Argentina exportó pilas usadas a Francia



La Argentina exportó su primer cargamento de pilas usadas a Francia

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa hace parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales
Diez toneladas de pilas y baterías en desuso -recolectadas entre 2008 y 2009 en la Ciudad de Buenos Aires- fueron exportadas por primera vez a Francia como parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales, informaron hoy funcionarios y técnicos en Ambiente y Protección Ambiental de la Nación y de CABA.
El envío partió el domingo pasado del puerto de Zárate con destino Saint-Quentin-Fallavier, Francia, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente de la Nación, y de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Se logró la primera exportación de pilas para su tratamiento y recuperación en Francia. Esta gestión es el puntapié inicial para poner en marcha un programa en desarrollo que brindará a la población una solución para desechar las pilas agotadas", dijo hoy Javier Ureta Saez Peña, secretario nacional de Control y Monitoreo Ambiental, quien aclaró que al mismo tiempo "se evitará que la disposición final sea en los basurales".
El programa, que tendrá dimensión federal basada "en el principio de responsabilidad extendida al productor, buscará disminuir la generación de residuos y reforzar la toma de conciencia sobre la peligrosidad del entierro de las pilas y las baterías en desuso", aclaró Ureta Sáenz Peña.
El funcionario explicó que "esta primera exportación de pilas y baterías destraba una situación insostenible que consistía en mantener de forma no segura una cantidad de pilas en desuso que se habían generado durante ocho años".
"Necesitamos una ley especial para que los importadores de pilas -ya que no se fabrican en el país- se hagan cargo de la logística inversa que consiste en tratar los materiales para su reutilización o del relleno seguro para que estos residuos peligrosos no dañen a la población", completó.
Para Gustavo Protomastro, biólogo y docente de la UBA "cada año los argentinos renovamos 420 millones de pilas, cuyos componentes son metales valiosos para la economía mundial que se podrían reciclar, mientras contaminamos nuestro suelo".
"La primera exportación de pilas y baterías para su tratamiento en otro país es parte de una necesidad que en materia de residuos electrónicos ya se realiza en Argentina", aclaró el especialista de Eco Gestionar, una consultora que asesora empresas en materia ambiental. Para el biólogo, el problema de las pilas obedece a que son residuos de generación universal "es decir, doméstica, de cuya logística inversa no se hacen cargo los que la producen o importan".
"El Estado debe intervenir en la relación que tiene la población con los residuos urbanos pero las pilas -por sus componentes químicos- no pueden ir a la bolsa de residuos para terminar en el Ceamse y los que las importan deberían garantizar al menos una parte de su tratamiento o disposición segura hasta su exportación", señaló Protomastro.
Las pilas primarias (las que se usan y tiran) contienen óxido de zinc, y óxido de cobre y las secundarias (reciclables ) mercurio, litio y cobalto, además de unos metales llamados "tierras raras", todos ellos metales valiosos para la economía mundial que terminan enterrados en nuestro suelo, acotó el técnico.

Reutilización de residuos; para evitar la contaminación ambiental
Según informó la cartera de Ambiente, la generación de residuos debe tener como primera opción su reutilización; si no se pueden volver a usar, se recomienda el reciclaje. En caso de que éste no pueda concretarse, se intenta su valorización, a continuación la opción pasa por el tratamiento para reducir la peligrosidad y por último, "si nada de lo anterior es posible, la disposición final se efectúa mediante el entierro".
Por el momento, en Argentina no existen plantas de reciclado de metales; sí podemos acopiarlas y neutralizarlas para exportarlas a otros países, una responsabilidad que deberían tomar los importadores poniendo en marcha la logística inversa.
La exportación de las 10 toneladas de pilas que esperaron ocho años en el puerto de Buenos Aires está en línea con una campaña que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño de recolección de "chatarra electrónica", otro tipo de residuos peligrosos domiciliarios que pueden reciclarse para ser reutilizados o exportarse.
El año pasado, en junio, fueron exportadas 50 toneladas de plaquetas electrónicas en desuso con destino a Bélgica, en una operación que no es muy grande, pero representa el puntapié inicial para un negocio exportador que para la Argentina podría significar ingresos de divisas por más del doble de lo que en los últimos años produjo la venta de soja al exterior.
.

Sancionarán a Bunge por el derrame en el Paraná



Sancionarán a Bunge por el derrame de 800 litros de aceite de soja en el Paraná

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Fe


"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido el lunes. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler.
El gobierno de Santa Fe sancionará a la empresa "Bunge Limited" por el derrame de 800 litros de aceite de soja al río Paraná y por "no haber avisado del siniestro a la autoridad de aplicación, que se enteró por los medios”, informaron hoy fuentes oficiales.
"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido ayer. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente local, César Mackler, quien precisó que habrá una "sanción extra porque la autoridad de aplicación, que somos nosotros, se enteró por los diarios y no a través de la compañía".
El accidente se produjo en la planta que la empresa Bunge posee en la localidad de Puerto General San Martín, 45 kilómetros al norte de Rosario sobre la costa del Paraná, donde están asentados la mayoría de los puertos privados del complejo oleaginoso.
En un comunicado enviado a Télam, Bunge Argentina dijo que por el derrame, ocurrido durante la madrugada de ayer, desplegó un "plan de respuesta y contención" que "logró subsanar de manera satisfactoria cualquier impacto ambiental asociado al evento ocurrido".
Según Mackler, el derrame ocurrió alrededor de las 5 de la mañana por una falla de una bomba que trasladaba aceite a los tanques de acopio de la planta, que tienen “un recipiente de contención por si hay fallas”.
Dicho recipiente, de acuerdo al titular de Medio Ambiente, "acumula agua durante las lluvias que debe ser quitada con bombas de achique, aunque en ese caso la empresa colocó una válvula que envía el agua al conducto pluvial”.
Al producirse la falla en la bomba "el aceite derramó sobre el recipiente contenedor que tenía la válvula abierta y llegó hasta el río", dijo.
“Se actuó muy bien en cuanto al plan de contingencia, se pusieron las barreras de contención en el río y el aceite se fue sacando con bomba y paños absorbentes”, explicó Mackler en declaraciones a Radio LT3 de Rosario.
Aseguró que “la cantidad que pueda haber quedado en el río es mínima”, ya que el total del derrame “fue muy poco, unos 800 litros”.
A la vez, el funcionario indicó que “el aceite de soja es un producto no tóxico, lo cual no quiere decir que no sea contaminante”, aunque adelantó que presume que no hubo daño por “el caudal del río Paraná”.
.

Tucumán qioere plantar un millón y medio de árboles

En Tucumán proyectan plantar un millón y medio de árboles

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Tucumán


El gobierno y grupos ecologistas se reunieron para trazar un objetivo conjunto destinado a implementar un plan de reforestación y preservación de especies en la provincia.
El secretario General de la Gobernación Pablo Yedlin recibió este lunes a distintas organizaciones tucumanas que trabajan en la preservación del medio ambiente, con el objetivo de empezar a trabajar en un proyecto conjunto de reforestación y conservación de las especies, según informaron desde la prensa oficial de la cartera.
De la reunión participaron las fundaciones ProYungas, Fundesma, Forestar y Miguel Lillo. "La idea es que Tucumán no deje de ser el jardín de la república y para eso tenemos que aumentar la cantidad de especies y no disminuirlos a medida que pasan los años. Queremos llevar a cabo una forestación correcta, con los árboles adecuados, según las zonas, y así dejar una provincia en la que puedan vivir nuestros hijos y nietos en el futuro", comenzó explicando Yedlin el proyecto, que recién se empieza a fundar.
El funcionario destacó que para la ejecución de este plan se va a trabajar conjuntamente con las áreas de Gobierno relacionadas con la producción de árboles, de viveros, de medio ambiente y de bosques, y que por tal motivo se ha invitado a las entidades que se dedican a la temática. "Hemos convocado hoy a las instituciones que dan esta batalla por la ecología desde hace muchos años, porque queremos una provincia que sea sustentable en lo ecológico para que tengamos mejor clima, podamos evitar las inundaciones y cuidar nuestra salud y calidad de vida", afirmó.
Por su parte, el presidente de la Fundación Proyungas Alejandro Brown resaltó la preocupación desde el Estado por generar políticas públicas orientas al cuidado medio ambiental, sobre todo considerando los desequilibrios vinculados con la afectación de la naturaleza en distintos lugares del país y del mundo. "El escenario, sin ser dramático, requiere de mecanismo de adaptación y de investigación de esos impactos que generemos en la naturaleza, entonces entendemos que esta iniciativa del Gobierno apunta de alguna manera a poner a Tucumán frente a esos desafíos climáticos como el aumento de la intensidad de las precipitaciones o el aumento de las horas de calor", señaló el experto.
Finalmente, Yedlin adelantó que las reuniones para avanzar en este plan continuarán la semana que viene: "Buscamos plantar por lo menos un millo y medio de árboles, un árbol por cada tucumano, pero además, el proyecto busca preservar los millones y millones de especies ya plantados que requieren de una mirada específica y de una gestión especial para seguir sosteniéndolos en nuestras áreas protegidas y en nuestras áreas urbanas".
.

Buenos Aires inicia Programa de Reconversión Tecnológica



Buenos Aires pone en marcha el Programa de Reconversión Tecnológica de Vertidos Industriales

Fecha de Publicación
: 02/02/2017
Fuente: ADA
Provincia/Región: Buenos Aires


La Autoridad del Agua y el Grupo Provincia lanzaron el Programa de Reconversión Tecnológica de Vertidos Industriales (PRTVI), que tiene como objetivo la implantación y modernización de las plantas de vertidos industriales, con el fin de reducir la contaminación y generar el ahorro de agua y el consumo energético en la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa contempla el apoyo de un equipo de profesionales de la Autoridad del Agua, dependiente del Ministerio de Infraestructura de la Provincia que ahora comanda Roberto Gigante, para ayudar a las empresas en la selección de la solución tecnológica más apropiada según el tipo de producción. Además, las empresas tendrán la oportunidad de acceder a financiamiento a través de un fideicomiso organizado por la empresa Provincia BA Desarrollo, que pertenece al Grupo Provincia.
Al respecto, el Presidente de la ADA, Pablo Rodrigué, explicó que "es clave y esencial poner en agenda el cuidado del medio ambiente y la idea es hacerlo en conjunto con las industrias, acompañándolas”. En ese sentido, agregó que “los objetivos son reducir el consumo del agua, generar un ahorro de energía y mejorar la calidad de nuestras cuencas, para que sean sustentables para las próximas generaciones”.
Los establecimientos productivos que decidan participar del programa tendrán beneficios como la condonación de multas y la suspensión de clausuras por parte de la ADA durante el tiempo de ejecución de las obras definidas y una reducción del 50% de la Tasa de Inspección y Control de Vertidos que percibe el organismo, mientras permanezcan en el programa.
Por su parte, el Subsecretario de Infraestructura Hidráulica de la Provincia, Rodrigo Silvosa, remarcó que “la gobernadora y el ministerio están focalizados en cambiar una situación compleja y nosotros tenemos la obligación de marcar parámetros, fiscalizar y controlar, y con este programa vamos a tener una herramienta de asistencia técnica y financiera más”, sostuvo.
En cuanto al financiamiento, la industria podrá acceder a un crédito a tasa accesible estimada en un 12% anual. Al respecto, la presidenta de BA Desarrollo, Aleandra Scafati, afirmó: “nosotros financiaremos la parte de infraestructura. Una vez que aprobamos el préstamo los fondos ingresan a una cuenta de la empresa y a través del mandatario se le paga al productor”. Además, Scafati agregó que “la ADA nos va a ir certificando las obras y nosotros vamos a ir efectuando los pagos. Los requisitos son una Declaración Jurada y una serie de cuestiones financieras, documentos muy simples. Con esa presentación quedan precalificados con una rápida respuesta.”
En el lanzamiento, que tuvo lugar en el Aula Magna del Archivo y Museo Histórico del Banco Provincia “Dr. Arturo Jauretche”, en la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes el vicepresidente segundo de la UIPBA, Daniel Rosato; el presidente del Departamento Pyme de COPAL, Alejandro Bestani; la direcotra ejecutiva de la Red Parques, María Lía Ghelfi; el Subsecretario de Asuntos Municipales e interjurisdiccionales, Luis Giménez y autoridades del OPDS, COMIREC y de la Policía Ecológica de la Provincia, entre otros.
.

Neuquén: proponen vertido cero en los ríos



Proponen por ley el vertido cero en los ríos neuquinos

Fecha de Publicación
: 02/02/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Los diputados y concejales del Frente y la Participación Neuquina (FyPN) y Unión por los Neuquinos (UNE) impulsarán un proyecto de ley de vertido cero en los ríos neuquinos.
Los detalles del proyecto se conocerán hoy a las 11 en una conferencia en Paseo de la Costa, donde se ubica el cartel de Neuquén. Allí estarán presentes el parlamentario del Mercosur, Ramón Rioseco, los concejales Pancho Baggio y Fernando Schpoliansky los diputados provinciales Teresa Rioseco, Pamela Mucci y Mariano Mansilla.
Una de las propuestas es que los líquidos tratados no se viertan directamente a los ríos, sino que haya un rebombeo para el riego de parques y plazas.
“La mitad de las ciudades del mundo no tienen ríos y lo resuelven así, por lo que es algo realizable”, dijeron en un comunicado y buscan apoyo a la propuesta.
La presentación del proyecto se da en un contexto de debate candente sobre la contaminación de los ríos y las posibles soluciones técnicas a la problemática. Y además, en medio de fuertes cruces políticos entre el gobierno provincial y el Municipio capitalino, a pesar de las reuniones conjuntas que han mantenido.
.

Riachuelo: relocalizan parte de familias en la vera

Relocalizan a familias que vivían a la vera del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/02/2017
Fuente: Riachuelo
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, entregaron 174 casas en Villa Jardín a familias que vivían sobre el camino de sirga, a la vera del río Matanza-Riachuelo.
La relocalización de Villa Jardín forma parte de la obligación del Estado de cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca y el saneamiento del Matanza-Riachuelo, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia en la denominada “Causa Mendoza”, recordó el Ministerio en un comunicado.
En 2010 se suscribió un convenio entre Nación, la provincia y Ciudad de Buenos Aires y los municipios que forman parte de la cuenca para la concreción de 17.771 soluciones habitacionales y hasta el momento se entregaron 3.147 viviendas.
“Relocalizar tanta gente siempre es muy complejo. Es un trabajo en equipo con los trabajadores sociales, la empresa constructora, el municipio, la provincia, el gobierno nacional y Acumar. Son muchos actores involucrados que trabajaron para que esta relocalización haya salido tan bien, así que estamos muy satisfechos”, señaló Frigerio.
Para Villa Jardín "está prevista la construcción de un total 529 viviendas y esta primera etapa se concentró en la relocalización de las familias que vivían sobre el camino de sirga, quienes hoy fueron trasladados a viviendas con todos los servicios, que fueron construidas en el predio de Fabricaciones Militares", explicó la comunicación oficial.
.

Bergman y manejos poco claros de fondos



Escándalo en Medio Ambiente por una licitación

Fecha de Publicación
: 01/02/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Bergman licitó 50 buses por US$ 35 millones. Desplazó a funcionarios, disconforme con un dictamen que favorecía a una empresa. Puso al hijo de Rousselot, que falló a favor de otra firma. Hay denuncias cruzadas.
Un negocio por US$ 35 millones desató una pelea entre empresarios locales y chinos, y el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, en una licitación para adquirir cincuenta buses eléctricos. El negocio ecológico huele tan mal que ya suma dos impugnaciones; un reclamo al jefe de Gabinete, Marcos Peña; el desplazamiento de tres funcionarios; el coletazo de un escándalo de corrupción en China; el ascenso estrepitoso del funcionario que prestó su firma para darle el contrato a una de las empresas; y al menos dos denuncias judiciales que se concretarán en los próximos días. Así pudo reconstruirlo PERFIL en las últimas dos semanas a través de documentación oficial y la consulta a las empresas y funcionarios involucrados en el negocio.
La licitación, además, tiene un efecto presión extra: habría sido una orden del presidente Mauricio Macri para supuestamente favorecer la relación con inversores chinos, según admitieron dos fuentes oficiales. Pero en lugar de “facilitar” el vínculo, terminará en un cruce de sospechas de corrupción.
En 2016, cinco oferentes locales se presentaron a la licitación asociadas a distintas fábricas chinas de buses que funcionan con baterías que se cargan en terminales eléctricas.
El 23 de diciembre, la comisión técnica dictaminó que había tres empresas en condiciones de cumplir con el pliego: Newsan, CTS Auto SA y Vía Bariloche. Pero los técnicos se inclinaron más por Vía Bariloche, una empresa de la familia Trappa, vinculada al kirchnerismo, y asociada en esta licitación con la china Higer, acusada de defraudar al Estado chino con subsidios que recibió de manera indebida. Ese mismo 23, la abogada que integraba la comisión evaluadora, Leticia Pereyra, analizó la propuesta de los técnicos y elevó su informe legal. La funcionaria sostuvo que la oferta más favorable era la de CTS. Pero agregó que si las otras finalistas –Newsan y Vía Bariloche– subsanaban una serie de faltas con el pliego, estaban en condiciones de acceder al contrato.
Sin embargo, tres días después, el Ministerio decidió que no había lugar para “subsanar” faltas y que el negocio debía ser adjudicado a CTS, asociada a la china BYD. Pedro Orbaiz, el jefe técnico que habían favorecido en su dictamen a Vía Bariloche, se negó a firmar. Bergman no se echó para atrás. Decidió removerlo a él y sus suplentes de la comisión.
El 26 de diciembre, se conformó a las apuradas una nueva comisión que emitió otro dictamen otorgando el negocio a CTS. Para lograr las firmas necesarias, Bergman autorizó a Julián Rousselot, jefe de Informática del Ministerio, a sustituir al técnico especializado en buses eléctricos.
Tres semanas más tarde, Bergman ascendió a Rousellot a subsecretario de Coordinación Administrativa, el área encargada de la revisión legal de las licitaciones públicas. Rousselot es ingeniero en informática e hijo del denunciado ex intendente de Morón Juan Carlos Rousselot.
¿Cómo hizo Rousselot, un ingeniero informático, para evaluar en tan sólo cuatro días un expediente de 10 mil fojas sobre un tema que no es de su expertise? Una funcionaria cercana a Bergman dijo a este medio: “Como es ingeniero pudo evaluarlo rápidamente”.
El 6 de enero, Vía Bariloche presentó una carta a Marcos Peña denunciando supuestas irregularidades en la licitación. “La Comisión Evaluadora recomienda adjudicar la compra y el servicio técnico por 5 años a la empresa CTS, la cual no registra actividad económica alguna desde su creación, no posee empleados ni instalaciones, y cuyo patrimonio neto asciende a $ 20 mil”, sostuvo.
Vía Bariloche y Newsan impugnaron la decisión de entregar el negocio a CTS, pero Vía Bariloche irá por más y presentará una denuncia ante la Justicia, según informó la firma.
Bergman contraatacará a Vía Bariloche denunciando esta semana al técnico Orbaiz, por supuestamente intentar favorecer a esa empresa en la licitación. Los abogados del ministerio acusarán a Orbaiz de “tergiversar informes oficiales para favorecer a Vía Bariloche”.
.

Pelambres retiró las gomas, pero...



Pelambres retiró las gomas gigantes pero no se sabe qué pasará con los escombros

Fecha de Publicación
: 01/02/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


"La Policía Minera hizo una inspección y ya no estaban los 600 o 700 neumáticos que la compañía Los Pelambres había arrojado ilegalmente sobre la cordillera de los Andes en el departamento Calingasta”, confirmó a Tiempo de San Juan el secretario de Gestión y Control Ambiental Minero, Eduardo Machuca.
Pero esa es una parte de la contaminación ambiental que generó en suelo argentino la compañía chilena Los Pelambres con el botadero ilegal que creó fuera del límite internacional. El otro gran foco de contaminación son las toneladas de roca residual (serían más de 50 toneladas). Retirar esa montaña de rocas residuales implicaría millones de dólares.
"La cancillería de Argentina, junto a la de Chile, deben decidir cómo harán para sacar esos escombros que están ilegalmente del lado argentino”, precisó Machuca.
El funcionario provincial precisó que "el domingo 29 de enero se cerrará el paso binacional que se había abierto para que Pelambres pudiera retirar los escombros mineros. A partir de ese momento, Gendarmería Nacional del lado argentino y Carabineros del lado chileno, cuidarán de que nadie más entre o salga del país por ese paso”.
Por ahora es un enigma qué pasará con esa montaña de roca residual que Los Pelambres tiró sobre el departamento Calingasta, en San Juan.
Hay dos frentes. Uno es el de las cancillerías. Cabe recordar que la compañía minera siempre sostuvo que el gobierno de Chile les informó a ellos cuál era el límite y que ellos hicieron la escombrera dentro del lado chileno. Dicen que luego les confirmaron desde el gobierno que ese límite estaba mal y que la escombrera estaba del lado argentino.
Por ese motivo, sumado a que Pelambres sostiene que ese botadero no contamina, la compañía chilena se niega a retirar la montaña de roca residual.
El otro frente de la escombrera está en la justicia federal civil. La última acción fue la presentación ante el juez federal Miguel Ángel Gálvez ante la Fiscalía de Estado de San Juan, mediante una ampliación de una medida cautelar que Guillermo De Sanctis hizo en la previa a ser nombrado en la Corte de Justicia.
Dice el pedido: "La medida de nuestro interés se acota a que, intertanto en este proceso se decide el destino final de la escombrera, la que se encuentra emplazada en nuestro territorio, ésta quede absolutamente aséptica respecto de los elementos que la componen, en un confinamiento ya sea geográficamente distinto, o de cualquier otro modo en que aquellos no resulten ser siquiera potencialmente peligrosos”. 
Esa presentación se hizo en los últimos días de diciembre, después de que el gobernador Sergio Uñac dio por caído el acuerdo que habían hecho con Los Pelambres porque su director general dijo públicamente que no pensaban retirar la montaña de roca residual.
Como la Fiscalía de Estado de San Juan es parte en ese proceso judicial civil, ahora la justicia está obligada a dar una respuesta a esa medida cautelar, ya sea dándole lugar o negándola. Eso aún no ocurre.
Mientras tanto, en la justicia penal federal la causa contra los gerentes de Los Pelambres sigue viva. Ya declaró el gerente general Robert Mayne-Nicholls, y en marzo lo harán otros dos altos ejecutivos en el Juzgado Federal N°2, a cargo de Leopoldo Rago Gallo, donde están imputados de violar la Ley de Residuos Peligrosos y de la contaminación de aguas.
.

Volvieron los vertidos de vinaza a la cuenca Salí Dulce?

Investigan presunto vuelco de vinaza en la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 01/02/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal de Tucumán abrirá una investigación para determinar si se produjo un vuelco de vinaza el pasado 24 de enero en el río Medinas que forma parte de la cuenca Salí-
Dulce. Esto, a raíz de la denuncia de un ciudadano tucumano que registró en un video donde se observan varios camiones apostados a la vera del curso de agua y que según el denunciante, estaban descargando en el efluente industrial.
El fiscal federal general de Tucumán, Gustavo Gómez, tomó nota de esta denuncia y envió un oficio al fiscal federal de Instrucción Nº 2 de Tucumán, Pablo Camuña, para que inicie una instrucción. Ello, a los fines de verificar si se produjo "un ilícito que se encuentra contemplado por el Artículo 55 de la Ley 24.051 (Residuos Peligrosos)".
El episodio habría ocurrido en la localidad de Monteagudo, en el sur tucumano, y según la denuncia, los camiones pertenecen a un ingenio.
"Como modus operandi, se adentrarían en campos a orillas del mencionado río y descargarían toneladas de tóxico en su lecho, generando un olor nauseabundo", menciona el fiscal Gómez en el escrito que remitió a su par Camuña.
"Este es el video de camiones de los ingenios de la zona descargando vinaza a la madrugada en el río Medinas, a la altura de Monteagudo. La vinaza es producto de la refunción de azúcar para hacer alcohol, altamente contaminante", manifiesta el vecino que grabó el video.
Sin embargo, fuentes vinculadas con los operativos de control ambiental en la cuenca, con asiento en Santiago del Estero, mencionaron a este medio que estuvieron en el sitio y que no se hallaron vestigios de vuelco de vinaza. Agregaron que no hubo mortandad de peces, ni alteración en la calidad del agua.
.

Más estudios certifican la contaminación en el río Paraná



Comprueban gran contaminación en el río Paraná y sus afluentes

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral


Científicos argentinos encontraron altos niveles de plaguicidas en la cuenca del Paraná, desde Formosa y Chaco hasta Buenos Aires. En 20 años, la utilización de pesticidas se incrementó un 900%
Los plaguicidas detectados en las aguas de la cuenca del Paraná –el río y sus afluentes- superan los niveles recomendados para la protección de la flora y fauna acuáticas, concluyó un estudio realizado por investigadores argentinos y publicado por una revista especializada.
El estudio, llevado a cabo por científicos del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), implicó un relevamiento sobre la concentración de los distintos plaguicidas que se encuentran sobre la superficie y los sedimentos de la cuenca hídrica. Con ese fin, entre 2010 y 2012 se tomaron muestras del agua y los sedimentos en 22 lugares donde los afluentes vuelcan sus aguas al Paraná, desde Formosa y Chaco hasta la provincia de Buenos Aires.
Las conclusiones, publicadas en la revista "Enviromental Monitoring and Assessment", informan que se detectaron entre 0,004 y 6,62 microgramos de plaguicidas por litro de agua y entre 0,16 y 221,3 microgramos de plaguicidas por kilo de los sedimentos.
"En referencia al agua, encontramos niveles superiores a los niveles guías que recomiendan documentos internacionales y a los de la Subsecretarí¬a de Recursos Hídricos de la Nación", describió Damián Marino, uno de los científicos a cargo del estudio.
La contaminación más importante que encontraron los investigadores fue la de endosulfán –cuyo uso está prohibido-, cipermetrina –muy tóxica para peces y abejas- y clorpirifos, cuyo uso doméstico está prohibido en los Estados Unidos por su alto nivel de toxicidad. “En cada caso, la presencia es superior a la recomendada para la seguridad de la vida acuática. Estos plaguicidas presentan una mayor afinidad por los sedimentos", señala el trabajo.
Esta investigación es la segunda parte de un relevamiento que el mismo grupo de CIMA había realizado buscando la presencia de glifosato y su metabolito en esos cursos de agua. "Lo que encontramos es que mientras la concentración de glifosato aumentaba desde la cuenca de Santa Fe hacia la desembocadura, en el caso de los plaguicidas no hay un patrón especial, sino que están por todos lados", describió Marino.
Según el documento, "la utilización de pesticidas en la región se incrementó un 900% en las dos últimas décadas, de la mano de la adopción de paquetes de cultivos biotecnológicos".
En cuanto al impacto de la contaminación, Marino advirtió que lo que “está sucediendo es que la flora y la fauna tienen una exposición crónica a esos tóxicos, lo que puede producir alteraciones en el desarrollo, crecimiento y, en definitiva, en la biodiversidad del medio".  
.

Biodiésel argento pica en punta

Argentina se consolida como primer exportador mundial de biodiésel: casi 90% va a Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional


La Argentina se consolidó en el 2016 como el primer exportador de biocombustibles, y el 89 por ciento de las ventas tuvieron como destino Estados Unidos, según un reporte difundido hoy por la Bolsa de Comercio de Rosario.
La industria de biocombustibles tuvo un "notable desarrollo" en el país, indicó el especialista Julio Calzada, jefe del Departamento económico de la Bolsa rosarina.
En bioetanol, la producción oscila los 815 millones de litros al año y casi toda la producción va al corte obligatorio con naftas fijado por el gobierno nacional a partir del 2016, que asciende al 12%.
Respecto de la producción de biodiésel del que la Argentina es el tercer productor mundial en base a aceite de soja, supera las 2.225.000 toneladas, que es lo que generó en el período enero- octubre de 2016.
Mientras que la Argentina ocupa el primer lugar como exportador de biodiésel y en el período enero-octubre del 2016, las ventas al exterior ascendieron a 1.349.000 toneladas, cifra sensiblemente superior al 2015.
En ese lapso del año pasado, el 89% del biodiésel argentino se exportó a Estados Unidos de América: cerca de 1.209.000 toneladas se despacharon a USA, el 10% restante se remitió a Perú (133.543 toneladas) y el 1% a Panamá (6.800 toneladas).
Es un negocio que generó exportaciones para Argentina en los primeros 10 meses del 2016, por 948,3 millones de dólares, en tanto que el valor promedio por tonelada se ubicó en 702 dólares, con un incremento de un 13% respecto de 2015.
En la Argentina, según la BCR, hay unas 38 plantas de biodiésel con una capacidad instalada de 4.518.000 toneladas de producción al año.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USA) ha estimado la capacidad de producción de biodiésel en la Argentina, en 5.400.000 millones de litros por año.
De las 38 plantas instaladas, sólo 12 poseen una capacidad igual o mayor a 100.000 toneladas al año y 11 están ubicadas en el Gran Rosario.
La provincia de Santa Fe ocupa un rol relevante en esta industria, cuenta con 18 plantas en su mayoría de gran tamaño que registran el 79% de la capacidad total de producción nacional: aproximadamente 3.588.200 toneladas.
Las siete plantas de mayor tamaño de la Argentina están ubicadas en el Gran Rosario: Dreyfus en General Lagos; Renova en Timbúes; Terminal 6 y Unitec Bio en Puerto Gral San Martín; Patagonia Bioenergía en San Lorenzo; Noble en Timbúes y Cargill en Villa Gobernador Gálvez.
 La entrada en vigencia de la ley de biocombustibles estableció el corte obligatorio del biodiésel con el gasoil para el mercado argentino que es del 10 por ciento y "asciende al 8,7% del consumo total de gasoil del parque automotor más agricultura" que sería, "según el USDA para el 2016, de 15.920 millones de litros", informó Calzada.
Respecto del bioetanol, como materia prima para producirlo, se procesan en el año cerca de 1.100.000 toneladas de maíz y 1.700.000 toneladas de caña de azúcar.
La demanda de naftas en la Argentina en el 2016 fue de 8.500 millones de litros y el etanol utilizado para mezclar con éstas alcanzó los 890 millones de litros.
"En consecuencia, el corte real en el año 2016 podría estimarse en el 10,7% del consumo total de naftas", dijo el especialista de la BCR.
En el 2015, YPF fue el mayor comprador de bioetanol en la Argentina con 440 millones de litros, le siguieron Shell (152 millones de litros en el año) y Axion (128 millones de litros anuales).
Los principales productores de etanol en Argentina son Promaíz (General Roca, provincia de Córdoba), ACA Bio (Villa María, Córdoba) y Compañía Bioenergética La Florida de Tucumán: Las dos primeras procesan maíz y la tercera, caña de azúcar.
.

A no bañarse en el Nahuel Huapi



Por la contaminación, impiden bañarse en una zona del lago Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 31/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Río Negro


El Parque Nacional Nahuel Huapi prohibió que los vecinos y turistas se bañen en una zona del lago por los altísimos niveles de contaminación.
"No hay guardavidas ni hay permiso para estar ahí, ni para nadar, ni hacer deportes acuáticos", fue la excusa que brindó la subsecretaria de Protección Civil Patricia Díaz, en declaraciones a Noticiero Seis. Y recomendó apelar a las playas habilitadas.
Sin embargo, la zona prohibida llama la atención: va desde la desembocadura del arroyo Ñireco a la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Bariloche, que colapsó hace muchos años y viene vertiendo sistemáticamente al lago materia fecal sin tratar.
En ese sentido, muestreos realizados por el Departamento de Aguas Rionegrinas y citados por el sitio Bariloche 2000 confirmaron la presencia de la bacteria Escherichia coli unas diez veces por encima del máximo permitido. Hay numerosos análisis anteriores que coinciden con esos resultados y que han llegado a detectar cromo, mercurio y plomo.
Frente a este panorama, en diciembre de 2015, la senadora Magdalena Odarda y la ONG Árbol de Pie presentaron un recurso de amparo colectivo al que adhirieron más de 6 mil vecinos, que se presentaron uno a uno en la justicia para dejar su firma en el escrito.
En medio del revuelo, el gobierno nacional anunció el saneamiento del lago y presentó un plan para ampliar la planta y hacer un nuevo colector de efluentes domiciliarios, pero en el presupuesto de 2017 apenas destinó el 1% de los 435 millones de pesos prometidos para la planta (que deberíaN llegar a Río Negro entre 2018 y 2019) y un porcentaje similar para el colector.
"Hasta ahora, en lo relativo a las obras prometidas, luego de la última audiencia pública, lo único que ocurrió fue la publicación del llamado a licitación internacional para la construcción del nuevo colector costanero, que mejoraría la capacidad de transporte por tener mayor diámetro y evitar las filtraciones de efluentes por las roturas del actual, pero no resuelve el problema, porque al haber más posibilidad de transporte de efluentes sin aumentar la capacidad de tratamiento de la planta, nos veríamos en un problema mucho más grave, ya que aumentaría el volumen volcado al lago", evaluó en declaraciones a Infobae la referente de Árbol de Pie, Ana Wieman.
.

El 40% de lo deforestado estaba protegido en el 2016



Casi el 40% de los bosques nativos destruidos en 2016 estaban protegidos por ley

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El dato es alentador a medias: según relevamiento realizado por Greenpeace, la deforestación en las cuatro provincias más afectadas cayó un 50% con relación al promedio anual previo a la sanción de la ley de bosques, pero un tercio de los desmontes se produjo en zonas protegidas.
Con el 4,3% de la deforestación mundial, Argentina es uno de los diez más que más desmontaron en los últimos 25 años: se arrasaron 7,6 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que equivale a la superficie de Entre Ríos. La sanción de la ley de bosques en 2007 mejoró el panorama, pero desde su aprobación hasta fines de 2014 se destruyeron 2,1 millones de hectáreas, de las cuales el 30% corresponden a zonas protegidas. ¿Las causas? El avance de la frontera agropecuaria y los incendios. Hay datos esperanzadores, pero todavía hay mucho por mejorar, por ejemplo, que nunca se cumplió con el presupuesto del fondo para la conservación de los bosques nativos.
En este marco, Greenpeace presentará esta semana su informe anual 2016 sobre deforestación en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta, que aglutinan el 80% de la deforestación nacional. El trabajo al que Infobae tuvo acceso arrojó que se desmontaron 112.252 hectáreas, lo que equivale a un 50% del promedio anual anterior a la ley. Sin embargo, el 37% de esa superficie está catalogado en los inventarios de bosques como categorías I (rojo) y II (amarillo), que son las zonas protegidas.
"Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa", evaluaron desde la Campaña de Bosques de Greenpeace. Y recordaron que la protección de los bosques es una "demanda social". En este punto hay una cuestión clave: la ley se aprobó con el apoyo de un millón y medio de firmas.
Frente a este panorama, Greenpeace reclamó que el desmonte ilegal y el incendio intencional de bosques para su posterior cambio de uso de suelo sean considerados delitos, al igual que el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas protegidas. También advirtieron la necesidad de que el Estado obligue a los propietarios o responsables a restaurar los bosques destruidos de manera ilegal.

Salta: linda, pero sin bosques
En los últimos días el gobierno de Salta, que durante años autorizó desmontes en áreas protegidas, hizo circular un comunicado en el que aseguró que se redujeron un 66% los desmontes "no autorizados o en zonas prohibidas".
Sin embargo, llama la atención que mientras Salta reconoció que sólo se desmontaron 385 hectáreas de manera ilegal, Greenpeace relevó que se destruyeron casi 5 mil hectáreas de áreas protegidas.
Detrás de Santiago del Estero, Salta es la segunda provincia más afectada del país. Entre 2007 y 2014, Greenpeace estima que se desmontaron 120 mil hectáreas protegidas, casi la misma cantidad que hubo en 2016 en todo el país.
.

9.000 familias indígenas en resistencia al agronegocio

9.000 familias indígenas resisten en Argentina la presión de los terratenientes de la soja

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: Público (España)
Provincia/Región: Nacional


El Mocase, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, aglutina desde los años 90 la lucha de las comunidades de esa provincia semidesértica argentina contra la progresiva ocupación de unas tierras en las que llevan siglos viviendo.
“Para nosotros es dificultoso disponer de un papel [de propiedad], pero un papel no da derecho a destruir un ecosistema”. Deolinda Carrizo, del Mocase (Movimiento Campesino Santiago del Estero), explicó este lunes en Zaragoza, en un acto convocado por el Comité de Solidaridad Internacionalista, la lucha que desde hace más de 25 años mantienen las 9.000 familias agrupadas en este colectivo contra el desalojo silencioso al que vienen siendo sometidos por terratenientes y grandes empresas que están extendiendo por esta provincia del norte de Argentina el monocultivo de la soja transgénica.
Santiago del Estero es una semidesértica provincia del noreste de Argentina –su superficie equivale a la de Castilla y León y Extremadura juntas, con 20.000 habitantes más que Guadalajara- que forma parte del Gran Chaco y a la que a principios de los 90 comenzaron a llegar propietarios de grandes extensiones de los que hasta entonces nadie había oído hablar.
Intensificaron el proceso de ocupación de tierras iniciado en la dictadura —ahora para implantar el monocultivo de la soja—y el desalojo de comunidades, muchas de ellas de pueblos originarios anteriores a la colonización. “No sabemos de dónde salían esos títulos, algunos eran prendas de deudas que habían acabado en el juzgado”, señala Carrizo.

“Lugares despreciados para el progreso”
El proceso, impulsado por “la necesidad de ocupar los lugares del país que habían sido despreciados para el progreso”, se intensificó en 1996, con la autorización para cultivar en Argentina soja transgénica, que hoy es prácticamente un monocultivo en la zona.
Y que lleva camino de agravarse con las políticas de Mauricio Macri, cuyo Gobierno ha eliminado los impuestos que gravaban la exportación de ese cultivo —también los del maíz y los productos mineros— y ha abolido el límite del 20% de la propiedad de la tierra al que podía acceder el capital extranjero.
El avance de las toperas, las máquinas que allanan lomas y deforestan llanuras, y de las vallas que agrandan las propiedades de terratenientes y empresas al tiempo que achican el espacio de las comunidades, se ve apoyada por dos estrategias cuyo objetivo es amedrentar a los indígenas, explica Carrizo: las fumigaciones indiscriminadas, incluso sobre los pequeños núcleos de población y sus escuelas, y la aparición de escuadrones de la muerte.

“Contratan paramilitares para expulsar a las familias”
“Están contratando a grupos armados paramilitares para expulsar a las familias. Se está reactivando la criminalización en la lucha por la tierra, como en los años 90”, indica, en una estrategia del terror que hace unos años se cobró la vida de dos activistas. Esas decisiones de Macri, anota, “están reactivando muchos conflictos” tanto en el norte como en el sur de Argentina, en la zona de los mapuches, como consecuencia de los procesos de acaparamiento de tierra.
El inicio de las hostilidades hizo que las comunidades indígenas de Santiago del Estero comenzaran a organizarse. Normalmente, cada familia combina la crianza de cabras, vacas y chanchos (cerdos) con el cultivo de parcelas de 10 a 30 hectáreas de secano, más extensiones secas de varios miles con otros grupos, con cuya producción subsisten y suministran a los mercados locales.
“Muchas familias llevan siete, diez y más generaciones en esas tierras, y la ley ampara tanto a las comunidades históricas como a las familias que cultivan durante veinte años de manera pacífica un terreno”, explica Deolinda Carrizo, que sostiene que “logramos resistir de manera conectiva difundiendo el conflicto” cuando comenzaron a ser expulsadas y a perder sus tierras a principios de los 90. “No les interesa la soberanía de los pueblos, solo les interesa la soberanía de las corporaciones que vienen a romper nuestra forma de vida”, sostiene.

Fábricas y una escuela de agroecología:
Mocase, integrado en Cloc (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) y en Vía Campesina —representa a más de 200 millones de campesinos de 164 organizaciones de 73 países—, ha apostado por dos líneas de trabajo para mejorar la situación de las comunidades de Santiago del Estero: fomentar la puesta en marcha de fábricas de transformación agroalimentaria y promover una Escuela de Tecnicatura Agroecológica en la que, desde hace ya diez años, la enseñanza de técnicas académicas se combina con la de las tradicionales.
El centro incluye estudios de disciplinas no agrarias, como arquitectura, medicina y comunicación, y sus planes de estudio combinan las estancias de los alumnos en universidades públicas con las que mantienen convenios con la realización de prácticas en las comunidades.
“El reto de Vía Campesina —señala Carrizo— es poner en marcha el Instituto de Agroecología latinoamericano”, una especie de universidad popular de esta disciplina que cuenta con el apoyo de centros de Argentina, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Perú, Uruguay, Paraguay y Brasil.
.

Compostaje en cocinas industriales de restaurantes

Espacio de compostaje para procesar residuos orgánicos en restaurantes y hoteles

Fecha de Publicación
: 30/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: CABA


Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE desarrollaron un prototipo de espacio de compostaje para el manejo sustentable de residuos orgánicos de cocinas industriales de restaurantes y hoteles con la finalidad de reducir las cantidades producidas de desechos y evitar la contaminación cruzada. A su vez, el compostaje podrá servir como abono y fertilizante de huertas urbanas.
La Ciudad de Buenos Aires (CABA) genera 6.000 toneladas por día de residuos sólidos domiciliarios, de los cuales una parte pertenece a los 6.499 hoteles y restaurantes que allí funcionan. Con la finalidad de brindar una solución sustentable al destino final de los residuos orgánicos generados por los locales gastronómicos, la arquitecta Marité Lamas, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Fundación UADE, junto a su equipo de investigación, conformado por alumnas de la carrera de Diseño de Interiores, crearon un espacio de compostaje para el manejo sustentable de los residuos orgánicos de restaurantes y hoteles.
El proyecto consistió en diseñar un espacio interior en las cocinas industriales para que puedan procesar, a través de un compost, los residuos orgánicos que se generan, con el fin de abastecer luego a huertas orgánicas, plazas de la ciudad, o cualquier otro espacio verde que precise fertilizante.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires posee leyes de “Basura Cero” mendiante las que se promueve la reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos por medio de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado, así como también la disminución de la toxicidad de la basura y la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos.
De todos modos, según el informe “Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires - Tercer Informe de Avance”, del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería UBA y la Ceamse, el 41% de los residuos sólidos urbanos que entierra la Ciudad en los rellenos sanitarios de la Ceamse son desechos alimenticios.
Por lo general, los establecimientos gastronómicos separan los materiales potencialmente reciclables, como cartón y plástico, pero no tratan el desecho orgánico que tiene como destino convertirse en relleno sanitario. Lo novedoso del prototipo diseñado a partir del proyecto de investigación consiste en un sistema para procesar y aislar el residuo orgánico del resto de la cocina industrial. Lamas explicó a Argentina Investiga que la cocina industrial es un ámbito bastante complejo dentro de lo que es el diseño de cocinas: “No es lo mismo que una cocina familiar, sino que tiene la complejidad de tener distintos sectores donde se cumplen los siete principios de higiene, de acuerdo con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), que consiste en un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria”.
A raíz de esto, esta iniciativa surge de la necesidad de lograr que los componentes del proceso de producción de los alimentos no se crucen con los residuos, donde podrían tener algún tipo de contaminación cruzada.
En el espacio de compostaje diseñado por Lamas y su equipo, el residuo en ningún momento ingresa en la cocina sino que, a través de un orificio de la mesada de elaboración de los alimentos, cae dentro de un recipiente que tiene una conexión directa con el sector residuos. Una vez que ingresaron los residuos en el recipiente se le agregan lombrices californianas, que tardan alrededor de quince días en generar el humus. A diferencia de otras especies, la lombriz californiana es más resistente a diferentes temperaturas, dado que tolera entre 7ºc a 30ºc.
Es importante destacar que el sistema se utiliza para los desechos orgánicos de ciertas frutas y vegetales y no para los desechos de origen animal. Otro residuo que no procesan son los cítricos y la cebolla, dado que las lombrices no los digieren con facilidad.
El prototipo diseñado resultó finalista y obtuvo el segundo puesto como proyecto innovador otorgado por la Cámara de Comercio Argentina Británica, en octubre de 2016. El concurso se llevó a cabo en la Embajada Británica donde participaron 95 proyectos de todo el país. A su vez, obtuvo el Tercer Puesto de una totalidad de 36 proyectos que se presentaron en el Concurso Nacional de Hotelería Sustentable de la República Argentina Hoteles más Verdes, organizado en el marco de EXPO HOTELGA 2016, celebrada en agosto 2016, donde se convocó a participar a profesionales independientes, propietarios de hoteles y jóvenes estudiantes, en diferentes categorías, cada uno con ideas y proyectos innovadores.
Según Lamas, el espacio para compostaje de residuos orgánicos tiene amplias probabilidades de comenzar a ser implementado en las cocinas de los establecimientos gastronómicos en un futuro cercano, dado que se trata de un proceso rápido e higiénico y que no requiere de una gran inversión. En este sentido, las posibilidades de transferencia social son muy amplias, así como también las oportunidades para desarrollar nuevos proyectos, orientados a la promoción en materia de sustentabilidad ambiental en la industria de la hotelería y la gastronomía.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs