Presentaron los ejes nacionales para una "economía verde"
Plan para la economía verde
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó los ejes de un programa para promover la producción con cuidados del ambiente.
El Ministerio de Desarrollo Productivo presentó este martes el Plan de Desarrollo Productivo Verde en la empresa Reciclar. El plan tiene como objetivo promover la sostenibilidad del ambiente, la producción nacional y la generación de empleo a través de una estrategia integral, con una inversión proyectada en más 10.000 millones de pesos a través de herramientas de apoyo técnico y financiero.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matias Kulfas, junto con Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial; Cecilia Todesca, vicejefa de Gabinete; Paula Español, secretaria de Comercio Interior, y Guillermo Merediz, secretario Pyme, presentaron en Reciclar S.A. -una pyme de reciclaje de plásticos ubicada en Avellaneda- el plan de desarrollo productivo en el marco de la “agenda de economía verde''.
El plan tiene como objetivo fomentar la productividad y la competitividad, así como la diferenciación de productos a través de la innovación, el ecodiseño y la economía verde para mejorar el acceso a mercados dinámicos. También, favorecer los procesos productivos circulares, la paulatina reducción y reemplazo de materias primas vírgenes y la reutilización de materiales en desuso. A su vez, promocionar el uso de las energías renovables y la producción de equipamiento nacional para su aprovechamiento, así como la reducción del consumo energético como estrategia de mejora de competitividad. Por último, promover el fortalecimiento de las micro y las pequeñas y medianas empresas con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y las economías regionales frente al cambio climático.
En la presentación del plan, Kulfas explicó: "Hoy es un día importante porque venimos a plantear una política más para la agenda de transformación que tenemos para Argentina. Una Argentina golpeada por la pandemia y por la crisis macroeconómica que tenemos desde 2018. Ante esta doble crisis, el país tiene que avanzar en un sendero de crecimiento que incorpore la sostenibilidad macroeconómica, la sostenibilidad social y la sostenibilidad ambiental. No hay posibilidad, por mejor que sea la política ambiental, si no contribuye también a la sostenibilidad macroeconómica y a la sostenibilidad social. Eso es lo que denominamos desarrollo productivo verde".
Los cuatro grandes ejes del plan de desarrollo productivo verde son la industria nacional, a partir de promover la oferta de bienes industriales para los nuevos sectores de la economía verde; el segundo eje consiste en transitar a una economía circular que incorpore desde el residuo de reciclaje hasta la exposición final -incluyendo el consumo responsable- y que se pueda retroalimentar en un circuito integrado de producción nacional. El tercer eje es la producción sostenible para más competitividad, esto es adecuar la gran cantidad de pymes con tecnología que deben ser adecuadas. El cuarto punto consiste en industrializar de manera sostenible los recursos naturales con desarrollo de proveedores, con la presencia de actores locales y con estrictos cuidados ambientales.
"Reciclar S.A. es un ejemplo de economía circular, ingresan residuos y sale un producto terminado que luego se exporta. Ingresa basura y salen dólares", explicó Kulfas.
El ministro adelantó como una de las acciones a corto plazo la instrumentación del plan pymes verdes, el cual liderará Guillermo Merediz. El mismo incluirá capacitaciones, apoyo técnico, aportes no reembolsables, subsidios de hasta 1.5 millones de pesos para los proyectos que se presenten y una línea del Banco Nación de hasta 50 millones de pesos con tasas del 18 por ciento a 5 años.
Cecilia Todesca concluyó la presentación: "Nosotros tendríamos que movernos de la economía de la timba y el descarte a la economía de la producción y de la inclusión. Es la inclusión de los materiales y la inclusión de las personas de los trabajadores y de las trabajadores. Tenemos un país disponible para producir, disponible para trabajar y para exportar, es nuestra responsabilidad identificar los ejes que pueden ser vectores de desarrollo. Está muy claro que la consideración del medio ambiente es uno de ellos. Argentina tiene todas las capacidades para desarrollar esas tecnología y para dar una salida más a los trabajadores y las trabajadoras que son luego los consumidores. Ese mercado interno es el que explica entre el 60 y el 70 por ciento del producto bruto interno. Si no hay mercado interno muy difícilmente haya una economía que crezca sostenidamente en el tiempo"
El plan es parte de una agenda de transformación productiva que vienen impulsando desde el ministerio de desarrollo productivo para producir y exportar más pero sin descuidar el mercado interno.
.
Gobierno del Chaco se defiende de las críticas por desmontes
El Gobierno afirma que "con mucho esfuerzo el desmonte disminuye"
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Un informe a través de la subsecretaría de desarrollo territorial señala que se logró disminuir tomando como máxima prioridad la conservación de la masa boscosa.
El gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, afirmó que “con mucho esfuerzo de controles e inspecciones, en base a la información con imágenes satélites, logramos disminuir los desmontes, tomando como máxima prioridad la conservación de nuestra masa boscosa”.
"Geolocalizamos los puntos y efectuamos un análisis a través de imágenes satelitales actualizadas y en cruzamiento de la información SIG de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques, concluimos que se registró un total de 2.787 hectáreas de cambio de cobertura, de los cuales, el 41% corresponde a actividades de cambio de uso de suelo, el 33% de silvopastoril y el 24% de remoción de especies invasoras", explicó Luciano Olivares, Subsecretario de Desarrollo Forestal.
Primer semestre 2021
Todos los años y en el mes de Julio, se difunde el informe de monitoreo semestral de los bosques nativos dela provincia del Chaco, que elabora el Gobierno Provincial.
El informe es elaborado por el Centro Geo-Información -dependencia del Ministerio de Producción, Industria y Empleo- tiene por objeto comunicar a la ciudadanía sobre el estado de los bosques nativos, la situación de los permisos otorgados y la afectación al bosque de manera ilegal que detecto el organismo.
En el período de enero a junio del 2021, se registró un total de 6.671 hectáreas de perdida de bosques ocasionada por el cambio de uso de suelo: el 88% se trató en zona verde del ordenamiento territorial, el 10% en zona amarilla, y no sucedió la afectación de ninguna hectárea de bosques en la zona roja, el área de mayor protección del OTBN.
Reducción del desmonte
En períodos anteriores de la sanción de la Ley 26.331 (2007), los índices superaban las 45 mil hectáreas anuales de perdida de bosques por desmonte. Esa cifra disminuyó después de la Ley, y alcanzó en promedio unas 25 a 30 mil hectáreas por año. En el año 2020, se redujo aún más, alcanzando la cifra de 12.648 hectáreas, un 20% menos al registrado en el 2019, y un 60% menos al sucedido en el 2018.
Controles en pandemia
Uno de los puntos destacables, fue que el control satelital del Centro Geo y el trabajo de los inspectores de la Dirección de Bosques que nunca se detuvo pese a las restricciones y limitaciones ocasionadas por la pandemia, por haberse declarado como esencial este servicio tan importante.
Gracias al esfuerzo del personal de la Dirección de Bosques se pudo detener los desmontes ilegales, y en términos generales se redujo el desmonte a niveles históricos. "Es notable ver que con mucho esfuerzo el desmonte disminuye", explicó el subsecretario.
Mejores controles
En el año 2007, la Dirección de Bosques no disponía de personal ni de medios de movilidad para poder dar respuesta a la demanda social de reducir los desmontes. A partir de ese año, se invirtió en la compra de camionetas, incorporación de personal, despliegue de delegaciones, el traslado de la Dirección de bosques a la ciudad de Sáenz Peña, la regulación de permisos, para contar con herramientas de gestión y control. Se puso en marcha el Centro Geo, que permite a través de imágenes satelitales monitorear permisos e identificar rápidamente desmontes ilegales.
Inversión en sustentabilidad
“Sabemos que el agregado de valor de nuestra madera nativa, y el uso eficiente de los mismos, es uno de los caminos para alcanzar la sustentabilidad”, dijo.
De esta manera, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo junto con la Fundación CEDETEMA logro un financiamiento de 80 millones de pesos para poner en marcha una fábrica de tableros alistonados en la localidad de Machagai, que es la ciudad que más concentra industrias de la madera, junto con Quitilipi y Presidencia de la Plaza, localidades cercanas.
Este proyecto se ejecuta a través del Ministerio de Agricultura de la Nación por intermedio de la DIPROSE, en el marco del Programa de Competitividad Forestal que cuenta con financiamiento del BIRF.
.
Neuquén intenta contener las plagas biológicas
Qué se hace con las cinco plagas que afectan el ambiente en Neuquén
Fecha de Publicación: 15/07/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Incentivos a la caza, el control biológico, o la difusión de medidas sanitarias de prevención son los mecanismos que se utilizan para evitar la propagación de las 5 plagas en Neuquén.
Es imposible erradicarlas, sólo se puede hacer un control para evitar que continúe su expansión y aminorar los efectos negativos que producen. Algunas porque no tienen predadores naturales y otras porque están en los ríos.
El ecosistema en la provincia de Neuquén está amenazado por varias plagas exóticas y las principales cinco son las que se busca controlar desde los organismos públicos que entienden en el tema.
El ministerio de Ambiente de la Nación establece la siguiente definición: “Las especies exóticas invasoras son animales, plantas o microorganismos que, al haber sido trasladados más allá de sus límites naturales de distribución, consiguen establecerse y avanzar en los nuevos ambientes donde han sido introducidos, esto genera impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública”.
En Neuquén conviven los densos bosques cordilleranos con los ambientes típicos de meseta con sus particularidades vinculadas a la fragilidad de la flora y la fauna con sus ecosistemas.
En el caso del conejo europeo se promueve la caza de control y deportiva con unos 17 puntos de acopio por parte de un frigorífico. Se paga por cada pieza con el fin de que el costo del cazador sea cero.
Este mamífero tiene una alta tasa de reproducción y produce daños en los mallines naturales, amén de pozos en las zonas, y compiten con la ganadería en la zona que invaden.
Para la pesca deportiva que es una actividad económica en alza en la provincia, la amenaza es el alga Didymo, conocida comúnmente como “moco de roca”.
Se trata de un alga unicelular con la capacidad de impactar los ecosistemas acuáticos donde es introducida.
En Argentina, el organismo fue identificado por primera vez en septiembre de 2010, en el tramo inferior del río Futaleufú, en Chubut. Al adherirse a las rocas, en época de floraciones, producen impactos negativos al medio y sus especies.
Por ejemplo, pueden cambiar las condiciones físicas y afectar a las especies nativas desplazándolas, modificar la composición de las especies de invertebrados y afectar a las poblaciones de peces, según la cartera que conduce Juan Cabandie.
El ministerio de Turismo de Neuquén difunde medidas de prevención para los pescadores que básicamente consistene en el lavado de los elementos y el secado para evitar la propagación.
Otro mamífero que está haciendo de las suyas es el visón americano, un animal que a simple vista parece muy simpático pero es muy agresivo. Profesionales del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén indicaron que se realiza un monitoreo para ver su distribución. En el norte se supone que se difundió a través de un criadero que hubo hace algunas décadas y en el sur provino por los ríos desde Santa Cruz cuando en la décad a del 30 hubo un emprendimiento peletero.
Se lo puede confundir con el coipo, una nutria criolla y con el huilín, otra nutria cuya población está en franco descenso. El visón americano invade su hábitat y los desplaza. Constituyen también una seria amenaza para las aves acuáticas, como el pato de los torrentes (devora huevos y pichones), aves de corral y para la piscicultura.
Desde el cuerpo de guardafaunas se distribuyen trampas en zonas como Aluminé para capturarlos vivos en tanto, desde el 1 de mayo, se lo incluye entre los ejemplares que pueden incluirse en la temporada de caza. Para ello se difunden folletos para que puedan ser identificados sin que se los confunda con las nutrias.
La caza y las medidas de cuidado son las únicas opciones que se administran para poder poner a coto algunas plagas.
El control biológico es la opción
La avispa Sirex Noctilio mata a los pinos y disminuye la calidad de la madera debido alos túneles y a las perforaciones que hace en los pinos. De esta manera amenaza el esfuerzo que hacen los productores, el gobierno nacional y las provincias patagónicas desde hace más de 20 años.
Según el Centro de Investigación y Extensión Forestal de la Patagonia, fue introducida accidentalmente en nuestro país en 1985, ingresando a la Patagonia cuatro años más tarde a través de un cargamento de madera infestada. Desde el foco inicial de ataque en la provincia de Río Negro comenzó su dispersión hacia el norte y sur de la región de la cordillera andina.
Entre los controladores biológicos se cuentan varias especies de parasitoides (organismos que producen la muerte del hospedante) y una especie de nematode parásito (los parásitos no producen la muerte del hospedante). El organismo de control más eficiente ha resultado ser el nematode Beddingia siricidicola dado que puede alcanzar hasta el 90 % de parasitismo en la población se Sirex.
Neuquén realizó en 2019 un relevamiento aéreo para detectar los ejemplares que están infestados para facilitar la realización de las tareas sanitarias, tanto el raleo como la inoculación con Deladenus siricidicola, el parásito que se aplica.
El alga que perjudica los lugares de pesca y que no se puede erradicar
Detectada por primera vez en la provincia en 2011, la Didymosphenia geminata -alga exótica e invasora a la que se conoce como moco de roca- acredita presencia en distintos cursos de agua neuquinos.
Oriunda de los ríos de Europa, Asia y América del Norte, aquella vez fue detectada en el río Collón Cura, en la zona de Balsa Vieja (San Martín de los Andes). Pero apenas un año antes había irrumpido en el río Futaleufú, de la provincia de Chubut.
Un informe del gobierno neuquino indicó que estas algas inciden tanto en la flora como en la fauna ictícola y encuentran en las actividades recreativas -como pesca y navegación en kayak- a sus agentes de distribución, por lo que la limpieza de los elementos una vez terminadas las actividades es fundamental.
La directora general de Biología Acuática de la subsecretaría de Ambiente Lorena Laffitte dijo que el principal agente dispersor es el ser humano, pero “un establecimiento exitoso requiere que el río tenga condiciones adecuadas para la supervivencia y floración celular” de esas algas, explicó.
Se tienen 74 puntos de control y que la erradicación no es posible, por lo que recomendó la prevención.
El visón es simpático y agresivo y no tiene predadores naturales
El visón americano es una especie invasora que se ha expandido por distintas áreas geográficas de Neuquén, con el consecuente impacto perjudicial en la fauna autóctona.
Según informó el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, tiene un aspecto simpático y de carácter agresivo. Los visones pueden llegar a medir hasta unos 70 centímetros -las hembras son más pequeñas- y a pesar entre 1,5 y 1,6 kilogramos (aunque algunos ejemplares pueden superar esa marca). Constituyen una seria amenaza para las aves acuáticas, como el pato de los torrentes (devora huevos y pichones), aves de corral y para la piscicultura. Además, invaden hábitats de coipos (nutria criolla) y del huillín, otra especie de nutria que puede llegar a pesar 5 o 6 kilos y cuya presencia va en franco retroceso.
En Neuquén hubo un criadero en la zona de Los Miches, cuando corrían los años 70, pero la actividad no se prolongó en el tiempo. También se detectaron en el sur, donde llegaron por cursos de agua desde las provincias de Chubut y Río Negro; y que fueron introducidos al país de la mano de la antigua industria peletera en Santa Cruz que se remonta a los años 30.
Promueven la caza del conejo europeo
El conejo europeo es una especie se comporta como una exótica invasora en amplios espacios del país, con una permanente dispersión hacia áreas nuevas e impacto en los ecosistemas nativos.
La cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, que lidera Juan Cabandié, dictó la Resolución 474/2020 que declara dañinas y perjudiciales para la conservación de la biodiversidad y las actividades productivas a las poblaciones silvestres de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), por sus características biológicas de especie exótica invasora.
La medida prohíbe la importación, el tránsito interjurisdiccional, la cría y el comercio en jurisdicción federal de animales vivos, de poblaciones silvestres de esta especie.
También llamado conejo de Castilla, la especie fue declarada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global.
El herbívoro fue introducido por el ser humano en los siglos XIX y XX para contar con proteína animal y utilizar su cuero y piel de manera industrial en la isla de Tierra del Fuego.
Areas Naturales Protegidas de Neuquén impulsa un plan de caza comercial y de control de esta especie.
El invasor de los ríos y cursos de agua que reclama control
El técnico de la AIC Guillermo Blasetti aseguró que la especie cyprinus carpio –pez carpa-, en la actualidad la carpa nvade a los tres principales cursos de la cuenca aguas abajo.
Lo dijo en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura donde remarcó que se trata de una especie con alta capacidad adaptativa (a partir de una cadena trófica muy diversa que implica una variada alimentación) y de difícil captación con los recursos vigentes.
Explicó que se pesca mediante la técnica de “pesca eléctrica” pero indicó que es necesaria una metodología que permita su pesca sin la extracción de otros peces de la zona, como la trucha arco iris. Remarcó en la importancia de poder controlar su distribución, para lo que sería necesario implementar un proceso de captación y posterior industrialización, ya que se trata de una especie apta para consumo humano.
“Es una especie invasora y necesitamos su manejo” sintetizó Blasetti, tras indicar que la alteración que genera en el ecosistema “es alarmante”. En similar sentido se pronunció el representante por Buenos Aires, Gustavo Romero, quien pidió que el tema sea abordado desde la comisión interinstitucional ambiental.
La avispa que perjudica a los bosques de pinos implantados
El Sirex Noctilio es una plaga de alto potencial de daño sobre los bosques implantados de pino, principalmente por su alta tasa de multiplicación, su amplia dispersión y su origen exótico.
El Deladenus siricidicola es considerado un valioso controlador biológico, teniendo en cuenta que la inoculación de este nematodo produce la atrofia de los ovarios de la hembra de Sirex noctilio, con la consecuente esterilización de las mismas.
De acuerdo a un informe que publicó el gobierno neuquino se aplican los controladores para evitar el daño en la madera que produce esta plaga exótica que hace agujeros en los árboles.
Hace siete años que se realizan controles con el producto. La cartea de Producción indicó que en el caso de Neuquén, las tareas alcanzan a establecimientos forestales de las zonas Sur y Norte ubicados en Meliquina, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Aluminé, Andacollo, Huinganco y Las Ovejas.
En2019 se hizo un relevamiento aéreo para determnar el impacto de la plaga. En todo el territorio neuquino hay más de 60.000 hectáreas forestadas, siendo la provincia con mayor superficie de toda la Patagonia
.
Megagranjas porcinas nuevamente en el ojo de la tormenta
Avanza un acuerdo con China para favorecer la producción y exportación de cerdos
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno trabaja para firmar en septiembre con Xi Jinping el contrato que ya está en borrador para desplegar una millonaria inversión. Se busca enviar 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo.
El gobierno argentino tiene avanzado un memorándum de entendimiento con China, destinado a desplegar una millonaria inversión del gigante asiático en la Argentina, para desarrollar granjas de producción porcina. El objetivo es exportar unas 900.000 toneladas de carne por año a Beijing.
Según confirmaron fuentes diplomáticas, la Argentina y China trabajan con el objetivo de firmar en septiembre el acuerdo, que se trabajó en una mesa interministerial (Agricultura, Producción, Cancillería y Medio Ambiente) y que se concretará con las contrapartes chinas.
En el borrador del memorándum al que accedió El Cronista se detalla que "la Argentina tendrá competitividad y potencial como jugador global para desarrollar la sección descriptiva general de las capacidades, potencialidad y horizonte de la producción de carne porcina frente a inversores extranjeros interesados, detallando características, requisitos básicos, estándares y umbrales mínimos que deben tenerse en cuenta".
A la vez, entre los requisitos para las inversiones chinas en las granjas de producción porcina y el "modelo priorizado" se destaca que esta quedará dividida en dos partes principales: inversión y exportación. El marco general en el que se da en este documento la Argentina se le informa al inversor de China los parámetros de las actividades comerciales básicas, acciones sugeridas y conocimientos básicos desde el abordaje de un inversor extranjero para desplegar su capital, operar su producción y comercializar.
En el documento se detallan los términos en los que Argentina va a aceptar las inversiones. Esto es: desde el tamaño mínimo (y máximo) de las granjas porcinas, pasando por la normativa laboral obligatoria, hasta la capacidad mínima frigorífica obligatoria para cada establecimiento. Al especificar el perfil exigido para desarrollar las granjas con capital chino la Argentina pidió al gobierno de Xi Jinping que la pretensión es desplegar "granjas de economía circular, maximizando contenido nacional en su construcción y operación".
También se detalla a los inversores extranjeros el esquema de "modelo de producción priorizado" así como la ubicación geográfica de las granjas, la logística, el tratamiento de desecho y efluentes, la energía y el tipo de faena en los frigoríficos.
El acuerdo procura evitar que haya cuestionamientos de "sectores ambientalistas o productores locales que temen por los efectos que pudiera tener un crecimiento rampante de la oferta".
No obstante, la difusión de este entendimiento ya generó reacciones negativas. Ante ellas, anoche la Cancillería dijo en un tuit que la información sobre el acuerdo con China es "falsa" y "no tiene asidero".
Por otra parte, según pudo constatar El Cronista en los registros a los que tuvo acceso, el Ministerio de Producción está trabajando con los Bancos Argentinos (BICE y Nación) y los de China (ICBC y CDB) para desarrollar una línea de créditos flexibles para el sector.
Si bien no hay detalles de los montos a invertir, se estima que instalarán en una primera etapa unas 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 cerdos cada una, para satisfacer la creciente demanda de China de esta carne.
El Gobierno busca duplicar el número de 350.000 cerdos que hay hoy en el país y se impulsaría la producción de 700.000 toneladas anuales en lo inmediato y de 900.000 por año en un cuatrienio. La idea que se trabajó en el memorándum es que cada granja sea una instalación integrada, desde el procesamiento de granos para alimentación animal hasta la cría de cerdos, matadero y envasado para la exportación a China.
En la última entrevista que concedió a El Cronista, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja dijo que a raíz del déficit de proteína de cerdo que existe en el mercado asiático y en el chino, en particular, como consecuencia de la peste porcina africana el gobierno argentino identificó oportunidades en la exportación de carne porcina hacia dicho destino. Hasta ahora los dos principales proveedores de carne porcina de China son España y Alemania, que se encuentran afectados por la peste porcina.
.
Chaco sigue violando la Ley por los desmontes
La provincia de Chaco sigue deforestando a pesar de una prohibición judicial
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Aires de Santa Fe
Provincia/Región: Chaco
Según datos oficiales del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con un total de 130.487 hectáreas deforestadas.
Fuera de toda ley, los desmontes siguen marcando la vida cotidiana de muchas regiones de la provincia del Chaco, donde a pesar de un fallo de la Justicia de noviembre pasado que suspendía toda actividad de deforestación se detectaron al menos unas 10.300 hectáreas menos de bosques nativos en los últimos meses. La denuncia llegó, una vez más, desde Greenpeace Argentina, que desde hace años utiliza tecnología satelital para muestrear el territorio sin posibilidad de error: “Mediante la realización de sobrevuelos y la comparación de imágenes satelitales, detectamos un avance de la deforestación de al menos 10.329 hectáreas en la provincia”, señalaron.
“El gobernador Jorge Capitanich está avalando un crimen contra los bosques de su provincia. Las inundaciones y las sequías que cada año golpean al Chaco, aumentan a medida que se avanza con la deforestación. Y al mismo tiempo se está atentando contra el hogar de comunidades campesinas e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté”, dijo Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de la organización.
Las principales causas de la pérdida de bosques nativos tienen que ver con el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y cultivos de granos y cereales, y con los incendios forestales, que durante todo 2020 golpearon con dureza a toda la región.
Una región bajo la lupa
En el año 2014, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que en el Gran Chaco Americano ocurre el 4,3% de la deforestación global y que, en la última década, fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino.
Si se analiza el inventario de emisiones de Argentina (un método que permite saber cómo y cuánto contamina cada sector económico) la agroindustria representa el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país, por encima del promedio mundial para ese sector.
Además, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. “Según datos oficiales, entre 1998 y 2018 en Argentina se deforestaron 5,8 millones de hectáreas” agregaron desde Greenpeace.
El gobierno chaqueño, en falta
El caso puntual de la provincia del Chaco es particularmente grave, ya que en noviembre del año pasado la Justicia determinó que, ante la falta de actualización de los planes de ordenamiento territorial derivados de la Ley de Bosques, debían suspenderse en ese territorio “todos los desmontes y las autorizaciones de cambio de uso de suelo”. A pesar de esto, las imágenes aéreas relevadas desde Greenpeace muestran máquinas en actividad y un proceso de destrucción de bosques en al menos diez puntos de ese territorio.
“Estamos en una grave crisis sanitaria, climática y de biodiversidad. La actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos no es compatible con la deforestación”, argumentó hace pocos meses el Poder Judicial, antes de decidir a través de la sala primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo “la inmediata suspensión de todo permiso y/o autorización de cambio de uso de suelo en cualquier estado de ejecución en que se encuentre”.
Ni la pandemia paró el desmonte
Según datos oficiales del Ministerio de Ambiente de la Nación, Chaco fue la provincia con mayor pérdida de bosques nativos entre 2016 y 2019, con un total de 130.487 hectáreas deforestadas. Por su parte, el monitoreo satelital de Greenpeace detectó que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19, durante el año 2020 esa actividad nunca detuvo su marcha y se perdieron alrededor de 13.128 hectáreas de bosques.
.
La industria del etanol sigue la lucha ante la nueva ley
La industria del etanol, preocupada por la inminencia de una nueva ley
Fecha de Publicación: 14/07/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Las fábricas que producen el biocombustible a base de maíz afirman que la baja del corte obligatorio las volverá inviables.
En los próximos días se puede concretar la sanción de una nueva ley de biocombustibles que no agrada para nada a las empresas productoras de etanol de maíz y que puede afectar negativamente a toda la cadena del cultivo. Se trata de un proyecto impulsado por Máximo Kirchner que, entre otras cosas, reduce el corte obligatorio de las naftas con etanol del 12 por ciento actual al 9 por ciento, y que además deja abierta la puerta para bajar aun más el corte exclusivamente con etanol de maíz, priorizando al de caña.
Ante esta situación, desde Maizar afirmaron que “esta situación no solo perjudica a quienes arriesgaron capital en la instalación de plantas de biocombustible, sino también a la gran cadena maicera que involucra a productores que aportan la materia prima, a ganaderos que compran el subproducto del bioetanol para alimentar a sus animales, y hasta a las empresas de bebidas carbonatadas”.
Una de las firmas que ven con preocupación cómo se pone en riesgo su inversión es ACABio, la fábrica de etanol de la Asociación de Cooperativas Argentinas en la localidad de Villa María, Córdoba. “Las políticas económicas siempre tienen que ser progresivas o de estanque, pero nunca de retroceso, y más cuando esto es también una política ambiental. Esta no es una ley de biocombustibles, es una ley de promoción de los combustibles fósiles”, dice visiblemente enojado Santiago Acquaroli, gerente de la planta de ACA, en diálogo con Clarín Rural, y detalla que en 2018 realizaron una inversión de 40 millones de dólares para ampliar su capacidad productiva un 70 por ciento, pasando de 170.000 a 270.000 metros cúbicos por año.
“Eso fue a riesgo y nunca imaginamos que podríamos reducir el corte en tres puntos, de los cuales dos puntos los pierden tres plantas: Promaiz, AcaBio y Vicentin. Cada punto representa aproximadamente entre 90.000 y 100.000 metros cúbicos”, explica.
Actualmente la planta de ACABio tiene un cupo fiscal de 125.000 metros cúbicos por año, genera 90 empleos directos, 35 indirectos e involucra a 200 transportistas todos los días. Además consume unas 420.000 toneladas de maíz por año con las que produce etanol y sus derivados: burlanda, aceite, DDGS y CO2.
“Esos tres puntos menos, con la demanda actual de biocombustible, le implicaría a ACABio trabajar tres o cuatro meses al año. Es imposible, de concretarse vamos a tener que hacer un ajuste muy importante. Intentaremos sostener la mano de obra todo lo posible pero este es un proyecto que a nosotros nos torna inviables”, advierte Acquaroli.
ACABio forma parte de la Cámara de Bioetanol de Maíz, que reune a cinco plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron 550 millones de dólares, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas. Según afirman, el sector genera más de 4800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes).
.
"Green New Deal" a la Argentina
"Green New Deal" criollo tendrá inversiones por $10.000 millones
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Buscan reconvertir empresas y generar nuevos sectores productivos. Gobierno cierra filas en debate entre desarrollo económico y medio ambiente.
El Ministerio de Desarrollo Productivo lanzará la versión argentina de un “Green New Deal”, con una inversión estatal de $10 mil millones. Se llamará Plan de Desarrollo Productivo Verde y buscará financiar la reconversión ambiental de empresas para que sean más amigables al medio ambiente, y por otro lado, otorgar préstamos para nuevos proyectos productivos, relacionados a energías renovables y electromovilidad. Así, el Gobierno busca cerrar filas ante los fuertes debates internos entre economía y medio ambiente.
El anuncio será mañana en una pyme de Avellaneda dedicada al reciclaje de plástico. Así, el Gobierno dejará en claro cómo será la agenda oficial en esta materia. “Tenemos que salir de falsas antinomias: la que planteaba que había que aumentar la producción a cualquier costo la rechazamos plenamente. Entre eso y visiones que plantean prohibiciones que pueden evitar nuestro crecimiento económico, hay una amplia gama de matices para trabajar, y de eso se trata el Plan de Desarrollo Productivo Verde”, aseguró el ministro Matías Kulfas en una entrevista radial.
Según pudo saber este diario, los desembolsos estatales por $10.000 millones serán para apoyo técnico y financiero para mejorar la tecnología en las empresas, favorecer procesos productivos circulares y la reutilización de materiales en desuso. Además, también buscará profundizar un plan de desarrollo de minería “sustentable e inclusiva”. Es que el programa quiere avanzar en nuevas actividades productivas, como la minería de litio, y luego toda su cadena de valor, desde baterías hasta el reemplazo de vehículos tradicionales por eléctricos.
Otro de los focos del programa pasará por la promoción del uso de energías renovables, una agenda que instaló el gobierno de Cambiemos, pero que la actual gestión continuará con otra lógica. Kulfas consideró que esta agenda se llevó a cabo con “deuda externa para financiar equipamiento importado”. Por el contrario, buscarán avanzar en equipamiento nacional para generar empleo industrial local, y en ese sentido la capitalización estatal de IMPSA, fabricante de molinos eólicos, tomará un rol preponderante.
El lanzamiento del plan llega luego de los “ruidos” internos que generó la prohibición de la salmonicultura en Tierra del Fuego, donde los ministro Kulfas (Desarrollo Productivo) y Juan Cabandié (Ambiente) expresaron públicamente visiones contrapuestas. “Si algo demostró la historia es que los problemas tecnológicos se solucionan con más tecnología, no con menos, a nadie se le ocurrió prohibir la generación eléctrica, la humanidad trabajó en generar fuentes de energía limpia”, sentenció Kulfas.
De todos modos, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo aseguraron que el plan viene trabajándose hace más de un año. De hecho, desde que asumió el Gobierno, en cada reunión con empresarios Kulfas planteaba un “decálogo productivo”, en donde uno de los ejes era avanzar en un “Green New Deal” criollo. El plan iba a lanzarse semanas atrás, pero el conflicto con las exportaciones de carne lo puso en stand by.
Para la cartera que conduce Kulfas, sumarse a la agenda ambiental es “clave”, primero por el “compromiso” en el cuidado del medio ambiente. También porque es la agenda que tiene el mundo, y está presente en acuerdos comerciales y hasta financiamiento de proyectos. Pero, además, porque es una “oportunidad” para desarrollar económicamente nuevas actividades en sectores verdes, como la electromovilidad, el litio, y el hidrógeno, en un país que lleva una década de estancamiento y está necesitado de dólares y de generación de empleo.
.
Advierten de incendios más frecuentes en la Patagonia
Cambio climático e incendios en la región: “Habrá más fuego, más severo y más frecuente”
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Patagonia
“Punto de quiebre, de no retorno”. Eso significa que, aunque suceda un acuerdo serio de los países de emitir menos gases de efecto invernadero, arribamos a niveles de cambios que no son reversibles. Y ese punto de “no retorno” sucederá en esta década. Resulta evidente que el cambio climático ya está entre nosotros.
“El punto de quiebre significa que vamos a tener una atmósfera con una concentración de dióxido de carbono, metano y gases tales que el planeta no va poder enfriarse con la velocidad suficiente y se va a producir un efecto de retroalimentación”, explicó el investigador de CONICET en INIBIOMA, Thomas Kitzberger, en el programa GPS de El Cordillerano Radio.
Agregó que las alteraciones climáticas van a ser disruptivas a los ecosistemas y a las sociedades humanas. “Habrá migraciones, es una crisis subyacente muy grave”, dijo.
El cambio climático ya no es una cuestión del futuro. El licenciado en Ciencias Biológicas señaló que se confirmaron las primeras tendencias que los modelos predecían a principios de 2000. No nos queda otra, observó, que mitigarlo y, además, adaptarnos a nuevas realidades. “Esa realidad en la región es más fuego, más grande, más severo y más frecuente”, destacó con preocupación.
La forma en la que vivimos tendrá que cambiar. Se tendrá en cuenta la vegetación alrededor de las viviendas, cómo crecen las ciudades, si los núcleos urbanos son más resilientes al fuego. “No es solo un problema ecológico, es un problema socioecológico. Aumentan los riesgos de vidas humanas, pérdidas materiales, económicas…”, advirtió.
Y los modelos climáticos no son promisorios para la región porque indican un decremento en las precipitaciones que cargan las napas profundas, que se dan principalmente en invierno y primavera. Junto a un aumento de la temperatura en verano. Esto significa, explica Thomas, más combustibles -ramas, hojas- y más secos.
Otro tema que se suma a este preocupante escenario es el de las tormentas eléctricas. Cada vez son más frecuentes por el cambio climático. Aseguró que “confluyen datos que nos deben movilizar para avanzar en cambios estructurales”. Y Argentina no está cumpliendo los objetivos como se había comprometido. “Está en el segundo cuarto más bajo en el ranking de países”, apuntó.
Thomas trabaja en el desarrollo de un modelo empírico que toma los datos reunidos en 23 años sobre cómo se produjeron los incendios. “Y a partir de entender las condiciones en las que se generaron los incendios, aprender a predecir cuándo va a suceder un incendio en la región, explicó y agregó que a este modelo le incorporaron las condiciones que predicen los modelos de cambio climático.
Los resultados son preocupantes. En un escenario intermedio, para fines del siglo XXI, tendremos un 250% de aumento de la probabilidad de incendio. En un escenario pesimista, un 700% de aumento. Hoy la probabilidad que un incendio vuelva al mismo lugar es de 1.000 años. Con estas proyecciones, se reduce a 150 años. Esto significa -subrayó- que vamos a ver cambios muy importantes en nuestros paisajes.
El investigador comentó que la posición del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de negarse a firmar el tratado de París fue “una de las peores cosas”. Porque junto con China e India, es uno de los principales países emisores de gases de efecto invernadero. Esa política ralentizó las medidas para llegar a un balance neto cero de emisiones. “Fue lamentable”, dijo y mencionó que después atravesamos la pandemia que frenó las emisiones, aunque hubo un efecto de rebote económico y China -por caso- ya compensó las emisiones que había dejado de emitir durante la cuarentena.
.
Parte de Mendoza tampoco quiere Portezuelo
Mendocinos piden paralizar Portezuelo
Fecha de Publicación: 13/07/2021
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
La Asamblea del Pueblo de General Alvear ratificó ayer el «No a Portezuelo del Viento» y reclamó «la paralización de su procedimiento licitatorio», en público rechazo a la posición del intendente local, Walter Marcolini, y contra la decisión del gobierno provincial de avanzar con el controvertido proyecto. La movilización de esta asamblea, formada a principios de siglo para enfrentar el avance de la mega minería y los proyectos de fracking en Mendoza, acompañó la discusión y sanción de la Ley 7722 «Guardiana del Agua», que regula la actividad extractiva y prohíbe el uso de químicos tóxicos.
Mediante un comunicado, la organización precisó con pasmosa claridad las razones por las que Mendoza debe renunciar al proyecto y «convocar a un debate democrático para modificar el destino de los fondos con distribución equitativa» en toda la provincia. Esos 1.023 millones de dólares deben destinarse «al mejoramiento de sistemas de riego, rutas y caminos, al desarrollo productivo de alimentos sanos y arraigo a la tierra, y a la construcción y ampliación de hospitales y escuelas», expresaron.
Claras razones.
Los asambleístas mendocinos recuerdan que «el proyecto multipropósito Portezuelo del Viento es principalmente una central hidroeléctrica» cuya energía será destinada «fundamentalmente al servicio del extractivismo minero (Línea Minera de Alta tensión Comahue Cuyo)», y advierten que su construcción dejará «a Las Loicas y parajes cercanos bajo el agua, con sus pobladores serán desplazados y los caminos de trashumancia afectados de forma permanente».
También revelan que «no fue realizada la evaluación de impacto ambiental integral que exige la legislación vigente y que implica incluir a las cinco provincias del río Colorado» y denuncian el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT «que obliga a la consulta de todas las comunidades afectadas» por el proyecto.
Además, sostienen que «el cambio climático y el río Grande, con caudales en la última década de entre 50% y 74% de su media histórica, hacen inviable el proyecto» y afirman que «se necesitarían entre 40 y 50 años para la construcción de la obra, sin generación de energía eléctrica, sin disponibilidad de agua para el llenado una vez construido el embalse y sin beneficio alguno para la provincia».
Y «tampoco existe seguridad jurídica» para construir Portezuelo. «Tres juristas de nuestra provincia lo afirmaron ante el fiscal de estado: si por cualquiera de estas falencias, presentaran una demanda unas provincias de la cuenca y la justicia dictara una medida cautelar, podría paralizarse y obligar a Mendoza a indemnizar a la empresa adjudicataria» argumentaron. Finalmente, recordaron que hubo una única oferta en su licitación, del consorcio Malal Hue, cuya «empresa mayoritaria, la china Sinohydro, afronta juicios millonarios por graves fallas en construcciones realizadas en Ecuador y denuncias por corrupción en otros países».
Desde Río Negro.
A los vecinos de Alvear se sumó también la voz de Gustavo San Román, intendente de Río Colorado (Río Negro), autor de una carta enviada al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) manifestando su «rotunda oposición» a Portezuelo del Viento. El mandatario rionegrino explicó que «hace dos años requerimos la realización de estudios de impacto ambiental sobre Portezuelo del Viento y toda la cuenca del Colorado y la convocatoria a una Audiencia Pública Nacional, así como la aprobación en Mendoza de la ampliación de facultades del Coirco, sin obtener respuestas».
A San Román le preocupan noticias referidas a una supuesta voluntad del presidente Alberto Fernández para «agilizar y avanzar con la concreción del proyecto, sobre todo porque nuestras inquietudes nunca fueron respondidas». Hace algunas semanas, cuando el mandatario nacional visitó Mendoza por anunciar la capitalización estatal de Impsa, circuló una versión sobre el respaldo presidencial para la obra, aunque fue desmentida más tarde por el ministro del Interior Eduardo de Pedro.
San Román reiteró que «no están dadas las condiciones que garanticen el caudal de nuestro río Colorado ni la conservación del medio ambiente» y prometió avanzar con las «acciones que sean necesarias para evitar el avance de la obra».
.
Isis, otra yaguareté llega al Impenetrable
Conocé a Isis, la yaguareté clave para conservar la especie en Chaco
Fecha de Publicación: 12/07/2021
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Chaco
La Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales trabajan en El Impenetrable para evitar la extinción del felino autóctono.
La historia de la lucha por lograr que el yaguareté pueda repoblar los bosques del norte argentino suma un nuevo y emocionante capítulo. Después del éxito en la misión para lograr que Qaramta, el macho originario de Chaco, tuviera crías con Tania, la hembra traída desde Iberá, los integrantes de Rewilding Argentina en conjunto con la Administración de Parques Nacionales y la ayuda de lugareños, se proponen continuar con el proceso que garantice la reproducción del depredador.
Para ello, procedieron a incorporar una nueva ejemplar de la especie al Parque Nacional El Impenetrable. Se trata de Isis, una yaguareté de 10 años que nació en el Criadouro Científico Onça Pintada de la ciudad de Curitiba (Brasil) y llegó a Chaco en abril de este año ¿La razón? Si bien Qaramta y Tania efectivamente se unieron para cumplir con la importantísima procreación de Nalá y Takajay, nacidos en enero, la madre de los cachorros ya no interactúa con el imponente felino, que se alejó peligrosamente de los límites del parque.
No obstante, y luego que Qaramta recorriera casi 140 kilómetros acercándose a zonas pobladas por primera vez desde que se lo monitorea, la llegada de Isis produjo un efecto esperanzador: el macho regresó al parque y dejó huellas muy cerca de la jaula de la yaguareté brasileña.
Previo a esto, la Comisión de Yaguareté de la Región Chaqueña y autoridades de la Administración de Parques Nacionales y de las provincias de Salta Santiago del Estero, Chaco, y Formosa, montaron un operativo para advertir a los pobladores cercanos de la importancia de proteger a Qaramta. Es que el mayor peligro que corre el yaguareté es la presencia de cazadores furtivos en zonas donde la matanza de especies silvestres no está penalizada, como es el caso de Formosa.
Según consigna el sitio switchinfo, Argentina ha perdido más del 95 % de su población del mayor carnívoro conocido en Sudamérica, por lo que hoy apenas quedan entre 200 y 300 vivos. Para contrarrestar este desgarrador proceso, los proyectos para repoblar los ecosistemas argentinos que necesitan de la presencia de yaguaretés están montados en Corrientes y Chaco.
El nacimiento de los cachorros de Tania en El Impenetrable ha sido el último gran avance de los esfuerzos por evitar la extinción de la especie. Según los últimos reportes, Nalá y Takajay crecen en perfectas condiciones, preparándose para su futura vida en libertad en los montes chaqueños.
Con la llegada de Isis se espera que Qaramta se mantenga en las áreas consideradas seguras, ya que se trata del único macho detectado en años en el interior y los alrededores del bosque nativo de más de 40 000 km² ubicado en la llanura chaqueña occidental.
Si todo sale bien, "el que no puede ser destruido", significado de su nombre en lengua Qom, se encontrará para tener más crías con Isis, que por ahora espera en su zona de conservación monitoreada por Rewilding.
.
Las baterías de litio también serán fabricadas en Argentina
Argentina tendrá una planta de fabricación de baterías de litio
Fecha de Publicación: 12/07/2021
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
El proyecto, que prevé la puesta en funcionamiento de una planta de celdas y baterías de ion litio, surgió a raíz de una iniciativa interministerial.
El litio es un elemento que se encuentra de manera abundante en nuestro territorio -Argentina posee una de las principales reservas mundiales de litio- y que ocupa un lugar central como recurso energético tanto para el presente como para el futuro, con gran potencial en el campo de la investigación y desarrollo.
Por este motivo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el de Defensa, el CONICET, la Universidad de la Plata (UNLP), el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión de Investigaciones Científicas de dicha provincia (CIC) e Y-TEC, firmaron un Memorando de Entendimiento para la ejecución del proyecto de diseño, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de Litio.
En este marco, el ministro de Ciencia nacional, Roberto Salvarezza, destacó que «el proyecto de desarrollo de este gobierno incorpora la ciencia y la tecnología como un eje importante. El hecho de poder agregarle a la producción el valor agregado necesario no sólo para atender la demanda interna, sino también para potenciar aquellos nichos donde seamos capaces de exportar. Y el litio es uno de nuestros objetivos, somos un país que tiene enormes reservas y con este proyecto nos proponemos agregarle valor». Al finalizar, remarcó la importancia de este hecho como parte de «la construcción de nuestra soberanía tecnológica».
El objetivo del proyecto será el de atender las demandas estratégicas del Estado y del sector productivo. En esta línea, a través de la mencionada planta -cuya producción inicial se estima entre 5 y 9 megavatios-hora por año (MW.h/año)-, se procura desagregar el paquete tecnológico respecto del diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y generando, de este modo, las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.
«Estoy muy contento de dar este paso, quiero hacer una pequeña referencia a Y-TEC, porque se deriva de la recuperación de YPF para el Estado Nacional, se habla poco de eso, pero lo que recuperamos cuando recuperamos YPF con mayoría estatal fue la capacidad de invertir en investigación más desarrollo más innovación, y para un país que aspira a ser industrial como el nuestro, en ese marco la posibilidad de ser un país industrial en términos competitivos está ligado al crecimiento económico con igualdad social», expresó a su turno Agustín Rossi durante la firma.
Mientras que la presidenta del CONICET, Ana Franchi, recordó: «Hace un año y medio cuando nuestro Presidente asumió dijo ‘vengo a poner a la Argentina de pie’, y claramente se fue demostrando que eso no se puede lograr sin poner la ciencia, la tecnología y la universidad de pie». Además, en referencia al acuerdo firmado, Franchi aseguró que «demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro, hacia la producción».
A su turno, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, afirmó: «Estamos muy orgullosos de este proyecto. Desarrollar esta planta productiva en vinculación con el sector científico tecnológico nos va a permitir producir baterías de litio adaptadas a las necesidades y a las demandas bonaerenses. Y además, nos va a dar la posibilidad de estudiar, conocer y mejorar el proceso productivo y los componentes de un insumo que es estratégico en el marco de los procesos de transición energética y de los nuevos paradigmas de movilidad».
El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, expresó que «la industrialización del litio en el país es una oportunidad única para crear valor agregado» y que «esta nueva planta permitirá convertir conocimiento científico en tecnología y servirá de base para futuros emprendimientos nacionales».
«Una vez más, nuestra Universidad es parte de un hecho histórico», dijo por último el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, al hacer uso de la palabra y destacar la importancia estratégica de este encuentro. «Además, con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión», subrayó.
Los ejes de trabajo de la Planta versarán sobre el desarrollo industrial de producción en serie de celdas y baterías de Litio, a fin de atender demandas específicas en temas de interés para el ámbito de la defensa nacional y otros; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.
Cabe destacar que a través de este proyecto, se estará propiciando la articulación entre la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial, con el fin de asegurar la concreción del objetivo propuesto.
En Jujuy, Y-TEC ya está trabajando con el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento (CIDMEJU) en el desarrollo de un innovador proceso para la extracción de litio de salmueras por métodos electroquímicos, que prevé mejorar la eficiencia y sustentabilidad de los procesos actuales. En diciembre de 2021 se prevé finalizar la instalación de la primera planta piloto de separación de sales de litio.
También estuvieron presentes en el acto de firma la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben; la directora del CCT CONICET La Plata, Gloria Chicote; el director del INIFTA, Félix Requejo; y el director del CEQUINOR, Carlos Della Védova.
.
Río Negro apuesta al hidrógeno y mide sus emisiones
Río Negro mide la contaminación con gases de efecto invernadero
Fecha de Publicación: 12/07/2021
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Río Negro
Como parte del proyecto de energía renovable basada en el hidrógeno verde, Río Negro hará un estudio para saber su nivel de contaminación.
La Fundación Bariloche fue convocada por la Provincia para participar de las capacitaciones del programa Hidrógeno Verde y aportar las posibilidades de su inserción dentro de la matriz energética. El primer paso fue la creación del Inventario de gases de efecto invernadero de Río Negro, y habrá un relevamiento de energías alternativas en su territorio.
El presidente de la Fundación, Nicolás Di Sbraiovacca, destacó que Río Negro “es una de las pocas provincias en el país” en contar con el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, al que definió como “una fotografía de la cantidad de metano, dióxido de carbono y dióxido nitroso, principalmente, que emiten las actividades humanas”.
“Este registro se toma del consumo de combustibles en la industria, el comercio, transporte, uso residencial o el manejo de la tierra y disposición de residuos, y la FB entregó a la Provincia la metodología para calcular y hacer el Inventario. La idea es que Río Negro continúe actualizando el Inventario e identifique las actividades en las que intervenir para morigerar las emisiones”, agregó.
Di Sbraiovacca tiene un amplio recorrido científico como ingeniero en Petróleo y capacitaciones en Italia en Economía y Energía, y Economía del Medio Ambiente, y su asesoría a Río Negro aporta enfoques interdisciplinarios para “tender puentes en el diseño de políticas públicas” en estas materias.
En ese sentido aportó y puso en marcha un proyecto de la Provincia, financiado por el CFI, para el trabajo complementario del registro de gases contaminantes, que apunta a variar la matriz energética de la provincia disminuyendo esa generación de efecto invernadero e incrementando el uso de energías alternativas.
Este proyecto que recién comienza es coordinado por el ingeniero Ignacio Sagardoy, quien explicó que buscan “identificar los recursos renovables de la Provincia en toda su extensión, del mar a la cordillera”.
“Se trata de recursos hídricos, de biomasa, solares, eólicos y otros, que serán identificados en forma geográfica, para hacer análisis de costos y alternativas tecnológicas, para que la Provincia tenga un panorama con mejores opciones para sus políticas de desarrollo de energías renovables y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Sagardoy.
Dijo que Río Negro cuenta con “una gran extensión y un potencial enorme, con recursos muy buenos en la zona de la meseta, además de hídricos en otros lados, algunos ya explotados pero otros sin aprovechar”.
Agregó que en particular irán en busca de identificar recursos “para proyectos a más baja escala, no tanto en grandes parques eólicos o represas, sino más puntuales para encarar en donde están las comunidades y las demandas energéticas, para multiplicar su impacto positivo”.
“El hidrógeno es muy importante a futuro, porque las energías alternativas son intermitentes, en algunos momentos se pueden generar con energía eólica o solar, pero cuando no se producen hay que encontrar forma de generar energía para abastecer la demanda. Allí el hidrógeno permite almacenar esa energía y luego consumirla en forma sostenible, porque al usarla sólo genera vapor de agua y electricidad, sin emisión de gases de efecto invernadero”, explicó.
.
Corrientes tiene un nuevo parque provincial
Se creó el parque provincial Apipé Grande
Fecha de Publicación: 10/07/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
La Cámara de Diputados aprobó ayer la ley. Está ubicado en un punto caliente de la frontera con Paraguay.
Se creó el parque provincial Apipé Grande A través de una ley que sancionó la Cámara de Diputados, Corrientes cuenta desde ayer con un nuevo parque provincial, otorgándole otra categoría de desarrollo y protección al área que había sido declarada reserva en la década del 90.
El Parque Provincial Apipé está ubicado en la isla que lleva ese nombre, localidad correntina sobre el río Paraná pero rodeada de aguas paraguayas que suelen ser foco de conflictos.
Ahora, Corrientes declaró parque a ese punto caliente de la frontera, por la cual existe un reclamo del gobierno de Gustavo Valdés para que se modifique la línea limítrofe y la Argentina tenga soberanía sobre las aguas que rodean a la isla ubicada a dos kilómetros de la represa hidroeléctrica de Yacyretá.
“Cabe mencionar que esta nueva categoría no implica un aumento de la superficie protegida, sino que concierne únicamente a aspectos de manejo, control y vigilancia”, señala en sus considerandos la norma aprobada.
Precisa a la vez que las áreas protegidas estarán destinadas a conservar “ecosistemas y hábitat, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales”.
.
Frenan desmonte en áreas protegidas en El Impenetrable
Frenan desmonte que avanzaba sobre áreas protegidas en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 10/07/2021
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Se trata de una zona donde habitan familias de pequeños productores que cuidan y trabajan la tierra desde hace más de cien años.
El Gobierno de la provincia y el Instituto de Tierras lograron detener una situación de desmonte ilegal, por encontrarse en una zona de preservación, o zona roja según el mapa de ordenamiento de bosques nativos del Chaco, más precisamente en un lugar del Impenetrable donde se encuentran familias productoras.
Se trata de familias de productores ganaderos que viven y trabajan en dichas tierras desde hace más de 100 años, en un área de 8 mil hectáreas.
Además, el Estado chaqueño buscará regularizar la situación de estas familias para que puedan acceder a la titularización de los terrenos.
En el operativo, las autoridades de la Secretaría de Ambiente se reunieron en el Paraje El Caudillo de El Sauzalito con pequeños productores que están viviendo este conflicto sobre la tenencia de la tierra, que afecta a alrededor de 30 familias del lugar.
Por lo mismo, se intervino y se labraron las actas correspondientes para detener la actividad ilegal y se determinaron los próximos pasos para resolver la problemática y regularizar la situación de todas las familias, con la adjudicación de la propiedad comunitaria a nombre de la Asociación Civil El Caudillo, organización que los nuclea.
El Estado provincial buscará regularizar la situación de este conflicto sobre la tenencia de la tierra para que unas 33 familias puedan acceder a la titularización del terreno.
Se intervino con personal del Instituto de Tierras de Castelli y Fuerte Esperanza para el relevamiento de 33 familias que se encuentran ocupando 8 mil hectáreas y se dedican a la cría de ganado.
En el lugar, el presidente de la Asociación El Caudillo, Gervasio Juárez, comentó que ahora se siente más tranquilo.
‘Desde Ambiente nos dicen que esto se va a solucionar, pararon las topadoras e hicieron actas para que se detengan. Nosotros somos productores y vivimos y trabajamos en estas tierras hace más de 100 años y nosotros conservamos como nuestra madre a la tierra y la naturaleza‘, aseguró al respecto el titular de la asociación.
.
Córdoba apuesta a renovable para zonas rurales
En Córdoba 3.500 hogares rurales sin energía eléctrica tendrán kits solares
Fecha de Publicación: 10/07/2021
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
El pasado lunes, se realizó el anuncio de obras de este programa para los departamentos: San Javier, donde se instalarán kits solares en 160 hogares beneficiando a 640 habitantes; en San Alberto se entregarán e instalarán 300 kits solares que iluminarán y comunicarán las viviendas de 1.200 cordobeses. En el departamento Pocho, se colocarán 380 kits beneficiando a 1.520 habitantes y en el departamento Minas, 180 hogares rurales serán equipados con los kits de iluminación solar que beneficiarán a 720 pobladores.
El Programa de Acceso Universal a la Energía, de la Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables, comenzó a ejecutarse en diciembre de 2019 y alcanzará a 3.500 hogares rurales alejados de la red de energía eléctrica mediante la entrega e instalación de kits solares y lámparas recargables.
Durante la presentación, el secretario de Biocombustibles y Energías Renovables Sergio Mansur, destacó que con este programa “se brinda el acceso universal a la energía para la iluminación y se garantizan las comunicaciones en territorios donde no hay acceso a la red eléctrica, salvo utilizando combustibles fósiles que son los que queremos erradicar porque, además de ser costosos, generan la contaminación del aire dentro de las viviendas y son peligrosos por su alto poder de combustión”.
Por su parte, el intendente de Mina Clavero Claudio Manzanelli agradeció la implementación de este programa: “Ha sido un gran trabajo caminar las sierras y llegar a aquellas familias que están muy lejos del acceso a una red eléctrica. Alcanzarles estas soluciones no es menor, este programa habla de una verdadera inclusión», indicó.
Cada instalación del Programa de Acceso Universal a la Energía, consiste en la colocación de panel solar fotovoltaico de baja potencia que posibilita la iluminación del hogar, la carga de hasta 6 celulares y el uso de radio AM/FM. De esta manera, es posible erradicar el uso de velas y de faroles a kerosene o a gas, mejorando la calidad del aire dentro del hogar y garantizando la comunicación de la población a través de la red de telefonía celular.
La ejecución se realiza con la intervención de la Secretaría Biocombustibles y Energías Renovables del Ministerio de Servicios Públicos y PERMER, Programa de Energías Renovables para el Mercado Rural dependiente de Nación.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)