Aprobaron la venta de tierras para torres de lujo
Legislatura: aprobaron la rezonificación de Costa Salguero, el barrio de lujo en Costanera Sur y diez torres más
Fecha de Publicación: 06/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA
El paquete impulsado por el Gobierno de la Ciudad afectará a más de cien hectáreas del acceso al Río de la Plata, entre Costanera norte y Costanera sur. Los proyectos tuvieron también apoyo de UCR-Evolución, Coalición Cívica y el Partido Socialista.
El oficialismo porteño aprobó en la Legislatura la rezonificación de Costa Salguero para su privatización, el barrio de lujo del Grupo IRSA en Costanera Sur y diez torres más a construirse en diversos barrios de la Ciudad. En un súper jueves de proyectos inmobiliarios, Vamos Juntos (VJ) dio aprobación definitiva a la segunda lectura del paquete impulsado por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que entre costanera sur y costanera norte afectará a más de cien hectáreas del acceso al Río de la Plata. Además, el oficialismo dio el visto bueno a una ley de "regularización" de "obras en contravención", que la oposición catalogó como "blanqueo" de construcciones ilegales. Ante una Legislatura vallada, la ciudadanía se movilizó (ver aparte) para denunciar “la sesión más escandalosa de los últimos 30 años”.
Costa Salguero
"Vende - ZonaPro. Larreta remata la costanera", decían los carteles que legisladores y legisladoras del Frente de Todos (FdT) mostraron sobre sus bancas durante las casi seis horas de debate. "Creo que estamos en la sesión más importante que nos tocará en nuestros mandatos, estamos discutiendo cien hectáreas sobre la costanera", alertó Matías Barroetaveña, legislador del FdT, al inicio de su discurso. Con 36 votos a favor y 22 en contra, el oficialismo consiguió aprobar la rezonificación de las 32 hectáreas de Costa Salguero y Punta Carrasco, paso necesario para su privatización. Al PRO lo acompañaron UCR-Evolución, Coalición Cívica y el Partido Socialista. El FdT, el Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad se opusieron a los cuatro proyectos.
"Estamos tratando el correlato de una ley con fallos de primera y segunda instancia que declararon la inconstitucionalidad de la venta", recordó a su turno Lucía Cámpora (FdT). En octubre, la Cámara de Apelaciones ratificó que es inconstitucional otra norma que atañe a Costa Salguero, la que a fines de 2019 habilitó al GCBA a enajenar esos terrenos. La Justicia argumentó que VJ no cumplió con la doble lectura que la Constitución porteña establece para ventas de tierras de "dominio público", aunque al Gobierno aun le queda la instancia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Con esa ley frenada, teminada la campaña electoral, el oficialismo decidió avanzar igual con la rezonificación que modifica la normativa constructiva de esos terrenos públicos. En Costa Salguero, más del 22 por ciento del espacio quedó ahora destinado a la construcción de edificios de hasta 24 metros para viviendas, oficinas, hoteles, entre otros usos. "Sería bochornoso que ahora el TSJ esté preparando un fallo a medida", advirtió Cámpora sobre la posbilidad de que, aprobada la rezonificación, la Justicia de el visto bueno para la venta.
Al inicio de la sesión, Daniel del Sol (VJ), presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, había presentado el proyecto como una "recuperación" de tierras en el resto del predio, "creando espacios verdes con mixtura de usos que permitan hacer ciudad donde no la hay". Lo cierto es que en abril de este año debía vencer la concesión de la empresa Telemetrix, a cargo del predio hace 30 años, y los terrenos podrían haber vuelto a ser de acceso público en su totalidad. Sin embargo, ante el freno de la Justicia a la privatización, el GCBA decidió prorrogar la concesión hasta 2022. "Desaprovechamos la oportunidad histórica de sumar espacios verdes a una ciudad que sólo tiene 4 metros por habitante cuando debería tener al menos 12", dijo en este sentido Barroetaveña, y señaló que "hoy la costanera tiene cerca de 16 kilómetros de largo, el 58 por ciento es inaccesible y al 20 por ciento se accede con restricciones".
Entre noviembre de 2020 y enero de 2021, más de dos mil porteños se manifestaron en contra del cemento sobre la costa en la audiencia pública por la rezonificación. "Es preocupante que no tomen nota del hecho en materia de participación que significaron las audiencias. Hay un vasto sector de la sociedad que no está de acuerdo", sostuvo Javier Andrade (FdT), vicepresidente de la Comisión de Planeamiento. En noviembre, en tanto, el FdT y organizaciones sociales entregaron más de 53 mil firmas en apoyo a la Iniciativa Popular (IP) para crear un parque público. Al superar las 40 mil adhesiones, la Legislatura quedó obligada a debatir el proyecto cuando el TSJ termine de verificar las firmas. La aprobación de este jueves no impide que la IP sea tratada.
Costa Urbana
El proyecto "Costa Urbana" de IRSA quedó aprobado con los mismos votos a favor que el de Costa Salguero. Veinte legisladores (FdT, FIT y AyL) votaron en contra y se abstuvieron Eugenio Casielles, de Consenso Federal, y Sergio Abrevaya, del Gen, que habían rechazado Costa Salguero. En menos de medio año --el proyecto ingresó a la Legislatura el 20 de julio--, el oficialismo habilitó ni más ni menos que un nuevo barrio en la ciudad, frente a la Reserva Ecológica, humedal protegido internacionalmente. Ahora, IRSA podrá levantar un barrio de más de 30 edificios de hasta 145 metros en el predio de 72 hectáreas de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors que compró hace 24 años.
Aunque el oficialismo promociona que el 67 por ciento del predio será destinado a un parque, los números finos marcan otra cosa. Además de calles y veredas, en ese porcentaje se cuentan como contraprestación, por ejemplo, 11 hectáreas de "espejo de agua". "Es el cauce del Río de la Plata. ¿Están dando como contraprestación algo del dominio público?”, preguntó Claudia Neira, presidenta de la Comisión de Espacio público, por la que llamativamente no pasó el proyecto. "Quieren un Estado que intervenga a favor de los grandes desarrolladores con negocios siderales. Lo hacen con IRSA que compró el predio a 50 millones de dólares y con esto los transforma en más de mil", añadió Barroetaveña.
Al inicio de la sesión se vivió una nueva escena de la interna UCR - PRO, cuando UCR-Evolución pidió una moción para reservar el convenio con IRSA. "Hay cosas que hemos recogido de la participación ciudadana que podemos seguir trabajando", anunció Martín Ocampo, quien enumeró nueve pedidos de modificación. Sin embargo, la moción solo fue acompañada por la oposición y no consiguió los votos necesarios. "Entonces adelantamos el voto negativo", dijo, nervioso, Ocampo. Cinco horas después, el propio legislador anunció que sí acompañarían el proyecto.
"De los nueve planteos que hicieron hay seis que no consiguieron", remarcó Andrade sobre la decisión de UCR. Un tres por ciento más de espacio cedido, garantizar baños públicos, ninguna modificación sustancial del proyecto original. Sin los votos de UCR, VJ no hubiera llegado a los 31 que necesitaba."Mucha rosca en la sesión, mucha movilización afuera. La gente se ha encontrado todo vallado, evidentemente Larreta defiende los intereses de la especulación”, subrayó Amanda Martín (FIT) sobre la concentración a las puertas de la Legislatura.
Del paquete de convenios que buscaba habilitar excepciones a la normativa de edificación para permitir nuevas torres, el oficialismo aprobó diez de los once previstos. "Están generando privilegio para los que se pueden sentar a negociar con ustedes. El único verde que le interesa a esta gestión son los dólares”, aseguró Barroetaveña. El convenio que se levantó proyectaba un edificio de 73 metros en Corrientes y Gallo, límite de Almagro y Balvanera. Las otras diez torres se aprobaron con 32 votos a favor y 26 en contra, ya que la Coalición Cívica rechazó el paquete.
Por último, el oficialismo también avanzó con la ley de "regularización de obras en contravención". “Es un blanqueo general, con objetivo recaudatorio y sin importar el daño que hace a la ciudad", advirtió la legisladora María Rosa Muiños (FdT). La norma da facilidades de pago y financiación de multas a aquellas constructoras que excedieron en hasta 5 mil metros cuadrados la capacidad constructiva que establece el Código de Edificación. Hasta hoy, el límite estaba en cien metros.
.
Pensando en estrategia de conservación de fauna silvestre
Ambiente organizó un encuentro para debatir sobre una estrategia integral de conservación de fauna silvestre
Fecha de Publicación: 06/12/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Con la participación de autoridades provinciales, nacionales e internacionales, se lleva a cabo hasta hoy, en el Museo de Ciencias Naturales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que encabeza Juan Cabandié, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, organizó las Jornadas de Conservación de Fauna Silvestre, para reflexionar y discutir en torno a lecciones aprendidas y desafíos de esta temática. El encuentro, que comenzó ayer y se extiende hasta hoy, busca propiciar un espacio de intercambio de experiencias en conservación ex situ de fauna silvestre —es decir, fuera de sus ámbitos naturales— y su articulación con la conservación in situ, con el análisis de los desafíos de las políticas públicas orientadas a la construcción de una estrategia integral.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, realizó la apertura de la jornada y señaló que existe una vacancia histórica en la preocupación por una política específica de fauna, pero principalmente “a lo largo de los últimos años”, por parte de quienes se ocuparon “de la responsabilidad política del Ministerio de Ambiente”. En tal sentido, diferenció: “Nosotros entendemos que hay otra manera de definir políticas públicas en temas de este tipo, a lo largo del tiempo, que en general para la política son difíciles de abordar”. “Teníamos que tener otro compromiso y mirar qué era lo que se había hecho y si había algunas cosas en las cuales un Ministerio de Ambiente, con todas las letras, debía incorporarse”, aseguró.
El funcionario nacional planteó la necesidad de liderar una discusión en la sociedad en materia de fauna y “promover una política ex situ”. “Las áreas de fauna, de distintos ámbitos, no son simplemente administradoras de un determinado recurso, sino que son también responsables de edificar una determinada política. Eso tiene que ser un desafío para nosotros”, argumentó. Finalmente, planteó la importancia de encarar acciones para dar respuesta a necesidades de gestión: “Por eso creamos un programa de centros de rescate”, dijo Federovisky, que permite darle posibilidades a ejemplares de fauna rescatados del tráfico u otras situaciones y que requieren ser alojados en sitios que les aseguren mayor bienestar animal.
Durante la primera jornada, la directora nacional de Biodiversidad, Betania González, realizó asimismo una exposición centrada en los desafíos de la construcción de políticas públicas que puedan acompañar la estrategia ex situ para la conservación de fauna silvestre en un marco de conservación integral.
Además, se realizó la presentación de la Red Federal de Centros de Rescate; se abordaron experiencias y roles de autoridades de aplicación en el fortalecimiento de la estrategia ex situ para la conservación de la fauna silvestre, con aportes de distintas provincias; se dialogó sobre el rol de las instituciones con fauna silvestre bajo cuidado humano en la conservación de la biodiversidad, con un repaso de lecciones aprendidas por distintas instituciones; se realizaron exposiciones sobre evaluación y consideraciones sanitarias en la conservación y traslados de fauna silvestre.
Por su parte, el temario del segundo día incluyó exposiciones sobre lineamientos de buenas prácticas para liberaciones de ejemplares. la conservación ex situ como herramienta para la restauración ecosistémica —reintroducciones, fortalecimiento de poblaciones y translocaciones—; el rol de la investigación en la conservación ex situ, experiencias en desarrollo y criterios a considerar en las estrategias de conservación de este tipo; junto al desarrollo de un taller integrador y una puesta en común para el cierre del evento.
El encuentro fue convocado por la Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a cargo de Florencia Gómez, y se desarrolla en el Museo de Ciencias Naturales ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Participan autoridades y personal técnico pertenecientes a diferentes organismos nacionales, internacionales y provinciales vinculados con el manejo y conservación de la fauna silvestre.
.
Aumenta un cuarto la lluvia en CABA en 50 años
En Buenos Aires llueve 25% más que hace 50 años: qué aconseja Andrea Gentile, especialista en cambio climático
Fecha de Publicación: 06/12/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: CABA
Tormentas que parecen del Caribe. Grandes cantidades de agua que caen del cielo en un lapso muy breve. Es el principal impacto del cambio climático en la Cuenca de Plata, donde está situada la Ciudad de Buenos Aires. Las proyecciones fueron elaboradas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), el organismo de Naciones Unidas creado en 1988 para abordar la problemática.
Los datos concretos indican que en los últimos 50 años, desde 1970 hasta ahora, en la Ciudad el promedio anual de precipitaciones se incrementó un 25 por ciento. Y la tendencia sigue siendo alcista. Para el 2050, el IPCC calcula que el aumento habrá sido de un 30% respecto de la década del 70 del siglo pasado.
La geógrafa Andrea Gentile relacionó las inundaciones con las súpertormentas del cambio climáticos.
Un ejemplo de este tipo de eventos ocurrió el domingo 28 de noviembre en la Ciudad. Volvieron a inundarse las calles: la avenida General Paz a la altura de Villa Luro y Villa Urquiza, distintas zonas de La Boca y Barracas, los barrios populares, entre otras. Y el Subte B tuvo que dejar de funcionar.
Muchos se preguntan si desde una ciudad se puede hacer algo para frenar, o atenuar, las consecuencias de un fenómeno global como el cambio climático. Y también qué medidas habría que tomar para atenuar los daños que se pronostican para los próximos años.
El riesgo de las excusas
“Es bueno que cada vez haya más conciencia sobre el cambio climático que se está produciendo. El riesgo que se corre a nivel del gobierno es que sirva para justificar la falta de planificación, que se le eche la culpa al fenómeno global y se esquiven las responsabilidades”, le dijo Elvira Gentile a Diario Z.
Gentile es profesora de Climatología en la Carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Hoy podemos afirmar que está casi comprobado que los eventos extremos, como las súper tormentas, están vinculados al cambio climático -señaló-. Se espera que sean más frecuentes estas lluvias y, al mismo tiempo, que haya sequías extremas. Cada vez son más frecuentes estos episodios en nuestro país.”
El crecimiento de las precipitaciones en la zona metropolitana de Buenos Aires (Capital y conurbano) queda bien descripto al repasar los promedios anuales de lluvia de las últimas décadas. En 1970 el promedio era 1.000 mililitros de precipitaciones al año, en 1990 había subido a 1.140 y para el 2010 se ubicaba en 1.254 mililitros anuales. “Hoy estamos más o menos igual, pero con una tendencia a la suba. En los pronósticos más pesimistas se evalúa que puede llegar a 1.300 mililitros anuales en el 2050”, subrayó Gentile.
Sobre las inundaciones en la Ciudad, la climatóloga señaló que “se explican por la cantidad de agua que cae, pero también porque ocurre en poco tiempo. Este es el fenómeno extremo que se viene incrementando. Llueve mucho en pocas horas y no hay sistema de desagüe que resista”.
Gentile explicó por qué se producen estas súper tormentas en la Cuenca del Plata. “Los anticiclones de los océanos están más desplazados hacia el Sur. Hay más energía en la atmósfera. Cuando digo energía me refiero a que hay más vapor. La temperatura promedio subió cerca de 1,1 grados desde 1850 hasta ahora. Esto provoca que se evapore mayor cantidad de agua y hay más energía en la atmósfera para que se generen tormentas intensas. La suba de la temperatura colabora”.
La influencia humana
Las causas del cambio climático son parte de un debate en el mundo científico y político. No es la primera vez que el clima del planeta se modifica.
“Toda la historia planetaria está plagada de cambios climáticos -explicó Gentile-. Hubo, por ejemplo, una pequeña Era del Hielo, en Europa, en el 1700. La temperatura bajó un poco más de 1 grado en promedio. El proceso duró unos 80 años. Generó grandes hambrunas. Hay hipótesis que sostienen que esto le dio la estocada final a la sociedad feudal”.
Respecto del debate sobre el cambio actual, la especialista remarcó: “Lo que sabemos es que desde el inicio de la Era Industrial (1850) hasta ahora se incrementaron la cantidad de gases que provocan efecto invernadero en la atmósfera. Y al mismo tiempo la temperatura aumentó 1,1 grados promedio. Entonces hay muchos elementos para relacionar los dos fenómenos. Y el aumento de los gases es por la acción del hombre”.
“El clima es cambiante -agregó Gentile-. Son procesos muy complejos. Así como oscila hacia extremos más húmedos puede ir hacia extremos secos. Las proyecciones, como conté, sostienen que las precipitaciones van a ser mayores en la Cuenca del Plata. Pero eso no quita que en la variabilidad del clima haya también momentos de sequía”.
Como ejemplo de este fenómeno, la profesora de la UBA recordó la bajante del Río Paraná que produjo en julio de este año. El fenómeno dejó zonas en las que el lecho estaba totalmente seco y se podía cruzar caminando. “Todavía al día de hoy la ciencia no está en condiciones de asegurar que esa bajante fue consecuencia del cambio climático actual. Por eso hay mucho debate. El clima siempre está cambiando”.
¿Qué se puede hacer?
Lo que parece inexorable para los próximos años es que la temperatura subirá, incluso si los países del mundo que emiten más gases de efecto invernadero cumplen los tratados. ¿Qué puede hacerse desde Buenos Aires, para mitigar el proceso de cambio climático y prepararse para sus consecuencias?
“Todo lo que sea adaptarse a la variabilidad del clima sirve -dijo Gentile-. En Buenos Aires hace falta tener la mayor cantidad posible de áreas verdes para que la tierra pueda absorber las lluvias. Hay que tratar de no llenar todo de torres y edificios que a su vez saturan los desagües. Promover la movilidad sustentable, con la emisión lo menos posible de CO2. Estas acciones deberían hacerse en conjunto, no una sola”.
La profesora de la UBA remarcó que “las ciudades son una isla de calor por la cantidad de cemento. La temperatura en la Ciudad siempre es mayor que en las áreas suburbanas. Entonces, al planificar, hay que calcular que la temperatura seguirá subiendo y las mínimas estarán más cerca de las máximas. Todo eso necesita planificación y el riesgo es que el cambio climático se use como excusa para no hacerlo”.
.
Humedales: es inminente la pérdida de estado parlamentario
Vuelve a perder estado parlamentario el proyecto de la Ley de Humedales
Fecha de Publicación: 04/12/2021
Fuente: Periódico El Progreso
Provincia/Región: Nacional
El pasado 30 de noviembre el proyecto de Ley de Humedales ha perdido, fácticamente, el estado parlamentario. Había surgido en noviembre de 2020 de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humanos de la Cámara de Diputados y no está entre los 25 proyectos que se tratarán hasta el 10 de diciembre, cuando finaliza el período parlamentario este año electoral.
Este proyecto fue consensuado por amplios sectores del ambientalismo, el ecologismo y la ciencia. Logró un interesante apoyo de la sociedad, en un proceso que no fue fácil, para esclarecer sobre la importancia de los humedales para la vida y su biodiversidad. Sin embargo, perderá estado parlamentario sin siquiera ser tratando en el recinto, ya que desde principio de año está trabado en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde todavía no fue aprobado. Además, todavía resta que pase por las comisiones Intereses Marítimos y Presupuesto.
El tratamiento en comisiones desnudó la oposición de los lobby agropecuario, inmobiliario, forestal y de hasta ciertos gobiernos provinciales para impedir que del resultado del consenso surgiera en Diputados un proyecto aceptable aunque se tuviera que eliminar el artículo de penalizaciones, que era un punto fuerte del mismo.
No sirvió de mucho suavizar el proyecto buscando cierto acuerdo en las otras comisiones que debían aprobarlo para producir un despacho y así lograr que fuera discutido en la Cámara.
Pero, como analiza Daniel Bracamonte: “Nada que ponga límites aunque sean relativos a los negocios de estos sectores y su expansión ecocida debe salir del Congreso, así funciona la ecuación política que predomina”.
Una vez más, el poder popular expresado en el apoyo a esta ley, que se ha manifestado decenas de veces en las puertas del Congreso para pedir su aprobación, es dejado de lado para satisfacer los intereses de las corporaciones.
Sin voluntad política
Afirmamos que este proyecto ya ha perdido de hecho el estado parlamentario porque el plazo para dictaminar y sesionar sería hasta fin de año (el período de ordinarias se ha extendido hasta el 31 de diciembre), si no fuera año electoral. Sin embargo, está el recambio de diputados y el reglamento de la Cámara señala que los dictámenes ya acordados de los proyectos que esperan tratamiento en sesión vencen el 10 de diciembre, cuando se recambian los representantes. Por lo tanto, luego de esa fecha vuelve todo a cero y depende de la nueva Cámara retomar esos acuerdos o buscar uno nuevo.
La realidad exige que la presión social crezca en fuerza y organización, pero la verdad es que no se ve voluntad ni vocación política en aprobar una ley de este tipo, aunque sí la hay para aprobar nuevas concesiones de explotación minera, autorizar el uso de agrotóxicos en la producción de maíz, avanzar con la producción industrial de porcinos, en aprobar nuevas normativas para la extracción petrolera o la producción de hidrógeno verde sin evaluar la sostenibilidad ambiental del proyecto.
El 30 de noviembre no solo se cayó un proyecto que protegería nuestros espacios naturales y de gran biodiversidad, sino que se manifestó la tendencia a consolidar un modelo de producción extractivista y esto es lo que aún está por discutirse.
La defensa de los humedales de Hudson se nos complicará todavía más y sin dudas requiere una posición más fuerte de nuestro pueblo. “Somos humedal”, rezaba una bandera que recorrió las calles rosarinas en manifestaciones tras los incendios en el Delta durante 2020.
Somos humedal porque sin estos ecosistemas, que brindan servicios fundamentales a las poblaciones, nuestra subsistencia está en peligro.
.
Amparo colectivo contra el proyecto minero en Río Negro
Comunidades mapuches presentaron un amparo colectivo por permisos a mineras sobre territorio comunitario
Fecha de Publicación: 04/12/2021
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro
Comunidades mapuches de Río Negro confirmaron que realizaron la presentación judicial de un amparo colectivo por supuestos permisos que la Secretaría de Minería de la Provincia de Río Negro otorgó a empresas mineras sobre territorios comunitarios de Pulam Lafken, Amulen Che, Ragiñ Plang Curra Mew, Pilquiniyeu del Limay, Ancalao, Newen Ñuke Mapu, Mariano Solo, Ñanco Newen, entre otras.
Lo confirmaron esta mañana, a través de una reunión pública virtual de la cual participaron representantes de las comunidades y autoridades de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro Zona Andina.
El coordinador de dicho parlamento, Orlando Carriqueo, manifestó: “En el mes de junio de este año nos enteramos que empresas mineras recorrían territorio comunitario en zona andina. Avanzamos con una decisión política de cierre de tranqueras y con el amparo colectivo”.
Además remarcó que los supuestos permisos para realizar pruebas en territorio comunitario nunca fueron consultados a las comunidades, “más allá de que no realizaron una consulta previa, el proyecto megaminero es incompatible en el territorio comunitario. Esto lo impulsamos en defensa de los territorios comunitarios y de la sociedad, es un proyecto inconsulto y oculto. Es un proyecto mucho más amplio que el de Chubut”, señaló.
“Tiene que haber un debate más amplio y hay que ponerle freno a estos proyectos extractivos que solo dejan muerte, sequía y traen el despojo de recursos al pueblo mapuche. Hoy presentamos a la justicia el amparo que va en defensa de nuestra manera de vivir, significa ni más ni menos que la continuación de la defensa del territorio”, anunció Carriqueo.
Representantes de distintas comunidades de Río Negro manifestaron haber corroborado la presencia de empresas mineras realizando pruebas y utilizando miles de litros de agua diarios para dichas pruebas.
El miembro del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) Newen Loncoman, manifestó: “Presentamos el amparo colectivo ante los permisos que dio la Secretaría de Minería sobre territorio comunitarios, sin consulta previa a las comunidades. Por ley deben ser consultadas ante un emprendimiento extractivista. La mayor parte son extranjeras, dejan poco y nada en el lugar, solo contaminación. La consulta indígena es un derecho de las comunidades”.
.
El conflicto minero por Pelambres se extiende
Afirman que Pelambres terminará de retirar los escombros recién en 2023
Fecha de Publicación: 04/12/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: San Juan
Un nuevo capítulo se sumó al conflicto que la empresa chilena Los Pelambres generó en tierras sanjuaninas. Es que, se esperaba que el retiro de escombros de la minera que originó una gran disputa entre los Gobiernos argentino y chileno finalizara entre 2021 y 2022. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, estas fechas se aletargaron y la empresa chilena lleva apenas el 60% de los escombros retirados.
Según publicó San Juan 8, en el último informe que proporcionó la minera sobre las actividades obligatorias impuestas por la Justicia por la escombrera ilegal en el Cerro Amarillo se determinó que hay un “retiro con pronóstico hasta fin de año de recuperación del tiempo perdido”. Por estos motivos, para finales de este 2021 esperan superar ese 60% logrando cumplir con los plazos establecidos antes de la pandemia de coronavirus.
En este marco, el fiscal de Estado, Jorge Alvo, sostuvo en Canal 8: “El porcentaje de retiro está más allá de lo que se había programado. En cuanto al monitoreo de agua se determinó que no ha avanzado, permaneciendo en condiciones normales. Las aguas subyacentes a la laguna no tienen conexión con las subterráneas. Estamos en condiciones óptimas”.
Dadas las circunstancias, las autoridades de Gobierno esperan que la escombrera realice el retiro total a fines de 2022 o a principios de 2023.
.
Acuerdan ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe
Acuerdo para ampliar en más del doble la superficie del Parque Nacional "Islas de Santa Fe"
Fecha de Publicación: 03/12/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El gobernador Omar Perotti y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, firmaron este martes un acta acuerdo para propiciar la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe. La iniciativa pretende aumentar el área protegida desde las 4.096 hectáreas actuales a un total de 10.000 hectáreas.
El acto se llevó a cabo en la sede de la cartera nacional en la ciudad de Buenos Aires, y contó con la participación de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet; la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; el presidente del directorio de la Administración de Parque Nacionales, Lautaro Erratchu; el secretario de Políticas Ambientales, Oreste Blangini; y la directora de Desarrollo Territorial, María Josefina Obeid.
Luego de la firma, Gonnet afirmó que “la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe no sólo permitirá avanzar en la conservación del área protegida, sino que también será la base para el impulso de actividades turísticas, científicas y educativas”.
“Junto al ministro Cabandié, a la par del proyecto de ampliación, ya venimos recorriendo un camino para fortalecer el Parque”, destacó la funcionaria y agregó que “gracias a este trabajo conjunto entre Nación y provincia, hoy contamos con guardaparques y con una base operativa en Puerto Gaboto. Además, actualmente estamos gestionando la infraestructura necesaria para habilitar, en una primera instancia, un espacio abierto al público”.
Por su parte, Cabandié celebró el acuerdo y destacó: “Desde que asumimos la gestión, nos comprometimos a proteger la zona del Delta. Es por eso que sumamos guardaparques, brigadistas e instalamos faros de conversación” y afirmó: “Trabajamos de manera articulada con las provincias para cuidar las áreas protegidas”.
Cabe señalar que el acta establece que se coordinarán las capacidades operativas, logísticas y técnicas para realizar el relevamiento necesario para la elaboración del proyecto de ampliación del Parque; determinando la zonificación del área protegida, definiendo las áreas de conservación y las destinadas al uso público con fines turísticos.
El Parque Nacional fue creado en 2010, mediante la Ley Nacional Nº 26.648, y se encuentra emplazado en el sito Ramsar “Delta del Paraná”, con el objetivo de proteger el ecosistema de la zona. Actualmente cuenta con 4.096 hectáreas.
Santa Fe, a través de la Ley Provincial N° 12.175, cuenta con un Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas que prevé las categorías de Paisaje Protegido, Parque Provincial, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Manejada, Reserva Hídrica Natural y Reserva Privada, entre otras, según los objetivos generales de conservación perseguidos.
.
Alertan de una disminución de población de yaguaretés
Un estudio arrojó que la población de yaguaretés redujo su crecimiento por nuevas amenazas
Fecha de Publicación: 03/12/2021
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté informó además que "no se registraba un disminución desde 2005" y recordó que su conservación es clave para mantener los bosques, las reservas de carbono y la disponibilidad de agua. Infografía.
Un nuevo relevamiento de yaguaretés en 560 000 hectáreas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, compartido por Argentina y Brasil, mostró una disminución poblacional de la especie que no se registraba desde 2005, informó la Subcomisión Selva Paranaense para la Conservación del Yaguareté, en el marco del Día Internacional del Yaguareté.
El censo, que se realiza cada dos años, indicó para el período entre 2020 y 2021 un total estimado entre 76 y 106 yaguaretés, con una media de 90, que habitan el Bosque Atlántico del Alto Paraná, mientras que el total registrado en 2018 fue un rango entre 84 y 125, con una media de 105. "No se registraba una disminución desde 2005", advirtieron desde las entidades que llevaron adelante el censo poblacional de yaguaretés. El director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, afirmó: "Los datos de este año muestran que la población de yaguaretés redujo mucho su tasa de crecimiento. Esto probablemente tenga que ver con que la presencia de estos animales llegó a un umbral en el que comienza a sufrir nuevas amenazas".
El estudio se realizó a través de la cooperación internacional entre Fundación Vida Silvestre Argentina y los equipos de la Organización Mundial de Conservación (WWF) de Brasil y Paraguay, junto a investigadores de Projeto Onças do Iguaçu (Instituto Pro-carnívoros), Proyecto Yaguareté (CeIBA-UNAM-Conicet) y la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay. Asimismo, el monitoreo poblacional abarcó a 564 424 hectáreas de Argentina y Brasil, donde se colocaron 215 estaciones de muestreo provistas con cámaras trampas entre el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil y todo el bloque centro-norte de la provincia de Misiones, en Argentina.
El primer relevamiento poblacional en la región se realizó en 1995, a cargo del equipo del investigador brasileño Peter Crawshaw, y estimó que 400 yaguaretés habitaban el Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Sin embargo, en 2005 se registró una reducción del 90 % de la población, dado que se observaron entre 30 y 54 individuos viviendo en la región.
"Allí se comenzó un trabajo coordinado entre organismos públicos y organizaciones conservacionistas que permitió que la población supere el centenar de ejemplares en el último censo de 2018", indicó Jaramillo.
La estimación del número de yaguaretés del nuevo censo de 2020 y 2021 es "levemente inferior a la obtenida en el año 2018 y muy similar a la del 2016", indicó Agustín Paviolo, investigador del Conicet y coordinador del Proyecto Yaguareté. "Luego de la recuperación poblacional sostenida que veníamos observando entre el 2005 y el 2018, encontramos que esa tendencia creciente parece haberse detenido", agregó.
Entre las principales razones que amenazan a la especie, se encuentran la caza del yaguareté y de sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, además de los atropellamientos en rutas y caminos.
"El yaguareté es una especie amenazada especialmente por la pérdida de su hábitat natural. Antes estaba presente en pastizales y humedales, pero ahora solo tiene refugio en bosques que también está perdiendo", advirtió Jaramillo. "En la región chaqueña es donde está más amenazado –continuó– y en las yungas, donde hay mejores perspectivas para la especie, mientras que en Misiones hay una situación intermedia".
En este sentido, apuntó: "Aunque para afirmarlo es necesario un estudio científico y de rastreo de ejemplares, es probable que la sequía de los últimos dos años haya condicionado la tasa de crecimiento de la población, ya que la falta de agua afecta el crecimiento de la vegetación que alimenta a los herbívoros que forman parte de su dieta". "Esto podría llevarlos a modificar su territorialidad y generar conflictos mortales entre los machos por los espacios de caza", agregó.
La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, indicaron desde Fundación Vida Silvestre.
"El yaguareté es, en su ecosistema, el tope de la cadena alimenticia; es el responsable de controlar al resto de las especies, dando cuenta de ejemplares viejos o enfermos, y evitando que la población de herbívoros crezca en forma desmedida y afecte la vegetación; la presencia del yaguareté es el indicador de un ecosistema saludable", ponderó Jaramillo. Sobre las acciones que se están llevando adelante para preservar la especie, el ambientalista detalló: "Estamos trabajando en la instalación de cartelería en las rutas, advirtiendo el riesgo de atropellamientos, dialogando con las comunidades ganaderas para construir estrategias que disuadan a los yaguaretés de acercarse al ganado, como alambrados eléctricos o alertas sonoras y lumínicas que los asusten, y también junto a los guardaparques para fortalecer prevención y controles de caza furtiva".
Desde el equipo a cargo del censo, indicaron que el objetivo es que los esfuerzos de conservación de la especie se realicen de manera trinacional en todo el Bosque Atlántico. Con tal motivo, se sumó a Paraguay en la realización de los monitoreos periódicos del felino en las 64 000 hectáreas de ese país donde existen dos remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que mantienen una población de 12 individuos de yaguaretés: la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú y la Reserva Natural Morombí.
"Los datos del próximo relevamiento que haremos en el año 2022 van a ser muy importantes porque nos mostrarán si la leve disminución observada en el 2020-2021 se consolida como tendencia y si la población comienza a declinar nuevamente", destacó Paviolo.
"El yaguareté es, junto al puma, uno de los dos felinos más grandes de Sudamérica, que sobrevivieron desde antes de las glaciaciones, superando todos los cambios climáticos. Es un símbolo cultural de los pueblos originarios, una parte de la identidad misionera y un importante atractivo turístico", concluyó Jaramillo.
.
Proyectos nucleares quieren ser retomados por el gobierno
José Luis Antúnez: “El plan es reactivar los proyectos nucleares que se paralizaron en la gestión anterior”
Fecha de Publicación: 03/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina habló sobre los proyectos en marcha que tiene la compañía estatal, cuáles son sus objetivos, y cuestionó lo realizado por la administración anterior.
Periodista: ¿Cuáles son los proyectos en marcha u objetivos a futuro que tiene planteados Nucleoléctrica Argentina?
José Luis Antúnez: Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) es la empresa constructora, diseñadora y operadora de las centrales nucleares argentinas de potencia, ese es su rol y ejerce desde 1994. Como toda actividad empresaria, requiere un grado de planificación para desempeñarse, no sólo en el mercado técnico, sino también en el mercado financiero y en todas las actividades que corresponden a una sociedad anónima. Su propietario es el Estado Nacional. El plan que estamos ejecutando, data del año 2009, que es cuando se emitió la Ley Nuclear, que rige los destinos nucleares de Argentina en lo que respecta -entre otros aspectos- a las centrales de potencia. Esa ley lleva el número 26.566 y fue aprobada por abrumadora mayoría por ambas cámaras del Congreso y ampliamente debatida. Ese plan establecía que Argentina debía, en primer término, completar los proyectos de extensión de vida de la central Embalse, que se comenzaba a ejecutar en esos momentos, para añadirle otros treinta años de vida útil. La ley también dice que se debía terminar la construcción de Atucha II, que en 2009 estaba iniciada; y además agregar dos módulos de potencia más. Pero no sólo decía eso: también dedicaba un artículo especial a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a su diseño del reactor modular de diseño argentino, que es un diseño propio de la CNEA y fue uno de los primeros que se presentaron al organismo internacional de energía atómica, en los años 90. Le encarga a la CNEA utilizar el mismo régimen de esta ley, que establece un régimen jurídico especial para que las centrales se construyan con normas y principios de derecho privado, y además le indica que puede contratar lo que necesite para materializar su diseño del reactor que tiene el nombre de CAREM. Cuyo prototipo se está haciendo hoy, adyacente a la central nuclear Atucha I. La CNEA nos ha encomendado ayudarlos a construirlo, desde el año 2014.
P.: ¿Fue entonces cuando se puso en marcha el plan?
J.L.A.: Nuestro Gobierno, en 2014, concreta el plan poniendo en marcha la extensión de vida de Embalse, anunciando que se realizará la extensión de Atucha I y que los dos módulos se harán, uno de ellos, con la tecnología de uranio enriquecido y agua liviana, la cual Argentina no tenía ni tiene experiencia operativa; y el otro, una réplica de la central de Embalse, con tecnología CANDU, de la cual es propietaria Argentina. Son dos reactores grandes, uno de 1.100 megavatios y el otro de 700 megavatios. Además, acelerar la construcción del reactor CAREM. Y, así, en febrero de 2014 comenzamos las obras del CAREM, con la CNEA como diseñador y Nucleoeléctrica ayudándolos con la construcción. Ese plan fue modificado y abandonado, en gran parte, por el Gobierno que siguió, que canceló el proyecto de tecnología nacional de un reactor gemelo de Embalse, decidió continuar con el reactor de uranio enriquecido y agua liviana, de tecnología china, cuyo nombre propio es Hualong. El proyecto CAREM en la gestión anterior, después de algún avance, terminó paralizado.
P.: En ese escenario, ¿le sorprendió la opinión de un funcionario del Gobierno anterior, del área de energía atómica, que diga que debe ser una prioridad terminar el CAREM?
J.L.A.: Me llama la atención, en realidad, que se asegure que Argentina tenga que debatir porque “no sabe para dónde va”. Lo cual, yo creo que hoy Argentina sabe para dónde va. Porque el 23 de junio de este año, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el plan estratégico de NA-SA, que es el plan de centrales argentinas, en el cuál se vuelve al proyecto nacional, con tecnología propia, y se le ordena a NA-SA que complete el contrato con China por el reactor de uranio enriquecido y lo ponga en ejecución. Y, además, se pidió que colabore todo lo que pueda para completar el CAREM lo antes posible. En función de eso, a la semana, nos pusimos a trabajar con la CNEA y estamos activamente trabajando juntos en la construcción del CAREM. Recuerdo que el reactor es un prototipo de diseño de la CNEA y está destinado a probar la viabilidad técnica y comercial de ese novedoso diseño. Desde el punto de vista de Nucleoeléctrica Argentina, nosotros sabemos perfectamente bien para donde vamos. Este camino.
P.: ¿Y cómo observa la opinión en torno a cierta dicotomía entre los reactores “grandes” y “chicos”?
J.L.A.: Nosotros no participamos de esa antinomia. La prueba de que no participamos es que estamos haciendo las dos cosas. Alguien puede decir: ‘abandone los reactores grandes, porque están llegando a su fin’. Le diría que, en cuanto al fin de los reactores grandes, tenemos una opinión distinta, basada en nuestro más de 40 años de experiencias diseñando, construyendo y operando centrales nucleares. Pero si se mira la experiencia del mundo en su conjunto: hay poco más de 440 centrales en operación, que proveen el 10% de la energía eléctrica del mundo; hay 52 en construcción y hay 180 planeadas. Ninguna de esas 600 centrales es chica. Son todas máquinas grandes. ¿Y por qué no hay SMR (reactores modulares pequeños) en ese planeamiento? Porque la industria eléctrica necesita desesperadamente cumplir con la consigna de carbono cero para 2050 y tiene que basarse en los diseños que tiene probados hoy. Y actualmente, hay un único diseño probado: que es el de las centrales grandes. El Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que es el argentino Rafael Grossi, dijo que ‘dentro de la transición energética, lo nuclear no es parte del problema, es parte de la solución’. Y, además, ‘que no hay una receta única’ para cumplir con la descarbonización de los sistemas nucleoeléctricos’. Está claro que Argentina tiene un plan, que está basado en una ley, y Nucleoeléctrica Argentina está cumpliendo con eso y está trabajando en las dos direcciones: no es cierto que los reactores grandes hayan llegado a su fin.
P.: ¿Cómo es el proyecto de la central Hualong? ¿Para cuándo se estima que puede estar finalizada?
J.L.A.: Todavía no hemos materializado el contrato, nuestra estimación que se firmará a mediados del año próximo. Pero va a ser un contrato de ocho años de duración. El Hualong tiene muy buenos antecedentes. Y esto nos lleva a las opiniones de que los reactores modulares avanzados ‘van a ser más baratos, fáciles de construir, que son eficientes y fáciles de operar’. Y, con mi experiencia, llegué a la conclusión que mientras el reactor está en el papel es fácil de construir, barato y es una operación fácil. Cuando se pasa a la realidad, de acero y hormigón, las cosas son ligeramente distintas. Disiento con eso como afirmación dogmática: si disintiera totalmente, no estaríamos participando con tanto entusiasmo en la construcción del reactor. Es cierto que un proyecto más grande lleva más tiempo y es más costoso, pero creo que hacer cinco de 200 megavatios, no estoy más seguro que va a ser mucho más barato que hacer uno de 1.000. Pero, como dije, cuando uno arriesga el planeamiento energético de la Nación y el incumplimiento de las metas de la transición energética, tiene que ser prudente e instalar lo que sabe hacer.
P.: A mediados de año, hubo una reunión en la secretaría de Energía, con el objetivo de analizar la situación y trabajar en la “recuperación” del sector. ¿En qué estado de situación se encontró al sector luego del Gobierno anterior?
J.L.A.: Después del Gobierno anterior, se encontró al sector con el proyecto nacional de tecnología propia cancelado. Con el proyecto Hualong sin lanzar, y con el proyecto CAREM paralizado. El plan que hemos aprobado en junio de este año, revierte la situación, para llevarlo al plan del 2014 con las modificaciones que las circunstancias imponen. Nos encontramos con un único reactor grande y paralizado el chico. Y anulado el de tecnología grande nacional. Queremos que los tres proyectos continúen y lanzamos, que estaba paralizado también, la extensión de vida de Atucha I.
.
Masacre de pingüinos en Chubut y denuncia penal
Masacre de pingüinos en Punta Tombo: el Ministerio de Ambiente hará una denuncia penal contra el dueño del campo
Fecha de Publicación: 02/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció que la cartera a su cargo presentará, junto con la provincia de Chubut, una denuncia penal para que se investigue la matanza de pingüinos y nidos que realizó un hombre en un área Natural Protegida de Punta Tombo
"Vamos a denunciar penalmente a los responsables de la matanza de pingüinos que se produjo en Punta Tombo. Este daño ambiental es irreparable", dijo Cabandié y agregó que "en este momento está viajando a Chubut la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para inspeccionar el campo donde ocurrió este delito".
La cartera de Ambiente dispuso el envío de la Brigada de Control Ambiental (BCA) al lugar para fiscalizar las presuntas infracciones a la Ley 22421 de conservación de la fauna, señaló un comunicado oficial.
"Estamos comprometidos con el bienestar animal y es por eso que vamos a buscar todas las herramientas normativas y de gestión para que estos hechos de maltrato se castiguen y no se vuelvan a repetir", remarcó Cabandié.
La masacre contra los pingüinos
La reserva natural de Punta Tombo de la provincia de Chubut alberga a una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del planeta, abarca unas 210 hectáreas de estepa patagónica y está ubicada sobre la costa atlántica, en el departamento Florentino Ameghino y a 110 km de la capital provincial.
"Mató a los pingüinos para facilitar su paso hacia la playa", afirmó el ministro de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Enrique García.
El hombre, propietario del campo lindero al área Natural Protegida, se había abierto una calle y electrificado un acceso a la playa. Cuando las autoridades llegaron al lugar, se encontraron con que las máquinas que abrieron el terreno aplastaron más de cien nidos de pingüinos y mataron a los ejemplares adultos que los custodiaban.
.
Alerta en Misiones por el déficit hídrico
Por déficit hídrico y cambios en suelos, persiste alerta sobre altura de los ríos
Fecha de Publicación: 02/12/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Ante el pronóstico de continuidad de La Niña -período de sequías-, el ciclo natural del agua se ve afectado por la baja humedad. Los desmontes, un problema que repercute en los cauces
La preocupación por el cambio climático y una de sus consecuencias más evidentes, que es el calentamiento del planeta tierra, es global y lo que pase en cualquier rincón del mundo repercute tarde o temprano en el resto de las latitudes.
Por eso, cuestiones como los riesgos por incendios de los bosques, la sequía y pronunciada bajante del río Paraná, la falta de agua en algunas poblaciones y las severas tormentas que se desatan cada vez con mayor regularidad, si bien son problemáticas concretas de la provincia de Misiones, al mismo tiempo están conectadas a un sistema ecológico que excede límites políticos porque abarca a todo el mundo.
Esa es la primera explicación que dio el profesor universitario Juan Antonio Martínez Duarte, un ingeniero forestal con un currículum cargado de maestrías y doctorados en planificación del medioambiente y en el cuidado de cuencas hídricas que se desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), cuya casa de estudio se ubica en Eldorado.
“Para entender lo que ven los misioneros en las costas del río Paraná con bajantes históricas, hay que explicar que ese curso de agua es parte de un enorme sistema hídrico que nace en Brasil y luego atraviesa Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Lo que vemos en Misiones es una parte de esa gran cuenca que, a su vez, está relacionada con ecosistemas diversos y que recibe la influencia de toda la actividad humana que lo rodea” explicó el docente universitario en diálogo con El Territorio.
La sequía histórica que viene experimentando el río Paraná desde la segunda mitad del 2019 hasta estos días “es una de las secas más pronunciadas de las últimas décadas, con variaciones temporales por algunas lluvias que ayudaron un poco, pero se estima que continuará durante el próximo verano del año que viene”, explicó el especialista.
En ese sentido, el ingeniero Martínez Duarte advirtió que “para el próximo trimestre se espera también la corriente de La Niña, que se caracteriza por la fuerte presencia de sequías por eso hay que prepararse para un verano muy seco”.
Para comprender el fenómeno de combos que traen sequía, fuego, calores extremos y tormentas severas, el profesor Martínez Duarte señaló que las causas son al menos tres que están bien identificadas: el desequilibrio del ciclo del agua en gran parte del planeta, la deforestación de los bosques y el avance de cultivos o actividades económicas que realiza el hombre sin la debida protección de la tierra.
El ciclo del agua en riesgo
El docente, quien está a cargo de la cátedra Ordenación en Cuencas Hídricas de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam, explicó a este matutino que “hay que diferenciar dos conceptos que son diferentes. Una cosa es la bajante del río y otra la sequía del suelo. Si bien ambos están relacionados, es necesario comprender que la sequía afecta a la biodiversidad de los ecosistemas aunque a veces no veamos bajante en los caudales de los cursos de agua”.
“No es solamente el problema de la bajante en los niveles de los caudales de agua de los ríos o arroyos que es lo que podemos notar cuando miramos y vemos que una zona que estaba tapada por el agua ahora está a la vista. Además, hay que saber que la sequía afecta también el lecho de esos cursos de agua y el suelo en general que se va quedando con poca humedad”, planteó Martínez Duarte.
Seguidamente, señaló que “el problema es la escasez de lluvias. En estos años -en referencia al período comprendido entre el 2019 y lo que va del 2021- venimos teniendo menores cantidades de lluvias de las que habitualmente solemos tener”.
Y agregó que “esa falta de precipitaciones hace que disminuya la cantidad de humedad en el suelo y en la vegetación y por lo tanto en la atmósfera. Eso genera un ambiente diferente, más seco porque el ciclo del agua se modificó”.
El aumento de desmontes
El aumento de la población y la necesidad de ocupar nuevos espacios para diferentes actividades económicas fueron ganando terreno a otras zonas, puntualmente de bosques y montes.
“El desmonte acelerado que se dio sobre todo en las zonas de altas y medias cuencas del río Paraná también tiene una relación directa con el desequilibrio del ciclo del agua porque los árboles son grandes reguladores de ese equilibrio hídrico. Cuando llueve los bosques evitan que el agua se escurra sobre la superficie y hacen que primero moje toda la estructura del árbol y luego se infiltre en la tierra por las distintas capas, donde las raíces ayudan a esa penetración del líquido por las napas subterráneas hasta las rocas basálticas donde a través de las fallas baja hacia el acuífero”, comentó.
Seguidamente, el profesor Martínez Duarte dijo que “cuando no llueve, el sistema se alimenta desde ese acuífero hacia la superficie como nacientes de agua fluyen hacia los cursos de agua. El caudal de agua de esta manera se mantiene naturalmente en equilibrio, porque el ciclo funciona como un sistema que se alimenta de todos los integrantes de manera armónica”.
Pero “ cuando no hay bosques el agua corre por la superficie sin ningún tipo de regulación hacia ríos o arroyos, produciendo un aumento repentino de sus niveles que ocasionan inundaciones. Esto es por la falta de árboles en gran medida”, dijo.
Actividades humanas que no suman
Desde el inicio de la vida humana, el hombre trató de moldear la naturaleza a su favor para mejorar su situación sobre la tierra.
Pero no es lo mismo una actividad que permita, por ejemplo, la alimentación de las personas que otra que atente contra la tierra o el agua degradando recursos que no son infinitos.
“No es lo mismo un cultivo de yerba mate que el de soja. La yerba es un cultivo perenne que si se lo hace bien no daña la tierra. Puede seguir haciéndose ese cultivo en forma sostenida sin degradar el suelo. En cambio, la soja que tanto auge tiene en el país modifica la textura y la estructura del suelo de una manera agresiva porque lo compacta. Lo arruina” explicó Martínez Duarte sobre la situación de la plantación que bordea a Misiones, precisamente en Brasil y Paraguay.
Más tarde refirió que los cultivos perennes si bien no tienen el mismo poder regulador del ciclo del agua que tienen los bosques, también ayudan a conservarlo. Por eso es vital tomar conciencia sobre estos aspectos porque todas las acciones humanas tienen una consecuencia directa nuestra casa común que es la tierra”, sostuvo.
Entre las actividades humanas, el docente también ubicó a las represas, “que si bien otorgan la energía necesaria también modifican de manera sustancial el cauce de los ríos y modifican sustancialmente los ecosistemas del lugar. Todas esas acciones sumadas a lo largo del tiempo van produciendo cambios en la naturaleza que luego traen otras consecuencias como una suerte de efecto dominó”.
.
Chubut 'concientiza' sobre uso 'responsable' de agroquímicos
Comienza la semana de la concientización en el uso responsable de agroquímicos
Fecha de Publicación: 02/12/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El Gobierno del Chubut realiza la 8ª edición de la Semana de Concientización en el uso responsable de agroquímicos desde hoy al 5 de diciembre con talleres y capacitaciones para productores, manipuladores y aplicadores de agroquímicos, promotores ambientales, instituciones técnicas y municipios, asesores técnicos y estudiantes de carreras afines al agro.
El evento se realizará simultáneamente en toda la provincia, con difusión a través de redes sociales, actividades virtuales de alcance provincial y presenciales de alcance local.
Es organizada por la Subcomisión de Agroquímicos de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) con la participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, INTA, Senasa, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Mercado Concentrador Chubut y municipios.
La misma comenzará con la capacitación virtual para personal de instituciones técnicas y municipios en Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (Ley Nacional), hoy lunes a las 10 horas, a cargo de Leandro Brambilla.
Mañana se realizará la capacitación presencial a pequeños productores hortícolas, operarios y productores minoristas en Buenas Prácticas Agrícolas en el Uso de Fitosanitarios, Triple Lavado de Envases Vacíos, Calibración de Equipos de Pulverización, en el Mercado Concentrador Chubut a las 11 horas por personal de la Subsecretaría de Agricultura e INTA. Las inscripciones se realizan al mail daysvchubut.@gmail.com.
.
La agenda 2022 del Ministerio de Ambiente
La agenda verde del gobierno: lanzarán más controles y un refuerzo de medidas ambientales
Fecha de Publicación: 01/12/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente prepara un menú de proyectos para apuntalar la lucha contra la contaminación más allá de la ley de envases; inversiones y mayores controles
El proyecto de ley de reciclado de envases plásticos que giró el gobierno al Congreso es apenas la punta del iceberg de un amplio menú de propuestas que prepara el Ministerio de Ambiente y que contempla mayores controles a las empresas, un refuerzo de las medidas de recuperación de desechos, una fuerte inversión en plantas de tratamiento de basura y nuevas normas para evitar el maltrato de los animales, entre otros temas.
El ministro Juan Cabandié y su equipo lanzó el debate en el Congreso sobre la ley de envases. Admiten que la discusión está abierta y que el gobierno escuchará todas las propuestas en debate. Pero no se quedará sólo con esta iniciativa en su plan de acción ambiental: "el tratamiento de residuos es apenas una parte de la política que buscamos instalar para atacar de lleno la contaminación ambiental y que estuvo ratificada por la Argentina en la reciente cumbre de cambio climático en Glasgow", explicó a El Cronista el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky.
PLANTAS DE TRATAMIENTO. En este sentido el esquema de Cabandié contempla ahora ejecutar unos 300 millones de dólares en los próximos cuatro años que se desprenden de créditos del BID para la finalización de las 8 plantas de tratamiento de residuos que empezaron a construirse en diferentes provincias. A la vez, para los próximos dos años se prevé la instalación de otros 15 "centros ambientales" en distintos puntos de la Argentina para la erradicación de basura, el tratamiento de residuos y la generación de materia prima a partir de los desechos.
LEY DE RESIDUOS SOLIDOS. En paralelo al debate parlamentario por el proyecto de ley de reciclado de envases plásticos que desató una fuerte polémica y que está en plena etapa de análisis en la Cámara de Diputados, el Ministerio de Ambiente prepara un paper con la nueva reglamentación a la ley de residuos sólidos que data del 2004. Esta reglamentación contemplará esquemas de reciclaje de desechos similares industriales como los plásticos pero para empresas que produzcan neumáticos, aceites contaminantes o los desechos de aparatos de informática, entre otros residuos sólidos.
LEY FITOSANITARIA. La intención del gobierno en este caso es poner en práctica esta normativa que ya está vigente pero que, al entender del gobierno no se aplica en profundidad. Esto tiene que ver con una mayor responsabilidad de las empresas que trabajen en el tratamiento de los pesticidas que contaminan. "La intención es contraponer al empresariado lo que ocurre con la ley de envases. Es decir, no cobrar ninguna tasa pero controlar más los programas de fiscalización y exigir mayores inversiones de los privados o las ONG ambientalistas a la hora del reciclado o tratamiento de desechos como el glifosato", dijo Federovisky.
VACA MUERTA. En el Ministerio que lidera Cabandié admiten que el esquema de frucking en la extracción de hidrocarburos en el yacimiento de Vaca Muerta puede ser contaminante. Por ello, el Ministerio de Ambiente está dispuesto a avanzar allí con mayores medidas de control y no dejar sólo en manos de la provincia de Neuquén el seguimiento de esta actividad.
BIENESTAR ANIMAL. Federovisky explicó que el Ministerio de Ambiente trabaja en la redacción de un nuevo marco normativo para el desarrollo de los zoológicos en todo el país al igual que apuntalar una mayor supervisación del tráfico de animales y establecer un estricto uso de los animales silvestres en espectáculos públicos como pueden ser los circos, acuarios o reservas de animales. "El tema de los zoológicos y el uso de animales es un debate que nos debemos como sociedad para que haya un bienestar animal verdadero", dijo el viceministro de Ambiente al evaluar este tema. Esta iniciativa se discutirá con el CONICET y con todos los especialistas en el tema para dar un debate amplio.
PARQUES NACIONALES Y HUMEDALES. La intención del ministro Cabandié en este sentido es ampliar la promoción de nuevos parques nacionales con mayor representación en las provincias. Actualmente existen 49 áreas nacionales conservadas. La idea es proyectar la apertura de nuevos parques nacionales para que haya más promoción de espacios naturales y una mayor representatividad federal. Se avanza en la creación de cuatro más que son las de Islote Lobos, Río Negro; Anceuza, Córdoba; Laguna el Palmar en Chaco y Campo San Juan, en Misiones.
A la vez, desde el Ministerio de Ambiente impulsan la urgente aprobación de la ley de humedales que esta en debate en el Congreso para que haya espacios de desarrollo productivo o inmobibliario en la zona de humedales de la Argentina aunque con un control de gestión sustentable para evitar la contaminación.
.
Contaminación con plomo sin justicia por el momento
Ceres: la Justicia Federal rafaelina ya no investiga la contaminación con plomo
Fecha de Publicación: 01/12/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe
Se declaró la incompetencia al entender que, de haber algún delito por contaminación con plomo en la fábrica de baterías Nesaglo, no llegó hasta Selva, Santiago del Estero. Por este tema, hubo 21 personas intoxicadas y falleció un menor a comienzos de 2021.
El juez federal Reinaldo Rodriguez aceptó el pedido del fiscal federal Gustavo Onel (ambos de Santa Fe, pero subrogando cargos en la Justicia Federal de Rafaela), para que se declare la incompetencia de esta jurisdicción y se remita todo lo actuado al Ministerio Público de la Acusación provincial, a fin de continuar con la investigación ante la posible comisión de un delito en la fábrica de baterías Nesaglo. Lo que se busca saber si hubo contaminación con plomo. Se estima que, producto de ello, hubo 21 personas intoxicadas, falleciendo una menor, a comienzos de este año.
El predio de la ex fábrica de baterías Nesaglo S.A está “en estado de abandono”, desde hace tres años. Unos meses después, ingresó un grupo de personas y comenzó a vivir en el lugar. Más tarde, comenzaron las consecuencias en su estado de salud. Xiomara Crespín, de 2 años, falleció luego de estar internada en el Hospital de Niños “Orlando Allassia” de Santa Fe.
Onel basó la intervención de la Justicia Federal en que “inicialmente no se contaba con elementos suficientes para descartar la hipótesis de una posible contaminación del agua de la ciudad de Ceres, y en consecuencia, debido a las cercanías con la localidad de Selva, Provincia de Santiago del Estero, de una afectación interjurisdiccional de dicho recurso”.
Pero, un informe realizado por el Departamento Unidad Federal de Investigación de Delitos Ambientales de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina acreditó el daño ambiental y lo circunscribió en el predio de la fábrica de baterías, en Ceres, capital del departamento San Cristóbal.
Además, entienden que los funcionarios afectados deberían ser provinciales y no federales. Recordemos que, en septiembre pasado, indagaron a María Mabel Ucero, subdirectora de auditorías ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe. También a Norma Inés Orellano de la firma Cerplac SRL (Nesaglo S.A.)
.
Lanzan en Tecnópolis un espacio sobre cambio climático
Cabandié presentó el espacio de cambio climático en Tecnópolis
Fecha de Publicación: 01/12/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El stand abordará la temática a través de experiencias sensoriales e interactivas con el objetivo de brindar conciencia y sensibilización sobre los impactos del fenómeno.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, inauguró en Tecnópolis un nuevo espacio que buscará dar visibilidad a la problemática de los impactos del cambio climático. El stand brindará a las y los visitantes experiencias recreativas que profundicen el conocimiento en la temática.
Durante la inauguración, Cabandié agradeció la presencia de quienes se acercaron a la inauguración del stand y expresó: “Con este espacio en Tecnopolis que es un lugar para la reflexión, de la cultura, de políticas del estado, buscamos poder reflexionar sobre la importancia del cambio climático. Una problemática que tenemos en el mundo y que no es ajena a nuestro país, por eso, venimos tomando muy seriamente la agenda del cambio climático para reducir las emisiones que son las que generan el calentamiento global”.
Además, el ministro de Ambiente remarcó que “en Argentina hemos tomado la decisión junto al presidente de poner la agenda del cambio climático en el centro de la escena de las políticas públicas, de las prioridades, porque no hay planeta b”. En ese sentido agregó: “Con esta puesta en escena apelamos a construir conciencia ambiental. Tenemos que actuar, generar acciones, comprometernos, que todas y todos tengamos mayor conciencia ambiental y empecemos a darnos cuenta de las cosas que tenemos que hacer y exigir porque las consecuencias del cambio climático son irreversibles”.
En tanto, el funcionario nacional se refirió al proyecto de la ley de envases que se encuentra en la Cámara de diputados para su tratamiento en el recinto: “Lay ley de envases es una buena manera de entender las consecuencias del cambio climático porque tenemos 5 mil basurales a cielo abierto en todo el país que son emisores de gases de efecto invernadero. Nuestra política, intención y gobernanza desde el Ministerio de Ambiente es erradicarlos”.
“Tenemos una política muy clara, estamos construyendo centros ambientales en diferentes puntos del país, hemos entregado equipamiento para la gestión de sus residuos a cientos de municipios, pero necesitamos una ley de envases que permita que las empresas modifiquen su producción para dejar de elaborar envases que se acumulan en los basurales, que generan grandes problemas, que llegan a nuestros mares y océanos, contaminan”, remarcó Cabandié.
El sector dedicado al cambio climático cuenta con un simulador de efectos especiales con proyección en 180° que aborda las causas y consecuencias de modo integral con el objetivo de informar y de llamar a la acción ambiental al público. Además, hay un espacio interactivo con la información actualizada del inventario de gases de efecto invernadero.
La experiencia multisensorial, a través del simulador, emula los efectos del cambio climático como las inundaciones más frecuentes, las sequías más intensas, los incendios forestales más recurre y las consecuencias que estos eventos extremos traen aparejados como la migración, la pérdida de alimentos, la escasez de agua, entre otros. También se mostrarán las acciones que se llevan a cabo para resolverlos mediante políticas públicas lideradas por el Gobierno nacional.
De la presentación también participaron Soledad Cantero, jefa de Gabinete; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Lautaro Erratchu, presidente de la Administración de Parques Nacionales, entre otros funcionarios y funcionarias de la cartera de Ambiente.
.
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)