Acumar avanza en controles en zona intermareal



ACUMAR monitorea parámetros biológicos en la zona intermareal

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo


ACUMAR, a través del Instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA) y del Servicio de Hidrografía Naval, monitorea desde el año 2008 diferentes parámetros fisicoquímicos y biológicos, en la Franja Costera Sur del Río de la Plata (FCS) con la finalidad de evaluar la influencia del aporte que realiza la Cuenca Matanza Riachuelo en su descarga en el Río de la Plata.
La FCS es una porción de la costa del Río de la Plata, extendida entre la localidad de Palermo (CABA) y Punta Lara (Ensenada), que contiene una faja costera desde la línea de marea alta, hasta tres mil (3.000) metros en aguas abiertas en forma perpendicular a la costa.
El intermareal es una zona particular y de transición de playa de la costa del río, que queda cubierta por el agua, con las mareas astronómicas altas y descubiertas con las mareas astronómicas bajas, diarias. Dadas esas características particulares, el intermareal debe ser muestreado a pie, desde la playa, cuando se dan condiciones de marea baja.
El monitoreo de parámetros biológicos y la posibilidad de correlacionarlos con la calidad del agua y los sedimentos, además de la complementariedad entre ambos, es de suma importancia ya que permite evidenciar cambios en el ambiente, sostenidos en una mayor extensión temporal, ya que los organismos vivos están adaptados a las condiciones de permanente cambio que revelan las variaciones en los parámetros fisicoquímicos.
Los cambios en esta biota se van dando por progresivas desapariciones o reemplazos entre organismos, acompañando los cambios sostenidos en la calidad del ambiente donde viven. Por esta razón, el monitoreo de parámetros biológicos no solo se realiza en el agua y los sedimentos de la FCS, también están incluidos desde el año 2008 en el monitoreo de agua y sedimentos de la cuenca.
Para realizar esto el ILPLA recurre a la utilización de indicadores biológicos de un grupo particular de algas llamadas diatomeas y de diversos organismos que en conjunto se denominan macroinvertebrados bentónicos o de fondo. Con este objetivo, se toman muestras en el agua, la arena de la playa, en sectores con abundante vegetación ribereña, principalmente juncos y en sectores despejados de vegetación.
Estos monitoreos se realizan en ocho líneas perpendiculares a la costa, compuestas por una estación intermareal y tres de aguas abiertas (a 500, 1500 y 3.000 metros de la costa) con una frecuencia trimestral. En la desembocadura del Riachuelo, no existe la estación intermareal debido a la canalización de esa zona, que no pone al descubierto playa con las bajas y subas de la marea.
.

Emplean imágenes satelitales para denunciar desmontes



Greenpeace detecta desmontes en Salta con imágenes satelitales

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: FM Alba
Provincia/Región: Salta


Greenpeace denunció con imágenes satelitales el desmonte de más de 2.500 hectáreas de bosques en zona del departamento Rivadavia y San Martín, correspondientes en este último al municipio de Embarcación. La ONG difundió las imágenes de su plataforma digital; "Guardianes"; creada para controlar el cumplimiento de la Ley de Bosques.
En "Guardianes", Greenpeace propone controlar y detectar desmontes con una aplicación dinámica y accesible. En esta herramienta los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta. Si al menos treinta personas reportan deforestación en un mismo lugar, Greenpeace verifica el dato y, si se confirma que se trata de un desmonte en una zona protegida, se abre la posibilidad de enviar la denuncia al gobierno de Salta y a la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Luego al participante se le asigna una nueva parcela de bosques para controlar. La Ley de Bosques fue sancionada en 2007 y su reglamentación en 2009, sin embargo a más de 6 años de su aprobación y vigencia su implementación enfrenta severas dificultades que deben ser resueltas de manera urgente.
Los desmontes en bosques protegidos por la Ley de Bosques que fueron detectados por los participantes son:
- 1.200 hectáreas en la finca “Establecimiento Ganadero Los Pozos”, cuyos dueños son Pedro Luis Cignetti, Jorge Ricardo Cignetti, Héctor Luca Boccolini, Guillermo Aldo Sona y Adriana Magdalena Sona.
- 700 hectáreas en la finca “La Peregrina”, cuyo dueño es el empresario uruguayo Bruno Mauricio Varela Marín
- 600 hectáreas en la finca “Establecimiento Ganadero La Luz del Chaco", cuyos dueños son Fernando Omar Muzi, Agustín Eduardo Vidizzoni y la empresa Agro-Noa S.R.L.
- 50 hectáreas en la finca "Establecimiento Ganadero Pluma de Pato”, cuyos dueños son Agustín Eduardo Vidizzoni y la empresa Agustín Vidizzoni S.A.
En estas fincas, según la zonificación establecida por la Ley de Bosques, está prohibido el desmonte; sin embargo fueron autorizados por el gobierno de Salta a pedido de sus dueños. Esto fue denunciado en un reciente informe de Greenpeace.
Las modificaciones a la zonificación de Ley de Bosques con el objetivo de  desmontar en áreas protegidas, ya superan las 125.000 hectáreas, el equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Esta ilegalidad también fue cuestionada hace dos semanas en un informe de la Auditoría General de la Nación.
.

Quieren la modificación de la Ley 7722

Dos legisladores sanrafaelinos apoyan la modificación de la Ley 7722

Fecha de Publicación
: 11/06/2014
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


A pesar de la fuerte resistencia que existe en San Rafael sobre la modificación de la Ley 7722 -que actualmente impide el uso de sustancias tóxicas en la actividad minera- y del rechazo social generalizado por la minería, dos legisladores locales apoyan el proyecto por el que abogan sectores mineros de Malargüe.
La medida fue presentada por el diputado malargüino José Muñoz, con anuencia del vecino jefe comunal Juan Agulles y representantes de la Cámara de Comercio de Malargüe.
Hasta ahí, nada novedoso, ya que los malargüinos han adoptado un perfil minero-petrolero hace años y son férreos defensores de la actividad. Lo que sí llama la atención es que dos sanrafaelinos acompañen la iniciativa, sabiendo que el departamento ha rechazado la minería contaminante, como es el caso de la reapertura de la mina de uranio.
El proyecto para modificar la Ley 7722 es acompañado por las firmas de la presidenta del bloque de diputados del FpV, Silvia Ramos, y del diputado (también del FpV) Raúl Guerra, ambos sanrafaelinos. En contrapartida de lo propuesto por Ramos y Guerra, los concejales sanrafaelinos se han pronunciado, en unanimidad, defensores de la norma que estos legisladores quieren cambiar.
El argumento más fuerte del proyecto se basa en varios hallazgos de YPF en el sur provincial, y la posibilidad de desarrollar la actividad en esta parte de Mendoza.
A pesar de este apoyo, restará saber cómo actúa la ciudadanía, que en varias ocasiones se ha manifestado a favor del respeto de la ley 7722, y ha realizado varias campañas contra la reapertura de Sierra Pintada, la mina uranífera emblema de la minería contaminante en nuestro departamento.
.

La UTN comienza a medir la energía mareomotriz



UTN realiza primeros estudios sobre energía mareomotriz

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional


A partir de la puesta en agua del primer prototipo destinado a la instalación de sensores para evaluar el potencial mareomotriz de la zona de la Ría, la Universidad Tecnológica Nacional comenzó las mediciones para tener datos concretos sobre las posibilidades de producción de este tipo de energía.
El pasado 15 de mayo la UTN Facultad Regional Santa Cruz realizó, con la ayuda de Prefectura y de personal del Club Náutico CEMA, la puesta en agua del primer prototipo destinado a la instalación de sensores para evaluar el potencial mareomotriz de la zona de la ría.
Esta operación fue realizada en el marco del proyecto “Estudios del potencial energético de la Patagonia Austral” del cual participan la UTN, Facultad Regional Santa Cruz; YPF Tecnología con la participación del INVAP y diversos Institutos del CONICET. En síntesis, el proyecto busca entre sus objetivos la adquisición de datos fundamentales para asegurar la factibilidad económica de este tipo de energías del mar, y la ampliación de capacidades de I+D, académicas y de RRHH, en zonas remotas de nuestro país, contribuyendo a la federalización de la Ciencia y la Tecnología, en línea con las políticas de I+D impulsadas actualmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
La energía mareomotriz y la energía de las corrientes marinas aparecen con un alto potencial en las costas de la Patagonia austral. Debido a las grandes amplitudes de marea en sus costas, en algunos sitios del orden de 13 a 14 metros, toda la zona es vista como una de las cuencas mareomotrices más atractivas del mundo, estimándose en varios GW el potencial económicamente extraíble.
Aunque se poseen claros indicios de estos altos potenciales de la Patagonia para generar energía del mar, la casi total ausencia de datos fehacientes en este contexto resulta una debilidad a la hora de decidir las inversiones que puedan aprovechar esta fuente renovable. Si bien las alturas de marea están más documentadas, no han existido hasta ahora mediciones sistemáticas de las velocidades de corrientes en las costas de la Patagonia austral, y es por lo tanto de suma importancia iniciar estudios en este sentido.
.

En la CABA las plazas siempre están cerca



Los porteños tendrán una plaza a no más de tres cuadras de su casa

Fecha de Publicación
: 10/06/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El gobierno porteño anunció un programa integral para ser ejecutado en 20 años; prevé la creación de 78 nuevos parques, 400.000 árboles más y espacios de prioridad peatonal en los barrios
Más plazas. Miles de árboles nuevos. Terrazas con vegetación y jardines verticales. Calles con prioridad peatonal en el corazón de los barrios. Ésas son las piedras angulares de Buenos Aires Verde, u n proyecto que el gobierno de la ciudad presentó ayer , a modo de política de Estado en materia ambiental, a ser ejecutado y terminado en 20 años con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.
La propuesta prevé incorporar 1.000.000 m2 de espacio público verde a los 750.000 ya existentes. El aspecto más significativo es que, cuando se concrete este plan, según la promesa de Mauricio Macri , no habrá casi ningún porteño que no tenga una plaza a menos de 350 metros de su casa. Hay en la ciudad hoy 371, algunas de las cuales serán ampliadas en el contexto de este plan. Para concretarlo hará falta construir al menos 78; para eso se echará mano de parcelas estatales existentes o, de ser necesario, de la compra de espacios privados.
También se impulsarán las terrazas verdes en edificios públicos y privados; la construcción de "conectores ambientales" (calles densamente arboladas); plantar 400.000 árboles hasta llevar a 1.000.000 la cantidad de ejemplares en pie; crear autopistas "verdes" y jardines verticales, y generar espacios urbanos en los barrios, delimitados con pautas que privilegien la circulación peatonal, llamadas macromanzanas.
El plan, que estará terminado en 2034 y, así, atravesará seis gestiones de gobierno, hace un reconocimiento explícito de la incidencia de la insuficiencia de espacios verdes para hacer frente a las tormentas extremas que viene soportando la ciudad. Busca paliar los efectos dañinos del cambio climático, reducir las temperaturas extremas, disminuir el consumo energético y moderar la emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto fue anunciado ayer por Macri durante un acto en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur; lo acompañaron el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, y de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón.
"La propuesta tiene que ver con un compromiso de la comunidad hacia una transformación definitiva de Buenos Aires en una ciudad verde, una tendencia que ya empezó y que queremos seguir proyectando", enfatizó Macri.
El plan se propone asegurar la existencia de áreas verdes a no más de tres cuadras de distancia de cada vecino, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para lograrlo, el gobierno se comprometió a comprar nuevos predios -como el caso de la plaza Boedo- y recuperar otros para construir 78 plazas nuevas en la ciudad. Además, se ampliarán otras 30 existentes con la nivelación del suelo, la plantación de árboles y la incorporación del concepto "prioridad peatón".
"Hicimos estudios que confirmaron que el vecino necesita acceder a un espacio verde que se encuentre a no más de 350 metros de distancia. Para lograrlo, esperamos que la Legislatura nos acompañe cada vez que tengamos que expropiar un terreno", dijo Chain a LA NACION. El ministro explicó que los criterios para la selección y prioridad de cada plaza se basarán en el déficit de espacio público, el riesgo hídrico de la zona, la densidad poblacional y la vulnerabilidad social de cada sector.

Más intervenciones
Sobre los conectores ambientales, que unirán los parques y plazas entre sí con un circuito de árboles y plantas, dijo Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA): "Promueven la recuperación de las especies y si hay vida en el espacio verde de la ciudad, los vecinos tendrán más vida".
Se impulsarán las terrazas verdes, cubiertas con vegetación que ya fueron instaladas en los techos de varios edificios públicos. "Contribuyen a mitigar las grandes precipitaciones y reducen los efectos de la isla de calor. Queremos que se convierta en una ley obligatoria para la construcción y planeamos extenderlo a los edificios privados", agregó Chain.
En cuanto a los árboles, a los 600.000 existentes se agregarán 200.000 en parques y plazas y otros tantos en la vía pública. Se calcula que dentro de diez años habrá un árbol por metro cuadrado o uno cada tres habitantes. La ampliación de espacios verdes y arbolado favorecerá la captación de agua de lluvia.
Para reducir el impacto de la circulación vehicular en vías rápidas se plantarán 40.000 árboles de distintas especies en la Perito Moreno, la Dellepiane y la 25 de Mayo, que se convertirán en "autopistas verdes".
También habrá "macromanzanas", espacios urbanos barriales delimitados e intervenidos con pautas que privilegian la circulación peatonal, como los del microcentro porteño. Los próximos estarán en Belgrano y en Caballito. Se propone trasladar el flujo del tráfico vehicular a las avenidas. Este tipo de infraestructura contribuye a disminuir en un 50% los niveles de la contaminación sonora y atmosférica, un 97% las emisiones de CO2 y un 18% las temperaturas extremas, que podrían variar entre cinco y seis grados.
.

Catamarca: defensa corporativa a proyecto antiminero

Diputada del FV presentó un proyecto con fuerte sesgo antiminero
Fecha de Publicación: 10/06/2014
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


La diputada nacional Marcia Ortiz  Correa presentó un proyecto para reformar la ley nacional de Inversiones Mineras. En su fundamentación, la iniciativa está llena de contradicciones, vacíos conceptuales y críticas desmedidas contra la actividad. Pero los párrafos más insólitos son en los que realiza fuertes ataques a la política minera del Gobierno nacional y provincial, proyecto político al que pertenece y por el que fue electa.
El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación el pasado 20 de mayo y quedó registrado como expediente Nro 3759- D- 2014 referente a la explotación minera. El proyecto de ley es una reforma nacional a la ley Nro 24. 196/93 – Régimen de Inversiones Mineras.
De la  lectura del proyecto surge que la intención de la legisladora es modificar el régimen vigente para que la Provincia tenga mayor ingerencia en la discusión por los beneficios que la minería debería dejar a Catamarca. Sin embargo, la redacción del proyecto es confusa, a tal punto que no está clara la propuesta que tiene para la percepción de las regalías mineras -que la Provincia obtiene como beneficio por la explotación de los yacimientos- y las utilidades que son los beneficios por la sociedad que la Provincia  tiene con la Nación y la Universidad Nacional de Tucumán en la empresa Ymad . "En lo referente a la distribución de las utilidades, necesariamente deberán resultar convenidas por el Estado provincial interviniente y las empresas contratistas que correspondan que en ningún caso podrá exceder del 65% en favor de estas (por las empresas) y considerado en relación con el último acto de comercialización del o los productos terminados" (sic).
Al referirse al régimen vigente sostiene: "Desde su primera aplicación fue causa detonante de las reiteradas protestas sociales y múltiples peticiones de los estados provinciales instando su reforma debido a los nefastos efectos padecidos”. En realidad, los conflictos sociales fueron por la resistencia de esos pueblos a la actividad minera y no por el régimen.  Y añade: "Puede citarse el caso de la provincia de Catamarca que durante el año 1997 contrató la explotación de una de sus valiosas minas (de Bajo de la Alumbrera) con ajuste a dicho "régimen” que aparejó un gravísimo daño para sus habitantes por el grandilocuente y nocivo impacto ambiental, en tanto que, no le deparó el menor aporte económico que tan siquiera le resultara útil para poner en marcha al menos un incipiente desarrollo”.
La legisladora propone la eliminación del artículo 22  de la  ley mencionada en el que se establece que "las provincias que adhieran al régimen ley y que perciban regalías o decidan percibir, no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento (3%) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído”.  En esta línea  critica "los unilaterales informes empresariales” y propone que a partir de la vigencia de la nueva ley a sancionarse "la participación provincial en las ganancias deberá ser materia de negociación entre los estados interesados y las empresas contratistas, en razón de tratarse de la principal cuestión a dirimir y que aquellos son los que se desprenden de sus valiosos minerales”. En la misma línea argumental, realiza duras críticas a las empresas mineras al señalar que "apenas brindan simples declaraciones juradas, todo lo que termina por colocar a las provincia en un crítico estado de indefensión con relación a sus legítimos intereses económicos, mientras que el sector empresarial acumula ciclópeos y desproporcionados réditos con relación a la inversión que realizan y que luego se traducen en centenares de miles de millones de dólares”.
Al referirse a la actividad minera  insta a "una correcta ponderación de la grave afección social que tiene su origen en las pésimas condiciones de las explotaciones mineras conforme al actual régimen nacional. Se trata de la principal razón del desmadre de la paz interna en ciudades y pueblos involucrados, cuyas reacciones terminan por conmocionar y dividir a las comunidades, produciendo permanentes conflictos que culminan en enfrentamientos de bandos constituidos por sectores de quienes están a favor de la actividad minera y otros que se oponen a la misma", manifiesta.
En la argumentación se opone también a la minería a cielo abierto  pero acota el supuesto daño ambiental que produjo en Catamarca  y  asegura que el proyecto minero no significó la creación de nuevas fuentes de trabajo: "Explotación minera "a cielo abierto” que en el caso de la mencionada provincia (por Catamarca) tampoco significó creación de nuevos puestos de empleo en proporción incidente a la oferta de mano de obra de los habitantes que circundan sus asentamientos y que por lo general se destacan por tratarse de ciudades o poblaciones demográficamente reducidas".
.

Estremecedor relato de niños fumigados en Chaco



“Nos sentimos cucarachas, volaba y tiraba veneno sobre nosotros”

Fecha de Publicación
: 09/06/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Eran las 10 y 20 de la mañana del lunes 26 de mayo. Las clases comienzan a las 11. El ruido del motor de un avión irrumpe el silencio en el lote 14. “Vayan adentro, está por fumigar” grita la maestra y directora de la Escuela 182 Sylvia Losantos.
Fueron solo unos segundos y ya pasó el avión blanco con bandas rojas. La escuela está rodeada de lotes de sorgo. Por el norte, el este, el sur y el oeste. Y lo que es peor, muy cerca del perímetro del establecimiento, incumpliendo con la ley de Biocidas de la que mucho se habló, pero poco se trata de hacer respetar.
“Cuando vi que giró para volver, saqué un pañuelo o una toalla, no sé qué era, le hice señas, pero nada, volcó lo que para mí es veneno, del lado este”, prosiguió en su relato a NORTE. “Entonces corrí, saqué mi cámara y otro chico lo filmó con el (teléfono) celular”, narra angustiada y con lágrimas en los ojos la docente.
“Entonces, opté por izar la bandera para ver si eso le hacía advertir que había niños aquí, que había clases”, dice, pero fue inútil.
“Miren cómo sin piedad ni aviso se dispusieron a fumigar esa mañana a las 10 y 20 y los niños entraban a clase a las 11, hasta el agua, que estaba en el balde al lado del aljibe, recibió el veneno, esa agua beben los chicos de nuestra escuela”, y mostró una serie de fotografías y el aljibe de dónde sacan el agua.

Vómitos, estornudos y lágrimas
Los chicos que estaban en inmediaciones de la escuela, pese a haberse refugiado en las aulas, no pudieron evitar el rápido efecto de la deriva. “A mis dos chicos les agarró tos, quemazón en la garganta y la chica más chiquita tuvo vómitos”, dijo Mariela Correa, madre de cuatro niños que concurren a la Escuela 182.
El peor trance lo vivió Mariana, la nena que a esa hora venía en moto por un camino rodeado de sorgo. “Era como una niebla, todo nubes, y me descompuse pero igual alcancé a llegar a la escuela y ahí sí vomité y tuve tos todo el día”, comenta.

“Las hojas del postre se quemaron”, dijeron
Daniel, tras pasar varios días desde 26 de mayo, se ríe y muestra que “las hojas de nuestro postre se quemaron, quedaron achicarradas”, en alusión a las plantas de naranjas de donde cortan el postre diario, ya que la escuela es de jornada completa y los niños almuerzan en el establecimiento.

Seveso: “Priorizan el dinero antes que la salud”
La médica María del Carmen Seveso dijo ayer a referirse al caso denunciado en el lote 14 de Avia Terai que “quienes venimos promoviendo el debate y la participación de la ciudadanía respecto de las consecuencias que tienen para la salud y la vida la utilización de agrotóxicos vía fumigaciones aéreas y terrestres sin control y sin respetar la legislación vigente, decimos que otra vez hemos sido defraudados por la mayoría de los diputados de las bancadas mayoritarias que votaron en general, y en particular, la nueva ley de biocidas, priorizando el lobby de las multinacionales y de quienes anteponen la rentabilidad por sobre el ambiente y la salud de los chaqueños”.
Pidió una “simple investigación, porque no es necesario algo profundo ya que están las documentales del caso y los culpables de no controlar lo que se hace con las aeroaplicaciones deben responder ante la sociedad chaqueña”, manifestó.
Seveso, como médica, integra la Red de Salud Ramón Carrillo.

El caso resulta una flagrante violación a la ley de Biocidas
La ley de Biocidas (número 7032) fue promulgada hace más de un año, y se redactó posteriormente su reglamentación y se emitió una serie de resoluciones que impactan sobre la actividad rural y del profesional de la agronomía. El marco regulatorio para la aplicación de biocidas dispone la prohibición de los productos de alta toxicidad (los de banda roja) exceptuando al fosfuro de aluminio. También garantiza la utilización de equipos de aplicación adecuados mediante su verificación técnica obligatoria, certificada por profesionales competentes.
Otro punto vital es la utilización de la receta agronómica tanto de expendio como de aplicación como requisito ineludible para la aplicación de productos, así como el aviso previo a las aeroaplicaciones y las aplicaciones terrestres.
La ley establece la obligatoriedad de aplicar manual de buenas prácticas agrícolas en las zonas periurbanas que es la más conflictiva en cuanto a la deriva de agroquímicos y en torno a establecimientos educativos y sanitarios.
La normativa dispone la denominada línea agronómica, límite a partir del cual se establecen las restricciones de 500 metros para aplicaciones terrestres y 1500 para las aéreas.
La Escuela 182 está rodeada de sorgo, en esta ocasión, como muestran las fotografías tomadas por NORTE. ¿Se aplicará la ley ante esta flagrante violación?
.

Jujuy: un centro para rehabilitar animales silvestres



Jujuy pondrá en marcha el primer Centro de Rescate Público de Fauna Autóctona del país

Fecha de Publicación
: 09/06/2014
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El primer Centro de Rescate Público de Fauna Autóctona del país comenzará a funcionar en noviembre en el departamento jujeño de El Carmen y tendrá como misión rehabilitar y liberar animales silvestres de la provincia.
El Centro de Asistencia a la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU) también funcionará como un Centro de Educación Ambiental, y su creación fue posible luego de la firma de un convenio entre la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy y el municipio de El Carmen.
Luis Biancucci, biólogo integrante del equipo de trabajo, dijo a Télam que en el lugar "se albergarán especies con valor de conservación", y "se van a fijar programas de reintroducción de fauna autóctona".
Además, "se rehabilitarán animales que luego, si reúnen las condiciones necesarias, serán liberados nuevamente en su hábitat natural", sostuvo.
"No queremos que el centro se transforme en un zoológico", explicó el biólogo y explicó que buscan "educar para que se entienda la importancia de no poseer animales salvajes como mascotas, además de colaborar a la conservación de las especies que estén en peligro de extinción".
El CAFAJU será solventado con fondos provinciales y también provenientes de Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la protección de Bosques Nativos, y funcionará en un predio de 20 hectáreas, en donde se realizaban, hasta 2008, tareas de atención a fauna autóctona.
En el predio "se refuncionalizará un espacio en donde se realizaba piscicultura para poner en marcha una veterinaria, se ubicará un vivero, se recuperarán recintos y el área de cuarentenas, y se forestará el lugar con especies autóctonas", indicó Biancucci.
El profesional indicó que en Jujuy existe "una gran demanda" de lugares de contención, ya que "Gendarmería incauta aves" o "familias particulares buscan deshacerse de sus animales salvajes, como por ejemplo monos, porque cuando crecen se vuelven un problema".
El centro también obedece a "una necesidad de salud poblacional, ya que muchas especies transmiten enfermedades", como por ejemplo "la psitacosis, una enfermedad de los loros", agregó.
Una vez que esté en funcionamiento, se firmarán convenios de investigación con la Universidad Nacional de Jujuy y se pondrán a disposición guías para escuelas primarias de toda la provincia, con el fin de que sus alumnos visiten el lugar y se eduquen en la temática.
El centro se propone además como un espacio de investigación científica para la comunidad universitaria, así como otro atractivo turístico para la zona.
.

La soja en Mendoza también conlleva problemas



Alarma ambiental por avance de la soja en Mendoza

Fecha de Publicación
: 09/06/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La firma Nidera quiere masificar el cultivo en el sur provincial. Advierten sobre el riesgo por uso de agrotóxicos y señalan que los puestos de trabajo que se generan son ínfimos.
En el municipio de Santa Rosa, la empresa Multicultivos, ya realiza pruebas para llevar adelante el cultivo de soja. Del mismo modo, y en una etapa más avanzada, tanto en el departamento de San Rafael como en Lavalle, hay empresarios que se han decidido a sembrar soja bajo riego.
Las pruebas han llegado sponsoreadas por la multinacional Nidera que ve con buenos ojos masificar el cultivo en el sur provincial, siguiendo una línea de producción que abarca Córdoba, San Luis y ahora Mendoza.
Claro que más allá de las promesas de rentabilidad y apertura de nuevos negocios, la soja, el cultivo que en los últimos 10 años ha expandido su frontera agrícola un 60% en Argentina, existe una realidad que pocas veces se revela.
Patricio Eleisegui es periodista de Iprofesional y autor del libro Envenenados y consultado por MDZ señaló que “la experiencia de la soja en San Rafael viene a confirmar que hay una decisión política concreta de profundizar la expansión de un cultivo que, como ningún otro, garantiza alta rentabilidad a un costo siempre en descenso. Todo esto, sin importar que la oleaginosa, como alguna vez lo reconoció el mismo INTA, erradique puestos de trabajo del campo o desplace cultivos clave para la supervivencia de numerosas economías regionales”.
Y detalla: “Hay que pensar que mientras actividades como la ganadería aseguran hasta 10 empleos cada 100 hectáreas, la soja apenas si puede garantizar 1. Es más, en provincias como Entre Ríos se han dado casos de pooles de siembra que, dotados con la última maquinaria, están haciendo hasta 1.000 hectáreas de soja con un único empleado. De modo que si la idea es plantear esto de San Rafael como una oportunidad productiva, de entrada se está sosteniendo una falacia”.
Vale recordar que el año pasado un equipo de abogados argentinos decidió tomar cartas en el asunto y presentó una demanda colectiva por daño ambiental contra la implantación de cultivos y la venta de organismos genéticamente modificados (OGM´s), conocidos como transgénicos, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La nómina de demandados está encabezada por el estado nacional y seguida por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero, el Concejo Federal de Medio Ambiente y las empresas que los comercializan como Monsanto, Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera, Dow AgroSciences, Pioneer, Agrevo, Ciba Geigy y ArgenBio  y Bayer.
La demanda tiene entre otros objetivos, que se prohíba la aplicación de los agroquímicos utilizados para su cultivo hasta tanto se determine científicamente su inocuidad para el ambiente y la salud de los seres vivos. Los abogados ambientalistas además reclaman que el Congreso legisle sobre bioseguridad y condene a las firmas demandas a reparar el medioambiente y pagar indemnizaciones en caso de que sea necesario.
En el mismo sentido también se expresó Eleisegui, quien señala que “después está la cuestión de los agroquímicos que demanda la oleaginosa. Desembarcará con fuerza el glifosato, herbicidas prohibidos en la Comunidad Europea por su toxicidad como la atrazina, o los productos derivados de la industria bélica como el 2,4-D. Se intensificará la aplicación de insecticidas como el clorpirifos, de uso restringido hasta en los Estados Unidos; país que normalmente permite la pulverización con cualquier químico. En definitiva, la anuencia para avanzar con soja en San Rafael explicita, además, cómo se sigue expandiendo la frontera agropecuaria de lo que, por cantidad de superficie ocupada, claramente puede definirse como monocultivo. Pero no debería sorprendernos”.
Por último, el autor de Envenenados remarca que a la par de Mendoza, en provincias como Neuquén también se discuten proyectos para desarrollar soja. “De concretarse esto último, motorizado por un proyecto denominado Patagonia Sustentable, asistiremos a la primera –e impensada– irrupción del poroto que reporta millones en uno de los tramos más fríos e inhóspitos del país.
Justamente, el caso más común es el de la soja ‘Roundup Ready’ (RR) de Monsanto, una semilla resistente al herbicida Roundup, a base de glifosato. La soja transgénica ya colonizó el 59% de la tierra cultivable en Argentina, de acuerdo a un estudio elaborado por el Centro de Biodiversidad de Noruega.
Las empresas que comercializan las semillas de soja RR son justamente Nidera (58%) Monsanto (19%), Don Mario (16%) y Relmo (3%), todos ellos tienen una licencia de uso de la tecnología de Monsanto. Para Monsanto, la semilla de soja representa sólo el 10% de su negocio en el país, contra el 90% de la venta de agroquímicos y de híbridos de maíz y girasol.
.

Sólo quedan 60 yaguaretés



Advierten que sólo quedan 60 ejemplares de yaguareté en Misiones

Fecha de Publicación
: 08/06/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de Misiones y la Fundación Vida Silvestre presentaron hoy en Posadas un Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté, y advirtieron que en toda la región solo quedan 60 ejemplares de la especie.
La presentación se realizó tras cumplirse 10 años de la sanción de la ley provincial de Conservación de Grandes Felinos (XVI Nº 78), que aún no fue reglamentada.
El plan contempla con mejores condiciones para la conservación del hábitat natural, investigaciones sobre nacimiento, desarrollo y costumbres de la especie, mayor control sobre cazadores furtivos y la implementación de severas multas a los automovilistas que no respeten las restricciones de velocidad en los sitios señalizados.
El subsecretario de Ecología, Juan Manuel Díaz, manifestó a Télam que "las dos mayores amenazas de la especie son la caza furtiva y los accidentes viales".
"Sólo este año murieron dos cachorros de yaguareté en distintos accidentes", advirtió el funcionario y reveló que mas de 3.000 animales mueren anualmente tras ser atropellados por vehículos en las rutas misioneras.
Díaz destacó el trabajo conjunto del gobierno e instituciones como Vida Silvestre, "porque la única manera de tener éxito en esta tarea de conservación es potenciando los recursos, trabajando juntos y concientizando a la población".
También procuran garantizar algún tipo de compensación monetaria a los productores ganaderos que sufran pérdidas en sus haciendas como consecuencia de ataques de felinos.
Por su parte Agustín Paviolo, un investigador del Conicet que trabaja junto a guardaparques nacionales, precisó que "de los 60 ejemplares vivos que quedan, sólo una decena vive en territorio del Parque Nacional Iguazú".
El resto de los yaguaretés, señaló, está repartido en reservas provinciales y una parte menor en los parques de Foz de Iguazú, en territorio brasileño".
Misiones tiene más de 300.000 hectáreas de áreas protegidas entre terrenos pertenecientes a parques nacionales, provinciales y privados. Y aunque con sus 29.801 kilómetros cuadrados es la segunda provincia más pequeña del país (detrás de Tucumán, con 22.524), alberga la mayor biodiversidad de especies animales y vegetales en Argentina.
El rey del ecosistema misionero es sin dudas el yaguareté y su presencia indica que también hay otros animales a su alrededor.
.

1.000 millones de dólares para el Riachuelo



Argentina invertirá más de 1.000 millones de dólares para sanear la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/06/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo


"Acabamos de firmar tres contratos para obras en la Cuenca Matanza Riachuelo, que son muchas, pero las más destacables son la Depuradora de residuos cloacales Dock Sud, el Colector Margen Izquierdo y el Emisario de la Planta Dock Sud, 15 kilómetros río adentro", le indicó hoy a la agencia estatal Télam el predidente de AYSA, Carlos Ben.
Los contratos fueron firmados con tres uniones transitorias de empresas que encabezan, respectivamente las firmas Guela, Esuco e Impregilo, con un plazo máximo de ejecución de cuatro años.
Las obras, un total de cinco, están rodeadas de otras menores como la planta de barros y la Planta Depuradora Fiorito, en Lomas de Zamora y la depuradora Acuba en Lanús, estas dos en construcción, que beneficiarán a unos 100.000 habitantes del conurbano bonaerense sur.
AYSA acaba de inaugurar la semana pasada la planta depuradora de líquidos cloacales "Del Bicentenario", en Berazategui, y la primera etapa de la Planta Potabilizadora de agua "Juan Manuel de Rosas" en Tigre.
La primera beneficiará a más de 4 millones de habitantes y la segunda proveerá agua corriente en 2015 a más de 2.000.000 de vecinos dentro del área que gestiona AYSA y que abarca a la capital Federal y 18 municipios de conurbano bonaerense.
"Esta inversión de 9.000 millones de pesos se suma a los 16.000 millones que AYSA lleva invertidos desde fines de 2006 a la fecha, en la ejecución de su Plan Director", explicó Ben.
La Cuenca Matanza-Riachuelo encabezó en 2013 la lista elaborada por la organización ecologista independiente Green Cross Suiza, en colaboración con el Instituto Blacksmith de EE.UU., de los diez lugares más contaminados del mundo.
.

Pilcaniyeu pronto producirá uranio enriquecido



Inminente producción de uranio enriquecido en Pilcaniyeu

Fecha de Publicación
: 07/06/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut


En el acto por el Día Nacional de la Energía Atómica la presidente de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Norma Boero, anunció que "falta muy poquito" para que la planta de Pilcaniyeu produzca uranio enriquecido, el cual servirá para abastecer las diferentes centrales nucleares de Argentina. También dijo que el uranio se extraerá del yacimiento Cerro Solo, emplazado en Chubut.
Boero enumeró uno a uno los diferentes avances y logros en el Plan Nuclear Argentino y pidió un aplauso para los que trabajan en lel Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, donde se trabaja para enriquecer el uranio. También destacó las obras de Atucha II, Embalse, CAREM y RA-10, entre otros.
"Hoy podemos decir que estamos concretando los desafíos que enfrentamos desde el relanzamiento del Plan Nuclear en el año 2006. La central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II) ya entró en criticidad y su puesta en marcha es un logro que enorgullece a todos los argentinos. La nueva central además le brindará al sector un nuevo impulso, dinamizando áreas que son estratégicas para su funcionamiento independiente, como por ejemplo la ampliación de la capacidad de producción de dióxido de uranio en DIOXITEK, por lo que se está encarando la instalación de una nueva planta en la provincia de Formosa".
Boero anticipó que "la Argentina en muy breve tiempo va a poder decir que después de 31 años recupera su capacidad de enriquecer uranio, haciendo valer su posición de pertenecer al selecto grupo de 11 países que el Organismo Internacional de Energía Atómica reconoce como poseedores de esta tecnología". Dijo que esto constituye "soberanía e independencia" pues no se puede progresar dependiendo de la tecnología y los insumos del exterior.
En diálogo con "Río Negro" confirmó que el anuncio sobre el enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu es inminente y también dijo que con lo que se podrá extraer del yacimiento emplazado en Cerro Solo, se podrá abastecer a todas las centrales nucleares del país. Asimismo reiteró que las obras se realizan con el máximo cuidado por el medio ambiente y con todos los protocolos internacionales sobre la materia.
En el acto por el 64º aniversario de la creación de la CNEA, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Boero estuvo acompañada por Carlos Gho, gerente de Área Energía Nuclear, Edgardo Isnardi gerente del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu y Osvaldo Calzetta, gerente de área CAREM.

Usos del uranio e industria
El uranio enriquecido es la sustancia crítica para la industria nuclear, así como el componente clave en la fabricación de armas nucleares. El principal uso del uranio en la actualidad es la obtención de combustible para los reactores nucleares que producen el 17% de la electricidad obtenida en el mundo. El uranio es enriquecido generalmente en 235 U al 2-3%.
Por su parte el uranio empobrecido es usado en la producción de municiones perforantes y blindajes de alta resistencia y también para estabilizadores para aviones, satélites artificiales y veleros.
El uranio en estado metálico es usado para los blancos de rayos X, para hacer rayos X de alta energía y la adición de uranio para la creación de cristales verdes ó fosforecentes en amarillo.
.

San Luis es ejemplo en indicadores ambientales



San Luis exhibe los mejores indicadores ambientales de la Argentina

Fecha de Publicación
: 07/06/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Fue a la conclusión que arribaron tras un estudio de dos años la Fundación Agreste en conjunto con el Instituto de Estudios Ambientales, Sociales y de Resolución de Conflictos y la Universidad de Morón que hoy fue publicado en el portal de la Organización de las Naciones Unidas. Se analizaron diferentes variables que situaron a San Luis en primer lugar por sus indicadores ambientales con respecto a las otras provincias argentinas.
Naciones Unidas instituyó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. San Luis cuenta con una política de Estado vinculada al medio ambiente. “No es habitual que exista en provincias argentinas un ministerio de medio ambiente y San Luis lo tiene. Significa que hay un ministro, un presupuesto y una voluntad política de trabajar sobre el medio ambiente”, manifestó el gobernador.
El gobernador, CPN Claudio Poggi, participó de un almuerzo con gerentes de empresas en la Caja de los Trebejos durante el cual se entregaron 120 certificados ambientales anuales a representantes de las industrias inscriptas en el registro provincial de generadores operadores y transportistas de residuos peligrosos, que cumplieron con todos los requisitos formales de la ley IX-0335-2004 de Residuos Peligrosos.
San Luis también tiene un plan estratégico en materia de medio ambiente donde “no consideramos el medio ambiente con un criterio fundamentalista sino el medio ambiente en una alianza permanente con el progreso. El cuidado del medio ambiente y el progreso son dos derechos de los ciudadanos que van de la mano, nosotros lo enmarcamos en un Tratado de Paz”, puntualizó Poggi.
El Estado provincial fomenta innumerables políticas que tienen que ver con el cuidado del agua, de la energía, del suelo, del aire, de la flora, de la fauna. Todo este cuidado del medio ambiente tiene su impacto en las industrias radicadas en San Luis. “Hoy ustedes reciben un certificado ambiental anual y las políticas ambientales que tiene la Provincia le suma competitividad a sus industrias”, aseveró el primer mandatario.
Las políticas del Estado provincial promueven la producción limpia como un instrumento para mejorar la competitividad en busca del desarrollo sustentable. “Hay industriales que tienen una visión de responsabilidad social más que otros. Estos reconocimientos muestran que hay una política pública de cuidado del medio ambiente y a los que miran sólo su empresa también les digo que estas políticas benefician directamente a sus empresas”, subrayó el gobernador.
Del encuentro también participaron representantes de las cámaras de Industria de San Luis, Villa Mercedes y Merlo, entre otros. Durante su discurso Poggi también dijo: “Que una planta industrial haga su aporte para cuidar el medio ambiente es cuidar la subsistencia de esa empresa. Es hacer que esa empresa sea sostenible y sustentable en el tiempo. Que esa empresa la puedan disfrutar sus hijos y sus nietos.”
El primer mandatario puntano resaltó la importancia del cuidado del medio ambiente por parte de los empresarios, “esta acción está ligada al progreso y a la industria en un San Luis que es indefectiblemente industrial, esto suma competitividad”.
Muchos de los gerentes y accionistas de empresas que compartieron el almuerzo aseguraron haber llegado a la provincia con la promoción industrial. Algunos de ellos formaron su familia, tuvieron sus hijos y decidieron echar sus raíces y permanecer en San Luis. “A los gerentes les quiero decir que San Luis es una provincia competitiva para invertir y esto deben transmitirlos a los accionistas”, señaló Poggi.
La Estado trabaja en pos de la competitividad y busca atraer nuevos inversores con sus diferentes políticas. “Tenemos una fuerte política ambiental que hace que el desarrollo y el progreso estén garantizados y se sostengan en el tiempo. Otra de las fortalezas es contar con finanzas sanas donde se pagan los salarios y a los proveedores, nos manejamos como cualquier buen jefe de familia”, expuso el mandatario.
.

Primer reacción de Atucha II



Atucha II realizó su primera reacción nuclear controlada

Fecha de Publicación
: 06/06/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional


La central nuclear Presidente Néstor Kirchner se puso en funcionamiento ayer al realizar con éxito su “primera criticidad”. A fin de año comenzará a proveer energía eléctrica a todo el país.
El reactor de la Central Nuclear Atucha II Presidente Néstor Kirchner alcanzó ayer con éxito, a las 9.02, lo que en la jerga técnica se denomina “primera criticidad”, en la que se concreta una reacción nuclear controlada, que es la fuente primaria de generación de energía de la planta.
Este hito es el más esperado en el proceso de instalación e implica el comienzo de la operación nuclear, para seguidamente comenzar con pruebas a distintos niveles de potencia y verificar así el comportamiento de los sistemas, hasta alcanzar la operación comercial.
José Luis Antunez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, explicó que “el reactor arranca una sola vez en toda su vida, y la máquina queda en funcionamiento por muchos años. Esta central va a darnos energía por 60 años”.
Precisó que “para fin de año esta central estará cargando al Sistema Eléctrico Nacional (SIN) nada menos que el 4% de la energía que consume actualmente por año Argentina”.
.

Proyecto Margay: del cautiverio a la libertad



Un proyecto busca devolver al hábitat natural a animales silvestres

Fecha de Publicación
: 06/06/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


La actividad es denominada "Magay”, tienen prevista la reintroducción de ejemplares que por alguna razón terminaron en cautiverio.
Desde el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría “Güira Oga” señalaron que a los animales que estén en condiciones de volver a su hábitat natural, tienen previsto soltarlos en la isla Palacio, ubicado en el arroyo Urugua-í, en el marco del “Proyecto Margay”.
El titular del Centro, Jorge Anfuso, destacó que se trata de uno de los más ambiciosos proyectos que encaran en búsqueda de la reintroducción de ejemplares que por alguna razón terminaron en cautiverio y que tienen posibilidades de volver a su hábitat natural.
Se trata de un paisaje protegido provincial de 160 hectáreas ubicado en la cuenca del arroyo Urugua-í, donde un grupo de especialistas trabaja día a día.
“Cuando hablamos de animales 'potencialmente aptos para ser liberados' nos referimos a aquellos que han pasado mucho tiempo en cautiverio ya sea por sus lesiones u otras circunstancias. Si bien muchos de estos animales ya han vivido en la naturaleza, las costumbres adquiridas en el largo cautiverio podrían ser negativas”, explicó Anfuso.
Además señaló que también reciben animales decomisados, por ejemplo de la Gendarmería Nacional y resaltó a aquellos que son atropellados, “tampoco requieren gran trabajo de adaptación y luego de un período de rehabilitación se encuentran aptos para regresar a su ambiente”, dijo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs