Infimo el porcentaje de bidones de agrotóxicos recuperados

 


Menos del 5% de los bidones de agroquímicos se recuperan cumpliendo con la legislación

Fecha de Publicación
: 02/07/2021
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Nacional


La información corresponde a la provincia de Buenos Aires, que suministra datos oficiales.
En Argentina rige la ley nacional N°27.279/16. Reglamentada en 2019, se la bautizó como ley de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios”. Dicho en sencillo, se propone garantizar un destino final sin impactos ambientales negativos (o con los mínimos razonables) para los bidones plásticos que se emplean en el campo argentino (unos 300 millones de litros al año en una cálculo conservador).
Las provincias fueron invitadas a adherir a la misma y a la fecha, en solo 6 provincias las autoridades competentes designadas han aprobado el sistema de gestión. Restan 17 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La provincia de Córdoba, última que reglamentó la adhesión, se sumo al sistema a fines del año pasado.
El sistema establece lo que se denomina “Responsabilidad Extendida”, que obliga a las empresas a hacerse a cargo del envase del producto que venden después de utilizado. Para ello prevén un sistema de declaraciones juradas que permitiría determinar el destino final de cada uno de los bidones que se vendió. La ley prevé el tratamiento apropiado al tiempo que indica quiénes son las empresas y organismos habilitados para recibir el material.
El sistema, sin embargo, está lejos de funcionar de modo óptimo. En un estudio recientemente publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se dedica un capítulo a analizar la experiencia del sistema en la Provincia de Buenos Aires (no disponemos datos de las otras provincias). Apenas un 4,88% de los bidones entregados a los productores fue recuperado por el sistema.
Aunque puede apuntarse que las más de 500 toneladas de plástico recuperado de esta forma representan una buena noticia, lo cierto es que de los más de 13 millones de bidones que los fabricantes de agroquímicos distribuyeron en la provincia, sólo se recuperaron algo más de 640 mil envases. Menos de un 5% parece una cantidad exigua para envases que en la mayoría de los casos tienen restos de sustancias peligrosas para la salud.
Si se intenta el cálculo del uso nacional, la cantidad de envases de agroquímicos totales está muy por encima de los 17 millones de envases, en una cuenta que solamente incluye los agroquímicos comercializados legalmente.
No sorprende por eso que en las provincias en dónde funcionan los controles, aparezcan denuncias por disposición inadecuada o que más de una vez, un incendio agrícola comience en los puntos en dónde un productor decide quemar los bidones que ya utilizó.
El panorama del plástico agrícola se completa con los silo bolsas, un producto que deposita cada año en la zona agrícola más de 19.000 toneladas. Al igual que en este caso, el destino más probable para los envases de agroquímicos que no siguen la ruta prevista por la ley, es el reciclado.
El problema aquí es que el polietileno utilizado para hacer los bidones puede, una vez reciclado, utilizarse para un sinfín de aplicaciones, desde caños hasta juguetes o nuevos envases. Y la ausencia de controles impide saber si los productos elaborados estarán en contacto con personas o alimentos.
.

Salta retoma su muy criticado trabajo del OTBN

 


Se reúnen para actualizar el ordenamiento territorial de bosques

Fecha de Publicación
: 02/07/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


El OTBN tenía que haber sido actualizado en 2014. Ambiente de la Nación hizo una observación sobre esta situación en 2020, cuando la provincia pretendió flexibilizar los requisitos para desmontar.
Este martes se realizó la primera reunión del Consejo Asesor de Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que tiene como objetivo actualizar el mapa, algo que no se hace desde 2014. La Ley provincial 7543 dispone que la actualización se debe realizar cada cinco años, lo cual nunca ocurrió desde que se aprobó el mapa del ordenamiento, que comenzó a regir en 2009.
Según se pudo conocer por algunos de los participantes y por integrantes del gobierno, habría algunos desencuentros. Uno tiene que ver con la concepción del gobierno que entiende que un conflicto por tierras no puede ser definido por un color y, por lo tanto, no debería ser un tema atinente a la clasificación dentro del OTBN (que usa colores para categorizar las zonas susceptibles de ser desmontadas o las que deben protegerse). En cambio, otros participantes entendieron que un conflicto territorial (que a veces surge ante pedidos de desmonte) debe ser debatido en este marco con el fin de determinar qué hacer en aquellas zonas a categorizar en donde los conflictos por la tenencia de la tierras se encuentran latentes.
De hecho, ante la situación que se atraviesa en la provincia por esta problemática el 11 de junio pasado se lanzó la Mesa de Concertación por la Tierra y la Emergencia Habitacional, coordinada por María José Castillo, directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI).
El objetivo de esa Mesa es abordar de manera transversal las problemáticas de permanencia y acceso a la tierra desde una perspectiva interinstitucional e intercultural. Sobre todo ante el relevamiento de los conflictos sobre la posesión de tierra en el territorio nacional.
Del total de 85 contabilizados en el país, 25 corresponden a Salta. En muchos casos, esos conflictos involucran a empresarios y comunidades rurales indígenas o criollas, que disputan con la tenencia de tierra la estrategia en el manejo de los recursos naturales.

Los desmontes pueden seguir
Otro punto que se trató en esta primera reunión fue la necesidad de suspender las autorizaciones de los desmontes hasta tanto se apruebe la actualización del OTBN. La propuesta de los participantes apunta en general a lo que ocurrió entre diciembre de 2020 y enero pasado, cuando en plena pandemia la provincia convocó a audiencias públicas para desmontar 28.310 en total.
Si bien fuentes del gobierno afirmaron que no se emitió resolución alguna autorizando los desmontes propuestos, “se debe tener en cuenta que la Ley del OTBN anterior sigue vigente y que la autorización de los desmontes tiene un tiempo de vencimiento de 5 años”. Esto implica que pueda haber desmontes autorizados con antelación aún sin ejecutar, o en proceso de ser realizados. De todas maneras, se indicó que esas superficies están contempladas como suelos transformados al momento de trazar el nuevo OTBN.
Ya a fines de 2020, y ante la manifiesta intención de la Secretaría de Ambiente de la provincia de flexibilizar los requisitos para autorizar desmontes, la secretaria de Política Ambiental de la Nación, Florencia Gómez, envió una misiva al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, señalando que con la resolución flexibilizadora se pasaba por encima de lo establecido en leyes nacionales y acuerdos internacionales a los que adhiere Argentina. Allí también le recordaba que el OTBN estaba sin actualizar desde 2014.
El objetivo del nuevo procedimiento es contar con una consulta ampliamente participativa hasta noviembre, con el fin de tener una propuesta de actualización que sea tratada en la Legislatura provincial. “El desafío va a ser que todos se pongan de acuerdo”, dijo un participante de la reunión a Salta/12.
Por su parte, la premisa que abona De los Ríos es que “hay que producir conservando o conservar produciendo”, y sostuvo que esta es la “única manera de permitir el desarrollo sustentable”. Según contaron, el ministro añadió que es necesario “potenciar la matriz productiva en áreas que hasta hoy no tuvieron el debido proceso de atención, cuidado y producción. Porque se han degradado los suelos y hemos condenado a hermanos nuestros (como comunidades indígenas o criollas), a la imposibilidad de una mejor calidad de vida”.

Puntos a trabajar
El gobierno informó que a nivel técnico se trabajará en la actualización de todas las capas de información generadas a 2021: las áreas de valor de conservación, corredores ecológicos, paisajes sustentables, correlación regional interprovincial y posibles cambios de categoría.
También será tema de análisis la incorporación de algarrobales de los Valles Calchaquíes, sistema de bosque montano, pastizales de altura, otras áreas boscosas no mapeadas y revisión de las áreas grises. De la misma manera, será sistematizada y analizada la información referida a los inventarios forestales y los relevamientos de aves y mamíferos.
En lo referido al proceso participativo, se prevé la consulta previa, libre e informada a comunidades originarias y criollas, a través de talleres virtuales y/o presenciales, de acuerdo a la conectividad de cada lugar.
Según corresponda, los documentos y talleres serán también redactados en las lenguas wichí, guaraní y castellana. El fin es que las decisiones en todos los sentidos sean tomadas en conjunto y validadas por todos los actores.
Finalmente, el equipo técnico que encabeza el proceso aclaró que si bien el objetivo es que en noviembre todos los puntos estén trabajados, se priorizará la eficacia y eficiencia del desarrollo. Así, las fechas de talleres con comunidades serán acordadas atendiendo las cuestiones de cada pueblo y a partir de las sugerencias de organizaciones con presencia en el territorio.
Las siguientes reuniones del Consejo serán planificadas en conjunto y por temática. La información correspondiente y el material a discutir serán enviados con anticipación para su análisis por parte de los actores. Como producto final se obtendrá un documento que apruebe el Ordenamiento Territorial de Bosques y un anexo con las cuestiones que no puedan ser incorporadas para tenerlas en cuenta en años posteriores.
.

Preocupación los planteos de quemar residuos

 


Organizaciones ambientales rechazan la incineración de residuos y plantean salidas sustentables

Fecha de Publicación
: 02/07/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires


La Coalición Ciudadana Anti-incineración Argentina muestra preocupación por la intención de algunos puntos del país de quemar sus residuos.
En Argentina, hay 5000 basurales a cielo abierto y lamentablemente existen algunos casos donde la intención de incinerar vuelve a ponerse sobre la mesa. Uno es el caso del colapso de la gestión de residuos en Tandil, donde se barajó la posibilidad de incinerar. Una opción que hasta tuvo rechazo internacional. En este marco, la semana pasada, se realizó el foro Incineración: Razones para prohibirla y alternativas sustentables, donde se habló que aún en el país existen hornos para incinerar residuos y de su peligrosidad.
“La tecnología de incinerar residuos es muy cuestionada. Generan una gran cantidad de cenizas, nanopartículas y otras sustancias tóxicas que afectan la calidad del aire”, explicó Cecilia Bianco, de Taller Ecologista, en el encuentro. Y agregó al respecto: “Esto afecta el sistema respiratorio de las personas y luego puede llevar al deterioro de otros sistemas como el cardíaco o el circulatorio. Está comprobado que hay emisiones de dioxinas y furanos que pueden generar cáncer, cambios metabólicos y otras enfermedades”.
Si bien el debate organizado partió de la situación que vive Tandil con respecto a la gestión de sus residuos, también incluyó la mirada global sobre las problemáticas que trae la incineración. “No solo en Argentina pasa esto. En países como Alemania, los Países Bajos e Italia descubrieron altos niveles de contaminación en huevos de gallinas, en lana de ovejas y hasta en las uñas de niños que viven cerca de un horno para incinerar residuos”, indicó Bianco.
Según Mirko Moskat, del área Basura Cero del Taller Ecologista, la incineración de una tonelada de residuos genera alrededor de una tonelada de dióxido de carbono. “Es una muy mala opción de gestión. Su contribución al cambio climático es mucho mayor a la de otros métodos”, indicó.
En ese contexto, aseguró que no solo hay que prohibir esta técnica sino que también hay que adoptar métodos de gestión de residuos más sustentables. “Primero, hay que reducir la cantidad de residuos que generamos. Eso incluye también a los métodos de producción que tenemos hoy en día”, señaló Moskat.
“E incorporar los materiales que descartamos a la industria o a la naturaleza a través del reciclaje y el compostaje. Y por último, es necesario integrar a los recuperadores urbanos y a quienes trabajan en la gestión de los residuos a los planes que se busquen implementar”, continuó Moskat, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Marco legal
En Argentina, hay hornos incineradores que se utilizan para los residuos peligrosos. De hecho, la Ley 24.051 regula la destrucción de este tipo de residuos como medicamentos. Pero distinta es la situación con respecto a los residuos sólidos urbanos.
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires prohibió la incineración de este tipo de materiales en 2005 con la ley de Basura Cero. Pero en 2018 se quitó una clausula cerrojo donde no podía entregarse la basura con destino a incineración si no re reducía en un 75% la cantidad de basura que iba a los rellenos, explican desde FARN. Luego esa modificación fue declarada nula por violar la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, en la Provincia de Buenos Aires existen leyes que obligan a las empresas que realizan la incineración de residuos a presentar declaraciones juradas para asegurar que no contaminan el aire o las fuentes de agua potable.
De todas formas, la Coalición Ciudadana Anti-incineración Argentina realizó denuncias de hornos incineradores en provincias como Santa Fe y Buenos Aires, con la experiencia de Marcos Paz. “Funciona hace 26 años, se ubica a solo 40 cuadras del centro e infringe normativas del código de planeamiento municipal”, aseguran.
.

Histórico: Tierra del Fuego prohíbe la cría de salmones

 


Tierra del Fuego prohíbe por ley la cría de salmones en una medida “inédita en el mundo”

Fecha de Publicación
: 01/07/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Tras un año de resistencia comunitaria y proyectos en contra de la instalación de esa industria en el Canal Beagle, la Legislatura  aprobó el proyecto para prohibir en esa provincia la instalación de ese tipo de criaderos.
 La Legislatura de Tierra del Fuego sancionó este miércoles una ley que prohíbe la cría de salmones en la provincia, una decisión que según sus impulsores resulta “histórica” porque “se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente”, aseguraron los funcionarios que propician la norma.
El proyecto presentado por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, y apoyado por organizaciones ambientalistas locales y nacionales, es el corolario de un proceso iniciado en 2018, cuando se instaló con fuerza el posible establecimiento de salmoneras en el Beagle.
En rigor, solo se trató de un proyecto de factibilidad suscripto por la ex gobernadora Rosana Bertone con empresas noruegas, derivado de un convenio de cooperación firmado tiempo antes por el ex presidente Mauricio Macri con autoridades del mismo país, donde la actividad está permitida.
“Tierra del Fuego es pionera a nivel global en proteger al ambiente contra este proceso nocivo para el medio ambiente y el ecosistema natural”
Los estudios de factibilidad nunca se terminaron y Bertone decidió no avanzar con el proyecto, aunque Organizaciones No Gubernamentales, a las que se sumaron referentes científicos del Conicet y entidades académicas como la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Untdf), comenzaron a insistir con la sanción de una ley que prohibiera la salmonicultura en el ámbito provincial.
Villegas aseguró en el recinto que la medida resulta “una clara y contundente definición institucional que destaca la importancia que tiene para los fueguinos, la protección y conservación de nuestros recursos naturales”.
“Tierra del Fuego es pionera a nivel global en proteger al ambiente contra este proceso nocivo para el medio ambiente y el ecosistema natural”, aseguró.
El diputado recordó a la prensa fueguina que hasta un grupo de chefs de todo el país se sumó a la campaña contra la cría de salmónidos, entendiendo “los pocos puestos de trabajo que puede generar, en comparación con el impacto ambiental irreparable”.
Los impulsores de la iniciativa citan como argumentos los antecedentes registrados en Chile, donde la instalación de salmoneras derivó en graves problemas para los ecosistemas marítimos.
“Hace poco tiempo, en el Fiordo de Comau, se produjo una catástrofe ambiental que generó la muerte de más de 6.000 toneladas de salmones y una contaminación sin precedentes en la zona”, mencionó Villegas.

Qué dice la ley
La ley que fue modificada durante el trabajo legislativo en comisión prohíbe “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia” con el objeto de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos” de Tierra del Fuego.
La prohibición no es absoluta porque contempla “actividades de cultivo para el repoblamiento” y reconoce “los proyectos existentes de acuicultura”.
El doctor en biología e investigador principal del Conicet Adrián Schiavini explicó a Télam que uno de los riesgos de las salmoneras es el escape de ejemplares al mar, que luego compiten con especies nativas y diseminan enfermedades.
“Una jaula de red, colgada en el mar, llena de salmones, es como poner un tarro lleno de caramelos en la puerta de un colegio, para el que pase se sirva. Para los lobos marinos, los salmones gratis se obtienen empujando y rompiendo las redes”, ejemplificó el científico.
Además, los salmones criados en cautiverio generan enfermedades que afectan a la producción, añadió.
“La más famosa es el virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón). Para contrarrestar este problema, se usan antibióticos y fungicidas (algunos prohibidos como la Verde Malaquita) que se incorporan en la comida y en consecuencia son liberados al medio ambiente. No sabemos cómo esas sustancias afectan a las bacterias, que son los organismos esenciales para sostener a todos los ecosistemas”, completó Schiavini.

Datos alarmantes
La última crisis ambiental causada por esta industria fue un boom de microalgas debido al aumento del amonio liberado por el excremento de los peces, lo que provocó la muerte de 37 mil toneladas de salmones que se tiraron al mar a unos 70 kilómetros de la isla de Chiloé (al sur de Puerto Montt) después de lo cual aparecieron 343 ballenas muertas y otros animales como crustáceos, moluscos, aves y lobos marinos.
.

El impacto económico futuro del cambio climático en el país

 


Nuevas revelaciones del impacto del cambio climático sobre el PBI y la pobreza en la Argentina para 2050

Fecha de Publicación
: 01/07/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


De aquí a tres décadas, podría representar para el país una pérdida de hasta el 5% del PBI y una merma del 10% en la recaudación fiscal.
El Banco Mundial (BM) lanzó un informe que muestra el impacto del cambio climático en la economía argentina, con una incidencia aún mayor sobre los sectores más desfavorecidos: cada año, el país pierde unos u$s1.000 millones en activos y para 2050 podría representar una caída de hasta el 5% del PBI y una merma del 10% en la recaudación fiscal.
El reporte "Impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina" fue presentado por Julie Rozenberg, economista del BM, quien advirtió que “es importante tener una idea de los diferentes impactos en el bienestar de la población”.
La especialista aclaró que el estudio se basa en dos ejes principales, sequía e inundaciones, debido a que son los que tienen un correlato más frecuente y costoso en nuestra matriz productiva, que las otras variables (producción hidroeléctrica, transporte, efectos del calor sobre la salud, daños en infraestructura, etc).
“Hay una relación importante entre inundaciones y pobreza crónica. Una menor producción del agro impacta directamente en las exportaciones y al mismo tiempo también afecta los ingresos por retenciones, y eso genera una menor capacidad del gobierno para responder a las crisis”, graficó.
De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, para 2050 el PBI podría caer hasta un 5% y los ingresos fiscales alrededor de un 10%, respecto a un escenario sin cambio climático, con la soja, el maíz, el trigo y el girasol entre los cultivos más afectados.
Cada año, las inundaciones le cuestan al país un promedio de u$s1.000 millones en activos, con la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y Santa Fe entre los principales damnificados. Las inundaciones provocaron pérdidas económicas por unos u$s22.500 millones desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015. Y las consecuencias de los períodos de sequía han sido aún peores.
Con la llegada de las aguas, un 0,14% más de argentinos cae en la pobreza y puede tomarle años recuperarse: los hogares con bajo acceso a servicios tienen 3 veces más de probabilidades de caer en la indigencia que la población en general.
Si se considera que para fin de siglo los estudios sugieren que se duplicarán las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del río Paraná, el panorama es claro. “El riesgo es muy importante, porque la economía argentina es altamente dependiente de las variaciones climáticas”, sintetizó Rozenberg.
Las medidas de adaptación son urgentes y necesarias, pero tampoco alcanzarán. “Es muy costoso reducir todos los riesgos con infraestructuras, por lo que serán necesarios los planes de protección social. Es importante empezar ahora a pensar y diseñar esas estrategias”, concluyó.
Por su parte, Gabriel Blanco, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) e investigador miembro del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) sugirió apostar a la transición energética.
“Tenemos que tratar de mantener el límite de 1.5º en el aumento de la temperatura global para evitar catástrofes aún mayores de las que estamos viendo”, remarcó en la presentación del informe.
Algunas cuestiones a tener en cuenta: descentralizar la producción, diversificar los productos. fomentar una producción cerca del consumo, desarrollo territorial, lograr la soberanía energética y alimentaria y acelerar las políticas sociales y ambientales.
“El cambio climático es uno de los tantos problemas, el central es cómo producimos y consumimos. La contaminación del Riachuelo tiene la misma causa y origen que el cambio climático, un sistema económico que se desvincula de los recursos naturales y las consecuencias ambientales que genera. La mirada tiene que ser más integral”, agregó.
A favor, señaló, “existe una demanda social en todo el mundo, y ya no solo de los jóvenes, que la política está percibiendo claramente”.
Blanco pidió “transformar un modelo de desarrollo basado en extraer recursos naturales”, porque “no se puede repetir un proceso de hace un siglo, este es otro mundo”. Y desaconsejó, por otro lado, vincular las condiciones de la deuda del país a la conservación de la naturaleza: “Ponerles precio a los recursos naturales es un camino de ida, porque la discusión pasa a ser otra, una vez que le pones precios a los bosques se abre a la vez la posibilidad de cambiarlos por algo del mismo precio. El canje de deuda por naturaleza es fatal”.
.

Actualizan multas a contaminadores luedo de años de olvido

 


Después de años de atraso, se aumentarán las multas para las empresas que contaminen

Fecha de Publicación
: 01/07/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié. La misma procura modificar el artículo 49 de la Ley n.° 24051 sancionada en 1991.
La cartera ambiental nacional, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental a cargo de Sergio Federovisky, propuso modificar la Ley de Residuos Peligrosos vigente, para actualizar los valores de las multas, actualmente fijados en australes, mediante la creación de una unidad fija (UF) que perdure en el tiempo y sea de fácil aplicación.
De sancionarse la iniciativa, se establecerá así el valor de cada unidad fija en el equivalente al valor de la unidad retributiva del escalafón correspondiente al Sistema Nacional del Empleado Público (SINEP). Este cambio permitirá que las multas se encuentren actualizadas de manera automática y sin necesidad del dictado de normas específicas, a fin de contribuir a la claridad regulatoria y evitar la sobreabundancia normativa.
El proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, surgió luego de evaluar que el valor de las multas ha quedado desnaturalizado y con valores bajos que no permiten sancionar apropiadamente las infracciones en materia de residuos peligrosos.
La cartera de Ambiente de la Nación envió la iniciativa a la Secretaría Legal y Técnica, y por disposición del presidente Alberto Fernández, la misma se envió al Congreso de la Nación para su debido tratamiento.
.

El uranio levanta alertas en el NOA

 


Alerta en el NOA: denuncian el potencial peligro por la explotación de uranio, un mineral radioactivo

Fecha de Publicación: 30/06/2021
Fuente: Fenix Multiplataforma
Provincia/Región: Jujuy


Las comunidades denuncian la reactivación de proyectos mineros, incluido el uranio, aunque desde el Gobierno jujeño lo niegan. "En números, el riesgo de la energía nuclear es poco, pero la posibilidad de un desastre es muy grande".
Más de 160 proyectos mineros han sido concedidos o están siendo evaluados en Jujuy para explotar plata, cobre, zinc, plomo y otros materiales, a pesar de que la mitad de la provincia tiene un índice de amenaza de sequía alto, según datos del Programa de Acción Nacional (PAN) de Lucha Contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía.
Además de esto, las comunidades tienen una preocupación urgente por el potencial riesgo de la producción de uranio, un mineral radioactivo usado principalmente para general energía eléctrica en las centrales nucleares nacionales o extranjeras.
Por el momento, el gobierno de Gerardo Morales no ha declarado planes concretos en este rumbo, pero los vecinos organizados en Pueblos por el Agua advierten sobre maniobras ilegales y poco transparentes para reiniciar proyectos de uranio que, bajo movilización popular, vienen frenando desde 2008.
La mitad de la provincia de Jujuy tiene un riesgo alto de amenaza de sequía, según un informe del ministerio de Ambiente de la Nación.
El mapa de Catastro Minero publicado en la página de la Secretaria de Minería e Hidrocarburos grafica el avance de la explotación de distintos minerales. En amarillo se ubican las solicitudes de mina, en rojo se señalan las ya concedidas, y en celeste se actualizan los cateos.
En el mapa, incluso, se ven cateos, solicitudes o concesiones adentro o muy cerca de áreas protegidas por la Ley Nacional de Bosques, de acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos dependiente del Ministerio de Ambiente provincial (inferior derecho, en verde).
En un contexto de crisis socioambiental en toda la Argentina (con profundas resistencias a la megaminería en Chubut y Catamarca), la necesidad de cuidar el agua y de proteger los bosques entran en contradicción con la promoción de esta industria.
Con la mina concedida, para extraer los materiales buscados, se dinamitan los territorios y luego se les vierten químicos que destruyen los sobrantes y segregan el uranio, el oro u otros minerales. Ese proceso llamado lixiviación requiere grandes cantidades de agua y químicos. Por ejemplo, en Andalgalá, la minera La Alumbrera tiene un permiso de extracción de agua de 1100 litros por segundo.

"Nueva avanzada minera"
En diálogo con minutouno.com, la antropóloga y activista ambiental María Victoria Veracierto, vocera del colectivo Pueblos por el Agua, contó que las localidades de la Quebrada de Humahuaca vienen movilizándose "ante una nueva avanzada minera".
Luego detalló: "De los 155 kilómetros de extension que cubre el Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO, entre Tilcara y Huamahuaca, hay unos 45 kilómetros dentro de los cuales figuran al menos 13 pedimentos mineros entre solicitudes de mina y cateos. De esos 13 pedimentos, 10 son minas metalíferas en trámite que aparecen en el catastro minero".
"Dos de ellas pertenecen a Uranios del Sur, la empresa que en 2008 quiso instalarse en este territorio usando cianuro, y la detuvimos con una pueblada inolvidable. Lo tenemos hacia el oeste hacia Juella, eso es lo que pretenden cratear", agregó.
Según su relato, además, en 2014 encontraron " chinos en Mudana haciendo cateos ilegales que ni siquiera habían pedido permiso", por lo que, ante el llamado a la policía minera, terminaron desistiendo. Cuatro años después, la creación de un camino hacia Alonso, Mudana y Yala De Montecarmelo despertó nuevamente la alarma.
"No le pidieron autorización a nadie, de hecho el camino atraviesa varias comunidades indigenas, que deberían ser consultadas. Si vos no te das cuenta, al otro día tenés la mina acá. Dicen que el camino es para unir las escuelitas. Pero hace 60 años que las escuelitas están ahí y van no más de 60 chicos", opinó desde su hogar ubicado en Huacalera.
La sospecha de los vecinos es que el camino es para dejar avanzar los camiones que trabajarán en las minas. "Está toda la provincia de remate, hasta los valles. Hay concesiones petroleras en la zona de la Yunga. Cerca de Huacalera hay dos pedimentos de minas en Alonso y Yala del Monte Carmelo, que tienen adentro la escuela, la Iglesia y la salita de salud. Van a volar los cerros y ese camino ya no las va a unir porque van a volar esos dos sedimentos. Después hay otros dos más al norte. Estamos hablando dentro del área protegida Patrimonio Cultural de la Humanidad en la categoría de Paisaje cultural", añadió.
"Está toda la provincia de remate, hasta los valles", denuncian desde la Organización Pueblos por el Agua.

 "Hay cateos de uranio, pero son viejos"
Fuentes de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy le confirmaron a este medio que hay cateos de uranio "que han quedado en el mapa", pero que "a la fecha" no hay ningún informe de impacto ambiental presentado para seguir los pasos de explotación. De todas formas, reconocen lo que los vecinos denuncian: aún quedan empresarios donde hay uranio.
“No tenemos ninguna presentación formal hecha, la gente está asustada y con miedo por algo que no existe. El camino ese está hecho por otros fines. Hay un cateo viejo, antiguo, de uranio por el que se está intimando a los titulares. Que por la zona hay propiedades mineras, sí las hay, y desde el Juzgado de minas se los está intimando para que se retiren o hagan algo. Lo estamos haciendo, pero es una mentira que cualquier emprendimiento de eso puede ser una mina porque no hay una exploración. De cien proyectos, uno pasa a ser una mina, así que la s chances de que pase algo ahí son muy bajas", argumentó el Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, sobre el cumplimiento del Código de Minería que establece plazos para los cateos y el consecuente retiro del territorio.
Por otro lado, confirmó que hay dos minas activas a cielo abierto: la de Chinchillas (de plata, zinc y plomo) en el departamento Rinconada al norte de Jujuy en la Puna argentina, y la de Loma Blanca (de borato de sodio), ubicada en en el Departamento de Susques, al pie del volcán que todavía conserva aguas termales.
Ademas, en evaluación y por comenzar próximamente sus actividades se encuentra la mina de Providencia, de plata, plomo, zinc y cobre.
"De cien proyectos, uno solo pasa a ser una mina, así que las chances de que pase algo ahí son muy bajas", contó el Secretario de Minería de Jujuy.

Beneficios para la actividad minera
En un informe de la provincia actualizado en marzo de 2021 figuran otros "proyectos avanzados", como Chauchari, de litio, y Tazgle, de energía geotérmica en el Volcán homónimo. En total, al 31 de diciembre de 2020, se concedieron a las mineras 141.159 hectáreas y hay un total de 25 proyectos con informe de impacto ambiental aprobado o en evaluación.
En cuanto al retorno del Estado, se planea aplicar la Ley Nº 5922 de "Promoción de Inversiones y el Empleo" que implica reducción de impuestos, exenciones de pagos, reintegro de hasta el 30 por ciento del monto de las inversiones y del 80 por ciento del impuesto a las Ganancias cuando las utilidades se re-destinen a la inversión, entre otros "beneficios", como está descripto.

Ver Nota Completa
.

Preocupación en Mendoza por efluentes industriales

 


Desmienten que Irrigación permita mayor contaminación con efluentes industriales

Fecha de Publicación
: 30/06/2021
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Ante sus pares, el senador provincial Marcelo Romano (Protectora) aseguró que el Departamento General de Irrigación ha modificado la ley que contempla el vertido de efluentes industriales, lo que ha generado preocupación. Sobre este tema, habló con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael el subdirector de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico, Fabio Lorenzo, quien desmintió a Romano.
Recientemente, en una sesión del Congreso de Mendoza, Romano abrió una lata de cerveza y pidió que quedara constancia de su accionar. Denunció que por cada litro de cerveza que se produce en una planta ubicada en Godoy Cruz, se vuelcan dos litros de efluentes a un canal de riego, acusando a Irrigación de flexibilizar la legislación.
Lorenzo expresó que fue “muy curioso el momento y la forma” mediante la cual el senador hizo el planteo. “La Resolución 778 se modificó hace ya un año y medio, y ha sido una modificación excelente y sumamente necesaria. El Departamento de Irrigación la necesitaba, la había planteado hace ya mucho tiempo y puntualmente hace ya tres años que se viene trabajando multisectorialmente, con todas las universidades de la provincia, con el INTA, con las cámaras empresariales bodegueras, con otros organismos de Ciencia y Técnica, tratando de ir viendo de qué manera se podían corregir aquellos aspectos de la 778 (normativa que ha estado vigente por casi 25 años), que efectivamente nos había demostrado que si bien tenía muchísimas cosas muy buenas, había tres o cuatro cuestiones que necesariamente tenían que ser revisadas”, señaló, y agregó que el problema es que la norma no reconocía ningún tipo de particularidad territorial respecto de la instalación de los establecimientos industriales, es decir, “desde lo técnico, por ejemplo, medía exactamente con la misma vara a un establecimiento industrial que se encontrara en Valle de Uco, donde la calidad del agua que tenía en todo su entorno era de excelentísima calidad, que a un establecimiento ubicado en la zona este del territorio provincial, a lo mejor con un agua muchísimo más salina. Entonces esos establecimientos que estaban en zonas más alejadas, en general, con fuentes o calidad de agua en su entorno más desmejorada por una cuestión natural, tenían un nivel de exigencia imposible de cumplir, por mayores esfuerzos que hicieran las empresas, y esa fue una de las razones, desde lo técnico, que impulsaron el cambio”.
Por otra parte, con la norma antigua, Irrigación le daba la posibilidad al inspector o técnico actuante de aplicarla de manera subjetiva, de acuerdo a su criterio, por lo que situaciones similares eran medidas de diferente manera. “Esta nueva norma propone una forma polinómica para el cálculo de las sanciones que aplica Irrigación a los establecimientos que controla y, por otro lado, incorpora una serie de figuras formales que las ha marcado la Corte Suprema de la Nación, a partir de fallos trascendentales en materia ambiental”, destacó.
Respecto de la cervecería en cuestión, Lorenzo dijo que las inspecciones que se le realizan son constantes y frecuentes, y que todo está en orden.
.

Amparo ambiental por la arena para fracking

 


Amparo ambiental contra la planta de arena en Ibicuy que se destina para el fracking

Fecha de Publicación: 30/06/2021
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Fundación Cauce interpusieron un amparo ambiental por la instalación de una planta de lavado y clasificación de arenas silíceas de la firma YPF en Ibicuy, Departamento Islas.
Las entidades señalan que el complejo está ubicado en área natural protegida, en cercanías a una escuela y un barrio. Además, que se instaló sin haber finalizado el proceso de evaluación de impacto ambiental y no se garantizó el derecho de acceso a la información pública ambiental y a la participación ciudadana. “Que el ambiente sea recompuesto a su estado anterior es el objetivo final”, señaló al portal Era Verde, Valeria Enderle, directora ejecutiva de Cauce.
La presentación judicial ingresó ante la vocal de Cámara Valentina Ramírez Amable en razón que para la instalación actividad minera, según las organizaciones, se actuó en desmedro de la salud humana y el ambiente y en abierta violación de todas las normas protectorias nacionales y locales.
El amparo fue fundado en base a la Constitución Nacional y la Constitución de Entre Ríos, y se presentó contra el gobierno de la provincia de Entre Ríos, la Municipalidad de Ibicuy y la empresa YPF SA por su accionar y omisiones en la relación a la planta de lavado y clasificación de arenas silíceas ubicada en el predio denominado “El Mangrullo”.
“Con esta acción judicial de carácter colectivo se pretende que las demandadas sean condenadas por su accionar ilegal y omisivo en relación a múltiples derechos humanos ambientales que han sido reiteradamente violados: derecho a la salud, a la calidad de vida, al ambiente sano, al acceso a la información, a la participación ciudadana. También proteger el ecosistema de humedales y sus componentes de flora y fauna, más aún cuando el área donde está construida la planta fue declarada área natural protegida por ley provincial”, sostuvo Enderle de Cultura Ambiental Causa Ecologista.
Y con la intervención, apuntó es “que el ambiente sea recompuesto a su estado anterior es el objetivo final. Para ello se pusieron a disposición de la jueza todos los fundamentos facticos y jurídicos necesarios al igual que jurisprudencia de otros tribunales y principios imperantes en la materia”.

Omisión y accionar ilegal
Entre los fundamentos principales –publicado en el portal Era Verde- se enumeró:
1) El sitio donde YPF S.A. instaló su planta de lavado y clasificación de arenas es un área natural protegida, dispuesta por ley provincial 9718, es un área de humedales y bosques nativos por lo cual es clave mantener su integridad ecológica. En ese territorio no están permitidas las actividades mineras y presenta alta vulnerabilidad ambiental. Las reservas naturales están vinculadas por corredores biológicos, mediante los cuales se favorece la dinámica de flujo de biodiversidad entre un ambiente y otro. Es importante que las características naturales de estos sistemas se mantengan en el más alto nivel de inalterabilidad posible.
2) La empresa YPF S.A. comenzó la ejecución de su actividad sin haber finalizado el proceso de evaluación de impacto ambiental. Es decir, no había obtenido aún el Certificado De Aptitud Ambiental cuando inició la instalación de su planta. El mismo es obligatorio a nivel nacional y provincial antes de iniciar cualquier actividad o proyecto que requiera de estudio de impacto ambiental, como es este caso.
3) YPF SA no ha presentado información completa sobre sus procesos y los químicos que utilizará en los mismos. No se ha explicitado los procesos de tratamiento de efluentes líquidos de los depósitos que se constituirán como diques de cola, y los efectos o consecuencias que tendrá en los ecosistemas y en la salud y calidad de vida de la población la utilización del producto Sanuroil (espesador).
4) La información que presentó del material particulado que procederá de la cantera y de la planta de lavado y clasificación fue insuficiente. El polvo de sílice es una causa conocida de cáncer del pulmón y la enfermedad de silicosis. Aún se desconoce la exposición de las comunidades situadas en la dirección del viento y los riesgos para la salud que derivan de vivir cerca de la actividad extractiva de arenas silíceas (destinadas al fracking) y las instalaciones que la procesan. La planta se ubica en cercanías a un barrio y una escuela. Por eso, se solicita la aplicación del principio de precaución.
5) La Municipalidad de Ibicuy no cumplió con su deber de realizar una instancia de participación ciudadana de acuerdo con las normas que la establecen. No proveyó la información del estudio de impacto ambiental de manera abierta, pública, completa, dando a difusión la misma por distintos medios digitales. De esta manera obstaculizó el conocimiento de la ciudadanía entrerriana sobre este proyecto. Asimismo, autorizó y avaló una audiencia pública: por radio, sin diálogo entre la empresa y ciudadanía, que ocultó y seleccionó deliberadamente la información y las preguntas a contestar, violando así el derecho a la participación ciudadana en las decisiones sobre el territorio.
6) La Municipalidad de Ibicuy otorgó el certificado de aptitud ambiental para la planta sin fundamento suficiente, sin obtener previamente el dictamen técnico favorable de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, y sin argumentar el motivo por el cual se concedió en contra de la voluntad de su pueblo, cuestión que se deduce de los cuestionamientos que se realizaron desde la ciudadanía y diversas organizaciones socio-ambientales y educativas.
7) La provincia de Entre Ríos omitió actuar conforme a sus facultades y deberes de control de las actividades que tienen impactos ambientales y que suceden en su territorio. En primer lugar, dio visto bueno a la realización de la instancia de participación ciudadana sin que la empresa haya completado la información que se le solicitó desde la misma Secretaría de Ambiente que conlleva a que el proceso de evaluación técnica no esté finalizado. Luego no impuso sanciones a la Empresa YPF SA cuando conocía que había comenzado a ejecutar las obras sin el certificado de aptitud ambiental. Asimismo, no dio intervención a áreas relevantes en este proceso: la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, que depende orgánicamente de la Secretaría de Ambiente Provincial, el Consejo General de Educación, por ejemplo. Por último, no lleva ningún tipo de control de las actividades mineras extractivas de arenas silíceas que se desarrollan en nuestro territorio con altos impactos socio-ambientales.
.

Tesis doctoral avala relación de fracking y sismos

 


Fracking y sismos, un debate con datos

Fecha de Publicación
: 29/06/2021
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El doctor en Geofísica Sebastián Correa Otto publicó su tesis con un estudio desde 2014 hasta 2020 con fuertes evidencias del impacto de la industria.
La hipótesis sobre los sismos en la Cuenca Neuquina y la relación con la actividad hidrocarburífera de los últimos años en Vaca Muerta comienza a mostrar otra dimensión en varios estudios científicos que tienen un objetivo: aportar datos geofísicos y estadísticas para identificar si hay zonas de riesgo y realizar aportes a la industria.
Uno de los más completos hasta ahora, que no se ha divulgado, es el de Sebastián Correa Otto, doctor en Geofísica de la Universidad Nacional de San Juan y el Conicet. El científico realizó un estudio desde 2014 hasta 2020 con 11 sismógrafos en la zona de Añelo y alrededores, para verificar el aumento de la sismicidad y la relación con la actividad.
“Estamos buscando zonas favorables sismogénicas, son zonas vulnerables. La idea es no trabajar sobre esas zonas o hacerlo con extremas precauciones. No significa eliminar bloques enteros, sino no introducir flowback en esas fallas, abrir los sumideros más lejos donde no haya riesgo en la actividad”, sostuvo a +e el geofísico.
La tesis en cuestión se denomina “Experimento sismológico en la Cuenca Neuquina, la región de mayor explotación de hidrocarburos por método no convencionales de la Argentina”, y aún no ha sido liberada al público, salvo en divulgaciones científicas. Fue publicada en inglés en la revista Journal of South American Earth Sciences.
“Para poder tratar un tema tan delicado es importante contar con información confiable, aprender de otros lugares donde han ocurrido cosas similares, poner en funcionamiento sistemas de control y de respuesta en base a un monitoreo efectivo y completo, y posiblemente evitar pozos de inyección o de fractura en la cercanía de estructuras con potencial sismogénico reconocido. Además, el manejo de riesgo sísmico nos indica que es fundamental capacitar a la población en el comportamiento antes, durante y después de un sismo”, dijo Correa Otto.
El científico contó con 11 estaciones sismológicas de banda ancha instaladas alrededor de Añelo desde 2014 hasta 2026, donde se dedicó a registrar microsismos de menos de 2,5 ML (magnitud local) y menos de 1, fenómenos que llamó “nube de sismos”, con un margen de error de menos de 2 kilómetros. Luego, desde mediados de 2016 hasta marzo de 2020, el geofísico trabajó con cinco sismógrafos, más alejados de Añelo y con un margen de error de seis kilómetros, dedicado a medir sismos de más de 3 ML. En total, las estaciones sismográficas detectaron en cinco años 62 sismos de más de 3ML y, según Correa Otto, “es muy difícil que eso haya sucedido en 40 años”.
“Soy un asesor científico, y en base a lo que he llegado hasta ahora, pienso que hay relación directa entra la actividad y los sismos, solo con ver los estudios. He trabajado duramente en un set de datos importantes, está bien trabajado, lo han visto gente de muchos lugares del mundo y lo que me gustaría hacer es ver dónde son las zonas de riesgo, por el hecho de que la industria pueda trabajar en forma segura”, indicó en diálogo con este suplemento.
El trabajo de Correa Otto se complementa con otro informe de divulgación (con menos densidad teórica) que realizaron geofísicos y que ya circula en la revista de la Asociación Geológica Argentina (RAGA), donde ven que un aumento de la actividad sísmica en Neuquén puede detectarse precisamente en las zonas de actividad hidrocargburífera.
El informe lo firman Joaquín Vásquez, de la Universidad de Talca, Chile; Silvana Spagnotto, de la Universidad Nacional de San Luis y Conicet; Laura Giambiagi, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiga); José Mescua, también de Ianiga-Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo y el Conicet; y Mario Sigismondi, geofísico de la industria.
El procesamiento de los datos obtuvo la localización de 206 sismos, entre noviembre de 2015 y julio de 2020, en la zona centro y este de la provincia entre Cutral Co y Añelo. Comparó la localización del informe con el trabajo del Inpres a los pobladores de Sauzal Bonito, sobre algunos de los movimientos registrados y cómo los percibieron.
“El incremento de la actividad sísmica en el sector coincidió con el inicio y la intensificación de fracturamiento hidráulico, lo cual sugiere que la inyección hidráulica dispararía el deslizamiento de fallas previas óptimamente orientadas con respecto al campo de esfuerzos regionales”, plantea este informe.

Un estudio que sigue abierto
“Mi tesis trata de poner toda esta metodología trabajada en mejorar el registro y procesamiento de eventos de baja y moderada energía en una zona no sísmica en el sentido tradicional, como lo es San Juan, y combinar los resultados con estudios de gravedad y conocimiento geológico. El objetivo es determinar el origen de la sismicidad y posibles zonas con mayor potencial sismogénico, y su posible relación con las actividades de fracturación hidráulica o de la inyección del agua de desecho”, dijo Correa Otto. “No hablo de absolutos, hablo de hipótesis, de trabajar múltiples metodologías, con datos robustos y confiables, modelados e interpretados respetando la física y la geología. De obtener resultados concretos y confiables que puedan servir a la comunidad”, concluyó el geofísico.

> Del temblor a las casas agrietadas

1. La sismicidad en Neuquén se ubica en dos sectores: sismos de la placa oceánica subducida, de profundidad hasta 200 kilómetros, y sismos superficiales, algunos tectónicos y otros asociados a los volcanes como en Copahue.
2. La dorsal de Huincul. Hay varias estructuras y fallas en la provincia que pueden producir sismicidad, de acuerdo con el estudio. Una es la de Huincul, ubicada a los 39° latitud sur de este a oeste en la provincia. Precisamente, es un pliegue donde hay actividad.
3. Desde que comenzó la perforación shale en Vaca Muerta, los habitantes de Sauzal Bonito se quejaron de rajaduras en las viviendas y sintieron los temblores con regularidad.
.

Polémica obra de la UNL en una reserva ecológica

 


Cruces por la ampliación de la Ciudad Universitaria en el límite de la reserva ecológica

Fecha de Publicación
: 29/06/2021
Fuente: Aires de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Este sábado ambientalistas realizaron un abrazo simbólico a la reserva ecológica en la costanera este para protestar por la construcción del "aulario" de la Ciudad Universitaria. Desde la Universidad Nacional del Litoral explicaron paso a paso los permisos ambientales otorgados, las medidas de resguardo ecológico adoptadas y el desarrollo sustentable de la obra.
La Universidad Nacional de El Litoral anunció la ampliación de la Ciudad Universitaria con la construcción de nuevas aulas que serán utilizadas por las cinco facultades que integran el predio. Estas construcciones se realizarán en una esquina lindante con la reserva ecológica, lo que generó las protestas de ambientalistas que este sábado realizaron un abrazo simbólico en protesta por el avance de las obras.
 Gabriela, integrante del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) dijo en el móvil de Aire de Santa Fe que "es como firmarle la sentencia de muerte a la reserva". Por su parte, el director de Obras y Servicios de la UNL, Marcelo Saba, explicó que todos los estudios de impacto ambiental fueron realizados, aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente, autorizados por la Municipalidad de Santa Fe y que "el préstamo otorgado para la ejecución de la construcción de aulas fue otorgado por un organismo internacional que tiene muchas exigencias ambientales".
En el móvil de la radio, Pamela Pesse, ingeniera ambiental integrante de la Mesa Territorial para el Cuidado del Ambiente de Santo Tomé, cuestionó el estudio de impacto ambiental de la obra manifestando que para la elaboración del mismo "se omitió el desarrollo de la obra". Pesse dijo que "el Ministerio de Medio Ambiente para darle categoría uno aceptó un estudio de impacto ambiental que no corresponde porque no contempla el desarrollo completo de la obra". La ingeniera ambiental adelantó a Aire de Santa Fe que presentarán un recurso de amparo para que no sigan los trabajos.
El director de Obras y Servicios de la UNL, explicó en detalle el origen de la Ciudad Universitaria (los terrenos fueron cedidos por el Municipio) y recordó que fue la propia universidad -junto a la "Fundación Hábitat- quienes crearon la reserva y la administraron, trabajando actualmente en su conservación. Saba manifestó que para el diseño de la obra se realizó un concurso a través de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, por lo que desde el inicio los estándares ambientales ya se encontraban contemplados.
El representante de la UNL contó también que el Ministerio de Medio Ambiente -que es quien "tiene el poder de policía" - fue quien otorgó la categoría uno (de riesgo ambiental bajo o nulo) para la ejecución de los trabajos. También explicó que el organismo internacional que otorga los fondos tiene exigencias elevadas en materia ambiental y que "toda la documentación de la obra, los permisos y hasta una explicación jurídica de por qué se otorga categoría uno ambiental, se encuentra disponible en la web de la universidad en la sección de infraestructura, por lo cual es de acceso público".
Para culminar, Saba detalló que los trabajos para delimitar el terreno se realizó en conjunto con la fundación Hábitat, quien participó en la limpieza del terreno y con quienes se demarcó cada especie arbórea y se labró un acta para trasladar cada árbol que fue retirado de la zona de obras. También explicó que se plantaron 250 árboles en las seis hectáreas que cubre el predio de ciudad universitaria y agregó que la construcción de las nuevas aulas contempla que un 30% de la obra se realice sobre palafito, (elevado por una especie de pilares), "por lo que no tendrá contacto con el suelo".
Con relación a la posibilidad de generar un encuentro entre los ambientalistas y autoridades de la Universidad Nacional del Litoral, Saba dejó abierta la posibilidad para formalizarla.
.

Santa Cruz tiene su Ley de Cierre de Minas

Santa Cruz tiene Ley de Cierre de Minas  

Fecha de Publicación: 29/06/2021
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Se trata de un trabajo en conjunto entre el cuerpo legislativo, operadoras, prestadores y asociaciones del sector. Qué contempla para la provincia esta nueva legislación.
Ayer se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en la Cámara de Diputados. La misma fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga. Uno de los temas de la agenda política que se logró aprobar tiene que ver con la Ley de Cierre de Minas, siendo Santa Cruz una vez más punta de lanza y primera en el país contando con una legislación de esta índole. Se trató de un proyecto que fue elaborado en conjunto por los legisladores, empresas, operadoras y asociaciones que trabajan en el sector.
La norma sancionada, establece la obligatoriedad de la presentación del plan de cierre de minas por parte de “todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería”, el que deberá ser aprobado por la Autoridad de Aplicación.
También contempla que deben presentarse dos tipos de planificaciones, tanto para la etapa de exploración como explotación. Uno de ellos, abarcando aspectos conceptuales, conteniendo la planificación estratégica, con los posibles cierres progresivos y temporales, determinando las características técnicas del proyecto y los impactos que generará, entre otros aspectos. El otro plan debe ser detallado, presentado ante la Autoridad de Aplicación junto con las actualizaciones de los informes de impacto ambiental, con mayor detalle a medida que avanza el proyecto minero.
También cuenta con un capítulo en el que habilita la participación ciudadana, ya que una vez presentado por las operadoras “serán puestos a disposición de la ciudadanía a través de su publicación en el Boletín Oficial, un diario de mayor circulación y medios idóneos. Además, se efectuará una notificación a los Concejos Deliberantes de las localidades alcanzadas por el área de influencia. La Autoridad de Aplicación establecerá los mecanismos para la participación ciudadana”.
En este marco TiempoSur tuvo acceso al proyecto que se aprobó. Establece además el objeto del plan de cierre de minas, que es la ejecución de un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que deriven del desarrollo de la industria minera, en los lugares en que esta se realice, de forma de asegurar la estabilidad biológica, física y geoquímica de los mismos, de conformidad con la normativa ambiental aplicable.
La ejecución de dichas medidas y acciones deberán proporcionar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, como así también gestionar los aspectos sociodemográficos, socioeconómicos y culturales vinculados al proceso de cierre de mina y garantizar por parte de los productores mineros la disponibilidad de recursos para afrontar los costos de las acciones de cierre y post cierre de acuerdo a esta ley.
La presente se aplicará a todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería, respecto de las actividades de exploración y explotación, que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de esta ley, o sean transferidas por cualquier título y no cuenten con un plan de cierre de minas aprobado por la Autoridad de Aplicación.

Observatorio del agua
Se sancionó además una ley que amplía la conformación del Observatorio del Agua, incorporando al Consejo Directivo creado por el Artículo 3° de la Ley 3732 – iniciativa que había sido impulsada por los diputados Jorge Arabel y Guillermo Bilardo, y promulgada en Enero de este año– a un representante del Poder Legislativo, e invita a designar a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Delegación Santa Cruz, otro de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y uno de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Cruz.
Esta ampliación fue impulsada por el presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, a los efectos de “poder alcanzar con mayor éxito el objetivo que persigue este Observatorio, que es generar un diagnóstico del estado actual del recurso, y en base a ello, las políticas que permitirán el mejor uso posible y sustentable del agua”, acercando de esta manera “la visión que desde las distintas comunidades científicas y de la sociedad en general se tienen sobre la sustentabilidad y el manejo actual del recurso, que contribuyan a la gestión”.

Aprobados
Continuando con la sesión, el Cuerpo Legislativo sancionó la resolución que pide a la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado que realice una extensión de alumbrado público, al barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos. En el mismo sentido, aprobaron la resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de cumplimiento a lo establecido en la Ley N°3704, realizando los controles necesarios que garanticen lo dictado en la Ley N°3141 y modificatorias, con relación a la contratación de mano de obra local en un 70% por parte de las empresas radicadas en la zona.
Más adelante, aprobaron la resolución que solicita a los Legisladores Nacionales representantes de la provincia de Santa Cruz, en la Cámara de Diputados de la Nación, aunar esfuerzos y criterios para iniciar el proceso de negociación que permita llevar a adelante los pliegos de obra y luego su puesta en marcha, de la conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, proyecto denominado “Cruce Marítimo del Sur”.
.

Vinaza en el suelo de Tucumán sin control

 


"La vinaza mata": acusan a Tucumán de no cumplir con la Ley de Residuos Peligrosos

Fecha de Publicación: 28/06/2021
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Piden la instalación de una planta de tratamiento de vinaza en el Departamento Monteros, para tratar los residuos de los ingenios con destilería del sur.
“Cada uno de los diez Ingenios con destilería en Tucumán tiene denuncia penal por la contaminación que genera la vinaza, por violación a la Ley de Residuos Peligrosos. La Ley señala que las sustancias con PH menor a 6 deben estar sujetas a control. La vinaza tiene PH 4.5. La autoridad ambiental y el Gobierno de Tucumán autoriza a disponer millones de metros cúbicos de vinaza en el suelo de Tucumán, sin control. La Ley señala que será penado quien contamine de un modo peligroso para la Salud el Agua, el Suelo, el Aire. Una vez más podemos preguntar: ¿Por qué Tucumán NO CUMPLE con la Ley de Residuos Peligrosos?” esto es lo que acusa la cuenta oficial de Instagrm de “Nueva Tucumán”, manejada por Mónica Cabaritti titular de CREALAB y desarrolladora de dicho proyecto.
En días se decide en el país cómo continuará la producción de bioetanol en Argentina. Y aunque muchas personas no lo sepan, esto es especialmente importante para Tucumán, provincia históricamente cañera en donde trabajan 15 ingenios azucareros, de los cuales 10 tienen destilería que como resultado de la producción del alcohol o el bioetanol, queda un residuo llamado vinaza.
Según las redes de “Nueva Tucumán”, la producción de bioetanol en la Provincia, tiene una cara oculta que está afectando al medioambiente y a la salud de los tucumanos, ya que su principal efluente -la vinaza-, es altamente contaminante y peligroso para la salud de las personas.
Como muchos recordarán, hace algunos años, la vinaza provocó la contaminación de la Cuenca Salí́ Dulce y llevó a un Juicio en la Provincia de Santiago del Estero.
Durante los últimos años, a pesar del impacto que genera en el suelo y el agua, e ignorando la Ley General del Ambiente y la Ley de Residuos Peligrosos, la Autoridad Ambiental y el Gobierno de Tucumán autorizan la “disposición en suelo” que provocaron entre otros la contaminación de las napas (aguas subterráneas), con grave riesgo para la salud de los pobladores rurales.
El proyecto llamado “Nueva Tucumán” nace en este contexto con el objetivo de visibilizar esta situación que está afectando profundamente a la provincia de Tucumán y expandiéndose más allá́ de sus límites.
Mónica Cabaritti maneja las redes de este proyecto que consiste en promocionar una planta de tratamiento integral y definitivo para la vinaza. Estaría ubicada en Monteros y trataría la vinaza de todos los ingenios del sur de Tucumán. “Esta planta permite tratar este residuo, la energía eléctrica renovable, en un fertilizante que la Argentina ahora importa y que es el sulfato de potasio, y nos permite recuperar los millones y millones de litros cúbicos de agua que se desperdician en Tucumán junto con la vinaza”, develó en una entrevista reciente. Y demás de  buscar solucionar el impacto ambiental, el proyecto que defiende Mónica tiene una visión más ambiciosa, ya que se pretende que los beneficios económicos de este tratamiento de la vinaza, sean destinados a personas de la comunidad como a los cañeros.
Y es que el mal tratamiento de este contaminante estaría afectando de manera directa los suelos de los pequeños trabajadores rurales de Tucumán, que toman el agua contaminada de las napas, generando que peligre el sustento y la vida de cerca de 40.000 personas según calculan desde dicho proyecto. Por esto es que se ha lanzado un petitorio desde hagamoseco.org para pedir que se construya una planta que trate la vinaza, dirigido directamente al Gobernador de Tucumán, Juan Manzur, al Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez y al Diputado, Máximo Kirchner, con el nombre “Agua y suelos libres de vinaza en Tucumán”.
.


Gran golpe al tráfico de Fauna Silvestre

 


Mendoza: secuestraron 55 animales embalsamados e investigan una red ilegal

Fecha de Publicación
: 28/06/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza


Los operativos comenzaron en febrero. Había hasta especies consideradas en peligro de extinción
La Justicia Federal secuestró en los últimos meses un total de 55 animales embalsamados sin documentación que acreditara su origen y varias armas de grueso calibre en un operativo que se mantuvo en secreto mientras se investiga una red ilegal dentro de Argentina. Aún no hay detenidos.
Frente a ello, el jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, detalló que se encontraron “dos cuerpos de tigre de Bengala, especie considerada en peligro de extinción y protegida por normas internacionales, osos pardos, león africano, ciervo axis, carnero de Texas, carnero de cuatro cuernos, toro long horn, búfalo de agua, thar del Himalaya, antílope negro, carnero de Dall, jabalíes y un muflón”.
Además, señaló que dentro de las especies silvestres embalsamadas se detectó un ejemplar de “aguará guazú, otra especie en peligro de extinción” y se identificaron pumas, ñandú, pecarí de collar, pecarí labiado, pecarí quimilero, ñacurutú, carancho, flamenco austral y zorro gris, entre otros.
Por su parte, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance sostuvo que “se dio un gran golpe al tráfico interprovincial de fauna silvestre”, aunque no informó sobre imputados o detenidos.
A su vez, el funcionario explicó que la mayoría de las especies “se constataron en forma de trofeo de caza” y que “el lugar de origen de este cargamento sería Capital Federal”. Señaló que, si bien los allanamientos y secuestros se realizaron en febrero pasado, el ocultamiento de los resultados, notificados recién este miércoles, “se debió a un operativo puntual contra el tráfico ilegal interprovincial”.
El 1 de febrero pasado, el Departamento de Fauna Silvestre, a cargo de Recursos Naturales, recibió un llamado de Gendarmería Nacional que realizaba controles camineros de rutina en la Ruta Nacional 7 a la altura de Los Árboles dentro del corredor internacional que une la Argentina con Chile, que notificaba el hallazgo y la detención de un camión de mudanzas de Mendoza que transportaba bultos y cajas que contenían piezas de taxidermias de animales, especies disecadas, sin acreditaciones sobre su origen legal. Iban con destino a la localidad mendocina de Uspallata.
Tras ello, se logró identificar el domicilio de la persona que recibiría dicha mudanza, y se constató la presencia de cuatro armas de grueso calibre, municiones, y más taxidermias. Según se explicó, el rastrillaje continuó en la zona de Uspallata, donde se descubrieron en las inmediaciones de la propiedad alrededor de veinticinco bultos de diferentes tamaños e iguales características que los identificados en el camión de mudanzas que también contenían más taxidermias de fauna. Así se totalizaron más de 55 taxidermias de fauna y armas de fuego.
En ese caso intervino el personal del juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional 1 de Mendoza y Secretaría en lo Penal “A”.
.

Renovables para parques nacionales

 


El ministro Cabandié firmó en Neuquén un convenio para abastecer de energía renovable a parques nacionales

Fecha de Publicación
: 28/06/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata del acuerdo con la Secretaría de Energía para dotar de sistemas fotovoltaicos a áreas protegidas de las zonas centro, noroeste y patagonia.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, arribó esta tarde a la provincia de Neuquén para reunirse en la localidad de San Martín de Los Andes con el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, y firmar un convenio para que nueve parques nacionales cuenten en sus edificios con energía renovable.
“Con este convenio conectamos las áreas protegidas que no tenían luz y dejamos de contaminar, porque la energía basada en combustibles es contaminante y genera gases de efecto invernadero”, dijo Cabandié.
Por su parte, Martínez señaló: “Estamos camino a la transición energética, y se vuelve necesario que lo encaremos entre todos. Cada vez más los procesos energéticos tienen que ser amigables con el ambiente, como viene planteando el ministro Cabandié y en función de un proyecto de país, además que genera empleo y actividad, y esta es la salida de la Argentina”.
La iniciativa cuenta con una inversión de $ 375 millones y comprende la adquisición e instalación de 53 sistemas fotovoltaicos para los parques nacionales Lanín, de Neuquén; Quebrada del Condorito, de Córdoba; Islas de Santa Fe, de Santa Fe; El Palmar, de Entre Ríos; Talampaya, de La Rioja; Aconquija, de Tucumán; Los Cardones, de Salta; Calilegua, de Jujuy; y Copo, de Santiago del Estero.
De esta manera, las áreas protegidas mencionadas tendrán la totalidad de los edificios, donde no llega la red de energía eléctrica, abastecidos por energía renovable. Se equiparan tanto unidades habitacionales como sitios de uso público. Esto permitirá reducir el uso de combustibles fósiles y otros recursos naturales para la iluminación, cocción de alimentos y calefacción.
La articulación entre las carteras de Ambiente y Energía se enmarca en el Proyecto de Energía Renovable (PERMER), que cuenta con financiamiento del Banco Mundial y promueve el fortalecimiento de áreas protegidas mediante la implementación del Programa de Uso Sostenible de los Recursos. Este consiste en la electrificación rural con la utilización de fuentes de generación renovable, principalmente fotovoltaica y eólica.
El acuerdo también fue suscripto por la jefa de Gabinete de la Administración de Parques Nacionales (APN), Fernanda Álvarez, y se concretó en el centro de visitantes del Parque Nacional Lanín con la presencia del intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti, el intendente de dicha área protegida, Salvador Vellido, y otras autoridades de APN. El ministro Cabandié, en tanto, estuvo acompañado por la jefa del Gabinete de Asesores de la cartera de Ambiente, María Soledad Cantero, y por el director nacional del Servicio de Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld.
La agenda del titular de la cartera de Ambiente en la provincia de Neuquén continúa mañana con actividades en las localidades de Aluminé y Villa Pehuenia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs