Semana movida en la UNC por Monsanto



Decano de Agronomía denunciará a quienes lo agredieron en sesión del Consejo Superior

Fecha de Publicación
: 26/10/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El abogado Miguel Ortiz Pellegrini hará hoy la presentación ante la fiscal Graciela López de Filoñuk, que ya investiga de oficio lo sucedido el martes pasado. El Inadi también intervino por estos hechos de violencia.
El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Marcelo Conrero, denunciará penalmente a los activistas que lo agredieron aparentemente con glifosato durante la fallida sesión del Consejo Superior el martes pasado.
Según relató el abogado que designó Conrero como representante, Miguel Ortiz Pellegrini, la denuncia será presentada hoy ante la fiscal Graciela López de Filoñuk.
“En las próximas horas daré forma a la denuncia en base al relato del decano de Ciencias Agropecuarias. Nos apuramos a presentarlo mañana (por hoy) porque la fiscal ya se encuentra investigando de oficio”, señaló a este diario ayer Ortiz Pellegrini a la vez que precisó que la misma será “por coacción, lesiones sufridas y amenazas contra el decano”,
Cabe recordar que el martes pasado, en momentos en que se encontraba reunido el Consejo Superior de la UNC, un grupo de activistas encapuchados, portando palos y picanas, irrumpió en el recinto e impidió que se iniciara el tratamiento del proyecto acordado para derogar el convenio entre la Facultad de Agronomía y la multinacional Monsanto.
La sesión pasó a un cuarto intermedio mientras que tanto el rector de la Universidad, Francisco Tamarit, como el decano de Agronomía, Marcelo Conrero, fueron insultados y se les arrojó un líquido que en un principio se dijo que podría ser glifosato.
Ortiz Pellegrini indicó ayer que una vez que se tengan los resultados del examen de laboratorio que se encargaron para determinar qué contenía el líquido arrojado a Conrero, los mismos serán presentados como prueba en la denuncia penal.
Asimismo, el abogado adelantó que se cuestionará en la presentación judicial la supuesta inacción de las autoridades universitarias que permitieron la participación en la sesión de los activistas encapuchados.
Así como López de Filoñuk inició una investigación de oficio ayer, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo Delegación Córdoba, a través de su área legal, comenzó a estudiar “la documentación, informes de prensa, filmaciones y demás información que pudiera inferir infracción las prescripciones de la Ley Nacional 23.592”, que penaliza los actos discriminatorios que menoscaben “el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías constitucionales”.

Para ver la conología completo con los links a los medios, ver las siguientes publicaciones:

23/10/14 - Agropecuarias va a la Justicia por las agresiones
23/10/14 - Monsanto y casi todos de acuerdo: No queremos violencia
22/10/14 - Agropecuarias derogó convenio, pero hubo violencia
21/10/14 - Agropecuarias da de baja el convenio con Monsanto
.

Ley 7722 de Mendoza en serio riesgo



Promineros pidieron la derogación de la ley 7722

Fecha de Publicación
: 26/10/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


En una nueva jornada de debate en las comisiones de Ambiente e Hidrocarburos del Senado, sectores promineros pidieron, entre otros puntos, derogar la ley 7722 que regula la actividad minera en la provincia. Así lo solicitó el presidente de la Cámara de Comercio de Malargue, Pedro Martínez.
Justamente, el intendente de aquel departamento, Juan Agulles, ha declarado en reiteradas ocasiones que la normativa es inconstitucional, avalando los planteos contra la ley que analiza la Suprema Corte. Asimismo, durante el encuentro de hoy, se escucharon a otros actores manifestarse en un sentido similar.
Muchos de los presentes, como autoridades gremiales y empresarios, cargaron contra la figura de Jorge Difonso, intendente de San Carlos que se opone de manera contundente al desarrollo de la actividad. Mientras que Rodolfo Calcagni, del gremio de colectiveros y de la CGT de Hugo Moyano, remarcó la "necesidad de trabajo".

En dos semanas se trataría en el recinto
Por su parte, senadores de distintos partidos coincidieron que la próxima semana podrían emitirse los dictámenes de las comisiones y en 15 días se trataría la declaración de impacto ambiental (DIA) de Hierro Indio en el recinto legislativo (en la Cámara de Senadores).
Al interior de cada partido, tanto del oficialismo como de la oposición, existen diferencias entre los legisladores, a favor y en contra de la minería.
.

El Impenetrable ya es Parque Nacional



Argentina tiene nuevo Parque Nacional: El Impenetrable, en Chaco

Fecha de Publicación
: 25/10/2014
Fuente: Diario La Nación
Provincia/Región: Chaco


La honorable Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto para la creación del Parque Nacional El Impenetrable de la provincia de Chaco, ubicado en el espacio que hasta ayer se conocía como Estancia "La Fidelidad".
Este hecho representó un hito histórico en Argentina, ya que se trata del primer espacio protegido creado por suscripción pública gracias al aporte de un conglomerado de instituciones, entre las que se destacan más de treinta ONGs, empresas, el Estado y la colaboración de la sociedad civil.
La Ley para la creación de este nuevo Parque Nacional recientemente sancionada cobró relevancia pública hace algunos años gracias a "Dejá tu Huella: una Reserva por más reservas", una campaña de marketing con causa embanderada por la marca Villavicencio. Por cada botella adquirida, los consumidores ayudaron a proteger 1 metro cuadrado de bosque chaqueño logrando recaudar los fondos necesarios para preservar un total de 48 millones de metros cuadrados de bosque en peligro de extinción.
El nuevo Parque Nacional El Impenetrable está ubicado sobre 150.000 hectáreas, constituyéndose como el espacio protegido más grande del norte argentino. Esta Ley permitirá proteger a una gran diversidad de flora y fauna silvestre única en nuestro país, que incluye especies en peligro como el yaguareté, el tatú carreta y el águila solitaria.
Emiliano Ezcurra, Director de Banco de Bosques -la ONG que encabezó el proyecto- dijo que "es inédita la articulación y el aporte de diversos sectores para la concreción de este sueño. Villavicencio realizó una de las primeras y más grandes donaciones para salvar metros de bosque chaqueño pero lo más importante fue que invitó a la población a participar activamente. Esto genera esperanzas porque es allí donde radica el verdadero cambio".
Por su parte Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos de Danone, afirmó "lo más relevante sobre esta resolución es el precedente que deja el esfuerzo mancomunado de distintos actores hacia una causa noble para todo el país. Desde Villavicencio seguiremos trabajando en el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente con la misión que nos moviliza: una reserva por más reservas".
.

San Juan tendrá la primer fábrica de paneles solares del país



Planta solar demandará insumos de 65 industrias

Fecha de Publicación
: 25/10/2014
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Ese es el impacto que tendrá en el país, cuando entre a producir a fines de 2015. En materia laboral habrá 300 puestos directos y 1200 indirectos.
La fábrica integrada de paneles solares que se levantará en el Parque Industrial del departamento 9 de Julio, no solo será clave en el desarrollo de energías alternativas de San Juan y el país; sino que además provocará que se arremoline un gran número de negocios y empleo alrededor de esta nueva actividad. Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) ha contabilizado que cuando entre a funcionar a fines de 2015 demandará 65 subproductos o insumos de otras tantas industrias ‘satélites’ del país para alimentar las cuatro líneas de producción, que son lingotes de silicio solar, obleas de silicio, celdas monocristalinas y paneles solares-fotovoltaicos (ver infografía). Eso sin contar el impacto que originará en el empleo, al ocupar aquí 300 personas en mano de obra para la operación permanente en turnos, además de 1200 puestos indirectos.
‘’La única materia prima no es el cuarzo para sacar el silicio, es sólo la inicial; porque para construir las obleas, las celdas y los paneles harán falta muchos productos que hoy no están en San Juan. El gobierno provincial en principio no los va a encarar sino que saldrá a buscarlos, contratarlos o licitarlos’’, dijo el presidente de EPSE, Victor Doña. Agregó que ‘’por supuesto que todo lo que implique demanda de gran volumen vamos a tratar de traccionar para que se instalen en la provincia, pero habrá otros que no se justificará’’. Entre esos subproductos, la futura fábrica solar que tendrá una producción anual de 71 MW (equivalente a 43.117 hogares) demandará cada año por ejemplo 1.310.000 metros de perfil de aluminio, 326.000 metros de conductores para conexiones, 14 tipos de gases industriales y líquidos químicos, 440.000 m2 de vidrio solar y 1.350.000 metros de diferentes polímeros, entre otros. Algunos de esos compuestos hoy se fabrican en el país con un nivel de pureza industrial, pero este nuevo desarrollo energético precisará pureza tecnológica, que requerirá nuevas inversiones o permisos especiales de importación que la Nación se comprometió a autorizar. Estos datos cobran importancia en el día de hoy, ya que a las 11 se colocará la piedra basal de la fábrica integrada solar, con la presencia del Ministro de Planificación, Julio De Vido; el embajador de Alemania y los principales directivos del grupo alemán Schmid que ya están construyendo los equipos y entregarán la planta llave en mano por una inversión total de 139 millones de euros ($1.574,87 millones), 103 millones por la planta propiamente dicha y el resto por cuestiones impositivas. De Vido, quien llegará temprano en la mañana, antes recorrerá las obras de construcción del teatro del Bicentenario, financiado con fondos de la Nación.
La primera fábrica de paneles solares en Sudamérica requerirá de 300 puestos de trabajo cuando entre en producción. Demandará profesionales químicos, industriales, electrónicos, de energía de procesos, de materiales, de mantenimiento de edificios, de logística, comercial y administrativos; entre otros. Doña agregó que una parte de la fábrica funcionará continuamente, en tres turnos y eso requerirá de muchos operarios. En los 1.200 indirectos, gran parte estará vinculado con la logística y el transporte de materiales, pero también a la alimentación al personal en el comedor de la fábrica, entre otros.
.

El ambiente relegado en el Presupuesto 2015



Presupuesto 2015: menos fondos para ciencia, deportes y medio ambiente

Fecha de Publicación
: 24/10/2014
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Se trata de partidas para la promoción científica, actividades deportivos y el presupuesto de la Secretaría de Ambiente; confían en que el año que viene negociarán más crédito.
El Presupuesto 2015 que comenzó a debatir en el Senado prevé menos fondos para programas asociados a la promoción del deporte, la ciencia y la generación de política ambiental. Es decir, en la previsión de gastos para el año próximo, algunas áreas del Estado estimaron menos recursos aunque se propongan metas más elevadas.
Justamente la previsión de menor uso de fondos es un hecho muy poco usual en casi todos los programas que componen al presupuesto, salvo que se trate del desarrollo de programas especiales. En casi la totalidad de las actividades que desarrollan las jurisdicciones se estiman para 2015 mayor necesidad de financiamiento respecto a los niveles actuales (que ya incluyen asignaciones extra a las aprobadas).
Los datos surgieron de un análisis de datos que realizó LA NACION de 535 programas presupuestarios de ministerios, organismos descentralizados y entes que aparecen en el proyecto de ley del Presupuesto 2015. Allí se contrastaron los importes estimados para el año próximo contra los vigentes sin contar las erogaciones figurativas (transferencias entre entidades).

"Promoción Científica
Dentro del Ministerio de Ciencia, el programa (44) de "Promoción y Financiamientos de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación" tendrá un recorte del 13% para el año próximo. Este rubro es poco más de la mitad del gasto total real que la cartera tiene asignados hasta el momento: unos $1271,13 millones para el 2015, frente a los $1460,96 millones actuales.
La ley de Presupuesto vigente había asignado inicialmente $819,62 millones a este programa, que luego fue ampliado con $641,34 millones para cumplir sus objetivos. Ahora bien, al contrastar la metas físicas del áreas de este año respecto a las del próximo, Ciencia prevé reducir los créditos y subsidios a otorgar para el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar).
Por otra parte, los fondos disponibles para la actividad (7) de "Financiamiento de Reuniones Científicas" pasará de $5 millones a $3 millones.
Ante una consulta al Ministerio de Ciencia sobre las causas de las reducciones, el área de prensa de la cartera respondió que "el presupuesto solicitado es preliminar ya que luego se renegocia a medida que avanza la ejecución". Sin embargo, no explicó por qué se bajaron metas físicas para el año que viene.
El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, uno de los campos mantenidos por
Otra área que recibiría menos es la Secretaría de Deportes, que depende del Ministerio de Desarrollo Social: para 2015 el programa (17) "Desarrollo y Fomento del Deporte Social y del Deporte de Alto Rendimiento" pidió $239,02 millones, que representan un 30,6% menos respecto a los $344,48 millones que tiene asignados para este año. En 2014 dispuso originalmente de $177,28 millones que luego fueron ampliados.
La estimación de metas físicas para 2015 es más alta, aunque la previsión de fondos menor. Entre otras actividades, este el programa que utiliza el Gobierno para la realización de los juegos nacionales "Evita", dar financiamiento y becas a deportistas, mantener el Cenard y propiciar la asistencia de representaciones a los Juegos Olímpicos y los Panamericanos.
Ante un requerimiento de más información que realizó este medio, Desarrollo Social respondió que "el concepto de transversalidad de las políticas sociales pone el eje en el abordaje integral y articulado de las mismas" y pidió "observar una participación activa de las distintas líneas de acción del Ministerio, por cuanto su financiamiento deja de ser una ecuación lineal". También acotó que "a inicios de 2015 habrá una Decisión Administrativa que distribuya los créditos y recién en esa instancia se podrán ratificar o rectificar las metas programadas".
Sin embargo, la cartera no respondió concretamente por qué se realizaron estimaciones menores para actividades deportivas.

Ambiente
Por último, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable tendrá un recorte de presupuesto del 3,98% para el año que viene hasta $1026,75 millones. Actualmente es de $1069,29 millones. Las principales bajas se registraron en sus programa de "Planificación y política ambiental" (-11,9%), "Promoción del Desarrollo Sustentable" (-33,1%) y "Control ambiental" (-4,83%). En conjunto estos tres rubros representan más del 60% de la jurisdicción y ejecutan sus principales líneas de acción.
Por otra parte, el programa de "Coordinación de Políticas Ambientales" tendrá el año que tiene un aumento del 9,2% respecto al nivel vigente ($274,59 millones a $299,84 millones). Sin embargo, a lo largo de este año este programa sufrió un recorte de presupuesto del 18% respecto a lo que originalmente le fue asignado.
Al igual que con las demás jurisdicciones, se consultó por escrito y al menos tres veces la Ambiente las razones del recorte de fondos. El área encabezada por Omar Judis, encargada de velar por la protección del medio ambiente, no quiso hacer declaraciones al respecto.
.

Crimen de campesino llega a juicio en Santiago



Santiago: juzgarán a empresario por muerte de un campesino

Fecha de Publicación
: 24/10/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Santiago del Estero


La Cámara de Juicio Oral en lo Criminal de Santiago del Estero juzgará desde el 4 de noviembre próximo a los acusados por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra, cometido hace tres años en el norte de esa provincia por sicarios de un empresario rural.
El juicio se desarrollará entre el 4 y el 7 de noviembre en Monte Quemado, norte santiagueño, y desde el 10 del mismo mes en la capital provincial, informó hoy una gacetilla del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI).
Llegan al juicio como principales acusados el empresario José Ciccioli, considerado autor intelectual del crimen, y Javier Juárez, autor material.
Un anuncio anterior establecía que el juicio comenzaría el 3 de noviembre y que todo su desarrollo tendría lugar en la capital santiagueña, pero integrantes de la Cámara de Juicio Oral y del Superior Tribunal provincial comunicaron ayer el cambio de fecha y lugar del inicio del juicio a los abogados de las partes.
Militante del Mocase-Vía Campesina, expresión santiagueña del MNCI, Ferreyra fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en la comunidad de San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, cuando intentaba resistir un desalojo en el campo donde había pasado toda su vida.
.

Centro Atómico pobre de planes ante emergencias

Vuelven a exigir detalles del plan de contingencia ante accidentes con radiaciones

Fecha de Publicación
: 24/10/2014
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro


Árbol de Pie expresó su preocupación por “el posible avance de actividades potencialmente contaminantes”. Pidió una vez más información sobre previsiones que debería tomar la comunidad si hay un accidente con material nuclear en el Centro Atómico o en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
La organización ambientalista Árbol de Pie envió el pasado 1 de octubre una carta dirigida a Luis Rovere, gerente del Centro Atómico Bariloche, con el fin de solicitarle “con la urgencia del caso” que informe a la comunidad “detalladamente” sobre los avances del plan integral provincial para accidentes con radiaciones ionizantes tanto en el mismo CAB como en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
En el documento denunciaron que en ambos lugares “no se contempla la seguridad física de los trabajadores”.
“Es una grave preocupación de buena parte de la población estar al tanto del posible avance de actividades potencialmente contaminantes, por ejemplo el probable accidente de un camión transportador de elementos radioactivos, o eventos no controlables tanto en el Centro Atómico como en Pilcaniyeu sin que se respete el derecho de la ciudadanía a estar informada y a expresarse”, indicaron.
En la misiva, le recordaron a Rovere que en 2011 le efectuaron un pedido similar, sin obtener respuestas. “Tampoco respondieron ninguno de los funcionarios ni organismos a quienes dirigimos copia de la misma, que vuelven a recibir en esta oportunidad, y a quienes volvemos a solicitar tomen en cuenta la requisitoria y actúen dentro de su ámbito de responsabilidad”, afirmaron.
El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y se encuentra ubicado a unos 40 kilómetros de Bariloche. Fue reactivado en el marco del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino -realizado en 2006- y forma parte del proyecto de enriquecimiento de uranio.
Su puesta en marcha -meses atrás- generó varios cuestionamientos de diferentes partidos políticos y funcionarios que exigieron a Provincia la realización de una audiencia pública, información sobre la autoridad ambiental encargada del control del proyecto y definiciones relacionadas con controles para el traslado de uranio desde el cerro Solo en Chubut, entre otros puntos.
Por caso, el legislador de la CC-ARI, Jorge Ocampos, y la senadora de FAP-UNEN-CC-ARI, Magdalena Odarda, elevaron hace un tiempo un pedido de informes a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, “requiriendo respuestas a varias inquietudes y dudas que genera la planta de uranio enriquecido de Pilcaniyeu tras los anuncios oficiales de su puesta en marcha”.
“Puntualmente, se le pide a la funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia que indique cuál es la autoridad ambiental que tiene a su cargo controlar la aplicación de la normativa ambiental en el proyecto de enriquecimiento de uranio a realizarse en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, qué organismo realizará los controles periódicos para garantizar los cuidados ambientales y con qué recursos se cuenta para ello”, explicaron oportunamente.
En julio pasado la UCR Río Negro difundió una gacetilla de prensa en la que expresaron que “nos enteramos que el Gobierno de la Provincia a través de su secretaria de Medio Ambiente Laura del Valle Juarez, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental en el marco del trámite correspondiente iniciado por la CNEA para dar cumplimiento a la Ley Provincial 3266.”.
“El dato no menor y que ocupa a esta nota es que se ha incumplido con un aspecto crucial en las etapas que deben llevarse a cabo por parte del gobierno de la Provincia según estipula la mencionada Ley en su artículo 7, omitiendo la convocatoria y realización de la Audiencia Pública correspondiente”, remarcaron.
En tanto, la agencia de noticias ADN informó ayer que la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Departamento Provincial de Aguas acordaron que el vuelco de efluentes tratados del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu se concrete en una parcela del predio y no en el río Pichileufu.
.

Represas sometidas a Consulta Popular



Comenzó en todo Misiones la Consulta Popular sobre Represas

Fecha de Publicación
: 23/10/2014
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Luego de largos e intensos meses de organización, esta mañana dio inicio la instancia de votación de la Consulta Popular sobre Represas Misiones 2014, convocada por la Mesa Provincial No a las Represas, actividad que pese a no ser vinculante, permitirá conocer la opinión de la ciudadanía misionera en torno a la hipótesis de construir nuevas represas hidroeléctricas en la región.
Promediando las 10, referentes de la Mesa Provincial No a las Represas brindaron una conferencia de prensa en la plaza 9 de Julio, explicando los alcances y modalidades de la actividad. Ya para entonces, cientos de personas ya habían emitido su voto, dado que la votación quedó inaugurada a las 8.
“Nos sorprendió la participación de la gente ni bien se instalaron los primeros puntos de votación, hasta se formaron filas. Eso demuestra que la ciudadanía tiene mucha necesidad de expresarse con respecto a este tema. Las primeras horas han sido muy auspiciosas en cuanto a la participación y esperamos que esto se repita durante las siete jornadas” indicó la secretaria general de ATE e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, Nora Dedieu.
En tanto, Raúl Aramendy, otro de los referentes de la Mesa, sostuvo que “este es un gran acto de defensa de la democracia, porque el gobierno provincial sigue haciendo oídos sordos y sigue sin escuchar al pueblo, están pisoteando la democracia al no llamar a plebicsisto y desoír al pueblo. Desde esta Mesa Provincial y a través de esta consulta popular lo que hacemos es defender la democracia y darle a nuestro pueblo la posibilidad de expresarse, opinar y decidir sobre este problema de las represas”.
Desde Apóstoles, donde en la primera jornada hubo urnas en varios puntos de la ciudad, María Alvez (vecina de Puerto Azara e integrante de la Mesa) señaló que “tanto en Azara como en Concepción, San Javier y aquí en Apóstoles, el comienzo fue excelente. La gente se acerca, vota y difunde la consulta. Nosotros que hace años venimos recorriendo la provincia, sabemos muy bien lo que la gente piensa sobre las represas”.
Desde la coordinadora de Montecarlo, informaron que “la primera urna de se abrió a las 8.30 en la sede del Sindicato de Tareferos, Trabajadores temporarios y desocupados de Misiones. Medio centenar de madres con niños en brazos, jóvenes, trabajadores rurales, jubiladas y jubilados se acercaron temprano desde diferentes barrios de la localidad para esperar que se habilite la mesa y emitir su voto”.
En esas localidad el primero en votar fue un joven llamado Hernán, quien sostuvo "queremos que se escuche nuestra opinión en este tema que afecta a toda la provincia.Votamos para mostrar que queremos participar y que los gobernantes tienen que escuchar la voz del pueblo".
Otro de los puntos donde se registró gran movimiento fue Azara, donde además de dos urnas fijas en el pueblo, hubo una urna móvil que visitó Puerto Azara. Desde ese poblado, el enfermero Horacio Dumañski contó que “aquí en la zona del río Uruguay, donde la gente sabe que si se hacen las represas tendrán que irse quien sabe a dónde, la votación tuvo mucho éxito en estas primeras horas. Pensamos recorrer todos los parajes del río Uruguay y que nadie se quede sin poder votar”.
En San Ignacio, se dispusieron urnas en la entrada de las Ruinas Jesuíticas, en la vereda de la Escuela 5 y una urna móvil que en esta primera jornada estuvo en el Barrio Evita. “Los vecinos se acercan, participan, opinan, y nos alientan a que sigamos en la lucha” comentaron desde la coordinadora local.
Desde Aristóbulo del Valle, el ambientalista Rulo Bregagnolo señaló que “hay una alegría y un entusiasmo muy grande tanto por parte de quienes estamos trabajando en esta Consulta, como por parte de quienes se acercan a emitir su voto”.
Leandro Sánchez, uno de los coordinadores de Oberá, comentó que en esa zona de la provincia también se generó un inicio más que interesante en cuanto a participación. "Ya juntamos firmas en contra de las represas, ya hicimos actos, ya nos movilizamos, remamos en varias piraguadas, caminamos más de 100 km de Panambí a Posadas con 10.000 misioneros que dijeron que No; una balsa, la Jangada Libertad recorrió más de 400 km por el río Uruguay de El Soberbio a Santo Tomé, todo eso pidiendo que el gobierno cumpla con la Ley 56 y llame a plebiscito, pero no lo hace, entonces lo hacemos nosotros" indicó Sánchez.
También en la mañana de hoy, se conoció la adhesión a la Consulta Popular sobre Represas por parte de 17 diputados nacionales, y de numerosas organizaciones sociales del país y la región. Por estas horas, están arribando veedores y voluntarios de distintas ciudades, a sumarse a la actividad. Además, hay estudiantes y comunicadores llegados a la provincia con el único fin de observar el desarrollo de esta Consulta Popular.
.

Encuentro federal de Parques Nacionales



Se realizó un Encuentro federal de Parques Nacionales en Córdoba

Fecha de Publicación
: 23/10/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Nacional

 
En el marco del curso para administradores de Áreas Protegidas Nacionales sobre “Principios de Manejo y Gestión de Áreas Protegidas”, que se realizó esta semana en el Centro de Formación y Capacitación de la Administración de Parques Nacionales (APN), se desarrolló una reunión plenaria en la que se comunicaron los lineamientos políticos institucionales y la estrategia de gestión. Lideraron el encuentro el presidente Carlos Corvalán y el vicepresidente Daniel Ramos, junto a los vocales del directorio Liliana Scioli, Paola Gross, Adrián Stur y los Directores, Delegados Regionales y referentes técnicos de la Casa Central del Organismo.
Ante los principales responsables de la Administración de los Parques Nacionales y de las delegaciones Regionales, el titular de la APN destacó que “es necesario recordar la historia institucional para potenciar un nuevo enfoque que nos permita hacer una lectura acertada de las acciones político-institucionales que deben realizarse”. Asimismo, los principales referentes del Directorio expusieron sobre el estado de situación de la APN y la dirección política diseñada desde la conducción para redefinir los roles de los agentes nacionales de conservación en la actualidad, en base al compromiso y la honestidad.
Tanto Carlos Corvalán como Daniel Ramos, destacaron el apoyo de los miembros del Directorio y de los respectivos Ministerios nacionales que se vinculan a la Administración a través de los vocales –Turismo, Interior y Transporte y Defensa- lo que garantiza una transversalidad y sinergia interjurisdiccional en la planificación del desarrollo territorial.
Durante la presentación se destacó la necesidad de fortalecer los procesos internos, entendiendo que toda organización de las áreas protegidas necesita de la construcción de consensos con los actores territoriales. Ese marco conceptual de la actual gestión se apoya, principalmente, en la construcción política con otras áreas del Gobierno nacional con las que se comparten los criterios de desarrollo sustentable con inclusión social.
Se destacó, además, que existe una alianza estratégica con el Ministerio de Turismo de la Nación y, en ese contexto interinstitucional, se diagnostican las realidades políticas, sociales, económicas y ambientales. Finalmente, se resaltó el crecimiento de los Parques Nacionales durante la última década de gobierno que superó todos los estándares históricos, tanto en el aumento de superficie de las Áreas Protegidas Nacionales como en lo presupuestario y en la incorporación de personal e infraestructura.
La conducción política de la APN convocó a los participantes del encuentro a seguir trabajando en la conservación de los Parques Nacionales, afrontando los nuevos desafíos para asegurar un horizonte de gestión con responsabilidad y transparencia.
.

'El Impenetrable tendrá su Parque Nacional'

'El Impenetrable tendrá su Parque Nacional', asegura Aguilar

Fecha de Publicación
: 23/10/2014
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Así, “el desarrollo de El Impenetrable deja de ser una ilusión”, dijo el senador. Hoy debaten diputados el proyecto que ya fue aprobado en el Senado.
Hoy se debate en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley que plantea la aceptación de la transferencia por parte del Estado Nacional de 150.000 has que tendrán como único fin la creación del Parque Nacional El Impenetrable.
El Senador Nacional Eduardo Aguilar, quien desde su función como Ministro de Economía del Gobierno de Capitanich y después como presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia impulsó junto a diferentes organizaciones la iniciativa de crear un Parque Nacional en El Impenetrable, sostuvo que al aprobarse hoy el proyecto de ley, “estamos en condiciones de darle refugio seguro a muchísimas especies que corren peligro de extinción. Con 150.000 hectáreas protegidas de la caza y los desmontes tendremos un gran Parque Nacional que junto a los Esteros del Iberá y las Cataratas del Iguazú formará un corredor natural que, además de contribuir a la preservación del ambiente, traerá turismo al Chaco”. “El Parque Nacional se puede convertir en el atractor turístico que genere trabajo a los habitantes de la zona y que al mismo tiempo permita que la riqueza cultural, de expresiones, puedan divulgarse al mundo entero”. “De esta forma, la posibilidad de desarrollo del impenetrable, deja de ser una ilusión y cuenta ahora con una herramienta específica que preserva nuestra flora y fauna”.
El Proyecto de Ley que hoy se debate en Diputados Nacionales, lleva las firmas del Senador Eduardo Aguilar y la Senadora María Inés Pilatti Vergara y cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones ambientalistas.
Al momento de debatirse en el Senado Nacional, la media sanción se obtuvo por el voto unánime de los Senadores de los distintos bloques partidarios.
.

El fracking en Argentina, su costo y oportunidad



Costo y oportunidad del petróleo no convencional en Argentina

Fecha de Publicación
: 22/10/2014
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional


A este pueblo de la Patagonia argentina la vida le cambió para siempre, por ser el municipio más cercano al mayor yacimiento de petróleo y gas no convencionales de América Latina. Añelo tiene ahora 5.000 habitantes, el doble que hace apenas dos años, y se calcula que en 15 años más tendrá 25.000.
El yacimiento de Loma Campana es parte de la formación geológica de Vaca Muerta, cuyos 30.000 kilómetros cuadrados se ubican en la sureña provincia de Neuquén y sus vecinas. Ahí se concentran enormes depósitos de hidrocarburos de esquisto. Pero la fractura hidráulica con que se extraen de la roca, alarman a los activistas ambientales y sociales.
IPS constató en el lugar cómo las opiniones se dividen entre quienes defienden el progreso que a su juicio traerá el esquisto (shale, en inglés), tanto a la región como al país, y quienes alertan sobre los daños al ambiente y a la producción agrícola de la zona, por un modelo energético basado en una fuente sucia, en lugar de las renovables de la que también Argentina tiene en abundancia.
.

¿Monsanto quiere restringir venta de herbicidas?

Monsanto analiza restringir venta de herbicidas en Argentina

Fecha de Publicación
: 22/10/2014
Fuente: Portal puntobiz.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Monsanto, la compañía de semillas más grande del mundo, tiene la intención de restringir la venta de sus herbicidas en Argentina a los compradores de certificados en un intento por reducir los incidentes de fumigación incorrecta que plantean riesgos para la salud.
La compañía con sede en Missouri St Louis, está trabajando para crear un registro de usuarios de herbicidas, Fernando Giannoni, director de asuntos corporativos para el sur de América Latina, dijo en una entrevista ayer en Buenos Aires.
"Esperamos en el futuro sólo a vender nuestro producto a aplicadores certificados", dijo Giannoni. "Por supuesto que no se recomienda que se aplique cerca de las poblaciones urbanas, ni escuelas o ríos. Yo no descarto que en el futuro podríamos demandar a los agricultores que aplican nuestro producto de manera incorrecta ".
Monsanto buscará trabajar con las provincias o el gobierno nacional para establecer las normas para la aplicación de herbicidas, dijo Giannoni. Argentina representó el 7,5 por ciento de las ventas de Monsanto el año pasado, un aumento del 5,9 por ciento en 2010, según datos compilados por Bloomberg.
"Lo que pasa es que hay un 5 por ciento de las personas que utilizan nuestro producto de manera irresponsable y esto causa un daño que se aplica a todos los agricultores", dijo Giannoni. "Como industria tenemos que cerrar filas para que cada uno se aplica el producto de manera responsable y exponer a los que no lo hacen.".
.

El primer Parque Solar de Buenos Aires ya avanza



Construyen en Brandsen el primer Parque Solar de la Provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 22/10/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires


El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires avanza con la construcción del primer Parque Solar en el territorio bonaerense, que permitirá producir 100 kwp de potencia, suficiente para abastecer a 50 familias del Partido de Brandsen. Estará ubicado en el kilómetro 90,5 de la Ruta 2, en la localidad de Samborombón.
La iniciativa es financiada con fondos de investigación y desarrollo del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (Proinged). El objetivo del proyecto en esta primera etapa será la investigación y evaluación de su funcionamiento, para luego poder avanzar con el proyecto en distintas regiones del territorio provincial.
El avance de la obra fue supervisado por el Secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Franco La Porta, quien recorrió el predio en compañía del Intendente de Brandsen, Gastón Arias.
"Por decisión del Gobernador Daniel Scioli estamos avanzando fuertemente en distintos proyectos de generación energética alternativa, lo que nos pone a la vanguardia de la innovación en esa materia",destacó La Porta.
En ese sentido, el Secretario de Servicios Públicos provincial destacó que "además de este parque solar en Brandsen, avanzamos en otro proyecto de energía eólica en el sur, y un sistema de biodigestores (tratamiento de excrementos de animales) en Chascomús" al tiempo que agregó: "Esta diversidad en la generación de energía nos permitirá tener una matriz energética sustentable".
En tanto, el Intendente Arias destacó que "estamos muy orgullosos y agradecidos por la decisión del Gobernador Daniel Scioli de concretar este proyecto de energía renovable en nuestra ciudad, que nos permite avanzar en el autoabasteciendo energético".
.

INTI desarrolla técnica para medir contaminantes aéreos

El INTI desarrolló un software para medir la contaminación del espacio aéreo

Fecha de Publicación
: 21/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), junto con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), desarrollaron un software que permite medir los gases contaminantes de los aviones, con miras a la implementación de medidas que reduzcan su impacto en el medio ambiente.
“La actividad de transporte civil y comercial aumentarán en los próximos años aproximadamente un 4.4 anual en nuestra región, esto implica que habrá más vuelos y más gente en el aire, y eso es directamente proporcional a la contaminación", indicó el director del Centro Inti-Espacial y Aeronáutica, Raúl Mingo.
Aclaró que esta previsión fue formulada por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) cuya meta para el año 2050 es reducir un 50% las emisiones de la actividad de transporte aéreo respecto de los registros del 2010.
En un comunicado difundido hoy por el INTI, Mingo remarcó que en ese sentido "el compromiso es que a pesar del crecimiento en los vuelos no debe aumentarse la contaminación”.
El software desarrollado por profesionales y becarios fue probado con los datos históricos del aeropuerto internacional El Plumerillo , en Mendoza, y aplicado a un simulador de emisiones sobre una plataforma de software de cálculo libre.
El programa permitirá evaluar tanto el impacto de las emisiones sobre la zona aeroportuaria, como las emitidas por un mismo avión en su trayecto.
El comunicado del Inti señala también que esta información resulta relevante para incluir a las aerolíneas en el Mercado Internacional de Bonos de Carbono, ya que el software permitirá saber si la empresa excedió o no el límite de emisiones de gases contaminantes anuales.
Con el objetivo de reducir su contaminación, "Argentina comenzó a aplicar algunas medidas a través de su compañía de bandera, Aerolíneas Argentinas", agregó el comunicado para precisar que se refería en primer lugar a la modernización de la flota.
"A largo plazo, se está trabajando en la implementación de medidas operativas y en la utilización de biocombustibles", agregó.
.

Quieren que las plantaciones forestales sean sustentables



Presentaron prácticas para el manejo sustentable de plantaciones forestales en la Patagonia Andina

Fecha de Publicación
: 21/10/2014
Fuente: Diario Bae
Provincia/Región: Patagonia


La consultoría de “adopción y difusión de buenas prácticas para el manejo forestal sustentable en plantaciones con énfasis en la conservación de la biodiversidad en la Patagonia Andina” fue presentada en el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue.
El coordinador General de la consultoría, Luis Chauchard, realizó una detallada presentación donde reseñó los productos esperados Manual de Buenas Prácticas en plantaciones forestales, guías de campo y cartillas de divulgación y los talleres regionales y de transferencia que se realizarán.
Además, presentó la estructura de organización para la gestión, las Unidades Temáticas acordadas y los responsables de cada una y el cronograma previsto a principio de año. La Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación (Magyp) colaborará en la organización de los talleres desde las Delegaciones Regionales de Patagonia Andina a través de sus técnicos locales.
Por último, se establecieron las pautas para la organización de las reuniones que se llevarán a cabo los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de San Martín de los Andes.
El Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (Ucar) del Magyp.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs