Buenos Aires presentó un importante Plan Ambiental

 


Los siete principales puntos del Plan Ambiental presentado por la Provincia

Fecha de Publicación
: 12/04/2022
Fuente: El Teclado
Provincia/Región: Buenos Aires


"Gestión de residuos. Separación en origen y recolección diferenciada de residuos; fortalecimiento institucional y promoción Ambiental de la Gestión de Residuos; Economía Circular para el valor agregado de residuos; barrios Populares; Basurales a Cielo Abierto; consolidación de consorcios y rellenos sanitarios; Ley de Envases con Inclusión Social", señala el primer item. Mirá los seis restantes.
Los siete principales puntos del Plan Ambiental presentado por la Provincia El gobernador Axel Kicillof, el jefe de gabinete, Martín Insaurralde, el diputado nacional Máximo Kirchner y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, presentaron el plan de gestión bonaerense Ambiente 2022 en el Estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata. En la jornada, de la que participaron más de 2 mil personas, incluyendo al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, la vicegobernadora Verónica Magario, funcionarios y funcionarias de gobierno, intendentes e intendentas, legisladores y legisladoras, fueron detallamos los ejes que comprenden la agenda de la cartera creada recientemente.
Y estos son: Gestión de Residuos, Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas y Perspectiva Ambiental en Espacios Verdes, Humedales. Transición Ecológica y Cambio Climático, Alimentación Sustentable, Educación Ambiental y Participación Ciudadana y Producción Sustentable (ver el detalle más abajo).
“Hay que producir más, hay que distribuir mejor y hacerlo con sustentabilidad. Nuestro desafío es que todas las políticas de la gestión provincial estén atravesadas por la perspectiva ambiental. Se plantea como una contradicción irresoluble la producción y el cuidado del ambiente. La Provincia va a resolver ese debate en la práctica, con producción, inclusión social y cuidado del ambiente”, destacó Kicillof tras el encuentro y añadió: “El deterioro de nuestros recursos afecta más a los más vulnerables, por eso el cuidado del ambiente es también un eje del modelo redistributivo: crecimiento con inclusión y ambientalismo popular son dos caras de la misma moneda”.
En tanto, Vilar, responsable del área, resaltó: “La crisis ambiental es un hecho innegable: sus efectos impactan en la realidad política, económica y social, profundizando las situaciones de pobreza y desigualdad. Por eso, en la Provincia de Buenos Aires se creó un Ministerio de Ambiente con el objetivo de trabajar distintas líneas de acción que apunten a mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo en los 135 municipios, con las voces de la ciudadanía como protagonistas, con inclusión social, soberanía y Buen Vivir para todas y todos los bonaerenses”.
Respecto a la Gestión de Residuos, el programa del Ministerio de Ambiente incluye separación en origen y recolección diferenciada de residuos, el fortalecimiento institucional y promoción ambiental de la gestión de residuos, la promoción de un modelo de economía circular para el valor agregado de residuos, el financiamiento y provisión de equipamiento básico para la recolección en barrios populares así como la generación de infraestructura que apoye el trabajo que realizan allí recuperadores y recuperadoras urbanos, el aprovisionamiento de infraestructura, maquinarias y equipamiento básico para el trabajo en los basurales y la optimización de la gestión de los basurales municipales, la consolidación de consorcios y rellenos sanitarios, y la promoción de una Ley de Envases con Inclusión Social.
A su vez, se trabajará en robustecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas e incorporar la perspectiva ambiental en los espacios verdes mediante las siguientes políticas públicas: Programa Parque Ambientales, Programa de Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas, Ley Provincial de Guardaparques, Plan Nativas Bonaerenses, Programa Provincial de Bosques Nativos, Plan de Manejo Integral del Fuego y Ley Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental.
La agenda involucra también el desarrollo de una Estrategia Provincial de Humedales junto a los municipios, las comunidades, trabajadores y cooperativas, políticas de Transición Ecológica y Cambio Climático y promoción de una Alimentación sustentable a través del Programa Miryam Kita Gorbán de instalación de huertas agroecológicas en parques, espacios verdes, instituciones, comedores y merenderos, escuelas y jardines, fomento de emprendimientos productivos agroecológicos, formación en agroecología a instituciones públicas y comunitarias, entrega de insumos y semillas agroecológicas; Programa Provincial de Compostaje; y una Ley Provincial para Promover y Desarrollar la Agroecología.
Por último, el plan de gestión comprende Educación Ambiental y Participación Ciudadana, a partir de la ejecución de los programas Educación Ambiental y Agenda Ambiental Provincial; así como un eje de Producción Sustentable por medio de la articulación con la industria y las PyMEs en reconversiones sustentables, políticas públicas de crecimiento industrial y soporte a la producción, impulso del tratamiento de efluentes y la gestión de los residuos.
En el contexto del acto se montó el Laboratorio Móvil de Análisis Industriales y Ambientales del Ministerio de Ambiente, una herramienta transversal a los diversos programas de monitoreo y seguimiento asociados a problemáticas ambientales, conformado por un equipo multidisciplinario de técnicos y profesionales a cargo de la extracción de muestras pertenecientes a distintos estratos ambientales: agua subterránea y superficial; residuos líquidos, sólidos y semisólidos; suelo y sedimentos; calidad de aire y emisiones gaseosas, y brinda a su vez asistencia técnica especializada a Municipios, Fiscalías, Ministerio de Seguridad, Policía Federal, y otros Organismos del Estado provincial y nacional. Los presentes también pudieron visitar el stand de Ambiente en tu Barrio, cuya propuesta es acercar las temáticas ambientales a la ciudadanía a través de la organización de talleres de educación ambiental como compostaje, huerta, reciclado, entrega de nativas, entre otros.
“No pensamos la gestión desde una visión conservacionista. Queremos ir más allá y construir una transformación profunda que le cambie la vida a nuestro pueblo. Vamos a hacer una revolución ambiental en nuestra Provincia”, agregó la ministra Daniela Vilar. “Vamos a co-construir acciones que sienten las bases para una política de Estado enmarcada en el ambientalismo popular. Lo vamos a hacer con todos los actores sociales clave, construyendo un gran consenso ambiental. Con políticas públicas orientadas a reducir la desigualdad. Políticas que cierren con la gente adentro”, concluyó.
A continuación, los principales ejes a llevar a cabo durante lo que resta de gestión:
- Gestión de residuos. Separación en origen y recolección diferenciada de residuos; fortalecimiento institucional y promoción Ambiental de la Gestión de Residuos; Economía Circular para el valor agregado de residuos; barrios Populares; Basurales a Cielo Abierto; consolidación de consorcios y rellenos sanitarios; Ley de Envases con Inclusión Social.
- Fortalecimiento de áreas protegidas y espacios verdes. Programa Parques Ambientales; Programa de Fortalecimiento al sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP); Ley Provincial de Guardaparques; Plan Nativas Bonaerenses; Programa Provincial de Bosques Nativos; Mesa Interministerial para el Manejo Integral del Fuego; Normativa de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Humedales. Estrategia Provincial de Humedales; Inventario Provincial de Humedales; Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná.
- Transición ecológica y cambio climático. Programa Energía Limpia; Programa de Energías Alternativas; Programa de Cambio Climático; Gabinete de Cambio Climático y Ley Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
- Alimentación sustentable. Programa Miryam Kita Gorbán; Programa Provincial de Compostaje; Ley Provincial para Promover y Desarrollar la Agroecología.
- Educación ambiental y participación ciudadana. Programa de Educación Ambiental; Programa Agenda Ambiental Provincial co construida con la ciudadanía.
- Producción Sustentable. Articulación con la industria y las PyMEs; ciencia y producción de conocimiento: nuevo laboratorio con equipamiento analítico de última generación; Evaluación Ambiental de obras públicas.
.

Corrientes tendrá sus primeros medidores de calidad de aire

 


Contaminación: Corrientes tendrá sus primeros medidores de calidad de aire

Fecha de Publicación
: 12/04/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Tienen el objetivo de facilitar los insumos y reducir los costos de los aparatos, que servirán para medir la concentración de carbono y otros indicadores. También para evitar contegios de enfermedades respiratorias, como la covid-19.
Un proyecto de innovación de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) trabaja en el diseño de un sistema de medición de distintos indicadores de calidad de aire en ambientes abiertos y cerrados, que sea de fácil construcción, requiera poca manipulación y posibilite la transmisión y análisis de datos de forma rápida y segura. En una primera etapa se trabajará en un prototipo para oficinas públicas y establecimientos educativos.
Se trata de un proyecto de la convocatoria “Proyectos Federales de Innovación 2021”, que cuenta con la participación de docentes-investigadores y estudiantes de los departamentos de “Informática” e “Ingeniería” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne (Facena).
La iniciativa surgió con el objetivo de realizar un aporte para la prevención de riesgos de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la pandemia de covid-19, pero se espera que el desarrollo que se logre pueda contribuir al abordaje de otras problemáticas relacionadas a la calidad del aire.
El prototipo, en el que se empezó a trabajar recientemente, constaría de un sistema de sensores medidores de las propiedades del aire, que generará información que será transmitida por tecnología LoraWan a un servidor o base. El servidor o base estará conectado a internet para gestionar el conjunto de datos generados, y subirá automáticamente la información a la “nube”.
De esta forma, el prototipo se constituirá en una red interna de transmisión, y trabajará en el contexto de lo que se conoce como “internet de las cosas”.
El doctor Emanuel Irrazabal, director del proyecto y docente-investigador de Facena, explicó que la medición de carbono y otros indicadores del aire se puede realizar en la actualidad con equipos disponibles comercialmente, pero que tienen un importante costo económico, que demandan manejo técnico para el mantenimiento y además conexión a la red de energía eléctrica y a internet en distintos puntos del sistema.
El equipo que se desarrolla en la Unne sería de fácil construcción, no requerirá manipulación ni mantenimiento técnico frecuente, no dependerá de otras redes o sistemas y posibilitará el procesamiento de la información de manera periódica.
Además, el sistema utilizará la tecnología LoraWan para la transmisión inalámbrica de datos entre los nodos sensores y el servidor. Esto demanda poca energía a diferencia de otras tecnologías, como el wifi.
Este bajo consumo de energía posibilitará poco uso de la batería de los sensores (podrían durar varios meses) y, por ende, la alta disponibilidad de los equipos que captan las emisiones de aire, aseguraron los académicos.

Usos potenciales
El doctor Irrazabal comentó que la iniciativa se pensó en el contexto de pandemia para su implementación en oficinas públicas y establecimientos escolares, para la prevención de enfermedades respiratorias, mediante la medición de CO2.
Pero en realidad el prototipo en el que se trabaja podría implementarse en distintos tipos de edificaciones, como industrias, comercios, lugares de esparcimientos, e incluso lugares abiertos como parques.
Con el prototipo, se podría, por ejemplo, realizar la medición de carbono de un lugar y estimar la cantidad de personas en ese sitio, o el grado de ocupación de un establecimiento.

Dimensiones asociadas
Por un lado, además de carbono o CO2 se podrían medir otros aspectos del aire, como algún componente que refiera a cierto grado de contaminación ambiental, o en el actual contexto de recientes incendios que afectaron a Corrientes se podría medir la presencia de partículas de cenizas presente en el aire en distintos ambientes.
Asimismo, otra dimensión pensada en el marco del trabajo, es que la red de transmisión de datos que se diseñará e implementará para la medición de la calidad de aire, podría ser utilizada para otros usos distintos al monitoreo del aire.
El director del proyecto resaltó que la iniciativa les posibilita a los departamentos de Informática e Ingeniería de Facena promover actividades de innovación a los estudiantes, en especial para los que están iniciando la formación como investigadores.
Destacó además la posibilidad de trabajar en el marco de convocatorias del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corrientes, lo que permite que los proyectos se piensen en sintonía con las necesidades de la provincia o el país.

Más que Paraguay
El Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (Cams) reportó que la actividad de incendios en Argentina y Paraguay en enero y febrero ha sido la más alta desde el comienzo del conjunto de datos (2003) en términos de emisiones de carbono estimadas.
Las cifras del Sistema Global de Asimilación de Incendios (Gfas) del Cams muestra que, desde el primer día del 2022, Paraguay situó sus emisiones totales estimadas de carbono de los incendios forestales en poco menos de 5 megatoneladas. Mientras tanto, las emisiones totales de carbono estimadas en Argentina en el mismo período ascendieron a casi 12 megatoneladas, con más de 8,5 megatoneladas generadas por incendios en el norte del país, incluidas más de 5,5 megatoneladas en la provincia de Corrientes. Desde 2003, las emisiones de carbono de los incendios forestales en el período enero-febrero en Corrientes se han mantenido por debajo de 1a megatonelada, según el reporte del monitoreo satelital realizado por Copernicus.
.

Intiman a Minera Agua Rica a cese de tareas

El intendente intimó al cese de tareas en Minera Agua Rica

Fecha de Publicación
: 12/04/2022
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Eduardo Córdoba (UCR) envió una carta documento exigiendo que Minera Agua Rica cese sus tareas y repare daños a vecinos de Choya.
El intendente de Andalgalá, Eduardo Córdoba (UCR), intimó a la empresa Minera Agua Rica-Alumbrera (MARA) al cese de tareas y la reparación del “daño causado” a los vecinos del distrito Choya, que reclamaron problemas en el agua potable para consumo.
De lo contrario, advirtió el intendente, iniciarán acciones legales en contra de la firma,  Córdoba remitió una carta documento a la empresa y pidió que en 24 horas “cese de inmediato los trabajos” de apertura de huellas en la zona de Campo Grande y cuenca hídrica del Río Choya. Además, insistió en que la empresa repare los daños de los vecinos de Choya, a la que “impidió el uso del agua potable con la modificación de sus estructuras haciéndola no apta para uso y consumo humano”.
Fuentes de la empresa expresaron que hasta el momento no recibieron notificación alguna, y remarcaron que cuentan con autorización del Ministerio de Minería para realizar sus tareas.

El reclamo
Semanas atrás, los vecinos de Choya llevaron el reclamo al Concejo Deliberante de Andalgalá, donde se avanzó con un mega-pedido de informes al respecto. Desde Minería y Agua y Saneamiento señalaron que no hay irregularidades en el agua, y que si bien el sedimento puede complicar la tarea de potabilización, el recurso está en sus parámetros normales.
El presidente del Centro Vecinal de Choya, Orlando Contreras, explicó por entonces que el río tenía "mucho material sedimentario con cenizas producto de incendios" y que con las lluvias el agua se ponía "demasiado turbulenta".
Esta semana, un grupo de vecinos decidió acampar en el cerro para reclamar que los trabajos preliminares de la empresa afectaron el cauce del río Choya; y exigieron la intervención del intendente Córdoba y el gobernador Raúl Jalil.
.

Gobierno de Córdoba quiere sus autos a biocombustibles

 


Así avanza el plan por el que casi 5 mil autos oficiales pasarían a utilizar biocombustibles

Fecha de Publicación
: 11/04/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia incorporará 30 emuladores para analizar el rendimiento de vehículos con cortes de combustibles no fósiles hasta el 85%. Cómo es el programa que ya tiene en marcha su primera etapa.
Que una crisis es sinónimo de oportunidad es un lugar común. Pero a veces una frase hecha es la forma más sencilla para explicarlo. En este caso, el desabastecimiento de gasoil en todo el país parece abrir una nueva puerta para los biocombustibles.
Esta semana, el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, anunció que la Provincia sumará 30 emuladores para monitorear el desempeño en vehículos oficiales que comenzarán a utilizar etanol maíz hasta alcanzar el 85 por ciento del combustible que necesitan. Lo que se conoce como E-85.
La prueba piloto ya se realizó con cuatro autos de esa cartera y de Epec, a los que se les aplicó una mezcla del 60 por ciento de combustibles fósiles y el 40 por ciento restante de bioetanol.
Con estos primeros ensayos, la Provincia apunta a la migración de su flota a los combustibles renovables, mostrando dos cosas: la primera, que se pueden aplicar cortes por encima del 12 por ciento que fija la Nación; y en segundo lugar, que no es necesario cambiar el motor de los vehículos.
Además, la medida tiene una potencialidad enorme para mitigar la emisión de gases de carbono y posicionar a Córdoba como un referente en materia de utilización de energías renovables y limpias.
“Es un momento adecuado para poner en valor a los biocombustibles y dejar de subsidiar a los combustibles fósiles. Córdoba quiere dar un paso importante en la transición energética y tomar medidas de mitigación para no avanzar en el calentamiento global”, dijo a La Voz López ante la consulta sobre el proyecto.
Y agregó: “Vamos a ir a un ahorro de combustible y a una migración de nuestra flota. Además, implica avanzar en la neutralidad en carbono, con un valor agregado a nuestra economía”.

Estimación
La administración provincial cuenta con una flota de 4.765 vehículos, entre autos oficiales y móviles de la Policía. Si bien el dato es de 2018, es el último registro disponible y que no acusa distorsión durante la pandemia, señalan desde el Gobierno de Córdoba.
De acuerdo con ese relevamiento, todos los vehículos de dependencias oficiales consumen 11,7 millones de litros de nafta por año. La normativa nacional estipula un “corte” del 12 por ciento para las naftas con biocombustibles.
Pero si ese tope se elevara al 27 por ciento, como es la regulación brasileña, la emisión de dióxido de carbono de la flota provincial se reduciría un 8,7 por ciento. Pasaría de emitir 35.405 toneladas anuales a 32.319.
El objetivo del Gobierno es abastecer a toda su flota con el 85 por ciento de combustible de origen vegetal. Es decir que los indicadores ambientales podrían ser hasta tres veces mejores.
Esto le permitiría alcanzar una meta que ninguna otra jurisdicción tiene. Ser la primera provincia en contar con toda la flota enteramente con combustibles limpios y disminuir su huella de carbono.
Y, además, inyectar en la economía cordobesa, que produce más del 50 por ciento del bioetanol del país, cerca de 1.400 millones de pesos en un año.

Impacto
Todos los combustibles renovables que se realizan en Córdoba son de primera generación. Y se producen a partir de cultivos que pueden tener como fin los alimentos. En cambio, los biocombustibles de segunda generación, aquellos que se pueden extraer de la basura y el rastrojo de la cosecha, mejoran los indicadores ambientales y reducen al mínimo la huella de carbono. No obstante, algunos especialistas señalan que todavía no son económicamente viables y no tienen un gran desarrollo en el país.
En términos relativos, el impacto sobre el sistema de transporte que puede tener la iniciativa de que la Provincia incorpore toda su flota a los biocombustibles es pequeño. Sólo como referencia, durante el tiempo de cosecha se consumen 220 millones de litros de diésel en Córdoba.
Pero en términos económicos, representa un monto considerable. En un cálculo ágil, si se reemplaza el consumo de nafta por el de E85, al mismo costo (tomando el precio de la nafta premium a 142 pesos, aproximadamente), Córdoba consumiría más de 1.400 millones de pesos en combustibles renovables.
En enero de este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en la Provincia se produjeron 40.309 metros cúbicos de bioetanol, sobre un total nacional de 79.103 metros cúbicos. Son cerca de 40 millones de litros
“Esto muestra el sinsentido de la ley nacional. Se podría dejar de importar nafta y gasoil, y contar con combustibles de producción propia. En estos momentos, los bioetanol no reciben precios adecuados a lo que están produciendo”, apuntó López, quien durante todo el año pasado puso en debate la necesidad de extender la ley de Biocombustibles, que finalmente terminó con una nueva ley para el sector.
De acuerdo con la legislación argentina, no se puede comercializar combustibles que no sean de origen fósil. Aunque está permitido el autoabastecimiento –una política que impulsa el Gobierno provincial– y también el fasón, que se podría considerar una suerte de trueque de granos por combustible.

Ya están entre nosotros
“En la Argentina no está homologado ni contemplado en la ley que los autos salgan con prestaciones flex o que los combustibles se expendan con un 85 por ciento de etanol”, apunta Manuel Ron, director de Bio 4, una de las principales fábricas de bioetanol del país.
Lo que apuntan varios especialistas es que en Córdoba se producen autos con motores de combustible flexible (motores flex, como se los conoce), es decir que pueden utilizar tanto combustibles fósiles como de origen vegetal, inclusive hasta el 100 por ciento en algunos casos. Sin embargo, no están regulados en el país.
Ron pone un ejemplo concreto sobre las posibilidades del biocombustible en la Argentina y cómo sería factible aumentar esta cuota sin problemas. “Si una persona va a Brasil con su auto naftero, allí utiliza un combustible E27, vuelve a al país y no tiene problemas, eso es una muestra de que mayores cortes no afectan a los vehículos”, dice.
“Cada litro de etanol que reemplaza a la nafta por etanol reduce un 75 por ciento los gases del efecto invernadero. Es un tema muy relevante de acuerdo con los compromisos internacionales en materia ambiental que asumieron la Nación y la Provincia”, agregó.

Importación y desarrollo
El Gobierno de Córdoba importó 30 emuladores de biocombustible para incorporar a vehículos oficiales de diferentes marcas y modelos: 20 son de origen finlandés y los otros 10, brasileños.
Los primeros trabajan de manera automática, regulando el porcentaje de etanol que ingresa a los inyectores del motor; mientras que los segundos funcionan con un corte preestablecido de combustible.
En total, la Provincia invirtió 8.600 dólares para sumar esta tecnología. Junto con el equipo de Oreste Berta y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional Córdoba, realizarán ingeniería inversa sobre los equipos para intentar desarrollar uno propio, made in Córdoba.
“Empezamos a trabajar hace un tiempo con el gobierno de la Provincia y la UTN en la implementación de biocombustibles para vehículos de la flota. En el caso de autos a nafta estamos desarrollando un dispositivo Full-Flex, capaz de detectar el porcentaje de etanol en tanque y realizar las correcciones automáticamente en el motor para lograr un óptimo funcionamiento con cualquier porcentaje de bio”, explicó a La Voz, Oreste Berta hijo y agregó que también prueban en motores biodiesel para hacer las adecuaciones necesarias.
“Se necesita de la experiencia y eso requiere hacer kilómetros y ensayos en dinamómetros para comprobar que estos combustibles no traigan problemas mecánicos. Son pequeños cambios que necesitan de mucho seguimiento por parte del equipo técnico”, explicó Berta.
.

UPM-Botnia se avanza en el monitoreo del aire

 


UPM-Botnia: avanza la estación de monitoreo del aire en Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 11/04/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Entre Ríos


Gualeguaychú junto al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación trabajan en la puesta en funcionamiento de la estación de monitoreo continuo de calidad del aire.
La ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, tiene una amplia trayectoria en cuanto a las políticas ambientales que se vienen desarrollando desde el gobierno local y que tuvo como punta de lanza el monitoreo de la Planta UPM-Ex botnia.
El próximo 12 de abril, parte del equipo técnico del ministerio y de la CNEA, realizarán una visita a nuestra ciudad para comenzar con la puesta en funcionamiento de la Estación de Monitoreo de Aire que se emplaza en zona rural. De esta forma, la Municipalidad de Gualeguaychú se compromete una vez más con el cuidado del Ambiente.
Al respecto el secretario de Desarrollo Social, Ambiente y Salud Martín Roberto Piaggio afirmó “A partir de las gestiones de nuestro intendente, se está avanzando con el ministerio de Ambiente de la Nación en la respuesta al planteo de la Asamblea Ambiental, que consiste en volver a tener funcionando la Estación de Monitoreo de aire que permita seguir demostrando la contaminación transfronteriza de la pastera ilegal y contaminante UPM”.
Seguidamente concluyó “En ese mismo sentido se continúa planteando la necesidad de los pueblos de Fray Bentos y Gualeguaychú de contar con el acceso al monitoreo en tiempo real de las emisiones gaseosas en la boca de la chimenea, lo que permite contar con la información que se requiere para tener conocimiento sobre el real impacto de esta planta sobre la salud y el ambiente”.
.

Críticas el 'plan b' de Portezuelo

 


El peronismo criticó duramente el “plan b” de Portezuelo que debate el Consejo Económico Ambiental y Social

Fecha de Publicación
: 11/04/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Emitieron un documento en el que aseguran que el plan de 13 iniciativas desarrollado por Irrigación y Aysam “son intenciones desarticuladas que de ninguna manera es un plan estratégico”.
En medio de un contexto de incertidumbre por la realización de la obra Portezuelo del Viento, el gobierno provincial comienza a evaluar alternativas para utilizar los U$S 1.023 millones en otro tipo de obras, en caso que el laudo presidencial que se aguarda sobre la presa sea negativo para Mendoza.
En paralelo al pedido que realizó el gobernador, Rodolfo Suárez, al presidente, Alberto Fernández, para utilizar los recursos en otras obras si hay un laudo negativo, va tomando más forma el famoso “plan b” de Portezuelo, un paquete de obras hídricas y proyectos que se votarán en el Consejo Económico, Ambiental y Social (CEAS) el próximo lunes; y que podrían servir de base -más allá que no es vinculante la votación- para que el Gobierno pueda llevar a cabo esos trabajos con esos recursos.
El Partido Justicialista salió al cruce del plan de 13 grandes iniciativas, que contienen desde proyectos obras de todo tipo (tanto de Irrigación como de Aysam) hasta ideas y expresiones de deseos de otras iniciativas, que surgieron del debate de la Comisión de Agua y Saneamiento, conducida por el intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar.

Dardos envenenados
Mediante un documento, el partido político opositor, que tiene como representante a la ex legisladora Patricia Fadel, enumera una serie de críticas a estas 13 iniciativas, y dejaron en claro que “son intenciones desarticuladas, pero de ninguna manera es un Plan Estratégico del recurso hídrico de los próximos 30 años”.
En primer lugar, aseguraron que el paquete de ideas que se presentó en la Comisión “carece de estructura y contenido básico para poder alcanzar un diagnóstico real y menos aún pretender constituir la base para elaborar un plan de gestión integral del recurso hídrico con aportes de un banco de proyectos”.
En diálogo con Fadel, la representante del PJ aseguró que como partido intentaron poner técnicos para participar en cada una de las comisiones, “pero no nos tuvieron en cuenta desde el CEAS” y que, al no formar parte de la comisión de Agua y Saneamiento, no pudieron seguir la evolución de estos proyectos.
En cuanto a las críticas, la ex legisladora suscribió al documento, que se quiso presentar días atrás en el CEAS y fue bochado por la secretaria técnica, Jimena Estrella, por extemporáneo, ya que se debería haber presentado en diciembre.
Uno de los dirigentes técnicos del PJ, expresó a este medio que más que un banco de proyectos o plan estratégico, son “expresiones de deseo e iniciativas inconexas. No tienen forma de implementarlos porque no son proyectos”.
En el escrito que enviaron desde el PJ se realiza una serie de puntos en los cuales se hace referencia a planes, programas, proyectos y líneas de trabajo de los últimos 30 años que “no se han llevado a cabo o no han sido tenido en cuenta en estas iniciativas de la comisión”, como por ejemplo el Plan Agua 2020, que hizo Irrigación entre el 2012 y 2017; la ley 8629 del programa de Ciudadanía del Agua (de cuidado del agua) que desde el 2015 “no se siguió aplicando”; o el Pacto del Bicentenario del Plan Estratégico de Desarrollo, en 2010, “que fue convalidado por ley en la Legislatura con el apoyo de 139 organizaciones”.
Pero además, se marcó que el conjunto de proyectos “no cuentan con nivel técnico ni político” y que también es “muy pobre el análisis de contexto” respecto a la crisis hídrica.
Además, marcan que no se ha hecho un “análisis retrospectivo de todos los antecedentes en materia hídrica-ambiental para implementar estrategias en un escenario prospectivo” y que, en contraposición, se presentan “ideas e iniciativas aisladas que no cuentan con viabilidad y coordinación institucional”.
Entre otras críticas, también sumaron que el problema “no es el agua”, como se dice en el documento que se votará en el Consejo, sino “la gestión del recurso hídrico”; y finalmente dispararon que que no se debería convocar al comité de expertos para que recolecte y complemente la totalidad de proyectos existentes, tal como se sugiere desde la comisión, sino al revés: “Primero que opinen las instituciones que saben de recursos hídricos y después aprobar el documento, considerando que los que integran el CEAS no son expertos en el tema”.
De igual manera, desde el PJ pidieron más tiempo para discutir y “reformular este trabajo. Podemos participar, aportar y enriquecer, pero debemos ponernos de acuerdo en 3 o 4 ejes y estrategias, convalidarlas y consensuarlas. Pero si se dicen participativos, deben hacerlo con la oposición”, acotaron.

Defensa de la Comisión
Del otro lado del mostrador se mostraron sorprendidos no solamente por el tono del informe en el que se apoya Fadel y el PJ, sino porque dejaron en claro que es “un cúmulo de proyectos que se confluyeron con la idea de que a futuro se desarrolle un masterplan”.
Los Andes intentó comunicarse con el intendente de Godoy Cruz García Zalazar, pero se excusó a responder o dar declaraciones hasta por lo menos el lunes que viene, fecha en la que se realizará la votación en una nueva reunión del CEAS.
Desde su entorno intentaron bajar de igual manera la temperatura del tema, y argumentaron que no ven el motivo de tanta crítica a pocos días de su votación. “No se trata de proyectos que vayan a ser llevados a cabo de forma unilateral. Esto debería formar parte de un masterplan y al ser no vinculante, luego el Poder Ejecutivo determinará si pretende o no llevar adelante las propuestas”, comentaron.
Otros de los actores que participó en la comisión es Arturo Lafalla, ex gobernador de la provincia, que es líder además del Grupo Olascoaga, movimiento que ha planteado en varias oportunidades un extenso informe en el que pide que se utilicen los U$S 1.023 millones resguardados a Portezuelo del Viento, a obras de Irrigación y Aysam.
Si bien desde el Grupo Olascoaga dejaron en claro que no participaron activamente de la comisión (Lafalla lo hace en calidad de ex gobernador), reaccionaron con el mismo asombro sobre el informe de lo que llamaron “parte del PJ”.
“¿Dónde está el aporte en ese informe? Vemos un documento en el cual se muestran horrorizados en la terminología porque dicen que el problema no es el ‘agua’ sino la ‘gestión hídrica’, pero no encontramos ni un solo aporte a lo que no deja de ser un proyecto para mejorar la situación en la que se encuentra Mendoza en este aspecto”, expresaron.
Desde el Grupo Olascoaga, además, indicaron que hace 2 años que se ha pedido que se convoque a los que saben, y “aún eso es criticado por esa parte del PJ”.
“Seguramente en algunos puntos que han marcado tienen razón y hay mucho que hacer. Pero lo que hay que buscar es soluciones, no generar más lío sin plantear la respuesta. Todos coincidimos que tenemos problemas con el agua. El tema es ver qué hacemos al respecto”, puntualizaron.
Y finalizaron: “Llama la atención la crítica. Creemos que es un momento de aportar soluciones y al menos nosotros lo hemos hecho desde nuestro lugar”.
.

Argentinos que trabajan en la energía mareomotriz

 


Energía con olas de mar: ¿en qué consiste el trabajo de los científicos argentinos?

Fecha de Publicación
: 09/04/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Su impulso, en las próximas décadas, será clave para descarbonizar la matriz energética. La contribución de grupos de especialistas de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata.  
En un mundo signado por el calentamiento global y por la necesidad de transformar la actual matriz energética basada en combustibles fósiles, los científicos y las científicas de Argentina buscan la puesta en marcha de iniciativas innovadoras ancladas en el contexto local. De manera reciente, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Quilmes propusieron utilizar las olas de mar para generar energía. De hecho, el proyecto no es nada descabellado: representan el último recurso energético natural renovable sin explotar en el planeta.  
Según datos provistos por la Ocean Energy Systems (OES) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se estima que de las olas podría extraerse una energía equivalente a 29.500 TWh (Teravatio-hora)/año, lo que supera el consumo mundial de electricidad en 2018 (que fue de alrededor 22.315 TWh y dos tercios se basa en combustibles fósiles). Lo que aún significa más, de acuerdo a la OES, se calcula que se pueden obtener 80.000 TWh de electricidad al año de las olas del océano, lo que bastaría para satisfacer cinco veces la demanda energética mundial. La Comisión Europea proyecta que para 2050, un 15 por ciento de la energía provenga del mar y para 2080, prevé que ese porcentaje se incremente al 50 por ciento.
“Sacar energía de las olas es un proyecto gigante; se puede obtener una densidad energética muy grande. Para tener una magnitud: en las costas del Océano Atlántico, en donde se genera una unidad de energía solar, se genera ocho veces la misma unidad por el viento y cincuenta veces en olas”, dice Demián García Violini, ingeniero en Automatización y Control industrial, y docente investigador por la Universidad Nacional de Quilmes. En criollo: gracias a las olas es posible obtener multiplicado por cincuenta lo que se puede extraer del sol. Luego continúa con la descripción del problema: “Existen muchos inconvenientes técnicos y logísticos para poder extraerla. Falta muchísimo, pero vamos por buen camino. Debemos lograr que el costo final de la energía sea competitivo en términos de lo que cuesta generarla con viento o con sol”.

Proyecto autóctono
En este marco, investigadores argentinos desarrollan una “columna de agua oscilante”, porque consideran que constituye una de las mejores técnicas que se propone convertir la energía de las olas de mar en electricidad. Se trata, en concreto, de una cámara hueca que puede ubicarse en una escollera. La astucia es que la cámara posee un orificio por debajo del agua, donde la ola ingresa y sale; además de un espacio de aire que con el movimiento de la ola se comprime y descomprime. En última instancia, el flujo generado produce el movimiento de una turbina. Al respecto, el ingeniero apunta: “Tambien hay otros sistemas, como boyas que flotan, que están conectadas a un pistón. A medida que la boya sube y baja, lo mueve y es el encargado de extraer energía”.
El aporte del grupo de la UNLP, en este marco, consiste en la puesta a punto de las técnicas “de control realimentado”, que permiten medir –entre otras variables– la velocidad con la que sube el pico de la ola, o bien, examinar cómo asciende y desciende el flujo de aire en la cámara. Una vez asegurado el funcionamiento de la turbina, el siguiente desafío estará en localizar el sitio estratégico en donde colocar el dispositivo para extraer la mayor cantidad de energía. Desde aquí, Mar del Plata se prevé como un buen punto de inicio para las primeras evaluaciones: la extensión costera en Argentina convierte al país en un escenario atractivo para el diseño de sistemas que aprovechen las energías alternativas, que a su vez, se complementan con la solar y la eólica. “Mar del Plata tiene infraestructura para poder realizar experimentos. Hay desarrollo costero y navío; hay astilleros e institutos de investigación. Resuelve muchos aspectos centrales. Con el tiempo, veremos cuál es el mejor escenario, el más estratégico para aprovechar esta energía en Argentina”, dice García Violini.
En 2021, en el escenario local, se creó la Red de Energías Marinas Argentinas, conformada por expertos y expertas de la Universidad Tecnológica Nacional Buenos Aires y de la Universidad de Buenos Aires, personal del Servicio de Hidrografía Naval y del Instituto Nacional del Agua, entre otros. El propósito es que todos los grupos que trabajan por su cuenta puedan compartir saberes en torno a la energía undimotriz, (como se denomina a la generada por las olas). Asimismo, promueven el crecimiento de un centro de experimentación, a partir de la creación de piletones aptos para la realización de ensayos y la puesta en marcha de prototipos de prueba.

Clave para modificar la matriz
La obtenida a partir de las olas es una energía renovable cuyo desarrollo científico y técnico explotó con el cambio de siglo, pero que arrastra intentos muy valiosos desde 1973, a partir de la crisis del petróleo. Los modelos de negocio, cuando el precio del crudo se estabilizó en los 80’s, volvieron a concentrarse en este combustible fósil y en energías renovables de carácter más accesible, como la solar o la eólica. Con el protocolo de Kyoto --que se propuso por primera vez reducir la emisión de gases de efecto invernadero-- y otros encuentros diplomáticos de envergadura, la energía undimotriz retornó a la carpeta de los grandes Estados. En el presente, las olas, las corrientes y las mareas constituyen lo que se denomina “energías oceánicas”: áreas pujantes con múltiples potencialidades.
“En el hemisferio norte se trabaja y se invierte muchísimo dinero desde hace décadas. En Argentina, en cambio, casi no se hablaba de esto hasta hace tres o cuatro años, no había desarrollo local porque tampoco había inversión en investigación”, subraya García Violini. Y remata: “No hay forma de pensar en un mundo libre de carbono basado solo en el viento o el sol, también necesitamos del mar. Todos los sistemas renovables deben complementarse entre sí”.
.

Residuos de la Antártica nacional será tratado en Ushuaia

 


Ushuaia: La Municipalidad participará en el tratamiento disposición final de los residuos antárticos

Fecha de Publicación
: 09/04/2022
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participó de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos de las Bases Antárticas Argentinas, tras la llegada del Buque Rompehielos A.R.A “Almirante Irizar” al puerto de la ciudad.
En esta nueva recalada, el buque insignia de la Armada Argentina procedió a descargar los residuos generados durante el año en las bases argentinas de la Antártida. Los residuos que arribaron son trasladados en tachos metálicos herméticos cerrados, tal como lo dispone el tratado Antártico.
La secretaria a través del Área de Higiene Urbana trabajó en forma conjunta con el Comando Antártico para realizar la gestión de los residuos no peligrosos que se generan en nuestras Bases Argentinas.
En esta segunda etapa se recibieron aproximadamente 15 toneladas de residuos sólidos urbanos, parte de ellos será enviado a tratamiento termo químico (residuos biodegradables), la fracción de material ferroso será enviado a compactación, mientras que el resto de los residuos son gestionados para su disposición final.
El secretario de Ambiente Lic. Mauro Pérez Toscani indicó que, “con estas acciones conjuntas con el Comando Antártico, le sumamos a nuestra ciudad de Ushuaia el fortalecimiento en su perfil como ciudad Antártica y como base logística para las operaciones de nuestras bases en el continente blanco”.
.

Cruces por apeo de monte en Misiones

 


Cruce entre los ambientalistas y forestales por apeo de monte nativo

Fecha de Publicación
: 09/04/2022
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


“En Misiones la madera nativa se extrae bajo autorización”, señalaron desde la foresto industria. Mientras que los proteccionistas del medio ambiente apuntaron a la necesidad de transformar el modelo productivo.
El pedido expresado por el dirigente agrario Hugo Sand, para que el Gobierno disponga la prohibición del apeo de monte nativo en toda la provincia, con el objetivo de proteger a las producciones de los efectos de la sequía y el cambio climático, despertó diversas opiniones que derivaron en un polémico cruce entre las posturas tomadas por los industriales forestales y proteccionistas del medio ambiente.
Ayer, el sector forestal emitió una dura carta en la que rechazaron las ideas postuladas por Sand días atrás al ser entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones. Ese comunicado, a su vez, tuvo respuestas inmediatas por parte de los ambientalistas que defendieron al referente agrario.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, César Jakimczuk, integrante de “Forestales Autoconvocados de Misiones”, señaló que “el principal problema es que la gente tiene un preconcepto de que los industriales son los responsables de la gran deforestación que se da en la provincia. Pero nosotros trabajamos con planes de aprovechamiento de madera, por ejemplo, sacamos 5 o 10 árboles por hectárea y nos vamos. Nosotros no somos los que terminamos con el monte”.
“El monte es afectado por los que hacen tala rasa. Además, la mayor deforestación de la provincia es hecha por quienes intrusan las propiedades”, acusó y añadió: “La deforestación hecha por intrusos es algo que también afecta a nuestro sector, porque cuando desaparecen los montes nos vamos quedando sin materia prima”.
Por otro lado, Jakimczuk cuestionó que “cuando (Sand) compara el accionar del INYM que limitó las plantaciones nuevas de yerba, y también quiere limitar la plantación de pinos y eucaliptus en la provincia, es una locura porque, en nuestro caso, habiendo más madera implantada, nosotros ocupamos esa implantada y se deja de usar la madera nativa”.
Los denominados “Forestales Autoconvocados de Misiones” publicaron una carta abierta titulada “La realidad de nuestro trabajo, ante acusaciones permanentes e infundadas”. En ella, plantearon que “los obrajeros forestales y madereros de la provincia necesitamos poner luz sobre acusaciones permanentes e infundadas que recibimos respecto a nuestro trabajo. La primera gran acusación que nos atribuyen es la deforestación, lo que demuestra en primer lugar ignorancia total de quienes nos acusan, respecto a las políticas y reglamentaciones nacionales y provinciales de manejo sustentable a las que estamos sujetos y respetamos desde hace años”.
Además, aclararon que “en Misiones y Argentina, la madera nativa se extrae bajo autorización y un Plan de Manejo Sustentable, desarrollado y controlado por el mismo Estado nacional y provincial. Lo que quiere decir que, del monte autorizado para aprovechamiento forestal, solo se extraen determinadas especies y respetando cupos por hectárea. No se ‘tumba’ el monte”.
“Cuando un camión sale a la ruta, la carga está informada digitalmente. Hay una trazabilidad de la madera extraída que informa al Estado, al dueño de la propiedad, el obrajero, y aserradero que recibe la carga. Y cuando el obrajero termina de aprovechar su plan autorizado, deja un monte en pie que sigue su proceso de regeneración, permitiendo que, en 20 años, nuevamente haya madera aprovechable”, ampliaron.
“El problema también está en las miles de hectáreas con yerba y té sin ningún árbol nativo, cuando sabemos que las especies nativas protegen el suelo y los cultivos del sol en verano, resguardan los cauces de agua, y en invierno aportan materia orgánica, son cortinas ante los vientos y protegen del granizo entre otros beneficios”, detallaron y añadieron que “la falta de árboles es una realidad de las chacras, donde solo se ven plantaciones de monocultivos sin un árbol, donde no hay cortinas nativas de ningún tipo. Empecemos entonces por reforestar las plantaciones de yerba, soja, mandioca y tantos miles de hectáreas donde una vez había monte”.
Al mismo tiempo, apuntaron que “el problema es también la intrusión permanente en lotes donde se quema y tala, y donde siempre se llega después del desastre ambiental ya hecho. El otro problema es la realidad de los propietarios de montes, que tampoco ven beneficio alguno en contar con un bosque nativo en pie más allá del aprovechamiento sustentable, porque siguen pagando impuestos y buscan alternativas para vivir”.

Apoyo ambiental
El Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera contestó directamente con críticas hacia la carta publicada por los forestales autoconvocados.
Así, el grupo de ambientalistas adhirió a “cada una de las líneas que el señor Hugo Sand –Convencional Constituyente de Misiones en el año 2006, entre otras cosas- expresa en el artículo periodístico”, difundido por este Diario, “y entiende, al igual que la mayoría de los misioneros que viven en contacto con los bienes naturales, que urge atender la recuperación del agua, del monte y del suelo para la familia agraria y urbana, y en ese contexto debatir en sociedad el poner límites a la expansión del monocultivo de especies exóticas, e ir definiendo qué modelo productivo queremos los misioneros, más que nunca amigable con la selva, fuente de servicios ambientales”.
Kaapuera cuestionó la carta de sector forestal provincial “por personalizar un tema que es de interés general de los misioneros y como tal, amerita un debate abierto, maduro, sin personalizaciones, con datos actuales y reales del mapa socio económico y ambiental de Misiones”.
Así, opinaron que “esta actitud de enfrentamiento individual, focalizado en una persona, revela a un sector que se escuda detrás de un supuesto aprovechamiento forestal legal, que, como se hizo público en otras oportunidades, tiene casos resonantes que involucran mecanismos ilegales, con complicidades institucionales y políticas”.
Desde el “Espacio socio ambiental de Misiones” también se solidarizaron con Sand, y destacaron que “el espacio integrado por decenas de organizaciones” comparte la preocupación “que venimos expresando desde hace mucho tiempo con la necesidad de debatir y transformar el actual modelo productivo que alienta el uso indiscriminado de agroquímicos contaminando nuestras tierras y reservas de agua, concentra la tenencia de las tierras en pocas manos, expulsa a trabajadores rurales, aumenta el riesgo de incendios forestales, invade territorios de las comunidades mbya tal como se han denunciado en los últimos meses, con la complicidad incluso de fuerzas policiales, y ante el silencio absoluto de las autoridades”.
.

Resurge la polémica por la caza de pumas en Chubut

 


Fuerte polémica en Chubut ante la matanza de pumas

Fecha de Publicación
: 08/04/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Chubut


Una ley provincial que premia con 1.000 pesos a quien entregue una piel de zorro muerto, y con 5.000 a quien lo haga con la piel y el cráneo de un puma, genera una fuerte polémica entre productores y ambientalistas chubutenses. La medida se justifica en la necesidad de controlar a los predadores que suelen matar ovejas en los campos.

Además de los “precios-estímulo”, el estado organiza reuniones en los campos, donde se explica todo sobre el armado y la colocación de jaulas y trampas, y las diferentes técnicas de rastreo y caza de acuerdo al terreno. Desde hace 15 años, una racha de sequías, caída de ceniza, desertificación y caída de los precios internacionales fue vaciando las estancias. En poco tiempo, el puma se expandió por toda la provincia y fue avanzando sobre las áreas productivas.
Sus presas favoritas son guanacos y ovejas. Oportunistas, los zorros esperan la época de parición para llevarse a los corderos. En 2018 la provincia informó que habían muerto 100 mil corderos y chivitos, con pérdidas por $100 millones. Aquel año se reportó la caza de 5.000 zorros colorados y 250 pumas.
La Fundación Vida Silvestre, sin embargo, recuerda que los “predadores tope” son un eslabón fundamental en los ecosistemas. La mayoría protegen su territorio de otros competidores, además de prevenir explosiones demográficas de guanacos y liebres. “Cada vez que se anuncia una compra de pieles, la gente empieza a matar en cualquier lugar y sin embargo siguen habiendo ataques”, critica recuerda Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la ONG. “No más del 20% de los pumas matan ovejas. Si se elimina a alguno del 80% restante, puede venir otro que sí tenga esa costumbre”.

Puma Chubut
El tema recobró fuerza a fines de marzo, cuando en grupos de WhatsApp circuló el video que mostraba cómo un grupo de personas disparaban y mataban a un puma desde una camioneta en la zona de El Trébol, en el extremo sudeste de la provincia. Después de que Vida Silvestre lanzara una petición online para derogar la ley, el gobierno la invitó a una reunión donde se mostró abierto a una solución de consenso. La organización celebró la apertura, pero según asegura a PERFIL, nada cambió tras el encuentro.
Ya hay 104 mil firmas registradas. “Estamos analizando presentar un proyecto de ley para la derogación o modificación de la norma”, adelanta Jaramillo. “El apoyo de los ciudadanos es muy importante”. En Vida Silvestre se esperanzan con otro antecedente en la región. En octubre de 2020 la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut presentó un proyecto para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Los ciudadanos habían logrado juntar más de 30 mil firmas en apenas 100 días, y en un contexto desfavorable marcado por la pandemia, las condiciones climáticas extremas y el rechazo gubernamental.
.

Impulsan plebiscito por la minería en Mendoza

 


Petri propone resolver el futuro de la minería en Mendoza a través de un plebiscito

Fecha de Publicación
: 08/04/2022
Fuente: Mendoza Today
Provincia/Región: Mendoza


«es fundamental empoderar al mendocino para que decida el futuro productivo y económico de la provincia»
El exdiputado radical Luis Petri volvió a poner a la minería en Mendoza sobre la mesa de discusión: puntualmente, propuso que se lleve a cabo un plebiscito en la Provincia para que sean los ciudadanos mendocinos los que decidan si están abiertos o no a que haya exploración metalífera.
Entrevistado por Diario UNO, el exlegislador señaló que en caso de que se diera la posibilidad de un plebiscito, el tiempo previo sería necesario para “empoderar a los ciudadanos para que puedan tomar la decisión”.
“Ya en el 2011, cuando se debatía el proyecto San Jorge – que quedó trunco-, solicité una consulta popular en la Legislatura”, dijo Petri recordando el proyecto de ley (expediente 58.299) con el que ya en su paso como diputado provincial pretendía que la discusión minera sea sometida a la voluntad popular.
“Es indispensable que se involucre a la sociedad porque se trata de un plan económico y productivo que define el perfil de la sociedad misma”, argumentó el dirigente radical agregando además que “la política no ha tenido hasta ahora la capacidad para resolver” el tema.
“Cuando vas a plebiscitar -explica Petri- presentás las dos posiciones (en contra y favor de la reforma de la 7.722 que permita la explotación de la minería metalífera con sustancias prohibidas hasta ahora). Tenemos que, en este tiempo, empoderar a los ciudadanos para que puedan tomar la decisión” con conocimiento de causa.
.

Diputados del PRO de Catamarca a la justicia por la minería

El Pro pidió a la Corte de Justicia declarar la inconstitucionalidad de una sesión

Fecha de Publicación
: 08/04/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


El abogado del partido explicó que también solicitaron una medida cautelar para evitar que el Senado convierta en Ley los proyectos.
Los diputados provinciales del Pro Catamarca, Enrique Cesarini y Natalia Saseta, denunciaron ante la Corte de Justicia local un “ardid” que consideraron fue montado por los legisladores del Frente de Todos para dar media sanción a dos proyectos mineros. El abogado de los dos legisladores, Diego Figueroa, aseguró que se trata de "una maniobra inconstitucional y arbitraria”.
Los proyectos cuestionados son los que ratifican el Acta Compromiso entre la provincia de Catamarca y la empresa minera Liex S.A. para el proyecto Tres Quebradas. Y el expediente 038 proyecto de Ley, iniciado por el Poder Ejecutivo provincial de ratificación del Acta Compromiso entre la provincia  y la empresa Galaxy Lithium Sal de Vida S.A”.
En diálogo con Catamarca/12, el letrado explicó que durante la sesión del 23 de marzo, luego de rechazarse el tratamiento de los proyectos cuestionados por no contar con la aprobación de los dos tercios de los diputados que necesitaba por ser una sesión extraordinaria, el oficialismo decidió volver a incorporarlos como si se tratara de una sesión especial, una hora después, siendo el resultado la aprobación por mayoría de votantes.
En el escrito presentado ante la Corte de Justicia, los legisladores señalan: “el conflicto traído a conocimiento es que claramente, en el periodo extraordinario, es decir, fuera de las sesiones ordinarias que van desde el 1 de mayo hasta el 30 de noviembre de cada año de ejercicio legislativo, es facultad privativa del Gobernador de la Provincia de Catamarca el llamado a sesiones y disponer los temas a tratar en el mismo”.
Además, detalla: “Fue mediante la utilización de un ardid, que se vulneró las mayorías que requiere el reglamento de la Cámara de Diputados para la aprobación de un proyecto de ley con el periodo de observación aún no vencido establecido en el art 85 inc 2 (del Reglamento de la Cámara), que es la aprobación con las dos terceras partes de los votos de los miembros presentes. Acá se materializó el conflicto de poder cuando, fallado el primer intento, la Cámara de Diputados dispuso la realización de una sesión especial, a pedido de un diputado y en un periodo extraordinario, donde la facultad de convocar es sola del Gobernador y no de los señores legisladores”, señaló.
Además remarcó: “Esto evidencia una maniobra fraudulenta del espíritu de la Constitución provincial art 91 y 92 como así también violatoria del proceso de aprobación de las leyes, que debía en este caso respetarse el plazo de observación establecido en el art 61 y de la forma de votación que necesitaba las dos tercios del total”, señala.
“Nunca la presidencia de la Cámara pudo avalar este ardid como lo hizo al poner a votación la moción teñida de nulidad, para así lograr una votación por mayoría simple forzando las normas para obtener un resultado favorable a un proyecto que es tratado fuera del periodo ordinario y de clara intromisión de facultades del cuerpo”, dijo Figueroa.
“No se puede convalidar este obrar inconstitucional y nulo al darle preeminencia a una norma de inferior jerarquía como lo es el Reglamento Interno de la Cámara de Diputados, por encima de la Constitución de la Provincia, forzando así la supremacía constitucional”, aclaró.
En tanto, explicó que luego de aprobado el proyecto de una manera que califica como nula, es posible que la situación viciada de nulidad llegue a la Cámara de Senadores y que éstos la conviertan en Ley. Es por esta razón que también interpusieron una medida cautelar solicitando “la inmediata suspensión de los efectos de la media sanción que recibieron los proyectos de ley referenciados, ordenándose en consecuencia al Senado de la Provincia de Catamarca abstenerse de tratar y en virtud de ello, suspender el tratamiento de dichos proyectos hasta tanto se declare la nulidad de la sesión especial”.
Por último, Figueroa referenció que la Corte de Justicia no tiene un plazo para expedirse al respecto, pero en caso de que el proyecto con media sanción sea tratado por los senadores, la Corte deberá declarar la nulidad de la Ley que aprueben.
.

Extenderán Atucha I financiado por el Anses

 


ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I por una cifra millonaria

Fecha de Publicación: 07/04/2022
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno negocia que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financie con 450 millones de dólares la extensión de la vida útil de la central nuclear Atucha I, operada por Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
Las tareas se iniciarán a fines de 2024 y se prolongarán por dos años hasta 2026, con la creación de 2000 puestos de trabajo directos e indirectos y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados en construcción y fabricación de componentes, según informó el Gobierno.
Asimismo, el Plan Estratégico 2021-2030 aprobado por el directorio de Nasa establece inversiones por $ 2400 millones para la pileta de almacenamiento en seco de elementos combustibles quemados en Atucha I, una tarea que ya está completada en un 96%; más nuevos desembolsos por u$s 180 millones para el almacenamiento en seco de Atucha II.
No obstante, el gran proyecto de Nucleoeléctrica es la construcción de una cuarta central nuclear (la otra es la de Embalse, en Córdoba) financiada por China, con tecnología oriental. La inversión será de u$s 8300 millones y se espera tenerla lista para inicios de 2031.
El Cronista participó de una recorrida por el complejo Atucha en las inmediaciones de la localidad bonaerense de Lima, en donde hay unos 3000 empleados en turnos rotativos.

Cómo es Atucha I
Atucha I se empezó a construir en 1968 y entró en operación comercial en 1974, hace ya 48 años. Hoy tiene una potencia instalada de 362 megavatios eléctricos (MWe).
Al igual que su "melliza" Atucha II (terminada en 2014 con 745 MWe), el reactor de tecnología alemana utiliza uranio levemente enriquecido como combustible y agua pesada (óxido de deuterio, D2O) como refrigerante.
Esta última central atraviesa un mantenimiento programado por 4 meses y medio desde el pasado 9 de marzo, por una falla en el diseño de los tubos guía Siemens, que no implicó riesgos a la seguridad.
La energía nuclear no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y es una fuente de energía segura y eficiente, remarcan los técnicos que lideran la visita a la planta. "Antes nos echaban de las COP -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-; ahora nos llaman", grafican.
Es que la crisis energética mundial se corresponde en buena parte por la decisión de algunas potencias económicas como Alemania de apagar sus centrales nucleares y depender de las importaciones de gas natural de Rusia o, en su defecto, del Gas Natural Licuado (GNL) que pueden proveer Estados Unidos y Qatar.
Nucleoeléctrica entrega la energía eléctrica a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por un contrato de abastecimiento que le remunera 46 dólares por megavatio-hora (MWh), que le sirve para obtener una facturación de u$s 550 millones al año, balancear sus cuentas y no tener déficit operativo. El dinero que gira el Tesoro es exclusivamente para inversiones.

Restauración nuclear
Los directivos del sector nuclear remarcan a cada paso la decisión del Poder Ejecutivo de poner en marcha una "restauración" del sector, después de años de lo que entienden que fue un "desmantelamiento programado" de la industria nuclear argentina, durante el gobierno de Mauricio Macri. Un detalle: Atucha II lleva el nombre del ex presidente Néstor Kirchner, que reactivó su construcción.
Un ejemplo que remarcan es el "vaciamiento" de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén. Ahora el refrigerante de los reactores se tiene que importar de Rumania a razón de 24 toneladas por año, con un costo de u$s 5 millones y sin generación de trabajo en el país.
.


Planifican para el 24 una nueva marcha contra UPM Botnia

 


El 24 de abril se hará la caravana por la vida y contra la pastera UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 07/04/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Como el año pasado, la manifestación adoptará la metodología de una caravana en autos para llegar hasta la cima del puente internacional General San Martín. Es en defensa del ambiente limpio y la vida.
Los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental determinaron que la movilización al Puente San Martín contra la instalación y funcionamiento de UPM Botnia tendrá lugar el último domingo de abril.
Para el 24 de este mes está previsto realizar una caravana en autos hasta la cima del puente, replicando la experiencia del año pasado.
Juan Veronesi, integrante de la Asamblea, confirmó la fecha y adelantó que se hará una concentración previa en el Óvalo de Gendarmería y desde allí marchar hasta el puente. Finalmente, la caravana regresará al paraje histórico de Arroyo Verde, concluyendo otro año de protesta por la instalación de la pastera, dijo a R2820.
Cada miércoles, la Asamblea se está reuniendo para ultimar detalles e ir definiendo los aspectos centrales que contendrá la proclama que habitualmente se publica y lee durante el evento en defensa del ambiente limpio y la vida.
.

Importante labor de rehabilitación de fauna correntino

 


El Centro Aguará rehabilitó este año a más de 180 animales silvestres

Fecha de Publicación: 07/04/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El director Daniel Segovia aseguró que los ingresos se dieron durante los incendios. Los animales estaban en peligro. En enero recibieron 80 ejemplares, en febrero 69 y en marzo 34.
La cantidad de ingresos de animales silvestres en el Centro de Conservación Aguará en los meses de enero, febrero y marzo fue 183. Estos fueron lastimados durante los incendios y otros corrían peligro y deambulaban por las zonas urbanas de la provincia.
De acuerdo con el director del Centro Aguará, Daniel Segovia, durante enero ingresaron 80 animales, en febrero 69 y en marzo 34. “Pero tenemos muchos en recuperación”, aclaró a El Litoral el funcionario de la provincia.
El lugar cobró relevancia durante la catástrofe ambiental del primer bimestre de este año y se organizaron múltiples campañas de apoyo y donaciones para sostener los gastos en la rehabilitación de la fauna silvestre. El predio también cuenta con un “plantel estable” de animales que, por las condiciones de cautiverio en que fueron encontrados, ya no pueden volver a su hábitat natural. Provienen del antiguo zoológico de la ciudad de Corrientes. Liberarlos sería un riesgo para ellos como para los demás animales que se encuentran en su hábitat natural, aseguran los especialistas.
También forman parte del plantel animales que han sido rescatados del tráfico ilegal de fauna, mascotismo, accidentes, etc. Por razones de incapacidad física o conductual, se ven impedidos de vivir en libertad.
Un equipo de biólogos y veterinarios trabaja actualmente con técnicas novedosas de rehabilitación de animales silvestres. Por otra parte, abrieron una convocatoria de voluntariado, destinada tanto a estudiantes de carreras afines como para la población en general interesada en el cuidado y protección de la fauna autóctona de Corrientes.

Acuerdo de conservación
Un acuerdo promueve desde febrero el trabajo conjunto entre el Centro de Conservación Aguará de Corrientes, y el Ecoparque de Buenos Aires para promover campañas de concientización e incentivos ecoturísticos y articulación con instituciones educativas.
El ministro de Turismo, Sebastián Slobayen, definió a este centro como el primer eslabón dentro de una estrategia que se viene llevando adelante. “La visión del Gobierno provincial es posicionar al turismo como eje de desarrollo, y en ese contexto la producción de naturaleza tiene un motor muy relevante”.
Señaló que “es el principal factor en el cual se viene trabajando con una política de Estado, no solamente con la preservación de las áreas protegidas, sino también con el cuidado de los recursos naturales y por eso trabajan en total articulación las distintas áreas pertinentes y con el Comité Iberá, que es un espacio de gobernanza donde todo lo que se viene trabajando tiene un punto de coordinación”, afirmó Slobayen. Se realizarán intercambios de experiencias científicas, veterinarias y ambientales para preservar la fauna silvestre.
El titular de Turismo señaló que “cuando hablamos del concepto de producción de naturaleza podemos producir recursos económicos para cada una de las comunidades, eso lo estamos viendo no solo en Iberá, sino en más de 10 portales y 20 municipios trabajando con esta lógica”.  
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs