Ambiente inició 'diálogo' sobre ley de bosques

 


Ambiente recibió a referentes de organizaciones ambientales para dialogar sobre la implementación de la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 04/04/2025
Fuente: Subsecretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


Durante el encuentro se abordaron los avances y mejoras en implementación de la Ley 26.331. Además, se detalló el estado del ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) en el país.
La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Fernando Brom, recibió a representantes de diferentes organizaciones no gubernamentales ambientalistas para dialogar sobre la implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Durante la reunión, el director nacional de Recursos Naturales, Octavio Pérez Pardo, expuso el estado de aplicación de la ley y los temas abordados con las provincias en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) durante 2024, para el fortalecimiento de la norma: Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques; ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN); planes de manejo y conservación; deforestación y herramientas de apoyo al seguimiento y control de intervenciones en el bosque nativo y el Programa piloto de Pagos basados en resultados de REDD+.
 Asimismo, a través de una presentación, el funcionario detalló las transferencias de recursos del Fondo de Bosques Nativos a las provincias, esto permitió la regularización de rendiciones provinciales. En esta línea, explicó que 19 provincias no tienen deudas y 4 se encuentran en proceso de adecuación.
Además, informó sobre los avances en el Proyecto Pago Basado en Resultados REDD+, con la ejecución de planes de cuencas, planes de prevención de incendios, planes integrales comunitarios (PIC) y de manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI). En ese sentido, mencionó el rol de diversas ONG en la formulación de planes y proyectos para fortalecer la ley de bosques y su implementación efectiva en el territorio.
Del encuentro también participaron la directora de Articulación Ambiental, Paula Monteserin y referentes de las siguientes organizaciones no gubernamentales: Fundación Vida Silvestre; Wildlife Conservation Society (WSC); Fundación Biodiversidad Argentina; Fundación Avina; Fundapaz; Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Aves Argentinas; Fundación Protestante HDO; Jóvenes por el Clima; ACEN Argentina; Fundación Gran Chaco; Red Chaco; ProYungas y REDAF.
.

Muere atropellado un ciervo en peligro de extinción

 


Especie en peligro de extinción: un ciervo fue atropellado y abandonado en la Ruta 12 de Corrientes

Fecha de Publicación
: 04/04/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Un ambientalista denunció el hecho en sus redes sociales y les pidió a las autoridades y a los conductores que tomen conciencia. El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos.
Un ejemplar de ciervo de los pantanos fue atropellado en la Ruta nacional 12 entre Ita Ibaté e Ituzaingó en la provincia de Corrientes y encendió las alarmas en la comunidad ambientalista no solo por la frecuencia de estos casos en la provincia, sino porque se trata de una especie amenazada.
El llamado a la conciencia fue hecho por Luis Martínez, reconocido protector de la fauna silvestre y sus ambientes, este martes.
“Los atropellamientos de fauna en las rutas continúan siendo una grave amenaza para la vida silvestre”, reclamó Martínez en su cuenta de Instagram junto a la foto del ciervo extendido a un lado de la vía.
Como explicó el ambientalista, existen medidas de conservación para la especie, pero esta “sigue enfrentando riesgos significativos debido no solo a la caza furtiva, sino que también se enfrenta a los atropellamientos de en rutas y caminos de la provincia caminos que atraviesan ambientes naturales y que carecen de señalización en determinados tramos”.
Además, Martínez señaló que Corrientes está incluida en el segundo grupo de provincias con mayor número de animales chocados junto a Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, sus cifras son superadas por Misiones, que es conocida por ser la provincia “en donde se dan más siniestros viales de fauna silvestre”.
“Muchas de las rutas dentro de la provincia carecen de señalización, lo que, en reiteradas ocasiones, hemos solicitado a los organismos de la provincia porque atenta y deteriora la vida silvestre. La conservación de nuestra fauna silvestre debe ser una prioridad”, insistió en su comunicado.
Y remarcó: “Tomar conciencia no es suficiente. Necesitamos actuar, ya que los organismos que tienen la obligación de arbitrar los recursos para resguardar la vida silvestre no lo hacen”.
El ciervo de los pantanos es el cérvido más grande de Sudamérica y habita principalmente en los Esteros del Iberá (Corrientes), y en el delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos), “donde constituye un símbolo de la cultura isleña”, indica la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. “Se trata de uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, característica que solo comparte con el barasingha de India y Nepal, y el ciervo acuático de China, lo que lo vuelve un espécimen particularmente singular”.
A nivel internacional, se encuentra categorizada como especie vulnerable en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero en nuestro país, está catalogada como “en peligro de extinción”.
El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos. Su población disminuyó significativamente en el delta del Paraná en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI debido a la caza y los cambios en el uso del suelo. Para proteger a la especie, se creó el Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos, del que forma parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), junto con especialistas de diversas instituciones públicas y privadas.
.

Rosita y Pocha, dos cóndores liberados en Córdoba

 


Liberaron dos cóndores con rastreador satelital en Córdoba

Fecha de Publicación
: 03/04/2025
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba


Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La liberación tuvo lugar en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Se trata de “un hecho que representa un hito fundamental en la conservación de esta emblemática especie en la región”, según expresaron las autoridades provinciales.
Los ejemplares, identificados como Rosita y Pocha en alusión al lugar donde fueron encontradas, atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.

Rastreadores satelitales
A partir de este trabajo académico, los investigadores pretenden conocer el comportamiento de esta especie en las sierras del centro del país.
Los rastreadores satelitales permiten obtener información detallada sobre el desplazamiento, rutas de vuelo, velocidad, altitud, sitios de descanso y zonas en las que se abastece de alimento
La implementación de estos dispositivos GPS posibilita un monitoreo constante de los cóndores en su hábitat, proporcionando datos valiosos que permite tomar decisiones y pensar acciones que apuntan a la conservación tanto de la especie como de sus hábitats.
Cabe recordar que, en diciembre pasado, se liberó “Carlita”, la primer cóndor juvenil con un rastreador satelital, lo que marcó un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información recabada, se pudo conocer que desde su liberación se ha desplazado por un área de aproximadamente 2.500 km², y pudo integrarse a un grupo de cóndores adaptando su vuelo a mayores distancias y altitudes.
.

Buena iniciativa de la UNAM sobre la biodiversidad

 


La UNAM lanza una app sobre la biodiversidad de la selva Paranaense de la provincia

Fecha de Publicación
: 03/04/2025
Fuente: Portal UniversidadesHoy
Provincia/Región: Misiones


Allí se concentra el 31 por ciento de la flora nacional. El objetivo es concientizar sobre su importancia para poder preservarla.
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lanzó la app “Flora de Misiones”, que apunta a divulgar la biodiversidad vegetal de la selva Paranaense de la provincia, la cual concentra el 31 por ciento de la flora del país. De descarga gratuita, la aplicación permite navegar entre imágenes de las distintas especies, como helechos y orquídeas, e identificar su distribución geográfica y sus características. El objetivo es acercar la biodiversidad a la comunidad para concientizar sobre su importancia y preservarla, a la vez que busca incentivar el interés por las vocaciones botánicas.
Según se detalla en el sitio web de la app, la flora de la selva Paranaense misionera comprende 190 familias botánicas con 1095 géneros y 3418 especies y subespecies, entre ellas se destacan las Asteráceas, las Poaceae y las Fabaceae. A su vez, representa “uno de los últimos refugios de este ecosistema, que ha sufrido una dramática reducción en Paraguay y Brasil”.
En este sentido, tal como especifica Parques Nacionales, esta selva originalmente cubría 100 millones de hectáreas al sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noreste de Argentina. En la actualidad, perduran sólo unas 2.700.000 hectáreas, de las cuales Misiones alberga el núcleo mejor conservado. Es en este marco que la app pretende informar a la comunidad sobre las especies que habitan este ecosistema y su importancia para el ambiente.
“La comunicación científica tiene varias herramientas disponibles, pero no todas son atractivas para la comunidad. La ventaja de una aplicación es que está en el celular de cada persona y, de esta manera, su llegada es personalizada e individual”, comentó Ana Honfi, directora científica de “Flora de Misiones”.
En una versión inicial, la app presenta un listado no exhaustivo de especies de la flora de la provincia de Misiones. Esto incluye el nombre científico de las plantas con el género y la especie correspondiente, fotografías que acompañan, los departamentos de Misiones donde se encontró cada ejemplar e información básica sobre usos potenciales de algunas especies. Además, con el uso de la inteligencia artificial y de apps como Chat GPT, el usuario puede indagar más sobre las plantas que sean de su interés.
También, la doctora en Ciencias Biológicas comentó que el proyecto está dirigido a cualquier persona independientemente de su formación educativa, y que es un recurso útil para docentes y estudiantes. Enfatiza: “Misiones tiene una gran superficie destinada a la conservación biológica, a través de parques nacionales, federales, municipales y reservas privadas. Las áreas sujetas a actividades antropogénicas también ofrecen sitios de interés para la conservación. Las vocaciones botánicas con compromiso para el cuidado de la naturaleza ofrecen un recurso para su persistencia a futuro”.
La app “Flora de Misiones” fue impulsada por el Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, con dirección científica de la doctora Honfi y el doctor Julio Daviña y desarrollo a cargo del doctor Joan Simon, de la Universidad de Barcelona, España.
.

Justicia ordena parar un desmonte en Neuquén

 


Ordenan el cese del desmonte y retiro de bienes en el Cerro Chapelco

Fecha de Publicación
: 02/04/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La restricción seguirá vigente mientras persistan las condiciones que la motivaron, o hasta que la Justicia determine lo contrario.
El Ministerio Público Fiscal (MPF) de Neuquén solicitó y obtuvo una medida cautelar para frenar el desmonte y retiro de bienes en el Cerro Chapelco, ubicado en San Martín de los Andes. La empresa concesionaria, Nieves del Chapelco S.A., deberá detener todas sus actividades en la zona, tras denuncias de tala ilegal, contaminación ambiental y riesgo de incendio.

Desmonte sin autorización
El MPF detectó que la empresa había talado 71 árboles de lenga y marcado otros 75 con aerosol en un área protegida bajo la categoría "zona amarilla", donde la intervención requiere permisos específicos.

Vertido de líquidos cloacales
Otra denuncia indicó que la empresa rompió caños de baños, provocando el derrame de efluentes sin tratar en el suelo, lo que contaminaría aguas subterráneas y afectaría a la comunidad mapuche Curruhuinca.

Riesgo de incendio
El Ministerio de Turismo de Neuquén advirtió que el desmantelamiento de equipos eléctricos dejó cableado expuesto, aumentando el riesgo de incendios en el bosque circundante.

Medida cautelar
La jueza Carolina González ordenó el cese inmediato de todas las actividades y autorizó a la Policía de Neuquén a notificar la resolución.
Además, se solicitó la colaboración de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental de CABA para que la empresa sea informada en su sede en Buenos Aires.
La restricción seguirá vigente mientras persistan las condiciones que la motivaron, o hasta que la Justicia determine lo contrario.
.

El clima preocupa a La Plata, capital de Buenos Aires

 


El cambio climático y sus consecuencias económicas sacuden La Plata: ecos de 2013 y un pronóstico preocupante

Fecha de Publicación
: 02/04/2025
Fuente: Portal InfoPlatense
Provincia/Región: Buenos Aires


Las lluvias extremas como las que arrasaron Bahía Blanca encienden alertas en la capital bonaerense. Entre pérdidas millonarias y un sistema al límite, vecinos temen otra tragedia mientras el costo económico de cada temporal se dispara. El recuerdo de 2013. Qué opinan los expertos. la región enfrenta un desafío claro: adaptarse al clima que viene o pagar un precio cada vez más alto.
Hoy estamos bajo alerta naranja. Los vecinos de La Plata se preocupan bajo el peso de un clima que no da tregua. Las lluvias extremas que a principios de marzo dejaron 16 muertos y devastaron Bahía Blanca encendieron las alarmas en la capital bonaerense, donde el recuerdo de la trágica inundación de 2013 –que se cobró 89 vidas– sigue fresco.
Vecinos, autoridades y expertos coinciden: las consecuencias económicas del cambio climático ya no son una amenaza lejana, sino una realidad que resuena en la región y alimenta discusiones urgentes.
El 7 de marzo, Bahía Blanca recibió 400 milímetros de lluvia en apenas ocho horas, más de la mitad de su promedio anual. Casas destruidas, puentes colapsados y un costo estimado en 400 millones de dólares marcaron el peor desastre climático en décadas para esa ciudad portuaria.
En La Plata, a 670 kilómetros, no hubo víctimas esa vez, pero las imágenes de calles anegadas y barrios vulnerables reavivaron el trauma de hace 12 años. «Volví a subir al tejado como en 2013, por las dudas», cuenta Marta Gómez, vecina de Tolosa, mientras señala las marcas de agua en su pared.
Los expertos no dudan en señalar al cambio climático como el gran amplificador. «El aire más cálido retiene más humedad, y eso intensifica las precipitaciones extremas», explica Pablo Canziani, climatólogo de la Universidad Católica Argentina. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), eventos como estos serán más frecuentes si las temperaturas globales superan los 2°C.
En La Plata, la combinación de urbanización descontrolada y un sistema de drenaje obsoleto agrava el panorama. «Cubrimos arroyos con asfalto y casas, pero el agua siempre encuentra su camino», advierte Canziani.
Las pérdidas económicas preocupan tanto como las humanas. En Bahía Blanca, el sector agropecuario reporta casi 2 millones de hectáreas afectadas, con daños millonarios para productores rurales. En La Plata, comerciantes de zonas bajas como Villa Elvira estiman pérdidas de hasta el 70% de sus mercaderías tras las últimas tormentas.
«Cada lluvia fuerte es un golpe al bolsillo», dice Luis Pereyra, dueño de un almacén local. Estudios recientes proyectan que, sin medidas de adaptación, el cambio climático podría costarle a la provincia de Buenos Aires miles de millones anuales en infraestructura, agricultura y salud pública por el aumento de enfermedades como el dengue, favorecido por aguas estancadas.
El debate local se intensifica. Mientras el intendente Julio Alak anunció jornadas de limpieza de desagües y un plan de obras hidráulicas, vecinos exigen una acción concreta y no promesas. «Nos dicen que están trabajando, pero seguimos inundados cada año», reclama Gómez. En paralelo, la alerta naranja por tormentas severas emitida hoy por el Servicio Meteorológico Nacional –con ráfagas de hasta 100 km/h– mantiene a la ciudad en vilo, recordándole que el próximo golpe podría estar a la vuelta de la esquina.
La Plata evalúa sus vulnerabilidades, pero el tiempo no se detiene. Entre recuerdos de 2013 y un presente de incertidumbre, la región enfrenta un desafío claro: adaptarse al clima que viene o pagar un precio cada vez más alto.
.

Misiones. Estudian la calidad de agua de 800 arroyos

 


Ecología estudia la calidad del agua de arroyos de Misiones

Fecha de Publicación
: 01/04/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Son en total 800 los arroyos que forman parte de la red hidrográfica provincial. Llevan relevados seis cursos de agua.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, lleva a cabo un relevamiento y muestreos de los arroyos para determinar principalmente la calidad del agua in situ y los parámetros que se podrían ver amenazados para el uso potencial del recurso. En estos momentos, el mundo tomó plena conciencia de la importancia del agua dulce y la importancia de abogar por la gestión sostenible, como se hizo en el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente cada 22 de marzo.
Franco García, director de Impacto Ambiental, detalló a El Territorio que en 2024 empezaron a realizar los muestreos de arroyos en Misiones. “Hemos realizado hasta la fecha seis cursos de agua relevados, ellos son los arroyos San Francisco (Andresito), Tupicuá y Casualidad (Wanda), Macuco (Dos de Mayo), Mártires e Itá (Posadas)”.
Sostuvo que ello representa “un punto de partida para continuar realizando muestreos en todo el territorio provincial y generar base de datos de la calidad de nuestros arroyos”.
En cuanto a la cantidad, indicó que actualmente 800 arroyos forman parte de la red hidrográfica provincial, por lo que la idea es seguir realizando muestreos en los municipios.

Ante la sequía
Ante el período de sequía influenciado por el fenómeno de La Niña, señaló como “muy importante que se protejan nuestros cursos de agua y aprovechar también para llamar a conciencia a todos los misioneros y misioneras para el uso racional del agua. Arroyos que garantizaban un caudal mínimo, hoy empiezan a verse amenazados por este fenómeno, provocando la desaparición temporal de los cursos de agua. Es por ello, que se debe abordar la gestión de nuestros recursos hídricos de manera integral y articulada con los municipios afectados”, añadió García.

Procedimiento del muestreo
En cuanto a la logística que se tiene en cuenta a la hora de realizar los muestreos, indicó que consiste en una planificación agendada, ya que hay que preparar todo el equipo para salir a campo y tener en cuenta que los días previos no haya pronosticadas precipitaciones en el área, ya que los resultados obtenidos pueden verse alterados.
“El procedimiento de muestreo consiste en un análisis previo del punto de toma de muestra mediante imágenes satelitales en gabinete y un análisis local y regional de la cuenca hidrográfica en la cual se encuentra el punto a muestrear para identificar los usos del suelo que pueden llegar a ser potenciales directos al curso de agua muestreado. Una vez realizado dicho análisis, se definen la cantidad de puntos a muestrear, generalmente un punto agua arriba y agua abajo del punto de muestreo. Luego se colectan las muestras de agua mediante frascos estériles, utilizando ropa adecuada y guantes y se colocan dentro de una conservadora refrigerada con geles refrigerantes, a modo de conservar las muestras, para luego ser enviadas al laboratorio”.
A su vez, detalló que, realizada la toma de muestras, se envían al laboratorio central de la provincia de Misiones, dependiente del Ministerio de Industria ubicado en el Parque Industrial de Posadas, que es el encargados de llevar a cabo los análisis en función de los parámetros a analizar.
Sobre los resultados obtenidos, el director de Impacto Ambiental explicó “hasta el momento, de los muestreos que hemos realizado en diferentes municipios los resultados que nos han arrojado son de buena calidad, por lo que seguiremos trabajando para conseguir mayores resultados y tener un análisis a escala provincial”.

De cara al 2025
Respecto a los desafíos para este año, indicó que tienen previsto “seguir aumentando el número de muestreos en los municipios de la provincia, por lo que próximamente tenemos agendado realizar muestreos en el municipio de Puerto Esperanza, Jardín América y Salto Encantado. Por ello nos ponemos a disposición de los municipios para llevar este servicio ambiental y que puedan conocer la calidad de agua de sus arroyos, para poder luego definir políticas públicas aplicadas a una gestión integrada del recurso hídrico”.
.

Otro posible frente de conflicto ambiental con Uruguay

 


Una planta de hidrógeno verde en Uruguay podría generar un conflicto internacional

Fecha de Publicación
: 01/04/2025
Fuente: Portal FuentesInformadas
Provincia/Región: Nacional


Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca”
La radicación de una planta de elaboración de hidrógeno verde en Uruguay, en la ciudad de Paysandú a orillas del río Uruguay que limita a ese país con Argentina generó malestar y un fuerte reclamo argentino
El presidente uruguayo Yamandú Orsi recibió al gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, y ambos descartaron que las protestas y el malestar en las poblaciones afectadas deriven en un nuevo corte de los puentes, como sucedió con la instalación de la papelera Botnia en 2006.
El pasado sábado, manifestantes argentinos cruzaron desde Colón (Argentina) a Paysandú (Uruguay), para reclamar en contra de la construcción de la megaplanta de hidrógeno verde que está prevista.
En febrero de 2024, el Estado uruguayo firmó el memorando de entendimiento con la empresa HIF, la constructora que prevé invertir seis mil millones de dólares en la planta de hidrógeno verde. Las poblaciones entrerrianas están en alerta por la cercanía que tiene con la ciudad de Colón: les preocupa especialmente una serie de chimeneas que tendrá el proyecto que, aseguran, impactaría de forma negativa en el turismo de la zona.
Los manifestantes también dejaron una alerta: la concreción del proyecto podría derivar en un nuevo conflicto entre Uruguay y Argentina. La referencia es a lo que sucedió en 2006, cuando los gobiernos de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez estuvieron enfrentados por la construcción de la primera planta de celulosa en Uruguay, de la empresa Botnia (hoy UPM). Los puentes internacionales estuvieron cortados durante meses.

Reunión para prevenir un conflicto
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, llegó este jueves a Montevideo para reunirse con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. La planta de hidrógeno verde para Paysandú fue uno de los temas que estuvo sobre la mesa, pero la posibilidad de que haya un nuevo conflicto quedó rápidamente descartada.
El principal pedido del gobernador fue que se revisara la ubicación de la planta. “El principal punto es la ubicación. Es una planta que está mucho más cerca de Colón que de Paysandú”, dijo Frigerio en una rueda de prensa, que brindó junto al canciller uruguayo Mario Lubetkin. Consultado sobre un posible nuevo conflicto por el anuncio de la planta, Frigerio respondió: “Eso no. Por suerte, no”.
“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que durante mucho tiempo nos separó”, dijo. “Eso no puede volver a ocurrir. Eso se evita con diálogo y sentido común. Tenemos que escuchar más a la gente y a los pobladores”, dijo el gobernador argentino ante los medios uruguayos.
Frigerio dijo que la planta de hidrógeno verde es un tema que tiene que seguir “muy de cerca” y detalló que la planta está a tres kilómetros de Colón –justo frente a las playas de esa ciudad– y a nueve de Paysandú.
El presidente Orsi también se refirió a los “reparos” que existe de pobladores de Colón sobre el planteo. “Hay que escucharlos”, señaló. “No solo escucharlos, hay que entender. No tengo idea qué margen hay para eso, lo conversaremos con los ministerios”, afirmó el mandatario uruguayo.
Tras el encuentro, el canciller uruguayo informó que la visita de Frigerio se orienta a establecer un escenario de cooperación y complementos entre Uruguay y Entre Ríos. “De lo que se trata, es de entrar en un escenario de cooperación con una provincia absolutamente estratégica para Uruguay”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.
Lubetkin destacó que un presidente de Uruguay se haya reunido con el gobernador de Entre Ríos, algo que parece ser una “excepcionalidad”. Frigerio también tiene previstas reuniones con la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y con el de Turismo, Pablo Menoni.
.

El fracking pone en riesgo la provisión de agua de Neuquén

 


Advierten que la expansión del fracking pone en riesgo la provisión de agua potable en casi toda la provincia de Neuquén

Fecha de Publicación
: 31/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


YPF fue denunciada por la instalación de numerosos pozos en las cercanías del lago Mari Menuco. Temen que la actividad de hidrofractura pueda afectar la calidad del agua que abastece a gran parte de la población de Neuquén capital.
La Confederación Mapuche y otras organizaciones de Neuquén advirtieron sobre las posibles consecuencias que podría tener la expansión del fracking y expresaron su temor de que esta actividad ponga en riesgo la provisión de agua potable de más del 70 % de la población de la provincia. El reclamo comenzó tras una denuncia que fue radicada contra la empresa YPF por la instalación de cientos de pozos en cercanías del lago Mari Menuco.
La denuncia manifestó que operarios de la empresa habrían ingresado sin autorización al territorio de la comunidad Lovu Cachepayin con maquinaria pesada para realizar perforaciones en la zona del Istmo, un sector que separa el lago Mari Menuco de Los Barriales. "Estamos ante una amenaza muy grave y no podemos quedarnos pasivos ni indiferentes”, afirmó el coordinador de la confederación mapuche, Jorge Nawel a medios locales
Según explicó Nawel, la principal preocupaciónes por la técnica que utiliza el fracking, que consiste en realizar explosiones subterráneas, las que podrían afectar la estabilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, expresó que no se puede entender “el desatino de permitir una concesión de este tipo” y dijo que el gobierno provincial “otorgó en silencio las concesiones hace unos meses”.
Nawel afirmó que YPF tomó posesión el área la semana pasada, cuando ingresó con la maquinaria pesada y señaló como responsables al ministro de Energía, Gustavo Medele; a la secretaria de Ambiente, Leticia Estéves; y al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, por avalar el proyecto de fracking sin garantizar la consulta a las comunidades afectadas.
Frente a esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén y otras organizaciones convocaron para el próximo lunes 31 de marzo a una reunión abierta en la Ruca Newen Mapu, ubicada en Dennis Castelli. Allí, los referentes expondrán sobre el impacto que tendría en la zona, la expansión y el avance de la actividad de fractura hidráulica o no convencional.
.

Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable

 


Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje

Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco


Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.

Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a  transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.

Asamblea del año del COFEMA, con agenda de mercado

 


Primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: Nacional


Con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se celebró la Asamblea Ordinaria Nº 110 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), cuya apertura estuvo encabezada por Fernando Brom, subsecretario de Ambiente, y Martín Recaman, ministro de Ecología de Misiones y presidente del consejo.
En ese marco, Scioli se refirió a la importancia de facilitar, desde la Secretaría a su cargo, “este gran objetivo que tenemos, que es el desarrollo de la producción, del trabajo en armonía con el ambiente”. “Para nosotros resulta clave que podamos llevar a cabo, en colaboración, con un alto sentido de la responsabilidad, estos retos que tenemos que enfrentar sobre el manejo y la conservación en las provincias y temas que influyen en todos los procesos productivos”, agregó.
El funcionario nacional también destacó “la firma de las cartas acuerdo de Misiones y Santa Fe con la Organizaciones de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que representan un millón de dólares a cada provincia, una inversión directa en las cuencas forestales de Yabotí, en Misiones, y Villa Guillermina, en Santa Fe”.
Por su parte, Brom agradeció la presencia de las autoridades reunidas y resaltó la importancia del COFEMA como ámbito de concertación federal de políticas ambientales. En esta línea, el subsecretario mencionó: “Es mi deseo que trabajemos en equipo y entablemos diálogo entre Nación, provincias y municipios para encontrar las soluciones que nuestro país demanda. Y es nuestro deber seguir fortaleciendo la agenda conjunta con una visión que contemple las particularidades de cada territorio para generar soluciones concretas”. Y prosiguió:” Quiero aprovechar para elogiar y reconocer la labor de las provincias que asumen sus responsabilidades primarias y constitucionales en pos del bienestar de sus ciudadanos, turistas y ambiente”.
Luego, el subsecretario presentó a su equipo de gestión: Octavio Pérez Pardo, a cargo del área de Recursos Naturales; Paula Monteserin, al frente de Articulación Ambiental; Candela Nassi, responsable de Evaluación y Control Ambiental, y Nazareno Castillo Marín, en la Dirección del Desarrollo Sostenible y Gestión Climática.

Ley de Bosques
En su discurso, Recaman repaso del trabajo realizado el pasado año e hizo hincapié en el particular interés que tuvo el tratamiento de la Ley de Bosques, en especial en la labor conjunta del COFEMA de encontrar la salida para dar respuesta a los fondos que se encontraban en el fideicomiso y su posterior derivación a las diferentes provincias.
Cabe mencionar que, en la presencia del secretario Scioli, se llevaron a cabo las firmas de dos cartas acuerdo entre la representante interina de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Argentina, Maya Takagi, y las entidades técnicas formuladoras elegidas por las provincias de Misiones y Santa Fe; documentos que se enmarcan en el Proyecto Pago por Resultados FAO-Fondo Verde del Clima, destinados a las cuencas forestales de Yabotí, en Misiones, y Villa Guillermina, en Santa Fe.
Durante la jornada, desarrollada bajo formato híbrido, referentes de las distintas comisiones compartieron el trabajo realizado en materia de bosques, educación ambiental, biodiversidad, prevención del fuego, gestión climática y asesoramiento legislativo. También, vinculado al tema residuos, se elevó para la consideración de los representantes reunidos un documento sobre principios y lineamientos de la economía circular. Además, la Asamblea declaró de interés ambiental tres resoluciones vinculadas a la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado, a OMEC -como nueva figura de conservación de la biodiversidad- y a los lineamientos generales para diagramar una estrategia de responsabilidad extendida del productor y economía circular.
Por la tarde, funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente llevaron a cabo una serie de exposiciones sobre los lineamientos principales de gestión de las áreas a su cargo.
En primer lugar, Candela Nassi desarrolló una presentación que incluyó la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) 2025/2040 y su instancia de aprobación en abril; el estado de situación de los residuos peligrosos; la actualización del Sistema de Manifiesto en Línea (SIMEL) -que asienta la generación, operación y transporte de los residuos peligrosos dentro del territorio nacional-, la trazabilidad de los residuos en general y la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios.
A su turno, Octavio Pérez Pardo se pronunció sobre la situación actual de las transferencias provinciales del Fondo de Bosques Nativos. En ese marco, explicó que 19 provincias no tienen deudas y 4 se encuentran en proceso de regularización. En este sentido, se aspira a que las jurisdicciones puedan llevar a cabo proyectos con triple impacto: social, económico y ambiental.
Luego, Nazareno Castillo Marín explicó a la Asamblea las principales actividades planificadas para el 2025 con las jurisdicciones provinciales. Y subrayó la importancia de aprovechar las oportunidades de negocio que puedan surgir de los mercados de carbono para poder implementar medidas de reducción de emisiones en un contexto de desarrollo sostenible.
Por último, Maya Takagi, de FAO Argentina, llevó adelante una ponencia sobre el proyecto Pagos por Resultados de REDD+ del Fondo Verde para el Clima, en la que informó el estado de su implementación en el país y los pasos a seguir.
Participaron en esta primera asamblea las siguientes autoridades provinciales: Yanina Fasano, subgerenta operativa de Organismos Interjurisdiccionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiental de Buenos Aires; María Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba; Mariano Moro, subsecretario de Ambiente de Chaco; Juan José Rivera, secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut; Rosa Hojman, secretaria de Ambiente de Entre Ríos; Natalia Lupia, subsecretaria de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de Jujuy; Vanina Basso, secretaria de Ambiente de La Pampa; Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja; María Judith Jimenez, secretaria de Ambiente de Río Negro; José Aldazábal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Federico Ríos, secretario de Ambiente de San Juan; Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Federico Cacace, secretario de Estado de Ambiente de San Luis; Federico Ríos, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan; Facundo Moreno Majnachs, subsecretario de Ambiente de Tucumán, y Oscar Dudik, ministro de la Producción de Chaco.
Además, formaron parte del encuentro representantes de Catamarca, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
.

Piden la detención de un empresario forestal en Chaco

 


Piden la detención e indagatoria de un empresario forestal por violar la cautelar que frenó los desmontes

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, pidió al Juzgado Federal la detención y la declaración indagatoria del empresario forestal Roberto Nardelli por cinco hechos de desobediencia judicial a la medida cautelar que suspendió por seis meses los desmontes en la provincia del Chaco. Vale recordar que estos hechos se dan en el marco de la causa conocida como "Mafia del desmonte" impulsada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.
El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, solicitó al Juzgado Federal Nº 1 la detención y la declaración indagatoria del empresario forestal Roberto Nardelli por el presunto delito de desobediencia a un funcionario público por cinco hechos de violación a la medida cautelar que suspendió los desmontes en la provincia del Chaco.
El primero de los hechos tuvo lugar el 21 de febrero pasado cuando se constataron actividades de desmontes en un inmueble rural en cercanías a la localidad de Tres Isletas. En la tarea llevada a cabo en el territorio por efectivos de Gendarmería Nacional se procedió al secuestra de una topadora. Posteriormente, de acuerdo a la información aportada por la Dirección de Bosques provincial, se corroboró la ilegalidad del desmonte que se llevaba adelante en ese predio.
No obstante, en el marco de la investigación, Sabadini tomó conocimiento de otros tres hechos que tuvieron lugar con anterioridad a esa fecha: el 2 y 6 de enero y el 18 de febrero de 2025.
Más allá de que el empresario Nardelli contaba con un permiso de Plan de Deslindes Perimetrales y Transversales, desde el Ministerio Público Fiscal se constató que cada uno de los cambios de cobertura boscosa detectados no se encontraba avalados por el mismo, por lo cual eran “ilegales”. Es decir, se trata de desmontes no autorizados en infracción a la medida cautelar vigente, que fue dictada originalmente el 19 de agosto de 2024.
El último de los hechos imputados está vinculado a que el empresario Nardelli decidió trasladar la topadora de su propiedad que se hallaba secuestrada en un campo lindero en el marco de la presente causa judicial.
Con respecto al pedido de detención, el fiscal Sabadini consideró que se encontraban reunidos los requisitos del artículo 283 del Código Procesal Penal de la Nación, a efectos de asegurar la comparecencia del imputado ante los estrados judiciales. Además, advirtió que no debe soslayarse que “su accionar conlleva un entorpecimiento del curso de la investigación” que lleva adelante la Fiscalía Federal.
.

Habrá un 'mapeo' colectivo para evaluar un arroyo

 


Se viene el "mapeo" del arroyo Ludueña para identificar puntos críticos de contaminación

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La actividad la organiza el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático provincial y será libre, con inscripción previa. Cómo anotarse
 El arroyo Ludueña tendrá idenfiticados sus puntos críticos y pormenorizadas sus problemáticas ambientales a partir del "mapatón" que organiza el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia. La actividad será el próximo martes 1º de abril y es con inscripción previa.
Desde la cartera provincial indicaron que en la jornada, que se desarrollará el martes 1º de abril de 17 a 19, se buscará contribuir a la confección de una "cartografía participativa" que permita identificar riesgos, puntos críticos y problemáticas ambientales de la cuenca. Además, se busca mapear y pensar posibles soluciones.
 La actividad será en el salón Rodolfo Walsh de la sede de Gobernación en Rosario (Santa Fe 1950). Quien desee inscribirse, puede hacerlo ingresando a este enlace.

La contaminación del arroyo Ludueña
La contaminación del arroyo se visibiliza, sobre todo, luego de las lluvias en la región. La crecida arrastra residuos y hasta animales muertos hasta la desembocadura en el río Paraná. Lo más visible es lo que ocurre aguas abajo pero el punto de partida de la grave situación que atraviesa el curso debe analizarse aguas arriba.
La cuenca del arroyo Ludueña incluye a los canales Salvat e Ibarlucea e involucra a las localidades de Rosario, Roldán, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Ybarlucea, Ricardone, Pérez, Zavalla y Pujato, entre otras.
Para ver las complicaciones sobre el arroyo Ludueña, se pueden dividir en dos grandes zonas el accionar de cada grupo que afecta al curso de agua: en la zona alta y media hay dominio de usos agrícolas, mientras que en la zona baja del arroyo los problemas surgen no solo por estas cuestiones y por la injerencia de industrias sino, sobre todo, por las urbanizaciones recientes que se dieron en torno a la cuenca.
En noviembre del año pasado, el gobierno provincial presentó un plan de abordaje integral sobre el arroyo Ludueña y desde el Ministerio de Ambienteseñalaron que el abordaje será desde una perspectiva socioambiental. Enumeraron que los principales problemas que enfrenta la cuenca del arroyo son los cambios de uso del suelo (con sus consecuentes posibles inundaciones), los vertidos no autorizados y los microbasurales, entre otras cuestiones.

Retiro de basura
En los primeros meses del 2025, tras diversos trabajos realizados sobre la cuenca del arroyo Ludueña por ministerios de Obras Públicas; Justicia y Seguridad; e Igualdad y Desarrollo Humano; Aguas Santafesinas y la Municipalidad de Rosario, además del Ente Metropolitano (Ecom) y el Instituto Nacional del Agua (INA), se retiraron unas 500 toneladas de residuos sólo en el tramo noroeste de la ciudad.
Entre los residuos recolectados, predominaron papel, cartón, vidrio, metales, plásticos, materia orgánica, desechos sanitarios, electrodomésticos viejos o estropeados, muebles y enseres, aparatos eléctricos y electrónicos y ropa usada.
.

La transición energética en manos del mercado

 


Transición energética en Argentina: en manos del mercado y con un Estado ausente

Fecha de Publicación
: 29/03/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Sin un plan, Argentina avanza con una transición energética en manos del mercado, beneficiada por los signos de recuperación económica y moldeada por la ausencia del Estado.
A pesar de que en Argentina hay una Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético bajo la órbita del Ministerio de Economía, hasta la fecha no existe ningún plan en ejecución para llegar a dicha transición. El gobierno libertario de Javier Milei decidió apartarse de la dirección que las administraciones anteriores desarrollaron y prefirió dejar la expansión de las energías renovables en las manos invisibles del mercado.
Esto no quiere decir que antes de Milei, en el poder desde diciembre de 2023, la transición energética caminara a pasos agigantados. El país viene arrastrando un estancamiento de por lo menos siete años.
Tampoco significa que fuera impulsada por empresas del Estado… ni siquiera nacionales.
A nivel mundial, el desarrollo de las renovables, en especial las no convencionales como la eólica y la solar, se ha visto marcado por una fuerte dinámica comercial internacional. Y en especial para los países de América Latina y el Caribe, la importación de ciertos componentes clave es aún imposible de evitar.
En este marco, hasta hace menos de dos décadas era impensable un desarrollo expansivo de las renovables en la región hasta que llegó una rotunda caída en los precios, en particular de la energía solar.
América Latina empezó un proceso desde lo económico, pero también desde lo legal, para prepararse para estas distintas transiciones que, dependiendo de cada contexto, tomaron formas diferentes… Argentina incluida.
A partir de 2015 se desarrollaron en el país políticas como las tres jornadas de RenovAr, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), que impulsaron un sustancioso crecimiento de la matriz eléctrica en el país bajo el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía.
Programas como el del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable, también dieron pie a los acuerdos privados para el desarrollo de fuentes como la eólica y solar.
En un año (2015) la matriz renovable pasó de 2 % a 5,6 %. Sin embargo, para el país sudamericano, esto duró poco. Según el propio régimen, para este año el país debería tener 20 % de potencia renovable instalada, no obstante, ha habido un estancamiento que a rastras tocó 14,5 % a mediados del año pasado, según información del Ministerio de Economía.
El desorden macroeconómico, sumado a la alta tasa de inflación, provocó un efecto dominó en todo tipo de importaciones. Los programas que el macrismo había desarrollado quedaron estériles ante el contexto económico. Esta situación se desdibujó aún más durante la administración de Alberto Fernández (2019-2023).
A pesar de que, durante aquel gobierno, se elaboró el Plan Nacional de Transición Energética -que punteaba ambiciosos objetivos para la mitigación de emisiones y contemplaba derechos laborales, justicia y sustentabilidad- y el Ren MDI -una jornada de licitaciones para instalar 600 megavatios renovables-, la implementación de estos proyectos siguió viéndose moldeada por el contexto económico argentino y después por el cambio de gobierno.
Actualmente, la situación parece estar invirtiendose. Las condiciones macroeconómicas y fiscales muestran signos de mejora, lo que puede potenciar este recambio, sin embargo, el Estado no está dispuesto a ordenarlo.
“En principio llevamos un año del gobierno de Milei y no hay un plan energético. El plan anterior era de diagnóstico y declamativo, porque no era vinculante. Pero por ahora, esta administración tampoco da muestras más allá del estandarte de Vaca Muerta como el futuro del desarrollo”, explica Ignacio Sabbatella, doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet-Flacso especializado en transición energética.
Si bien desde el Ministerio de Economía no quisieron hablar del tema, Mariela Beljansky, que hasta diciembre fue la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético del gobierno libertario, reveló que se planteó un “cambio de mirada”.
En términos sencillos, lo que buscó la funcionaria fue mejorar las condiciones para que los mercados asociados a la transición energética se desarrollen en el territorio. Todo con la menor intervención estatal posible.
“No es el Estado quien se comprometió con el Acuerdo de París, sino la República Argentina, y la República somos todos, tanto el sector público como el privado. Nosotros pretendíamos generar instrumentos para que todos cumplamos con nuestros compromisos”, explicó Beljansky.
Ella aclara que no sabe con certeza si esta perspectiva se mantiene hasta hoy, pues no tiene contacto con Antonio Milanese, quien la sustituyó. Se trató de contactar tanto a este funcionario, así como a la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que trabaja este tema en coordinación con la oficina dirigida hoy por Milanese. Hasta la publicación de este artículo, no se obtuvo respuesta.
Tanto Sabbatella como expertos regionales consultados, coincidieron en que, a pesar de no haber un plan, rgentina sigue avanzando aunque no con el potencial máximo. Y esto se debe a distintas variables políticas y económicas que no solo moldean la velocidad de la transición, sino también la forma que toma.

Una transición energética sin Estado
Si hablamos de la transición energética argentina en términos amplios, Sabbatella identifica dos grandes cuellos de botella: las condiciones macroeconómicas y fiscales, y el transporte de la energía eléctrica. Un problema de mercado y otro técnico-industrial.
El primero ha sido determinante en el desarrollo general del país, y es también una de las razones de la popularidad del gobierno de Milei. Y a pesar del negacionismo climático y la falta de prioridad de estos temas desde el oficialismo, para la transición energética, el mercado también es clave.
Hace dos años, en un pódcast llamado “Diálogos para la transición energética”, Sabbatella explicó que se vivía un “momento histórico de la explosión de la transición a nivel mundial coincidente con una grave escasez de dólares en la Argentina”.
Esa escasez, sumado a la altísima tasa de inflación que vino después y que llegó a un pico interanual de 215 %, limitó las posibles inversiones para expandir las renovables. Era difícil conjuntar fondos para aquel desarrollo y la importación de componentes era casi imposible de concretar.
“Esto no es menor, pero no es la única variable que explica el retraso de la transición energética y el desarrollo de renovables”, añade.
Sabbatella se refiere también a los subsidios a la electricidad que durante la administración libertaria se recortaron sustancialmente para los sectores residenciales, y en el caso de la industria, las pequeñas y medianas empresas, se eliminaron.
Esto explicaría que el sector que en el último año invirtió más para un recambio a energía solar y eólica fue el industrial -sin descartar los parques que se integraron al Sistema Argentino de Interconexión (Sadi).
Son varios los proyectos solares y eólicos -el último registro cuenta 3,2 gigavatios instalados– que se han anunciado hasta el inicio de este año, algunos bajo el polémico Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (Rigi).
Ese esquema propone exenciones impositivas, regulatorias y arancelarias por 30 años con la condición de hacer inversiones superiores a los 200 millones de dólares y dirigidas a estas industrias:  la agrícola, la de infraestructura, la forestal, la minera, la de gas y petróleo, la siderúrgica, la de energía y la de tecnología.
A pesar de que hay alrededor de seis proyectos renovables bajo este esquema -entre los aprobados y los que se anunciaron como potenciales-, las propuestas más grandes están vinculadas a Vaca Muerta, el yacimiento de petróleo y gas no convencionales que se ubica en la región de la Patagonia.
“Hay proyectos off-grid (fuera de la red) como los de la minería, que van a ser un gran demandante energético y muchas empresas buscan descarbonizarse. La minería de cobre demanda mucha energía y ya hay anuncios de posible desarrollo de renovables para reducir el consumo de fósiles y el costo también”, describe Sabbatella.
Y añade: “Acá muchos de los procesos son de abajo hacia arriba porque hay empresas comprometidas con transicionar o porque hay todo un mercado internacional”.
Abajo hacia arriba, quiere decir, según Sabbatella, así como para el director del programa de transiciones energéticas y clima del Diálogo Interamericano, y exsecretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Alfonso Blanco, una transición energética impulsada por los usuarios y no por el Estado como organismo planificador.
Carlos Salgado, especialista energético regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), ve central el desarrollo de planes estatales, no solo para organizar la transición energética de forma justa, sino que también para potenciar las propias inversiones extranjeras.
“En el mundo, el año pasado, las renovables recibieron el doble de inversión que la industria fósil. Sin embargo, en América Latina esto no fue igual y aquí veo dos grandes razones: el riesgo político y el impacto al desarrollo que significa la inversión”, destaca el experto.
“Tenemos que hacer un derisking (reducción de riesgos) en la región, y por supuesto en la Argentina. Y una de las primeras herramientas que se me ocurren es la de desarrollar políticas de estabilidad para que los inversores puedan poner su dinero allí”, añade Salgado.
En el caso argentino, esas políticas de estabilidad no están necesariamente dirigidas a la promoción de renovables no convencionales. Tampoco existen regímenes de promoción específicos a pesar de los proyectos que permanecen dormidos en el legislativo Congreso Nacional, como el régimen de promoción al hidrógeno verde.
El segundo factor que destaca Salgado se vincula con el planeamiento energético a nivel territorial, pero también con un análisis sobre las poblaciones en donde estos proyectos se instalan.
“En ese sentido nosotros siempre promovemos pensar en el impacto social, de género y en la biodiversidad que los parques solares o eólicos pueden provocar”, aclara y advierte que, sin el Estado presente, estas consideraciones pueden no ser tomadas en cuenta.

El desarrollo de renovables con leyes fosilizadas
Blanco reconoce que esto es más que relevante. Sin embargo, también advierte que «si vos no tenés una planeación y tenés un marco de leyes enfocado a las leyes fósiles, el libre mercado no permite desrrolar las renovables.
Este punto es clave, pues las renovables, aún siendo más competitivas que antes, se despliegan en un país cuyas leyes de promoción siguen inclinándose hacia los combustibles fósiles.
Esto queda en evidencia en los anuncios del gobierno vinculados a la energía, en los subsidios y desregulaciones al mercado gasífero que aún prevalecen e, incluso, en los informes trimestrales de coyuntura energética que la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético expide, y cuyos datos corresponden, en su gran mayoría, a los combustibles fósiles.
“Si planificas, tendrías una optimización de la asignación de recursos. Y es que el marco habilitante fue diseñado para un mundo fósil. Hoy el mercado no termina asignando de forma eficiente los recursos”, señala Blanco.
Salgado resalta que los países de la región que han podido transicionar más rápido son, sin duda,  los que no tienen yacimientos hidrocarburíferos en sus territorios.
“Uruguay tenía que diversificarse porque importaba mucha energía. Sin embargo, que un país sea productor petrolero no excluye que sea una potencia en renovables. Mira a Brasil”, plantea el experto.
Si bien Argentina está apostando mucho más al gas natural, combustible fósil que es considerado por algunos como “de transición”, reconoce que no hay una vinculación entre el crecimiento de este sector y el renovable.
En esa línea, Juan Ignacio Arroyo, economista, asesor y comunicador argentino especializado en la transición energética, propone ver a YPF, la empresa estatal petrolera, como un potencial impulsor de políticas para la transición energética, y a esto no se refiere la participación en la producción de gas que tiene esta industria, sino a la inversión que ha hecho y puede hacer en el desarrollo de renovables.
“YPF Luz es un gran ejemplo de esto, también Y-TEC, pero si la empresa se corre, esto se deja a decisión de los privados”, advierte el economista.
En 2023, Sabbatella escribió un artículo científico titulado “Transición energética: el cuadrilema argentino”, que retoma el planteamiento del Consejo Mundial de Energía sobre los retos energéticos contemporáneos.
Este organismo categoriza a la seguridad y equidad energética, y a la sostenibilidad ambiental como las tres variables a equilibrar para el desarrollo de los nuevos esquemas energéticos.
Sin embargo, Sabbatella aclara que, para los países del Sur global como Argentina, la capacidad técnica-industrial es un cuarto factor necesario a considerar.
Entonces, la posibilidad de que un país genere nueva infraestructura se vuelve fundamental para poder moldear el tipo de transición energética que necesita.
Antiguas industrias podrían jugar un rol, como lo plantea Arroyo con YPF, o también otras como las metalúrgicas.
En este caso en particular, Sabbatella trae a colación la reciente venta de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (Impsa), una empresa estatal que producía infraestructura para la producción de hidrocarburos, pero también de renovables.
“En términos de capacidad industrial, el cierre de Impsa da cuenta de lo poco estratégico que el gobierno contempla  este tipo de vectores para el desarrollo de un plan energético”, concluye el sociólogo.
.

Estudio investigará sobre microplásticos en todo el país

 


Un estudio inédito sobre microplásticos permitirá saber qué tan contaminada está el agua de la Argentina

Fecha de Publicación
: 28/03/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La investigación está a cargo de la bióloga María Belén Alfonso. El objetivo es tener mayores datos que permitan conocer la situación de los cursos de agua dulce en relación con esta problemática creciente.
Las investigaciones sobre los efectos de los microplásticos se multiplican a la par de la preocupación creciente por un fenómeno que no es reciente. Actualmente hay muchos estudios referidos a la incidencia de estos compuestos en mares y océanos, pero no existen tantas investigaciones sobre cursos de agua dulce.
Para tener más datos sobre la interacción de los microplásticos sobre ríos, lagos y embalses, la investigadora argentina María Belén Alfonso lleva adelante un relevamiento sobre más de 100 sistemas de agua dulce en el país que permitirá contar con información que servirá para abordar las diversas problemáticas que presentan estos compuestos, que van desde problemas para la flora y fauna hasta afectaciones a la salud humana.
La argentina lidera el proyecto MappA (Monitoring and Analysis of Plastic Pollution in Aquatic Environments), que busca aportar una mayor cantidad de datos sobre la situación de ríos, lagos o embalses en relación con los microplásticos. La iniciativa es parte del Centro de Estudios sobre Plásticos en el Océano de la Universidad de Kyushu, en Japón, de donde la investigadora es profesora asociada quien, además, forma parte de un proyecto de investigación internacional entre Japón y Tailandia que estudia la contaminación plástica tanto en el mar como en agua dulce.
El grupo que trabaja en MappA tiene más de 50 investigadores que colaboran y que son de diversos centros de investigación, universidades, parques nacionales y diversas instituciones de todo el país. La especialista resaltó, en diálogo con TN, que gracias a la “comunidad diversa y comprometida” que se conformó, el proyecto avanzó “de manera más eficiente”: “Esta estrategia de trabajo en conjunto ha sido clave para maximizar el impacto del proyecto y superar las dificultades de los tiempos actuales para la investigación en Argentina”.

Contaminación en contextos diversos
La iniciativa, explicó Alfonso, tiene como principales objetivos conformar un programa para monitorear las aguas continentales del país de manera coordinada con una misma metodología que pueda ser comparable en todos los sitios que se estudien, y generar datos que puedan usarse para estrategias locales o regionales sobre los cursos de agua.
En total, se contemplaron 117 cursos de agua de este tipo en toda Argentina. La investigadora dijo que la selección de los mismos se dio tras tomar “varios criterios clave, como su importancia ecológica, su uso para consumo humano, recreación o actividades productivas y la disponibilidad de antecedentes que permitan contextualizar los hallazgos”.
Entre los cursos de agua de importancia se destacan los ríos Iguazú, Paraná, Neuquén y Reconquista, además de lagunas pampeanas, lagos y embalses de la Patagonia, y ecosistemas similares del noroeste y el nordeste argentino. “Estos sitios fueron elegidos porque representan distintos tipos de ecosistemas acuáticos y presiones ambientales, lo que nos permite evaluar la contaminación por microplásticos en diversos contextos”, agregó.

Investigaciones
Alfonso hizo foco en los cursos de agua dulce como objeto de estudio porque, resaltó, se trata de “ecosistemas que son fundamentales para el suministro de agua potable, la biodiversidad y el equilibrio ambiental”.
Actualmente, hay muchas investigaciones en curso y datos sobre la incidencia de los microplásticos en mares y océanos. “Aunque los ríos, lagos y embalses actúan como reservorios y transportadores de esa contaminación, históricamente han recibido menos atención en comparación con los océanos”, remarcó la investigadora.
Las investigaciones por microplásticos tuvieron un aumento significativo en los últimos años, particularmente desde 2013, junto a una creciente preocupación global por la incidencia de estos componentes en el agua.
Los primeros estudios sobre microplásticos se enfocaron en ambientes marinos y se fueron extendiendo hacia otros objetos de estudio, como suelos, el aire y hasta alimentos. Al respecto, la investigadora aportó: “En la actualidad hay un mayor acceso a técnicas de análisis más precisas, que posibilitaron detectar partículas más pequeñas y caracterizar mejor su composición”.

Alteraciones
Alfonso resaltó que si bien todavía queda “mucho por investigar”, sobre todo respecto a los efectos a largo plazo de la interacción de los microplásticos con la biodiversidad y las personas, sí hay diversas alteraciones que ocasionan estas partículas sobre los ecosistemas.
Esas alteraciones, detalló, dependen de la composición química de los microplásticos, del tipo de ecosistema afectado y de las especies que se encuentren en él, entre otros puntos.
Consultada sobre si las afectaciones repercuten más en la fauna o la flora, la especialista explicó que la fauna suele ser la más afectada porque los organismos acuáticos pueden ingerir los microplásticos y que estos generen efectos físicos (obstrucciones o menor capacidad de alimentación) o químicos (posible liberación de tóxicos o absorción de contaminantes en el agua). Estos últimos pueden derivar, entre otras cuestiones, en “procesos de inflamación, reducción de la fertilidad e impacto en el desarrollo”.
“Sin embargo, la flora tampoco está exenta del impacto”, advirtió, para explicar: “Se ha demostrado que las plantas pueden absorber microplásticos a través de sus raíces y que estos pueden moverse por el sistema vascular, afectando su crecimiento y fisiología. Además, los microplásticos pueden absorberse en las superficies de las raíces y otras partes de las plantas, lo que podría influir en la disponibilidad de nutrientes y la interacción con microorganismos beneficiosos en el suelo o el agua”, completó.
“Este estudio resalta la oportunidad única que ofrece Argentina, con su vasto y diverso territorio, para abordar los desafíos de la contaminación por microplásticos en cuerpos de aguas continentales”, expresó Alfonso, para anticipar que, en caso de ser posible, les gustaría expandir esta investigación a otros países “para poder comparar patrones y mejorar el conocimiento global sobre microplásticos en ambientes de agua dulce, sobre todo en el hemisferio sur, donde el número de estudios y avances es relativamente menor”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs