Renovables: segirá por 5 años el arancel cero a importaciones
Extendieron hasta 5 años el arancel cero a importaciones para equipos de renovables
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A través de un decreto, firmado en conjunto por los ministerios de Hacienda, Producción y Energía, el Gobierno extendió los beneficios impositivos para la compra de equipos destinados a la producción de energía verde.
Era algo que se esperaba. A menos de 10 días para que finalice el plazo de presentación de ofertas para entrar en el Renovar 2, el Gobierno nacional publicó hoy la extensión de los beneficios impositivos para la importación de equipos a utilizarse en la producción de energía verde.
A través del decreto 814/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional definió un listado de bienes que quedarán excluidos de pagar tributos a la importación si tienen como fin su utilización para la construcción de plantas de energías renovables.
La normativa establece plazos y beneficios impositivos diferenciados, a saber:
* Hasta 12 meses con arancel 0% para la importación de "generador fotovoltaico sin incluir estructuras de soporte ni máquinas y aparatos mecánicos con función propia".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 14% a la importación de "Aerogenerador de potencia superior a 700 kW".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 0% a la importación de productos de EVA (etil vinil acetato), PET (tereftalato de polietileno) y otros 39 productos (ver el detalle al final de esta nota).
El esquema arancelario que imponía alícuota de 0% a la importación de equipos para la producción de energías limpias estaba vigente hasta el 31 de diciembre de este año, y la extensión de ese plazo era una decisión que esperaba el mercado y que el Gobierno ya había anunciado que otorgaría.
Ahora, con la publicación de este decreto, se estableció un nuevo régimen con arancel cero a partir del 1 de enero de 2018 y hasta 2023 en el caso de los plazos máximos.
"Es un esquema de incentivos para favorecer la integración local"
Desde la administración nacional le dijeron a Cronista.com que las exenciones impositivas tienen como objetivo incentivar la producción local de equipos que se utilicen en las plantas de energías renovables.
Sergio Drucaroff, subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio Producción de la Nación, aseguró en diálogo con este medio que "una parte de los objetivos de la ley 27.191 es la promoción de la fabricación local de algunos componentes de equipos tanto eólicos como solar fotovoltaicos y eso está atado a algunos mecanismos de incentivo".
"El esquema arancelario completa el esquema de incentivos para favorecer la integración local pero que depende muy claramente, sobre todo en el caso de eólico, de que haya fabricantes internacionales que vengan a la Argentina", indicó Drucaroff.
El funcionario nacional contó que hay por lo menos dos empresas multinacionales que estarían interesadas por establecerse en la Argentina para hacer el ensamblado de los equipos, ya que detectaron mercado a futuro, debido a las normativas vigentes y la manera en la que la administración nacional está licitando la producción de energía a partir de fuentes limpias.
"Hay espacio para al menos dos plantas para ensamblaje de góndola, que es el componente en donde está el generador", detalló Drucaroff y remarcó que el ensamblaje en el país "tiene la ventaja de que hay componentes locales que fabrican pymes argentinas, como transformadores, así como también la fundición y el mecanizado de alguna pieza".
"Ellos tendrían que entregar este tipo de componentes fabricados en Argentina en 2020, con lo cual tienen tiempo de hacer una planta. Obviamente va a depender de que estos fabricantes que quieren venir sean exitosos en la venta de proyectos", aseguró el funcionario, minutos después de terminar su exposición en el Congreso AIREC que se desarrolló la semana pasada en el hotel Hilton.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A través de un decreto, firmado en conjunto por los ministerios de Hacienda, Producción y Energía, el Gobierno extendió los beneficios impositivos para la compra de equipos destinados a la producción de energía verde.
Era algo que se esperaba. A menos de 10 días para que finalice el plazo de presentación de ofertas para entrar en el Renovar 2, el Gobierno nacional publicó hoy la extensión de los beneficios impositivos para la importación de equipos a utilizarse en la producción de energía verde.
A través del decreto 814/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional definió un listado de bienes que quedarán excluidos de pagar tributos a la importación si tienen como fin su utilización para la construcción de plantas de energías renovables.
La normativa establece plazos y beneficios impositivos diferenciados, a saber:
* Hasta 12 meses con arancel 0% para la importación de "generador fotovoltaico sin incluir estructuras de soporte ni máquinas y aparatos mecánicos con función propia".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 14% a la importación de "Aerogenerador de potencia superior a 700 kW".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 0% a la importación de productos de EVA (etil vinil acetato), PET (tereftalato de polietileno) y otros 39 productos (ver el detalle al final de esta nota).
El esquema arancelario que imponía alícuota de 0% a la importación de equipos para la producción de energías limpias estaba vigente hasta el 31 de diciembre de este año, y la extensión de ese plazo era una decisión que esperaba el mercado y que el Gobierno ya había anunciado que otorgaría.
Ahora, con la publicación de este decreto, se estableció un nuevo régimen con arancel cero a partir del 1 de enero de 2018 y hasta 2023 en el caso de los plazos máximos.
"Es un esquema de incentivos para favorecer la integración local"
Desde la administración nacional le dijeron a Cronista.com que las exenciones impositivas tienen como objetivo incentivar la producción local de equipos que se utilicen en las plantas de energías renovables.
Sergio Drucaroff, subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio Producción de la Nación, aseguró en diálogo con este medio que "una parte de los objetivos de la ley 27.191 es la promoción de la fabricación local de algunos componentes de equipos tanto eólicos como solar fotovoltaicos y eso está atado a algunos mecanismos de incentivo".
"El esquema arancelario completa el esquema de incentivos para favorecer la integración local pero que depende muy claramente, sobre todo en el caso de eólico, de que haya fabricantes internacionales que vengan a la Argentina", indicó Drucaroff.
El funcionario nacional contó que hay por lo menos dos empresas multinacionales que estarían interesadas por establecerse en la Argentina para hacer el ensamblado de los equipos, ya que detectaron mercado a futuro, debido a las normativas vigentes y la manera en la que la administración nacional está licitando la producción de energía a partir de fuentes limpias.
"Hay espacio para al menos dos plantas para ensamblaje de góndola, que es el componente en donde está el generador", detalló Drucaroff y remarcó que el ensamblaje en el país "tiene la ventaja de que hay componentes locales que fabrican pymes argentinas, como transformadores, así como también la fundición y el mecanizado de alguna pieza".
"Ellos tendrían que entregar este tipo de componentes fabricados en Argentina en 2020, con lo cual tienen tiempo de hacer una planta. Obviamente va a depender de que estos fabricantes que quieren venir sean exitosos en la venta de proyectos", aseguró el funcionario, minutos después de terminar su exposición en el Congreso AIREC que se desarrolló la semana pasada en el hotel Hilton.
.
En Río Negro solicitan la restitución de la “ley anticianuro”
Piden restituir la ley anticianuro y suspender minería de uranio
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La restitución de la “ley anticianuro” derogada en el año 2011 y la suspensión de las actividades de minería de uranio en Río Negro, hasta tanto se garanticen los principios de la ley General del Ambiente 25675, pidió Magdalena Odarda al Ejecutivo provincial.
Fundamenta este pedido en la confirmación por parte de la Secretaria de Ambiente rionegrina, sobre la existencia de cinco proyectos uraníferos en el área protegida Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalcó, sin que hasta el momento estén garantizadas audiencias públicas y la aplicación de la ley General del Ambiente.
La Secretaria de Ambiente también informó que aún no ha inspeccionado la zona, y en este sentido Odarda señaló que “cualquiera sea la etapa de desarrollo de la minería de uranio, puede acarrear impactos alarmantes debido al movimiento de los suelos” y agregó que “la remediación de los impactos de otras minas de uranio en el país, no se ha llevado a cabo en forma eficiente por parte de la CNEA – comisión nacional de energía atómica- por lo que las organizaciones sociales siguen luchando para que cesen los daños”.
La senadora rionegrina también señaló la necesidad de respetar la Ley General del Ambiente y los principios de la Política Ambiental. Uno de estos principios es el precautorio que afirma que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La restitución de la “ley anticianuro” derogada en el año 2011 y la suspensión de las actividades de minería de uranio en Río Negro, hasta tanto se garanticen los principios de la ley General del Ambiente 25675, pidió Magdalena Odarda al Ejecutivo provincial.
Fundamenta este pedido en la confirmación por parte de la Secretaria de Ambiente rionegrina, sobre la existencia de cinco proyectos uraníferos en el área protegida Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalcó, sin que hasta el momento estén garantizadas audiencias públicas y la aplicación de la ley General del Ambiente.
La Secretaria de Ambiente también informó que aún no ha inspeccionado la zona, y en este sentido Odarda señaló que “cualquiera sea la etapa de desarrollo de la minería de uranio, puede acarrear impactos alarmantes debido al movimiento de los suelos” y agregó que “la remediación de los impactos de otras minas de uranio en el país, no se ha llevado a cabo en forma eficiente por parte de la CNEA – comisión nacional de energía atómica- por lo que las organizaciones sociales siguen luchando para que cesen los daños”.
La senadora rionegrina también señaló la necesidad de respetar la Ley General del Ambiente y los principios de la Política Ambiental. Uno de estos principios es el precautorio que afirma que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”.
.
Ceamse cerca de inaugurar la nueva planta
Apuran la nueva planta de la Ceamse y buscan que arranque en noviembre
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El próximo mes la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ceamse estará terminada para comenzar con las pruebas. Según estimaciones realizadas ayer en una reunión de intendentes, ongs, la Defensoría del Pueblo bonaerense y la propia Ceamse, entre fines de noviembre y principios de diciembre podría iniciarse la recepción a pleno de los residuos domiciliarios.
El encuentro se llevó a cabo ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, en 9 y 50, y tuvo como objetivo definir plazos y estrategias para poner en marcha la planta que se levanta en la zona delimitada por el Arroyo El Gato y la avenida Domingo Mercante (continuación de la diagonal 74) en Ensenada.
Tras varias postergaciones en la obra y teniendo en cuenta las exigencias de la Suprema Corte bonaerense respecto de su concreción, se buscó definir un compromiso sobre finalización de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que recibirá “toda la basura domiciliaria de la región a partir de fines de noviembre, según se prevé”, indicaron fuentes de la Comuna platense.
Desde la Ceamse remarcaron que a fines de noviembre podría estar terminada a fines de noviembre para que se realicen las pruebas.
Según se informó, formaron parte de la mesa auditora el secretario de Espacios Públicos y Gestión Ambiental del Municipio platense, Marcelo Leguizamón; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino y el presidente de la Ceamse, Gustavo Coria. También representantes de ONGs vinculadas a la protección del medio ambiente que siguieron de cerca la construcción de la planta, como Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, desde donde se le dio impulso a la causa judicial que derivó en la orden del máximo tribunal bonaerense para cerrar el relleno sanitario.
Lorenzino expresó: “Los bonaerenses sabemos que enterrar la basura ha sido algo lamentable que se llevó adelante de manera indiscriminada y muy perjudicial”, y remarcó: “Este es un punto de quiebre para saldar la deuda que tenemos como ciudadanos”.
Por su parte, Leguizamón indicó que “después de 16 años de desatención municipal, el intendente Julio Garro ha tomado la decisión de enviar al Concejo Deliberante el pliego del nuevo sistema de recolección de residuos, que va de la mano con esta planta”, y añadió: “Entendemos que la ciudad de La Plata genera mucha basura y por eso trabajamos permanentemente en la concientización y la educación ambiental”.
El titular de la Ceamse, Gustavo Coria, explicó: “Este es un proceso sumamente enriquecedor porque a una situación de crisis le sumamos el diálogo y la madurez de los actores, le incorporamos innovación tecnológica y hemos logrado encontrar una respuesta que nos posiciona como la primera región verde del país”. En este sentido, agregó que “es un modelo absolutamente productivo porque va a lograr recuperar gran parte de los residuos que hoy estamos perdiendo y nos va a permitir percibirlos como una oportunidad y no como un problema”.
La Planta de Tratamiento empleará una tecnología que combina la clasificación y el proceso mecánico con tratamiento biológico y su meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El próximo mes la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ceamse estará terminada para comenzar con las pruebas. Según estimaciones realizadas ayer en una reunión de intendentes, ongs, la Defensoría del Pueblo bonaerense y la propia Ceamse, entre fines de noviembre y principios de diciembre podría iniciarse la recepción a pleno de los residuos domiciliarios.
El encuentro se llevó a cabo ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, en 9 y 50, y tuvo como objetivo definir plazos y estrategias para poner en marcha la planta que se levanta en la zona delimitada por el Arroyo El Gato y la avenida Domingo Mercante (continuación de la diagonal 74) en Ensenada.
Tras varias postergaciones en la obra y teniendo en cuenta las exigencias de la Suprema Corte bonaerense respecto de su concreción, se buscó definir un compromiso sobre finalización de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que recibirá “toda la basura domiciliaria de la región a partir de fines de noviembre, según se prevé”, indicaron fuentes de la Comuna platense.
Desde la Ceamse remarcaron que a fines de noviembre podría estar terminada a fines de noviembre para que se realicen las pruebas.
Según se informó, formaron parte de la mesa auditora el secretario de Espacios Públicos y Gestión Ambiental del Municipio platense, Marcelo Leguizamón; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino y el presidente de la Ceamse, Gustavo Coria. También representantes de ONGs vinculadas a la protección del medio ambiente que siguieron de cerca la construcción de la planta, como Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, desde donde se le dio impulso a la causa judicial que derivó en la orden del máximo tribunal bonaerense para cerrar el relleno sanitario.
Lorenzino expresó: “Los bonaerenses sabemos que enterrar la basura ha sido algo lamentable que se llevó adelante de manera indiscriminada y muy perjudicial”, y remarcó: “Este es un punto de quiebre para saldar la deuda que tenemos como ciudadanos”.
Por su parte, Leguizamón indicó que “después de 16 años de desatención municipal, el intendente Julio Garro ha tomado la decisión de enviar al Concejo Deliberante el pliego del nuevo sistema de recolección de residuos, que va de la mano con esta planta”, y añadió: “Entendemos que la ciudad de La Plata genera mucha basura y por eso trabajamos permanentemente en la concientización y la educación ambiental”.
El titular de la Ceamse, Gustavo Coria, explicó: “Este es un proceso sumamente enriquecedor porque a una situación de crisis le sumamos el diálogo y la madurez de los actores, le incorporamos innovación tecnológica y hemos logrado encontrar una respuesta que nos posiciona como la primera región verde del país”. En este sentido, agregó que “es un modelo absolutamente productivo porque va a lograr recuperar gran parte de los residuos que hoy estamos perdiendo y nos va a permitir percibirlos como una oportunidad y no como un problema”.
La Planta de Tratamiento empleará una tecnología que combina la clasificación y el proceso mecánico con tratamiento biológico y su meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
.
Ley de Semillas: criminalización de las semillas criollas
Organizaciones hacen planteos sobre la nueva Ley de Semillas
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Nacional
Consideran que el proyecto en discusión tiene falencias graves y que admite la criminalización de las semillas criollas.
Organizaciones sociales y políticas plantearon cuestionamientos al proyecto de Ley de Semillas que se está analizando en el ámbito del Congreso nacional, ya que consideran que hay una serie de limitaciones en torno a la alternativa del guardado de semillas y la criminalización del uso de semillas criollas.
Lo hicieron frente a la reunión que llevará adelante el cuerpo de asesores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que se realizará este jueves 12 de octubre con la idea de avanzar en la modificación de la normativa actual.
Las organizaciones rechazaron de manera contundente cualquier avance en el tratamiento de la modificación de la Ley de Semillas tal como se plantea desde la Comisión de Agricultura, como ya lo expusieron en la consulta pública efectuada
Consideran que hay una fuerte limitación de la posibilidad de guardar semillas por parte de los agricultores y surge del proyecto una criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores familiares, campesinas y campesinos y pueblos originarios.
"Avanzar con estos proyectos significará una entrega de nuestros bienes naturales y una amenaza a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo de la que los legisladores que avalen el cambio serán responsables y por la que deberán rendir cuentas en el futuro", expresaron en un documento.
Reafirmaron principios irrenunciables para el abordaje de una ley, como es el rechazo a toda forma de propiedad intelectual sobre las semillas, ya que son una creación colectiva de los pueblos y los intentos de apropiación y privatización a través de los derechos de obtenner patentes o normas de calidad son una amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos.
Además, pretenden garantizar la libre circulación, intercambio y comercio de las semillas nativas y criollas impidiendo su apropiación y monopolio por parte de corporaciones y promover y garantizar su uso de las semillas criollas y nativas en el marco de un impulso a la producción agroecológica en manos de campesinos y campesinas, productores y productoras familiares y pueblos originarios.
La multisectorial denominada "NO a la Ley Monsanto de Semillas" la constituyen GRAIN, Acción por la Biodiversidad, Frente Popular Darío Santillán – CN, Pañuelos en Rebeldía, Tierra para Vivir en COB La Brecha, Greenpeace Argentina, Calisa Fauba Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de FAUBA, ECOS de Saladillo, ONG Naturaleza de Derechos, Colectivo Tinta Verde, Patria Grande, PTS en el Frente de Izquierda, Red de plantas saludables y buen vivir de Buenos Aires, Huerquen, comunicación en colectivo, Asociación por la Justicia Ambiental - AJAM -, Amigos de la Tierra Argentina, Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI - Via Campesina, Red Ecosocialista de la Argentina, MST Movimiento Socialista de los Trabajadores, Río Bravo - Espacio de Lucha Territorial, Frente Universitario de Lujan, Subversión, Red Nacional de Abogados de Pueblos Fumigados, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición UBA, Red Nacional De Acción Ecologista Renace, CTA – Autónoma, Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda, Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto, Movimiento Estudiantil Liberación, Colectivo Documental Semillas, Red Semillas de Libertad, MPR Quebracho, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil Liberación, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Nacional
Consideran que el proyecto en discusión tiene falencias graves y que admite la criminalización de las semillas criollas.
Organizaciones sociales y políticas plantearon cuestionamientos al proyecto de Ley de Semillas que se está analizando en el ámbito del Congreso nacional, ya que consideran que hay una serie de limitaciones en torno a la alternativa del guardado de semillas y la criminalización del uso de semillas criollas.
Lo hicieron frente a la reunión que llevará adelante el cuerpo de asesores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que se realizará este jueves 12 de octubre con la idea de avanzar en la modificación de la normativa actual.
Las organizaciones rechazaron de manera contundente cualquier avance en el tratamiento de la modificación de la Ley de Semillas tal como se plantea desde la Comisión de Agricultura, como ya lo expusieron en la consulta pública efectuada
Consideran que hay una fuerte limitación de la posibilidad de guardar semillas por parte de los agricultores y surge del proyecto una criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores familiares, campesinas y campesinos y pueblos originarios.
"Avanzar con estos proyectos significará una entrega de nuestros bienes naturales y una amenaza a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo de la que los legisladores que avalen el cambio serán responsables y por la que deberán rendir cuentas en el futuro", expresaron en un documento.
Reafirmaron principios irrenunciables para el abordaje de una ley, como es el rechazo a toda forma de propiedad intelectual sobre las semillas, ya que son una creación colectiva de los pueblos y los intentos de apropiación y privatización a través de los derechos de obtenner patentes o normas de calidad son una amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos.
Además, pretenden garantizar la libre circulación, intercambio y comercio de las semillas nativas y criollas impidiendo su apropiación y monopolio por parte de corporaciones y promover y garantizar su uso de las semillas criollas y nativas en el marco de un impulso a la producción agroecológica en manos de campesinos y campesinas, productores y productoras familiares y pueblos originarios.
La multisectorial denominada "NO a la Ley Monsanto de Semillas" la constituyen GRAIN, Acción por la Biodiversidad, Frente Popular Darío Santillán – CN, Pañuelos en Rebeldía, Tierra para Vivir en COB La Brecha, Greenpeace Argentina, Calisa Fauba Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de FAUBA, ECOS de Saladillo, ONG Naturaleza de Derechos, Colectivo Tinta Verde, Patria Grande, PTS en el Frente de Izquierda, Red de plantas saludables y buen vivir de Buenos Aires, Huerquen, comunicación en colectivo, Asociación por la Justicia Ambiental - AJAM -, Amigos de la Tierra Argentina, Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI - Via Campesina, Red Ecosocialista de la Argentina, MST Movimiento Socialista de los Trabajadores, Río Bravo - Espacio de Lucha Territorial, Frente Universitario de Lujan, Subversión, Red Nacional de Abogados de Pueblos Fumigados, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición UBA, Red Nacional De Acción Ecologista Renace, CTA – Autónoma, Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda, Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto, Movimiento Estudiantil Liberación, Colectivo Documental Semillas, Red Semillas de Libertad, MPR Quebracho, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil Liberación, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
.
Récord de ballenas en Península Valdés
Detectaron un número récord de ballenas en Península Valdés
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Los días 9 y 10 de septiembre, en forma colaborativa con el Ocean Alliance, El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) efectuó el relevamiento aéreo anual para foto identificar las ballenas francas en Península Valdés, con un registo total de 788 ejemplares, un número récord desde que se iniciaron estos relevamientos en 1971.
El Programa de Investigación Ballena Franca Austral completó así 47 años de estudios contínuos aplicados a la conservación de las ballenas y su hábitat en la Patagonia Argentina.
Estos vuelos tienen por objetivo foto identificar los individuos y no realizar un censo o conteo, por lo que en realidad hay todavía más ballenas en la zona. La información generada por los estudios del Instituto de Conservación de Ballenas es reportada cada año a las autoridades responsables del manejo y la conservación de la fauna y el patrimonio natural, tanto a nivel provincial en Chubut como nacional en Argentina.
La profesora Victoria Rowntree, directora del Programa, explicó que «con un buena fotografía de la cabeza de cada ballena, podemos saber quién es quién en la población y estudiar la historia de vida de cada individuo durante décadas». En la actualidad, el catálogo del ICB tiene información de más de 3.200 individuos conocidos en Península Valdés.
«Estamos muy felices con los resultados de este año. Contamos 788 ballenas incluyendo 302 crías en los Golfos Nuevo y San José. El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides era una línea casi contínua de animales. Nunca en mi vida vi tantas ballenas juntas en un solo día,» destacó el doctor Mariano Sironi, director Científico del ICB.
Por otra parte, para celebrar el Día Nacional de la Ballena, el ICB abrió la segunda convocatoria a la presentación de proyectos para el Premio Australis para Investigadores Jóvenes en la Conservación de la Biodiversidad del Mar Patagónico. Este premio fue establecido en 2016 con motivo de celebrarse los 20 años de la fundación del Instituto. A través del Premio Australis, el ICB brinda apoyo a proyectos basados en técnicas de estudio benignas desarrollados por Jóvenes Investigadores y estudiantes que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina. El Premio consiste en una ayuda económica destinada a financiar tareas de campo y/o laboratorio. En el año 2017 se entregarán dos Premios de 10 mil pesos cada uno. Los fondos para este premio provienen de donaciones individuales.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Los días 9 y 10 de septiembre, en forma colaborativa con el Ocean Alliance, El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) efectuó el relevamiento aéreo anual para foto identificar las ballenas francas en Península Valdés, con un registo total de 788 ejemplares, un número récord desde que se iniciaron estos relevamientos en 1971.
El Programa de Investigación Ballena Franca Austral completó así 47 años de estudios contínuos aplicados a la conservación de las ballenas y su hábitat en la Patagonia Argentina.
Estos vuelos tienen por objetivo foto identificar los individuos y no realizar un censo o conteo, por lo que en realidad hay todavía más ballenas en la zona. La información generada por los estudios del Instituto de Conservación de Ballenas es reportada cada año a las autoridades responsables del manejo y la conservación de la fauna y el patrimonio natural, tanto a nivel provincial en Chubut como nacional en Argentina.
La profesora Victoria Rowntree, directora del Programa, explicó que «con un buena fotografía de la cabeza de cada ballena, podemos saber quién es quién en la población y estudiar la historia de vida de cada individuo durante décadas». En la actualidad, el catálogo del ICB tiene información de más de 3.200 individuos conocidos en Península Valdés.
«Estamos muy felices con los resultados de este año. Contamos 788 ballenas incluyendo 302 crías en los Golfos Nuevo y San José. El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides era una línea casi contínua de animales. Nunca en mi vida vi tantas ballenas juntas en un solo día,» destacó el doctor Mariano Sironi, director Científico del ICB.
Por otra parte, para celebrar el Día Nacional de la Ballena, el ICB abrió la segunda convocatoria a la presentación de proyectos para el Premio Australis para Investigadores Jóvenes en la Conservación de la Biodiversidad del Mar Patagónico. Este premio fue establecido en 2016 con motivo de celebrarse los 20 años de la fundación del Instituto. A través del Premio Australis, el ICB brinda apoyo a proyectos basados en técnicas de estudio benignas desarrollados por Jóvenes Investigadores y estudiantes que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina. El Premio consiste en una ayuda económica destinada a financiar tareas de campo y/o laboratorio. En el año 2017 se entregarán dos Premios de 10 mil pesos cada uno. Los fondos para este premio provienen de donaciones individuales.
.
Gualeguaychú lanza una nueva caravana
La Asamblea convocó a una caravana por el respeto al cuidado del ambiente
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Día (Entre Rïos)
Provincia/Región: Entre Rïos
Se concretará el lunes 16 de octubre. Partirá desde la rotonda frente a la Terminal de colectivos, recorrerá distintos puntos fundamentales de la lucha ambiental y culminará con un acto central en los obeliscos de la Costanera. Piden a las autoridades que respeten las leyes que protegen al planeta.
Los ambientalistas de Gualeguaychú organizaron para el próximo lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra. ElDía conversó con Martín Alazard, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quien contó que eligieron el día lunes porque será feriado y los vecinos podrán contar con mayor tiempo para participar.
La caravana de vehículos se concentrará a partir de las 15.30 en la rotonda de la Terminal de colectivos y marcharán por el Acceso Sur hacia la Autovía 14; pasarán por el ingreso al barrio Don Pedro y luego se volverá a ingresar a la ciudad por Urquiza al Oeste.
Luego, la marcha continuará hasta el boulevard 2 de Abril, Primera Junta hasta el supermercado Carrefour, y tomando la Ruta 136 hasta Pueblo Belgrano.
“Vamos a tocar los íconos de nuestra lucha ambiental como es el barrio Don Pedro o la Ruta 136; también vamos a pasar por Pueblo Belgrano que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego vamos a cruzar el río Gualeguaychú que es otro de los íconos preocupantes, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera a las 17.30 o 18”, detalló Alazard.
Además, contó que la consigna de la movilización será: “Respetar el medioambiente y respetar la Ley; porque se han violado en el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas”, concluyó.
Tercera pastera en la mira
Desde Uruguay se anunció una millonaria inversión para montar una tercera fábrica de pasta de celulosa. Será instalada a la vera del Río Negro, que luego desemboca en el uruguay.
Los ambientalistas manifestaron su preocupación al respecto y este también será uno de los puntos que se toque en una nueva movilización ciudadana.
Además, en la agenda también se analiza la ley de la madera que actualmente prohíbe la venta de rollizos de madera al Uruguay. Alazard aseguró que hay que manifestarse “contra el ruido que se ha instalado sobre la instalación de nuevas papeleras dentro de Entre Ríos; queremos que se termine con el cuento que Botnia emite agua bendita y el que contamina es el río Gualeguaychú”.
El último informe del monitoreo publicado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), detalló que la pastera UPM ex Botnia cumple con todos los parámetros establecidos, mientras que la desembocadura del río Gualeguaychú presenta serias alteraciones en los valores permitidos.
Estas aseveraciones generaron el malestar generalizado en la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quienes denunciaron que esos informes “están hechos a medida de Botnia”.
A la espera de la reunión
En la visita en el mes de junio del gobernador Gustavo Bordet, los ambientalistas solicitaron ser recibidos para analizar el avance en la derogación de la Ley de la Madera.
El mandatario les expresó que en una semana les respondería, pero el encuentro no logró concretarse. “Sólo nos enteramos que se reúne con la Asociación Forestal Argentina y con los gobernadores de Corrientes y Misiones justamente para hablar del desarrollo de esta industria, aunque no lo quieran decir”, criticó Martín Alazard.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Día (Entre Rïos)
Provincia/Región: Entre Rïos
Se concretará el lunes 16 de octubre. Partirá desde la rotonda frente a la Terminal de colectivos, recorrerá distintos puntos fundamentales de la lucha ambiental y culminará con un acto central en los obeliscos de la Costanera. Piden a las autoridades que respeten las leyes que protegen al planeta.
Los ambientalistas de Gualeguaychú organizaron para el próximo lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra. ElDía conversó con Martín Alazard, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quien contó que eligieron el día lunes porque será feriado y los vecinos podrán contar con mayor tiempo para participar.
La caravana de vehículos se concentrará a partir de las 15.30 en la rotonda de la Terminal de colectivos y marcharán por el Acceso Sur hacia la Autovía 14; pasarán por el ingreso al barrio Don Pedro y luego se volverá a ingresar a la ciudad por Urquiza al Oeste.
Luego, la marcha continuará hasta el boulevard 2 de Abril, Primera Junta hasta el supermercado Carrefour, y tomando la Ruta 136 hasta Pueblo Belgrano.
“Vamos a tocar los íconos de nuestra lucha ambiental como es el barrio Don Pedro o la Ruta 136; también vamos a pasar por Pueblo Belgrano que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego vamos a cruzar el río Gualeguaychú que es otro de los íconos preocupantes, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera a las 17.30 o 18”, detalló Alazard.
Además, contó que la consigna de la movilización será: “Respetar el medioambiente y respetar la Ley; porque se han violado en el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas”, concluyó.
Tercera pastera en la mira
Desde Uruguay se anunció una millonaria inversión para montar una tercera fábrica de pasta de celulosa. Será instalada a la vera del Río Negro, que luego desemboca en el uruguay.
Los ambientalistas manifestaron su preocupación al respecto y este también será uno de los puntos que se toque en una nueva movilización ciudadana.
Además, en la agenda también se analiza la ley de la madera que actualmente prohíbe la venta de rollizos de madera al Uruguay. Alazard aseguró que hay que manifestarse “contra el ruido que se ha instalado sobre la instalación de nuevas papeleras dentro de Entre Ríos; queremos que se termine con el cuento que Botnia emite agua bendita y el que contamina es el río Gualeguaychú”.
El último informe del monitoreo publicado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), detalló que la pastera UPM ex Botnia cumple con todos los parámetros establecidos, mientras que la desembocadura del río Gualeguaychú presenta serias alteraciones en los valores permitidos.
Estas aseveraciones generaron el malestar generalizado en la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quienes denunciaron que esos informes “están hechos a medida de Botnia”.
A la espera de la reunión
En la visita en el mes de junio del gobernador Gustavo Bordet, los ambientalistas solicitaron ser recibidos para analizar el avance en la derogación de la Ley de la Madera.
El mandatario les expresó que en una semana les respondería, pero el encuentro no logró concretarse. “Sólo nos enteramos que se reúne con la Asociación Forestal Argentina y con los gobernadores de Corrientes y Misiones justamente para hablar del desarrollo de esta industria, aunque no lo quieran decir”, criticó Martín Alazard.
.
Un encuentro para proteger al aguará guazú
Evalúan acciones para proteger al aguará guazú
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Los participantes de un encuentro nacional buscan establecer qué medidas son necesarias para evitar su extinción
De cuando en cuando aparece una noticia que da cuenta de la aparición de un aguará guazú al borde de una ruta o en algún campo santafesino, y se vuelve noticia justamente porque es un animal en peligro de extinción cuyo número total de ejemplares no alcanza al millar en todo el país, según los últimos datos disponibles.
Este "zorro grande" (según su nombre en guaraní) es un mamífero de la familia canidae, de pelaje anaranjado, que padece en primera persona el brutal cambio en el territorio que provocó la expansión de la frontera agropecuaria en esta zona de Argentina.
La semana pasada se realizó en Santa Fe un encuentro nacional con la idea de evaluar acciones y compartir experiencias para asegurar la conservación de esta especie, presente en las provincias del centro y del norte del país.
Según el ministro de Medio Ambiente de Santa Fe, Jacinto Speranza, se trató de un encuentro importante, ya que evidencia que diferentes actores de la comunidad "toman conciencia de la preservación de sus especies y de la necesidad de ser protagonistas para su cuidado".
La interacción entre esos actores es clave: fuerzas de seguridad, gobiernos locales, municipios y comunas y organizaciones de la sociedad civil pueden aportar lo suyo a través de su presencia en el terreno y su saber práctico. El subsecretario de Ganadería del Ministerio de la Producción, Raúl Steffanazzi, afirmó que desde el gobierno "buscan defender los ambientes naturales donde vive el aguará guazú".
"En el caso de que la problemática de las urbanizaciones modernas lleve a que la especie se desplace y entre en zonas de riesgo, los actores intervinientes debemos saber qué hacer", agregó el funcionario.
También destacó el trabajo del equipo técnico de la Granja La Esmeralda, ya que —según consideró— "marca cómo es la conservación de las especies autóctonas y el liderazgo de Santa Fe que pone a consideración un protocolo de actuación que lleva varios años y que se va a actualizar para que la especie siga viva y no sea noticia por cuestiones negativas".
A través de la iniciativa de la diputada María Cecilia Ayala, la Reunión Nacional de Aguará Guazú fue declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados, al considerársela como "muy importante por el análisis del plan acción para la conservación de esta especie que, según la ley 12.182, se convirtió en Monumento Natural Provincial".
.
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Los participantes de un encuentro nacional buscan establecer qué medidas son necesarias para evitar su extinción
De cuando en cuando aparece una noticia que da cuenta de la aparición de un aguará guazú al borde de una ruta o en algún campo santafesino, y se vuelve noticia justamente porque es un animal en peligro de extinción cuyo número total de ejemplares no alcanza al millar en todo el país, según los últimos datos disponibles.
Este "zorro grande" (según su nombre en guaraní) es un mamífero de la familia canidae, de pelaje anaranjado, que padece en primera persona el brutal cambio en el territorio que provocó la expansión de la frontera agropecuaria en esta zona de Argentina.
La semana pasada se realizó en Santa Fe un encuentro nacional con la idea de evaluar acciones y compartir experiencias para asegurar la conservación de esta especie, presente en las provincias del centro y del norte del país.
Según el ministro de Medio Ambiente de Santa Fe, Jacinto Speranza, se trató de un encuentro importante, ya que evidencia que diferentes actores de la comunidad "toman conciencia de la preservación de sus especies y de la necesidad de ser protagonistas para su cuidado".
La interacción entre esos actores es clave: fuerzas de seguridad, gobiernos locales, municipios y comunas y organizaciones de la sociedad civil pueden aportar lo suyo a través de su presencia en el terreno y su saber práctico. El subsecretario de Ganadería del Ministerio de la Producción, Raúl Steffanazzi, afirmó que desde el gobierno "buscan defender los ambientes naturales donde vive el aguará guazú".
"En el caso de que la problemática de las urbanizaciones modernas lleve a que la especie se desplace y entre en zonas de riesgo, los actores intervinientes debemos saber qué hacer", agregó el funcionario.
También destacó el trabajo del equipo técnico de la Granja La Esmeralda, ya que —según consideró— "marca cómo es la conservación de las especies autóctonas y el liderazgo de Santa Fe que pone a consideración un protocolo de actuación que lleva varios años y que se va a actualizar para que la especie siga viva y no sea noticia por cuestiones negativas".
A través de la iniciativa de la diputada María Cecilia Ayala, la Reunión Nacional de Aguará Guazú fue declarada de interés provincial por la Cámara de Diputados, al considerársela como "muy importante por el análisis del plan acción para la conservación de esta especie que, según la ley 12.182, se convirtió en Monumento Natural Provincial".
.
Una nueva sanción contra el biocombustible argentino
EE.UU. aplicaría otra sanción contra el país por el biodiésel
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Luego de imponer aranceles promedio provisorios del 57% para el biodiésel argentino, Estados Unidos se apresta a aplicar una nueva sanción contra el biocombustible.
En agosto pasado, el Departamento de Comercio norteamericano castigó con esos derechos al producto local tras una denuncia de la National Biodiesel Board (NBB), una entidad de productores del biocombustible en ese país que se quejó porque la Argentina supuestamente subsidiaba su producción vía las retenciones. Esto es, que abarataba los costos para la industria por el diferencial del 30% que paga el grano de soja, el 27% su aceite, que es la materia prima del biocombustible, y el 0,13% que tributa el biodiésel al exportarse.
Tras esa sanción, que borró al país del mercado de EE.UU., donde en 2016 había vendido 1,5 millones de toneladas, cubriendo el 20% de su demanda interna, ahora, el 24 del actual, las autoridades estadounidenses deberán decidir sobre otra parte de la denuncia de la NBB: el presunto dumping por precios del producto argentino, que se habrían ubicado por debajo de los de Estados Unidos.
En 2016, el biodiésel argentino tuvo un FOB promedio de 750 dólares la tonelada, en tanto que el producto elaborado en EE.UU. estuvo en alrededor de 860 dólares la tonelada. Según fuentes de la industria, el menor valor para la Argentina es sin contar fletes ni otros gastos, que pondrían a ambos productos en precios bastante similares, con lo cual no tendrían sentido tampoco las críticas por dumping.
En agosto último, cuando el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, visitó la Argentina, se conoció que ese país postergaba una definición sobre dumping para este mes. Por lo pronto, según fuentes consultadas por LA NACION, es "altamente probable" que ahora se apliquen derechos provisorios por dumping. "Todavía no se sabe el porcentaje, pero entendemos que va a ser menor al 57% promedio que ya tenemos de aranceles compensatorios. Es altamente probable que los apliquen", dijo la fuente, que arriesgó que el nivel de la nueva sanción podría ubicarse en un 15%.
Hace 20 días, el Gobierno presentó a EE.UU. una propuesta para autolimitar sus exportaciones al volumen del año pasado, es decir, 1,5 millones de toneladas. Ese país respondió que la Argentina debía revisar su sistema de retenciones, algo que, se prevé, hará el Gobierno luego de las elecciones subiendo las retenciones. Algunas fuentes hablan de una escala que iría del 12 al 16%. El Gobierno también tendría la intención de analizar el esquema de precios internos, que tiene cuatro categorías según las empresas, con el fin de que las grandes firmas puedan competir con las pymes en la provisión del 10% del biocombustible que se usa en la mezcla con el gasoil. Sin embargo, esto no lo podría hacer en lo inmediato por la vigencia hasta 2021 del sistema que plantea la actual ley de biocombustibles. En el Gobierno creen que hay precios internos artificiales que implican un "subsidio" de unos $ 700 millones.
Para la Argentina, la negociación con los Estados Unidos no está siendo sencilla, en parte por la negativa de la NBB a cualquier concesión y porque las autoridades del Departamento de Comercio, que conduce Wilbur Ross, no dieron nuevas señales sobre el rumbo de la negociación. "Las conversaciones están detenidas en estos momentos hasta que responda EE.UU.", señaló una fuente. "Ross está con muchas cosas internamente y eso no ayuda tampoco", agregó.
En la industria consideran que el tema se politizó demasiado dentro de ese país. Ponen como ejemplo de ello que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) haya llamado a una consulta pública sobre la posibilidad de reducir para 2018 la suba prevista inicialmente, en 100 millones de galones, en el uso del biocombustible argumentando que la Argentina ya no está presente en ese mercado como proveedor.
.
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Luego de imponer aranceles promedio provisorios del 57% para el biodiésel argentino, Estados Unidos se apresta a aplicar una nueva sanción contra el biocombustible.
En agosto pasado, el Departamento de Comercio norteamericano castigó con esos derechos al producto local tras una denuncia de la National Biodiesel Board (NBB), una entidad de productores del biocombustible en ese país que se quejó porque la Argentina supuestamente subsidiaba su producción vía las retenciones. Esto es, que abarataba los costos para la industria por el diferencial del 30% que paga el grano de soja, el 27% su aceite, que es la materia prima del biocombustible, y el 0,13% que tributa el biodiésel al exportarse.
Tras esa sanción, que borró al país del mercado de EE.UU., donde en 2016 había vendido 1,5 millones de toneladas, cubriendo el 20% de su demanda interna, ahora, el 24 del actual, las autoridades estadounidenses deberán decidir sobre otra parte de la denuncia de la NBB: el presunto dumping por precios del producto argentino, que se habrían ubicado por debajo de los de Estados Unidos.
En 2016, el biodiésel argentino tuvo un FOB promedio de 750 dólares la tonelada, en tanto que el producto elaborado en EE.UU. estuvo en alrededor de 860 dólares la tonelada. Según fuentes de la industria, el menor valor para la Argentina es sin contar fletes ni otros gastos, que pondrían a ambos productos en precios bastante similares, con lo cual no tendrían sentido tampoco las críticas por dumping.
En agosto último, cuando el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, visitó la Argentina, se conoció que ese país postergaba una definición sobre dumping para este mes. Por lo pronto, según fuentes consultadas por LA NACION, es "altamente probable" que ahora se apliquen derechos provisorios por dumping. "Todavía no se sabe el porcentaje, pero entendemos que va a ser menor al 57% promedio que ya tenemos de aranceles compensatorios. Es altamente probable que los apliquen", dijo la fuente, que arriesgó que el nivel de la nueva sanción podría ubicarse en un 15%.
Hace 20 días, el Gobierno presentó a EE.UU. una propuesta para autolimitar sus exportaciones al volumen del año pasado, es decir, 1,5 millones de toneladas. Ese país respondió que la Argentina debía revisar su sistema de retenciones, algo que, se prevé, hará el Gobierno luego de las elecciones subiendo las retenciones. Algunas fuentes hablan de una escala que iría del 12 al 16%. El Gobierno también tendría la intención de analizar el esquema de precios internos, que tiene cuatro categorías según las empresas, con el fin de que las grandes firmas puedan competir con las pymes en la provisión del 10% del biocombustible que se usa en la mezcla con el gasoil. Sin embargo, esto no lo podría hacer en lo inmediato por la vigencia hasta 2021 del sistema que plantea la actual ley de biocombustibles. En el Gobierno creen que hay precios internos artificiales que implican un "subsidio" de unos $ 700 millones.
Para la Argentina, la negociación con los Estados Unidos no está siendo sencilla, en parte por la negativa de la NBB a cualquier concesión y porque las autoridades del Departamento de Comercio, que conduce Wilbur Ross, no dieron nuevas señales sobre el rumbo de la negociación. "Las conversaciones están detenidas en estos momentos hasta que responda EE.UU.", señaló una fuente. "Ross está con muchas cosas internamente y eso no ayuda tampoco", agregó.
En la industria consideran que el tema se politizó demasiado dentro de ese país. Ponen como ejemplo de ello que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) haya llamado a una consulta pública sobre la posibilidad de reducir para 2018 la suba prevista inicialmente, en 100 millones de galones, en el uso del biocombustible argumentando que la Argentina ya no está presente en ese mercado como proveedor.
.
Neuquén quiere más represas
Mientras espera Chihuido, Neuquén licitará otra represa
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El ex gobernador Jorge Sapag anticipó este sábado, durante una entrevista en el programa Neuquén País, por AM 550 y CN 24/7, que Neuquén avanzará con la licitación de la represa Invernada, que se construirá sobre el río Neuquén a unos 30 kilómetros de Chos Malal, mientras espera por el mega proyecto Chihuido, al que no se le avizora un financiamiento inmediato.
Invernada fue incluida en el plan nacional de desarrollo energético en 2015 junto a otros emprendimientos hidroeléctricos: Pini Mahuida, Huitrín y Cerro Bayoso. Ahora, Sapag reveló que ya está prácticamente terminado el proyecto ejecutivo para hacer la obra, y que el gobierno de Omar Gutiérrez tiene la intención de licitarla desde la provincia.
En diciembre del año pasado, un equipo de funcionarios nacionales del Programa de Estudios en el Sector Energético de la República Argentina (PESE) y profesionales a cargo de la elaboración de los estudios y proyectos de los aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca media del Rio Neuquén, estuvieron en Neuquén para realizar una visita de reconocimiento a los sitios de emplazamiento de los aprovechamientos Cerro Rayoso y La Invernada.
En ese momento, se verificó el estado y transitabilidad de los caminos de accesos a la zona y se realizó un relevamiento de imágenes; también se visitó el lugar de emplazamiento de la presa y se tomó registro del eje por donde debería ser construida. La represa tendrá una potencia instalada de 560 megavatios. Formará un lago entre Andacollo y Chos Malal, que según los planes neuquinos, contribuirá fundamentalmente a enriquecer la oferta turística de esa zona del norte provincial.
.
Fecha de Publicación: 13/10/2017
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El ex gobernador Jorge Sapag anticipó este sábado, durante una entrevista en el programa Neuquén País, por AM 550 y CN 24/7, que Neuquén avanzará con la licitación de la represa Invernada, que se construirá sobre el río Neuquén a unos 30 kilómetros de Chos Malal, mientras espera por el mega proyecto Chihuido, al que no se le avizora un financiamiento inmediato.
Invernada fue incluida en el plan nacional de desarrollo energético en 2015 junto a otros emprendimientos hidroeléctricos: Pini Mahuida, Huitrín y Cerro Bayoso. Ahora, Sapag reveló que ya está prácticamente terminado el proyecto ejecutivo para hacer la obra, y que el gobierno de Omar Gutiérrez tiene la intención de licitarla desde la provincia.
En diciembre del año pasado, un equipo de funcionarios nacionales del Programa de Estudios en el Sector Energético de la República Argentina (PESE) y profesionales a cargo de la elaboración de los estudios y proyectos de los aprovechamientos hidroeléctricos de la cuenca media del Rio Neuquén, estuvieron en Neuquén para realizar una visita de reconocimiento a los sitios de emplazamiento de los aprovechamientos Cerro Rayoso y La Invernada.
En ese momento, se verificó el estado y transitabilidad de los caminos de accesos a la zona y se realizó un relevamiento de imágenes; también se visitó el lugar de emplazamiento de la presa y se tomó registro del eje por donde debería ser construida. La represa tendrá una potencia instalada de 560 megavatios. Formará un lago entre Andacollo y Chos Malal, que según los planes neuquinos, contribuirá fundamentalmente a enriquecer la oferta turística de esa zona del norte provincial.
.
Río Negro: reconocen que buscan uranio en área protegida
Admiten la existencia de minas de uranio en un área protegida
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Río Negro
Finalmente la Secretaria de Ambiente de Río Negro admitió esta semana la existencia de varios proyectos dedicados a la extracción de uranio en las áreas protegidas “Bajo Santa Rosa” y “Bajo Trapalcó”, ubicadas en el margen sur del Río Negro y de gran valor paleontológico. La información se conoció gracias a la respuesta que el organismo provincial le envió a la senadora Magdalena Odarda, quien había requerido conocer detalles sobre estas explotaciones.
Medios locales aseguran que se trataría de “cinco proyectos mineros uraníferos a cargo de la Minera Cielo Azul SA: Cateo Mingo–Minera cielo Azul SA, Etapa de prospección Anit 8-Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospección Anit 7–Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospeccion Anit 6–Minera Cielo Azul SA y Etapa de prospección Mingo 10–Minera Cielo Azul SA-“.
El Uranio es la materia prima que alimenta a las centrales nucleares, por lo que su extracción y explotación suele ser una tarea de alto riesgo. “Organizaciones en todo el mundo se oponen a la minería de uranio debido a los riesgos de cáncer de pulmón y otras enfermedades. Toneladas de tierra y piedra son movilizadas y molidas para extraer el mineral, que se esparce por los vientos y contamina a las poblaciones cercanas”, sostiene Odarda.
A su vez, la legisladora expresó su descontento porque “es inadmisible que el gobierno provincial autorice estos proyectos”, cuando ya conocen “el mayoritario rechazo de vecinos y organizaciones hacia las centrales y la explotación de uranio”. En ese sentido, desde la Secretaría de Ambiente provincial anunciaron también que a la fecha no se han realizado inspecciones sobre el emprendimiento, ni hay reclamos por parte de pobladores”; además desconocen la existencia de denuncias “por la presencia de maquinarias pesadas y movimiento de suelos en el área protegidan que debiera preservarse por sus valores ambientales”.
Cabe señalar, por último, que el área mencionada tiene una gran riqueza paleontológica, de origen continental y marítima, con restos de dinosaurios y reptiles marinos que han sido estudiados por los académicos.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Río Negro
Finalmente la Secretaria de Ambiente de Río Negro admitió esta semana la existencia de varios proyectos dedicados a la extracción de uranio en las áreas protegidas “Bajo Santa Rosa” y “Bajo Trapalcó”, ubicadas en el margen sur del Río Negro y de gran valor paleontológico. La información se conoció gracias a la respuesta que el organismo provincial le envió a la senadora Magdalena Odarda, quien había requerido conocer detalles sobre estas explotaciones.
Medios locales aseguran que se trataría de “cinco proyectos mineros uraníferos a cargo de la Minera Cielo Azul SA: Cateo Mingo–Minera cielo Azul SA, Etapa de prospección Anit 8-Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospección Anit 7–Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospeccion Anit 6–Minera Cielo Azul SA y Etapa de prospección Mingo 10–Minera Cielo Azul SA-“.
El Uranio es la materia prima que alimenta a las centrales nucleares, por lo que su extracción y explotación suele ser una tarea de alto riesgo. “Organizaciones en todo el mundo se oponen a la minería de uranio debido a los riesgos de cáncer de pulmón y otras enfermedades. Toneladas de tierra y piedra son movilizadas y molidas para extraer el mineral, que se esparce por los vientos y contamina a las poblaciones cercanas”, sostiene Odarda.
A su vez, la legisladora expresó su descontento porque “es inadmisible que el gobierno provincial autorice estos proyectos”, cuando ya conocen “el mayoritario rechazo de vecinos y organizaciones hacia las centrales y la explotación de uranio”. En ese sentido, desde la Secretaría de Ambiente provincial anunciaron también que a la fecha no se han realizado inspecciones sobre el emprendimiento, ni hay reclamos por parte de pobladores”; además desconocen la existencia de denuncias “por la presencia de maquinarias pesadas y movimiento de suelos en el área protegidan que debiera preservarse por sus valores ambientales”.
Cabe señalar, por último, que el área mencionada tiene una gran riqueza paleontológica, de origen continental y marítima, con restos de dinosaurios y reptiles marinos que han sido estudiados por los académicos.
.
Trabajan en el uso sustentable del guanaco
El Gobierno nacional avanza en el uso sustentable del guanaco como alternativa productiva en la Patagonia
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santa Cruz
Fue aprobada la resolución N.º 711-E/2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por la cual se autoriza la exportación y el tránsito interprovincial de carne de 200 guanacos, obtenida en el marco del Plan de Manejo Sustentable de la Provincia de Santa Cruz.
Esta habilitación permitirá explorar oportunidades de comercialización para la carne de guanaco, a partir de los ensayos realizados a nivel provincial con resultados auspiciosos. En todos los casos se llevarán a cabo controles de las autoridades locales y nacionales para garantizar la sustentabilidad de las acciones y la sanidad de los productos y subproductos cárnicos.
Esta experiencia piloto permitirá tener más información para el proceso de actualización del Plan Nacional de Manejo del Guanaco que conduce la cartera ambiental, en articulación con las provincias, los diversos sectores involucrados, instituciones científico académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe señalar que lo realizado es producto del trabajo articulado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación con los ministerios nacionales de Producción,Agroindustria y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el CONICET, el INTA y el SENASA.
Sobre el guanaco
El Lama guanicoe es uno de los grandes herbívoros de Sudamérica y el mayor de los camélidos silvestres de este continente. Debido a su adaptabilidad a distintas condiciones, y especialmente por su forma de alimentación, el guanaco ocupa hábitats con marcadas diferencias de vegetación, relieve, clima y presencia de actividades humanas.
Si bien el 90 % de la población mundial se encuentra en la Argentina, las poblaciones de guanacos declinaron continuamente en nuestro país, desde la colonización hasta la actualidad. Sin embargo, en algunas provincias patagónicas la especie mostró una recuperación gracias a la aplicación de la normativa que sólo autoriza la obtención de fibra de animales vivos. Hoy nos encontramos con poblaciones saludables en las provincias patagónicas, lo que alienta un aprovechamiento integral de la especie por el potencial económico que presenta la calidad de su fibra, así como también su carne y cuero como subproductos.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santa Cruz
Fue aprobada la resolución N.º 711-E/2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por la cual se autoriza la exportación y el tránsito interprovincial de carne de 200 guanacos, obtenida en el marco del Plan de Manejo Sustentable de la Provincia de Santa Cruz.
Esta habilitación permitirá explorar oportunidades de comercialización para la carne de guanaco, a partir de los ensayos realizados a nivel provincial con resultados auspiciosos. En todos los casos se llevarán a cabo controles de las autoridades locales y nacionales para garantizar la sustentabilidad de las acciones y la sanidad de los productos y subproductos cárnicos.
Esta experiencia piloto permitirá tener más información para el proceso de actualización del Plan Nacional de Manejo del Guanaco que conduce la cartera ambiental, en articulación con las provincias, los diversos sectores involucrados, instituciones científico académicas y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe señalar que lo realizado es producto del trabajo articulado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación con los ministerios nacionales de Producción,Agroindustria y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el CONICET, el INTA y el SENASA.
Sobre el guanaco
El Lama guanicoe es uno de los grandes herbívoros de Sudamérica y el mayor de los camélidos silvestres de este continente. Debido a su adaptabilidad a distintas condiciones, y especialmente por su forma de alimentación, el guanaco ocupa hábitats con marcadas diferencias de vegetación, relieve, clima y presencia de actividades humanas.
Si bien el 90 % de la población mundial se encuentra en la Argentina, las poblaciones de guanacos declinaron continuamente en nuestro país, desde la colonización hasta la actualidad. Sin embargo, en algunas provincias patagónicas la especie mostró una recuperación gracias a la aplicación de la normativa que sólo autoriza la obtención de fibra de animales vivos. Hoy nos encontramos con poblaciones saludables en las provincias patagónicas, lo que alienta un aprovechamiento integral de la especie por el potencial económico que presenta la calidad de su fibra, así como también su carne y cuero como subproductos.
.
Ley de protección de flora y fauna apícola a medio camino
Media sanción a la ley de protección de flora y fauna apícola
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Por unanimidad, el Senado provincial dio media sanción al proyecto de ley del senador José Baucero que declara de interés provincial el desarrollo de la flora y fauna apícola.
El senado provincial dio media sanción por unanimidad al proyecto de ley del senador provincial del Partido Justicialista, José Baucero, que declara de interés y como patrimonio provincial al desarrollo de la apicultura, y la protección de toda la flora apícola. Al mismo tiempo dispone la protección de las abejas melíferas (Apis melífera) y la considera como insecto útil con valor económico y beneficios necesarios para el del medio ambiente y la biodiversidad biológica.
La propuesta del senador del departamento por San Javier también determina la Integración de un Fondo de Fomento y Expansión para la Producción, industrialización y comercialización de la actividad apícola por un lapso de diez años a partir de la promulgación de la ley, para las organizaciones o empresas nacionales, industriales, comerciales o de servicio cualquiera sea la forma de integración de su capital y cuyo ámbito de actuación, domicilio fiscal y domicilio legal, se encuentre dentro del territorio del departamento San Javier, a fin de fomentar y contribuir subsidiariamente a pequeños productores en la adquisición de equipamientos y maquinarias de trabajo.
Al fundamentar la iniciativa presentada, Baucero manifestó estar convencido de que “el instrumento legal proyectado destaca la importancia del cuidado de los polinizadores, de la biodiversidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, promoviendo la integración y la organización de los actores de la cadena de valor apícola y generando valor agregado a la producción”.
Además, permitirá “la transferencia de las diferentes tecnologías disponibles en el marco conceptual de la calidad, considerando fundamentalmente la información generada a través de ensayos, unidades demostrativas y relevamientos de colmenas, entre otras faenas productivas, además de permitir el desarrollo de traspaso y extensión en la capacitación (profesionales, productores, operarios), comunicación (gacetillas, publicaciones), unidad demostrativas y red de información técnica (Ensayos, experimentación adaptativas, red de monitoreos a campo, etc.)”.
Vale destacar que el proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados para su tratamiento definitivo.
.
Fecha de Publicación: 12/10/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Por unanimidad, el Senado provincial dio media sanción al proyecto de ley del senador José Baucero que declara de interés provincial el desarrollo de la flora y fauna apícola.
El senado provincial dio media sanción por unanimidad al proyecto de ley del senador provincial del Partido Justicialista, José Baucero, que declara de interés y como patrimonio provincial al desarrollo de la apicultura, y la protección de toda la flora apícola. Al mismo tiempo dispone la protección de las abejas melíferas (Apis melífera) y la considera como insecto útil con valor económico y beneficios necesarios para el del medio ambiente y la biodiversidad biológica.
La propuesta del senador del departamento por San Javier también determina la Integración de un Fondo de Fomento y Expansión para la Producción, industrialización y comercialización de la actividad apícola por un lapso de diez años a partir de la promulgación de la ley, para las organizaciones o empresas nacionales, industriales, comerciales o de servicio cualquiera sea la forma de integración de su capital y cuyo ámbito de actuación, domicilio fiscal y domicilio legal, se encuentre dentro del territorio del departamento San Javier, a fin de fomentar y contribuir subsidiariamente a pequeños productores en la adquisición de equipamientos y maquinarias de trabajo.
Al fundamentar la iniciativa presentada, Baucero manifestó estar convencido de que “el instrumento legal proyectado destaca la importancia del cuidado de los polinizadores, de la biodiversidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, promoviendo la integración y la organización de los actores de la cadena de valor apícola y generando valor agregado a la producción”.
Además, permitirá “la transferencia de las diferentes tecnologías disponibles en el marco conceptual de la calidad, considerando fundamentalmente la información generada a través de ensayos, unidades demostrativas y relevamientos de colmenas, entre otras faenas productivas, además de permitir el desarrollo de traspaso y extensión en la capacitación (profesionales, productores, operarios), comunicación (gacetillas, publicaciones), unidad demostrativas y red de información técnica (Ensayos, experimentación adaptativas, red de monitoreos a campo, etc.)”.
Vale destacar que el proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados para su tratamiento definitivo.
.
Jujuy tendrá el parque fotovoltaico más grande de AL
En Jujuy se inician las obras del parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Jujuy
El presidente Mauricio Macri, el gobernador jujeño Gerardo Morales y el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, anunciaron este viernes el inicio de las obras del parque fotovoltaico Caucharí de Jujuy, que será la planta de energía solar más grande de Latinoamérica con una capacidad de producción de 300 MW.
Macri hizo la presentación desde el Gran Buenos Aires – donde inauguró un Metrobus - a través de una teleconferencia que compartió con Morales y Peña, quienes se encontraban en Caucharí, donde se levantará la planta, a unos 300 kilómetros de la capital provincial.
“No puedo estar con mis hermanos jujeños en este momento, pero todos juntos vamos a hablar con ellos, que viven un momento histórico porque están poniendo en marcha la construcción de un parque solar a más de 4 mil metros de altura que va a darle energía a todos los argentinos. Energía solar que no contamina”, puntualizó el Presidente.
Se trata de un proyecto de tres parques (Caucharí Solar I, II y III) que generarán cada uno una potencia de 100 megavatios, con la instalación de 1.200.000 de paneles solares que demandarán una inversión de 511 millones de dólares y el empleo de 600 puestos de trabajo directo.
El Jefe de Estado remarcó que Jujuy “va a ser potencia mundial de energía solar para que todos los argentinos podamos crecer”.
“La Argentina está en marcha porque todos nos hemos convencido de que juntos podemos hacer grandes cosas, que juntos vamos a progresar, que se acabó la resignación y lo que crece es la esperanza en nosotros mismos, en lo que somos capaces de hacer”, subrayó.
También asistieron a la presentación del comienzo de los trabajos, los ministros de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y de Hacienda, Nicolás Dujovne, y otros funcionarios nacionales como provinciales.
El Export-Import Bank (Eximbank) of China financiará parte del proyecto por un monto de 331,5 millones de dólares con un préstamo a 15 años, incluyendo dos de gracia.
El Parque será traspasado a Jujuy por el Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda a través de un Convenio de Préstamo Subsidiario.
El producido por la venta de energía de Caucharí Solar I, II y III a partir de 2018 permitirá progresivamente la devolución del préstamo y la cobertura de los costos de operación y mantenimiento de las plantas.
Los tres parques fotovoltaicos generarán en forma inicial 600 puestos de trabajo directo y será una fuente multiplicadora de beneficios y oportunidades de desarrollo para los proveedores locales.
Para Jujuy, la venta de energía está asegurada mediante un Contrato entre la empresa JEMSE –sociedad del Estado- con CAMMESA a través de una licitación en el marco del programa RenovAR.
Peña enfatizó que este proyecto “derriba la idea de la confrontación” y pidió que “todos los argentinos que viven en otras provincias desconfíen y rechacen a los gobernadores que quieren hacer falsas divisiones entre sus provincias y la Nación”.
“Eso podría ser válido hace 150 o 200 años, pero hoy estamos unidos de verdad, con un gobierno federal que lo que está buscando son proyectos, iniciativas, ideas, concreciones reales para llevar bienestar a todos los argentinos que esperan hace mucho tiempo”, añadió.
Peña remarcó que también “es falsa la división entre pueblos originarios y el resto de los argentinos que vive en otros lugares” porque “este proyecto demuestra todo lo que se puede hacer, trabajando en conjunto, derribando ese verso de que no se quiere trabajar, que no se quiere mayor bienestar”.
“El ejemplo nos demuestra también que se puede vincular lo ancestral y lo profundo de nuestra tierra con la construcción de un futuro, que tener memoria y tener identidad nos da energía y fuerza y nos obliga a construirlo, juntos y hermanados, como somos todos los argentinos”, puntualizó.
Puso de relieve que los argentinos “estamos bendecidos con los reservorios más grandes de energía solar y eólica del planeta, y hasta que llegamos nosotros prácticamente no se había desarrollado”.
“Por nuestra parte vamos a seguir trabajando todos los días en el territorio con todos los gobernadores, intendentes, empresarios, productores, dirigentes sociales y comunitarios que quieran sacar el país adelante”, afirmó.
En tanto, Morales señaló que “este proyecto parecía un sueño y hoy lo estamos concretando e iniciando” y remarcó que es el “único” de esas características en el país por cuanto está enclavado en la Puna jujeña que es “una de las zonas de mayor radiación solar del mundo”.
Dijo también que se inscribe en la decisión del Presidente Macri de “cambiar la matriz energética en Argentina” para salir de la dependencia de los hidrocarburos y pasar a la generación de energía renovable”.
Del mismo modo, sigue los lineamientos de los compromisos asumidos por la Argentina en el marco del Acuerdo de París en cuanto a la lucha internacional contra el Cambio Climático.
“Por eso, la decisión de Mauricio de renovar y dar el primer paso para este gran cambio que hoy hemos iniciado, que nos cambió la cabeza a todos. Fueron los desafíos que pusimos en marcha y empezamos a trabajar con un gran equipo de gobierno”, subrayó.
Dijo que “tenemos la decisión de convertir a Jujuy en provincia verde y que en los próximos diez años aporte el 10 por ciento de la matriz energética que va a demandar la Argentina”.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Jujuy
El presidente Mauricio Macri, el gobernador jujeño Gerardo Morales y el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, anunciaron este viernes el inicio de las obras del parque fotovoltaico Caucharí de Jujuy, que será la planta de energía solar más grande de Latinoamérica con una capacidad de producción de 300 MW.
Macri hizo la presentación desde el Gran Buenos Aires – donde inauguró un Metrobus - a través de una teleconferencia que compartió con Morales y Peña, quienes se encontraban en Caucharí, donde se levantará la planta, a unos 300 kilómetros de la capital provincial.
“No puedo estar con mis hermanos jujeños en este momento, pero todos juntos vamos a hablar con ellos, que viven un momento histórico porque están poniendo en marcha la construcción de un parque solar a más de 4 mil metros de altura que va a darle energía a todos los argentinos. Energía solar que no contamina”, puntualizó el Presidente.
Se trata de un proyecto de tres parques (Caucharí Solar I, II y III) que generarán cada uno una potencia de 100 megavatios, con la instalación de 1.200.000 de paneles solares que demandarán una inversión de 511 millones de dólares y el empleo de 600 puestos de trabajo directo.
El Jefe de Estado remarcó que Jujuy “va a ser potencia mundial de energía solar para que todos los argentinos podamos crecer”.
“La Argentina está en marcha porque todos nos hemos convencido de que juntos podemos hacer grandes cosas, que juntos vamos a progresar, que se acabó la resignación y lo que crece es la esperanza en nosotros mismos, en lo que somos capaces de hacer”, subrayó.
También asistieron a la presentación del comienzo de los trabajos, los ministros de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y de Hacienda, Nicolás Dujovne, y otros funcionarios nacionales como provinciales.
El Export-Import Bank (Eximbank) of China financiará parte del proyecto por un monto de 331,5 millones de dólares con un préstamo a 15 años, incluyendo dos de gracia.
El Parque será traspasado a Jujuy por el Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda a través de un Convenio de Préstamo Subsidiario.
El producido por la venta de energía de Caucharí Solar I, II y III a partir de 2018 permitirá progresivamente la devolución del préstamo y la cobertura de los costos de operación y mantenimiento de las plantas.
Los tres parques fotovoltaicos generarán en forma inicial 600 puestos de trabajo directo y será una fuente multiplicadora de beneficios y oportunidades de desarrollo para los proveedores locales.
Para Jujuy, la venta de energía está asegurada mediante un Contrato entre la empresa JEMSE –sociedad del Estado- con CAMMESA a través de una licitación en el marco del programa RenovAR.
Peña enfatizó que este proyecto “derriba la idea de la confrontación” y pidió que “todos los argentinos que viven en otras provincias desconfíen y rechacen a los gobernadores que quieren hacer falsas divisiones entre sus provincias y la Nación”.
“Eso podría ser válido hace 150 o 200 años, pero hoy estamos unidos de verdad, con un gobierno federal que lo que está buscando son proyectos, iniciativas, ideas, concreciones reales para llevar bienestar a todos los argentinos que esperan hace mucho tiempo”, añadió.
Peña remarcó que también “es falsa la división entre pueblos originarios y el resto de los argentinos que vive en otros lugares” porque “este proyecto demuestra todo lo que se puede hacer, trabajando en conjunto, derribando ese verso de que no se quiere trabajar, que no se quiere mayor bienestar”.
“El ejemplo nos demuestra también que se puede vincular lo ancestral y lo profundo de nuestra tierra con la construcción de un futuro, que tener memoria y tener identidad nos da energía y fuerza y nos obliga a construirlo, juntos y hermanados, como somos todos los argentinos”, puntualizó.
Puso de relieve que los argentinos “estamos bendecidos con los reservorios más grandes de energía solar y eólica del planeta, y hasta que llegamos nosotros prácticamente no se había desarrollado”.
“Por nuestra parte vamos a seguir trabajando todos los días en el territorio con todos los gobernadores, intendentes, empresarios, productores, dirigentes sociales y comunitarios que quieran sacar el país adelante”, afirmó.
En tanto, Morales señaló que “este proyecto parecía un sueño y hoy lo estamos concretando e iniciando” y remarcó que es el “único” de esas características en el país por cuanto está enclavado en la Puna jujeña que es “una de las zonas de mayor radiación solar del mundo”.
Dijo también que se inscribe en la decisión del Presidente Macri de “cambiar la matriz energética en Argentina” para salir de la dependencia de los hidrocarburos y pasar a la generación de energía renovable”.
Del mismo modo, sigue los lineamientos de los compromisos asumidos por la Argentina en el marco del Acuerdo de París en cuanto a la lucha internacional contra el Cambio Climático.
“Por eso, la decisión de Mauricio de renovar y dar el primer paso para este gran cambio que hoy hemos iniciado, que nos cambió la cabeza a todos. Fueron los desafíos que pusimos en marcha y empezamos a trabajar con un gran equipo de gobierno”, subrayó.
Dijo que “tenemos la decisión de convertir a Jujuy en provincia verde y que en los próximos diez años aporte el 10 por ciento de la matriz energética que va a demandar la Argentina”.
.
Jujuy: protesta de indígenas por la minería
Marcha de comunidades indígenas: denuncian contaminación de las mineras en Jujuy
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: Once Diario
Provincia/Región: Jujuy
Denuncian que la Ley de Servidumbre posibilita la instalación del Parque Solar y de un electroducto sin consulta previa, libre e informada a todas las comunidades originarias, y a la misma vez plantean conocer de qué manera se realizará la regulación y el reconocimiento de las comunidades que faltan relevar a través de la Ley 26.160. Otra denuncia importante es el lado oculto de los proyectos megamineros impulsados por los gobiernos anteriores y gobierno actual de Cambiemos con sectores empresariales extranjeros, que afecta gravemente la provisión de agua para la vida y el desarrollo productivo de las familias que viven en las comunidades de la puna.
En ese sentido, a principios de septiembre, asambleas socio ambientales y comunidades originarias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Buenos Aires, se reunieron en Rodero, en cercanías de la Laguna de Pozuelos, en lo que se llamó la “Cumbre del Agua”, resolvieron entre otras cosas, “exigir el cese inmediato de cualquier actividad que modifique, altere y contamine el ciclo natural del agua y afecte la producción familiar en la zona”, al gobierno el “cese inmediato del Proyecto Chinchillas, de la mina Pirquitas, y la remediación, completa e inmediata de todos los pasivos ambientales ubicados en la Laguna de Pozuelos y su entorno…”, “exigir el inmediato cese de la persecución, criminalización, desaparición, y asesinato de defensores del agua, la vida y las culturas…” y “adherir a la presentación judicial N° 18.813/2017, amparo ambiental de Mercedes Maidana y Florencia Cari Ortiz, contra el estado provincial, nacional y el Ejecutivo nacional”. Denuncian que en Jujuy “hay estudios científicos independientes que dan cuenta de la enorme contaminación con metales pesados en aguas y sedimentos de Mina Pirquitas y El Aguilar, entre otras, además del descomunal uso de agua, lo que provoca secado de aguadas, arroyos y lagunas como la de la Cuenca de Pozuelos…” Por otra parte, la “Asamblea Abierta de pueblos indígenas en resguardo del territorio y en defensa de la vida” adhirió a la caminata por el Agua y la Vida. En un comunicado reciente se declaró en estado de alerta y movilización permanente en la provincia de Jujuy “hasta que el Congreso de la Nación apruebe la prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial de Pueblo Indígenas”. También “exigen la restitución total de sus territorios y que se respeten sus derechos”.
La caminata que parte de la localidad puneña de Coranzuli en Susques, realizará distintas paradas y asambleas en Abra Pampa, Tres Cruces, Hornaditas, Humahuaca, TIlcara, cruce de Purmamarca, Volcán, Reyes para llegar el 12 de octubre a San Salvador de Jujuy. Antes de partir la misma, quienes impulsan la caminata denunciaron amenazas por parte del comisionado de Coranzuli, el radical Rodolfo Puca, quien con personal policial presionó a una integrante de la comunidad para impedir que se realice la marcha y la presencia de personal de gendarmería en el pueblo.
El Frente de Izquierda contra el saqueo y la contaminación
Referentes del PTS y el Frente de Izquierda como Alejandro Vilca, candidato a diputado afirmó ” nuevamente los pueblos originarios tienen que volver a visibilizar sus problemáticas que no son ni escuchadas, ni resultas, ni por los funcionarios como Natalia Sarapura a cargo de la Secretaría de Pueblos Indígenas, ni por el gobierno provincial y nacional. La “Caminata por el Agua y la Vida”, deja al descubierto la contra cara de los emprendimientos mineros de litio como Chinchillas, Cauchari/Olaroz o en Mina El Aguilar, por las graves consecuencias que genera, contaminando – y secando incluso – recursos esenciales como el agua, también sus tierras y territorios, lo que muestra que ni las multinacionales mineras, ni el gobierno o el estsado respetan los derechos ancestrales de las comunidades originarias”.
A su vez Natalia Morales, candidata a diputada provincial dijo “… esta situación es posible gracias a cada gobierno de turno, tanto peronistas como radicales, han garantizado el saqueo y el enriquecimiento de las multinacionales mineras. como Eduardo Fellner, ex presidente del JEMSE, o el mismo Gerardo Morales, que muestra a modo pomposo los negociados con las empresas mineras extranjeras para elaboración de baterías de litio, mientras le niega a más de 300 comunidades indígenas de Jujuy derechos ancestrales como la propiedad comunitaria de sus tierras y territorios. El vencimiento de la Ley 26.160, puso al descubierto esta situación, que favorece precisamente a las multinacionales y empresarios mineros, de las energías renovables, o del turismo, para desalojar de sus territorios a las comunidades indígenas como denunciaron recientemente en Ocloyas, Volcán, etc. La ley 5915, de Servidumbre, aprobada en la legislatura por el oficialismo y la oposición del PJ, no hace otra cosa más que garantizar el saqueo y grandes negociados de los sectores empresariales. Dicen que dialogan con las comunidades y que se trabaja en conjunto, pero los referentes de estas organizaciones denuncian todo lo contrario, que no se respeta incluso el derecho a la consulta, previa, libre e informada”.
“…A diferencia de los candidatos y partidos que han promovido y acompañado el saqueo y contaminación minera sin dar respuesta a las demandas históricas de los pueblos originarios desde el PTS Frente de Izquierda nos venimos solidarizando con la lucha de las comunidades indígenas por el respeto de sus derechos ancestrales pero también contra la criminalización a sus dirigentes por protestar, acompañamos su reclamo y ponemos a disposición nuestras bancas como la de la docente, Nathalia Gonzalez Seligra, diputada nacional por el FIT, Exigimos la inmediata derogación de la Ley 5915, la aprobación de la Prórroga de la Ley 26.160, y la entrega inmediata de los títulos comunitarios de los pueblos originarios. Proponemos prohibir la megaminería contaminante y todo proyecto productivo que contamine el medio ambiente, la estatización de la industria minera bajo control de los trabajadores y los pueblos originarios y un plan de explotación que respete el medio ambiente como alternativa al saqueo de los recursos naturales, el enriquecimiento de los sectores empresariales nacionales y extranjeros y la contaminación de nuestros territorios” concluyó VIlca.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: Once Diario
Provincia/Región: Jujuy
Denuncian que la Ley de Servidumbre posibilita la instalación del Parque Solar y de un electroducto sin consulta previa, libre e informada a todas las comunidades originarias, y a la misma vez plantean conocer de qué manera se realizará la regulación y el reconocimiento de las comunidades que faltan relevar a través de la Ley 26.160. Otra denuncia importante es el lado oculto de los proyectos megamineros impulsados por los gobiernos anteriores y gobierno actual de Cambiemos con sectores empresariales extranjeros, que afecta gravemente la provisión de agua para la vida y el desarrollo productivo de las familias que viven en las comunidades de la puna.
En ese sentido, a principios de septiembre, asambleas socio ambientales y comunidades originarias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Buenos Aires, se reunieron en Rodero, en cercanías de la Laguna de Pozuelos, en lo que se llamó la “Cumbre del Agua”, resolvieron entre otras cosas, “exigir el cese inmediato de cualquier actividad que modifique, altere y contamine el ciclo natural del agua y afecte la producción familiar en la zona”, al gobierno el “cese inmediato del Proyecto Chinchillas, de la mina Pirquitas, y la remediación, completa e inmediata de todos los pasivos ambientales ubicados en la Laguna de Pozuelos y su entorno…”, “exigir el inmediato cese de la persecución, criminalización, desaparición, y asesinato de defensores del agua, la vida y las culturas…” y “adherir a la presentación judicial N° 18.813/2017, amparo ambiental de Mercedes Maidana y Florencia Cari Ortiz, contra el estado provincial, nacional y el Ejecutivo nacional”. Denuncian que en Jujuy “hay estudios científicos independientes que dan cuenta de la enorme contaminación con metales pesados en aguas y sedimentos de Mina Pirquitas y El Aguilar, entre otras, además del descomunal uso de agua, lo que provoca secado de aguadas, arroyos y lagunas como la de la Cuenca de Pozuelos…” Por otra parte, la “Asamblea Abierta de pueblos indígenas en resguardo del territorio y en defensa de la vida” adhirió a la caminata por el Agua y la Vida. En un comunicado reciente se declaró en estado de alerta y movilización permanente en la provincia de Jujuy “hasta que el Congreso de la Nación apruebe la prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial de Pueblo Indígenas”. También “exigen la restitución total de sus territorios y que se respeten sus derechos”.
La caminata que parte de la localidad puneña de Coranzuli en Susques, realizará distintas paradas y asambleas en Abra Pampa, Tres Cruces, Hornaditas, Humahuaca, TIlcara, cruce de Purmamarca, Volcán, Reyes para llegar el 12 de octubre a San Salvador de Jujuy. Antes de partir la misma, quienes impulsan la caminata denunciaron amenazas por parte del comisionado de Coranzuli, el radical Rodolfo Puca, quien con personal policial presionó a una integrante de la comunidad para impedir que se realice la marcha y la presencia de personal de gendarmería en el pueblo.
El Frente de Izquierda contra el saqueo y la contaminación
Referentes del PTS y el Frente de Izquierda como Alejandro Vilca, candidato a diputado afirmó ” nuevamente los pueblos originarios tienen que volver a visibilizar sus problemáticas que no son ni escuchadas, ni resultas, ni por los funcionarios como Natalia Sarapura a cargo de la Secretaría de Pueblos Indígenas, ni por el gobierno provincial y nacional. La “Caminata por el Agua y la Vida”, deja al descubierto la contra cara de los emprendimientos mineros de litio como Chinchillas, Cauchari/Olaroz o en Mina El Aguilar, por las graves consecuencias que genera, contaminando – y secando incluso – recursos esenciales como el agua, también sus tierras y territorios, lo que muestra que ni las multinacionales mineras, ni el gobierno o el estsado respetan los derechos ancestrales de las comunidades originarias”.
A su vez Natalia Morales, candidata a diputada provincial dijo “… esta situación es posible gracias a cada gobierno de turno, tanto peronistas como radicales, han garantizado el saqueo y el enriquecimiento de las multinacionales mineras. como Eduardo Fellner, ex presidente del JEMSE, o el mismo Gerardo Morales, que muestra a modo pomposo los negociados con las empresas mineras extranjeras para elaboración de baterías de litio, mientras le niega a más de 300 comunidades indígenas de Jujuy derechos ancestrales como la propiedad comunitaria de sus tierras y territorios. El vencimiento de la Ley 26.160, puso al descubierto esta situación, que favorece precisamente a las multinacionales y empresarios mineros, de las energías renovables, o del turismo, para desalojar de sus territorios a las comunidades indígenas como denunciaron recientemente en Ocloyas, Volcán, etc. La ley 5915, de Servidumbre, aprobada en la legislatura por el oficialismo y la oposición del PJ, no hace otra cosa más que garantizar el saqueo y grandes negociados de los sectores empresariales. Dicen que dialogan con las comunidades y que se trabaja en conjunto, pero los referentes de estas organizaciones denuncian todo lo contrario, que no se respeta incluso el derecho a la consulta, previa, libre e informada”.
“…A diferencia de los candidatos y partidos que han promovido y acompañado el saqueo y contaminación minera sin dar respuesta a las demandas históricas de los pueblos originarios desde el PTS Frente de Izquierda nos venimos solidarizando con la lucha de las comunidades indígenas por el respeto de sus derechos ancestrales pero también contra la criminalización a sus dirigentes por protestar, acompañamos su reclamo y ponemos a disposición nuestras bancas como la de la docente, Nathalia Gonzalez Seligra, diputada nacional por el FIT, Exigimos la inmediata derogación de la Ley 5915, la aprobación de la Prórroga de la Ley 26.160, y la entrega inmediata de los títulos comunitarios de los pueblos originarios. Proponemos prohibir la megaminería contaminante y todo proyecto productivo que contamine el medio ambiente, la estatización de la industria minera bajo control de los trabajadores y los pueblos originarios y un plan de explotación que respete el medio ambiente como alternativa al saqueo de los recursos naturales, el enriquecimiento de los sectores empresariales nacionales y extranjeros y la contaminación de nuestros territorios” concluyó VIlca.
.
Se viene el etiquetado energético para viviendas
Avanza la implementación del etiquetado energético para viviendas
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
El proyecto de ley para establecer un sistema de certificación de la eficiencia energética de las construcciones ya ingresó en la Legislatura de la provincia de Santa Fe. La idea es extender la práctica a nivel nacional.
La provincia de Santa Fe es la primera del país en desarrollar y llevar a la práctica un sistema aplicativo para determinar un “índice de prestación energética” para clasificar la eficiencia de las viviendas, de un modo análogo al que ya poseen las heladeras o los equipos de aire acondicionado.
El proyecto de la Ley de Etiquetado de Viviendas que ya fue presentado en la Cámara de Diputados provincial apunta a que cada vivienda tenga un certificado que brinde información al usuario sobre su eficiencia en el consumo de energía, y que éste sea un instrumento de decisión adicional a la hora de alquilar o comprar una propiedad.
La primera semana de octubre se presentaron los primeros resultados de la prueba piloto que se inició el abril. En ese contexto, autoridades de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del Gobierno Nacional anunciaron la intención de extender el programa a todo el país.
Los datos del relevamiento de 516 viviendas en la ciudad de Rosario se usarán para ajustar detalles del aplicativo y validar el sistema de implementación. La investigación y el desarrollo del aplicativo está a cargo de profesionales de la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fé y, junto al aporte del INTI y el apoyo del Gobierno nacional, sirvió como base técnica para el proyecto de reforma de la norma IRAM 11.900 para el cálculo de las envolventes térmicas y el etiquetado de edificios, que en estos días salió a discusión pública.
El ingeniero Roque Stagnitta, asesor técnico de la Secretaría, fundamentó el interés de la provincia en esta iniciativa. “El 28% de la demanda de energía proviene del sector residencial, el cual concentra un gran potencial de mejora”, señaló. Y explicó que, para lograr la eficiencia energética en un sector de consumo tan atomizado y diverso, el Estado debe encarar el tema como una política pública, es decir, conformar un sistema normativo que pueda acompañar y conducir el comportamiento de los individuos.
El equipo de trabajo se concentró en desarrollar tres aspectos fundamentales para que el proyecto tenga sustento. En sus aspectos técnicos, buscaron el consenso de la comunidad científica respecto a cuáles son los procedimientos adecuados para decir que un inmueble es mejor que otro en términos de eficiencia energética. A su vez, para ganar el reconocimiento legal, la etiqueta estará asentada en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente. Por último, el proyecto de Ley se enfoca en generar un instrumento que sea fácilmente adoptable por el mercado, para lo cual se creará un sello distintivo y buscarán simplificar la tarea del profesional que realice la certificación y la gestión para el propietario del inmueble. El plazo de vigencia sería de 10 años y, al principio, solo para viviendas.
.
Fecha de Publicación: 11/10/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
El proyecto de ley para establecer un sistema de certificación de la eficiencia energética de las construcciones ya ingresó en la Legislatura de la provincia de Santa Fe. La idea es extender la práctica a nivel nacional.
La provincia de Santa Fe es la primera del país en desarrollar y llevar a la práctica un sistema aplicativo para determinar un “índice de prestación energética” para clasificar la eficiencia de las viviendas, de un modo análogo al que ya poseen las heladeras o los equipos de aire acondicionado.
El proyecto de la Ley de Etiquetado de Viviendas que ya fue presentado en la Cámara de Diputados provincial apunta a que cada vivienda tenga un certificado que brinde información al usuario sobre su eficiencia en el consumo de energía, y que éste sea un instrumento de decisión adicional a la hora de alquilar o comprar una propiedad.
La primera semana de octubre se presentaron los primeros resultados de la prueba piloto que se inició el abril. En ese contexto, autoridades de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del Gobierno Nacional anunciaron la intención de extender el programa a todo el país.
Los datos del relevamiento de 516 viviendas en la ciudad de Rosario se usarán para ajustar detalles del aplicativo y validar el sistema de implementación. La investigación y el desarrollo del aplicativo está a cargo de profesionales de la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fé y, junto al aporte del INTI y el apoyo del Gobierno nacional, sirvió como base técnica para el proyecto de reforma de la norma IRAM 11.900 para el cálculo de las envolventes térmicas y el etiquetado de edificios, que en estos días salió a discusión pública.
El ingeniero Roque Stagnitta, asesor técnico de la Secretaría, fundamentó el interés de la provincia en esta iniciativa. “El 28% de la demanda de energía proviene del sector residencial, el cual concentra un gran potencial de mejora”, señaló. Y explicó que, para lograr la eficiencia energética en un sector de consumo tan atomizado y diverso, el Estado debe encarar el tema como una política pública, es decir, conformar un sistema normativo que pueda acompañar y conducir el comportamiento de los individuos.
El equipo de trabajo se concentró en desarrollar tres aspectos fundamentales para que el proyecto tenga sustento. En sus aspectos técnicos, buscaron el consenso de la comunidad científica respecto a cuáles son los procedimientos adecuados para decir que un inmueble es mejor que otro en términos de eficiencia energética. A su vez, para ganar el reconocimiento legal, la etiqueta estará asentada en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente. Por último, el proyecto de Ley se enfoca en generar un instrumento que sea fácilmente adoptable por el mercado, para lo cual se creará un sello distintivo y buscarán simplificar la tarea del profesional que realice la certificación y la gestión para el propietario del inmueble. El plazo de vigencia sería de 10 años y, al principio, solo para viviendas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)