Bajo El Durazno ya opera productivamente



Ponen en funcionamiento el yacimiento minero Bajo El Durazno

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Catamarca


Esta nueva mina “tiene por objeto la de extender la vida útil del yacimiento La Lumbrera, con el sostenimiento de 7.500 empleos directos e indirectos
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que hoy se  pondrá en marcha el proyecto del yacimiento minero Bajo El Durazno, en el Departamento de Belén, provincia de Catamarca, según lo acordado entre las empresas Yacimiento Mineros Agua de Dionicio (YMAD) y Minera Alumbrera.
En la habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, dijo que al acto de puesta en marcha del yacimiento asistirán el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci.
Explicó que esta nueva mina "tiene por objeto la de extender la vida útil del yacimiento La Lumbrera, con el sostenimiento de 7.500  empleos directos e indirectos, y a su vez con la manutención de una multiplicidad de contratos de servicios que también coadyuvan al proceso de sostenimiento de la generación de empleo”.
Precisó que "la inversión estimada es equivalente a $700 millones y la producción estimada para el bienio 2015-2016 implica 60.000 toneladas de concentrado, 15.000 toneladas de cobre y 100.000 toneladas de oro”.
 Destacó que este nuevo emprendimiento y esta nueva inversión generan 80 nuevos contratos de trabajo amén del sostenimiento de los ya existentes. Además puso de relieve que el ciento por ciento de estos contratos de carácter laboral son oriundos de los departamentos Belén, Santa María y Andalgalá.
Capitanich brindó además cifras sobre el flujo total de exportaciones de minería. En ese sentido precisó que en el  año 2003 era equivalente a casi $2.900 millones, y en el 2014 a $23.059 millones, o sea un incremento del 795%.
La producción de $4.800 millones a $33.449 millones con 819% de crecimiento y los empleos directos e indirectos de 79.000 a 450.000, lo cual implica una expansión del 616% en materia de incremento porcentual.
Agregó que es importante también remarcar que "el flujo total de inversiones en este periodo 2003-2014 identificó un mecanismo de incremento del riesgo en materia de inversión, o sea mayor inversión, de 89.000 metros a 930.000 metros año con una expansión de casi el mil por ciento. Eso es un dato muy significativo para aquellas provincias que tienen en la minería una fuente de generación de empleo, de generación de exportaciones y obviamente también de riqueza productiva por la percepción de regalías para el desarrollo de toda su infraestructura”.
.

Fuerte apuesta a lo nuclear por parte del gobierno

'En el segundo semestre vamos a comenzar Atucha III'

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Antúnez explica a Página/12 qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo nuclear aprobado por el Congreso en 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S. A. (NASA), fue la persona encargada de terminar Atucha II y uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar con la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear. En esta entrevista con Página/12, Antúnez explica qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos. “No tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino”, aseguró.

–¿Cuándo empieza la construcción de Atucha III?
–En el segundo semestre ya vamos a estar realizando obras en el terreno. Por ahora la llamamos Atucha III en forma condicional porque la ubicación de la central que hemos propuesto, al lado de Atucha I y II, tiene que ser aprobada por la autoridad regulatoria. Estamos seguros de que así va a ser, pero recién en ese momento pasará a llamarse oficialmente Atucha III. Para la cuarta central nos hemos inclinado por la tecnología tipo Candú que nos quedó como consecuencia de la construcción de Embalse y podemos replicar tantas veces como queramos dentro del territorio nacional. Esta tecnología utiliza uranio natural y agua pesada y el reactor es un modelo de tubos de presión que difiere de los reactores de recipiente de presión, como son los casos de Atucha I y Atucha II. De esta manera podemos hacer uso de una tecnología que ya es nacional y vamos a actualizarla con la ayuda del diseñador original.

–¿El diseñador original es canadiense?
–Exactamente, lo que era Atomic Energy of Canada Limited (AECL) ahora se llama Candú Energy, después de que el gobierno canadiense vendiera las acciones de la empresa.

–¿En qué consiste esa actualización?
–El diseño que es de nuestra propiedad corresponde a la época de Embalse. Esa central se terminó de construir en 1984 y su diseño era de diez años antes. Desde entonces, el diseñador prosiguió haciendo modificaciones. Las últimas unidades Candú que entraron en servicio fueron las de Qinsahn en China y Cernavoda II en Rumania. Algunas modificaciones ya las tenemos incorporadas en Embalse y otras no. Por lo tanto, nos van a proveer una última actualización.

–¿Esa actualización es muy costosa?
–Comparado con el costo de la tecnología completa le diría que es casi irrelevante. Además, vamos a utilizar los servicios que nos sean convenientes en cuanto a ingeniería y a lo mejor deban traerse algunos suministros desde Canadá, que son muy pocos.

–El Gobierno acordó el año pasado con China el financiamiento para esta cuarta central. ¿Ya están acordados los detalles de ese financiamiento?
–No, todavía estamos trabajando. Se espera completar los acuerdos financieros para fin de este año.

–¿Qué es lo se acordó hasta ahora?
–El proyecto de una cuarta central de agua pesada y uranio natural fue diseñado para aprovechar la tecnología propia. El combustible para los reactores de este tipo se fabrica totalmente en el país, el agua pesada también es fabricada en el país y un hecho muy importante que tomamos en cuenta para decidirnos por una cuarta central con esta tecnología es que antes emprendimos el proyecto de extensión de vida de Embalse. Ese proyecto iniciado en 2011 está fundamentado alrededor del uso de la industria nacional y todos los componentes que vamos a cambiar se han fabricado en el país. Por supuesto, pensamos aprovechar todas estas capacidades adquiridas por la industria nacional para hacer la cuarta central. Pensamos tener un 70 por ciento de contenido local. En su momento decidimos también, junto con el Ministerio de Planificación, que el 30 por ciento de componentes que va a venir del exterior requería de financiamiento porque es muy difícil encarar un proyecto de este tamaño sin financiamiento externo. En 2012, la fecha la menciono para aquellos que dicen que todo esto fue decidido intempestivamente, les planteamos este tema a los colegas chinos. Como China tiene centrales de tipo Candú y dado que ofrecía financiar proyectos en Argentina, le preguntamos si no tenían interés en proveer los componentes que necesitábamos importar para la cuarta central, que son los que cubren aproximadamente el 30 por ciento de remanente de la inversión del proyecto, otorgándonos el financiamiento.

–¿Son 2000 millones de dólares?
–Ese 30 por ciento son unos 2000 millones de dólares sobre un proyecto total de más de 5000 millones de dólares. Nos dijeron que sí, que la industria china estaba interesada en proveer componentes tecnológicamente avanzados. Las certificaciones y las credenciales chinas son de primerísima magnitud. Es el país que más reactores nucleares está construyendo en el planeta: 28 reactores nucleares simultáneamente. Nos respondieron que arreglarían un paquete financiero no sólo para ese 30 por ciento sino también para una parte sustancial de las obras y servicios locales. Se siguió trabajando en este tema y el año pasado las conversaciones con China ya trascendieron el nivel sectorial para transformarse en un nivel país-país. Así fue como se llegó a los acuerdos de julio de asociación estratégica integral que aseguraron el financiamiento chino para proyectos de infraestructura de común interés para ambas naciones. En una addenda firmada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el presidente de la agencia nacional de energía de china se incluyó el proyecto de la cuarta central nuclear y se designó a Nucleoeléctrica para llevar adelante el proyecto.

–¿China entonces no va a financiar sólo los 2000 millones de dólares correspondientes a la compra de los insumos importados?
–No, el financiamiento va a ser para el 85 por ciento del costo total del proyecto.

–¿Es indispensable que llegue ese dinero para comenzar la construcción?
–La obra puede comenzar con fondos propios y de hecho ya comenzó. Hoy estamos trabajando en el diseño de la cuarta central. Es un trabajo de creación intelectual, pero es una tarea que forma parte del proyecto. Además, con fondos propios vamos a pagar los terrenos necesarios una vez que contemos con la autorización de la autoridad regulatoria.

–¿La obra civil puede comenzar aunque la llegada del dinero se demore?
–Las tareas de construcción civil pueden comenzar en la medida en que tengamos disponibilidad de fondos, pero el grueso de la obra se va a llevar adelante con el financiamiento proveniente de China. Algo similar a lo que ocurre con las represas.

–La construcción de las represas se le adjudicó a un consorcio encabezado por una empresa china en agosto de 2013 y el financiamiento recién comenzó a llegar este mes. Si se replican los mismos tiempos el dinero va a llegar en 2016.
–Si se replica linealmente, el financiamiento recién llegaría a mediados del año próximo, pero la ventaja para este proyecto es que ya hay dos financiamientos previos acordados con China, no sólo el de las represas sino también el del ferrocarril Belgrano. Siempre que uno va acordando dentro del marco de un acuerdo general va dejando precedentes para el próximo y facilitando la tarea. Por eso nosotros estamos seguros de que el dinero puede llegar a fin de año. Igual le recuerdo que paquetes financieros por miles de millones de dólares no se arman en diez minutos. Son proyectos complejos.

–¿Qué es lo que se va a comprar en China?
–Vamos a comprar sólo aquello que no se puede fabricar en el país, tal como le expliqué hace algunos días a los industriales de Adimra que habían manifestado alguna inquietud al respecto. Incluso vamos a tratar de maximizar el componente local en aquellas cosas que no se fabrican en el país, pero podrían fabricarse con alguna transferencia de tecnología. Tenemos la ventaja de contar como empresa asociada en el proyecto a la compañía nacional nuclear china, que es la mayor compradora de componentes nucleares en China. Ellos pueden movilizar los recursos de sus proveedores para que tomen contacto con potenciales proveedores calificados por nosotros aquí para transferirles la tecnología necesaria para fabricar algunos componentes. Un ejemplo podría ser el de las válvulas nucleares que no se fabricaron para Atucha II, pero con una transferencia de tecnología y una razonable provisión de materia prima de calidad nuclear podríamos ampliar todavía más el espectro de los fabricantes locales. En la reunión con Adimra también tuvimos que desmentir algunas versiones absurdas que habían surgido, como que íbamos a traer operarios chinos en barcos repletos para reemplazar a los operarios locales. Esa es una versión disparatada sólo explicable en función de intereses políticos.

–En octubre hay elecciones presidenciales y varios candidatos de la oposición no han explicitado cuál es su posición sobre el desarrollo nuclear. ¿Cómo impacta esa indefinición en el proyecto de la cuarta central nuclear?
–Lo que alguien comienza con entusiasmo otro lo puede destruir con el mismo entusiasmo. ¿Cómo se puede prevenir uno? El Gobierno ha tomado las máximas precauciones al respecto para dejar el plan nuclear consolidado. A fines de 2009 se sancionó la ley 26.566 referida al plan nuclear que abarca la construcción de dos centrales nucleares, la extensión de vida de Embalse y Atucha I y la construcción del prototipo del primer reactor argentino de potencia, conocido como Carem. Esa ley no sólo fue aprobada por los diputados y senadores del Gobierno. Esa ley salió con el respaldo de todos los partidos políticos (N. del R.: En Diputados se aprobó con 151 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones y en el Senado con 47 votos a favor y sólo 6 en contra). Es una política de Estado y sobre esa base nos pusimos a trabajar. Me resulta difícil imaginar qué otra seguridad más se puede tomar.

–Hay quienes prefieren financiar la construcción de centrales térmicas porque se pueden terminar en menos de la mitad del tiempo que demanda una central nuclear.
–Una central de ciclo combinado se puede terminar en mucho menos tiempo, pero si no hay gas para abastecerla hay que importarlo. La única alternativa frente al gas sería importar gasoil, pero es muchísimo más caro. Una central de generación de energía eléctrica tiene que ser tomada como parte integral de su ciclo de combustible. De nada sirve tener la mejor central de gas del mundo si no hay gas para alimentarla. Al tiempo de construcción hay que sumarle también el tiempo de de-sarrollo de los yacimientos. Atucha II está reemplazando cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas. Si el país no los tiene, los tendría que importar y pagar una fortuna. No digo que el 80 por ciento de la matriz energética tenga que ser nuclear, como es el caso de Francia, porque no tiene sentido dentro de los recursos disponibles. El país tiene espléndidos recursos hidráulicos y tiene que seguir construyendo represas, para las cuales cabe la misma observación que para un reactor nuclear. Las centrales Kirchner y Cepernic no van a estar terminadas mañana, pero para poder terminarlas hay que comenzarlas. Si hubiéramos continuado el programa de centrales nucleares de potencia que se había pensado hace treinta años, hoy sin duda tendríamos menos problemas en la matriz energética.

–¿Qué se acordó con China en este último viaje con respecto a la construcción de una quinta central de agua liviana y uranio enriquecido?
–Primero quiero aclarar que no tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino. China recién aparece en la historia cuando Argentina decide salir a calificar tecnologías para el uranio enriquecido y el agua liviana. La ley sobre el plan nuclear se aprueba en diciembre de 2009 y a partir de ese momento comenzamos a trabajar para avanzar con una cuarta y una quinta central nuclear. Nuestra decisión es que Argentina ya debe pasar al ciclo de uranio enriquecido y agua liviana porque su desarrollo tecnológico le permite absorber esa tecnología. Eso no significa que se vaya a abandonar la tecnología de agua pesada y uranio natural. De hecho, la primera central que se lanza del nuevo programa nuclear es otra de uranio natural. Sin embargo, la aparición de China en sus inicios no tiene que ver con la cuarta central sino con esta quinta. Fuimos nosotros quienes además le propusimos comprar en China los componentes de la cuarta central a cambio del financiamiento.

–Pero el acuerdo por la cuarta central se había cerrado el año pasado, ¿qué se decidió en este viaje con respecto a la quinta central?
–Se acordó que China presente dentro de poco tiempo una propuesta integral que, por supuesto, va a incluir el financiamiento. A diferencia de lo que ocurre con la cuarta central, en este caso tenemos que adquirir la tecnología.

–¿Esto significa que las empresas rusas, coreanas, estadounidenses y francesas que también pugnaban por ese negocio ya quedaron en el camino?
–China les sacó ventajas a todos los demás al haber firmado el acuerdo estratégico de asociación integral el año pasado. La ventaja no es de la empresa nuclear CNNC respecto a los demás proveedores de tecnología. Es de China respecto de los demás países. Ninguna de las otras naciones que están proveyendo estas tecnologías tiene suscripto un acuerdo de asociación estratégica integral con Argentina para el desarrollo de la infraestructura. Alguna gente tomó los acuerdos del año como una serie de acuerdos más, pero lo cierto es que son acuerdos importantísimos que abarcan todos los sectores, incluido el nuclear.
.

Conflicto del Atuel por la vía del diálogo



Conflicto del Atuel: se busca consenso a través del diálogo

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Los problemas entre La Pampa y Mendoza por el cauce del río Atuel han transcurrido durante décadas por los estrados judiciales: demandas, fallos, negociaciones, acuerdos provisorios han jalonado una larga historia de disputas y desencuentros.
Sin embargo, desde hace un tiempo, la ONG pampeana Alihuen, de vasta trayectoria en esa provincia, ha propuesto caminos de entendimiento y diálogo para cambiar el eje de las disputas. Diario San Rafael dialogó con Leandro Altolaguirre, fundador del grupo, quien señala enfáticamente que "el río no nos tiene que separar, sino hermanar". Es por ello que ha visitado la provincia sosteniendo reuniones con el fin de "empezar a conversar y encontrar un canal de diálogo para bajar la conflictividad y gestionar en conjunto ante el COIRCO".
Altolaguirre es el titular de la cátedra de Hidrología en la facultad de Humanas de Santa Rosa, es ingeniero agrónomo y tiene una maestría en recursos hídricos. Desde esa perspectiva, y ya en el terreno técnico, hace una consideración que hasta ahora no se había escuchado. "El río Negro descarga en el océano un caudal de mil metros cúbicos por segundo (N. de la R: vale aclarar que cuando se habla del Atuel son tan sólo unos 30), entonces, su idea es que debe realizarse un trasvase del Negro al Colorado, como etapa necesaria para luego trasvasar el Grande al Atuel (el caudal en ese caso sería de 34 m3s)". Por ello propone buscar una solución trabajando en conjunto, lo que considera más fácil que la vía de la disputa.
Sobre el juicio, explicó que la demanda tiene dos aspectos: la reparación económica y el asunto del caudal fluvioecológico. Altolaguirre sostiene que la reparación económica no corresponde que se reclame a nuestra provincia, máxime cuando en la época de los acuerdos su provincia no tenía aún ese status, sino que era un territorio nacional.
Su organización tiene clara conciencia de que el agua escasea en Mendoza, y expresó a nuestro diario que sobrevoló los glaciares y las nacientes y pudo observar por sí mismo el estado de los glaciares y del cauce en su origen. "Es una frazada corta, si tapás una parte destapás la otra, entonces es un problema de difícil solución, donde siempre alguien va a quedar disconforme". Finalmente resaltó que "alternativas vemos, pero hay que ver el conjunto", del que no excluye tampoco al desaguadero, y la parte más importante de la propuesta es que, frente a la necesidad legal de dar intervención al COIRCO en los conflictos enumerados, Mendoza y La Pampa deben concurrir juntas y con una postura acordada, y no como sectores en pugna".
Sin duda, es un camino diferente y que hasta ahora no se ha explorado. Habrá que ver qué posibilidades tienen los consensos en un escenario que hasta ahora no lo han transitado.
.

"Planchada" la ley de agoquímicos en Entre Ríos



Se dilata la discusión por una nueva ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Diario Uno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Cresto, referente del Senado, instó a ambientalistas a involucrarse para “que se vote la norma”. Organizaciones reclaman controles más rigurosos en función de preservar el derecho a la salud
Las denuncias por fumigaciones en escuelas rurales se volvieron una constante en buena parte del territorio entrerriano. La falta de control a los aplicadores de productos químicos y una cadena de responsabilidades que nunca se cumplen impiden que se pueda resguardar el derecho a la salud de los trabajadores de la educación. Con una ley que requiere de actualización y de un profundo debate entre legisladores y representantes de organizaciones ambientalistas, productores, y otros actores, la salud de la población se pone en juego ante una permanente amenaza en forma de fluidos dispersados por cielo y tierra. Y lo que sucede en instituciones educativas del ejido rural es solo una muestra de un problema mucho más profundo, que involucra a localidades cercanas a plantaciones de monocultivos, o como en el caso de la localidad de San Salvador, donde las personas enfermas de cáncer aumentan en niveles que todavía no es posible explicar. En un reciente relevamiento realizado por la Red Universitaria de Ambiente y de Salud – Médicos de Pueblos Fumigados en esa ciudad del centro este de la provincia se pudo comprobar que una de cada dos personas muere por esta enfermedad. Este medio ya se había ocupado del tema en marzo de 2014, dando cuenta del alarmante crecimiento de la patología según un estudio encarado por el grupo de vecinos autoconvocados Todos por Todos.

Seguirá archivada
Enrique Cresto, jefe del bloque de Senadores del PJ, uno de los impulsores de la nueva ley de agroquímicos que finalmente quedó archivada, desestimó que se vuelva a insistir con esa propuesta a raíz del fuerte rechazo que encontró en organizaciones ambientalistas.
El dirigente recordó que en 2013 se llevó a cabo un encuentro multidisciplinario en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, donde concurrieron sectores interesados en temas ambientales y productores, lo mismo que representantes gubernamentales. “Se presentó una ley de avanzada, comparado con lo que hay ahora, exigiendo la distancia desde la cual se podía fumigar. Y además haciendo tres registros: uno de la maquinaria, de los aplicadores y de los comercios que venden productos químicos. Se buscaba lograr un proyecto integral”, observó el funcionario en comunicación con UNO.
Cresto recordó que cuando se comenzó a deliberar aquella propuesta encontró la inmediata embestida de los ambientalistas, con el argumento de que se quería “beneficiar a los que venden los productos químicos”, disparó. En su lectura, el espíritu de la ley contemplaba totalmente lo contrario, porque en definitiva lo que resultaba más afectado era la cadena de comercialización de productos químicos. Es decir, que con la puesta en práctica de los tres registros se iba a conformar un fondo económico para ejercer el poder de policía. “Lo que significa que si Monsanto quiere establecer una sucursal en Entre Ríos debe pagar todos los impuestos”, explicó. Tal como lo visibilizan las personas afectadas por las fumigaciones y el uso indebido de los agroquímicos, lo más difícil radica en controlar las aplicaciones y el mecanismo para realizar el procedimiento. “¿Cómo controlás cuando viene una avioneta, pasa y fumiga? El productor la contrata por hora y el aplicador observa que no están dadas las condiciones del viento, y para no perder el viento fumiga igual”, advirtió.
El legislador oficialista destacó que pese a las buenas intenciones puestas en dotar a la norma de adecuaciones necesarias a los tiempos que corren, la falta de aceptación de las partes involucradas hizo que el proyecto naufragara. “Era una ley para controlar, para regular, para beneficiar a la producción y cuidar a la ciudadanía. Fueron denuncias anónimas en contra del proyecto. Decidí abrirme de la iniciativa y quedarnos con la ley vieja”, fundamentó. El titular del bloque del FPV se lamentó por los cuestionamientos que recibió el trabajo de la comisión, en alusión a denuncias donde se advertía que “a los senadores nos darían plata para esta ley los tipos que hacen los agroquímicos. La archivamos y listo. Estábamos pagando el costo de algo en lo que no teníamos nada que ver”. Frenado el avance por la resistencia de ambientalistas y referentes de la salud, Cresto emplazó a que esos sectores “tomen la iniciativa para que se vote la ley”, y que “le hagan las modificaciones que consideren pertinentes”. Conocida esta posición, es poco probable que la ley sea reformulada, ni tampoco se actuará de oficio.
Otra iniciativa, que tenía, en principio, el visto bueno de estos sectores (impulsada por César Melchiori (PJ-Islas) no fue estudiada hasta el momento en comisión. Mientras tanto, en la provincia rige la Ley de Plaguicidas N° 6.599, que data de 1980. En su artículo 13 indica: “Queda prohibida la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas dentro del radio de 3 kilómetros. A partir del perímetro de la planta urbana de los centros poblados”. Pero esa distancia fue siendo reducida por resoluciones posteriores.
El fin de semana el juez del Tribunal de Apelaciones de Gualeguaychú, Eduardo García Jurado, había evaluado que la norma “no se cumple y que el Estado provincial no ejerce ningún control y por ello es responsable indirecto de las consecuencias de no ejercer ese poder de policía que la ley vigente establece”.
En diálogo con Máxima, analizó: “Ahora se quiere reformar esta ley, pero lo que hay que potenciar en realidad es el poder de policía”.

Ambientalistas apuestan a la prevención
Organizaciones ambientalistas y dirigentes gremiales del ámbito educativo resolvieron reunirse para diagramar el funcionamiento de un equipo de voluntarios abocados a la tarea de prevenir fumigaciones, tanto en poblados como en caseríos rurales. Así lo informó a UNO la integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Gilda Bilinski. “Estamos trabajando en el tema con la Asamblea, el Foro Ambiental de Gualeguaychú, directivos de las escuelas, la Policía de Abigeato y gremialistas de Agmer”, precisó. La militante consideró: “La gravedad de la situación nos preocupa mucho, por eso estamos trabajando en la prevención con el voluntariado”.
Si bien estimó que existen leyes tendientes a regular el uso de agroquímicos en zonas rurales, expresó que las mismas dejan de ser efectivas “porque no hay un órgano de control que las haga cumplir”. Entre los actores que apoyan esta causa, valoró la actuación del vocal del Consejo General de Educación Héctor De la Fuente. “Queremos convocar a todos los docentes previa realización de un mapeo de las zonas fumigadas con los dueños y arrendatarios de los respectivos campos”, acotó. Hizo notar que son cinco los aviones patentados en la provincia con autorización para pulverizar en la provincia. Como la docente Estela Lemes de Gualeguaychú, a quien se le detectó presencia de un insecticida en la sangre, la ambientalista contó que también padece el mismo problema. “A mí también me dio positivo el análisis promovido en la audiencia pública realizada en el Congreso de la Nación”, explicó.
En cuanto a las consecuencias que provocan en la salud de la población los químicos, evaluó: “Todos los que vivimos en zonas rurales estamos afectados”, al tiempo que se esperanza en que se hagan cumplir con los protocolos de actuación ante las denuncias cada vez más comunes por aspersiones.
.

Desalinizar el agua podrá ser más económico



Un método sencillo y económico para desalinizar el agua

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


La escasez del agua es un problema que cada vez ocupa más la atención de científicos, técnicos y políticos en todo el mundo. El 90% del líquido disponible en el planeta es agua de mar y tiene sal; el 2% es hielo y tan sólo el 1% es agua dulce, apta para consumo humano. Investigadores diseñaron un proceso amigable con el medio ambiente y de costos mucho menores que los métodos empleados en la actualidad, que permite desalinizar el agua para convertirla en potable.
Con reservas en constante disminución, la ciencia busca a contrarreloj mecanismos y procesos que permitan nutrir a la humanidad del gran reservorio que hoy se tiene en los mares y en los mantos subterráneos.
En esta cruzada escribe su nombre el magíster Osvaldo Marcelo Díaz, profesor adjunto de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y profesor titular de Máquinas Hidráulicas y Térmicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA), quien desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo para el ambiente para quitarle sal al agua y hacerla apta para el consumo humano.
Estas características lo hacen totalmente distinto de los que existen en la actualidad en el mundo, motivo por el cual la institución inició los trámites administrativos para obtener la patente de invención.

Ventajas
El “Proceso aerotérmico para desalinizar el agua” presenta la ventaja de que puede ser construido íntegramente con materiales y tecnología existentes en el país. En la actualidad, la desmineralización del agua se realiza con aparatos importados de ósmosis inversas, de alto costo inicial como así también de mantenimiento. El otro método que suele aplicarse es la desmineralización por resinas de intercambio iónico, pero éste involucra el uso de sustancias ácidas y alcalinas que afectan en forma peligrosa al medio ambiente.
El Proceso aerotérmico presentado permite desalinizar agua de mar, superficial o subterránea con elevada salinidad. Su producto es agua potable que podría abastecer a una ciudad, una industria, o incluso, ser utilizada en laboratorios. Requiere de una planta de procesamiento con equipos diseñados especialmente: bombas de alimentación, saturador aerotérmico, atomizadores, condensadores, quemadores, entre otros.
El proceso reproduce el método de desalación del agua del ciclo hídrico natural, es decir, a partir de la circulación de aire húmedo. Se denomina aerotérmico precisamente porque combina dos elementos de manera controlada: aire y temperatura. Una descripción sencilla del paso a paso, sin tener en cuenta los fenómenos termodinámicos que se producen dentro del proceso, es la siguiente: se hace pasar de manera forzada dentro de un saturador aerotérmico, aire ascendente a través de agua salada precalentada
(80 ºC – 85 ºC) que desciende con una determinada temperatura. En ese contacto, el aire se satura con agua sin sales.
El paso siguiente consiste en separar esa masa de aire con agua pura, para lo cual se utilizan intercambiadores de calor que hacen bajar la temperatura. En consecuencia el agua pura se condensa y se la separa para su utilización. Es un proceso que se realiza en un sistema cerrado y de manera constante, pero que requiere de un manejo controlado de las temperaturas, caudales de aire y agua que deben circular, como también los niveles de humidificación y deshumidificación del aire para que haya un alto rendimiento en cantidad de agua pura obtenida.

Rendimiento
Las pruebas desarrolladas en una planta piloto en la Facultad de Ingeniería de la UNNE por alumnos del último año de Ingeniería Electromecánica arrojaron buenos rendimientos. La supervisión estuvo a cargo del ingeniero Héctor Lorenzo, quien desarrolló planillas de cálculos que acompañan al proceso.
El trabajo fue presentado hace unos días como proyecto final, en la cátedra del ingeniero José Basterra (decano de dicha facultad) donde se encuentran los detalles de los estudios realizados. El proceso está diseñado para que al circular 1.000 litros de agua salada por hora en el sistema se obtengan 100 litros de agua desalinizada, este volumen de agua destilada puede incrementarse con mejoras que van a incorporarse en el corto plazo. La energía consumida durante el proceso es mínima y el equipamiento es de fácil mantenimiento y construcción.
El profesor Díaz señaló a Argentina Investiga que se trata de un método que se adecua especialmente a las necesidades de muchas regiones del país y del mundo, “donde hay posibilidad de obtener aguas subterráneas en cantidad suficiente, pero el alto contenido salino o la contaminación con arsénico y otras sustancias no la hacen potable”.
.

Denuncian en Chaco fumigaciones ilegales



Denuncian que fumigaron cerca de una vivienda rural y de una represa de agua para los animales

Fecha de Publicación
: 24/02/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Un nuevo caso de fumigación con agroquímicos sin tomar en cuenta la velocidad del viento ni haber hecho la advertencia como señala la ley en plena vigencia, se habría dado en la zona de Napenay, según consta en una denuncia policial presentada por una mujer.
De acuerdo a lo consta en el escrito, la productora hortícola y ganadera Catalina
Cendra, domiciliada en Lote 15 Pampa La Desatinada, Napenay relató que el jueves último, siendo las 19,30, una avioneta fumigadora pasó dos veces sobre su vivienda mientras daba vueltas para seguir fumigando el campo vecino. El hecho se habría producido el jueves último, y el paso de la aeronave por inmediaciones de su predio habría provocado una deriva desde un lote vecino hacia el de ella, donde vive con su familia.
Describió que la avioneta es de color rojo y blanco, y como vecina lindante al campo donde fumigaba, no recibió ninguna comunicación previa a la fumigación, de acuerdo a lo que indica la ley de biocidas.
Asegura que el viento tenía dirección sur a norte. “En mi predio tengo una represa de donde consumen agua mis animales, también tengo el pozo de agua de donde consume agua toda la familia”, expresó.

Posible contaminación de las aguas
Agrega que la posible contaminación del agua implicaría un delito de acuerdo a lo previsto en la Ley de Residuos Peligrosos de la provincia, encuadrado en los artículos 55 a 58 de la Ley Nacional Nº 24051, “poniendo en peligro la salud de mi familia y propia, también de nuestros animales y los productos de nuestras huertas y sembradíos, principalmente de subsistencia”.
Un drama que se repite
Dice la denuncia que “somos agricultores familiares que año tras año sufrimos éstos hechos que nos ocasionan pérdidas y problemas de salud”. Por esta razón pide “de una buena vez que el gobierno tome cartas en el asunto y no mire para otro lado”.

La red de salud
La denunciante Cendra, indicó que el caso puso en conocimiento de la médica Maria del Carmen Seveso, de la Red de Salud Popular Doctor Ramón Carrillo quien denunció éstos hechos en forma telefónica al jefe de la comisaría de Napenay, señor Córdoba, y estamos esperando que se tomen las medidas pertinentes”, manifestó.
.

Voraz incendio forestal en Chubut



Chubut: evacúan viviendas y estiman que el fuego arrasó diez mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Una veintena de casas fueron evacuadas por precaución a las afueras de la localidad de Cholila; mientras tanto continúan los esfuerzos por contener el fuego
Una veintena de casas fue evacuada hoy a las afueras de la localidad de Cholila, en el noroeste de Chubut, a causa del incendio forestal que continúa sin control en la cordillera y que, según se estima, ya destruyó unas 10 mil hectáreas de bosques nativos.
El foco cercano a Cholila comenzó el lunes aparentemente por una descarga eléctrica producida por un rayo caído en la zona alta. Hoy, el viento aumentó a unos 35 kilómetros por hora, lo que aceleró el avance del fuego.
En diálogo con TN, el jefe del operativo, José Saldivia, admitió que "va a ser obra de la naturaleza" que este incendio se extinga, a raíz de su enorme dimensión.
Si bien se evacuó por precaución una veintena de casas del barrio San Esteban, en Cholila, un sector de casas de veraneo, el fuego permanece alejado de las zonas urbanas.
Ayer, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informó que dos aviones y un helicóptero se sumarían al operativo para combatir el fuego, pero las condiciones de visibilidad no permitieron hoy el trabajo de las aeronaves.
El pronóstico es desfavorable para la zona, ya que está previsto el aumento de la temperatura y no se esperan lluvias.
En el lugar, situado a unos 140 kilómetros al norte de Esquel, trabajan 12 autos bombas que custodian el barrio San Esteban.
"El trabajo que se está realizando es realmente intenso e importante, a la altura de la situación y para sumar más recursos gestioné ante el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, un helicóptero y dos aviones del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que nos está dando una gran ayuda", remarcó Buzzi.
Los medios gestionados por el Gobernador se sumaron a las 120 personas, entre brigadistas y personal de logística, tres autobombas forestales, maquinaria vial y dos embarcaciones que trabajan en la zona, con la coordinación de la Dirección General de Defensa Civil del Chubut.
.

Las verdaderas razones de la catástrofe de Córdoba



Una cuenca en problemas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El avance de la frontera urbana, los desmontes, la escasez de flora autóctona, el incremento poblacional y los incendios provocan una situación ambiental delicada en una zona del departamento Colón.
El temporal que el fin de semana pasado dejó ocho muertos, más de 1.680 viviendas dañadas, 11 puentes y un acueducto rotos, 40 kilómetros de rutas y 1.200 cuadras de calles destrozados y mucha tristeza en las Sierras Chicas fue producto –más allá de las lluvias torrenciales– de una serie de factores de riesgo. Estos están latentes desde hace décadas en esa zona del departamento Colón, al noroeste de la ciudad de Córdoba.
Los 260 milímetros de lluvia que cayeron en menos de 24 horas en algunas localidades de las Sierras Chicas desnudaron la debilidad ambiental en la que se encuentran las cuencas de la región, afectadas por los incendios, la tala indiscriminada, la explosión demográfica y la urbanización descontrolada de la última década.
Las cifras hablan por sí solas: entre 2004 y 2013, se incendiaron 75.220 hectáreas acumuladas (40 por ciento menos que la década precedente), se desmontaron 8.600 hectáreas en los últimos 10 años (con un historial de tala continua desde 1940), la población se duplicó en los últimos 15 años (hoy asciende a 140 mil personas, según el Censo 2010) junto con un impresionante crecimiento de la urbanización en igual período.
Pero, además, el cambio de uso del suelo –que transformó áreas boscosas del parque chaqueño en superficies cultivadas, y las sometió a los embates de la minería y al avance de la urbanización y de actividades industriales– genera disputas sociales por la utilización del agua y las sierras: por el suelo, el bosque y el paisaje. El problema es de larga data.
En 2013, una investigación sobre la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán, realizada por el equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a pedido de vecinos y organizaciones sociales de las Sierras Chicas, y dirigida por Alicia Barchuk, alertaba sobre el vínculo entre las inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación por la que viene atravesando esa cuenca hídrica, ubicada en la ladera oriental de las Sierras.
El trabajo revela que, si bien la cuenca es una de las que posee mayor extensión de bosques serranos en buen estado de conservación dentro de la provincia de Córdoba, más de un tercio de esa superficie perdió su cobertura natural como resultado del cambio en el uso del suelo, mientras que otro tercio perdió cobertura boscosa por los reiterados incendios que afectaron a esa zona.
“Todas las acciones del hombre van produciendo transformaciones que traen sus consecuencias. Yo creo que con fenómenos naturales de tanta magnitud, se relativizan. De cualquier manera, la influencia existe”, opina Guillermo Irós, titular del Instituto de Planificación Metropolitana (Iplam), organismo que depende del Gobierno provincial.

La mancha urbana
Los pueblos y ciudades de las Sierras Chicas se levantan en las cuencas medias de los arroyos, ubicadas entre 1.099 y 650 metros sobre el nivel del mar. Algunas localidades, incluso, se asientan en más de una cuenca, lo que significa que están construidas en un área que vierte hacia un cauce que forma un arroyo o río.
De los 1.760 kilómetros cuadrados que conforman el territorio de la vertiente oriental de las Sierras Chicas (Vosc), alrededor de 420 se encuentran urbanizados o en proceso de urbanización: 50 por ciento más que hace 15 años, dice Joaquín Deón, licenciado en Geografía, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba y autor del trabajo de investigación “Gestión de cuenca, conflictos por el agua y el uso del suelo en las Sierras Chicas. Una mirada desde la geografía del agua”.
El 15 y 16 de febrero pasados cayeron, en algunas localidades de las Sierras Chicas, 250 milímetros. La precipitación corresponde al 75 por ciento del valor máximo esperable de lluvia diaria en la zona (330 milímetros), explica Carlos Marcelo ?García.
García es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e integrante del Centro de Estudios y Tecnología del Agua (Ceta). De este último organismo participan la Facultad de Ciencias Económicas, Físicas y Naturales de la UNC y profesionales de la Universidad Católica de Córdoba y del Consejo de Investigaciones Hídricas para Región Semiárida (Cihrsa), que depende del Instituto Nacional del Agua (INA).
García indica que, en relación con las lluvias que derivaron en catástrofe, hay que analizar tres variables: el evento hidrometeorológico extremo, los caudales superficiales que se generaron (aspectos hidrológicos) y las características hidráulicas (velocidad del flujo y profundidad, entre otros) del escurrimiento superficial en arroyos y en calles.
“A partir de las precipitaciones extraordinarias registradas en las distintas cuencas, se generaron escurrimientos superficiales con caudales extraordinarios. La elevada condición de humedad antecedente en la cuenca y los procesos de urbanización existentes benefician el excesivo escurrimiento”, explica García.
Por su parte, Deón sostiene: “El agua no bajó sólo de las Sierras; provino de todo espacio donde, con pendiente y al descubierto, no fue absorbida”.
Asegura también, con base en la recopilación de datos desde 1937 hasta la actualidad, que las fuertes precipitaciones, que antes ocurrían cada 30 años, desde 1995 comenzaron a repetirse cada siete años y desde 2001 cada dos o anualmente.
Un informe realizado para el Foro Ambiental Córdoba por la cordobesa Sandra Díaz, doctora en Ciencias Biológicas y premio Nobel de la Paz 2007 como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, confirma que las proyecciones climáticas globales para las próximas décadas tienden a coincidir en un aumento de la frecuencia de eventos extremos.

Al límite
“No basta con decir que son imponderables del clima”, opina el biólogo y coordinador del Foro Ambiental Córdoba Federico Kopta. Con ello coincide la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, que aglutina a vecinos de las localidades serranas.
“Las cuencas altas son desmontadas, incendiadas y edificadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo, que pierde su capacidad de esponja. Ya no retiene el agua cuando llueve y no la libera cuando falta”, indicaron miembros de la Coordinadora, en un comunicado.
Sobre este punto, también se pronuncia Guillermo Irós. “Hay –dice– dos aspectos: las construcciones más cercanas a los cursos de agua y las escorrentías (excedentes hídricos) superficiales, que pueden ser consecuencia, en parte, de la impermeabilización del suelo”.
Joaquín Deón, con base en su investigación, que será publicada el mes próximo, indica que las crecidas de los ríos y arroyos se vieron favorecidas por la descontrolada pérdida de vegetación a manos del avance de los desmontes, la urbanización y la minería no metalífera para la construcción.
“Sierras Chicas pasó, en 25 o 30 años, de poseer pueblos a tener ciudades. No sólo creció en población, sino también en ocupación del suelo”, precisa.
Por su parte, Barchuk indica, en un artículo publicado en el sitio UNCiencia, que “la amenaza del territorio es el avance de la frontera urbana, los cambios en la tierra de manera desproporcionada sin una mínima contemplación de cómo funciona la cuenca”.
Y agrega: “Hay que repensar los procesos de planificación territorial. La frontera urbana no puede avanzar más; ha llegado al límite. Hay que generar acciones de mitigación, establecer áreas núcleo, áreas de amortiguación, respetar ordenanzas vigentes, conservar las áreas naturales protegidas y que la comunidad participe, se comprometa”.

Inundaciones históricas
Febrero de 1939. En la cuenca del río Saldán. Cinco muertos, viviendas enteras desaparecidas. Desmonte para leña, mineras y ferrocarril. Habitantes: 10.500.
Enero de 1951. En ríos Salsipuedes, Chavascate y Saldán. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Desmonte por el auge minero y exportación de carbón a Europa. Habitantes: 14.500 (año 1950).
1966-1967. Crecidas en todas las Sierras Chicas. Anegamiento de calles, rotura de puentes. Habitantes: 22.500 (año 1960).
1980-1981. Cuenca del Saldán y Salsipuedes. Dos muertos en Saldán, destrucción de industrias, viviendas, anegamiento de barrios. Habitantes: 55.645 (año 1980).
1995. En toda Sierras Chicas. Anegamiento de barrios. Incendios durante toda la década: se queman más de 100 mil hectáreas. Habitantes: 68.326 (año 1991).
2000. En toda Sierras Chicas. Evacuación de más de 600 personas, tres muertos, destrucción de viviendas, anegamiento de calles. Hubo otras inundaciones en lo que siguió de la década (años 2004, 2008, 2010, 2012 y 2013). Habitantes: 96.474 (2001) y 140.102 (2010).
.

Anuncian remediación del basural de Madryn



Sastre anunció el cierre definitivo del basural a cielo abierto de Madryn

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El intendente encabezó el acto oficial en el Ecocentro, con presencia de su Gabinete, además de los intendentes de Trelew, Dolavon y Pirámides. “Por una ciudad más limpia, por una ciudad mas sana y mas saludable, por una ciudad que valga la pena vivirse y disfrutarse”, dijo el jefe comunal.
En un día histórico para la ciudad de Puerto Madryn, el intendente Ricardo Sastre anunció el cierre definitivo del basural a cielo abierto.Lo hizo en este 2015, en que la ciudad además cumplirá sus primeros 150 años de vida, ante un auditorio totalmente colmado en instalaciones del Ecocentro, con la presencia del diputado nacional Mario Das Neves, el Secretario de Ecología y Protección Ambiental Lic. Ignacio Agulleiro; el Secretario de Desarrollo Comunitario, Facundo Moreyra; el Secretario de Turismo y Deporte, Lic. Herman Müller; el Coordinador del Área de GIRSU Ing. Fernando Pegoraro, los concejales Xenia Gabella, Ariel Sudán, Miguel Antón y Gerardo Vega, el Secretario de Gobierno, Dr. Dardo Petroli, de Hacienda, Lic. Carlos Tapia; y los Subsecretarios de Coordinacion Administrativa, Martín Ebene; de Gobierno, Pablo García; de Desarrollo Comunitario, Leandro Díaz Alderete; de Niñez, Adolescencia y Familia, Soledad Contin; entre otros.
La actual gestión de Gobierno Municipal se puso al frente de las acciones tendientes a una gestión integral y ordenada de los residuos de nuestra ciudad, en ese marco se decidió concentrar todos los residuos en un solo lugar, en un sitio alejado de Madryn, de los corredores turísticos y a contramano de los vientos predominantes estableciendo beneficios de alcance social, medioambiental, educativo, de salud y de desarrollo urbano.
Sastre, visiblemente satisfecho por el anuncio que se estaba llevando a cabo, dijo que “hoy es un día muy especial en estos 150 años que cumplimos como ciudad. Hoy nos regalamos un hecho histórico, una decisión histórica, pero a la vez un desafío que nos proyecta como ciudad. Porque que éste basural no esté más ahí significa un desarrollo en la calidad de vida que nos merecemos. Hoy lo cerramos, y en una acción que se logra a partir de una serie de decisiones que se enmarcan en la política ambiental municipal: queremos un municipio ecológico, este es un gran paso y estoy seguro que vamos a lograrlo”.
.

Barrick, de lado chileno admite destrucción de glaciares



Experto de la minera Barrick admitió que se destruyeron glaciares en Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 22/02/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: San Juan


Lo hizo en el proceso judicial que se sigue contra la empresa en Chile. Se construyeron caminos para maquinaria sobre masas de hielo previamente removidas              
Del Fallo de la Corte Suprema en contra del proyecto Pascua Lama, el mega proyecto binacional entre Chile y Argentina, y los alcances mediáticos sobre la demanda de Glaciares puesta en el Tribunal Ambiental, se puede destacar el silencio, a nivel informativo en torno al tema y la destrucción en superficie de dos glaciares el Toro I y II que son de máxima importancia para la acumulación de nieve y la subsistencia del río con afluente permanente.
Todo el Valle del Huasco se encuentra afectado, dado a que las familias de agricultores dependen de la conservación de los glaciares para sobrevivir en los periodos más secos, situación conocida ancestralmente por las comunidades del Valle.
Sin embargo, destaca la periodista trasandina Karen Hermosilla, nuevamente Chile destina una Zona de Sacrificio, para aumentar las fortunas de los grandes empresarios.
En el proceso en contra de la Minera Nevada (Barrick ) tramitado en el Tribunal Ambiental de Chile, el principal testigo experto que presentó la minera es Andrés Rivera, jefe de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos (CECS), que desde el año 2012 están a cargo del monitoreo del sistema de glaciares de Pascua Lama, por encargo de la misma empresa.
En un video, Rivera declaró: "Yo vi los caminos y yo dije, oiga si empiezan a hacer caminos y con buldócer por supuesto que va tender a desaparecer y eso lo dije el 2005, y lo sigo diciendo hoy. Si yo voy con un buldócer paso por arriba y saco el material, o con una pala, por supuesto que voy a destruir el glaciar".
Eso prueba que se planifico desde sus inicios la habilitación de los caminos para el trabajo y paso de los vehículos y máquinas. Esos caminos están presentes, entre los actuales restos de los glaciares destruidos.
En el procedimiento judicial ya se expusieron fotos de los glaciares con sedimentos, fruto de la polución supuestamente por el trajín el tiempo de vehículos por los caminos que en los inicios del proyecto fueron acondicionados, según testimonios de los lugareños hasta con tronadoras.
Recordemos que la compañía minera ya tuvo un proceso de sanción por la polución en los glaciares, contaminando una fuente importante de agua dulce con nocivos tóxicos.
Por lo mismo es absurdo que la desaparición de los glaciares, Toro I y II, ratificado por la misma minera ante autoridades regionales y organizaciones sociales, sea un efecto del Cambio Climático, concepto utilizado hasta el hartazgo por corporaciones para expiar sus culpas.
Pese a esto Rivera se contradice, y manifiesta como explicación, la tendencia general de los glaciares a reducir su masa, lo cual no puede ser adjudicable a la actividad minera del sector, sino más bien a un calentamiento de todas las zonas de altura y a una reducción de las precipitaciones.
Hoy estamos atentos al inminente fallo que sancione a Barrick, del cuál esperamos, al cierre total de las faenas y una multa ejemplar que termine con la devastación y el sufrimiento de las comunidades y sus hábitats.
Y por sobre todo, que termine con el comodín del Cambio Climático, cuando existen empresas reconocidas que generaron daños irreparables.
.

San Luis:denuncian cantera que sobreexplota recursos



Polémica en Los Molles por una cantera que sobreexplota el arroyo

Fecha de Publicación
: 22/02/2015
Fuente: InfoMerlo
Provincia/Región: San Luis


La intendenta de Los Molles, Sandra Altamirano, denunció que la cantera “Luco” realiza una sobreexplotación de áridos en el arroyo de la localidad. “Esta empresa explota el material dentro del cauce del río y hoy se pueden observar grandes socavones y han producido un ensanche inmenso. Los bordes ribereños del arroyo, con el paso del tiempo, han afectado muchas hectáreas y hay campos que se han ido perdiendo”, dijo. Esta semana, tuvo una reunión en el Ministerio de Medio Ambiente, donde le explicaron que están en proceso de evaluación del plan de impacto ambiental, para ver si le otorgan o no el certificado de aptitud.
“Levantan el material y las piedras de distintos tamaños, y con el correr de los años han sufrido una modificación muy notoria y ha producido un fuerte impacto en el sistema natural del arroyo, que es importantísimo y muy valioso para el Corredor los Comechingones. El hecho de que esté socavado y se extraiga toda la piedra, que caracteriza a los arroyos serranos, hace que el curso del agua provoque daños, rompiendo los bordes naturales. Tenemos una profundidad de quince o veinte metros”, dijo. Y contó que hay un tramo donde había un histórico camino vecinal, que une el sector norte y sur del pueblo y comunica a la localidad con Cortaderas, que desapareció hace tres años. “Hoy quedó como colgado de una montaña al lado de un precipicio”, agregó.
“Nosotros hemos evaluado y diagnosticado el problema. Hay un marco jurídico que lo protege y hay un marco legislativo que lo ampara, y queremos que esas leyes se cumplan. En octubre hicimos la primera presentación en el Ministerio de Industria, donde pedimos una urgente intervención en el marco del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente. Tuvimos una reunión y quedaron en volver a llamarnos”, relató Altamirano.
También mantuvo una reunión con Daiana Hissa, ministra de Medio Ambiente, en la que le planteó todo el  análisis realizado por el Municipio. “Están abordando este tema y en la próxima semana me van a convocar para seguir trabajando este problema. El Ministerio tomará todas las medidas necesarias”, contó y aseguró que la cantera “está  trabajando de una forma irregular con respecto a los organismos de la provincia”.
La jefa del Subprograma Gestión Ambiental, Mariela Chaves, explicó a El Diario de la República que la empresa “ha presentado el estudio de impacto ambiental, y lo estamos analizando. Les hicimos algunos requerimientos porque faltaban planes de mitigación, sobre todo en un socavón bastante grande que tienen, ya que consideramos que estaban sacando material de más”. La funcionaria indicó que un plan de mitigación es como una remediación. “Si hay un socavón, en ese lugar es muy posible que ya no pueda seguir extrayendo material, y habrá que esperar que haya tres o cuatros crecidas del río para que se vuelva a llenar ese hueco. Deberá, mientras tanto, extraer de otro sector”, dijo. Actualmente, evalúan la documentación presentada, para emitir o no la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que incluye el certificado de aptitud ambiental. Además, explicó que “en esa cantera, hay varios sectores para explotar. Por eso, son recursos renovables, porque las crecidas hacen que este material árido se siga alimentando”.
“El pueblo de Los Molles tiene  este problema desde hace mucho, pero se ha incrementado porque la actividad de la construcción ha crecido muchísimo. De allí se extrae el material para obras públicas y privadas, como caminos, rutas, y diques. En mi gestión comenzamos a enviar notificaciones; les exigimos habilitaciones, que contribuyan con el Municipio, que presenten el estudio ambiental que no habían presentado. Cuando pedimos esto la primera reacción fue cerrar con montañas de arena el acceso al basural donde tratábamos los residuos domiciliarios”, recordó la intendenta, y agregó que su reacción “nunca fue buena”.  Además, contó que el 23 de enero radicó una denuncia penal “por un hecho de violencia hacia mi persona, y al Municipio, en calidad de representante del mismo”.  Según relató, fue sorprendida por dos camionetas de propiedad de la cantera, la acorralaron y agredieron.
.

Otro derrame "menor" de YPF en Loma Campana

Derrame 'de menor gravedad' en Loma Campana

Fecha de Publicación
: 22/02/2015
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Como un incidente de “menor gravedad” fue calificado por las autoridades de Ambiente de Neuquén un derrame producido en un pozo de YPF en Loma Campana, en territorio de Vaca Muerta.
El secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel brindó detalles del derrame producido en el pozo LLL 922: Explicó que “los inspectores realizaron las tareas de supervisión de remediación en el lugar en tiempo y forma, desde el mismo momento en que se produjo el suceso, dado que ese día el equipo Nabors 990, estaba dentro del cronograma de inspección técnica de rutina”.
También explicó que el derrame se produjo a las 11 horas,  en cercanías de boca de pozo, “el que afecta suelo compactado y consolidado con material calcáreo en la locación, por ende su infiltración es menor y además no afectó vegetación alguna”.
Según el relato del funcionario, el derrame se produjo el 18, cuando en el pozo estaba operando el equipo Nabors 990. Se produce por la caída de una manguera “que estaba sin sujeción correcta”.
“El incidente es calificado de menor gravedad,  ya que inmediatamente ocurrido y  detectado por personal del equipo perforador,  se resuelve, realizando las tareas operativas  de corrección y ajuste correctamente”, sostuvo.
El funcionario sostuvo que si bien la empresa YPF SA realizó la comunicación posteriormente a la autoridad de aplicación, cumpliendo con el aviso oportuno, “la operadora no había comunicado el incidente cuando se hacen presente en el lugar dos inspectores de Medio Ambiente, hecho que ocurre aproximadamente a las 11:00 horas, cuya dimensión y magnitud, consta en el acta y las actuaciones correspondientes y  en los registros fotográficos de la contingencia”.
Esquivel destacó que “el equipo Nabors 990,  estaba ese día en el listado de tareas  de inspección técnica operativa integral de sus equipos e instalaciones. Por lo que los inspectores proceden a constatar el sitio afectado por el derrame verificando las afectaciones existentes, disponiendo las directivas para  las tareas de remediación en el lugar,  habiéndose confeccionado el acta respectiva a las 12:09 hs.”
.

COFEMA en reunión marcaron la agenda ambiental



El COFEMA se reunió en la Secretaría de Ambiente

Fecha de Publicación
: 21/02/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El presidente del COFEMA, Ing. Hugo Bilbao, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, encabezaron la reunión de la secretaría ejecutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente que reúne a las autoridades ambientales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dentro del orden del día de la presente reunión, se trataron las consideraciones para el “Congreso Nacional de Administración de Áreas Protegidas” a realizarse en San Juan los días 21 y 22 de mayo, que contará con la coorganización del COFEMA, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente, y la Administración de Parques Nacionales.
A su vez se presentó la iniciativa del “Congreso Internacional de Energías Renovables y Desarrollo Sostenible”, entre el COFEMA y la CEPAL, que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con expertos nacionales e internaciones, autoridades, la participación de fondos internacionales, académicos y habrá espacios para empresas que estén relacionadas con Energía Renovable.
Por su parte, las autoridades ambientales de Corrientes presentaron el “Taller sobre Caudal Ambiental”, en cooperación con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) previsto para el 28 de abril.
Por último, se fijó el cronograma de asambleas ordinarias y extraordinarias COFEMA para el 2015.
Estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS, Dra. Silvia Révora, y el director Nacional de Articulación Institucional, Dr. Julio Nazzer.
.

PETIT, la máquina que recicla botellas pet



Reciclaje inteligente: Una máquina que recicla botellas pet

Fecha de Publicación
: 21/02/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


El proyecto PETIT busca proteger el medio ambiente. Fue creado por egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires que desarrollaron esta máquina capaz de reciclar el plástico con el que están hechas la mayoría de las botellas de uso diario y así disminuir la contaminación.
En la actualidad, los números asustan: en Argentina se consumen 180 mil toneladas de envases PET por año, de las cuales sólo se recicla un 30 por ciento. Esto se debe a que, por su gran volumen y poco peso, no es rentable trasladar el material para quienes lo comercializan en las plantas de reciclaje. Entonces, ¿Qué hacer con todas esas botellas? La respuesta -y también la única solución- es el reciclaje.
Por sus numerosas virtudes estéticas y funcionales, el tereftalato de polietileno o más conocido como PET (polyethylene terephtalate), es el material con el que se realizan la mayoría de las botellas de uso cotidiano. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro: el proceso natural de degradación de este material tarda entre 100 y 1000 años.
Por ello, y como una alternativa para solucionar esta problemática urbana, cinco egresados de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires diseñaron "PETIT”, una máquina pequeña capaz de pinchar, aplastar, triturar y almacenar hasta 40 kilos (unas 2000 botellas) en una sola bolsa de consorcio, cuando en la actualidad ocupan unas seis o siete.  "La idea fue ofrecer una alternativa para transportar ese plástico, ya que el principal problema es el traslado”, explica Sergio Fasani, uno de los miembros del equipo. Además, el diseñador destaca que la máquina tiene una capacidad industrial pero "cuenta con un sistema de seguridad para que pueda ser utilizada por cualquier persona sin correr riesgo alguno”. Puertas adentroLas botellas no desaparecen por arte de magia, sino que al ingresar al artefacto las espera un sólido mecanismo que garantiza un proceso de reciclaje puro.
"La primera etapa es de detección, donde nos aseguramos de que el envase sea de PET y polipropileno. Luego se dirige hacia a  mecanismo en el cual se pincha la botella para sacarle el aire, se aplasta parcialmente y por último atraviesa una serie de cuchillas que la trituran”, explica Fasani a laAgencia CTyS.Lo que distingue a esta maquinaria es que el material debe alcanzar un tamaño de menos de siete milímetros de lado para, en última instancia, pasar por los orificios del tamiz y poder ser almacenado en una bolsa de residuos. "Esto garantiza una mejor utilización del espacio y, una vez que cambiamos la bolsa, llamamos a la cooperativa que trabaja en la zona para que se ocupen del traslado hacia las plantas de reciclaje”, detalla el diseñador.
La idea, según Fasani, fue "acercar a los usuarios la posibilidad de transformar el producto, y que sean conscientes de que las cosas que uno tira al tacho de basura no desaparecen, sino que es un material que puede convertirse en nuevos productos”. Por ello, PETIT está pensada para espacios públicos, patios de comida y estaciones de subte o tren, que son lugares donde existe un consumo masivo de botellas PET."Ya hemos sido contactados por municipios y empresas privadas que se interesaron por el proyecto”, asegura Fasani. Actualmente, los diseñadores se encuentran a la espera del  financiamiento que les permita fabricar una primera serie de máquinas para instalarlas en los espacios públicos y así fomentar esta opción ecológica de reciclaje.
.

Los alimentos también en peligro de extinción



Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 21/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.
En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción, cuya pérdida no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) que integra la comisión nacional del Arca del Gusto, de la asociación SlowFood.
Se trata de productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Tales son los casos del arrope de uvas, típico de las provincias del noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; y el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, entre otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1.800 alimentos que están en vías de desaparición, pero que todavía están vivos y pueden ser redescubiertos.
“Desde la Facultad de Agronomía queremos colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”, indicó a Argentina Investiga Hugo Cetrángolo, docente e investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, y presidente de la comisión del Arca en la Argentina. Y agregó: “Buscamos acercar a los consumidores con los productores, para que se valoren estos alimentos y sigan produciéndose”.
Cetrángolo, quien integra la comisión nacional de SlowFood junto a los docentes e investigadores de la FAUBA Julián Cámara Hernández y Cecilia Gelabert, subrayó que estos pequeños productores son la franja más vulnerable del agro y que para garantizar su supervivencia es necesario encontrar un equilibrio con la agricultura de gran escala, de alta tecnología y gran productividad, que en las últimas décadas creció en forma exponencial y desplazó a muchas economías regionales.
El grupo de investigación de la FAUBA comenzó a colaborar con Slow Food hace tres años, a partir de la tesis de grado de Aldana Gatti, quien identificó 10 alimentos locales en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. A partir de este trabajo se solicitó la inclusión de los productos en el catálogo internacional del Arca, que hasta entonces sólo contenía unos pocos elementos de la Argentina.
“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del noroeste y noreste de la Argentina a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes a sociedades urbanas”, afirmó Gatti. Y añadió: “Un aspecto destacado es la pérdida del conocimiento de los productos autóctonos y, aún más, de su uso y preparación en las poblaciones actuales. También el consumo fue cambiando, reemplazando la demanda de productos autóctonos por otros comerciales”.
“La desaparición de productos autóctonos, por una parte significa que las costumbres, los valores, las creencias, las tradiciones, los gustos, las formas de trabajo cambian, que es algo relativamente normal pero tal vez, determinadas condiciones aceleraron el proceso. Por otra parte, tiene un significado negativo en la evolución productiva. Las variedades nativas son la base del mejoramiento genético y productivo, por lo que la pérdida de diversidad agrícola cultivada afecta la capacidad de seleccionar nuevas variedades vegetales y animales que respondan a las nuevas necesidades”, lamentó.
El trabajo de Gatti fue el punto de partida para reactivar las actividades del Arca en la Argentina y dejar al descubierto una gran riqueza de alimentos que progresivamente estaban o siguen estando olvidados. En 2012, se integraron a la comisión nuevos investigadores de todo el país y el catálogo llegó a 32 productos de gran importancia. Además, se publicó un libro que contiene todos los detalles de la experiencia y en la actualidad se está trabajando en una segunda edición.
Hoy hay nuevos productos postulados para sumarse a la lista de 110 alimentos que ya fueron identificados como en vías de desaparición. Recientemente, la Facultad de Agronomía de la UBA presentó tres frutas nativas de la provincia de Misiones para su incorporación al Arca del Gusto. Son maracuyá, guayaba y granadilla morada, que si bien poseen ventajas desde el punto de vista del desarrollo social, de la diversidad ambiental y de la nutrición humana, tienen limitaciones comerciales que las ponen al borde de la desaparición del mercado argentino.
La investigación fue desarrollada por Valeria Casavola en su tesis para acceder al título de Ingeniera Agrónoma. “Para lograr que la producción de frutas nativas tenga éxito y continuidad es importante el desarrollo territorial de la región. Para ello es necesario el apoyo del gobierno local en la difusión del turismo, en la regulación de las ferias francas y mercados, que son el principal medio de comercialización para estos productores”, concluyó en ese trabajo.

Experiencias exitosas
Cetrángolo destacó algunas experiencias de América latina que integraron a los sectores público y privado para evitar la desaparición de alimentos autóctonos y revalorar su consumo. Al respecto señaló el éxito que tuvo Perú para posicionar su cocina en el mundo y crear la feria más importante de la región, denominada Mistura. También consideró que Ecuador y México vienen haciendo esfuerzos importantes en la materia.
A nivel local, consideró que si bien el Arca del Gusto es un catálogo virtual de productos en riesgo de desaparecer, también es el punto de partida para la creación de baluartes de SlowFood, que prevé un conjunto de acciones orientadas a revertir la situación de estos productos. El caso más emblemático es el de las papas andinas de la Quebrada de Humahuaca, que a partir de la formación de la cooperativa Cauqueva -coordinada por Javier Rodríguez- logró transcender el autoconsumo de las poblaciones locales, para extenderse a todo el país. También se realizó un esfuerzo similar con el yacón, un tubérculo que crece en la Cordillera y cuya raíz es comestible, tras la creación de un proyecto baluarte liderado por Magda Choke Vilca.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs