Las mega granjas porcinas todavía siguen en pie

 


El acuerdo con China para producir carne de cerdo "sigue en pie"

Fecha de Publicación
: 17/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El titular de la cartera de Desarrollo Productivo dio detalles de la reunión que tuvo el presidente Alberto Fernández con la Unión Vegana Argentina para escuchar su posición.
Tras el encuentro que mantuvo el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada junto a la Unión Vegana Argentina, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró este martes que avanza el desarrollo de granjas porcinas, que la Argentina lleva adelante como parte del objetivo de consolidarse como proveedor a China.
"El proyecto sigue en pie", afirmó el ministro y aclaró que lo que se está buscando "es desarrollar inversiones en el sector frigorífico" que permitan complementar la cadena de valor. A su vez, enfatizó que la iniciativa se debe desarrollar en "óptimas condiciones ambientales".
En relación a la foto que Fernández se tomó con activistas veganos Liz Solari y Manuel Alfredo Martí, críticos del acuerdo con la República Popular China, Kulfas explicó que "el Presidente tuvo la deferencia de recibir a este sector, que representa menos del 1 por ciento de la población de todo el país. Fue un gesto de diálogo, de apertura como los que tiene el presidente, con lo cual no quiere decir que esté de acuerdo".
En esa linea, resaltó que Alberto Fernández expresó "en más de una ocasión el interés de que se desarrolle la producción de carne porque significa agregarle más valor a la producción primaria" y recordó que hace pocos días se anunciaron inversiones por 190 millones de dólares en el sector frigorífico vacuno. No obstante, remarcó que en el caso del cerdo, "hay que trabajarlo con absoluta conciencia de la mirada ambiental, hay que trabajarlo en condiciones óptimas ambientales".
El objetivo del Gobierno, señaló Kulfas, es que todo el proceso se desarrolle "en buenas condiciones ambientales", y destacó que "Argentina tiene tradición de un servicio de sanidad animal como el Senasa que es altamente eficiente, con lo cual hay que estar totalmente tranquilos en producir más carne, generando más empleo, sin tener ningún efecto disruptivo en el medio ambiente".
En esa línea, rechazó "algunas observaciones muy cuestionables referidas a que esto puede ser una fuente de pandemia, cuando en realidad no hay ninguna relación entre el coronavirus con cuestiones vinculadas a la sanidad animal".
"El veganismo es una tendencia relativamente nueva. Respetamos que la gente decida no alimentarse con carne animal pero es una visión. Es respetable pero no puede condicionar el desarrollo del país"; afirmó y remarcó que "China es uno de los mayores demandantes del mercado mundial, y Argentina ha logrado exitosamente insertarse como proveedor".
El acuerdo que la Argentina puede cerrar en los próximos días con China para impulsar el crecimiento del sector porcino y exportar al país asiático prevé inversiones por casi US$ 3.800 millones durante los próximos cuatro años, y apunta a incrementar en 882.000 toneladas la producción de carne y a generar exportaciones por US$ 2.500.
A partir del interés chino en invertir en el sector porcino argentino para abastecerse de carne tras el fuerte recorte en sus existencias por la Fiebre Porcina Africana, se prevén inversiones conjuntas, entre capitales chinos y argentinos, de US$ 3.796 millones.
.

Presentaron al Gabinete de Cambio Climático nuevas metas

 


Salvarezza: La Argentina mejoró su propuesta de reducción de gases invernadero un 25%

Fecha de Publicación
: 17/12/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, aseguró hoy que la Argentina "mejoró su propuesta de reducción de gases de efecto invernadero un 25 por ciento”, al comparar las metas con las presentadas en 2016.
“Argentina había presentado un plan para reducir gases invernadero en 2016 y ese plan no constituía una baja sustantiva, sino que iba a poner a la Argentina en una situación de emitir demasiado. Ahora presentamos una nueva propuesta donde hay una reducción respecto de 2016 del 25%”, explicó el funcionario a Radio Continental Córdoba.
Salvarezza precisó que este compromiso internacional asumido por la Argentina, que será presentado ante las Naciones Unidas, “se basa en un ajuste en todo lo que hace a la reducción de emisiones en transporte, energía, el tema bosques".
En relación al Protocolo de París en materia de medio ambiente, el funcionario afirmó: “Nosotros lo firmamos y hay países que no están de acuerdo con el protocolo. Consideramos que estamos viviendo situaciones extremas en materia de clima, con sequías y ciclos que hacen que tengamos que mirar la cuestión con mucha atención”.
“Somos conscientes de que hay que trabajar para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, nosotros seguimos adhiriendo al tratado, más allá de que Estados Unidos y Brasil no lo hagan”, afirmó el ministro.
El funcionario también señaló que “la Argentina hará esta reducción (de gases) pero manteniendo la producción, porque no vamos a poner en riesgo la parte productiva del país”, y afirmó que la propuesta argentina de reducir emisiones “hace que no estemos expuestos a sanciones por parte de otros países”.
Al responder una consulta sobre la política en materia de ciencia del gobierno de Cambiemos, indicó que “hemos pasado de tener 3 investigadores cada 1.000 habitantes a tener 2,5, y hemos perdido mil millones de dólares. Fue un golpe muy fuerte del que nos estamos recuperando”.
Ayer, el Gobierno desplegó una intensa agenda para avanzar en el nuevo compromiso de Cambio Climático, que debe presentar en Naciones Unidas (ONU), para integrar a la etapa de la "pospandemia" las acciones oficiales en la materia, ocasión en la que el presidente Alberto Fernández llamó a "poner en valor la trascendencia de la ciencia y tecnología".
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó la tercera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la que el Gobierno destacó la importancia de "integrar la acción climática a la recuperación pospandemia" y de "posicionar a la Argentina a la vanguardia de la agenda ambiental".
.

Productor condenado por matar un niño con agroquímicos

 


Agroquímicos: condenan a un productor por la muerte de un niño

Fecha de Publicación
: 17/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Corrientes


Un tribunal de la ciudad correntina de Goya condenó a tres años de prisión a un productor agropecuario por la muerte de un niño a causa de una intoxicación con agroquímicos, pero no irá a la cárcel porque la sentencia es bajo la condición de realizar un curso sobre manejo de fumigaciones.
Ricardo Prieto fue hallado responsable de la muerte del niño Nicolás Arévalo, de 4 años de edad, quien murió el 4 de abril de 2011 en la localidad correntina de Lavalle, corazón de la cuenca hortícola de la provincia y donde operarios al servicio del productor imputado fumigaron una plantación de tomate. Como consecuencia del contacto con los agroquímicos, tanto Nicolás Arévalo como su prima, Celeste Estévez de cinco años, sufrieron intoxicaciones severas.
El tribunal cumplió con el segundo juicio que se ordenó por el caso, bajo la carátula de homicidio culposo y lesiones culposas en concurso ideal. La sentencia impuso a Prieto la obligación de realizar capacitación en el uso de agrotóxicos.
Leer más Así fue el eclipse solar: un video que muestra en un minuto las dos horas del fenómeno | Cómo fue el paso de la Luna delante del Sol
En 2011, personal a cargo del imputado fumigó un tendalero de tomates con las cortinas plásticas abiertas, sin supervisión, generando el escape de gases tóxicos que fueron inhalados por los niños víctimas de lo que el tribunal consideró una "conducta negligente".
.

Coimas para aprobar la ley minera de Chubut

 


Escándalo en Chubut: una diputada denunció que sus pares recibieron coimas para aprobar una ley minera

Fecha de Publicación
: 16/12/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


En un escándalo sin precedentes en la Legislatura de Chubut, una diputada provincial acusó a sus pares a través de un audio que se viralizó en WhatsApp de recibir "10 millones de pesos" para la aprobación de la ley de zonificación minera que se debate en esta provincia.
Leila Lloyd Jones, legisladora por el Interbloque, afronta el repudio de la totalidad de sus pares -tanto integrantes de su propio sector como opositores y oficialistas al gobernador Mariano Arcioni-, y una investigación abierta por parte del procurador General de Chubut, Jorge Miquelarena.
En el audio, se escucha a la diputada cuestionar la presencia de grupos promineros en la cuadra en la que se encuentra su vivienda particular. "Ya les dije a quienes me piden que les consiga laburo. Vayan a pedirle a los diputados que votan a favor de la minería, a ellos les pagaron 10 millones de pesos y les dan unos contratos para sus militantes ", aseguró Lloyd Jones en el audio supuestamente enviado a otro diputado dentro de un grupo de Whatsapp que integran también otros legisladores. "A ellos les pagaron las mineras", sostiene. Pero el audio provocó el rechazo de todo el arco de diputados de la Legislatura, incluidos los de su propio bloque.
En Chubut se debate una ley de zonificación que habilitaría la minería en dos departamentos de la Meseta de Chubut, en donde sí existe licencia social para el desarrollo de este proyecto. El domingo, en los actos oficiales por el Día del Petróleo en Comodoro Rivadavia, Arcioni volvió a defender el proyecto oficial asegurando que "no habrá minería en la cordillera" -en donde se encuentran los principales grupos opositores a esta actividad productiva-, se hará explotación sin cianuro y "no se tocará el rio Chubut".
 El debate en torno del proyecto de zonificación salda una cuenta pendiente en esta provincia desde hace 17 años, cuando la Ley 5001 prohibió la minería a cielo abierto pero otorgó un plazo de 180 días para definir, en un mapa de zonificación, en qué sectores de la provincia se podría avanzar con esta actividad. Sin embargo, este tiempo nunca se cumplió.
Diputados de todos los bloques anticiparon una andanada de presentaciones ante el Ministerio Público Fiscal por el audio de la legisladora en un grupo de Whatsapp que comparte con el Interbloque, y en el que asegura que hubo coimas de la empresa minera de $ 10 millones. Al unísono, los diputados consideraron que la legisladora "ensució" a toda la Cámara. Ahora se analiza quitarle la Vicepresidencia 1° y algunos están buscando 18 votos necesarios para sancionarla.

Reacción legislativa
Leila Lloyd Jones es oriunda de Trelew y responde al intendente de esa localidad, Adrián Maderna, y al Interbloque que tiene como referente al actual vicegobernador, Ricardo Sastre.
Al menos los tres diputados sastristas -Xenia Gabella, Miguel Antín y Martiela Williams-, así como los trelewenses Ángel Chiquichano y Gabriela De Lucía, estarían haciendo una presentación colectiva contra Lloyd Jones. No se suman a ese grupo por el momento José Giménez, Zulema Andén y Rossana Artero, quienes completan el Interbloque.
 Desde la oposición, el diputado de Juntos por el Cambio, Manuel Pagliaroni, habló sobre la polémica: "Me pareció escandaloso y no ha desmentido lo que salió en esos audios. En la reunión de Presupuesto y Haciendo que tuvo lugar este lunes se le preguntó a la diputada por sus dichos y ella no negó que sea su voz, y solo se limitó a decir que si la justicia la convocaba iba a dar las explicaciones que correspondían", dijo.
 Agregó que "horas después de eso, nos informaron que el procurador general Miquelarena inició de oficio una investigación y que le iban a solicitar a la diputada Loyd Jones que aclarara sus dichos". En relación al impacto institucional de los dichos de Loyd Jones, Pagliaroni consideró que "es una cuestión triste para el ámbito legislativo y para la político. Yo espero que se dirima esta cuestión en la justicia, que se arrepienta o ratifique sus dichos".
Roddy Ingram, diputado provincial por el bloque que responde al gobernador Arcioni, anticipó una presentación judicial. "Me sorprende, me llamó la atención y me molesta. Cuando uno habla, tiene que presentarse a la Justicia con las pruebas que tenga de esos diputados que cobraron 10 millones de pesos. Pero he hablado con distintos compañeros del bloque. No se de donde salió ese audio. Me llama la atención que los diputados hayan cobrado 10 milones de pesos como dice la diputada más contratos y favores", aseguró Ingram.
En tanto, el procurador Miquelarena le solicitó en una nota dirigida al vicegobernador Sastre- en carácter de presidente de la Legislatura - que confirme si es o no la voz de la diputada Lloyd Jones, la del audio de WhatsApp que se le atribuye y qué información tiene al respecto.
.

Movilización por el fracking en Mendoza

 


“No al fracking”: nueva manifestación en defensa de la ley 7.722

Fecha de Publicación
: 16/12/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


A un año del “Mendozazo” por el agua, la gran movilización popular que logró dar marcha atrás la modificación de la ley 7.722, que protege el agua de la provincia, ayer hubo una nueva movilización no solo en San Rafael, sino en gran parte de Mendoza, Argentina e incluso en otros puntos del mundo.
La ley en cuestión protege los cursos de agua de la provincia del uso de sustancias tóxicas utilizadas por actividades mineras, las cuales requieren millones de litros de este bien fundamental en una provincia donde escasea y resultan altamente contaminantes.
Una de las organizaciones que llevó a cabo esta manifestación fue “Extinción Rebelión”, un movimiento social mundial cuyo objetivo es influir sobre los gobiernos del mundo y las políticas medioambientales globales mediante la resistencia no violenta para minimizar el calentamiento global. Se manifiesta en contra de la extinción masiva de animales y plantas, así como la posible extinción de la humanidad como consecuencia de la crisis climática y el deterioro de su hábitat.
Domingo Basavilbaso, uno de los integrantes de Extinción Rebelión, dijo a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael que han notado que la problemática de los lugares donde se hace fracking (Colombia y México, entre otros países) son similares. Señaló que las empresas actúan en todos los lugares de la misma manera: comprando voluntades políticas, teniendo medios de difusión a favor, prometiendo empleo. Las explotaciones de yacimientos como Vaca Muerta consumen el 15% de la totalidad del presupuesto global de carbono, no cumpliendo, por ejemplo, con el Acuerdo de París –firmado hace 5 años–, mediante el cual se busca alcanzar una menor incidencia de la contaminación en la calidad de vida.
Considera que aquellos especialistas que están de acuerdo con el fracking, directamente están defendiendo aprendizajes o su trabajo, pero sin contemplar las consecuencias ambientales que todo esto produce. “Produce leucemia, en Río Negro hay muchos casos en comparación con el resto del país; es muy grande la polución y la contaminación que produce, eso no lo toman en cuenta”, destacó.
Belén Mercado, otra manifestante, dijo que mayormente lo que se reclama es que “se podría hacer responsablemente”. Considera que en pueblos como Allen está siendo gravísima la utilización de este método. “Es un pueblo que ha quedado devastado por esta práctica del fracking, que no solo contamina el ambiente, el aire, sino también las napas de agua. Es una práctica que utiliza muchísima agua, agua que en Mendoza no tenemos”, aseguró.
.

Acuerdo político para explotación minera en la Puna

 


Catamarca y Salta firmaron un acuerdo para el desarrollo de la minería en la Puna

Fecha de Publicación
: 16/12/2020
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Catamarca - Salta


El Gobernador Raúl Jalil y su par de Salta, Gustavo Sáenz, firmaron un acuerdo para trazar líneas estratégicas que propicien el desarrollo de la minería puneña en las dos provincias. No obstante, ambos gobernadores dejaron establecido que lo consensuado no significa reconocimiento ni renuncia de los derechos territoriales y de los recursos naturales existentes en la zona de la Puna.
El Protocolo acordado establece líneas de trabajo estratégicas que permitan el desarrollo de toda la cadena de generación de materias primas en el lugar. Surge como continuidad del acuerdo realizado a finales del año pasado entre ambos gobernadores, con el objetivo de avanzar en la creación de proyectos de promoción que incentiven el desarrollo sustentable y adecuado de la actividad minera en el área limítrofe de las provincias.
“Con el Gobernador de Salta hemos decidido avanzar en este acuerdo estratégico para mejorar la productividad de la Puna catamarqueña y salteña”, dijo Jalil. Además agregó que, “Hay un conflicto de límites que en algún momento se va a resolver en las Cámaras Legislativas nacionales. Equipos técnicos de ambas provincias están trabajando para brindar la seguridad jurídica que los inversores y empresas necesitan. Queremos pensar una política turística para la Puna Catamarqueña y Salteña. Debemos pensar regionalmente para tener una estrategia común”.
Para determinar las acciones que desarrollen la actividad minera se decidió crear un equipo técnico mixto integrado por seis miembros, tres por cada provincia, que dará propuestas a los gobernadores y a las Legislaturas de ambas jurisdicciones.
El principal objetivo del equipo es proponer soluciones concretas sobre seguridad jurídica y fomento al proyecto minero denominado Sal de Oro, para luego incorporar otros proyectos.
.

Pesqueros chinos en camino, la depredación de nuestro mar

 


La flota depredadora china viene en camino: el desastre ambiental y económico que sufrirá Argentina, según un experto clave

Fecha de Publicación: 15/12/2020
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


Una armada diseñada para saquear los mares ya se dirige hacia la Argentina. Se trata de la flota de pesqueros ilegales que, patrocinados por el gobierno de China, busca apropiarse de la enorme reserva de calamares que todavía subsiste en esta parte del planeta.
Apostados hasta el mes pasado frente las costas de Perú, los navíos que la integran ya iniciaron el viaje con destino al Atlántico Sur para intensificar las capturas en el transcurso de diciembre. Esto último, mediante una estrategia depredatoria que incluye la pesca furtiva en la zona económica exclusiva de nuestro país.
Conformada por más de 300 buques, la flota de pesca en aguas distantes de la potencia asiática reúne en un solo actor los peores atributos en cuanto a métodos extractivistas para el saqueo de la biodiversidad marina: pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que pueden superar el año, movimientos a escondidas de los satélites, violación de las restricciones para operar en aguas territoriales.
La actividad ilícita que llevan a cabo estas embarcaciones genera pérdidas económicas para la Argentina del orden de los 1.200 millones de dólares al año.
La armada china encuentra en la tibieza de la legislación local un humus para seguir adelante con la devastación: las normativas vigentes, en caso de ocurrir la captura de un pesquero operando en la zona económica exclusiva, apenas fijan multas con un tope que no alcanza a los 150.000 dólares.
Especialista en conservación marina, derechos humanos en la pesca, colaborador del Círculo de Políticas Ambientales y asesor en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2011 y 2015, Milko Schvartzman es uno de los expertos que mejor estudia y analiza el circuito de la pesca ilegal en esta parte del mundo.
En diálogo con iProfesional, brindó detalles de los movimientos de la flota china, su estructura y financiamiento, el rol de Chile y Uruguay, y cuáles son los países que también han hecho del mar argentino un área de saqueo permanente, entre otros tópicos.
Lo que sigue es el intercambio que Schvartzman mantuvo con este medio.

-¿Cuál es la actualidad de la flota china hoy? Este año fue un escándalo lo que ocurrió en torno a las islas Galápagos...
-Está viniendo para acá. Según lo que muestra el satélite, hoy se pueden observar 30 barcos. Pero estimo que ya son cerca de 90 porque más de la mitad se traslada con los sistemas de identificación satelital apagados. En tiempo real ya se puede ver un movimiento sostenido hacia el Atlántico Sur.

-¿Dónde está concentrado el grueso de la flota en estos momentos?
-La mayoría sigue frente a las costas de Perú, pescando el calamar gigante. La gran mayoría de los barcos chinos estarán ubicados al borde de la zona económica exclusiva de Argentina para fines de este mes. Hay docenas de barcos en camino.

-¿No hay posibilidades de que Chile demore el arribo de esos barcos?
-Existe una normativa internacional llamada "Paso inocente" que obliga a los países a permitir el paso sin ningún impedimento. Mientras ellos no pesquen, Chile no les puede prohibir el paso. Lo que están haciendo los barcos es atravesar la zona económica exclusiva de ese país y luego se meten en Mar Argentino a través del Estrecho de Magallanes. Chile, igualmente, vigila ese tránsito con dos barcos y un avión desplegados.

-Además de la pesca ilegal ¿qué otros delitos o atropellos comete esta flota?
-La flota china no cumple con regulaciones de ningún tipo. Que navegue con los aparatos de identificación satelital apagados ya marca que se dedican a actividades ilícitas. Por otro lado, son enormes las prácticas de abuso de los derechos humanos que ocurren a bordo. Se han comprobado hasta situaciones de esclavitud en las tripulaciones, que la mayoría de las veces ni siquiera son chinas.

-Detrás está el Estado chino apadrinando estas prácticas...
-Por supuesto. Todos los barcos de la flota están subsidiados por ese Estado. El gobierno de ese país hasta se ocupa de garantizarles el combustible. Muchos barcos incluso son propiedad del mismo Estado chino. Estas embarcaciones tienen subsidios pero sólo pueden acceder a ese beneficio si pasan al menos 8 meses en alta mar. Dicho de otra forma, el mismo Estado chino los presiona para que hagan esta tarea y lleven a cabo la sobre pesca.

-Una vez que esté consolidada la presencia de la flota en el Atlántico Sur ¿de cuántos barcos estaremos hablando?
-Con seguridad, más de 500. Hoy por hoy, como decía, ya tenemos cerca de 90. De los 500 más de 300 serán chinos, luego también se acercan a depredar embarcaciones de Taiwán, Corea, España y hasta Portugal.

-¿Qué es lo que se llevan esos barcos?
-Los españoles hacen pesca de arrastre, están todo el año al borde de la zona económica exclusiva. Se llevan la merluza común, la de cola, y la merluza negra, que es una especie protegida. Aquí cada 2 años se captura algún barco español haciendo pesca ilegal. Los chinos y taiwaneses son poteros, o sea que vienen por el calamar. Los coreanos, en tanto, combinan arrastreros con poteros. En cuanto a los portugueses, son arrastreros y les interesan la merluza y el abadejo. A veces también pescan tiburones y rayas.
En el caso del calamar, los chinos empiezan a pescarlo hasta 2 meses antes de lo que recomiendan las autoridades científicas. Los barcos argentinos, acorde con estas indicaciones, pescan entre fines de enero y el mes de julio. Los chinos, en cambio, comienzan en noviembre y terminan uno o dos meses después que los argentinos. El impacto ambiental es terrible. Extraen calamar de manera intensiva durante más de 7 meses al año.

-Uruguay es parte clave de esta actividad ilegal...
-La mayoría de estos barcos opera en el puerto de Montevideo, donde no reciben sanción alguna ni son controlados. Uruguay incentiva este tipo de pesca mientras pierde a su propia flota de pesqueros, que en los últimos 10 años se redujo a la mitad. Los barcos chinos no pagan ningún tipo de impuesto en Montevideo, ni siquiera el IVA. Y se aprovisionan y descargan permanentemente en su puerto. La gran mayoría no recibe siquiera inspecciones.

-¿Argentina ha planteado alguna queja diplomática, por ejemplo, contra España o China?
-No, no se ha actuado. Con China tampoco. Los barcos españoles están todos subsidiados por la Unión Europea.

-La quietud del Gobierno ante, por volumen, la depredación que lleva a cabo China ¿puede tener relación con el intenso vínculo comercial que hoy sostiene Argentina con ese país?
-Creo que incide. Todos estos acuerdos y relaciones con China inciden, sí, pero no deberían ser una condición para que Argentina no proteste. Somos un estado soberano, no debemos sumisión a ningún otro estado. Y esto por más que tengamos acuerdos comerciales con China o con otros países.

-¿Qué ocurre con las sanciones cuando se captura un barco haciendo pesca ilegal?
-Se les aplica una multa y no mucho más. Pagan y vuelven a pescar. Si bien este año se elevaron los montos, la cifra es irrisoria. No alcanzan los 150.000 dólares. Es una cifra que cualquier barco junta en muy pocos días de pesca.
Fuera de eso, Argentina suele patrullar la zona económica exclusiva. Ahora, por ejemplo, el guardacostas Derbes está en esa función. Ha ocurrido en la última temporada que en algún momento no se patrulló. Esperemos que eso no vuelva a pasar.

-A la par del desastre ambiental que genera ¿cuál es la pérdida económica que sufre la Argentina por la pesca ilegal que encabezan los chinos?
-Según mis últimos cálculos, supera los 1.200 millones de dólares al año.
.

Algas tóxicas en el Litoral, Corrientes habilita las playas

 


Algas tóxicas: aseguran la continuidad de las playas capitalinas

Fecha de Publicación
: 15/12/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Litoral Argentino


Tanto en Buenos Aires como en Yacyretá hay registros de cianobacterias tóxicas en las aguas de los ríos. En esta ciudad los balnearios continuarán habilitados hasta que las autoridades científico-sanitarias determinen lo contrario.  
Desde la Municipalidad de Corrientes explicaron que es poco probable que las cianobacterias que alertan a la zona del Delta del Paraná lleguen aguas arriba hacia esta ciudad. Los informes nacionales advierten que en algunos casos hasta se debería restringir el ingreso al río por la toxicidad de las algas para la salud humana.
La intención comunal es llevar tranquilidad a la población correntina, de acuerdo con una fuente consultada por El Litoral, ya que las playas públicas de la Capital continuarán habilitadas hasta que los informes científico-sanitarios indiquen lo contrario.
Mientras tanto, las autoridades municipales aseguran que las cianobacterias no suben a contracorriente, ya que la advertencia del Ministerio de Ambiente de la Nación está centrada en una forma de alga que libera toxinas perjudiciales para la salud humana y que torna de color azul verdosa las aguas en el río Paraná y en el río de la Plata.
Casi 3 mil personas se acercaron a las 5 playas públicas habilitadas hasta el momento en la ciudad durante la semana pasada, una cantidad en alza junto con las últimas flexibilizaciones de movilidad urbana y reuniones sociales.
Sin embargo, la Entidad Binacional Yacyretá junto con la Universidad Nacional de Misiones reconocieron que en nuestro país el riesgo relativo de tener problemas de salud a causa de las floraciones de algas es alto. Las floraciones de cianobacterias, también llamados bloom de algas, fueron detectados desde la zona de Puerto Libertad (norte de Misiones), aguas debajo de Itaipú, hasta Corrientes, según señala el monitoreo de la calidad del agua en el embalse de Yacyretá.
Por su parte, el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, aseguró que se tomaron “muestras en el río de la Plata desde la costa de San Isidro hacia el Delta”, que permiten “decir que la situación es preocupante”.
El funcionario aseguró: “En algunos balnearios habrá que prohibir la pesca o los deportes acuáticos, les estamos transmitiendo a los municipios un protocolo para que establezcan la prohibición de ingreso al agua si fuera necesario”.
La recomendación de los especialistas es tomar una ducha después de sumergirse en los balnearios, y evitar aquellos con coloración verdosa.
.

Otro conflicto por el agua entre Mendoza y La Pampa


Mendoza inició la demanda ante la Corte Suprema de la Nación por las regalías de Los Nihuiles que se comparten con La Pampa   

Fecha de Publicación
: 15/12/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza  - La Pampa


El gobernador, Rodolfo Suárez inició formalmente el proceso de demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el cobro de regalías eléctricas del complejo Los Nihuiles, que actualmente comparte con La Pampa, así lo informó diario Los Andes. Mediante el decreto 1600/20, instruyó al Asesor de Gobierno, Ricardo Canet; y al fiscal de Estado, Fernando Simón, para que formulen dicha demanda al Poder Judicial.
La discusión central es por las regalías por generación eléctrica de todas las provincias por las que pasa un río o la provincia en la que existe la chance de embalsar el agua y generarla, lo que se conoce como “fuente”. En todas las represas del país cobra regalías sólo la provincia que posee la “fuente”. El único caso que no sucede así es en Los Nihuiles.
El planteo preciso, en este caso contra la Nación y es por las regalías eléctricas obtenidas a partir de la generación de Nihuil I, II y III, que Mendoza comparte con La Pampa en un 50% para cada una. Este decreto data de 1973 (gobierno de facto de Agustín Lanusse).
Sin dudas es un monto importante el que se está hablando en el cual Mendoza podría cobrar sobre todo por el pago retroactivo. En 2014 se hablaba de U$S 116 millones, pero actualizado a estos días sería considerablemente más alto.
Decreto N°: 1600 MENDOZA, 09 DE DICIEMBRE DE 2020: Que la norma mencionada establece ilegítimamente la distribución de las regalías hidroeléctricas del Complejo “Los Nihuiles” entre las Provincias de Mendoza y La Pampa en un 50% para cada una de ellas. Que la Provincia de Mendoza interpuso oportunamente un recurso de revocatoria contra el mencionado decreto y que el trámite del mismo se interrumpió por extravío del Expediente ME-SEE-AEE-SE Nº 66833/80, el cual no pudo ser reconstruido. Que ante ello, la Provincia interpuso demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que fue rechazada por entender que no se había agotado la instancia administrativa iniciada por la Provincia, ya que no había existido pronunciamiento por parte de la Nación ni tampoco se había operado la denegatoria tácita.
Por ello, EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: Artículo 1º – Instrúyase al Señor Asesor de Gobierno para que, en representación de la Provincia de Mendoza y con la debida intervención del Señor Fiscal de Estado, formule demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra el Estado Nacional, a fin de obtener judicialmente: i) la declaración de inconstitucionalidad y/o nulidad absoluta del Decreto Nº 1560/1973 del Poder Ejecutivo Nacional; ii) el pago retroactivo de las sumas dejadas de percibir por la Provincia de Mendoza en concepto de regalías en virtud de dicha norma, con más sus intereses legales hasta su efectiva cancelación.
Si bien en el Pacto Fiscal firmado entre los gobernadores y el presidente, Alberto Fernández, marcó que por un año no se avanzaría en demandas contra el Estado Nacional en materia de impuestos coparticipables, en Mendoza sí se puede iniciar esta demanda, porque se la excluyó del Pacto Fiscal. De hecho, fue un pedido explícito de la provincia justamente por esta causa en particular.

.

Argentina a cinco años del Acuerdo de París

 


Argentina anunció su nuevo compromiso en la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 14/12/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, realizó el anuncio en el marco de su participación en la Cumbre de Ambición Climática celebrada durante el quinto aniversario del Acuerdo de París.
Argentina participó de la Cumbre de Ambición Climática en el quinto aniversario del Acuerdo de París, un encuentro organizado por las Naciones Unidas, el Reino Unido —como presidente de la COP26—, Francia, Chile e Italia en el que participan líderes de gobiernos y actores de la sociedad civil tales como empresas, academias, pueblos originarios, jóvenes, ciudades y regiones.
Durante la jornada, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció un nuevo compromiso de la Argentina para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2030 y para reforzar las capacidades de adaptación de las comunidades a las consecuencias del cambio climático, en particular de las más vulnerables, con el objetivo de promover un desarrollo integral y sostenible.
“El Cambio Climático es una realidad que está afectando a la humanidad en su conjunto y que requiere una acción inmediata y coordinada de los líderes de todo el mundo”, expresó el mandatario argentino y remarcó que “la reconstrucción mundial de la pospandemia es la oportunidad que tenemos para avanzar en este sentido, en donde la cooperación internacional y el multilateralismo juegan un rol protagónico”.
De esta manera, el país asume un nuevo compromiso en materia climática que busca no exceder las 358,8 MtCO2eq de gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030, elaborar su estrategia de desarrollo a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en el año 2050, y trabajar en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. En 2016, la Argentina presentó su primera NDC, la cual establecía la meta de limitar las emisiones a 483 MtCO2eq con miras al 2030.
Además, Fernández exhortó a avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible “en una transición justa que nos permita ponernos de pie y salir mejores de esta crisis”. “La Argentina reafirma su compromiso con el Acuerdo de París y adopta al cambio climático como política de Estado”, aseguró el Jefe de Estado.
Señaló que el país “paga un alto precio por el impacto del cambio climático en su territorio y en su estructura social y productiva”, y destacó el “enorme esfuerzo” realizado en acciones de mitigación y adaptación, cuyo monto asciende a aproximadamente 15.000 millones de dólares con financiamiento internacional. “Aunque ambicioso, esto es insuficiente”, subrayó y reclamó mayor compromiso de los países desarrollados.
Dentro de las nuevas metas propuestas con miras al año 2030, la Argentina limitará sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel 25.7 %, un número inferior al comprometido en 2016. La nueva contribución, elaborada de forma participativa a través del Gabinete Nacional de Cambio Climático, incluye al fortalecimiento de la educación ambiental, a la transición justa con equidad de género y a la federalización como ejes rectores.
El Presidente también garantizó el compromiso de la Argentina en presentar una estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en 2050, y a elaborar un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación “claro y ambicioso”. En ese sentido, el Jefe de Estado resaltó la importancia de promover “un diálogo de alto nivel sobre acceso equitativo a medios de implementación, tales como recursos financieros, transferencia de tecnología y construcción de capacidades para la consecución de los compromisos climáticos”.
Este nuevo compromiso se alinea con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el cambio climático a 2 grados centígrados, tendiendo a incrementar la ambición en la acción para limitarlo a 1,5 grados. Los ejes de implementación de la nueva contribución serán la promoción de la transición energética, el transporte sostenible, la preservación de ecosistemas —bosques, humedales, océanos, entre otros—, la transformación productiva sostenible en sector de agricultura, ganadería e industria, y la mejora en la gestión integral de residuos. Asimismo, en materia de adaptación, se plantea fortalecer la sensibilización, la construcción de capacidades y la implementación de medidas de reducción de vulnerabilidad en las comunidades, la infraestructura y los sistemas productivos.
.

Condena paupérrima para empresario contaminador

 


Contaminación: condenan a tres años al empresario Mocarbel

Fecha de Publicación
: 14/12/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Se estableció que con la contaminación vulneró el derecho a gozar de un ambiente sano. Se le impuso prisión condicional y una multa de 50.000 pesos
En un fallo considerado histórico, la Justicia Federal de Entre Ríos condenó a 3 años de prisión condicional al empresario Jorge Elías Mocarbel, por hallarlo penalmente responsable del delito encuadrado en el artículo 55 de la ley 24.051 vinculado con la contaminación ambiental. El adelanto de sentencia reviste mayor importancia porque se trata del primer fallo por daño ambiental, en un juicio oral, que se haya tramitado en el fuero federal de nuestro país. El anterior antecedente había sido una condena en Tucumán, pero en el marco de un abreviado. La audiencia se realizó ayer en el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Paraná, a cargo de la jueza Lilia Carnero, y que contó con la presencia del condenado Mocarbel. Así llegó a su término un debate que se prolongó durante dos semanas, con la participación de varios testigos, en su mayoría convocados por los representantes del Ministerio Público Fiscal, José Candioti y Leandro Ardoy.
En el marco de la sentencia condenatoria, a Mocarbel se le impuso durante dos años del cumplimiento de un curso de concientización sobre medio ambiente, en base al planteo de la Fiscalía respecto a la vulneración constitucional de un ambiente sano. Además deberá pagar una multa de 50.000 pesos, se confirmó durante la audiencia.
La parte resolutiva del veredicto se leyó en pocos minutos, luego de la postergación que se había resuelto el jueves por una audiencia que se había fijado el mismo día. El caso que llegó a la órbita judicial luego de una publicación de UNO en su edición digital, en 2015, puso en crisis el funcionamiento de un proyecto productivo que se dedica a la elaboración de grasas y jabones, empleando subproductos de origen animal.
Según consta en el expediente judicial las primeras denuncias de los vecinos responsabilizan a Mocarbel por los olores nauseabundos, que llegaban incluso a la altura de la ruta 11. Con su planta en la zona rural de Aldea Brasilera, en el Departamento Diamante, la fábrica siempre estuvo en el ojo de la tormenta debido a presuntas irregularidades vinculadas con la falta de tratamiento de los residuos peligrosos.
La empresa había sido clausurada en 2008 por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, por el incumplimiento de normas ambientales como la incorporación de equipamiento para hacer sustentable su producción, más precisamente el tratamiento de sus efluentes líquidos.
.

Avances en la generación distribuida en Río Negro

 


La generación distribuida en Río Negro pisa fuerte

Fecha de Publicación
: 14/12/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La provincia tiene 33 Usuarios Generadores y aportan unos 152 kWp a la red. Hay otros 10 proyectos que están en carpeta y debería comenzar funcionar los próximos meses.
Con una dinámica sostenida la generación distribuida a nivel país no paró de crecer durante todo el año y la provincia de Río Negro no solo formó parte de ese impulso, sino que también está proyectado que se sumen más Usuarios Generadores (UGERs) durante los siguientes meses. Hoy son 33 los proyectos que están funcionando e inyectado energía a la red en toda la provincia.
á dividida en las tres distribuidoras del servicio eléctrico de la provincia: Edersa, la Cooperativa Eléctrica de Bariloche (CEB), y la Cooperativa Eléctrica de Río Colorado (Cearc). Vale señalar que el EPRE reglamentó este año, a través de la Resolución 169, modificaciones al sistema de facturación conforme a los avances tecnológicos en los sistemas de medición bidireccionales.
En cuanto a los tipos de usuarios en Río Negro se repite la misma tendencia que se ve a nivel nacional, la mayoría son de tipo Residencial y en este caso alcanzan los 23. El resto son de tipo Comercial (6), y los últimos 4 son los denominados T2 que tienen demandas mayores a 10 Kw.
La otra buena noticia para la provincia es que hay un total de 10 proyectos en carpeta en diversos estadios de avance que buscan inyectar a la red unos 114 kWp, esto implica que casi se duplicará la potencia instalada actual. Dentro de los 10 proyectos que están en carpeta está el primer usuario de la provincia que inyectará sus excedentes de energía a la red de Media Tensión (MT).
El historial de conexiones muestra que a medida que pasa el tiempo y los nuevos usuarios se dan de alta, aparecen nuevos interesados por lo que el listado se renueva periódicamente. Sin bien uno de los beneficios de generar la propia energía es vender los excedentes, la principal ventaja para los generadores es el ahorro en la compra de la energía a las distribuidoras.
Los equipos más comunes que se instalan en las residencias son paneles fotovoltaicos de entre 3 y 4 kW de potencia. Es importante resaltar que el ahorro en la compra varía según los consumos y horarios particulares y a su vez de la capacidad instalada y la época del año.
El impulso del Estado rionegrino en la materia de generación distribuida comenzó en 2017, y mediados del año pasado se adhirió a la ley nacional 27.424. Algo que en Neuquén todavía no se define qué pasará, más allá de los usuarios generadores que existen a lo largo y ancho del territorio.

La generación distribuida a nivel país
Para poner más en contexto aún los avances de la provincia, vale señalar que a nivel país, contabilizando solo las jurisdicciones adheridas a ley nacional, en octubre pasado se alcanzaron los 2,5 MW de potencia instalada a través de 272 Usuarios Generadores, datos que se desprenden de los registros de la secretaría de Energía de Nación.
El décimo mes del año sumó a nivel país 40 UGERs nuevos con una potencia adicional de 394 kW y se convirtió en el mes que mayor incremento se registró desde que se reglamentó la 27.424. En total son 10 las jurisdicciones adheridas a la ley nacional: Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego.
Ya es un hecho que el 2020 a pesar de todas las contingencias que acumuló a lo largo del año será también el más crecimiento registró en materia de generación distribuida desde que se reglamentó la ley. Una tendencia que deja grandes perspectivas para lo que serán los años venideros.
.

Santa Fe: 26 empresarios a indagatoria por contaminación

 


Contaminación ambiental peligrosa

Fecha de Publicación
: 12/12/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


La fiscalía federal de Santa Fe pidió la indagatoria de 26 empresarios de empresas y reclamó la clausura de varias de ellas.
El fiscal federal Walter Rodríguez imputó y pidió la declaración indagatoria de 26 empresarios y directivos de nueve empresas del Parque Industrial de Sauce Viejo por el supuesto delito de “contaminación ambiental peligrosa para la salud” y reclamó la “clausura preventiva” de varias de ellas. El artículo 55 de la ley 24.051 de Residuos Peligrosos –que invocó el Ministerio Público- castiga a quienes “envenenan, adulteran o contaminan de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general” y les aplica la misma pena que el artículo 200 del Código Penal, que reprime los hechos con cárcel de tres a diez años de prisión y multas de hasta 200.000 pesos.
El fiscal solicitó las indagatorias y las medidas cautelares al juez Marcelo Bailaque, quien ahora deberá decidir si ordena las “clausuras preventivas” y los interrogatorios. Bailaque subroga el Juzgado Federal Nº 2 de Santa Fe que quedó vacante por la jubilación de su titular, Francisco Miño.
Los hechos imputados tienen origen en la actividad desarrollada por nueve empresas que operan en el Parque Industrial de Sauce Viejo, frente al Aeropuerto Metropolitano. Rodríguez inició la investigación en 2016, tras recibir una denuncia del derrame de “productos químicos provenientes del Parque Industrial de Sauce Viejo”, a las aguas del río Coronda, "sin tratamiento previo”, reveló una fuente con acceso a la causa.
Antes, vecinos del barrio Jorge Newbery, que es lindero al Parque Industrial y también está frente al Aeropuerto de Sauce Viejo, plantearon la “misma situación”, al denunciar la emanación de “fuertes olores” de la zona fabril y el “deterioro de los techos de sus viviendas” por la contaminación ambiental.
El desagüe que está bajo la lupa se encuentra sobre el lateral norte, dentro del Parque Industrial y desemboca en el río Coronda. En las cercanías, -en el mismo ámbito del parque- opera la Central Termoeléctrica Brigadier López, con una potencia instalada de 280 megavatios, que fue construida por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero que Mauricio Macri se la vendió a Central Puerto, propiedad de su amigo del alma, Nicolás Caputo, quien se mudó a Estados Unidos.
En la pesquisa, el fiscal Rodríguez convocó al Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, que tomó muestras de los efluentes del Parque Industrial, entre el 10 y 12 de diciembre de 2019. Las empresas sospechadas de contaminar fueron invitadas a participar del peritaje y ofrecer profesionales de su confianza para que controlaran la prueba.
En los estudios participaron también, la División Técnica de Protección Civil, la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, equipos científicos del Conicet y del Instituto Nacional de Limnología (INALI) y tres laboratorios de la Universidad Nacional del Litoral: el Laboratorio Central, el Laboratorio de Química Analítica y Laboratorio de Microbiología, que dependen de la Facultad de Ingeniería Química.
“Los informes técnicos revelaron la existencia de elementos cuyas concentraciones fueron muy superiores a los permitidos por la ley 24.051 de Residuos Peligrosos y su decreto reglamentario 831/93”. “La contaminación, adulteración y/o envenenamiento de manera peligrosa para la salud pública, del agua y del ambiente a través de los residuos peligrosos aparece reflejada en el vertimiento de líquidos dirigidos al río Coronda y reviste un caso de competencia federal ante sus consecuencias inter jurisdiccionales –art. 7 de la Ley 25675–“, informó la Fiscalía.
“Los sucesos materia de imputación exceden a un individuo aislado y afecta a toda la comunidad que está en contacto con el medio ambiente, motivo por el cual fueron relevadas las zonas aledañas al Parque Industrial de Sauce Viejo, donde viven alrededor de 250 a 600 habitantes, número que resulta variable, debido a que en dicha zona se observan viviendas de fin de semana o casa quintas”.
“También se consideró el impacto potencial provocado por la proximidad de las instalaciones de toma de agua potable en Desvío Arijón –donde nace el acueducto a Rafaela- ubicada aguas abajo del lugar donde provienen los desagües cloacales e industriales arrojados por los establecimientos instalados en el Parque Industrial de Sauce Viejo”.
Ante esta situación, el fiscal solicitó la intervención del Ministerio de Ambiente de la Nación para recomponer "los daños causados por la contaminación ambiental” y aplique su “poder de policía ambiental”.
.

Minería: presentan iniciativa popular contra la actividad

 


Iniciativa popular en Río Negro contra la minería contaminante

Fecha de Publicación
: 12/12/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La propuesta restringe totalmente la actividad a cielo abierto, subterráneo o lixiviación de metales y el uso de cianuro en procesos mineros.
Las asambleas del Curru Leufu presentaron a la Legislatura de Río Negro un proyecto de iniciativa popular que veda todo tipo de minería metalífera contaminante aun cuando no hay emprendimientos en forma inminente.
La propuesta tiene por objeto la prohibición de los mega emprendimientos mineros (de extracción de uranio, oro y otros metales mediante sustancias altamente contaminantes) para la preservación del ambiente y sus bienes comunes naturales, como así también la protección de la salud de la población en general.
Restringe totalmente la actividad a cielo abierto, subterráneo o lixiviación de metales (extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido), y el uso de cianuro en procesos mineros.
Argumenta daños ambientales como derrame de líquidos, filtraciones, incendios, accidentes con productos tóxicos, presencia de polvillo radioactivo en plantas en el caso del uranio, y que la megaminería requiere enormes volúmenes de agua.
Además, las organizaciones apuntan que las sustancias empleadas en la megaminería metalífera son tóxicas y cancerígenas.
Por otra parte, proponen ampliar la protección ambiental que establecía la derogada Ley N° 3.981 –que impedía la mega minería hasta 2011 en Río Negro- garantizando el cumplimiento de los principios precautorios de sustentabilidad y de equidad intergeneracional establecidos en la Ley nacional del Ambiente (N° 25.675) e ignorado por la vigente Ley provincial N° 4.738. Habilita a las empresas mineras a reanudar actividades en concesiones por la extracción de minerales de primera categoría como el oro.
.

Planta de 15 Mw a partir de residuos de los aserraderos


Así es la nueva planta correntina que produce energía con los residuos de los aserraderos

Fecha de Publicación
: 12/12/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La planta de biomasa comenzará a aportar 15 megas al sistema energético provincial. También se inauguró un aserradero-secadero y un centro de distribución agrodiésel. El gobernador anunció que el predio fabril sumará 50 hectáreas para atraer más inversiones.
En una jornada histórica para Santa Rosa y la provincia, se inauguró anoche una planta de producción energética por biomasa con capacidad para generar 15 megas de energía eléctrica para la microrregión, con actos encabezados por el gobernador Gustavo Valdés, quien además habilitó un aserradero-secadero y un centro de distribución agrodiésel. Además se anunció la ampliación del parque forestoindustrial con otras 50 hectáreas y se ratificó el plan de traslado de emprendimientos madereros.
Del acto central, participaron el intendente santarroseño Pedro Maidana, miembros del gabinete de ambos estamentos estatales, representantes de la firma Genergíabio Corrientes, empresarios del sector forestal y productivo de la provincia, jefes comunales de localidades vecinas y vecinos de la zona.
La nueva planta abastecerá de electricidad a todo el parque industrial y está en condiciones de atender una demanda creciente de nuevos emprendimientos industriales en la zona y que lo hace con un claro y aplicado cuidado del medio ambiente.
El mandatario provincial destacó en la ocasión el valor que tiene para el desarrollo industrial de la provincia, la planta de biomasa Genergíabio Corrientes SA y la línea que traza hacia el futuro en lo que a la preservación del ambiente se refiere, dado que el proyecto se caracteriza por generar energía limpia y de extremo cuidado del medioambiente. A la vez que destacó que es estratégico el proceso de industrialización de la provincia, lo que avanza a pasos firmes “gracias a la política productiva, industrial e impositiva que llevamos adelante y que hace que Corrientes sea un destino elegible para importantes inversiones y estas inauguraciones en Santa Rosa son una muestra palpable de ello”.

Inversiones
El titular a del Ejecutivo a su vez sostuvo que “más allá de las consideraciones de los puestos de trabajo, esta es una planta de última generación que permite generar 40 puestos de trabajo nuevos, que también deriva en otros 120 empleos indirectos, y se ha trabajado en tiempo récord, lo que habla de la eficiencia y del empeño puesto por Genergíabio”. A lo que añadió: “Esta inversión de 70 millones de dólares nos dice que hoy nosotros tenemos un presente industrial en Corrientes”.

Producción
En la oportunidad, el gerente de Desarrollo del Proyecto de Genergíabio, Andrés Ombrosi, explicó que “15 megavatios de energía están siendo inyectados a la red de Dpec, llegando a Santa Rosa, Tabay, Tatacuá, Saladas y tal vez Concepción”, esa energía que “se genera con más de 20 mil toneladas mensuales de biomasa que surgen de los 42 aserraderos que están en Santa Rosa, en Concepción y con ese subproducto nosotros generamos la energía para más de 25 mil hogares”, remarcó el mismo.
“Esto es en conjunto con la línea que la Dpec y la Provincia están construyendo en Santa Rosa con Mburucuyá va a generar un sistema estable que va a permitir que los aserraderos de nuestras localidades crezcan y que lógicamente nuevos aserraderos se puedan instalar”, agregó el mismo, además de que “esta planta tiene una característica especial, toda la energía se genera con productos que solo vienen de los productos secundarios de los aserraderos”.
Con respecto al Centro de Distribución Agrodiésel, informaron que abastecerá de combustible a las empresas que se encuentran instaladas en el parque industrial.
Además, las autoridades habilitaron las instalaciones del aserradero y secadero del grupo económico Los Lapachos, y los aserraderos Garupá SA, y Todo Palets SRL.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs