Oportunidades para empresas de generar su energía
Empresas con energía propia
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La exigencia de un consumo mínimo de fuentes renovables, la habilitación de la compra entre privados y la energía distribuida impulsan la autogeneración. Oportunidades y temas pendientes.
Argentina todavía está en pañales en el uso de energías renovables, pero los cambios normativos que están sucediendo desde 2015 prometen dar un gran impulso al sector. Y no sólo a los grandes proyectos y empresas de energía, sino también a muchas firmas de otros sectores productivos que generan para su propio consumo.
Para los primeros, los programas Renovar adjudicaron y están licitando grandes cantidades de potencia instalada. En el caso de las empresas usuarias, la ley 27.191 (septiembre de 2015) obliga a grandes consumidores a que, como mínimo, el ocho por ciento de su consumo de energía eléctrica sea de fuentes renovables a partir del 31 de diciembre. Las exigencias aumentan hasta el 20 por ciento cuando termine 2025.
Dos semanas atrás, el Gobierno reglamentó una cuestión clave para este proceso: la compra entre privados, sin pasar por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Además, en el Congreso se está tratando el proyecto de energía distribuida, en este caso, para pequeños y medianos usuarios. Esto permitirá que desde una casa hasta una Pyme puedan generar energía y subir los excedentes al sistema para reducir su factura.
Usuarios y generadores
Con este nuevo marco, hay muchos usuarios que están evaluando la posibilidad de generar para consumo propio y, en caso de tener excedentes, vender a otras empresas.
Esta tendencia se suma a las de empresas que hicieron punta y ya están trabajando con su propia energía renovable, como es el caso de Aceitera General Deheza (AGD), al sur de la provincia.
De esta manera, en poco tiempo no sólo se agregarán al sistema los megavatios de los proyectos licitados por el Estado (casi mil del Renovar I que están en construcción y otros 2.400 que se están licitando en la segunda etapa), sino también una cantidad de pequeñas plantas en el país, que siguen el ejemplo de las pioneras.
“Que haya un número importante de autogeneración está permitiendo que los actores empiecen a confiar en las renovables”, dice Carolina Rodríguez, coordinadora general de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).
Gerardo Listello, responsable de Medio Ambiente y Seguridad Industrial de AGD, señala que la aceitera, que comenzó hace 20 años con generación de vapor con biomasa, y hace 10 con generación eléctrica, hizo que otras firmas de la región siguieran el ejemplo. “Hay un desarrollo técnico y un conocimiento que no había cuando nosotros comenzamos”, remarca.
El interés no sólo lo despierta la normativa, sino también el mercado eléctrico argentino, cuyos costos subieron muchísimo. “Argentina tiene energía cara, de baja calidad y altamente contaminante”, opina Juan Bosch, de la consultora energética Saesa.
Opciones
Cuando se habla de energías renovables se incluye, entre otras, la eólica, la solar térmica, la solar fotovoltaica (paneles), la hidráulica, la biomasa, el biogás y los biocombustibles.
La que utiliza los vientos, en el sur del país, y la luz solar, en el norte, son las más difundidas. Estas modalidades también pueden instalarse a pequeña escala en el techo de una casa o en el patio de un establecimiento.
En Córdoba, los proyectos con biomasa tienen un gran atractivo porque utilizan los desechos de la industria de la alimentación (maní, girasol, maíz). De esta manera, las fábricas usan un desperdicio difícil de disponer y con escaso valor (ver página 3).
La ventaja de las instalaciones de paneles solares, por ejemplo, es que se instalan mucho más rápido y hay empresas dedicadas a hacerlo. En el caso de la biomasa, son proyectos más a medida.
“En este caso, una consultora puede instalar paneles en el patio o en el techo de una empresa y esto está creciendo mucho”, comenta Bosch.
Además de la modalidad tradicional, en la cual el usuario realiza la inversión y decide qué destino le dará a la energía generada (consumo propio o venta a terceros), hay otra para quienes no son expertos en energía.
“La instalación en el predio del usuario corre por cuenta del proveedor, quien le vende la energía y decide qué hacer con el resto”, explica Bosch.
Tener que lidiar con una cuestión que no es el core de la empresa es uno de los inconvenientes de esta nueva ley.
“Yo soy fabricante de tractores, no de energía. Se le debería pedir a quien la provee que genere un porcentaje en forma renovable”, se quejó Raúl Giai Levra, titular de Pauny, que acaba de instalar paneles solares y eólicos en su planta de Las Varillas.
Cuestión de costos
La aún escasa disponibilidad de energía “verde” es una limitante para cumplir con ese ocho por ciento mínimo, no sólo en generación, también en distribución.
“Si todos quisieran comprar al sistema interconectado, no alcanza con la capacidad de transporte y transformación”, opina Bosch.
Ercole Felippa, de la láctea Manfrey, agrega otro punto: “Hoy la energía renovable es más barata que la convencional, pero no tiene adicionales de distribución, impuestos, cargos por obras. Habría que ver si el costo de distribución no la encarece”.
Rodríguez aporta que “pequeños generadores en varios lados, cerca de los centros de consumo, implica menos costos de distribución y menores pérdidas de transmisión, además de estabilizar la calidad de la entrega”.
La cuestión del costo es clave en todos los proyectos y es un tema aún pendiente, advierte la especialista de Cader, aunque espera que esta y otras cuestiones se terminen de definir antes de fin de año.
“Necesitamos que Cammesa termine de indicar cuál es el precio al que va a cobrar las energías renovables, para que todos los privados tengan un costo de referencia para evaluar el proyecto”, subraya.
De esta manera, las empresas pueden analizar si le conviene la generación en una instalación propia, si contratan la compra de energía a otros privados o si la adquieren al sistema.
Otro costo que también se debería definir en la compra entre privados es el cargo de transporte y distribución. “Debería ser para todos igual”, opina Rodríguez.
Bosch explica que la forma como funciona para los privados es realizar contratos de compraventa de energía en el futuro. “Con esto, un generador puede ir a un banco y pedir financiamiento para la inversión”, apunta.
Eso es lo que el Estado garantiza en las licitaciones del Renovar, aunque las empresas ahora están habilitadas a hacerlo.
Normas
Piso. Según la ley, a partir del 31 de diciembre de 2017, el ocho por ciento del consumo de energía eléctrica de los grandes usuarios (quienes demandan más de 300 kilovatios) debe provenir de fuentes renovables. La exigencia sube en forma escalonada cada dos años, hasta llegar al 20 por ciento después de 2025.
Compra entre privados. El 22 de agosto, el Ministerio de Energía publicó la resolución 281/2017, que reglamenta el mercado a término de energías renovables. Permite que un usuario pueda comprar a un generador privado, en lugar del sistema interconectado.
Energía distribuida. El proyecto podría lograr media sanción en Diputados la semana próxima. Permite que un usuario genere su propia energía e inyecte a la red la que no consuma. El distribuidor le resta el monto de esa “venta” de la facturación total. Es para usuarios residenciales y pequeños y medianos comercios o industrias.
.
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La exigencia de un consumo mínimo de fuentes renovables, la habilitación de la compra entre privados y la energía distribuida impulsan la autogeneración. Oportunidades y temas pendientes.
Argentina todavía está en pañales en el uso de energías renovables, pero los cambios normativos que están sucediendo desde 2015 prometen dar un gran impulso al sector. Y no sólo a los grandes proyectos y empresas de energía, sino también a muchas firmas de otros sectores productivos que generan para su propio consumo.
Para los primeros, los programas Renovar adjudicaron y están licitando grandes cantidades de potencia instalada. En el caso de las empresas usuarias, la ley 27.191 (septiembre de 2015) obliga a grandes consumidores a que, como mínimo, el ocho por ciento de su consumo de energía eléctrica sea de fuentes renovables a partir del 31 de diciembre. Las exigencias aumentan hasta el 20 por ciento cuando termine 2025.
Dos semanas atrás, el Gobierno reglamentó una cuestión clave para este proceso: la compra entre privados, sin pasar por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Además, en el Congreso se está tratando el proyecto de energía distribuida, en este caso, para pequeños y medianos usuarios. Esto permitirá que desde una casa hasta una Pyme puedan generar energía y subir los excedentes al sistema para reducir su factura.
Usuarios y generadores
Con este nuevo marco, hay muchos usuarios que están evaluando la posibilidad de generar para consumo propio y, en caso de tener excedentes, vender a otras empresas.
Esta tendencia se suma a las de empresas que hicieron punta y ya están trabajando con su propia energía renovable, como es el caso de Aceitera General Deheza (AGD), al sur de la provincia.
De esta manera, en poco tiempo no sólo se agregarán al sistema los megavatios de los proyectos licitados por el Estado (casi mil del Renovar I que están en construcción y otros 2.400 que se están licitando en la segunda etapa), sino también una cantidad de pequeñas plantas en el país, que siguen el ejemplo de las pioneras.
“Que haya un número importante de autogeneración está permitiendo que los actores empiecen a confiar en las renovables”, dice Carolina Rodríguez, coordinadora general de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).
Gerardo Listello, responsable de Medio Ambiente y Seguridad Industrial de AGD, señala que la aceitera, que comenzó hace 20 años con generación de vapor con biomasa, y hace 10 con generación eléctrica, hizo que otras firmas de la región siguieran el ejemplo. “Hay un desarrollo técnico y un conocimiento que no había cuando nosotros comenzamos”, remarca.
El interés no sólo lo despierta la normativa, sino también el mercado eléctrico argentino, cuyos costos subieron muchísimo. “Argentina tiene energía cara, de baja calidad y altamente contaminante”, opina Juan Bosch, de la consultora energética Saesa.
Opciones
Cuando se habla de energías renovables se incluye, entre otras, la eólica, la solar térmica, la solar fotovoltaica (paneles), la hidráulica, la biomasa, el biogás y los biocombustibles.
La que utiliza los vientos, en el sur del país, y la luz solar, en el norte, son las más difundidas. Estas modalidades también pueden instalarse a pequeña escala en el techo de una casa o en el patio de un establecimiento.
En Córdoba, los proyectos con biomasa tienen un gran atractivo porque utilizan los desechos de la industria de la alimentación (maní, girasol, maíz). De esta manera, las fábricas usan un desperdicio difícil de disponer y con escaso valor (ver página 3).
La ventaja de las instalaciones de paneles solares, por ejemplo, es que se instalan mucho más rápido y hay empresas dedicadas a hacerlo. En el caso de la biomasa, son proyectos más a medida.
“En este caso, una consultora puede instalar paneles en el patio o en el techo de una empresa y esto está creciendo mucho”, comenta Bosch.
Además de la modalidad tradicional, en la cual el usuario realiza la inversión y decide qué destino le dará a la energía generada (consumo propio o venta a terceros), hay otra para quienes no son expertos en energía.
“La instalación en el predio del usuario corre por cuenta del proveedor, quien le vende la energía y decide qué hacer con el resto”, explica Bosch.
Tener que lidiar con una cuestión que no es el core de la empresa es uno de los inconvenientes de esta nueva ley.
“Yo soy fabricante de tractores, no de energía. Se le debería pedir a quien la provee que genere un porcentaje en forma renovable”, se quejó Raúl Giai Levra, titular de Pauny, que acaba de instalar paneles solares y eólicos en su planta de Las Varillas.
Cuestión de costos
La aún escasa disponibilidad de energía “verde” es una limitante para cumplir con ese ocho por ciento mínimo, no sólo en generación, también en distribución.
“Si todos quisieran comprar al sistema interconectado, no alcanza con la capacidad de transporte y transformación”, opina Bosch.
Ercole Felippa, de la láctea Manfrey, agrega otro punto: “Hoy la energía renovable es más barata que la convencional, pero no tiene adicionales de distribución, impuestos, cargos por obras. Habría que ver si el costo de distribución no la encarece”.
Rodríguez aporta que “pequeños generadores en varios lados, cerca de los centros de consumo, implica menos costos de distribución y menores pérdidas de transmisión, además de estabilizar la calidad de la entrega”.
La cuestión del costo es clave en todos los proyectos y es un tema aún pendiente, advierte la especialista de Cader, aunque espera que esta y otras cuestiones se terminen de definir antes de fin de año.
“Necesitamos que Cammesa termine de indicar cuál es el precio al que va a cobrar las energías renovables, para que todos los privados tengan un costo de referencia para evaluar el proyecto”, subraya.
De esta manera, las empresas pueden analizar si le conviene la generación en una instalación propia, si contratan la compra de energía a otros privados o si la adquieren al sistema.
Otro costo que también se debería definir en la compra entre privados es el cargo de transporte y distribución. “Debería ser para todos igual”, opina Rodríguez.
Bosch explica que la forma como funciona para los privados es realizar contratos de compraventa de energía en el futuro. “Con esto, un generador puede ir a un banco y pedir financiamiento para la inversión”, apunta.
Eso es lo que el Estado garantiza en las licitaciones del Renovar, aunque las empresas ahora están habilitadas a hacerlo.
Normas
Piso. Según la ley, a partir del 31 de diciembre de 2017, el ocho por ciento del consumo de energía eléctrica de los grandes usuarios (quienes demandan más de 300 kilovatios) debe provenir de fuentes renovables. La exigencia sube en forma escalonada cada dos años, hasta llegar al 20 por ciento después de 2025.
Compra entre privados. El 22 de agosto, el Ministerio de Energía publicó la resolución 281/2017, que reglamenta el mercado a término de energías renovables. Permite que un usuario pueda comprar a un generador privado, en lugar del sistema interconectado.
Energía distribuida. El proyecto podría lograr media sanción en Diputados la semana próxima. Permite que un usuario genere su propia energía e inyecte a la red la que no consuma. El distribuidor le resta el monto de esa “venta” de la facturación total. Es para usuarios residenciales y pequeños y medianos comercios o industrias.
.
Proyecto para limitar las fumigaciones en poblaciones
Pretenden penalizar las fumigaciones próximas a una población
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Nacional
El Diputado Nacional Julio Solanas presentó un Proyecto de ley que propone una modificación del Código Penal por el que “será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, y multa de $50 mil a $100 mil, a quien realice fumigaciones aéreas, o que siendo terrestres lo fueran menos de dos mil metros a partir del límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales, instituciones escolares y centros de salud”.
De esta manera y según el proyecto de Solanas, se condenarán las fumigaciones que afecten la vida de la población mediante la “utilización de productos químicos y/o biológicos de uso agropecuario y/o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes, cuya implementación provoque riesgos para la salud, alterando de forma significativa y duradera zonas geográficas en detrimento de todo tipo de vida, ya sea humana, animal o vegetal.”
La propuesta de Solanas es una respuesta a los reclamos y pedidos de distintas poblaciones rurales, afectadas por el avance indiscriminado de insalubres formas de producción agrícola. Por estas razones, el diputado explica que “Siguen existiendo falencias en cuanto a la posibilidad de contar con instrumentos penales de protección del medio ambiente.” Y rescata del derecho internacional el concepto de delito de ecocidio entendido como tal “al que daña gravemente o destruye el medio ambiente, hasta el punto de poder alterar de forma significativa y duradera el patrimonio mundial o los servicios de ecosistemas de los que dependen determinados grupos humanos”.
“Sin lugar a dudas esto nos lleva a ponderar específicamente la conducta de quienes actúan poniendo en riesgo y afectando el derecho a la vida, a la salud, incurriendo en un obrar ilegal y manifiestamente ilegitimo”, sostuvo el legislador.
“Es por ello, que consideramos necesario establecer nuevas herramientas, a fin de que la población pueda contar con medios eficaces que amplíen el resguardo de los derechos humanos comprometidos, como la vida, la salud, y la preservación de un ambiente sano”, argumentó Solanas.
En los fundamentos del proyecto, el Diputado manifiesta que resulta imprescindible “trabajar en un nuevo encuadramiento legal con el fin de proteger la vida, la salud de cada habitante en lo que hace al derecho de gozar de un ambiente sano, lo cual requiere de esta Honorable Cámara consagrar la utilización del derecho penal como respuesta a estos hechos lesivos”.
“Entendemos oportuno la inclusión de este delito en el capítulo de Delitos contra la Salud Pública, incorporando la responsabilidad de las personas jurídicas de forma independiente de la responsabilidad individual de los directivos que pudieran haber participado en la conducta lesiva”, concluyó el legislador. ()
.
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Nacional
El Diputado Nacional Julio Solanas presentó un Proyecto de ley que propone una modificación del Código Penal por el que “será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, y multa de $50 mil a $100 mil, a quien realice fumigaciones aéreas, o que siendo terrestres lo fueran menos de dos mil metros a partir del límite de las plantas urbanas o núcleos poblacionales, instituciones escolares y centros de salud”.
De esta manera y según el proyecto de Solanas, se condenarán las fumigaciones que afecten la vida de la población mediante la “utilización de productos químicos y/o biológicos de uso agropecuario y/o forestal, en particular plaguicidas y/o fertilizantes, cuya implementación provoque riesgos para la salud, alterando de forma significativa y duradera zonas geográficas en detrimento de todo tipo de vida, ya sea humana, animal o vegetal.”
La propuesta de Solanas es una respuesta a los reclamos y pedidos de distintas poblaciones rurales, afectadas por el avance indiscriminado de insalubres formas de producción agrícola. Por estas razones, el diputado explica que “Siguen existiendo falencias en cuanto a la posibilidad de contar con instrumentos penales de protección del medio ambiente.” Y rescata del derecho internacional el concepto de delito de ecocidio entendido como tal “al que daña gravemente o destruye el medio ambiente, hasta el punto de poder alterar de forma significativa y duradera el patrimonio mundial o los servicios de ecosistemas de los que dependen determinados grupos humanos”.
“Sin lugar a dudas esto nos lleva a ponderar específicamente la conducta de quienes actúan poniendo en riesgo y afectando el derecho a la vida, a la salud, incurriendo en un obrar ilegal y manifiestamente ilegitimo”, sostuvo el legislador.
“Es por ello, que consideramos necesario establecer nuevas herramientas, a fin de que la población pueda contar con medios eficaces que amplíen el resguardo de los derechos humanos comprometidos, como la vida, la salud, y la preservación de un ambiente sano”, argumentó Solanas.
En los fundamentos del proyecto, el Diputado manifiesta que resulta imprescindible “trabajar en un nuevo encuadramiento legal con el fin de proteger la vida, la salud de cada habitante en lo que hace al derecho de gozar de un ambiente sano, lo cual requiere de esta Honorable Cámara consagrar la utilización del derecho penal como respuesta a estos hechos lesivos”.
“Entendemos oportuno la inclusión de este delito en el capítulo de Delitos contra la Salud Pública, incorporando la responsabilidad de las personas jurídicas de forma independiente de la responsabilidad individual de los directivos que pudieran haber participado en la conducta lesiva”, concluyó el legislador. ()
.
Cumbre en Argentina sobre reducción de riesgos naturales
Cumbre para la reducción de riesgos naturales
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Asistirán más de 300 participantes de todo el mundo. Se debatirá la generación de alertas por desastres naturales que permitan salvar vidas.
La “Cumbre para la reducción de riesgos de desastres en las Américas” de la agencia espacial estadounidense NASA delibera en Buenos Aires desde hoy hasta el viernes acerca de relacionar datos terrestres obtenidos con información satelital para generar alertas de desastres naturales que permitan salvar vidas y bienes ante los eventos de cambio climático, informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
A partir de un programa de ciencias de la Tierra que inició hace una década la agencia espacial, el proyecto planteó qué sucedería si una enorme cantidad de datos relacionados con el medio ambiente terrestre, provistos a diario por los satélites de la NASA, pudieran ser utilizados ante un desastre natural, donde y cuando sea que estos ocurran.
La Cumbre comienza a las 8.30 en el Hotel Intercontinental -Moreno 809, barrio porteño de Monserrat-, con la apertura de Sandra Cauffman -directora de la división Ciencias de la Tierra de NASA-, Conrado Varotto -director de la Conae- y Agustín Campero -secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología-.
La reunión internacional sobre usos de los datos que proveen los satélites de observación de la Tierra en la gestión de emergencias -como incendios, inundaciones y erupciones volcánicas- está dirigida a la comunidad de proveedores y usuarios de la información satelital sobre emergencias (naturales y antropogénicas) con enfoque hacia la región latinoamericana.
Asistirán más de 300 participantes de Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guyana, Italia, Mexico, Peru y Portugal. Télam
.
Fecha de Publicación: 05/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Asistirán más de 300 participantes de todo el mundo. Se debatirá la generación de alertas por desastres naturales que permitan salvar vidas.
La “Cumbre para la reducción de riesgos de desastres en las Américas” de la agencia espacial estadounidense NASA delibera en Buenos Aires desde hoy hasta el viernes acerca de relacionar datos terrestres obtenidos con información satelital para generar alertas de desastres naturales que permitan salvar vidas y bienes ante los eventos de cambio climático, informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
A partir de un programa de ciencias de la Tierra que inició hace una década la agencia espacial, el proyecto planteó qué sucedería si una enorme cantidad de datos relacionados con el medio ambiente terrestre, provistos a diario por los satélites de la NASA, pudieran ser utilizados ante un desastre natural, donde y cuando sea que estos ocurran.
La Cumbre comienza a las 8.30 en el Hotel Intercontinental -Moreno 809, barrio porteño de Monserrat-, con la apertura de Sandra Cauffman -directora de la división Ciencias de la Tierra de NASA-, Conrado Varotto -director de la Conae- y Agustín Campero -secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología-.
La reunión internacional sobre usos de los datos que proveen los satélites de observación de la Tierra en la gestión de emergencias -como incendios, inundaciones y erupciones volcánicas- está dirigida a la comunidad de proveedores y usuarios de la información satelital sobre emergencias (naturales y antropogénicas) con enfoque hacia la región latinoamericana.
Asistirán más de 300 participantes de Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guyana, Italia, Mexico, Peru y Portugal. Télam
.
Tierra del Fuego: pena de prisión para desmontadores
Van a prisión por talar 216 árboles en Parque Nacional Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Se trata de un delito cometido en 2005. Tres hombres ingresaron sin permiso al parque y talaron 216 ejemplares de lenga y guindo para la apertura de una senda. Una condena por desmonte que busca concientizar a la sociedad sobre estas conductas ilegales.
La justicia nacional ratificó una condena por el delito de “daño agravado y usurpación” a tres hombres que talaron 216 árboles en un área protegida del Parque Nacional Tierra del Fuego. La Administración de Parques Nacionales indicó que esta es la “primera vez que se pena un desmonte de esas características”.
El delito había sido cometido entre abril y junio de 2005, cuando empleados de la empresa “Patagonia Spirit” ingresaron sin autorización a ese parque, removieron los mojones que demarcaban el límite del área protegida y talaron 216 árboles para la apertura de una senda de acceso desde la Ruta Nacional N° 3 hacia la Bahía San José.
El informe de peritaje realizado por la Dirección de Bosques en septiembre de ese mismo año reconoció “tres sectores en los que la picada penetró en el parque mediante el corte de ejemplares de lenga (Nothofagus pumilio) y guindo (Nothofagus betuloides)”, tanto adultos como jóvenes.
La decisión fue adoptada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, luego de que en septiembre de 2016 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur condenara a Ricardo Bianciotto y Horacio Burgos a un año y tres meses de prisión, y a Orlando Rubén Mansilla Ruiz a un año.
“La pena tiene una finalidad de prevención tanto general, al enviar un mensaje a la sociedad para que sepa que esas conductas son ilegales, como especial, orientada a educar a quienes delinquieron para que no vuelvan a hacerlo“, indicó Parque Nacionales.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Se trata de un delito cometido en 2005. Tres hombres ingresaron sin permiso al parque y talaron 216 ejemplares de lenga y guindo para la apertura de una senda. Una condena por desmonte que busca concientizar a la sociedad sobre estas conductas ilegales.
La justicia nacional ratificó una condena por el delito de “daño agravado y usurpación” a tres hombres que talaron 216 árboles en un área protegida del Parque Nacional Tierra del Fuego. La Administración de Parques Nacionales indicó que esta es la “primera vez que se pena un desmonte de esas características”.
El delito había sido cometido entre abril y junio de 2005, cuando empleados de la empresa “Patagonia Spirit” ingresaron sin autorización a ese parque, removieron los mojones que demarcaban el límite del área protegida y talaron 216 árboles para la apertura de una senda de acceso desde la Ruta Nacional N° 3 hacia la Bahía San José.
El informe de peritaje realizado por la Dirección de Bosques en septiembre de ese mismo año reconoció “tres sectores en los que la picada penetró en el parque mediante el corte de ejemplares de lenga (Nothofagus pumilio) y guindo (Nothofagus betuloides)”, tanto adultos como jóvenes.
La decisión fue adoptada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, luego de que en septiembre de 2016 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur condenara a Ricardo Bianciotto y Horacio Burgos a un año y tres meses de prisión, y a Orlando Rubén Mansilla Ruiz a un año.
“La pena tiene una finalidad de prevención tanto general, al enviar un mensaje a la sociedad para que sepa que esas conductas son ilegales, como especial, orientada a educar a quienes delinquieron para que no vuelvan a hacerlo“, indicó Parque Nacionales.
.
Zona protegida de Chaco sigue deforestándose
Se multiplican los desmontes en zona protegida del Chaco
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: Chaco Hoy
Provincia/Región: Chaco
Al cierre de esta nota desmontaron más de 600 hectáreas en zona protegida por la Ley de Bosques. Por la falta de un buen Mapa de Zonificación del OTBN, realidad que no es casual ni accidental, se torna un poco dificultoso la ubicación del predio. Sin embargo, las imágenes satelitales secuenciadas comprueban que se deforestó en Zona Amarilla, lo que no es una novedad sino que es un fenómeno recurrente que se multiplica porque los desmontes clandestinos o autorizados por la Dirección de Bosques -a través del programa de Cambio de Uso de Suelo- se concentran en la región norte de Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto, en pleno Impenetrable chaqueño.
El desmonte se ejecutó en el campo que, según la ficha del Instituto de Colonización, figura a nombre de Héctor Alfredo Giongo, dueño de la Parcela 229, Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. En la zona se afirma que trabaja el campo su hija, Melisa Giongo, que casualmente es la esposa del abogado Victor Hugo Paoletti, quién asesora a la Asociación de Productores Forestales, a su vez hijo del antiguo explotador forestal y recurrente intendente de la locadlidad de Los Frentones, Pedro Orestes Paoletti
La investigación en terreno del Centro Mandela se inició el 17 de junio pasado. El desmonte comenzó en la mitad sur del campo, a la vista de todos los que circulan por la Picada YPF. A pesar de ser obligatorio, no se exhibe en la tranquera del campo desmontado el cartel en donde se debe reflejar la autorización que obligatoriamente debe otorgar la Dirección de Bosques para que se realice un desmonte, con los datos indispensables como son la superficie a deforestar, el técnico responsable de los “trabajos”, la empresa de desmonte, el número de expediente y la disposición que otorga el permiso a los fines de que el desmonte sea legal.
La faltan de exhibición del cartel permite presumir que el desmonte sería ilegal o clandestino dado que la tranquera del campo está ubicada sobre una de las Picadas YPF, la que arranca en la localidad de Los Frentones, de modo tal de que la falta del cartel pone en evidencia lo ocurrido.
Queman los restos forestales de los desmontes
Es notable la cantidad de quemas de restos forestales en la región ubicada al norte de la localidad de Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto, a pesar de que están expresamente prohibidos en el artículo 15 de la Ley de Bosques y en el artículo 3 de la Ley 26.562 de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema. Se multiplicaron los desmontes en esa amplia zona, invadiendo el área protegida (Zona Amarilla), en la que no se debe desmontar. La imagen que sigue refleja los incendios y quemas a 72 horas del cierre de esta nota. Los incendios están perfectamente detectados y localizados en el sitio http://fires.globalforestwatch.org/map/#activeLayers=viirsFires%2CactiveFires%2CboundingBoxes&activeBasemap=topo&x=-62&y=-26&z=11
.
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: Chaco Hoy
Provincia/Región: Chaco
Al cierre de esta nota desmontaron más de 600 hectáreas en zona protegida por la Ley de Bosques. Por la falta de un buen Mapa de Zonificación del OTBN, realidad que no es casual ni accidental, se torna un poco dificultoso la ubicación del predio. Sin embargo, las imágenes satelitales secuenciadas comprueban que se deforestó en Zona Amarilla, lo que no es una novedad sino que es un fenómeno recurrente que se multiplica porque los desmontes clandestinos o autorizados por la Dirección de Bosques -a través del programa de Cambio de Uso de Suelo- se concentran en la región norte de Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto, en pleno Impenetrable chaqueño.
El desmonte se ejecutó en el campo que, según la ficha del Instituto de Colonización, figura a nombre de Héctor Alfredo Giongo, dueño de la Parcela 229, Circunscripción V del Departamento Almirante Brown. En la zona se afirma que trabaja el campo su hija, Melisa Giongo, que casualmente es la esposa del abogado Victor Hugo Paoletti, quién asesora a la Asociación de Productores Forestales, a su vez hijo del antiguo explotador forestal y recurrente intendente de la locadlidad de Los Frentones, Pedro Orestes Paoletti
La investigación en terreno del Centro Mandela se inició el 17 de junio pasado. El desmonte comenzó en la mitad sur del campo, a la vista de todos los que circulan por la Picada YPF. A pesar de ser obligatorio, no se exhibe en la tranquera del campo desmontado el cartel en donde se debe reflejar la autorización que obligatoriamente debe otorgar la Dirección de Bosques para que se realice un desmonte, con los datos indispensables como son la superficie a deforestar, el técnico responsable de los “trabajos”, la empresa de desmonte, el número de expediente y la disposición que otorga el permiso a los fines de que el desmonte sea legal.
La faltan de exhibición del cartel permite presumir que el desmonte sería ilegal o clandestino dado que la tranquera del campo está ubicada sobre una de las Picadas YPF, la que arranca en la localidad de Los Frentones, de modo tal de que la falta del cartel pone en evidencia lo ocurrido.
Queman los restos forestales de los desmontes
Es notable la cantidad de quemas de restos forestales en la región ubicada al norte de la localidad de Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto, a pesar de que están expresamente prohibidos en el artículo 15 de la Ley de Bosques y en el artículo 3 de la Ley 26.562 de Protección Ambiental para Control de Actividades de Quema. Se multiplicaron los desmontes en esa amplia zona, invadiendo el área protegida (Zona Amarilla), en la que no se debe desmontar. La imagen que sigue refleja los incendios y quemas a 72 horas del cierre de esta nota. Los incendios están perfectamente detectados y localizados en el sitio http://fires.globalforestwatch.org/map/#activeLayers=viirsFires%2CactiveFires%2CboundingBoxes&activeBasemap=topo&x=-62&y=-26&z=11
.
Urge trasladar el basurero petrolero en Neuquén
Piden apurar la mudanza del basurero petrolero
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El basurero petrolero, ubicado dentro del predio de tratamiento de la empresa Comarsa, en el Parque Industrial Neuquén, aún no se traslada a la ciudad de Añelo. El apuro viene por las peticiones que hizo el diputado por Libres del Sur, Santiago Nogueira, ante el reclamo de vecinos de que la compañía seguía operando y dejando ingresar camiones con basura de los yacimientos petroleros.
La empresa tiene una restricción para ingresar nueva basura y está abocada sólo al tratamiento de los residuos que tiene acopiados hasta el 30 de junio pasado. Sin embargo, la empresa seguiría operando con el ingreso de camiones, según informó Nogueira. “Ya hemos hecho el pedido a Ambiente de la provincia, pero lo que nos urge ahora es que se traslade toda esa basura a Añelo, antes de que la empresa se mude”, indicó.
El pedido está en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, pero aún no puede tratarse. Los residuos se siguen quemando en el ejido de la localidad, es por eso que la empresa está invirtiendo en un predio especial en Añelo. Pero la solicitud urgente de traslado aún no es tratada por los diputados.
Dos años de plazo
Comarsa tiene que trasladarse debido a que las plantas de tratamiento de residuos petroleros deben estar ubicadas a más de ocho kilómetros de las ciudades, según el Decreto 2263/15. Lo tiene que hacer en un plazo de dos años como máximo y ese período vence a finales de noviembre.
La operación también alcanza a la empresa Indarsa, dedicada a la misma actividad que Comarsa, y también tiene que trasladarse hacia la zona de Vaca Muerta.
El diputado Nogueira aseguró que Provincia está en conocimiento de que la empresa sigue tratando la basura nueva que ingresa en camiones y que por eso fue multada. Sin embargo, pidió el traslado urgente de la basura a Añelo.
Según el diputado, mientras más residuos ingresen al predio para tratarlo, más tiempo tardará la firma en mudarse, con el conflicto que implica para los vecinos que viven en los alrededores cada vez que se producen quemas. “Sólo tiene que poner en marcha los camiones para que en Neuquén no se queme más basura y se dañe el medioambiente”, explicó.
La inspección que hizo la subsecretaría de Ambiente a la planta constató el ingreso de residuos especiales identificados como “corrientes semisólidas” hasta el 7 de julio pasado, es decir, una semana después de la prohibición de ingresar residuos nuevos. Mientras se espera el traslado del basurero petrolero, los vecinos de los alrededores del parque industrial observan con dudas.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El basurero petrolero, ubicado dentro del predio de tratamiento de la empresa Comarsa, en el Parque Industrial Neuquén, aún no se traslada a la ciudad de Añelo. El apuro viene por las peticiones que hizo el diputado por Libres del Sur, Santiago Nogueira, ante el reclamo de vecinos de que la compañía seguía operando y dejando ingresar camiones con basura de los yacimientos petroleros.
La empresa tiene una restricción para ingresar nueva basura y está abocada sólo al tratamiento de los residuos que tiene acopiados hasta el 30 de junio pasado. Sin embargo, la empresa seguiría operando con el ingreso de camiones, según informó Nogueira. “Ya hemos hecho el pedido a Ambiente de la provincia, pero lo que nos urge ahora es que se traslade toda esa basura a Añelo, antes de que la empresa se mude”, indicó.
El pedido está en la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, pero aún no puede tratarse. Los residuos se siguen quemando en el ejido de la localidad, es por eso que la empresa está invirtiendo en un predio especial en Añelo. Pero la solicitud urgente de traslado aún no es tratada por los diputados.
Dos años de plazo
Comarsa tiene que trasladarse debido a que las plantas de tratamiento de residuos petroleros deben estar ubicadas a más de ocho kilómetros de las ciudades, según el Decreto 2263/15. Lo tiene que hacer en un plazo de dos años como máximo y ese período vence a finales de noviembre.
La operación también alcanza a la empresa Indarsa, dedicada a la misma actividad que Comarsa, y también tiene que trasladarse hacia la zona de Vaca Muerta.
El diputado Nogueira aseguró que Provincia está en conocimiento de que la empresa sigue tratando la basura nueva que ingresa en camiones y que por eso fue multada. Sin embargo, pidió el traslado urgente de la basura a Añelo.
Según el diputado, mientras más residuos ingresen al predio para tratarlo, más tiempo tardará la firma en mudarse, con el conflicto que implica para los vecinos que viven en los alrededores cada vez que se producen quemas. “Sólo tiene que poner en marcha los camiones para que en Neuquén no se queme más basura y se dañe el medioambiente”, explicó.
La inspección que hizo la subsecretaría de Ambiente a la planta constató el ingreso de residuos especiales identificados como “corrientes semisólidas” hasta el 7 de julio pasado, es decir, una semana después de la prohibición de ingresar residuos nuevos. Mientras se espera el traslado del basurero petrolero, los vecinos de los alrededores del parque industrial observan con dudas.
.
Ya se piensa en una nueva ubicación para la nueva nuclear
Tras la negativa de Río Negro, Nación buscará otra ubicación para la quinta central nuclear
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Nacional
El gobierno nacional analizará otras alternativas geográficas para la construcción de la quinta central nuclear en el país luego de que el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desistiera de su aprobación original para que la usina se instalara en la provincia, ante la fuerte negativa de la mayoría de la población.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró hoy al respecto que el gobierno buscará "otra ubicación" para esta central nuclear, cuya construcción se pactó con China durante el gobierno de Cristina Fernández y cuya ubicación estaba proyectada en la localidad bonaerense de Lima, donde ya operan Atucha I y II, y donde también se construirá la cuarta usina, Atucha III, con financiamiento chino.
Ante la marcha atrás del gobernador rionegrino, Peña destacó hoy en su informe ante la Cámara de Diputados la "necesidad de avanzar" con el proyecto, señaló que se buscará una "locación alternativa" para la central y no descartó que pueda alojarse en el "mismo complejo de Atucha".
"Es positivo para el desarrollo científico, energético e industrial para la Argentina que esto se haga", enfatizó Peña. La construcción de Atucha III arrancaría a principios de 2018 en tanto que el inicio de las obras de la quinta central está proyectado para 2020 y las dos centrales demandarán una inversión total de 12.500 millones de dólares.
Atucha III contará con un reactor canadiense CANDU, una potencia de 745 Megavatios y funcionará a base de uranio natural y agua pesada, en tanto que la quinta usina tendrá un reactor fabricado por China, una potencia de 1.150 megavatios y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.
El 30 de mayo último la Nación y Río Negro suscribieron un convenio para construir la quinta usina nuclear generadora de electricidad de la Argentina y el propio gobernador integró la comitiva oficial que, encabezada por el presidente Mauricio Macri, visitó China en procura de financiamiento para diversas obras de infraestructura energética y de transporte en el país.
Casi inmediatamente el proyecto fue cuestionado por el gobernador vecino de Chubut, Mario Das Neves, argumentando cuestiones de preservación ambiental en la región.
Dos semanas antes de las PASO, Weretilneck anunció su decisión de no autorizar la instalación de la central nuclear "en el ejido de Viedma" y explicó el cambio de criterio señalando que lo hacía "convencido que un gobernante nunca puede estar en contra de las grandes mayorías".
Su derrota en las elecciones terminó por hacerlo desistir de avalar el proyecto en todo el ámbito provincial, incluida la localidad de Sierra Grande, que había sido visitada por una delegación de técnicos chinos.
En tanto, Weretilneck se reunió hoy con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, pero nada se informó sobre los temas tratados.
.
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Nacional
El gobierno nacional analizará otras alternativas geográficas para la construcción de la quinta central nuclear en el país luego de que el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, desistiera de su aprobación original para que la usina se instalara en la provincia, ante la fuerte negativa de la mayoría de la población.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró hoy al respecto que el gobierno buscará "otra ubicación" para esta central nuclear, cuya construcción se pactó con China durante el gobierno de Cristina Fernández y cuya ubicación estaba proyectada en la localidad bonaerense de Lima, donde ya operan Atucha I y II, y donde también se construirá la cuarta usina, Atucha III, con financiamiento chino.
Ante la marcha atrás del gobernador rionegrino, Peña destacó hoy en su informe ante la Cámara de Diputados la "necesidad de avanzar" con el proyecto, señaló que se buscará una "locación alternativa" para la central y no descartó que pueda alojarse en el "mismo complejo de Atucha".
"Es positivo para el desarrollo científico, energético e industrial para la Argentina que esto se haga", enfatizó Peña. La construcción de Atucha III arrancaría a principios de 2018 en tanto que el inicio de las obras de la quinta central está proyectado para 2020 y las dos centrales demandarán una inversión total de 12.500 millones de dólares.
Atucha III contará con un reactor canadiense CANDU, una potencia de 745 Megavatios y funcionará a base de uranio natural y agua pesada, en tanto que la quinta usina tendrá un reactor fabricado por China, una potencia de 1.150 megavatios y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.
El 30 de mayo último la Nación y Río Negro suscribieron un convenio para construir la quinta usina nuclear generadora de electricidad de la Argentina y el propio gobernador integró la comitiva oficial que, encabezada por el presidente Mauricio Macri, visitó China en procura de financiamiento para diversas obras de infraestructura energética y de transporte en el país.
Casi inmediatamente el proyecto fue cuestionado por el gobernador vecino de Chubut, Mario Das Neves, argumentando cuestiones de preservación ambiental en la región.
Dos semanas antes de las PASO, Weretilneck anunció su decisión de no autorizar la instalación de la central nuclear "en el ejido de Viedma" y explicó el cambio de criterio señalando que lo hacía "convencido que un gobernante nunca puede estar en contra de las grandes mayorías".
Su derrota en las elecciones terminó por hacerlo desistir de avalar el proyecto en todo el ámbito provincial, incluida la localidad de Sierra Grande, que había sido visitada por una delegación de técnicos chinos.
En tanto, Weretilneck se reunió hoy con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, pero nada se informó sobre los temas tratados.
.
El ex Zoo porteño inicia obras para reconvertirse
Cierran por dos años el ex Zoo porteño para comenzar la obra de reconversión en Ecoparque
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA
Los trabajos se harán en tres etapas. La primera incluye mejoras en los recintos de los animales y transformar los extremos del predio en parques de libre acceso.
La fauna acuática. En el proyecto está contemplado conservarla en el parque. Actualmente hay 1.300 animales y la idea es que queden alrededor de 300.
Mañana, la inmensa jaula de 18 hectáreas que varias generaciones conocimos como Zoo de Buenos Aires, y que durante 141 años fue visitada por millones de familias en el riñón de Palermo, empieza a abrirse para siempre. Y aunque no todos los animales que residen en ella hace décadas podrán dejarla atrás, los que queden van a modificar sustancialmente su calidad de vida y su obsoleta condición de "piezas de exhibición". A partir del viernes, el zoológico cerrará por dos años, mientras se reali- za la primera parte de la obra para reconvertirlo en Ecoparque.
A un año y medio de sancionada la ley que revocó la concesión del predio a privados, el complejo con acceso sobre Santa Fe y avenida Sarmiento cuelga el cartel de inicio de obra y encara una transformación integral que consta de tres etapas. La primera comienza este viernes y estaría terminada en septiembre de 2019.
"En estos 24 meses va a haber dos tipos de trabajos: las obras de bienes
tar animal, que se van a hacer sobre recintos existentes, y las de transfor
mación, que se van a enfocar principalmente en las puntas del parque, sobre Plaza Italia y Libertador", resume Manuel Pascal, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Ecoparque del Ministerio de Modernización porteño. Mientras, el acceso al público general estará restringido.
"La propuesta que había no era la más atractiva -explica-. Y la gente se vería defraudada si paga una entrada y visita el parque cuando hay mucho movimiento de obras. Además, queremos tener todos los equipos enfocados en la cuestión animal".
Es que imaginarse una grúa o un taladro entre jirafas, camellos, osos hormigueros y felinos ya es de por sí una imagen sensible. Sumarle a eso la presencia de niños y adultos resulta casi imposible. Por ello, durante este primer tramo de reconversión, los recursos humanos que se destinaban a las visitas, y que se conocen como guardianes de parque, pasarán a ser guardianes de obra, velando por el bienestar de los ejemplares que allí residen y controlando que no presenten cambios en su comportamiento durante la labor de las máquinas.
"Todos los pliegos de la obra tienen un anexo de bienestar animal -detalla Pascal-. Un equipo técnico define el plan de trabajo: tiempo de descanso, maquinarias permitidas y prohibidas, restricción de ruidos -se han sacado las alarmas para marcha atrás de los camiones-. Hay un protocolo para las obras en recinto, mientras que las de transformación están pensadas en zonas sin animales".
En esta primera etapa, también se contemplan los trabajos de infraestructura para el cuidado animal, como el hospital veterinario, el comedor y la sala de nutrición animal, junto con la biblioteca. Los extremos del parque pasarán a ser de acceso libre y gratuito, y en ellos quedarán plasmados la estética y el concepto de lo que será el futuro Ecoparque.
Mezcla de sustentabilidad arquitectónica y legado histórico, el futuro complejo va a conservar sus 52 edificios declarados Patrimonio Histórico, y que serán puestos en valor a medida que avance el masterplan. La colección faunística sufrirá numerosas derivaciones y nuevos ingresos, pero también conservará dentro de su inventario a los últimos ejemplares de aquellas especies que, por motivos de salud o por ser gerontes, no pueden ser trasladados. Sin embargo, no serán reemplazados cuando concluyan su ciclo vital.
"Son esos animales de los que vamos a poder contar 'ésta es la última jirafa que vivió en la Ciudad de Buenos Aires'. Así explicaremos desde el punto de vista educativo ese cambio de paradigma que hay del Zoológico al Ecoparque. Hay que lograr que el animal tenga un rol educativo y no de recreación, y que aquél que vaya a estar en un futuro en el predio, esté cumpliendo un rol de conservación. Se quiere trabajar con lo autóctono, lo que está en amenaza y lo vulnerable", adelanta Pascal.
Las 4,5 hectáreas de las puntas del parque formarán parte de las 12 li
bres, donde se buscará aumentar un 24% el espacio verde y reducir un 40% los senderos de concreto. También se generarán nuevos accesos, por lo que el parque será más permeable a la integración urbana. Además, habrá baños y un sector de comidas.
"Concretamente, en la osera que da a Libertador hay un proyecto para hacer un 'ecomercado' -cuenta el funcionario-. La idea es que tenga una línea de productos regionales con una lógica de alimentos sustentables, orgánicos y que también permitan hacer un recorrido similar al de las ecorregiones que se armarán en el núcleo del parque".
Continúa el traslado de los animales
En el ex Zoo hay 1300 animales y el plan oficial es que queden cerca de 300. Así lo confirmó Rodrigo Fariña, encargado de los programas de Conservación, el área Educativa y la supervisión de las derivaciones en el Ecoparque. "Estamos analizando con qué especies el parque puede aportar, ya sea desde el rescate y la rehabilitación, la cría o albergando a ejemplares inhabilitados para volver a su medio pero que pueden cumplir un rol educativo", detalla.
Hasta ahora derivaron 350. Y próximamente, 130 ciervos y antílopes serán llevados a la Estación de Cría de Animales Silvestres, en La Plata. Los proyectos de conservación existentes, como el del cóndor andino y el banco genético, seguirán funcionando. "Habrá varios ejes de trabajo, muchos de ellos vinculados a la recepción de aves y reptiles recuperados del tráfico ilegal. Porque el parque puede cumplir una tarea de rescate y rehabilitación", explica Fariña.
En estos 24 meses habrá obras de bienestar animal sobre los recintos existentes y obras de transformación, que se van a enfocar en las puntas sobre Plaza Italia y Libertador Manuel Pascal (Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Ecoparque)
.
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA
Los trabajos se harán en tres etapas. La primera incluye mejoras en los recintos de los animales y transformar los extremos del predio en parques de libre acceso.
La fauna acuática. En el proyecto está contemplado conservarla en el parque. Actualmente hay 1.300 animales y la idea es que queden alrededor de 300.
Mañana, la inmensa jaula de 18 hectáreas que varias generaciones conocimos como Zoo de Buenos Aires, y que durante 141 años fue visitada por millones de familias en el riñón de Palermo, empieza a abrirse para siempre. Y aunque no todos los animales que residen en ella hace décadas podrán dejarla atrás, los que queden van a modificar sustancialmente su calidad de vida y su obsoleta condición de "piezas de exhibición". A partir del viernes, el zoológico cerrará por dos años, mientras se reali- za la primera parte de la obra para reconvertirlo en Ecoparque.
A un año y medio de sancionada la ley que revocó la concesión del predio a privados, el complejo con acceso sobre Santa Fe y avenida Sarmiento cuelga el cartel de inicio de obra y encara una transformación integral que consta de tres etapas. La primera comienza este viernes y estaría terminada en septiembre de 2019.
"En estos 24 meses va a haber dos tipos de trabajos: las obras de bienes
tar animal, que se van a hacer sobre recintos existentes, y las de transfor
mación, que se van a enfocar principalmente en las puntas del parque, sobre Plaza Italia y Libertador", resume Manuel Pascal, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Ecoparque del Ministerio de Modernización porteño. Mientras, el acceso al público general estará restringido.
"La propuesta que había no era la más atractiva -explica-. Y la gente se vería defraudada si paga una entrada y visita el parque cuando hay mucho movimiento de obras. Además, queremos tener todos los equipos enfocados en la cuestión animal".
Es que imaginarse una grúa o un taladro entre jirafas, camellos, osos hormigueros y felinos ya es de por sí una imagen sensible. Sumarle a eso la presencia de niños y adultos resulta casi imposible. Por ello, durante este primer tramo de reconversión, los recursos humanos que se destinaban a las visitas, y que se conocen como guardianes de parque, pasarán a ser guardianes de obra, velando por el bienestar de los ejemplares que allí residen y controlando que no presenten cambios en su comportamiento durante la labor de las máquinas.
"Todos los pliegos de la obra tienen un anexo de bienestar animal -detalla Pascal-. Un equipo técnico define el plan de trabajo: tiempo de descanso, maquinarias permitidas y prohibidas, restricción de ruidos -se han sacado las alarmas para marcha atrás de los camiones-. Hay un protocolo para las obras en recinto, mientras que las de transformación están pensadas en zonas sin animales".
En esta primera etapa, también se contemplan los trabajos de infraestructura para el cuidado animal, como el hospital veterinario, el comedor y la sala de nutrición animal, junto con la biblioteca. Los extremos del parque pasarán a ser de acceso libre y gratuito, y en ellos quedarán plasmados la estética y el concepto de lo que será el futuro Ecoparque.
Mezcla de sustentabilidad arquitectónica y legado histórico, el futuro complejo va a conservar sus 52 edificios declarados Patrimonio Histórico, y que serán puestos en valor a medida que avance el masterplan. La colección faunística sufrirá numerosas derivaciones y nuevos ingresos, pero también conservará dentro de su inventario a los últimos ejemplares de aquellas especies que, por motivos de salud o por ser gerontes, no pueden ser trasladados. Sin embargo, no serán reemplazados cuando concluyan su ciclo vital.
"Son esos animales de los que vamos a poder contar 'ésta es la última jirafa que vivió en la Ciudad de Buenos Aires'. Así explicaremos desde el punto de vista educativo ese cambio de paradigma que hay del Zoológico al Ecoparque. Hay que lograr que el animal tenga un rol educativo y no de recreación, y que aquél que vaya a estar en un futuro en el predio, esté cumpliendo un rol de conservación. Se quiere trabajar con lo autóctono, lo que está en amenaza y lo vulnerable", adelanta Pascal.
Las 4,5 hectáreas de las puntas del parque formarán parte de las 12 li
bres, donde se buscará aumentar un 24% el espacio verde y reducir un 40% los senderos de concreto. También se generarán nuevos accesos, por lo que el parque será más permeable a la integración urbana. Además, habrá baños y un sector de comidas.
"Concretamente, en la osera que da a Libertador hay un proyecto para hacer un 'ecomercado' -cuenta el funcionario-. La idea es que tenga una línea de productos regionales con una lógica de alimentos sustentables, orgánicos y que también permitan hacer un recorrido similar al de las ecorregiones que se armarán en el núcleo del parque".
Continúa el traslado de los animales
En el ex Zoo hay 1300 animales y el plan oficial es que queden cerca de 300. Así lo confirmó Rodrigo Fariña, encargado de los programas de Conservación, el área Educativa y la supervisión de las derivaciones en el Ecoparque. "Estamos analizando con qué especies el parque puede aportar, ya sea desde el rescate y la rehabilitación, la cría o albergando a ejemplares inhabilitados para volver a su medio pero que pueden cumplir un rol educativo", detalla.
Hasta ahora derivaron 350. Y próximamente, 130 ciervos y antílopes serán llevados a la Estación de Cría de Animales Silvestres, en La Plata. Los proyectos de conservación existentes, como el del cóndor andino y el banco genético, seguirán funcionando. "Habrá varios ejes de trabajo, muchos de ellos vinculados a la recepción de aves y reptiles recuperados del tráfico ilegal. Porque el parque puede cumplir una tarea de rescate y rehabilitación", explica Fariña.
En estos 24 meses habrá obras de bienestar animal sobre los recintos existentes y obras de transformación, que se van a enfocar en las puntas sobre Plaza Italia y Libertador Manuel Pascal (Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Ecoparque)
.
Barrick presentó un recurso por la imputación
Multa por derrame: Barrick presentó un recurso y se extiende el plazo de definición
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El Ministro de Minería explicó que esperan que en 30 días se pueda resolver el sumario y que en principio 'hay agravamiento'.
Aunque la meta era definir el monto de la segunda multa a Barrick, por derrame en Veladero, en julio pasado, el plazo se extendió ya que la empresa presentó un recurso de reconsideración.
"Estamos resolviendo un recurso de reconsideración jerárquico que presentó la compañía por una cuestión de estricto carácter procesal, no por la cuestión de fondo. Esto no desvirtúa los hechos, las cosas están suficientemente claras, pero hay cuestiones procesales que tienen que ver con el legítimo derecho de defensa que tenemos que respetar", dijo Alberto Hensel, ministro de Minería de la Provincia.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
"La otra vez aplicamos la multa más alta en la historia de la industria del país, no de la industria minera, sino de la industria del país", destacó el funcionario.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro habló de reincidencia y se especula con que la nueva multa podría ser superior.
"Corre un plazo y eso nos está impidiendo ampliar cargos sobre la base del incidente de marzo. Una vez que eso se produzca, corremos traslado de la presentación. Vamos a acumular los dos incidentes porque si dividimos, la multa no será la que creemos sino sensiblemente menor. Y la multa debe ser de acuerdo a la gravedad del hecho", destacó el Ministro.
Agregó que esperan que en no más de 30 días estén en condiciones de resolver el sumario. "En principio hay agravamiento, el dictamen es resultado de un proceso que se llama sumario que incluye los elementos de prueba que permiten formar convicción en quien tiene que decidir, lo mismo que un trámite judicial" explicó Hensel.
Mientras tanto, Veladero comenzó a producir nuevamente ya que cumplió con todo el plan que le exigió en su momento el Ministerio. "Esto no significa que no hay mas nada que hacer; estamos con mucha presencia en la mina. El control nuestro es a posteriori y lo hemos transformado casi en control concomitante porque de 4 semanas del mes, 3 estamos en la mina, observando y haciendo observar", señaló.
La mina aún no recupera el volumen de producción normal de oro anterior al incidente. "Lo que no podrá darse es tratar de compensar el tiempo de baja de producción con el que resta para terminar el año; eso no lo vamos a permitir porque sería modificar parámetros que tienen que ver con la seguridad", dijo el funcionario.
.
Fecha de Publicación: 03/09/2017
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El Ministro de Minería explicó que esperan que en 30 días se pueda resolver el sumario y que en principio 'hay agravamiento'.
Aunque la meta era definir el monto de la segunda multa a Barrick, por derrame en Veladero, en julio pasado, el plazo se extendió ya que la empresa presentó un recurso de reconsideración.
"Estamos resolviendo un recurso de reconsideración jerárquico que presentó la compañía por una cuestión de estricto carácter procesal, no por la cuestión de fondo. Esto no desvirtúa los hechos, las cosas están suficientemente claras, pero hay cuestiones procesales que tienen que ver con el legítimo derecho de defensa que tenemos que respetar", dijo Alberto Hensel, ministro de Minería de la Provincia.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
"La otra vez aplicamos la multa más alta en la historia de la industria del país, no de la industria minera, sino de la industria del país", destacó el funcionario.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro habló de reincidencia y se especula con que la nueva multa podría ser superior.
"Corre un plazo y eso nos está impidiendo ampliar cargos sobre la base del incidente de marzo. Una vez que eso se produzca, corremos traslado de la presentación. Vamos a acumular los dos incidentes porque si dividimos, la multa no será la que creemos sino sensiblemente menor. Y la multa debe ser de acuerdo a la gravedad del hecho", destacó el Ministro.
Agregó que esperan que en no más de 30 días estén en condiciones de resolver el sumario. "En principio hay agravamiento, el dictamen es resultado de un proceso que se llama sumario que incluye los elementos de prueba que permiten formar convicción en quien tiene que decidir, lo mismo que un trámite judicial" explicó Hensel.
Mientras tanto, Veladero comenzó a producir nuevamente ya que cumplió con todo el plan que le exigió en su momento el Ministerio. "Esto no significa que no hay mas nada que hacer; estamos con mucha presencia en la mina. El control nuestro es a posteriori y lo hemos transformado casi en control concomitante porque de 4 semanas del mes, 3 estamos en la mina, observando y haciendo observar", señaló.
La mina aún no recupera el volumen de producción normal de oro anterior al incidente. "Lo que no podrá darse es tratar de compensar el tiempo de baja de producción con el que resta para terminar el año; eso no lo vamos a permitir porque sería modificar parámetros que tienen que ver con la seguridad", dijo el funcionario.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
La pampa húmeda bajo el agua
Las inundaciones afectan casi un tercio de la producción agropecuaria
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Según un informe de Carbap, lo sufren amplias regiones de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Córdoba y de Santa Fe; allí se realiza el 25% de la agricultura y se encuentra el 26% del ganado vacuno del país
Las inundaciones que sufre buena parte de la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria: concretamente, el 25% de la agricultura y el 26% del ganado vacuno del país. Además, en el caso particular de la provincia de Buenos Aires, el 60% de la producción lechera está hoy en las regiones inundadas o anegadas, al igual que un porcentaje similar del rodeo vacuno.
Los datos se desprenden de un trabajo que acaba de terminar la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) a partir de un relevamiento de imágenes satelitales de la última semana y con datos de producción que realizó Pablo Ginestet, un experto que integra el consejo directivo de esa entidad.
El informe alerta que está comprometida una parte importante de la producción, de cara a la nueva campaña agrícola que empezará el mes próximo con el maíz y que continuará en octubre con la soja. En cuanto al trigo, por las inundaciones no se pudieron sembrar 150.000 hectáreas y hubo pérdidas superiores a las 80.000 hectáreas en lotes que ya estaban implantados, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, aportó un dato que evidencia el drama de ese partido: en los últimos 40 años tuvieron 16 inundaciones. "Cada dos años y medio perdés todo", dijo Laura Hernández, productora de la zona. Y agregó que la situación genera "desgaste psíquico y emocional".
El trabajo de Carbap analizó una superficie de algo más de 21,7 millones de hectáreas, que abarcan gran parte de la provincia de Buenos Aires, los partidos del nordeste de La Pampa y los del sur de esa provincia que limitan con Buenos Aires, Córdoba y la provincia de Santa Fe.
La situación es dramática en la mayor parte de la denominada cuenca del Salado, desde la desembocadura de ese río en la bahía de Samborombón, atravesando toda esa región, hasta La Pampa y Córdoba. "Parte de esas zonas, como el partido de General Villegas, vienen en problemas desde hace más de 15 meses", destaca el trabajo. Sobre el volumen de hectáreas analizadas, 5,5 millones están inundadas y/o anegadas. Es el 26% de la superficie de la región considerada.
Pero, además de lo que está bajo el agua o con serios problemas de anegamientos, el trabajo detectó también la superficie que no tiene piso, por estar altas las napas, y donde no se puede realizar ninguna clase de labor. En números, la superficie en esas condiciones suma 2,5 millones de hectáreas. De este modo, entre la superficie inundada y la que no tiene piso hay 8 millones de hectáreas afectadas.
En el último ciclo agrícola, en el área complicada se plantaron 7,2 millones de hectáreas con los cultivos de soja, girasol, maíz, trigo y cebada. Eso representó el 23% de la agricultura nacional y es ése justamente el porcentaje del área para agricultura que hoy tiene interrogantes de cara a la nueva campaña. "De continuar las precipitaciones por encima de la media, la situación se seguirá agravando. Si bien los pronósticos auguran un escenario de precipitaciones algo más bajas que lo normal, la situación actual no nos permite ser optimistas", explicó Ginestet en el trabajo.
Considerando la superficie comprometida para la agricultura, agregó que la actual situación hídrica en el país "pone un gran manto de duda sobre la posibilidad de llevar a cabo esos cultivos este año".
"En promedio, más del 25% de la producción agrícola nacional se encuentra en la zona afectada, siendo el maíz, con el 30% de la superficie potencial (1,47 millones de hectáreas), el que podría verse más perjudicado", consigna el trabajo de Carbap.
Respecto de la ganadería, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe reúnen 32,6 millones de cabezas vacunas. De ellas, en las zonas inundadas hay 14,1 millones de cabezas, el 43% de la hacienda de todas esas provincias o el 26% del rodeo nacional, que alcanza un total de 53,5 millones de cabezas.
Entre las regiones, sobresale el impacto en la provincia de Buenos Aires, que tiene el 63% de su rodeo sobre tierras inundadas o anegadas. "El rodeo ganadero de la provincia de Buenos Aires se encuentra ante un potencial daño de impacto severo; 12 de los 18 millones de cabezas de la provincia se encuentran en el área inundada", señala el informe.
La cuenca baja del Salado, que alberga un porcentaje importante del rodeo de cría de la provincia y del país, se encuentra en la zona afectada. Y el ganado que está en esas zonas "está en la etapa de parición, por lo que se está definiendo la producción potencial del año próximo, que seguramente tendrá un impacto negativo en la tasa de destete de 2018", señala el informe de Carbap.
En el caso de la lechería, se observa que otra vez es crítico el panorama en Buenos Aires. De 2485 tambos, un 60% (1498) está en la zona afectada. En tanto, de sus 467.625 vacas en ordeñe, el 67% se encuentra en la región comprometida por el agua.
Caminos rurales
Entre los partidos inundados, en las últimas semanas la situación se agravó en Bolívar. Allí, según la productora Laura Hernández, del 70% de las 500.000 hectáreas del partido que estaban inundadas hace quince días ahora se llegó prácticamente al ciento por ciento.
En esa ciudad, la semana pasada los productores hicieron una movilización hasta el centro cívico y dejaron un petitorio al jefe comunal, Eduardo "Bali" Bucca, reclamando por los caminos rurales (de lo que se informa por separado).
Entre otros temas, el informe de Carbap se detiene sobre la infraestructura en toda la región inundada de las cuatro provincias. Dice que hay 15.000 kilómetros de caminos cortados o intransitables. Al respecto, habla de "la nula inversión en infraestructura hídrica de las ultimas décadas, en una zona altamente productiva". Y agrega: "Es necesario que las obras que están comenzando y por comenzar se mantengan en ritmo apropiado por los próximos años para tratar de mitigar el impacto de estos eventos, que cada año se vuelven más frecuentes".
El trabajo alerta que en la pampa húmeda, por las inundaciones, "mucha gente" tuvo que mudarse a los centros urbanos y "varias escuelas rurales están cerradas momentáneamente", con chicos que no pueden concurrir a clases.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Según un informe de Carbap, lo sufren amplias regiones de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Córdoba y de Santa Fe; allí se realiza el 25% de la agricultura y se encuentra el 26% del ganado vacuno del país
Las inundaciones que sufre buena parte de la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria: concretamente, el 25% de la agricultura y el 26% del ganado vacuno del país. Además, en el caso particular de la provincia de Buenos Aires, el 60% de la producción lechera está hoy en las regiones inundadas o anegadas, al igual que un porcentaje similar del rodeo vacuno.
Los datos se desprenden de un trabajo que acaba de terminar la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) a partir de un relevamiento de imágenes satelitales de la última semana y con datos de producción que realizó Pablo Ginestet, un experto que integra el consejo directivo de esa entidad.
El informe alerta que está comprometida una parte importante de la producción, de cara a la nueva campaña agrícola que empezará el mes próximo con el maíz y que continuará en octubre con la soja. En cuanto al trigo, por las inundaciones no se pudieron sembrar 150.000 hectáreas y hubo pérdidas superiores a las 80.000 hectáreas en lotes que ya estaban implantados, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, aportó un dato que evidencia el drama de ese partido: en los últimos 40 años tuvieron 16 inundaciones. "Cada dos años y medio perdés todo", dijo Laura Hernández, productora de la zona. Y agregó que la situación genera "desgaste psíquico y emocional".
El trabajo de Carbap analizó una superficie de algo más de 21,7 millones de hectáreas, que abarcan gran parte de la provincia de Buenos Aires, los partidos del nordeste de La Pampa y los del sur de esa provincia que limitan con Buenos Aires, Córdoba y la provincia de Santa Fe.
La situación es dramática en la mayor parte de la denominada cuenca del Salado, desde la desembocadura de ese río en la bahía de Samborombón, atravesando toda esa región, hasta La Pampa y Córdoba. "Parte de esas zonas, como el partido de General Villegas, vienen en problemas desde hace más de 15 meses", destaca el trabajo. Sobre el volumen de hectáreas analizadas, 5,5 millones están inundadas y/o anegadas. Es el 26% de la superficie de la región considerada.
Pero, además de lo que está bajo el agua o con serios problemas de anegamientos, el trabajo detectó también la superficie que no tiene piso, por estar altas las napas, y donde no se puede realizar ninguna clase de labor. En números, la superficie en esas condiciones suma 2,5 millones de hectáreas. De este modo, entre la superficie inundada y la que no tiene piso hay 8 millones de hectáreas afectadas.
En el último ciclo agrícola, en el área complicada se plantaron 7,2 millones de hectáreas con los cultivos de soja, girasol, maíz, trigo y cebada. Eso representó el 23% de la agricultura nacional y es ése justamente el porcentaje del área para agricultura que hoy tiene interrogantes de cara a la nueva campaña. "De continuar las precipitaciones por encima de la media, la situación se seguirá agravando. Si bien los pronósticos auguran un escenario de precipitaciones algo más bajas que lo normal, la situación actual no nos permite ser optimistas", explicó Ginestet en el trabajo.
Considerando la superficie comprometida para la agricultura, agregó que la actual situación hídrica en el país "pone un gran manto de duda sobre la posibilidad de llevar a cabo esos cultivos este año".
"En promedio, más del 25% de la producción agrícola nacional se encuentra en la zona afectada, siendo el maíz, con el 30% de la superficie potencial (1,47 millones de hectáreas), el que podría verse más perjudicado", consigna el trabajo de Carbap.
Respecto de la ganadería, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe reúnen 32,6 millones de cabezas vacunas. De ellas, en las zonas inundadas hay 14,1 millones de cabezas, el 43% de la hacienda de todas esas provincias o el 26% del rodeo nacional, que alcanza un total de 53,5 millones de cabezas.
Entre las regiones, sobresale el impacto en la provincia de Buenos Aires, que tiene el 63% de su rodeo sobre tierras inundadas o anegadas. "El rodeo ganadero de la provincia de Buenos Aires se encuentra ante un potencial daño de impacto severo; 12 de los 18 millones de cabezas de la provincia se encuentran en el área inundada", señala el informe.
La cuenca baja del Salado, que alberga un porcentaje importante del rodeo de cría de la provincia y del país, se encuentra en la zona afectada. Y el ganado que está en esas zonas "está en la etapa de parición, por lo que se está definiendo la producción potencial del año próximo, que seguramente tendrá un impacto negativo en la tasa de destete de 2018", señala el informe de Carbap.
En el caso de la lechería, se observa que otra vez es crítico el panorama en Buenos Aires. De 2485 tambos, un 60% (1498) está en la zona afectada. En tanto, de sus 467.625 vacas en ordeñe, el 67% se encuentra en la región comprometida por el agua.
Caminos rurales
Entre los partidos inundados, en las últimas semanas la situación se agravó en Bolívar. Allí, según la productora Laura Hernández, del 70% de las 500.000 hectáreas del partido que estaban inundadas hace quince días ahora se llegó prácticamente al ciento por ciento.
En esa ciudad, la semana pasada los productores hicieron una movilización hasta el centro cívico y dejaron un petitorio al jefe comunal, Eduardo "Bali" Bucca, reclamando por los caminos rurales (de lo que se informa por separado).
Entre otros temas, el informe de Carbap se detiene sobre la infraestructura en toda la región inundada de las cuatro provincias. Dice que hay 15.000 kilómetros de caminos cortados o intransitables. Al respecto, habla de "la nula inversión en infraestructura hídrica de las ultimas décadas, en una zona altamente productiva". Y agrega: "Es necesario que las obras que están comenzando y por comenzar se mantengan en ritmo apropiado por los próximos años para tratar de mitigar el impacto de estos eventos, que cada año se vuelven más frecuentes".
El trabajo alerta que en la pampa húmeda, por las inundaciones, "mucha gente" tuvo que mudarse a los centros urbanos y "varias escuelas rurales están cerradas momentáneamente", con chicos que no pueden concurrir a clases.
.
El mapa de vientos extremos será actualizado
Actualizarán el Mapa de Vientos Extremos de Argentina
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Especialistas de la Facultad de Ingeniería realizarán nuevos Mapas de Vientos Extremos para Argentina, en el marco de la actualización de la normativa utilizada para estimar la acción del viento sobre las construcciones.
El Mapa de Vientos Extremos es una herramienta de cálculo que se utiliza para la aplicación del “Reglamento Argentino de Acción de Viento sobre las Construcciones”, elaborado por el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC).
El Reglamento CIRSOC 102, que incluye el Mapa de Vientos Extremos, tiene por objeto determinar los procedimientos y los medios para obtener los valores de las acciones producidas por el viento sobre las construcciones o sus diferentes partes.
El actual Mapa de Vientos Extremos fue actualizado en 1997, a partir de registros que comprenden el período 1970-1990.
Pero existen diversos factores que indican la necesidad de una revisión del Mapa, como el tiempo que pasó desde su elaboración -un cuarto de siglo-, por lo que se cuentan con 26 años de nuevos registros de velocidades y, además, existe una mayor cantidad de estaciones de medición en el territorio nacional. Asimismo, hay una variedad de métodos de procesamiento de valores extremos que no se disponían en 1997 cuando se elaboró el mapa vigente.
Además, debe encararse una actualización del “Reglamento CIRSOC 102”, debido a cambios de normas similares a nivel internacional que prevé nuevos formatos de mapas.
Por ello, desde el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) se encomendó a un grupo de investigadores-especialistas de la UNNE para que realicen la actualización del Mapa de Vientos Extremos.
La tarea estará a cargo del Instituto de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería, espacio de investigación y transferencia de reconocida trayectoria en el estudio de efecto de vientos sobre estructuras.
Las actividades se enmarcarán en un Proyecto de Investigación que coordina la Secretaría General de Ciencia y Técnica, en el cual participan también investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.
El doctor Bruno Natalini, director del proyecto, explicó que se trabajará con dos objetivos: por un lado, se realizará la actualización del Mapa de Vientos Extremos para el país y, por otra, a nivel de la región nordeste argentino (NEA) se aplicarán nuevas técnicas y tecnologías de medición, que permitan mejorar aún más los procedimientos de medición de los vientos para este fin específico.
Sobre el Mapa de Vientos Extremos, explicó que el mapa vigente, con datos de 1970 a 1990, realiza una inferencia estadística, mediante un modelo matemático, para estimar vientos extremos que son excedidos en promedio una vez cada 50 años; pero los cambios a nivel internacional reemplazan esa frecuencia por tres mapas de períodos de recurrencia de 300, 700 y 1700 años.
En ese sentido, el compromiso de los investigadores es elaborar los tres mapas con estimación de vientos con recurrencia cada 300, 700 y 1700 años, lo que demandará más información meteorológica y modelos matemáticos más actualizados que los usados hasta ahora.
“El objetivo es elaborar los mapas en un plazo breve de tiempo, y ponerlos a disposición de CIRSOC y de la comunidad científica”, explicó Natalini, y comentó que el actual Mapa de Argentina funciona pero existen indicios que lleva a condiciones de seguridad, probablemente excesivas en algunos lugares del país.
Resaltó que el mapa vigente fue elaborado con aproximadamente 70 estaciones de medición en el país, mientras que, actualmente, son más de 150 las estaciones meteorológicas adaptadas para medición, además de haberse mejorado los instrumentos y protocolos de registro.
Región NEA
Por otra parte, además de elaborar el nuevo Mapa de Vientos Extremos de Argentina, el otro objetivo del Instituto de Estabilidad es optimizar las técnicas de medición y análisis para alcanzar las estimaciones más precisas posibles de valores del viento, aplicando los últimos avances de conocimientos existentes a nivel mundial.
Esta investigación se desarrollará en la región NEA, por una cuestión de recursos humanos y estaciones de medición disponibles, con el fin de ajustar técnicas a futuro y transferir las innovaciones en medición al resto del país.
Al respecto, Natalini explicó que se prevé probar a nivel regional nuevos métodos de medición, verificar los datos de medición existentes, cotejar criterios de medición en estaciones meteorológicas y ampliar la información analizada, entre otros objetivos.
Comentó que entre el 70 y 80 % de la incertidumbre total de la carga de diseño por acción del viento se origina
en la incertidumbre de la Velocidad Básica del Viento (V), lo que revela la importancia de tener una estimación de buena calidad del valor de velocidad básica del viento.
“Queremos aplicar en el NEA lo más nuevo en materia de medición y análisis de velocidad del viento, y que la región sea el laboratorio para aplicaciones en otras regiones del país” explicó el Director del proyecto.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Especialistas de la Facultad de Ingeniería realizarán nuevos Mapas de Vientos Extremos para Argentina, en el marco de la actualización de la normativa utilizada para estimar la acción del viento sobre las construcciones.
El Mapa de Vientos Extremos es una herramienta de cálculo que se utiliza para la aplicación del “Reglamento Argentino de Acción de Viento sobre las Construcciones”, elaborado por el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC).
El Reglamento CIRSOC 102, que incluye el Mapa de Vientos Extremos, tiene por objeto determinar los procedimientos y los medios para obtener los valores de las acciones producidas por el viento sobre las construcciones o sus diferentes partes.
El actual Mapa de Vientos Extremos fue actualizado en 1997, a partir de registros que comprenden el período 1970-1990.
Pero existen diversos factores que indican la necesidad de una revisión del Mapa, como el tiempo que pasó desde su elaboración -un cuarto de siglo-, por lo que se cuentan con 26 años de nuevos registros de velocidades y, además, existe una mayor cantidad de estaciones de medición en el territorio nacional. Asimismo, hay una variedad de métodos de procesamiento de valores extremos que no se disponían en 1997 cuando se elaboró el mapa vigente.
Además, debe encararse una actualización del “Reglamento CIRSOC 102”, debido a cambios de normas similares a nivel internacional que prevé nuevos formatos de mapas.
Por ello, desde el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) se encomendó a un grupo de investigadores-especialistas de la UNNE para que realicen la actualización del Mapa de Vientos Extremos.
La tarea estará a cargo del Instituto de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería, espacio de investigación y transferencia de reconocida trayectoria en el estudio de efecto de vientos sobre estructuras.
Las actividades se enmarcarán en un Proyecto de Investigación que coordina la Secretaría General de Ciencia y Técnica, en el cual participan también investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue.
El doctor Bruno Natalini, director del proyecto, explicó que se trabajará con dos objetivos: por un lado, se realizará la actualización del Mapa de Vientos Extremos para el país y, por otra, a nivel de la región nordeste argentino (NEA) se aplicarán nuevas técnicas y tecnologías de medición, que permitan mejorar aún más los procedimientos de medición de los vientos para este fin específico.
Sobre el Mapa de Vientos Extremos, explicó que el mapa vigente, con datos de 1970 a 1990, realiza una inferencia estadística, mediante un modelo matemático, para estimar vientos extremos que son excedidos en promedio una vez cada 50 años; pero los cambios a nivel internacional reemplazan esa frecuencia por tres mapas de períodos de recurrencia de 300, 700 y 1700 años.
En ese sentido, el compromiso de los investigadores es elaborar los tres mapas con estimación de vientos con recurrencia cada 300, 700 y 1700 años, lo que demandará más información meteorológica y modelos matemáticos más actualizados que los usados hasta ahora.
“El objetivo es elaborar los mapas en un plazo breve de tiempo, y ponerlos a disposición de CIRSOC y de la comunidad científica”, explicó Natalini, y comentó que el actual Mapa de Argentina funciona pero existen indicios que lleva a condiciones de seguridad, probablemente excesivas en algunos lugares del país.
Resaltó que el mapa vigente fue elaborado con aproximadamente 70 estaciones de medición en el país, mientras que, actualmente, son más de 150 las estaciones meteorológicas adaptadas para medición, además de haberse mejorado los instrumentos y protocolos de registro.
Región NEA
Por otra parte, además de elaborar el nuevo Mapa de Vientos Extremos de Argentina, el otro objetivo del Instituto de Estabilidad es optimizar las técnicas de medición y análisis para alcanzar las estimaciones más precisas posibles de valores del viento, aplicando los últimos avances de conocimientos existentes a nivel mundial.
Esta investigación se desarrollará en la región NEA, por una cuestión de recursos humanos y estaciones de medición disponibles, con el fin de ajustar técnicas a futuro y transferir las innovaciones en medición al resto del país.
Al respecto, Natalini explicó que se prevé probar a nivel regional nuevos métodos de medición, verificar los datos de medición existentes, cotejar criterios de medición en estaciones meteorológicas y ampliar la información analizada, entre otros objetivos.
Comentó que entre el 70 y 80 % de la incertidumbre total de la carga de diseño por acción del viento se origina
en la incertidumbre de la Velocidad Básica del Viento (V), lo que revela la importancia de tener una estimación de buena calidad del valor de velocidad básica del viento.
“Queremos aplicar en el NEA lo más nuevo en materia de medición y análisis de velocidad del viento, y que la región sea el laboratorio para aplicaciones en otras regiones del país” explicó el Director del proyecto.
.
Hackaton de proyectos tecnológicos ambientales
Mendoza tendrá un hackaton de proyectos tecnológicos sobre medio ambiente
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Se realizará el 6 y 7 de octubre en Las Heras. La participación es gratuita y abierta al público. ya están abiertas las inscripciones.
Los ministerios de Ambiente y de Modernización de la Nación realizarán el 6 y 7 de octubre en Mendoza el "Hackaton Ambiente", un encuentro de dos días abierto al público para pensar y diseñar iniciativas innovadoras y tecnológicas que den respuesta a los desafíos ambientales de la Argentina.
El encuentro, que cuenta con el apoyo de la cartera de Producción, se desarrollará en el Estadio Cubierto Vicente Polimeni, en Las Heras, y ya está abierta la inscripción informó hoy el ministerio de Ambiente en un comunicado.
El encuentro consistirá en una maratón de dos días-gratuita y abierta al público- en donde profesionales, estudiantes, emprendedores, organizaciones de la sociedad civil y empresas se reunirán junto con programadores y desarrolladores para trabajar de manera colaborativa en la elaboración de proyectos innovadores sobre cuatro ejes temáticos: agua, biodiversidad, cambio climático y residuos.
Como resultado de estas dos jornadas, se seleccionarán cinco proyectos que accederán a un proceso de incubación para transformar las ideas en emprendimientos productivos y sustentables.
Los equipos ganadores serán aquellos que hayan realizado propuestas que aporten un impacto ambiental diferencial y positivo.
Aquellos interesados en participar pueden inscribirse de manera online, así como subir propuestas en la plataforma de innovación abierta o votar algún proyecto de preferencia en argentina.gob.ar/hackatonambiente.
Además, quienes quieran mayor información pueden contactarse con el siguiente mail: innovacionpublica@modernizacion.gob.ar.
La iniciativa está enmarcada dentro del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable, que impulsa la cartera de Ambiente a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, con el objetivo de detectar emprendedores que promuevan el desarrollo sustentable mediante la utilización de nuevas tecnologías.
.
Fecha de Publicación: 02/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Se realizará el 6 y 7 de octubre en Las Heras. La participación es gratuita y abierta al público. ya están abiertas las inscripciones.
Los ministerios de Ambiente y de Modernización de la Nación realizarán el 6 y 7 de octubre en Mendoza el "Hackaton Ambiente", un encuentro de dos días abierto al público para pensar y diseñar iniciativas innovadoras y tecnológicas que den respuesta a los desafíos ambientales de la Argentina.
El encuentro, que cuenta con el apoyo de la cartera de Producción, se desarrollará en el Estadio Cubierto Vicente Polimeni, en Las Heras, y ya está abierta la inscripción informó hoy el ministerio de Ambiente en un comunicado.
El encuentro consistirá en una maratón de dos días-gratuita y abierta al público- en donde profesionales, estudiantes, emprendedores, organizaciones de la sociedad civil y empresas se reunirán junto con programadores y desarrolladores para trabajar de manera colaborativa en la elaboración de proyectos innovadores sobre cuatro ejes temáticos: agua, biodiversidad, cambio climático y residuos.
Como resultado de estas dos jornadas, se seleccionarán cinco proyectos que accederán a un proceso de incubación para transformar las ideas en emprendimientos productivos y sustentables.
Los equipos ganadores serán aquellos que hayan realizado propuestas que aporten un impacto ambiental diferencial y positivo.
Aquellos interesados en participar pueden inscribirse de manera online, así como subir propuestas en la plataforma de innovación abierta o votar algún proyecto de preferencia en argentina.gob.ar/hackatonambiente.
Además, quienes quieran mayor información pueden contactarse con el siguiente mail: innovacionpublica@modernizacion.gob.ar.
La iniciativa está enmarcada dentro del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable, que impulsa la cartera de Ambiente a través de la Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, con el objetivo de detectar emprendedores que promuevan el desarrollo sustentable mediante la utilización de nuevas tecnologías.
.
Hasta la FAO advierte sobre el agronegocio y sus impactos
La FAO advierte que las malas prácticas agrícolas están contaminando las aguas
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El uso inadecuado de los pesticidas y otros químicos en el sector primario están contaminando las aguas y representan una amenaza para la economía y la salud de miles de millones de personas
Es la principal conclusión de un nuevo informe del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la celebración de la Semana Mundial del Agua.
El aumento de la producción de alimentos se ha logrado en las últimas décadas mediante el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas, un mercado que mueve cada año más de 35 mil millones de dólares
El informe señala que este rubro crece con rapidez en países como Argentina, Malasia, Sudáfrica y Pakistán.
"Estamos viendo que en las economías emergentes se está empezando a hacer un uso elevado de pesticidas que en otros sitios están prohibidos, mientras que en países desarrollados se han prohibido los pesticidas más peligrosos", dijo Javier Mateo-Sagasta, experto del IWMI.
Y precisó que en países en desarrollo todavía se usan pesticidas prohibidos y no se sabe cómo almacenarlos bien. "De repente, los contenedores con restos de esos pesticidas se limpian en los ríos. Está empezando a ser un problema serio", indicó.
Extracciones de agua
En la mayoría de países ricos y muchos emergentes, la agricultura, responsable del 70 por ciento de las extracciones de agua en el mundo, ha superado a la industria y los centros urbanos como el principal factor en la degradación de las aguas debido al vertido de químicos, materia orgánica, sedimentos, nitratos, patógenos y otras sustancias.
Según el informe, el 38 por ciento de las masas de agua en la Unión Europea (UE) están bajo la presión de la contaminación agrícola; en Estados Unidos la agricultura es la principal causa de polución en ríos y arroyos, la segunda en humedales y la tercera en lagos; y en China esta actividad está detrás de casi todas las aguas subterráneas contaminadas por nitrógeno.
En la ganadería, el principal problema deriva de la incorrecta gestión de los excrementos de los animales, que contienen patógenos y una importante carga de materia orgánica que, si acaba en los ríos, consume el oxígeno que hay disuelto, entre otros muchos problemas asociados a la explotación intensiva industrial.
Algo parecido ocurre en la acuicultura con el exceso de nutrientes y materia orgánica que se da cuando hay una parte de los alimentos balanceados que no se comen los peces y que acaba contaminando las aguas.
Nuevos contaminantes
El estudio también se hace eco de los nuevos contaminantes que en los últimos veinte años han surgido en forma de medicinas para animales como antibióticos, vacunas y hormonas para el crecimiento, las cuales pasan de las granjas a los ecosistemas y las fuentes de agua potable, y contribuyen a un aumento de las bacterias resistentes a los antimicrobianos.
Los expertos recomiendan, entre otras medidas, optimizar y limitar la utilización de químicos en los cultivos para reducir el riesgo de contaminación de las aguas, establecer zonas de protección alrededor de las explotaciones agrícolas y sistemas de riego eficientes que permitan recoger las aguas vertidas.
.
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El uso inadecuado de los pesticidas y otros químicos en el sector primario están contaminando las aguas y representan una amenaza para la economía y la salud de miles de millones de personas
Es la principal conclusión de un nuevo informe del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la celebración de la Semana Mundial del Agua.
El aumento de la producción de alimentos se ha logrado en las últimas décadas mediante el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas, un mercado que mueve cada año más de 35 mil millones de dólares
El informe señala que este rubro crece con rapidez en países como Argentina, Malasia, Sudáfrica y Pakistán.
"Estamos viendo que en las economías emergentes se está empezando a hacer un uso elevado de pesticidas que en otros sitios están prohibidos, mientras que en países desarrollados se han prohibido los pesticidas más peligrosos", dijo Javier Mateo-Sagasta, experto del IWMI.
Y precisó que en países en desarrollo todavía se usan pesticidas prohibidos y no se sabe cómo almacenarlos bien. "De repente, los contenedores con restos de esos pesticidas se limpian en los ríos. Está empezando a ser un problema serio", indicó.
Extracciones de agua
En la mayoría de países ricos y muchos emergentes, la agricultura, responsable del 70 por ciento de las extracciones de agua en el mundo, ha superado a la industria y los centros urbanos como el principal factor en la degradación de las aguas debido al vertido de químicos, materia orgánica, sedimentos, nitratos, patógenos y otras sustancias.
Según el informe, el 38 por ciento de las masas de agua en la Unión Europea (UE) están bajo la presión de la contaminación agrícola; en Estados Unidos la agricultura es la principal causa de polución en ríos y arroyos, la segunda en humedales y la tercera en lagos; y en China esta actividad está detrás de casi todas las aguas subterráneas contaminadas por nitrógeno.
En la ganadería, el principal problema deriva de la incorrecta gestión de los excrementos de los animales, que contienen patógenos y una importante carga de materia orgánica que, si acaba en los ríos, consume el oxígeno que hay disuelto, entre otros muchos problemas asociados a la explotación intensiva industrial.
Algo parecido ocurre en la acuicultura con el exceso de nutrientes y materia orgánica que se da cuando hay una parte de los alimentos balanceados que no se comen los peces y que acaba contaminando las aguas.
Nuevos contaminantes
El estudio también se hace eco de los nuevos contaminantes que en los últimos veinte años han surgido en forma de medicinas para animales como antibióticos, vacunas y hormonas para el crecimiento, las cuales pasan de las granjas a los ecosistemas y las fuentes de agua potable, y contribuyen a un aumento de las bacterias resistentes a los antimicrobianos.
Los expertos recomiendan, entre otras medidas, optimizar y limitar la utilización de químicos en los cultivos para reducir el riesgo de contaminación de las aguas, establecer zonas de protección alrededor de las explotaciones agrícolas y sistemas de riego eficientes que permitan recoger las aguas vertidas.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Nacional,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Salta inaugura módulos solares en regiones alejadas
Módulos solares para 8.700 familias rurales
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
El Permer II también tiene proyectadas minirredes en distintas localidades de Salta.
A través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que maneja la Secretaría de Energía de la Nación con financiamiento del Banco Mundial, se instalarán 6.084 módulos solares en viviendas de Salta.
El coordinador de la Unidad Ejecutora provincial, Pierre Rieszer, detalló los alcances de tres contrataciones que se firmaron con las empresas Ennera, Mega y Enerray.
Los contratos contemplan la posibilidad de ampliar el número de familias beneficiarias en un 15% para atender mayores requerimientos. Las instalaciones comenzarían el próximo mes en distintas localidades.
A la par de los contratos firmados, se aguarda la licitación de otros 2.617 módulos para viviendas rurales de los departamentos Santa Victoria, Iruya, Orán, San Martín y Rosario de la Frontera. Desde Salta se reiteraron pedidos para que la cartera nacional de Energía avance con el llamado público. Los sistemas de suministro energético residencial constarán de una generación fotovoltaica de 200 vatios pico (Wp), con todos sus dispositivos complementarios, cableados internos, tomacorrientes y lámparas LED.
Minirredes
En el marco del Permer II también están proyectadas varias minirredes. Una se emplazará en Luracatao para abastecer a 395 familias, establecimientos educativos y otros servicios públicos de esa localidad de Molinos. El proyecto que funcionarios de la Secretaría de Energía de la Provincia y de la Unidad Ejecutora del Permer expusieron ante autoridades comunales y vecinos de la zona prevé una generación fotovoltaica de 650 KWp para cubrir a Luracatao, Cabrería, Alumbre, La Puerta, Pata Pampa y Cuchillaco.
Otra minirred, con una generación fotovoltaica de 300 KWp y respaldo térmico, está proyectada para 160 familias de Iruya, Rodeo Colorado y Abra El Sauce.
En Santa Victoria Oeste, a la usina térmica allí existente se agregará una generación solar de 650 KWp para abastecer a 416 hogares de la localidad cabecera de ese departamento y extender el servicio a otras 176 familias de Racti, Acoite, La Huerta, Rodeo Pampa y El Puesto.
En Lizoite, está proyectada una generación hidráulica de 600 kw, con red de baja e instalaciones eléctricas internas, para 105 viviendas del lugar.
Para El Nogalar, en la jurisdicción de Los Toldos, se incluyó en el Permer II un proyecto de repotenciación que llevaría la generación hidráulica de esa localidad de 150 a 600 KW, con respaldo térmico, para asegurar el suministro eléctrico de 580 familias.
El Permer II, además, contempla la instalación de calefones solares en 313 escuelas y 111 puestos sanitarios relevados hasta ahora y sistemas de bombeo solar para comunidades de entre 50 y 100 familias dispersas en Rivadavia y otros departamentos de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
El Permer II también tiene proyectadas minirredes en distintas localidades de Salta.
A través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que maneja la Secretaría de Energía de la Nación con financiamiento del Banco Mundial, se instalarán 6.084 módulos solares en viviendas de Salta.
El coordinador de la Unidad Ejecutora provincial, Pierre Rieszer, detalló los alcances de tres contrataciones que se firmaron con las empresas Ennera, Mega y Enerray.
Los contratos contemplan la posibilidad de ampliar el número de familias beneficiarias en un 15% para atender mayores requerimientos. Las instalaciones comenzarían el próximo mes en distintas localidades.
A la par de los contratos firmados, se aguarda la licitación de otros 2.617 módulos para viviendas rurales de los departamentos Santa Victoria, Iruya, Orán, San Martín y Rosario de la Frontera. Desde Salta se reiteraron pedidos para que la cartera nacional de Energía avance con el llamado público. Los sistemas de suministro energético residencial constarán de una generación fotovoltaica de 200 vatios pico (Wp), con todos sus dispositivos complementarios, cableados internos, tomacorrientes y lámparas LED.
Minirredes
En el marco del Permer II también están proyectadas varias minirredes. Una se emplazará en Luracatao para abastecer a 395 familias, establecimientos educativos y otros servicios públicos de esa localidad de Molinos. El proyecto que funcionarios de la Secretaría de Energía de la Provincia y de la Unidad Ejecutora del Permer expusieron ante autoridades comunales y vecinos de la zona prevé una generación fotovoltaica de 650 KWp para cubrir a Luracatao, Cabrería, Alumbre, La Puerta, Pata Pampa y Cuchillaco.
Otra minirred, con una generación fotovoltaica de 300 KWp y respaldo térmico, está proyectada para 160 familias de Iruya, Rodeo Colorado y Abra El Sauce.
En Santa Victoria Oeste, a la usina térmica allí existente se agregará una generación solar de 650 KWp para abastecer a 416 hogares de la localidad cabecera de ese departamento y extender el servicio a otras 176 familias de Racti, Acoite, La Huerta, Rodeo Pampa y El Puesto.
En Lizoite, está proyectada una generación hidráulica de 600 kw, con red de baja e instalaciones eléctricas internas, para 105 viviendas del lugar.
Para El Nogalar, en la jurisdicción de Los Toldos, se incluyó en el Permer II un proyecto de repotenciación que llevaría la generación hidráulica de esa localidad de 150 a 600 KW, con respaldo térmico, para asegurar el suministro eléctrico de 580 familias.
El Permer II, además, contempla la instalación de calefones solares en 313 escuelas y 111 puestos sanitarios relevados hasta ahora y sistemas de bombeo solar para comunidades de entre 50 y 100 familias dispersas en Rivadavia y otros departamentos de la provincia.
.
Nonogasta inaugura planta de tratamiento de cromo
Casas destacó el trabajo para que curtiembre solucione sus problemas ambientales
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: El Independiente de La Rioja Digital
Provincia/Región: La Rioja
El gobernador Sergio Casas expresó, tras constatar el funcionamiento de los filtros de la prensa de cromo que permitirán que la curtiembre ya no contamine más con efluentes con cromo, que "esto nos costó mucho tiempo, difícilmente alguna otra empresa en el país tenga este tipo de tecnología para que el agua que se obtiene pueda ser destinada al riego forestal sin contaminación de cromo".
El mandatario resaltó que "como Estado estamos haciendo todo lo posible por cuidar las fuentes laborales, a la vez que reclamamos con energía a la Nación para que cambie las políticas de importaciones en materia textil y del calzado y es algo que seguiremos solicitando con empresarios y trabajadores, con todos los riojanos unidos, nadie defenderá por nosotros las cosas que no sepamos defender".
"Este es un hecho histórico, el pueblo de Nonogasta se puede quedar tranquilo que el agua que sale no contamina. Y les pidió a los grupos que se manifiestan que busquen los peritos para tomar las muestras necesarias para que se queden satisfechos", enfatizó.
Además expresó que "la democracia se cultiva con más democracia, no con marchas que no tienen sentido, en el Famatina no se está haciendo nada y esto es un ejemplo a nivel país".
En tanto que el diputado nacional Beder Herrera destacó que "este es el día más importante desde que se instaló la curtiembre de Nonogasta" y recordó que "hemos llegado a tener 170 lagunas, donde iba el agua con un contenido salino y de cromo muy alto, por suerte por la grasa y el pello del cuero se evitó que se contaminen las napas, aunque es algo discutible, ahora con la planta de tratamiento, de 170 se redujeron a 40 las lagunas y dentro de poco no habrá ninguna".
El legislador explicó que "la máquina compacta el lodo con cromo y permite que el agua que se desecha tenga cero contaminación de cromo, quisiera saber si las otras empresas del país tienen esta calidad. La planta de procesamiento del agua de la empresa es una de las mejores del país" y señaló que "este logro es algo que ha costado mucho tiempo para concretar, vino bien también que la justicia saque muestras del agua, pero ahora deberían sacar de nuevo".
"El agua tratada se puede usar para regar y lo que queda la empresa lo vende a otras empresas que están dedicadas a comprar esos barros de cromo que lo reutilizan", indicó y consideró que "las napas están sanas, ahora esas lagunas se están secando y esas zonas se pueden reforestar. Se terminó la contaminación, es la gran noticia que tiene La Rioja".
Beder Herrera manifestó que "estas máquinas son alemanas y no fueron fáciles de conseguir y tuvo que venir personal especializado para colocarlas", tras lo que puso en valor que "la empresa siempre ha colaborado, con gente, cemento".
.
Fecha de Publicación: 01/09/2017
Fuente: El Independiente de La Rioja Digital
Provincia/Región: La Rioja
El gobernador Sergio Casas expresó, tras constatar el funcionamiento de los filtros de la prensa de cromo que permitirán que la curtiembre ya no contamine más con efluentes con cromo, que "esto nos costó mucho tiempo, difícilmente alguna otra empresa en el país tenga este tipo de tecnología para que el agua que se obtiene pueda ser destinada al riego forestal sin contaminación de cromo".
El mandatario resaltó que "como Estado estamos haciendo todo lo posible por cuidar las fuentes laborales, a la vez que reclamamos con energía a la Nación para que cambie las políticas de importaciones en materia textil y del calzado y es algo que seguiremos solicitando con empresarios y trabajadores, con todos los riojanos unidos, nadie defenderá por nosotros las cosas que no sepamos defender".
"Este es un hecho histórico, el pueblo de Nonogasta se puede quedar tranquilo que el agua que sale no contamina. Y les pidió a los grupos que se manifiestan que busquen los peritos para tomar las muestras necesarias para que se queden satisfechos", enfatizó.
Además expresó que "la democracia se cultiva con más democracia, no con marchas que no tienen sentido, en el Famatina no se está haciendo nada y esto es un ejemplo a nivel país".
En tanto que el diputado nacional Beder Herrera destacó que "este es el día más importante desde que se instaló la curtiembre de Nonogasta" y recordó que "hemos llegado a tener 170 lagunas, donde iba el agua con un contenido salino y de cromo muy alto, por suerte por la grasa y el pello del cuero se evitó que se contaminen las napas, aunque es algo discutible, ahora con la planta de tratamiento, de 170 se redujeron a 40 las lagunas y dentro de poco no habrá ninguna".
El legislador explicó que "la máquina compacta el lodo con cromo y permite que el agua que se desecha tenga cero contaminación de cromo, quisiera saber si las otras empresas del país tienen esta calidad. La planta de procesamiento del agua de la empresa es una de las mejores del país" y señaló que "este logro es algo que ha costado mucho tiempo para concretar, vino bien también que la justicia saque muestras del agua, pero ahora deberían sacar de nuevo".
"El agua tratada se puede usar para regar y lo que queda la empresa lo vende a otras empresas que están dedicadas a comprar esos barros de cromo que lo reutilizan", indicó y consideró que "las napas están sanas, ahora esas lagunas se están secando y esas zonas se pueden reforestar. Se terminó la contaminación, es la gran noticia que tiene La Rioja".
Beder Herrera manifestó que "estas máquinas son alemanas y no fueron fáciles de conseguir y tuvo que venir personal especializado para colocarlas", tras lo que puso en valor que "la empresa siempre ha colaborado, con gente, cemento".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)