Detenido por cazar un puma en una reserva
Detuvieron a un penitenciario por haber cazado un puma en la reserva de Punta Indio
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
El efectivo, de 34 años, se desempeñaba en el penal de Magdalena. Fue denunciado luego de que circularan fotos del hombre junto al cuerpo del animal colgado de un árbol.
La locura humana parece no tener límites. Un agente penitenciario de Magdalena fue detenido e imputado por haber cazado de manera ilegal a un puma dentro de la Reserva Natural "El Destino" en Punta Indio, un sitio creado para el cuidado y protección de las especies autóctonas.
El caso sucedió en octubre del año pasado, pero luego de algunas investigaciones y de que trascendieran fotos, finalmente Miguel Ramiro Remorini fue aprehendido por efectivos de Brandsen y Magdalena. El agente, de 34 años, que trabaja en el complejo carcelario de la ciudad ubicada al sudeste de La Plata, fue imputado ante el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Pablo Raele, por infringir la ley 22.421 de conservación de la fauna.
En la foto que salió a la luz se lo puede ver a Remorini vestido con ropa militar y portando un arma larga con silenciador, y a su lado el cuerpo del animal que cuelga de la rama de un árbol. Esa imagen provocó la indignación en Magdalena y generó una investigación judicial.
Además, según cuenta el diario El Día, de La Plata, en su domicilio de la calle magdalenense La Patria se secuestraron tres armas de fuego -una carabina, un fusil y una escopeta- sin documentación, lo que sumó una nueva imputación por “portación ilegal de arma de fuego de uso civil”, y un ciervo Axis en cautiverio que fue trasladado al ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres).
Creada a mediados del siglo pasado por el ingeniero agrónomo y ex comisionado municipal de Magdalena, Ricardo Pearson, sobre 500 hectáreas de su propiedad, la reserva “El Destino” tiene como objetivo ser “un refugio para la flora y la fauna regional”. Está ubicada a 140 km de Capital Federal e integra el área ribereña denominada Parque Costero del Sur, una de las “joyas ecológicas” de la Argentina, declarada en 1984 Reserva Mundial de Biosfera por la Unesco.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
El efectivo, de 34 años, se desempeñaba en el penal de Magdalena. Fue denunciado luego de que circularan fotos del hombre junto al cuerpo del animal colgado de un árbol.
La locura humana parece no tener límites. Un agente penitenciario de Magdalena fue detenido e imputado por haber cazado de manera ilegal a un puma dentro de la Reserva Natural "El Destino" en Punta Indio, un sitio creado para el cuidado y protección de las especies autóctonas.
El caso sucedió en octubre del año pasado, pero luego de algunas investigaciones y de que trascendieran fotos, finalmente Miguel Ramiro Remorini fue aprehendido por efectivos de Brandsen y Magdalena. El agente, de 34 años, que trabaja en el complejo carcelario de la ciudad ubicada al sudeste de La Plata, fue imputado ante el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Pablo Raele, por infringir la ley 22.421 de conservación de la fauna.
En la foto que salió a la luz se lo puede ver a Remorini vestido con ropa militar y portando un arma larga con silenciador, y a su lado el cuerpo del animal que cuelga de la rama de un árbol. Esa imagen provocó la indignación en Magdalena y generó una investigación judicial.
Además, según cuenta el diario El Día, de La Plata, en su domicilio de la calle magdalenense La Patria se secuestraron tres armas de fuego -una carabina, un fusil y una escopeta- sin documentación, lo que sumó una nueva imputación por “portación ilegal de arma de fuego de uso civil”, y un ciervo Axis en cautiverio que fue trasladado al ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres).
Creada a mediados del siglo pasado por el ingeniero agrónomo y ex comisionado municipal de Magdalena, Ricardo Pearson, sobre 500 hectáreas de su propiedad, la reserva “El Destino” tiene como objetivo ser “un refugio para la flora y la fauna regional”. Está ubicada a 140 km de Capital Federal e integra el área ribereña denominada Parque Costero del Sur, una de las “joyas ecológicas” de la Argentina, declarada en 1984 Reserva Mundial de Biosfera por la Unesco.
.
De política y enredos mineros catamarqueños
Catamarca: El acuerdo minero macrista que tiene “personas no gratas”
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, dio el punta pié inicial de la minería con acuerdos que se viene en el país y que promoverá el presidente, Mauricio Macri (Cambiemos). Para destrabar las negociaciones por el yacimiento Agua Rica, la Gobernadora, Lucía Corpacci, necesita apartar a su marido Ángel Mercado, considerado, junto con el empresario de YAMANA, Hernán Vera, personas no gratas por las autoridades nacionales.
El dato periodístico: Capello habló de "volver a enamorar con la minería
De acuerdo a declaraciones públicas, el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación quiere sentar a todas las provincias para firmar un nuevo Pacto Federal Minero. Promete incorporar una cláusula que determine que el 1 % de lo que genere la minería en todo el país se destine a las comunidades donde están las explotaciones. El funcionario macrista cree que el fin de las retenciones a las exportaciones mineras, el sinceramiento del dólar y los cambios aplicados para las declaraciones juradas a las importaciones atraerá inversiones y ayudará a poner en marcha nuevos proyectos mineros. Cito como ejemplo a Pachón en San Juan. ¿En la lista también está Agua Rica y Cerro Atajo en Catamarca? "Queremos enamorar a los argentinos con la minería", dijo el funcionario nacional a la prensa.
El funcionario macrista puso en el tapete a Catamarca y los andalgalenses
Capello confía en que la política minera exitosa es la de San Juan, pero mencionó el potencial de Catamarca, y, si bien no mencionó a ninguna iniciativa minera en particular, el único megaproyecto en ciernes es Agua Rica, por tanto el funcionario nacional se refiere indudablemente al yacimiento que se encuentra en Andalgalá, "La Perla del Oeste".
Al ser Glencore la operadora de Pachón en San Juan y Alumbrera en Catamarca, el dato de la puesta en marcha del yacimiento sanjuanino es una señal de que la firma no piensa abandonar el país como estaba previsto y que incluso podría tomar el control de otras minas con posibilidades de ser explotadas.
Con estas confesiones públicas, Capello pone a Catamarca y los andalgalenses en el tapete en forma indirecta. No obstante, la mina Agua Rica tiene serias trabas para avanzar en una negociación rápida. La situación es difícil por los personajes que encabezaron hasta aquí la política minera en la provincia.
Mercado y Vera no son personas gratas para las autoridades nacionales
El mundo minero es chico. Todo se sabe. Ángel Mercado y Hernán Vera no son personas gratas, lo que trabaría la negociación por Agua Rica. Por tanto la Primera mandataria catamarqueña necesita, ante todo, cambiar los negociadores, los interlocutores.
Como Mercado adquirió las mismas mañas que Vera, la Gobernadora estaría forzada a hacer un movimiento estratégico para ayudar a que la negociación salga del estancamiento y los escándalos políticos, jurídicos y comerciales del que fue objeto el yacimiento por la dupla Mercado-Vera.
Las aventura de Tom y Jerry
Por las aventuras en las que se embarcaron los empresarios Mercado y Vera, los yacimientos Agua Rica y Cerro Atajo fueron objeto de transacciones comerciales llegando al colmo de conocer vía internet la venta millonaria de producción de oro y minerales de las minas ubicadas en el oeste catamarqueño, cuando dichos emprendimientos están parados. Está maniobra que implica millones de dólares jamás fue explicada por YAMANA ni por el Gobierno corpaccista. Se escondió como el contrato que se firmó con CAMYEN y que nunca apareció a pesar de que hasta una presentación judicial hay por parte de los legisladores provinciales.
Otro tema sensible es que YAMANA perdió un juicio con Auriemma & SAMCO y debe pagar 244 millones de dólares. Encima que la metodología que utiliza Vera es absolutamente cuestionable, la Justicia le da un revés a la empresa multinacional que, al comprometerla financieramente con montos millonarios, como socios de CAMYEN en el denominado Distrito Minero Catamarca (donde se encuentra Agua Rica y Cerro Atajo) las complicaciones de YAMANA afectan de alguna manera los planes a futuro de la provincia. Estando en juego las propiedades mineras de los principales yacimientos de los catamarqueños, el tema es serio.
Agua Rica y Cerro Atajo no tienen licencia social, ¿y la ley de Glaciares?
Por una serie de desaciertos políticos y judiciales (el juez de minas. Guillermo Cerda, también tiene una responsabilidad inexcusable) Agua Rica no tiene licencia social. También deberíamos decir que la reacción del ambientalismo ha sido casi inmediata a las declaraciones de Capello. La ley de Glaciares debe aplicarse. En el caso de Andalgalá la cuestión es determinante pero las autoridades locales no lograron nunca entender por donde pasaba lo fundamental para tener una verdadera política minera aceptada por la comunidad.
Cambios ante el agotamiento y la falta de resultados
Finalmente les comento que, el profesional que podría hacerse cargo del acuerdo por Agua Rica también podría ir a la Secretaria de Minería de la provincia. El actual titular de la SEM, Rodolfo Micone pasaría a la empresa estatal CAMYEN donde está Daniel Issi. De ambos funcionarios, Corpacci sabe que no puede esperar mucho más tampoco.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, dio el punta pié inicial de la minería con acuerdos que se viene en el país y que promoverá el presidente, Mauricio Macri (Cambiemos). Para destrabar las negociaciones por el yacimiento Agua Rica, la Gobernadora, Lucía Corpacci, necesita apartar a su marido Ángel Mercado, considerado, junto con el empresario de YAMANA, Hernán Vera, personas no gratas por las autoridades nacionales.
El dato periodístico: Capello habló de "volver a enamorar con la minería
De acuerdo a declaraciones públicas, el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación quiere sentar a todas las provincias para firmar un nuevo Pacto Federal Minero. Promete incorporar una cláusula que determine que el 1 % de lo que genere la minería en todo el país se destine a las comunidades donde están las explotaciones. El funcionario macrista cree que el fin de las retenciones a las exportaciones mineras, el sinceramiento del dólar y los cambios aplicados para las declaraciones juradas a las importaciones atraerá inversiones y ayudará a poner en marcha nuevos proyectos mineros. Cito como ejemplo a Pachón en San Juan. ¿En la lista también está Agua Rica y Cerro Atajo en Catamarca? "Queremos enamorar a los argentinos con la minería", dijo el funcionario nacional a la prensa.
El funcionario macrista puso en el tapete a Catamarca y los andalgalenses
Capello confía en que la política minera exitosa es la de San Juan, pero mencionó el potencial de Catamarca, y, si bien no mencionó a ninguna iniciativa minera en particular, el único megaproyecto en ciernes es Agua Rica, por tanto el funcionario nacional se refiere indudablemente al yacimiento que se encuentra en Andalgalá, "La Perla del Oeste".
Al ser Glencore la operadora de Pachón en San Juan y Alumbrera en Catamarca, el dato de la puesta en marcha del yacimiento sanjuanino es una señal de que la firma no piensa abandonar el país como estaba previsto y que incluso podría tomar el control de otras minas con posibilidades de ser explotadas.
Con estas confesiones públicas, Capello pone a Catamarca y los andalgalenses en el tapete en forma indirecta. No obstante, la mina Agua Rica tiene serias trabas para avanzar en una negociación rápida. La situación es difícil por los personajes que encabezaron hasta aquí la política minera en la provincia.
Mercado y Vera no son personas gratas para las autoridades nacionales
El mundo minero es chico. Todo se sabe. Ángel Mercado y Hernán Vera no son personas gratas, lo que trabaría la negociación por Agua Rica. Por tanto la Primera mandataria catamarqueña necesita, ante todo, cambiar los negociadores, los interlocutores.
Como Mercado adquirió las mismas mañas que Vera, la Gobernadora estaría forzada a hacer un movimiento estratégico para ayudar a que la negociación salga del estancamiento y los escándalos políticos, jurídicos y comerciales del que fue objeto el yacimiento por la dupla Mercado-Vera.
Las aventura de Tom y Jerry
Por las aventuras en las que se embarcaron los empresarios Mercado y Vera, los yacimientos Agua Rica y Cerro Atajo fueron objeto de transacciones comerciales llegando al colmo de conocer vía internet la venta millonaria de producción de oro y minerales de las minas ubicadas en el oeste catamarqueño, cuando dichos emprendimientos están parados. Está maniobra que implica millones de dólares jamás fue explicada por YAMANA ni por el Gobierno corpaccista. Se escondió como el contrato que se firmó con CAMYEN y que nunca apareció a pesar de que hasta una presentación judicial hay por parte de los legisladores provinciales.
Otro tema sensible es que YAMANA perdió un juicio con Auriemma & SAMCO y debe pagar 244 millones de dólares. Encima que la metodología que utiliza Vera es absolutamente cuestionable, la Justicia le da un revés a la empresa multinacional que, al comprometerla financieramente con montos millonarios, como socios de CAMYEN en el denominado Distrito Minero Catamarca (donde se encuentra Agua Rica y Cerro Atajo) las complicaciones de YAMANA afectan de alguna manera los planes a futuro de la provincia. Estando en juego las propiedades mineras de los principales yacimientos de los catamarqueños, el tema es serio.
Agua Rica y Cerro Atajo no tienen licencia social, ¿y la ley de Glaciares?
Por una serie de desaciertos políticos y judiciales (el juez de minas. Guillermo Cerda, también tiene una responsabilidad inexcusable) Agua Rica no tiene licencia social. También deberíamos decir que la reacción del ambientalismo ha sido casi inmediata a las declaraciones de Capello. La ley de Glaciares debe aplicarse. En el caso de Andalgalá la cuestión es determinante pero las autoridades locales no lograron nunca entender por donde pasaba lo fundamental para tener una verdadera política minera aceptada por la comunidad.
Cambios ante el agotamiento y la falta de resultados
Finalmente les comento que, el profesional que podría hacerse cargo del acuerdo por Agua Rica también podría ir a la Secretaria de Minería de la provincia. El actual titular de la SEM, Rodolfo Micone pasaría a la empresa estatal CAMYEN donde está Daniel Issi. De ambos funcionarios, Corpacci sabe que no puede esperar mucho más tampoco.
.
El zoo de Mendoza de mal en peor
En el zoo de Mendoza murieron 14 animales en las últimas semanas
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Tres ejemplares de ciervos gamos pintados que estaban alojados en el zoológico de la ciudad de Mendoza fueron encontrados muertos en las últimas horas, lo que elevó a 14 el número de animales fallecidos en cuestión de semanas en esa institución.
La dirección del Zoológico, en coordinación con la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia, había confirmado esta tarde la muerte de dos ciervos, animales que se habían descompensado ayer tras presentar síntomas similares a los que habían fallecido en las últimas semanas.
En tanto, en la noche del jueves, confirmaron la muerte de un tercer ejemplar, con "un cuadro que coincide con los anteriores", según declaró la directora Mariana Caram al diario Los Andes de Mendoza.
Fuentes del zoológico manifestaron que el personal que encontró a los ciervos descompensados avisó de inmediato al médico veterinario, pero cuando el profesional llegó al lugar uno de ellos había muerto, mientras que otro falleció poco después, lo que no permitió implementar un tratamiento.
Además, Caram dijo, en declaraciones a la prensa, que "el cuadro coincide con los anteriores" y manifestó que "a pocas horas de comer, los animales se descompensaron y luego murieron en forma rápida".
"Ya se hicieron las necropsias correspondientes y tenemos identificadas las instituciones que van a analizar las muestras para determinar con certeza las causas de esta intoxicación", afirmó la funcionaria.
En ese sentido, dijo que "se está agilizando el trámite para tener los resultados a la brevedad". Otros seis ciervos, dos de ellos gamos blancos, dos gamos pintados, uno colorado y otro axis, fueron hallados muertos el 21 de diciembre tras una descompensación provocada tras ingerir alimento. Dos días después, murieron dos ciervos colorados y una llama del mismo modo, mientras que a la tarde del mismo día, 23 de diciembre, fueron encontradas sin vida otras dos llamas.
A raíz de la muerte de los animales, el mismo día la secretaría de Ambiente de Mendoza abrió una investigación para determinar las causas de los decesos de los animales. El equipo veterinario y de cuidado animal que trabaja en el área, por su parte, evaluó el ambiente y los alimentos de los animales para determinar la causa de las muertes. Caram, una ambientalista que asumió en diciembre al frente del Zoológico de Mendoza, afirmó que busca transformar el paseo tradicional en un Ecoparque.
En esa oportunidad, Caram advirtió que planea que en el zoológico "en lugar de mostrar animales en cautiverio como para entretenimiento, se haga foco realmente en la protección de las especies silvestres y sobre todo de lo autóctono, flora y fauna".
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Tres ejemplares de ciervos gamos pintados que estaban alojados en el zoológico de la ciudad de Mendoza fueron encontrados muertos en las últimas horas, lo que elevó a 14 el número de animales fallecidos en cuestión de semanas en esa institución.
La dirección del Zoológico, en coordinación con la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia, había confirmado esta tarde la muerte de dos ciervos, animales que se habían descompensado ayer tras presentar síntomas similares a los que habían fallecido en las últimas semanas.
En tanto, en la noche del jueves, confirmaron la muerte de un tercer ejemplar, con "un cuadro que coincide con los anteriores", según declaró la directora Mariana Caram al diario Los Andes de Mendoza.
Fuentes del zoológico manifestaron que el personal que encontró a los ciervos descompensados avisó de inmediato al médico veterinario, pero cuando el profesional llegó al lugar uno de ellos había muerto, mientras que otro falleció poco después, lo que no permitió implementar un tratamiento.
Además, Caram dijo, en declaraciones a la prensa, que "el cuadro coincide con los anteriores" y manifestó que "a pocas horas de comer, los animales se descompensaron y luego murieron en forma rápida".
"Ya se hicieron las necropsias correspondientes y tenemos identificadas las instituciones que van a analizar las muestras para determinar con certeza las causas de esta intoxicación", afirmó la funcionaria.
En ese sentido, dijo que "se está agilizando el trámite para tener los resultados a la brevedad". Otros seis ciervos, dos de ellos gamos blancos, dos gamos pintados, uno colorado y otro axis, fueron hallados muertos el 21 de diciembre tras una descompensación provocada tras ingerir alimento. Dos días después, murieron dos ciervos colorados y una llama del mismo modo, mientras que a la tarde del mismo día, 23 de diciembre, fueron encontradas sin vida otras dos llamas.
A raíz de la muerte de los animales, el mismo día la secretaría de Ambiente de Mendoza abrió una investigación para determinar las causas de los decesos de los animales. El equipo veterinario y de cuidado animal que trabaja en el área, por su parte, evaluó el ambiente y los alimentos de los animales para determinar la causa de las muertes. Caram, una ambientalista que asumió en diciembre al frente del Zoológico de Mendoza, afirmó que busca transformar el paseo tradicional en un Ecoparque.
En esa oportunidad, Caram advirtió que planea que en el zoológico "en lugar de mostrar animales en cautiverio como para entretenimiento, se haga foco realmente en la protección de las especies silvestres y sobre todo de lo autóctono, flora y fauna".
.
Córdoba: surge un nuevo río por el desmonte en San Luis
Sorpresa en el sur cordobés: apareció un nuevo río, cerca de Chaján
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Etiquetas:
Córdoba,
Desmontes,
ecosistemas,
San Luis,
suelos - erosión - desertificación
|
0
comentarios
Incendios forestales en Chubut servirá para prevenir
Ciencia aportará experiencia para protocolizar la prevención de incendios forestales en Chubut
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Chubut - Nacional
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Agustín Campero, y el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, Lic. Ignacio Agulleiro, encabezaron esta mañana en el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), una mesa de trabajo para avanzar en la transferencia hacia la provincia de conocimientos obtenidos durante la formulación del “Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información en etapa de preparación para la Emergencia: Incendios Forestales, Rurales y de Interfase en el territorio argentino”, elaborado por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) actuante en la órbita de la cartera científica.
El propósito del protocolo es articular el acceso a los datos e información que generan los distintos organismos nacionales competentes, así como gestionar y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para evaluar la potencialidad de peligro de incendios. La implementación del protocolo permitirá ampliar el alcance de los informes de monitoreo y alerta de condiciones de peligro crítico que periódicamente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, al incorporar la información del resto de las instituciones intervinientes en el protocolo con el objetivo de reducir daños a la integridad psicofísica y económica de la población, a la infraestructura pública, a los procesos socio productivos y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.
Los incendios forestales son una seria amenaza para la provincia del Chubut, sobre todo hacia finales del verano, particularmente en el mes de marzo. A su vez, en el municipio de Puerto Madryn, se suelen registrar con frecuencia incendios de interfase.
El encuentro, propiciado por el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José; contó con la participación, en representación de la cartera nacional de Ciencia, del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; y el secretario ejecutivo de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, Lic. Miguel Martín. La Dra. María del Carmen Dentoni, concurrió en representación de la sede Esquel del Sistema Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por parte del gobierno provincial también estuvieron presentes el ministro de la Producción, Hernán Alonso; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Noelia Corvalán; el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, y el director general de Defensa Civil, Pablo Lapizondo. Finalmente, en representación de la Municipalidad de Puerto Madryn participó la directora de Ciencia y Tecnología, Verónica Sánchez.
Hacia el final de la reunión y a modo de conclusión, el secretario Campero expresó: “Ponemos a disposición todo lo que pueda hacer el Ministerio para contribuir a la articulación entre las distintas instituciones que pueden intervenir y transmitir la experiencia”. El titular de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica sostuvo además: “Tenemos muchos desafíos por delante que apuntan a generar algunas facilidades con las provincias en aquellas áreas que se consideren prioritarias para el diseño de políticas que requieran una aproximación más científica”. Finalmente, Campero indicó que se va realizar una tarea de profundización en la federalización de la ciencia y la tecnología, consensuada y encomendada por el ministro Barañao.
Durante la sesión vespertina de la jornada se avanzó en una agenda de temas de interés conjunto entre el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), la provincia y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Entre otros temas, se discurrió sobre la iniciativa “PoblAr”, que apunta a la conformación de un centro de referencia genómico poblacional; y sobre la posibilidad del CENPAT de participar de la Red de Laboratorios Forenses.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Chubut - Nacional
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Agustín Campero, y el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, Lic. Ignacio Agulleiro, encabezaron esta mañana en el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), una mesa de trabajo para avanzar en la transferencia hacia la provincia de conocimientos obtenidos durante la formulación del “Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información en etapa de preparación para la Emergencia: Incendios Forestales, Rurales y de Interfase en el territorio argentino”, elaborado por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) actuante en la órbita de la cartera científica.
El propósito del protocolo es articular el acceso a los datos e información que generan los distintos organismos nacionales competentes, así como gestionar y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para evaluar la potencialidad de peligro de incendios. La implementación del protocolo permitirá ampliar el alcance de los informes de monitoreo y alerta de condiciones de peligro crítico que periódicamente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, al incorporar la información del resto de las instituciones intervinientes en el protocolo con el objetivo de reducir daños a la integridad psicofísica y económica de la población, a la infraestructura pública, a los procesos socio productivos y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.
Los incendios forestales son una seria amenaza para la provincia del Chubut, sobre todo hacia finales del verano, particularmente en el mes de marzo. A su vez, en el municipio de Puerto Madryn, se suelen registrar con frecuencia incendios de interfase.
El encuentro, propiciado por el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José; contó con la participación, en representación de la cartera nacional de Ciencia, del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; y el secretario ejecutivo de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, Lic. Miguel Martín. La Dra. María del Carmen Dentoni, concurrió en representación de la sede Esquel del Sistema Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por parte del gobierno provincial también estuvieron presentes el ministro de la Producción, Hernán Alonso; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Noelia Corvalán; el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, y el director general de Defensa Civil, Pablo Lapizondo. Finalmente, en representación de la Municipalidad de Puerto Madryn participó la directora de Ciencia y Tecnología, Verónica Sánchez.
Hacia el final de la reunión y a modo de conclusión, el secretario Campero expresó: “Ponemos a disposición todo lo que pueda hacer el Ministerio para contribuir a la articulación entre las distintas instituciones que pueden intervenir y transmitir la experiencia”. El titular de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica sostuvo además: “Tenemos muchos desafíos por delante que apuntan a generar algunas facilidades con las provincias en aquellas áreas que se consideren prioritarias para el diseño de políticas que requieran una aproximación más científica”. Finalmente, Campero indicó que se va realizar una tarea de profundización en la federalización de la ciencia y la tecnología, consensuada y encomendada por el ministro Barañao.
Durante la sesión vespertina de la jornada se avanzó en una agenda de temas de interés conjunto entre el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), la provincia y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Entre otros temas, se discurrió sobre la iniciativa “PoblAr”, que apunta a la conformación de un centro de referencia genómico poblacional; y sobre la posibilidad del CENPAT de participar de la Red de Laboratorios Forenses.
.
Collar satelital para la reinserción del ciervo del Delta
Para estudiar y proteger al ciervo del Delta, siguen sus pasos con un collar satelital
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.
Se 'plantaron' contra la deforestación ilegal
Se 'plantaron' cómo árboles en la arena para protestar contra la deforestación ilegal
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: InfoNwes
Provincia/Región: Nacional
La actividad fue organizada por Greenpeace en Mar del Plata, y contó con la participación de la artista Elena Roger. Los ecologistas denunciaron "una verdadera emergencia forestal".
“Destruir bosques es un crimen. Yo me planto”, fue el lema que más de 200 personas, entre activistas de la organización ecologista Greenpeace y turistas que se acercaron espontáneamente, enarbolaron ayer en Mar del Plata para reclamar por el fin de la deforestación ilegal en el país. El acto de protesta se realizó en la céntrica Playa Varese donde, con arena hasta las rodillas y “plantados como árboles” defendieron la causa.
La actividad se realizó en el marco de la visita del buque Esperanza, de Greenpeace, a la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación especial de la artista Elena Roger.
“Nos encontramos ante una verdadera emergencia forestal. A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, muchos terratenientes siguen arrasando selvas y bosques, no reforestan y sólo pagan una multa irrisoria. Esto se tiene que terminar; destruir bosques es un crimen y debe ser castigado penalmente”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la ONG. Las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa reúnen "el 80% de la deforestación del país, para sembrar soja”, sostuvo y advirtió que esto causa "la pérdida de biodiversidad y se producen inundaciones, como la ocurrida en Tartagal hace poco, porque no hay bosques que actúen de esponja natural”.
La Argentina está entre las diez naciones que más deforestaron durante los últimos 25 años en todo el mundo: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Escocia), a razón de 300 mil hectáreas por año. Actualmente, la deforestación ilegal no es considerada un delito penal, a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, hasta fines de 2014, se desmontaron más de 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil eran de bosques protegidos.
Las selvas y los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. «
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: InfoNwes
Provincia/Región: Nacional
La actividad fue organizada por Greenpeace en Mar del Plata, y contó con la participación de la artista Elena Roger. Los ecologistas denunciaron "una verdadera emergencia forestal".
“Destruir bosques es un crimen. Yo me planto”, fue el lema que más de 200 personas, entre activistas de la organización ecologista Greenpeace y turistas que se acercaron espontáneamente, enarbolaron ayer en Mar del Plata para reclamar por el fin de la deforestación ilegal en el país. El acto de protesta se realizó en la céntrica Playa Varese donde, con arena hasta las rodillas y “plantados como árboles” defendieron la causa.
La actividad se realizó en el marco de la visita del buque Esperanza, de Greenpeace, a la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación especial de la artista Elena Roger.
“Nos encontramos ante una verdadera emergencia forestal. A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, muchos terratenientes siguen arrasando selvas y bosques, no reforestan y sólo pagan una multa irrisoria. Esto se tiene que terminar; destruir bosques es un crimen y debe ser castigado penalmente”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la ONG. Las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa reúnen "el 80% de la deforestación del país, para sembrar soja”, sostuvo y advirtió que esto causa "la pérdida de biodiversidad y se producen inundaciones, como la ocurrida en Tartagal hace poco, porque no hay bosques que actúen de esponja natural”.
La Argentina está entre las diez naciones que más deforestaron durante los últimos 25 años en todo el mundo: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Escocia), a razón de 300 mil hectáreas por año. Actualmente, la deforestación ilegal no es considerada un delito penal, a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, hasta fines de 2014, se desmontaron más de 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil eran de bosques protegidos.
Las selvas y los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. «
.
Gualeguaychú denuncia muerte de peces
Gualeguaychú: posible contaminación mató a cientos de peces en cercarnías del Arroyo Gualeyán
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: Entre Ríos
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc.
Un centenar de peces aparecieron muertos a fines de la semana pasada y hay alarma por una posible contaminación en la cercanía del Arroyo Gualeyán. La denuncia la realizó el Foro Ambiental Gualeguaychú y lo dio a conocer a la prensa a través de un comunicado que indica que el hecho se habría registrado el pasado 30 de diciembre.
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc. El hecho se habría registrado en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
A continuación el comunicado del Foro Ambiental dado a conocer por Radio Máxima
El Foro Ambiental Gualeguaychú informó que el día 30 de diciembre tomó conocimiento de una mortandad de peces de distintas especies en aguas del Arroyo Gualeyán, más precisamente en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
Se procedió a constatar dicha situación junto a integrantes de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, quienes a su vez tomaron muestras de agua para analizar.
En el día de la fecha (4 de enero), el Foro Ambiental procedió a realizar la denuncia penal, por el posible delito de contaminación, actuando la Fiscalía en Turno, que en forma inmediata, ordenó extraer muestras de agua de la zona para su análisis.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: Entre Ríos
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc.
Un centenar de peces aparecieron muertos a fines de la semana pasada y hay alarma por una posible contaminación en la cercanía del Arroyo Gualeyán. La denuncia la realizó el Foro Ambiental Gualeguaychú y lo dio a conocer a la prensa a través de un comunicado que indica que el hecho se habría registrado el pasado 30 de diciembre.
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc. El hecho se habría registrado en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
A continuación el comunicado del Foro Ambiental dado a conocer por Radio Máxima
El Foro Ambiental Gualeguaychú informó que el día 30 de diciembre tomó conocimiento de una mortandad de peces de distintas especies en aguas del Arroyo Gualeyán, más precisamente en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
Se procedió a constatar dicha situación junto a integrantes de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, quienes a su vez tomaron muestras de agua para analizar.
En el día de la fecha (4 de enero), el Foro Ambiental procedió a realizar la denuncia penal, por el posible delito de contaminación, actuando la Fiscalía en Turno, que en forma inmediata, ordenó extraer muestras de agua de la zona para su análisis.
.
Playas del sur de Mar del Plata y accesos públicos
"No es un problema de erosión, es falta de voluntad política"
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro verano y la historia se repite en las playas del sur de Mar del Plata: balnearios que ocupan espacios públicos con sus carpas, accesos públicos en malas condiciones; empresarios que echan a quienes instalan sus sombrillas frente a la concesiones porque les “afean” la vista.
La diferencia es que, esta vez, los vecinos que suelen concurrir a ese sector están organizados y listos para hacer valer sus derechos. En ese contexto, ya anunciaron una “sombrilleada”, una particular forma de protesta que implementaron durante la temporada pasada ante los abusos de los balnearios.
Pero la primera “sombrilleada” del verano –anunciada para el viernes a las 11- no será sobre la arena, sino frente al palacio municipal, en Luro e Yrigoyen. “Queremos que el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo vean el expediente que armamos con información y fotografías que dejan en evidencia los atropellos que se cometen en las playas del sur”, explicó a 0223 Karina Huarte, una de las participantes de la actividad que organizan distintas entidades y ONG’s de esta ciudad.
En ese marco, cuestionó duramente al presidente del Ente de Turismo, Cultura y Deportes, Emiliano Giri, quien en diálogo con este medio se refirió a las quejas por el espacio que ocupa el balneario Mariano. El funcionario aclaró que en el sector se respeta "una playa pública del 25%" y consideró que el avance de la erosión es lo que genera menores niveles de arena.
“Como respuesta, siendo un funcionario público, es realmente muy pobre”, sostuvo, y disparó: “Esto no es un problema de erosión, sino de falta de voluntad política para mandar a los inspectores municipales a que controlen que se respete el espacio correspondiente la playa pública”.
En ese sentido, Huarte indicó que la protesta será para “exigir que el gobierno municipal garantice el cumplimiento de las ordenanzas que regulan la existencia de bajadas públicas, entre otras cuestiones”, y reclamar que se tomen medidas ante la “permanente” expulsión de personas.
“Estamos tratando de que la gente tome conciencia de que ningún patovica disfrazado de carpero le puede pedir que se retire. Estas prácticas constituyen violencia institucional porque el Estado no está para defendernos del ataque de los privados”, indicó.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro verano y la historia se repite en las playas del sur de Mar del Plata: balnearios que ocupan espacios públicos con sus carpas, accesos públicos en malas condiciones; empresarios que echan a quienes instalan sus sombrillas frente a la concesiones porque les “afean” la vista.
La diferencia es que, esta vez, los vecinos que suelen concurrir a ese sector están organizados y listos para hacer valer sus derechos. En ese contexto, ya anunciaron una “sombrilleada”, una particular forma de protesta que implementaron durante la temporada pasada ante los abusos de los balnearios.
Pero la primera “sombrilleada” del verano –anunciada para el viernes a las 11- no será sobre la arena, sino frente al palacio municipal, en Luro e Yrigoyen. “Queremos que el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo vean el expediente que armamos con información y fotografías que dejan en evidencia los atropellos que se cometen en las playas del sur”, explicó a 0223 Karina Huarte, una de las participantes de la actividad que organizan distintas entidades y ONG’s de esta ciudad.
En ese marco, cuestionó duramente al presidente del Ente de Turismo, Cultura y Deportes, Emiliano Giri, quien en diálogo con este medio se refirió a las quejas por el espacio que ocupa el balneario Mariano. El funcionario aclaró que en el sector se respeta "una playa pública del 25%" y consideró que el avance de la erosión es lo que genera menores niveles de arena.
“Como respuesta, siendo un funcionario público, es realmente muy pobre”, sostuvo, y disparó: “Esto no es un problema de erosión, sino de falta de voluntad política para mandar a los inspectores municipales a que controlen que se respete el espacio correspondiente la playa pública”.
En ese sentido, Huarte indicó que la protesta será para “exigir que el gobierno municipal garantice el cumplimiento de las ordenanzas que regulan la existencia de bajadas públicas, entre otras cuestiones”, y reclamar que se tomen medidas ante la “permanente” expulsión de personas.
“Estamos tratando de que la gente tome conciencia de que ningún patovica disfrazado de carpero le puede pedir que se retire. Estas prácticas constituyen violencia institucional porque el Estado no está para defendernos del ataque de los privados”, indicó.
.
Senasa obligado a mostrar los estudios del Glifosato
Glifosato: La Justicia intima al Senasa a que exhiba los estudios y evaluaciones de riesgos
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional
Diario Junio conoció que, el 29 de diciembre, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por mora contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran sobre el glifosato - a la par de su prohibición -, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización.
El 29 de diciembre de 2015, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por mora contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran sobre el glifosato - a la par de su prohibición -, la Red de Médicos de Pueblos Fumigadosconjuntamente con el Fesprosa, Cepronat, Foro Ecologista de Paraná, Bios Quilmes, Acción por la Biodiversidad, Cátedra Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario, Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Red Salud Popular Ramón Carrillo del Chaco, Red de Abogados de Pueblos Fumigados, Red Ecosocialista y Naturaleza de Derechos, en el marco de la Campaña Nacional “Si a la vida, No al Glifosato”.
El Decreto 350/99 establece que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA es la autoridad de aplicación, y el órgano estatal que autoriza los registros de principios activos y formulados de agrotóxicos en la Argentina. En razón de ello se le solicitó información de carácter ambiental y de salud pública, sobre los estudios y evaluaciones que el SENASA consideró para dar las autorizaciones de los registros de principios activos y formulados del agrotóxico glifosato .
Sin embargo, el organismo estatal omitió deliberadamente dar respuesta alguna, lo que motivó el requerimiento judicial a cargo de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, a fin de que se lo intime a que brinde la información correspondiente.
En la presentación judicial se recalca que a la luz de fuentes científicas inobjetables, tanto desde el aspecto agronómico como desde la perspectiva de la seguridad ambiental y riesgos de daño irreparable a la salud humana, resulta imperioso un reexamen de los criterios de análisis de riesgos, como así también una revisión de las respectivas autorizaciones del glifosato, con vistas a su prohibición para el uso y aplicación a cielo abierto y en el proceso de producción de alimentos.
Asimismo se le advierte a la magistrada actuante que en marzo de 2015, 17 expertos de 11 países se reunieron en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, Lyon, Francia) para evaluar la carcinogenicidad de los plaguicidas organofosforados tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón, y el glifosato (tabla) y que de esa evaluación, el grupo de trabajo concluyó que hay evidencias para clasificar al glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos" (Grupo 2A).
El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización
Hay razones fundadas para sospechar que esos estudios son absolutamente parciales y que han sido gestionados por la “Ciencia Basura” que deliberadamente ignora los efectos crónicos del glifosato y de todos los agrotóxicos, utilizando protocolos de evaluación de riesgos absolutamente inadecuados y desactualizados.
Cabe advertir que la actual normativa vigente, solo contempla la exigencia de realizar estudios de toxicidad crónica y carcinogenecidad para los principios activos (en el caso de los efectos carcinogenéticos no se establece un plazo de duración para las evaluaciones), mientras que para los formulados solo se exige evaluaciones sobre la toxicidad aguda.
Saber de los estudios y evaluaciones sobre los cuales descansa el argumento de la inocuidad del Glifosato que habilita a su uso y aplicación sin ningún reparo, es poner sobre la mesa, información científica esencial que empresas como Monsanto han ocultado todos estos años, con una clara y manifiesta anuencia estatal.
A mas tardar, en Marzo de 2016, una vez que el SENASA haya cumplido con la demanda judicial, se tendrá en manos todos los estudios y evaluaciones sobre el Glifosato y se actuara en consecuencia.
.
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional
Diario Junio conoció que, el 29 de diciembre, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por mora contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran sobre el glifosato - a la par de su prohibición -, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización.
El 29 de diciembre de 2015, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por mora contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran sobre el glifosato - a la par de su prohibición -, la Red de Médicos de Pueblos Fumigadosconjuntamente con el Fesprosa, Cepronat, Foro Ecologista de Paraná, Bios Quilmes, Acción por la Biodiversidad, Cátedra Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario, Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Red Salud Popular Ramón Carrillo del Chaco, Red de Abogados de Pueblos Fumigados, Red Ecosocialista y Naturaleza de Derechos, en el marco de la Campaña Nacional “Si a la vida, No al Glifosato”.
El Decreto 350/99 establece que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA es la autoridad de aplicación, y el órgano estatal que autoriza los registros de principios activos y formulados de agrotóxicos en la Argentina. En razón de ello se le solicitó información de carácter ambiental y de salud pública, sobre los estudios y evaluaciones que el SENASA consideró para dar las autorizaciones de los registros de principios activos y formulados del agrotóxico glifosato .
Sin embargo, el organismo estatal omitió deliberadamente dar respuesta alguna, lo que motivó el requerimiento judicial a cargo de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, a fin de que se lo intime a que brinde la información correspondiente.
En la presentación judicial se recalca que a la luz de fuentes científicas inobjetables, tanto desde el aspecto agronómico como desde la perspectiva de la seguridad ambiental y riesgos de daño irreparable a la salud humana, resulta imperioso un reexamen de los criterios de análisis de riesgos, como así también una revisión de las respectivas autorizaciones del glifosato, con vistas a su prohibición para el uso y aplicación a cielo abierto y en el proceso de producción de alimentos.
Asimismo se le advierte a la magistrada actuante que en marzo de 2015, 17 expertos de 11 países se reunieron en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, Lyon, Francia) para evaluar la carcinogenicidad de los plaguicidas organofosforados tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón, y el glifosato (tabla) y que de esa evaluación, el grupo de trabajo concluyó que hay evidencias para clasificar al glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos" (Grupo 2A).
El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización
Hay razones fundadas para sospechar que esos estudios son absolutamente parciales y que han sido gestionados por la “Ciencia Basura” que deliberadamente ignora los efectos crónicos del glifosato y de todos los agrotóxicos, utilizando protocolos de evaluación de riesgos absolutamente inadecuados y desactualizados.
Cabe advertir que la actual normativa vigente, solo contempla la exigencia de realizar estudios de toxicidad crónica y carcinogenecidad para los principios activos (en el caso de los efectos carcinogenéticos no se establece un plazo de duración para las evaluaciones), mientras que para los formulados solo se exige evaluaciones sobre la toxicidad aguda.
Saber de los estudios y evaluaciones sobre los cuales descansa el argumento de la inocuidad del Glifosato que habilita a su uso y aplicación sin ningún reparo, es poner sobre la mesa, información científica esencial que empresas como Monsanto han ocultado todos estos años, con una clara y manifiesta anuencia estatal.
A mas tardar, en Marzo de 2016, una vez que el SENASA haya cumplido con la demanda judicial, se tendrá en manos todos los estudios y evaluaciones sobre el Glifosato y se actuara en consecuencia.
.
Dakar: autorizados a pasar por un Parque Nacional
Autorizaron al Dakar a pasar por el Parque Nacional Los Cardones
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta - Nacional
La competencia podrá atravesar la reserva de los Valles Calchaquíes pero no se permitirán desvíos del camino ni sobrevuelos de helicópteros. El año pasado se incendió un camión en ese trayecto.
A pesar de una denuncia que pedía que se impida el paso por el Parque Nacional Los Cardones, el Dakar finalmente atravesará esta zona protegida ubicada en los Valles Calchaquíes, camino a Cachi.
La Administración de Parques Nacionales (APN) realizará un operativo especial para este lunes con el fin de acompañar los 345 vehículos competidores. Será 11 kilómetros en que los vehículos oficiales resguardarán que se vulnere el ambiente y que los autos de competencia no superen los 60 kilómetros por hora.
En declaraciones al diario La Nación, Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN aclaró que "los corredores no podrán salirse del camino y no estará permitido el sobrevuelo de helicópteros".
La denuncia
El reclamo de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam), explicitado en la denuncia penal presentada en un juzgado federal de Córdoba, solicita la prohibición del paso por ese sector del recorrido.
"Esta competencia, que representa altos riesgos sobre la vida de personas transeúntes, la fauna nativa y el ganado, que destruye patrimonio cultural, que puede producir incendios en áreas naturales y campos de cultivo, que produce impactos sonoros, es también repudiada por pobladores y vecinos de esta área, pues ven afectada de manera directa su forma de vida. Nos solidarizamos con las comunidades aborígenes y movimientos sociales y ambientales que a lo largo de la Argentina y países vecinos luchan contra el atropello que significa el paso del Rally Dakar. Adjuntamos el Petitorio formalmente presentado al Directorio de la APN", dice Rosario Jara, de Funam, en una publicación de su muro de Facebook. Por su parte, guardaparques del lugar dijeron que en la edición pasada se registró un incendio de un camión en el Parque, además de que no se realizaron controles de velocidad ni se respetaron sectores prohibidos.
La respuesta del ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman fue que esta edición será la última en la que la carrera atraviese un parque nacional: "Para el año próximo exigiremos un estudio de impacto ambiental para todo el circuito y no permitiremos que esta carrera vuelva a atravesar un parque nacional".
El titular de Funam, Raúl Montenegro, agregó que "las áreas de ambiente de Córdoba y la Nación actúan como escribanías de la empresa francesa Amaury Sport Organisation, ASO, pues aceptan sus estudios mal hechos presentados un par de meses antes del inicio de la competencia. En Francia y Argentina los funcionarios nacionales y ASO presentaron la edición 2016 sin que estuvieran autorizados los recorridos. En nombre de los negocios y el dinero vienen transformando las evaluaciones de impacto ambiental en una burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
.
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta - Nacional
La competencia podrá atravesar la reserva de los Valles Calchaquíes pero no se permitirán desvíos del camino ni sobrevuelos de helicópteros. El año pasado se incendió un camión en ese trayecto.
A pesar de una denuncia que pedía que se impida el paso por el Parque Nacional Los Cardones, el Dakar finalmente atravesará esta zona protegida ubicada en los Valles Calchaquíes, camino a Cachi.
La Administración de Parques Nacionales (APN) realizará un operativo especial para este lunes con el fin de acompañar los 345 vehículos competidores. Será 11 kilómetros en que los vehículos oficiales resguardarán que se vulnere el ambiente y que los autos de competencia no superen los 60 kilómetros por hora.
En declaraciones al diario La Nación, Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN aclaró que "los corredores no podrán salirse del camino y no estará permitido el sobrevuelo de helicópteros".
La denuncia
El reclamo de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam), explicitado en la denuncia penal presentada en un juzgado federal de Córdoba, solicita la prohibición del paso por ese sector del recorrido.
"Esta competencia, que representa altos riesgos sobre la vida de personas transeúntes, la fauna nativa y el ganado, que destruye patrimonio cultural, que puede producir incendios en áreas naturales y campos de cultivo, que produce impactos sonoros, es también repudiada por pobladores y vecinos de esta área, pues ven afectada de manera directa su forma de vida. Nos solidarizamos con las comunidades aborígenes y movimientos sociales y ambientales que a lo largo de la Argentina y países vecinos luchan contra el atropello que significa el paso del Rally Dakar. Adjuntamos el Petitorio formalmente presentado al Directorio de la APN", dice Rosario Jara, de Funam, en una publicación de su muro de Facebook. Por su parte, guardaparques del lugar dijeron que en la edición pasada se registró un incendio de un camión en el Parque, además de que no se realizaron controles de velocidad ni se respetaron sectores prohibidos.
La respuesta del ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman fue que esta edición será la última en la que la carrera atraviese un parque nacional: "Para el año próximo exigiremos un estudio de impacto ambiental para todo el circuito y no permitiremos que esta carrera vuelva a atravesar un parque nacional".
El titular de Funam, Raúl Montenegro, agregó que "las áreas de ambiente de Córdoba y la Nación actúan como escribanías de la empresa francesa Amaury Sport Organisation, ASO, pues aceptan sus estudios mal hechos presentados un par de meses antes del inicio de la competencia. En Francia y Argentina los funcionarios nacionales y ASO presentaron la edición 2016 sin que estuvieran autorizados los recorridos. En nombre de los negocios y el dinero vienen transformando las evaluaciones de impacto ambiental en una burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
.
UADE diseña una vivienda prefabricada transportable
Viviendas, diseñan un módulo eficiente y sustentable
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Provincia/Región: Nacional
Investigadores desarrollaron un prototipo de módulo de vivienda prefabricada panelizada y transportable. Se utilizaron técnicas que tienen en cuenta la eficiencia y la sustentabilidad, y se logró un prototipo fácil de montar y también de trasladar. La Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA) trabaja en la construcción del primer módulo.
El proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo de módulo para habitar en distintos contextos geográficos y fue realizado por el área de Arquitectura y Diseño del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE. En el proceso participaron no sólo docentes investigadores, sino también alumnos de las licenciaturas de Diseño de Interiores y Diseño Industrial.
Para el desarrollo del prototipo se utilizaron técnicas productivas, materiales tradicionales y de última generación. Los principales objetivos consistían en permitir la adaptabilidad y la reconfiguración funcional del módulo, teniendo en cuenta su eficiencia y sustentabilidad. Para poder concretar la investigación se trabajó sobre tres campos: el constructivo, la eficiencia energética y las normas de habitabilidad mínima vigentes.
Según señaló a Argentina Investiga el arquitecto Jorge Cereghetti, investigador responsable de esta iniciativa, “en primera instancia el proyecto estaba dirigido a diseñar una necesidad tipológica de vivienda prefabricada, en reemplazo de las construcciones utilizadas en zonas de trabajo y con espacios mínimos funcionales. Con el avance, la investigación se reorientó al diseño de una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, fácil de construir como de transportar y se redujo la cantidad de componentes e instalaciones”.
.El resultado fue una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, de base cuadrada y de unos 42 m² (con un volumen interno de 60,50 m³). Según Federico Ambrosio, uno de los investigadores que participó del proyecto, “el prototipo logrado es fácil de montar y también de transportar. Se construye a partir del encastre de paneles, que funcionan como cerramiento y estructura a la vez. Se seleccionó la madera como base del módulo por ser un material que se encuentra en casi todas las ciudades del país y que permite la fabricación en baja, mediana y alta producción, pudiéndose construir en pequeñas carpinterías (pymes) o en grandes industrias”.
“En el proceso se prestó atención a la eficiencia energética, no sólo del consumo durante su funcionamiento y la vida útil, sino también a la necesaria en el proceso de fabricación de sus componentes para su elaboración general y traslado, teniendo en cuenta el scrap resultante”, amplió Jorge Cereghetti. Por su parte, Gastón Girod, otro de los docentes que participó del equipo de investigación, agregó que “la panelización permite el traslado y montaje con la facilidad de controles de producción, calidad y ahorro de tiempo”.
El módulo se compone de materiales estandarizados y disponibles en todo el territorio. El sistema propuesto tiene como unidad un panel que está compuesto por un bastidor de madera de 2x4 pulgadas y con un remarco realizado en 2x2 pulgadas, que permiten la vinculación tipo encastre de doble contacto entre paneles. El módulo está revestido con placas estandarizadas de OSB o multilaminado fenólico de 1.22 x 2.44 metros. En su interior se dispone la aislación térmica. Las placas de cada lado permiten rigidizar y arriostrar el bastidor. Este sistema funciona como cerramiento y estructura simultáneamente. De esta forma se creó un panel base que permite absorber funciones de cerramiento exterior, cerramiento interior, y recibir las aberturas y muebles, según se necesite.
Finalmente, cabe destacar que se firmó un convenio con la Cámara Argentina de la Madera para la fabricación del módulo, que en la actualidad se encuentra en etapa de desarrollo y ejecución.
.
Fecha de Publicación: 06/01/2016
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Provincia/Región: Nacional
Investigadores desarrollaron un prototipo de módulo de vivienda prefabricada panelizada y transportable. Se utilizaron técnicas que tienen en cuenta la eficiencia y la sustentabilidad, y se logró un prototipo fácil de montar y también de trasladar. La Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA) trabaja en la construcción del primer módulo.
El proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo de módulo para habitar en distintos contextos geográficos y fue realizado por el área de Arquitectura y Diseño del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE. En el proceso participaron no sólo docentes investigadores, sino también alumnos de las licenciaturas de Diseño de Interiores y Diseño Industrial.
Para el desarrollo del prototipo se utilizaron técnicas productivas, materiales tradicionales y de última generación. Los principales objetivos consistían en permitir la adaptabilidad y la reconfiguración funcional del módulo, teniendo en cuenta su eficiencia y sustentabilidad. Para poder concretar la investigación se trabajó sobre tres campos: el constructivo, la eficiencia energética y las normas de habitabilidad mínima vigentes.
Según señaló a Argentina Investiga el arquitecto Jorge Cereghetti, investigador responsable de esta iniciativa, “en primera instancia el proyecto estaba dirigido a diseñar una necesidad tipológica de vivienda prefabricada, en reemplazo de las construcciones utilizadas en zonas de trabajo y con espacios mínimos funcionales. Con el avance, la investigación se reorientó al diseño de una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, fácil de construir como de transportar y se redujo la cantidad de componentes e instalaciones”.
.El resultado fue una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, de base cuadrada y de unos 42 m² (con un volumen interno de 60,50 m³). Según Federico Ambrosio, uno de los investigadores que participó del proyecto, “el prototipo logrado es fácil de montar y también de transportar. Se construye a partir del encastre de paneles, que funcionan como cerramiento y estructura a la vez. Se seleccionó la madera como base del módulo por ser un material que se encuentra en casi todas las ciudades del país y que permite la fabricación en baja, mediana y alta producción, pudiéndose construir en pequeñas carpinterías (pymes) o en grandes industrias”.
“En el proceso se prestó atención a la eficiencia energética, no sólo del consumo durante su funcionamiento y la vida útil, sino también a la necesaria en el proceso de fabricación de sus componentes para su elaboración general y traslado, teniendo en cuenta el scrap resultante”, amplió Jorge Cereghetti. Por su parte, Gastón Girod, otro de los docentes que participó del equipo de investigación, agregó que “la panelización permite el traslado y montaje con la facilidad de controles de producción, calidad y ahorro de tiempo”.
El módulo se compone de materiales estandarizados y disponibles en todo el territorio. El sistema propuesto tiene como unidad un panel que está compuesto por un bastidor de madera de 2x4 pulgadas y con un remarco realizado en 2x2 pulgadas, que permiten la vinculación tipo encastre de doble contacto entre paneles. El módulo está revestido con placas estandarizadas de OSB o multilaminado fenólico de 1.22 x 2.44 metros. En su interior se dispone la aislación térmica. Las placas de cada lado permiten rigidizar y arriostrar el bastidor. Este sistema funciona como cerramiento y estructura simultáneamente. De esta forma se creó un panel base que permite absorber funciones de cerramiento exterior, cerramiento interior, y recibir las aberturas y muebles, según se necesite.
Finalmente, cabe destacar que se firmó un convenio con la Cámara Argentina de la Madera para la fabricación del módulo, que en la actualidad se encuentra en etapa de desarrollo y ejecución.
.
Vale intentará reactivar el proyecto Potasio Río Colorado
Vale: esperan apoyo oficial y no descartan la venta
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Funcionarios provinciales y ejecutivos de la minera se reunieron con ese fin. La firma promete “abrir” sus números en pro de medidas favorables, pero podrían negociar la empresa.
Pasaron muchos meses hasta que el CEO en Argentina de la minera brasilera Vale, Edoardo Santana, volvió a pisar suelo mendocino. Es que la relación prácticamente rota con el Gobierno que hasta principios de diciembre presidió Cristina Fernández, y del mismo modo con el ex gobernador Francisco Pérez, que devino en el proyecto Potasio Río Colorado camino a cumplir 3 años de parálisis, parecía no dar motivos hasta ahora.
Así fue que Santana aterrizó en los últimos días en Mendoza para reunirse con funcionarios del Ministerio de Economía, en busca de desempolvar el emprendimiento de Malargüe o, de ser necesario, liquidarlo.
“Con Vale o sin Vale”, había prometido Pérez, pero nunca cumplió su propósito de reactivar Potasio. Ahora, el equipo que lidera el ministro Enrique Vaquié, con precisas instrucciones del gobernador Alfredo Cornejo (“Potasio es prioridad 1” es la consigna) tomó la posta, y con el subsecretario de Energía y Minería Emilio Guñazú al frente, tuvo lugar el primer encuentro con Santana.
Allí, el ejecutivo brasileño repasó la situación: la inversión realizada de alrededor de u$s 1.500 millones, entre el complejo de Malargüe, la traza ferroviaria y la terminal portuaria en el sur de Buenos Aires, dentro de un presupuesto que prácticamente se duplicó (de u$s 5.000 millones a más de u$s 11.000).
Y el contexto macroeconómico del país y la situación del mercado mundial que, con la caída del precio del potasio, principal insumo para la industria de los fertilizantes, terminó de motivar el parate.
“Fue una excelente reunión, en busca de alternativas para superar las limitaciones que tiene el proyecto. Hoy existe una coyuntura más amigable para poner en marcha nuevamente a Potasio, y lo importante es que también hay voluntad por avanzar”, resumió el subsecretario Guiñazú.
Todo concluyó, por ahora, en una premisa: cómo replantear el proyecto en función de las nuevas variables macroeconómicas de Argentina (fin del cepo, devaluación). Pero también desde el punto de vista fiscal, con algún “gesto” (cabe recordar que el freno comenzó dándose con la pretensión de un diferimiento impositivo que la administración de Cristina Kirchner le negó a Vale en 2013).
Está previsto otro encuentro con fecha a definir. Para entonces, los ejecutivos brasileños prometieron “abrir” sus números en detalle, para explicar si el encarecimiento de Potasio fue sólo por obra y arte de la inflación. Como sea, sin precisar plazos, Guiñazú promete que “Potasio se reactivará en ésta gestión. Vamos a colaborar para minimizar riesgos, pero el riesgo empresario es otra cosa y no podemos hacernos cargo”.
En busca de un novio
De nuevo la pregunta retumba: ¿Con Vale o sin Vale?. Nadie en el Ejecutivo provincial se atreve a aventurar en qué manos seguirá el emprendimiento. Pero ni ejecutivos ni funcionarios descartan la venta como opción.
De hecho, en una reciente reunión con inversores y analistas en Nueva York, su CEO mundial, Murilo Ferreira, admitió que la opción de seguir al frente es remota, más allá de señalar durante la presentación que el costo del potasio decreció 32% interanual. “Vale no tiene intención de reactivar el proyecto, considerando la disciplina de locación de capital de la empresa. Nada ha cambiado”, informaron desde su matriz en Río de Janeiro.
“Están más cerca de vestir a la novia para buscarle un novio”, completó metafóricamente uno de los participantes de la reunión con Santana en Mendoza, fortaleciéndose así la hipótesis de la venta.
San Jorge: sin definiciones con el proyecto
Todo en vísperas de la Nochebuena. Con el consumado fallo de la Corte a favor de la ley provincial 7722, considerada un cepo por muchas mineras, el subsecretario Guiñazú se reunió además con ejecutivos de Aterra Capitals y Solway Investements, los capitales rusos que compraron el proyecto cuprífero- aurífero San Jorge.
Si bien, por imperio del dictamen, sus responsables se habían inclinado por la posibilidad de desdoblar el emprendimiento entre Mendoza y San Juan, solicitaron una audiencia con la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos provincial. El objetivo: analizar un “plan B”.
“Todo dentro de lo que dispone la ley 7722, si se sigue el método de flotación sería de bajo impacto ambiental y de alto valor agregado para Mendoza. Hay que estudiar en serio qué le conviene más a Mendoza”, señaló el subsecretario Guiñazú, en relación a que el proyecto presupuestado en u$s 500 millones se afinque en un 100% en Mendoza.
Una alternativa considerada sería barajar y dar de nuevo, esto es, que San Jorge presente una nueva MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), para eludir la tercera vía: San Juan, con lo cual a Mendoza poco más de u$s 100 millones del presupuesto total. Cabe recordar que la Declaración fue rechazada por la Legislatura mendocina en 2011, con lo cual empezó a gestarse el plan biprovincial.
Según el presidente de San Jorge, Fabián Gregorio, “acordamos evaluar los escenarios respectivos. Se necesita tiempo. Suena extraño tener que volver a fojas 0 cuando el proyecto, avalado por varias universidades y una decena de técnicos, no adolecía de vicios sino que hubo sólo obstáculos políticos”.
Gregorio cargó una vez más contra Pérez, pero al cabo de la reunión en Casa de Gobierno es optimista. “Todo quedó en stand-by por una decisión del gobierno anterior que nos forzó a embarcarnos en el formato actual. Hoy tenemos dos alternativas dentro de la 7722, y estamos dispuestos a delinear una agenda en común si es posible”.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Funcionarios provinciales y ejecutivos de la minera se reunieron con ese fin. La firma promete “abrir” sus números en pro de medidas favorables, pero podrían negociar la empresa.
Pasaron muchos meses hasta que el CEO en Argentina de la minera brasilera Vale, Edoardo Santana, volvió a pisar suelo mendocino. Es que la relación prácticamente rota con el Gobierno que hasta principios de diciembre presidió Cristina Fernández, y del mismo modo con el ex gobernador Francisco Pérez, que devino en el proyecto Potasio Río Colorado camino a cumplir 3 años de parálisis, parecía no dar motivos hasta ahora.
Así fue que Santana aterrizó en los últimos días en Mendoza para reunirse con funcionarios del Ministerio de Economía, en busca de desempolvar el emprendimiento de Malargüe o, de ser necesario, liquidarlo.
“Con Vale o sin Vale”, había prometido Pérez, pero nunca cumplió su propósito de reactivar Potasio. Ahora, el equipo que lidera el ministro Enrique Vaquié, con precisas instrucciones del gobernador Alfredo Cornejo (“Potasio es prioridad 1” es la consigna) tomó la posta, y con el subsecretario de Energía y Minería Emilio Guñazú al frente, tuvo lugar el primer encuentro con Santana.
Allí, el ejecutivo brasileño repasó la situación: la inversión realizada de alrededor de u$s 1.500 millones, entre el complejo de Malargüe, la traza ferroviaria y la terminal portuaria en el sur de Buenos Aires, dentro de un presupuesto que prácticamente se duplicó (de u$s 5.000 millones a más de u$s 11.000).
Y el contexto macroeconómico del país y la situación del mercado mundial que, con la caída del precio del potasio, principal insumo para la industria de los fertilizantes, terminó de motivar el parate.
“Fue una excelente reunión, en busca de alternativas para superar las limitaciones que tiene el proyecto. Hoy existe una coyuntura más amigable para poner en marcha nuevamente a Potasio, y lo importante es que también hay voluntad por avanzar”, resumió el subsecretario Guiñazú.
Todo concluyó, por ahora, en una premisa: cómo replantear el proyecto en función de las nuevas variables macroeconómicas de Argentina (fin del cepo, devaluación). Pero también desde el punto de vista fiscal, con algún “gesto” (cabe recordar que el freno comenzó dándose con la pretensión de un diferimiento impositivo que la administración de Cristina Kirchner le negó a Vale en 2013).
Está previsto otro encuentro con fecha a definir. Para entonces, los ejecutivos brasileños prometieron “abrir” sus números en detalle, para explicar si el encarecimiento de Potasio fue sólo por obra y arte de la inflación. Como sea, sin precisar plazos, Guiñazú promete que “Potasio se reactivará en ésta gestión. Vamos a colaborar para minimizar riesgos, pero el riesgo empresario es otra cosa y no podemos hacernos cargo”.
En busca de un novio
De nuevo la pregunta retumba: ¿Con Vale o sin Vale?. Nadie en el Ejecutivo provincial se atreve a aventurar en qué manos seguirá el emprendimiento. Pero ni ejecutivos ni funcionarios descartan la venta como opción.
De hecho, en una reciente reunión con inversores y analistas en Nueva York, su CEO mundial, Murilo Ferreira, admitió que la opción de seguir al frente es remota, más allá de señalar durante la presentación que el costo del potasio decreció 32% interanual. “Vale no tiene intención de reactivar el proyecto, considerando la disciplina de locación de capital de la empresa. Nada ha cambiado”, informaron desde su matriz en Río de Janeiro.
“Están más cerca de vestir a la novia para buscarle un novio”, completó metafóricamente uno de los participantes de la reunión con Santana en Mendoza, fortaleciéndose así la hipótesis de la venta.
San Jorge: sin definiciones con el proyecto
Todo en vísperas de la Nochebuena. Con el consumado fallo de la Corte a favor de la ley provincial 7722, considerada un cepo por muchas mineras, el subsecretario Guiñazú se reunió además con ejecutivos de Aterra Capitals y Solway Investements, los capitales rusos que compraron el proyecto cuprífero- aurífero San Jorge.
Si bien, por imperio del dictamen, sus responsables se habían inclinado por la posibilidad de desdoblar el emprendimiento entre Mendoza y San Juan, solicitaron una audiencia con la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos provincial. El objetivo: analizar un “plan B”.
“Todo dentro de lo que dispone la ley 7722, si se sigue el método de flotación sería de bajo impacto ambiental y de alto valor agregado para Mendoza. Hay que estudiar en serio qué le conviene más a Mendoza”, señaló el subsecretario Guiñazú, en relación a que el proyecto presupuestado en u$s 500 millones se afinque en un 100% en Mendoza.
Una alternativa considerada sería barajar y dar de nuevo, esto es, que San Jorge presente una nueva MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), para eludir la tercera vía: San Juan, con lo cual a Mendoza poco más de u$s 100 millones del presupuesto total. Cabe recordar que la Declaración fue rechazada por la Legislatura mendocina en 2011, con lo cual empezó a gestarse el plan biprovincial.
Según el presidente de San Jorge, Fabián Gregorio, “acordamos evaluar los escenarios respectivos. Se necesita tiempo. Suena extraño tener que volver a fojas 0 cuando el proyecto, avalado por varias universidades y una decena de técnicos, no adolecía de vicios sino que hubo sólo obstáculos políticos”.
Gregorio cargó una vez más contra Pérez, pero al cabo de la reunión en Casa de Gobierno es optimista. “Todo quedó en stand-by por una decisión del gobierno anterior que nos forzó a embarcarnos en el formato actual. Hoy tenemos dos alternativas dentro de la 7722, y estamos dispuestos a delinear una agenda en común si es posible”.
.
Sali-Dulce: esperan que continúen los controles
Esperan que con Nación se siga la política contra la contaminación
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Desde la Defensoría del Pueblo elevaron el informe de la situación del embalse al Ministerio de Ambiente. Brindaron detalles sobre las causas judiciales.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával y Sergio Zaltz, coordinador de monitoreos del embalse de Río Hondo, brindaron algunos detalles sobre la situación judicial de las causas contra la contaminación del río Dulce y en ese sentido sostuvieron que “el Juzgado Federal ratificó la competencia en todas las causas. Tenemos varias causas penales, una en la Corte Suprema, esa, es la que nos habilita a la firma de convenio que permite todas las tareas de monitoreo, de inspección a ingenios, que se encuentra con los plazos suspendidos”.
A la vez, Zaltz comentó que como es habitual están presentando informes trimestrales a la ex Secretaría de Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente de la Nación; ya “hemos enviado el último informe, el primero que se le envía a la administración de Mauricio Macri y esperamos que lo puedan acercar a la Corte”. De todas formas, manifestó que “si no lo acercan, ya nuestros abogados de Buenos Aires presentarían el escrito ante la Corte pidiendo que se mantenga la suspensión de plazo y también este proceso que ha permitido esta evolución positiva respecto al embalse y a todos los recursos naturales y económicos que genera y que se generan a través del embalse”.
Por otro lado, manifestó que “están las causas penales tendientes a deslindar las responsabilidades, la enorme mayoría de las causas penales por una división de tareas, las lleva adelante Fiscalía de Estado y nosotros la acompañamos en ese proceso”. Destacó que hay una gran causa en la cual “todas las industrias denunciadas están en un gran expediente, es una causa que involucra a todos, a través de una denuncia del ex intendente de Las Termas, Saleme e inclusive está incluida la mortandad de peces de 2010 que presentamos con Fiscalía de Estado, en donde ambos somos querellantes”. “De ese expediente”, un logro es que “se autoconsidere competente por pre actuación la provincia de Tucumán”, sostuvo. Luego comentó que hay otra causa penal que es la del vuelco de vinaza en la localidad de El Arenal, en donde está imputado el titular y gerente del ingenio La Florida. “Esta causa está con autoelevación a juicio con procesamiento firme así que está esperando la fecha de la elevación de la causa a juicio que esperemos que sea pronto”, dijo.
“Son los dos avances de las causas penales y después hay numerosas causas en Tucumán que están casi todas con una demora y una dilación, yo creo que a lo largo de los próximos dos o tres años van a ir logrando que prescriban. Eso va a ser motivo de una reunión con el fiscal de Estado para que tomemos actuación al respecto”, puntualizó Díaz Achával.
Además, expresó que “la Defensoría ha decidido actuar no en la búsqueda de culpables, porque de eso se tendría que ocupar la justicia” y por eso “esperemos que a la Justicia no se le escape los vencimientos y sobreseimientos por prescripción por inacción en estas causas”. “Dedicamos nuestras energías y los fondos a tratar de evitar mayores episodios de mortandad y tratar de evitar la contaminación en el futuro, que bajen los niveles. Nosotros lo hemos logrado”, especificó Díaz Achával.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
Desde la Defensoría del Pueblo elevaron el informe de la situación del embalse al Ministerio de Ambiente. Brindaron detalles sobre las causas judiciales.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával y Sergio Zaltz, coordinador de monitoreos del embalse de Río Hondo, brindaron algunos detalles sobre la situación judicial de las causas contra la contaminación del río Dulce y en ese sentido sostuvieron que “el Juzgado Federal ratificó la competencia en todas las causas. Tenemos varias causas penales, una en la Corte Suprema, esa, es la que nos habilita a la firma de convenio que permite todas las tareas de monitoreo, de inspección a ingenios, que se encuentra con los plazos suspendidos”.
A la vez, Zaltz comentó que como es habitual están presentando informes trimestrales a la ex Secretaría de Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente de la Nación; ya “hemos enviado el último informe, el primero que se le envía a la administración de Mauricio Macri y esperamos que lo puedan acercar a la Corte”. De todas formas, manifestó que “si no lo acercan, ya nuestros abogados de Buenos Aires presentarían el escrito ante la Corte pidiendo que se mantenga la suspensión de plazo y también este proceso que ha permitido esta evolución positiva respecto al embalse y a todos los recursos naturales y económicos que genera y que se generan a través del embalse”.
Por otro lado, manifestó que “están las causas penales tendientes a deslindar las responsabilidades, la enorme mayoría de las causas penales por una división de tareas, las lleva adelante Fiscalía de Estado y nosotros la acompañamos en ese proceso”. Destacó que hay una gran causa en la cual “todas las industrias denunciadas están en un gran expediente, es una causa que involucra a todos, a través de una denuncia del ex intendente de Las Termas, Saleme e inclusive está incluida la mortandad de peces de 2010 que presentamos con Fiscalía de Estado, en donde ambos somos querellantes”. “De ese expediente”, un logro es que “se autoconsidere competente por pre actuación la provincia de Tucumán”, sostuvo. Luego comentó que hay otra causa penal que es la del vuelco de vinaza en la localidad de El Arenal, en donde está imputado el titular y gerente del ingenio La Florida. “Esta causa está con autoelevación a juicio con procesamiento firme así que está esperando la fecha de la elevación de la causa a juicio que esperemos que sea pronto”, dijo.
“Son los dos avances de las causas penales y después hay numerosas causas en Tucumán que están casi todas con una demora y una dilación, yo creo que a lo largo de los próximos dos o tres años van a ir logrando que prescriban. Eso va a ser motivo de una reunión con el fiscal de Estado para que tomemos actuación al respecto”, puntualizó Díaz Achával.
Además, expresó que “la Defensoría ha decidido actuar no en la búsqueda de culpables, porque de eso se tendría que ocupar la justicia” y por eso “esperemos que a la Justicia no se le escape los vencimientos y sobreseimientos por prescripción por inacción en estas causas”. “Dedicamos nuestras energías y los fondos a tratar de evitar mayores episodios de mortandad y tratar de evitar la contaminación en el futuro, que bajen los niveles. Nosotros lo hemos logrado”, especificó Díaz Achával.
.
El sector de biocombustibles expectante
Bioetanol: 2% para la caña y 0,5% para maíz de aumento en el corte
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional
Para el sector azucarero la decisión es “alentadora” y beneficiará a la zona del Noroeste Argentino.
En su promesa de campaña Mauricio Macria seguró que elevaría el corte de bioetanol en naftas a un 15 por ciento. Según altos funcionarios de gobierno la medida se irá dando de manera escalonada y, consecuente a ello, en los próximos días se anunciará un aumento del corte del 10 al 12,5 por ciento. De aquel porcentaje, dos puntos irán para la industria sucro-alcoholera y medio para la maicera.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minería, de enero a septiembre del 2015 se vendió al corte 587.770 m3 de bioetanol. En diálogo con este medio,Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcoholes, estima que al cierre del año pasado se entregó aproximadamente 800.000 m3 del biocombustible, 480.000 m3 de maíz y 320.000 m3 de caña de azúcar, aproximadamente.
En consecuencia, con los aumentos de cupo a efectuarse, el sector maicero venderá 40.000 m3 más que en el 2015, mientras que el cañero producirá 160.000 m3 para el nuevo corte. Se calcula que tres ingenios azucareros que no formaban parte de la actividad bioetanolera comenzarán a hacerlo con esta medida.
Miguel Ullivarri, jefe de Medio Ambiente del Ingenio Ledesma, cuenta que este favorecimiento a su sector es por un claro apoyo del gobierno nacional a la situación crítica dada por excedente de producción y la baja en el precio internacional del azúcar que hace poco redituable las exportaciones.
“Produciendo bioetanol generamos valor agregado, puestos de empleo y reducimos las importaciones de energía”, destaca Ullivarri y agrega: “La actividad azucarera, cuando se desarrolla, crece y mejora, toda su actividad impacta muy positivamente en toda la región del Noroeste Argentino; y es una alternativa para recomponer y beneficiar la zona”. Energía Estratégica.
.
Fecha de Publicación: 05/01/2016
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional
Para el sector azucarero la decisión es “alentadora” y beneficiará a la zona del Noroeste Argentino.
En su promesa de campaña Mauricio Macria seguró que elevaría el corte de bioetanol en naftas a un 15 por ciento. Según altos funcionarios de gobierno la medida se irá dando de manera escalonada y, consecuente a ello, en los próximos días se anunciará un aumento del corte del 10 al 12,5 por ciento. De aquel porcentaje, dos puntos irán para la industria sucro-alcoholera y medio para la maicera.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minería, de enero a septiembre del 2015 se vendió al corte 587.770 m3 de bioetanol. En diálogo con este medio,Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcoholes, estima que al cierre del año pasado se entregó aproximadamente 800.000 m3 del biocombustible, 480.000 m3 de maíz y 320.000 m3 de caña de azúcar, aproximadamente.
En consecuencia, con los aumentos de cupo a efectuarse, el sector maicero venderá 40.000 m3 más que en el 2015, mientras que el cañero producirá 160.000 m3 para el nuevo corte. Se calcula que tres ingenios azucareros que no formaban parte de la actividad bioetanolera comenzarán a hacerlo con esta medida.
Miguel Ullivarri, jefe de Medio Ambiente del Ingenio Ledesma, cuenta que este favorecimiento a su sector es por un claro apoyo del gobierno nacional a la situación crítica dada por excedente de producción y la baja en el precio internacional del azúcar que hace poco redituable las exportaciones.
“Produciendo bioetanol generamos valor agregado, puestos de empleo y reducimos las importaciones de energía”, destaca Ullivarri y agrega: “La actividad azucarera, cuando se desarrolla, crece y mejora, toda su actividad impacta muy positivamente en toda la región del Noroeste Argentino; y es una alternativa para recomponer y beneficiar la zona”. Energía Estratégica.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)