Biocidas: en Entre Ríos piden por las escuelas rurales
Agroquímicos: piden aumentar la distancia de aplicación en zonas de escuelas rurales
Fecha de Publicación: 27/03/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Entre Ríos
En el marco del debate por una ley de agroquímicos en el Senado, la Secretaría de Medio Ambiente solicitó que la distancia de fumigación sea “más restrictiva” en zonas de escuelas rurales, según publicó APF.
Así lo informó el titular del área, Fernando Raffo, quien señaló que esta cuestión “es la principal causa de conflictividad”.
La Secretaría planteó también la necesidad de “adecuar” el manejo de envases de agroquímicos y propuso agregar procedimientos prácticos relacionados a la “prevención” en caso de incumplimiento de la ley.
Se trata de tres puntos “que deben tener una atención especial” y que “colaboran para lograr una mejor ley”, consideró Fernando Raffo.´
Como cuestión principal, el funcionario planteó la distancia de fumigación en zonas de escuelas rurales: “Pedimos que haya una consideración especial”, precisó sobre un tema que, según dijo, “es la principal causa de conflictividad”.
La intención es que la distancia de fumigación “se restrinja más en escuelas rurales que en otros lugares”, puntualizó en declaraciones a esta Agencia.
Otro de los aportes de Medio Ambiente, es el relacionado a los envases que contienen los agroquímicos que se aplican para la producción. Hoy estos objetos están homologados en el marco de la ley nacional de residuos peligrosos Nº 24051 a la que Entre Ríos adhirió en 2006.
“Hay experiencias en otras provincias donde se los desclasificó y eso permitió que sea más adecuada la gestión en el territorio de estos envases, porque la aplicación de la ley (de residuos peligrosos) es complicada y el problema subsiste”, comentó sobre la manipulación de estos contenedores.
En ese sentido, el proyecto de ley de los legisladores Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, a instancias de Medio Ambiente podría incluir un tratamiento particular que facilite el transporte y disposición de estos envases.
Finalmente, Raffo indicó que otra opinión que vertió la Secretaría al proyecto, es el de un articulado “preventivo” que sea una herramienta a priori de la sanción.
Es decir, “habida cuenta de los riesgos que acarrean los agroquímicos se tenga una herramienta legal, como un convenio con la Policía u otra repartición, para que constatada una trasgresión a la ley se pueda retener la máquina para que no siga aplicando”, ejemplificó.
Todos estos puntos quedaron ahora en manos de la Comisión de Producción del Senado, la cual evaluará incorporarlos o no al texto legal.
.
Fecha de Publicación: 27/03/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Entre Ríos
En el marco del debate por una ley de agroquímicos en el Senado, la Secretaría de Medio Ambiente solicitó que la distancia de fumigación sea “más restrictiva” en zonas de escuelas rurales, según publicó APF.
Así lo informó el titular del área, Fernando Raffo, quien señaló que esta cuestión “es la principal causa de conflictividad”.
La Secretaría planteó también la necesidad de “adecuar” el manejo de envases de agroquímicos y propuso agregar procedimientos prácticos relacionados a la “prevención” en caso de incumplimiento de la ley.
Se trata de tres puntos “que deben tener una atención especial” y que “colaboran para lograr una mejor ley”, consideró Fernando Raffo.´
Como cuestión principal, el funcionario planteó la distancia de fumigación en zonas de escuelas rurales: “Pedimos que haya una consideración especial”, precisó sobre un tema que, según dijo, “es la principal causa de conflictividad”.
La intención es que la distancia de fumigación “se restrinja más en escuelas rurales que en otros lugares”, puntualizó en declaraciones a esta Agencia.
Otro de los aportes de Medio Ambiente, es el relacionado a los envases que contienen los agroquímicos que se aplican para la producción. Hoy estos objetos están homologados en el marco de la ley nacional de residuos peligrosos Nº 24051 a la que Entre Ríos adhirió en 2006.
“Hay experiencias en otras provincias donde se los desclasificó y eso permitió que sea más adecuada la gestión en el territorio de estos envases, porque la aplicación de la ley (de residuos peligrosos) es complicada y el problema subsiste”, comentó sobre la manipulación de estos contenedores.
En ese sentido, el proyecto de ley de los legisladores Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, a instancias de Medio Ambiente podría incluir un tratamiento particular que facilite el transporte y disposición de estos envases.
Finalmente, Raffo indicó que otra opinión que vertió la Secretaría al proyecto, es el de un articulado “preventivo” que sea una herramienta a priori de la sanción.
Es decir, “habida cuenta de los riesgos que acarrean los agroquímicos se tenga una herramienta legal, como un convenio con la Policía u otra repartición, para que constatada una trasgresión a la ley se pueda retener la máquina para que no siga aplicando”, ejemplificó.
Todos estos puntos quedaron ahora en manos de la Comisión de Producción del Senado, la cual evaluará incorporarlos o no al texto legal.
.
Emergencia hídrica en Tucumán
El Gobierno declaró la emergencia de agua en Tucumán
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Así lo confirmó esta mañana el gobernador José Alperovich al manifestar que “hay que preservar el agua potable para uso de la población”. El secretario de Medio Ambiente aclaró que no se trata de emergencia agua en lugar de emergencia hídrica, y que “tiene que ver con la administración del agua dando prioridad a un uso sobre otro”.
En dialogo con la prensa durante una actividad oficial el gobernador José Alperovich confirmó que se declaró la emergencia hídrica en Tucumán:”Hay que preservar el agua potable para uso de la población. No ha llovido mucho y el nivel de los diques está muy bajo. Iremos siguiendo la situación día a día".
La información fue respaldada por los funcionarios que esta mañana se reunieron para debatir el tema en el Ministerio de Producción de la provincia. Tal fue el caso del ingeniero Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de la provincia, quien aclaró que se trata de la “emergencia agua”.
“Estamos evaluando todo el tiempo para hacer investigaciones y evitar un daño, pero lo concreto es que no hay agua”, afirmó el ingeniero. “La evaluación es permanente hasta tanto haya una recuperación del embalse y recién se van a abrir las compuertas”, agregó.
“Normalmente nos pasan cosas parecidas, pero no en esa magnitud, esto esta agarbado por la sequia del agua y eso es lo más importante de comunicar y anticipar”, enfatizó.
Emergencia en el recurso agua
Montalván aclaró que se declaró la emergencia en el recurso agua y precisó que “la diferencia con la emergencia hídrica tiene que ver con la inundación, con la sobreoferta de agua”. “La diferencia es que esta (emergencia agua) es por sequia”, agregó.
Con esta medida “no se pretende lo que ocurre con las inundaciones, en donde la emergencia te permite recursos administrativos para dar soluciones inmediatas porque la gente que está inundada requiere de soluciones inmediatas. Entonces la emergencia te permite hacer saltos en la parte administrativa contable”.
En este caso “tiene que ver con la administración del agua que es dar prioridad a un uso sobre otro, hacer restricciones, poder cortar el agua en caso de ser necesario, es poder administrar el agua de una forma distinta que es la emergencia por la escasez”.
Finalmente aclaró que “no habrá restricción para el servicio domiciliario: el agua para consumo humano es la que tiene preeminencia siempre”. Por ello aseguró que “por ahora no hay riesgos en el servicio del agua para consumo humano”.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Así lo confirmó esta mañana el gobernador José Alperovich al manifestar que “hay que preservar el agua potable para uso de la población”. El secretario de Medio Ambiente aclaró que no se trata de emergencia agua en lugar de emergencia hídrica, y que “tiene que ver con la administración del agua dando prioridad a un uso sobre otro”.
En dialogo con la prensa durante una actividad oficial el gobernador José Alperovich confirmó que se declaró la emergencia hídrica en Tucumán:”Hay que preservar el agua potable para uso de la población. No ha llovido mucho y el nivel de los diques está muy bajo. Iremos siguiendo la situación día a día".
La información fue respaldada por los funcionarios que esta mañana se reunieron para debatir el tema en el Ministerio de Producción de la provincia. Tal fue el caso del ingeniero Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de la provincia, quien aclaró que se trata de la “emergencia agua”.
“Estamos evaluando todo el tiempo para hacer investigaciones y evitar un daño, pero lo concreto es que no hay agua”, afirmó el ingeniero. “La evaluación es permanente hasta tanto haya una recuperación del embalse y recién se van a abrir las compuertas”, agregó.
“Normalmente nos pasan cosas parecidas, pero no en esa magnitud, esto esta agarbado por la sequia del agua y eso es lo más importante de comunicar y anticipar”, enfatizó.
Emergencia en el recurso agua
Montalván aclaró que se declaró la emergencia en el recurso agua y precisó que “la diferencia con la emergencia hídrica tiene que ver con la inundación, con la sobreoferta de agua”. “La diferencia es que esta (emergencia agua) es por sequia”, agregó.
Con esta medida “no se pretende lo que ocurre con las inundaciones, en donde la emergencia te permite recursos administrativos para dar soluciones inmediatas porque la gente que está inundada requiere de soluciones inmediatas. Entonces la emergencia te permite hacer saltos en la parte administrativa contable”.
En este caso “tiene que ver con la administración del agua que es dar prioridad a un uso sobre otro, hacer restricciones, poder cortar el agua en caso de ser necesario, es poder administrar el agua de una forma distinta que es la emergencia por la escasez”.
Finalmente aclaró que “no habrá restricción para el servicio domiciliario: el agua para consumo humano es la que tiene preeminencia siempre”. Por ello aseguró que “por ahora no hay riesgos en el servicio del agua para consumo humano”.
.
Botnia afecta a los pescadores, alta contaminación
“Todos los pescados que salen frente a Botnia salen muertos y podridos”, asegura un conocido pescador
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Un real y cruel, testimonio de un reconocido pescador de Gualeguaychú, denunció que los pescados que salen, están muertos y podridos. Pelecho Terrada, experimentado pescador de nuestra ciudad, admitió en RADIO MAXIMA, que desde hace 2 años, no se puede sacar en este lugar un buen pescado.
Pelecho Terrada, es un conocido hombre del río que se dedica a la pesca y comercialización. Es un lugar obligado de Gualeguaychú, su comercio para encontrar variedad en pescados de río. Pero últimamente la actividad se le fue complicando desde la instalación de Botnia. “El problema que tenemos que cuando ponemos el mallón afuera para tener algún pescado bueno, como dorado o boga, salen muertos, todos blancos. Nosotros preparamos los mallones y al otro día cuando vamos a recorrer nos encontramos que está todo feo el pescado, los dorados podridos todos, los Surubí que tienen comida en la panza también salen podridos, las agallas y el lomo están blancos, y no queda ninguno vivo, sólo puede llegar a aguantar alguna Vieja del Agua. Sólo puede salir algo en la salida del río Gualeguaychú, donde podemos sacar algunos sábalos” manifestó indignado Terrada. Respecto a como trabajan, manifestó: “Nosotros echamos a la noche el mallón y al otro día llegamos a las cinco de la mañana y el pescado está podrido. Si tenemos la suerte de encontrar alguno vivo, está casi moribundo, lo subís arriba de la canoa, y casi no se mueve, no tiene nada de fuerza”. Respecto desde cuando ocurre esto, Terrada indicó que: “Nosotros lo vemos hace dos años, antes podía suceder en algún momento del año, pero ahora ya es una situación permanente. A veces cuando baja agua de la represa se puede sacar algo” explicó. En cuanto a lo que están haciendo ahora para pescar explicó que “ahora tenemos que ir para el lado de Landa, hacer una hora de motor, teniendo que gastar unos 600 pesos de combustible para ver si podemos sacar algo”. “Aquí nadie se puede hacer los distraídos, porque todo el mundo sabe de lo que está ocurriendo. Hace unos días se lo dije al senador Guastavino cuando me encargó boga, y le dije después te voy a llevar de las que saco ahora que están todas podridas, que es lo único que podemos sacar”. “Lo que tiene que saber la gente es que Botnia acaba con todo, por esto la echan de todos lados. Es lamentable lo que nos pasa, porque están terminando con todo, pero no nos defienden y mienten con el tema del monitoreo, Nosotros antes tomábamos agua del río, ahora quién se va a animar” aseguró Terrada. “La gente tiene que tomar conciencia, de lo que ocurre. Hace cuarenta años que estoy en el río, y puedo hablar con precisión. Lo que hace la Asamblea es notable, porque son los únicos que defienden los intereses de la gente. Pero no puede ser lo que nos ocurre, hay gente de la ciudad que no le interesas incluso una radio de Gualeguaychú que son cómplices de los intereses de Botnia, y de estos políticos de turno, que intencionalmente castigan a la asamblea, es un tema muy grave, porque nos afecta a todos”. Por último reflexionó: “Es una vergüenza que hace años que están haciendo los controles de monitoreo y no se conocen los resultados. Quisiera encontrarme con alguien que me diga que Botnia no contamina, seguramente no se animaría a mí a decirme semejante mentira y disparate”.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Un real y cruel, testimonio de un reconocido pescador de Gualeguaychú, denunció que los pescados que salen, están muertos y podridos. Pelecho Terrada, experimentado pescador de nuestra ciudad, admitió en RADIO MAXIMA, que desde hace 2 años, no se puede sacar en este lugar un buen pescado.
Pelecho Terrada, es un conocido hombre del río que se dedica a la pesca y comercialización. Es un lugar obligado de Gualeguaychú, su comercio para encontrar variedad en pescados de río. Pero últimamente la actividad se le fue complicando desde la instalación de Botnia. “El problema que tenemos que cuando ponemos el mallón afuera para tener algún pescado bueno, como dorado o boga, salen muertos, todos blancos. Nosotros preparamos los mallones y al otro día cuando vamos a recorrer nos encontramos que está todo feo el pescado, los dorados podridos todos, los Surubí que tienen comida en la panza también salen podridos, las agallas y el lomo están blancos, y no queda ninguno vivo, sólo puede llegar a aguantar alguna Vieja del Agua. Sólo puede salir algo en la salida del río Gualeguaychú, donde podemos sacar algunos sábalos” manifestó indignado Terrada. Respecto a como trabajan, manifestó: “Nosotros echamos a la noche el mallón y al otro día llegamos a las cinco de la mañana y el pescado está podrido. Si tenemos la suerte de encontrar alguno vivo, está casi moribundo, lo subís arriba de la canoa, y casi no se mueve, no tiene nada de fuerza”. Respecto desde cuando ocurre esto, Terrada indicó que: “Nosotros lo vemos hace dos años, antes podía suceder en algún momento del año, pero ahora ya es una situación permanente. A veces cuando baja agua de la represa se puede sacar algo” explicó. En cuanto a lo que están haciendo ahora para pescar explicó que “ahora tenemos que ir para el lado de Landa, hacer una hora de motor, teniendo que gastar unos 600 pesos de combustible para ver si podemos sacar algo”. “Aquí nadie se puede hacer los distraídos, porque todo el mundo sabe de lo que está ocurriendo. Hace unos días se lo dije al senador Guastavino cuando me encargó boga, y le dije después te voy a llevar de las que saco ahora que están todas podridas, que es lo único que podemos sacar”. “Lo que tiene que saber la gente es que Botnia acaba con todo, por esto la echan de todos lados. Es lamentable lo que nos pasa, porque están terminando con todo, pero no nos defienden y mienten con el tema del monitoreo, Nosotros antes tomábamos agua del río, ahora quién se va a animar” aseguró Terrada. “La gente tiene que tomar conciencia, de lo que ocurre. Hace cuarenta años que estoy en el río, y puedo hablar con precisión. Lo que hace la Asamblea es notable, porque son los únicos que defienden los intereses de la gente. Pero no puede ser lo que nos ocurre, hay gente de la ciudad que no le interesas incluso una radio de Gualeguaychú que son cómplices de los intereses de Botnia, y de estos políticos de turno, que intencionalmente castigan a la asamblea, es un tema muy grave, porque nos afecta a todos”. Por último reflexionó: “Es una vergüenza que hace años que están haciendo los controles de monitoreo y no se conocen los resultados. Quisiera encontrarme con alguien que me diga que Botnia no contamina, seguramente no se animaría a mí a decirme semejante mentira y disparate”.
.
Advierten sobre la desertificación
Advierten sobre las consecuencias del proceso de desertificación
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia
Los ecosistemas áridos y semiáridos cubren el 75 por ciento del territorio nacional y su principal uso es como tierras de pastoreo. Son ambientes frágiles y proclives a la desertificación, que implica la reducción o destrucción del potencial biológico y productivo de los suelos. Estos espacios que, abarcan el noroeste, centro–oeste y sur del país, poseen un 10 por ciento de su superficie afectada de forma grave, mientras que el 60 por ciento de su área se encuentra en un estado moderado, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, especialistas señalan a El Diario que el pastoreo ovino, introducido desde hace más de cien años en la Patagonia, ha provocado cambios en la vegetación nativa.
La desertificación es un problema ambiental y socio-económico que ocurre principalmente por variaciones climáticas y acciones antrópicas en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos. A partir de su impacto, este proceso de degradación de los suelos puede generar o intensificar condiciones similares a las de un desierto natural.
“Las superficies áridas y semiáridas tienen una importante representatividad en el país. En estos ecosistemas de limitados recursos, se desarrolla una biota de flora y fauna acorde a las condiciones del lugar”, describe Donaldo Bran, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, en Bariloche.
Asimismo, Bran asevera que “los procesos de desertificación en las superficies áridas generan principalmente pérdida del suelo y cambios en la vegetación que pueden ser irreversibles”.
“El 20 por ciento del territorio nacional está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo que equivale a cerca de 60 millones de hectáreas”, detalla el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Roberto Casas.
En este marco, Casas explica que las causas que incrementan el proceso de erosión y desertificación en el centro-oeste del país son producto de “los desmontes de los bosques secos, el sobrepastoreo extensivo de bovinos, ovinos y caprinos y el uso del fuego sobre las formaciones del monte y el espinal”.
“En la región chaqueña occidental –continúa Casas-, que comprende parte de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, la expansión de la frontera agropecuaria a zonas marginales de fragilidad ecológica ha producido la degradación de los recursos naturales, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad”. Y agrega: “El desmonte de grandes superficies y la utilización inadecuada de la tierra mediante sistemas de producción introducidos desde regiones más húmedas, conllevan a una situación de alto riesgo de erosión hídrica y eólica, como así también a una amenaza de extinción de gran cantidad de especies silvestres”.
Desertificación en la Patagonia
“En el sur del país, el pastoreo de ovinos implicó cambios en la vegetación nativa, como ser en la reducción de la cubierta vegetal, en el reemplazo de especies de plantas y en la disminución de la fertilidad de los suelos”, aseguran investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), que se encarga de analizar los procesos que conducen a la desertificación en ecosistemas áridos y semiáridos, principalmente de la provincia del Chubut.
Las ovejas ejercen un efecto directo sobre la vegetación autóctona, a través del consumo de pastos y algunos arbustos con hojas blandas. Incluso algunas de las plantas mueren.
La investigadora principal del CONICET en el CENPAT, Mónica Bertiller, explica que “al desaparecer las plantas preferidas por los ovinos se generan espacios claros, donde las condiciones ambientales son más adversas y el suelo está expuesto a la erosión producida por la lluvia y el viento”.
“Estos espacios –sigue Bertiller- son generalmente ocupados en la Patagonia por especies de arbustos verdes que tienen sus hojas duras, con defensas químicas y físicas en sus espinas que las protegen del estrés ambiental y de ser comidas por los ovinos”.
Investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales realizaron un trabajo de campo en diferentes zonas chubutenses –principalmente en el sudoeste y noroeste- que consistió en colocar collares con GPS en las ovejas para identificar sus recorridos y la forma en que estos animales seleccionan los sitios de pastoreo.
Al referirse a los resultados obtenidos, Bertiller relata: “Una observación importante ha sido que los ovinos generalmente regresan a los mismos sitios de pastoreo, intensificando de esta forma el impacto sobre algunos grupos de plantas”.
También, según la especialista, “en la provincia del Chubut el deterioro del ambiente es visible tanto en los ecosistemas más húmedos como en los secos”.
Los mayores efectos negativos en los ambientes semiáridos del oeste del Chubut se registran en la cobertura vegetal, con reducciones cercanas al 90 por ciento, según especifica Bertiller.
En cambio, “en los ecosistemas más áridos del noreste de la provincia las principales consecuencias se observan en la disminución de la fertilidad del suelo, que puede reducirse en un 50 por ciento”. En ese sentido, desde el CENPAT explican que esto afecta no sólo la provisión de nutrientes para las plantas y los microorganismos que habitan en el suelo sino también el balance de agua, la productividad de la vegetación y la disponibilidad de forraje.
Los trabajos que se están desarrollando actualmente desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales están enfocados a identificar indicadores de umbrales de deterioro para los ecosistemas áridos y semiáridos sometidos a pastoreo en la región patagónica, como así también a estudiar los factores que condicionan los procesos de revegetación y restauración de la fertilidad del suelo con el fin de trazar estrategias de remediación acordes a las particularidades de cada ambiente.
En tanto, el investigador independiente del CONICET en el CENPAT, Jorge Ares, subraya la importancia de “poder detectar de forma temprana los procesos de desertificación para tomar decisiones adecuadas y prevenir su avance”.
Ares cuenta que desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales se han desarrollado indicadores de inicio de desertificación basados en el análisis de imágenes aéreas de alta resolución para identificar cambios en el ordenamiento espacial de pastos y arbustos, como consecuencia de la creciente influencia de la erosión eólica.
Los cambios que han sido observados son los primeros indicios de profundas alteraciones ecológicas en el uso del agua y los recursos del suelo por parte de la vegetación sometida al pastoreo.
Al mismo tiempo, en el CENPAT se están evaluando las modificaciones producidas en las reservas de carbono orgánico en el suelo, inducidas por distintas alternativas de manejo del pastoreo, según explica la bióloga Analía Carrera. Estas investigaciones pueden revelar información para detectar los procesos que conducen a la desertificación.
“Parte de los resultados obtenidos hasta el momento indican que algunos atributos de la vegetación, como la cobertura total y la de pastos perennes, podrían identificarse como indicadores tempranos de degradación. Mientras que el tamaño y la composición química del reservorio de carbono orgánico en el suelo sería de utilidad para determinar los estados intermedios y avanzados de deterioro del ambiente”, detalla Carrera, investigadora adjunta del CONICET en el CENPAT.
Consecuencias socio-económicas
El responsable del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA indica que “la erosión del suelo y las alteraciones del tapiz herbáceo y del ciclo del agua en la Patagonia, forman parte de un proceso amplio de desertificación progresiva”. Y señala: “El pastoreo extensivo de lanares ha sido el principal desencadenante, asociado a las condiciones climáticas restrictivas de la zona”.
También, Casas señala que “actividades antrópicas como el petróleo y la minería han contribuido negativamente a incrementar los procesos de erosión y contaminación en la región patagónica”.
El ingeniero agrónomo además explica las consecuencias sociales y económicas que implica el proceso de desertificación. “Un ambiente que se degrada deja de ser productivo. En muchos casos las tierras son abandonadas, ya que se vuelven inertes. Este nuevo escenario intensifica los procesos de pobreza, y en última instancia de migración”.
“Principalmente, en la Patagonia las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento aceleran el proceso de desertificación de los suelos, y al mismo tiempo generan pobreza y migración”, agrega Casas.
Monitoreos en el país
Bran subraya la importancia de contar con una base de información amplia sobre la desertificación en diferentes zonas del país. En esta línea, Bran resalta el proyecto de Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), del cual forma parte.
El proyecto MARAS, del cual participan la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene como meta “avanzar en el monitoreo y verificación del estado de la desertificación y de su reversión, no sólo en el territorio patagónico, sino que también a escala nacional y global”. Hasta el momento en la Patagonia se han instalado más de 300 monitores de este sistema, cubriendo distintas zonas de la región.
En tanto, se espera que en los próximos meses el INTA y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) lleven adelante una nueva recopilación nacional de datos sobre el estado de degradación de los suelos.
Casas recalca que es prioritaria la generación de información sobre el proceso de desertificación en el país, para que se puedan aplicar políticas acordes y de forma conjunta entre la Nación y las provincias. Y concluye: “Es indispensable que se eduque sobre la degradación de los suelos, para que la sociedad en su conjunto conozca las implicancias y valorice los recursos naturales”.
.
Fecha de Publicación: 26/03/2013
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia
Los ecosistemas áridos y semiáridos cubren el 75 por ciento del territorio nacional y su principal uso es como tierras de pastoreo. Son ambientes frágiles y proclives a la desertificación, que implica la reducción o destrucción del potencial biológico y productivo de los suelos. Estos espacios que, abarcan el noroeste, centro–oeste y sur del país, poseen un 10 por ciento de su superficie afectada de forma grave, mientras que el 60 por ciento de su área se encuentra en un estado moderado, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, especialistas señalan a El Diario que el pastoreo ovino, introducido desde hace más de cien años en la Patagonia, ha provocado cambios en la vegetación nativa.
La desertificación es un problema ambiental y socio-económico que ocurre principalmente por variaciones climáticas y acciones antrópicas en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos. A partir de su impacto, este proceso de degradación de los suelos puede generar o intensificar condiciones similares a las de un desierto natural.
“Las superficies áridas y semiáridas tienen una importante representatividad en el país. En estos ecosistemas de limitados recursos, se desarrolla una biota de flora y fauna acorde a las condiciones del lugar”, describe Donaldo Bran, ingeniero agrónomo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, en Bariloche.
Asimismo, Bran asevera que “los procesos de desertificación en las superficies áridas generan principalmente pérdida del suelo y cambios en la vegetación que pueden ser irreversibles”.
“El 20 por ciento del territorio nacional está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo que equivale a cerca de 60 millones de hectáreas”, detalla el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, Roberto Casas.
En este marco, Casas explica que las causas que incrementan el proceso de erosión y desertificación en el centro-oeste del país son producto de “los desmontes de los bosques secos, el sobrepastoreo extensivo de bovinos, ovinos y caprinos y el uso del fuego sobre las formaciones del monte y el espinal”.
“En la región chaqueña occidental –continúa Casas-, que comprende parte de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, la expansión de la frontera agropecuaria a zonas marginales de fragilidad ecológica ha producido la degradación de los recursos naturales, con pérdidas cuantiosas de biodiversidad”. Y agrega: “El desmonte de grandes superficies y la utilización inadecuada de la tierra mediante sistemas de producción introducidos desde regiones más húmedas, conllevan a una situación de alto riesgo de erosión hídrica y eólica, como así también a una amenaza de extinción de gran cantidad de especies silvestres”.
Desertificación en la Patagonia
“En el sur del país, el pastoreo de ovinos implicó cambios en la vegetación nativa, como ser en la reducción de la cubierta vegetal, en el reemplazo de especies de plantas y en la disminución de la fertilidad de los suelos”, aseguran investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), que se encarga de analizar los procesos que conducen a la desertificación en ecosistemas áridos y semiáridos, principalmente de la provincia del Chubut.
Las ovejas ejercen un efecto directo sobre la vegetación autóctona, a través del consumo de pastos y algunos arbustos con hojas blandas. Incluso algunas de las plantas mueren.
La investigadora principal del CONICET en el CENPAT, Mónica Bertiller, explica que “al desaparecer las plantas preferidas por los ovinos se generan espacios claros, donde las condiciones ambientales son más adversas y el suelo está expuesto a la erosión producida por la lluvia y el viento”.
“Estos espacios –sigue Bertiller- son generalmente ocupados en la Patagonia por especies de arbustos verdes que tienen sus hojas duras, con defensas químicas y físicas en sus espinas que las protegen del estrés ambiental y de ser comidas por los ovinos”.
Investigadores del Laboratorio de Ecología de Pastizales realizaron un trabajo de campo en diferentes zonas chubutenses –principalmente en el sudoeste y noroeste- que consistió en colocar collares con GPS en las ovejas para identificar sus recorridos y la forma en que estos animales seleccionan los sitios de pastoreo.
Al referirse a los resultados obtenidos, Bertiller relata: “Una observación importante ha sido que los ovinos generalmente regresan a los mismos sitios de pastoreo, intensificando de esta forma el impacto sobre algunos grupos de plantas”.
También, según la especialista, “en la provincia del Chubut el deterioro del ambiente es visible tanto en los ecosistemas más húmedos como en los secos”.
Los mayores efectos negativos en los ambientes semiáridos del oeste del Chubut se registran en la cobertura vegetal, con reducciones cercanas al 90 por ciento, según especifica Bertiller.
En cambio, “en los ecosistemas más áridos del noreste de la provincia las principales consecuencias se observan en la disminución de la fertilidad del suelo, que puede reducirse en un 50 por ciento”. En ese sentido, desde el CENPAT explican que esto afecta no sólo la provisión de nutrientes para las plantas y los microorganismos que habitan en el suelo sino también el balance de agua, la productividad de la vegetación y la disponibilidad de forraje.
Los trabajos que se están desarrollando actualmente desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales están enfocados a identificar indicadores de umbrales de deterioro para los ecosistemas áridos y semiáridos sometidos a pastoreo en la región patagónica, como así también a estudiar los factores que condicionan los procesos de revegetación y restauración de la fertilidad del suelo con el fin de trazar estrategias de remediación acordes a las particularidades de cada ambiente.
En tanto, el investigador independiente del CONICET en el CENPAT, Jorge Ares, subraya la importancia de “poder detectar de forma temprana los procesos de desertificación para tomar decisiones adecuadas y prevenir su avance”.
Ares cuenta que desde el Laboratorio de Ecología de Pastizales se han desarrollado indicadores de inicio de desertificación basados en el análisis de imágenes aéreas de alta resolución para identificar cambios en el ordenamiento espacial de pastos y arbustos, como consecuencia de la creciente influencia de la erosión eólica.
Los cambios que han sido observados son los primeros indicios de profundas alteraciones ecológicas en el uso del agua y los recursos del suelo por parte de la vegetación sometida al pastoreo.
Al mismo tiempo, en el CENPAT se están evaluando las modificaciones producidas en las reservas de carbono orgánico en el suelo, inducidas por distintas alternativas de manejo del pastoreo, según explica la bióloga Analía Carrera. Estas investigaciones pueden revelar información para detectar los procesos que conducen a la desertificación.
“Parte de los resultados obtenidos hasta el momento indican que algunos atributos de la vegetación, como la cobertura total y la de pastos perennes, podrían identificarse como indicadores tempranos de degradación. Mientras que el tamaño y la composición química del reservorio de carbono orgánico en el suelo sería de utilidad para determinar los estados intermedios y avanzados de deterioro del ambiente”, detalla Carrera, investigadora adjunta del CONICET en el CENPAT.
Consecuencias socio-económicas
El responsable del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA indica que “la erosión del suelo y las alteraciones del tapiz herbáceo y del ciclo del agua en la Patagonia, forman parte de un proceso amplio de desertificación progresiva”. Y señala: “El pastoreo extensivo de lanares ha sido el principal desencadenante, asociado a las condiciones climáticas restrictivas de la zona”.
También, Casas señala que “actividades antrópicas como el petróleo y la minería han contribuido negativamente a incrementar los procesos de erosión y contaminación en la región patagónica”.
El ingeniero agrónomo además explica las consecuencias sociales y económicas que implica el proceso de desertificación. “Un ambiente que se degrada deja de ser productivo. En muchos casos las tierras son abandonadas, ya que se vuelven inertes. Este nuevo escenario intensifica los procesos de pobreza, y en última instancia de migración”.
“Principalmente, en la Patagonia las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento aceleran el proceso de desertificación de los suelos, y al mismo tiempo generan pobreza y migración”, agrega Casas.
Monitoreos en el país
Bran subraya la importancia de contar con una base de información amplia sobre la desertificación en diferentes zonas del país. En esta línea, Bran resalta el proyecto de Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), del cual forma parte.
El proyecto MARAS, del cual participan la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene como meta “avanzar en el monitoreo y verificación del estado de la desertificación y de su reversión, no sólo en el territorio patagónico, sino que también a escala nacional y global”. Hasta el momento en la Patagonia se han instalado más de 300 monitores de este sistema, cubriendo distintas zonas de la región.
En tanto, se espera que en los próximos meses el INTA y la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) lleven adelante una nueva recopilación nacional de datos sobre el estado de degradación de los suelos.
Casas recalca que es prioritaria la generación de información sobre el proceso de desertificación en el país, para que se puedan aplicar políticas acordes y de forma conjunta entre la Nación y las provincias. Y concluye: “Es indispensable que se eduque sobre la degradación de los suelos, para que la sociedad en su conjunto conozca las implicancias y valorice los recursos naturales”.
.
Las Grutas busca tener el parque submarino más grande
Las Grutas: otro hito para el parque submarino
Fecha de Publicación: 25/03/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Seis años después de que el buque pesquero "Don Félix" abandonara el sector inactivo del muelle de San Antonio para hundirse frente a las costas de Las Grutas y convertirse en la primera atracción del parque submarino o "arrecife artificial" de esta villa balnearia, los mentores del proyecto volvieron a las playas del Golfo Azul por un nuevo desafío.
Ayer por la tarde un grupo de buzos pertenecientes a distintas firmas que apuestan tanto a esta actividad como a las excursiones náuticas en Las Grutas se reunieron para establecer, en el fondo del mar, el mojón que indica que muy pronto otra embarcación se sumará al ambicioso proyecto de construir, con el tiempo, el parque submarino más grande de Sudamérica.
"El próximo barco que proyectamos hundir es el 'Quequén Chico', que actualmente (al igual que el "Don Félix" en su momento) está fondeado sin actividad en San Antonio Oeste. Por eso, con la ayuda de la empresa local de buceo El Austral y la de la firma Rupestre Patagonia del Puerto San Antonio Este, decidimos llevar hacia el lugar que a futuro ocupará este nuevo buque ese hito que marcará la continuidad de esta iniciativa", explicó Claudio Barbieri, uno de los integrantes de la empresa Cota Cero.
Lo que representa el mojón sumergido es lo que ellos llaman un "muerto" de cemento, es decir, una estructura lo suficientemente sólida para poder ser enterrada, que a su vez sujeta una pieza flotante. Este símbolo lleva una placa que posee los datos del "Quequén", y que fue descubierta meses atrás por el ministro de turismo de la Nación, Enrique Meyer, durante los actos de lanzamiento de la temporada estival.
"Actualmente el 'Don Félix' está lleno de vida, y los buzos que lo recorren se deslumbran al ver el suelo tapizado de anémonas (una especie marina que se adhiere al sustrato y debe su nombre al parecido que posee con la flor). Además lo habitan estrellas de mar, meros, salmones, cabrillas, sargos, besugos y hasta algunos lobos marinos y delfines. Luego de que se hunda el nuevo buque la oferta y los atractivos se ampliarán", relató el buzo con amplia expectativa.
El proyecto de contar en Las Grutas con el parque submarino más grande de América del Sur no es un sueño descabellado. "Anhelamos llegar a tener cinco buques sumergidos. Tanto en Puerto Madryn como en Brasil estos arrecifes poseen un máximo de dos embarcaciones, el mismo número con el que contaremos nosotros al hundir el 'Quequén', por eso no es inalcanzable el deseo. Con este proyecto, algunos de los barcos que están en el sector inactivo del muelle de San Antonio Oeste cobrarían una nueva vida para convertirse en parte de ese paisaje subacuático", manifestó Barbieri tras la colocación de la referencia bajo el mar.
.
Fecha de Publicación: 25/03/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Seis años después de que el buque pesquero "Don Félix" abandonara el sector inactivo del muelle de San Antonio para hundirse frente a las costas de Las Grutas y convertirse en la primera atracción del parque submarino o "arrecife artificial" de esta villa balnearia, los mentores del proyecto volvieron a las playas del Golfo Azul por un nuevo desafío.
Ayer por la tarde un grupo de buzos pertenecientes a distintas firmas que apuestan tanto a esta actividad como a las excursiones náuticas en Las Grutas se reunieron para establecer, en el fondo del mar, el mojón que indica que muy pronto otra embarcación se sumará al ambicioso proyecto de construir, con el tiempo, el parque submarino más grande de Sudamérica.
"El próximo barco que proyectamos hundir es el 'Quequén Chico', que actualmente (al igual que el "Don Félix" en su momento) está fondeado sin actividad en San Antonio Oeste. Por eso, con la ayuda de la empresa local de buceo El Austral y la de la firma Rupestre Patagonia del Puerto San Antonio Este, decidimos llevar hacia el lugar que a futuro ocupará este nuevo buque ese hito que marcará la continuidad de esta iniciativa", explicó Claudio Barbieri, uno de los integrantes de la empresa Cota Cero.
Lo que representa el mojón sumergido es lo que ellos llaman un "muerto" de cemento, es decir, una estructura lo suficientemente sólida para poder ser enterrada, que a su vez sujeta una pieza flotante. Este símbolo lleva una placa que posee los datos del "Quequén", y que fue descubierta meses atrás por el ministro de turismo de la Nación, Enrique Meyer, durante los actos de lanzamiento de la temporada estival.
"Actualmente el 'Don Félix' está lleno de vida, y los buzos que lo recorren se deslumbran al ver el suelo tapizado de anémonas (una especie marina que se adhiere al sustrato y debe su nombre al parecido que posee con la flor). Además lo habitan estrellas de mar, meros, salmones, cabrillas, sargos, besugos y hasta algunos lobos marinos y delfines. Luego de que se hunda el nuevo buque la oferta y los atractivos se ampliarán", relató el buzo con amplia expectativa.
El proyecto de contar en Las Grutas con el parque submarino más grande de América del Sur no es un sueño descabellado. "Anhelamos llegar a tener cinco buques sumergidos. Tanto en Puerto Madryn como en Brasil estos arrecifes poseen un máximo de dos embarcaciones, el mismo número con el que contaremos nosotros al hundir el 'Quequén', por eso no es inalcanzable el deseo. Con este proyecto, algunos de los barcos que están en el sector inactivo del muelle de San Antonio Oeste cobrarían una nueva vida para convertirse en parte de ese paisaje subacuático", manifestó Barbieri tras la colocación de la referencia bajo el mar.
.
Mortandad de peses en lago tucumano
Encuentran millones de peces muertos en Tucumán
Fecha de Publicación: 25/03/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Tucumán
Creen que fue causado por el cierre del dique Escaba con la intención de paliar la grave sequía que afecta la zona.
Millones de peces muertos cubrieron en los últimos días el lago de la represa El Diquecito, en el sur de Tucumán, un desastre que para los pobladores no tendría antecedentes y que, aparentemente, fue causado por el cierre del dique Escaba con la intención de paliar la grave sequía que afecta la zona.
Una densa capa de sábalos, bagres y dorados se observó al menos desde el miércoles último en el lago, a la altura de la naciente del río Marapa, y generó preocupación en la población ante el peligro sanitario que causa el proceso de putrefacción.
Graciela Maidana, comisionada de la comuna El Corralito-Batisuana, del departamento Juan Bautista Alberdi, pidió la intervención de las autoridades sanitarias de la provincia a fin de evitar la difusión de enfermedades.
Explicación. La primera explicación a la masiva mortandad de peces señaló que habría sido consecuencia del cierre de las compuertas del dique Escaba, con la intención de controlar el uso del agua en momentos en que la región está afectada por una importante sequía, informó en su edición de hoy el diario La Gaceta de Tucumán.
Esto generó que el lago quedara prácticamente sin agua en una época en que, según los pescadores de la zona, los peces remontan hasta allí para el desove. Ese motivo fue admitido por la delegada comunal Miriam Boydo, que explicó: "Como no hay agua (por falta de lluvias) nos vemos en la necesidad de cortarla y, ante la falta de oxígeno (los peces) se mueren", sostuvo en declaraciones citadas por el portal Noticiero Tucumán.
La funcionaria calificó de "normal" lo ocurrido, a pesar de la alarma generada entre los pobladores, especialmente los dedicados a la pesca.
"Ya hemos tenido esta situación, por eso es que no nos asustamos, ya que sabemos cuál es el problema. Siempre pasa en esta época en la que no llueve y no baja agua del cerro", manifestó.
Además, relató Boydo, se efectuaron estudios que descartaron "contaminación" en la zona. De todas formas, la concejala de Alberdi Carmen Ruiu solicitó a la justicia de la jurisdicción que investigue las causas de la mortandad de peces y se identifique a los responsables.
"Aquí se dicen muchas cosas, pero se tiene que saber en verdad lo que sucedió. Hay que evitar que este lamentable hecho se repita", sostuvo la edil a radio de Alberdi. La comisionada Maidana opinó que lo ocurrido "podría haberse evitado", porque aseguró haber visto "sequías peores" aunque "jamás tantos peces muertos por esa causa", dijo.
"La mortandad se inició el miércoles de la semana pasada. Cuando me avisaron llegué a la represa y me di con algunas especies muertas y otras que parecían hervir en el agua. Al otro día no quedaba ninguno vivo. Lloré de angustia e impotencia", admitió. Maidana advirtió que lo ocurrido generará importantes perjuicios a los pobladores de la zona, porque "hay gente que pescaba para alimentar a sus hijos y otros para vender. Todos se quedaron sin nada", lamentó.
.
Fecha de Publicación: 25/03/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Tucumán
Creen que fue causado por el cierre del dique Escaba con la intención de paliar la grave sequía que afecta la zona.
Millones de peces muertos cubrieron en los últimos días el lago de la represa El Diquecito, en el sur de Tucumán, un desastre que para los pobladores no tendría antecedentes y que, aparentemente, fue causado por el cierre del dique Escaba con la intención de paliar la grave sequía que afecta la zona.
Una densa capa de sábalos, bagres y dorados se observó al menos desde el miércoles último en el lago, a la altura de la naciente del río Marapa, y generó preocupación en la población ante el peligro sanitario que causa el proceso de putrefacción.
Graciela Maidana, comisionada de la comuna El Corralito-Batisuana, del departamento Juan Bautista Alberdi, pidió la intervención de las autoridades sanitarias de la provincia a fin de evitar la difusión de enfermedades.
Explicación. La primera explicación a la masiva mortandad de peces señaló que habría sido consecuencia del cierre de las compuertas del dique Escaba, con la intención de controlar el uso del agua en momentos en que la región está afectada por una importante sequía, informó en su edición de hoy el diario La Gaceta de Tucumán.
Esto generó que el lago quedara prácticamente sin agua en una época en que, según los pescadores de la zona, los peces remontan hasta allí para el desove. Ese motivo fue admitido por la delegada comunal Miriam Boydo, que explicó: "Como no hay agua (por falta de lluvias) nos vemos en la necesidad de cortarla y, ante la falta de oxígeno (los peces) se mueren", sostuvo en declaraciones citadas por el portal Noticiero Tucumán.
La funcionaria calificó de "normal" lo ocurrido, a pesar de la alarma generada entre los pobladores, especialmente los dedicados a la pesca.
"Ya hemos tenido esta situación, por eso es que no nos asustamos, ya que sabemos cuál es el problema. Siempre pasa en esta época en la que no llueve y no baja agua del cerro", manifestó.
Además, relató Boydo, se efectuaron estudios que descartaron "contaminación" en la zona. De todas formas, la concejala de Alberdi Carmen Ruiu solicitó a la justicia de la jurisdicción que investigue las causas de la mortandad de peces y se identifique a los responsables.
"Aquí se dicen muchas cosas, pero se tiene que saber en verdad lo que sucedió. Hay que evitar que este lamentable hecho se repita", sostuvo la edil a radio de Alberdi. La comisionada Maidana opinó que lo ocurrido "podría haberse evitado", porque aseguró haber visto "sequías peores" aunque "jamás tantos peces muertos por esa causa", dijo.
"La mortandad se inició el miércoles de la semana pasada. Cuando me avisaron llegué a la represa y me di con algunas especies muertas y otras que parecían hervir en el agua. Al otro día no quedaba ninguno vivo. Lloré de angustia e impotencia", admitió. Maidana advirtió que lo ocurrido generará importantes perjuicios a los pobladores de la zona, porque "hay gente que pescaba para alimentar a sus hijos y otros para vender. Todos se quedaron sin nada", lamentó.
.
Mendoza tiene 2 millones de hectáreas de bosques
En Mendoza hay 4 bosques que suman 2 millones de hectáreas
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Buscan que se incorpore como tema en la educación primaria. Destacan el valor del recurso en actividades ganaderas y caprinas.
Las personas que vivimos en el oasis de Mendoza solemos tener una percepción distorsionada de cómo es la vida en la montaña y en el desierto. Generalmente, se desconocen las formas de vidas en estos lugares pero lo cierto es que estas zonas áridas representan el 95 por ciento del territorio provincial y la producción depende de los bosques nativos. Estos recursos naturales son el sustento que posibilita la vida lejos de la ciudad o del cultivo de la vid.
Tanto desde el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla) como desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevan a cabo distintas tareas de difusión y programas para las preservación de los bosques. La idea es generar mayor conciencia sobre la importancia de este recurso natural.
"Una de las tareas que realizamos en el Ianigla fue colaborar en la confección del Manual de Bosques Nativos. La idea es hacer mil copias y distribuirlas para que en cada escuela primaria de la provincia haya por lo menos un ejemplar. Esto ya fue aprobado por la Dirección General de Escuelas y la intención es que esté lo más pronto posible en las aulas", señaló Juan Álvarez, doctor en biología e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones (Conicet).
Por otro lado, desde la Secretaría Ambiente llevan a cabo, desde hace tres años, un programa de compensación económica para los productores en cuyas propiedades hay bosques nativos. Esta semana se celebró el Día Forestal Mundial y desde esta Secretaría renovaron el compromiso para seguir trabajando en el cuidado de este recurso natural.
Más conciencia
El 5 por ciento del territorio de Mendoza corresponde a la zona de oasis, es decir a lugares en donde se desarrollan actividades urbanas o de cultivo de la vid. Pero el porcentaje restante depende en su desarrollo de la existencia de bosques.
"Esta realidad no es algo que todos sepan y es por eso que buscamos darle trascendencia a nivel masivo. Si bien hay algunas materias o cátedras especializadas, lo que queremos es que este conocimiento se vuelva parte de todos y para esto debemos comenzar por los niños", evaluó Álvarez, y agregó: "El Manual fue presentado en la última edición de la Feria del Libro y la idea es que los chicos trabajen con un texto más procesado para que lo entiendan".
Bosques vitales
Los bosques no sólo son un grupo de árboles de pie sino que representan un sistema complejo y su existencia es vital porque posibilitan la producción ganadera y caprina. En Mendoza hay en total 4 grandes bosques que suman una superficie de 2 millones de hectáreas.
Los bosques están distribuidos en regiones de los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa y en el sur entre Alvear y San Rafael. Estos recursos naturales son en su mayoría algarrobos y, si bien los árboles son los que estructuran el sistema, hay muchas otras plantas y fauna que componen la comunidad.
"La importancia de conservar este recurso es que se trata de la única alternativa para la gente que vive fuera de las actividades comerciales industriales o de la vid. El bosque tiene muchas aplicaciones para la producción silvopastoril (sistema de producción pecuaria que involucra la presencia de árboles y arbustos), pero también para la vida en la ciudad", comentó el investigador.
Agregó: "Las únicas formaciones vegetales fuera del oasis son los bosques. Estos son el sustento de cualquier emprendimiento que se quiera comenzar, ya sea una reserva o para la producción caprina o ganadera. Es por eso que se debe incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento de estas áreas boscosas y plantear estrategias de manejo y recuperación de las mismas. De acá la importancia que los mendocinos conozcan cada vez más sobre estas reservas".
En cuanto a la función que tienen estas comunidades en la biodiversidad, Álvarez destacó: "En el bosque no sólo viven distintas especies sino que tienen una relación muy fuerte con el ecosistema del agua. La conservación de la misma, tan importante para nosotros, depende de la protección de la masa boscosa, que viene a cerrar el ciclo de captación del agua en estas zonas alejadas de los canales de riego".
Un programa de protección
Las acciones que tienden a conservar estos recursos naturales diferenciados no pasan sólo por mayor concientización sino que también se otorgan ayudas económicas a los propietarios que tengan en sus tierras bosques nativos.
Desde la Secretaría de Ambiente explicaron las acciones que se vienen realizando: "La importancia de los bosques es fundamental para la existencia y el desarrollo de la biodiversidad. En el país, en las últimas décadas se produjeron grandes desmontes de bosques nativos sin contar previamente con una planificación sustentable".
"A través del Programa de Protección Ambiental de los Bosques Nativos otorgamos compensaciones por los servicios ambientales a los productores de nuestra provincia. La importancia de estos fondos radica en que colaboran y permiten la conservación y manejo de la flora nativa y, por ende, de la biodiversidad que se desarrolla en nuestro ecosistema", señaló Marcos Zandomeni, titular de la cantera .
Por su parte, Álvarez también valoró: "A través de la Ley Nacional (ver aparte) y del trabajo que hacemos en conjunto con la Secretaría de Ambiente, estamos avanzando en que la gente tome mayor conciencia sobre el cuidado y preservación de los bosques".
.
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Buscan que se incorpore como tema en la educación primaria. Destacan el valor del recurso en actividades ganaderas y caprinas.
Las personas que vivimos en el oasis de Mendoza solemos tener una percepción distorsionada de cómo es la vida en la montaña y en el desierto. Generalmente, se desconocen las formas de vidas en estos lugares pero lo cierto es que estas zonas áridas representan el 95 por ciento del territorio provincial y la producción depende de los bosques nativos. Estos recursos naturales son el sustento que posibilita la vida lejos de la ciudad o del cultivo de la vid.
Tanto desde el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianigla) como desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevan a cabo distintas tareas de difusión y programas para las preservación de los bosques. La idea es generar mayor conciencia sobre la importancia de este recurso natural.
"Una de las tareas que realizamos en el Ianigla fue colaborar en la confección del Manual de Bosques Nativos. La idea es hacer mil copias y distribuirlas para que en cada escuela primaria de la provincia haya por lo menos un ejemplar. Esto ya fue aprobado por la Dirección General de Escuelas y la intención es que esté lo más pronto posible en las aulas", señaló Juan Álvarez, doctor en biología e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones (Conicet).
Por otro lado, desde la Secretaría Ambiente llevan a cabo, desde hace tres años, un programa de compensación económica para los productores en cuyas propiedades hay bosques nativos. Esta semana se celebró el Día Forestal Mundial y desde esta Secretaría renovaron el compromiso para seguir trabajando en el cuidado de este recurso natural.
Más conciencia
El 5 por ciento del territorio de Mendoza corresponde a la zona de oasis, es decir a lugares en donde se desarrollan actividades urbanas o de cultivo de la vid. Pero el porcentaje restante depende en su desarrollo de la existencia de bosques.
"Esta realidad no es algo que todos sepan y es por eso que buscamos darle trascendencia a nivel masivo. Si bien hay algunas materias o cátedras especializadas, lo que queremos es que este conocimiento se vuelva parte de todos y para esto debemos comenzar por los niños", evaluó Álvarez, y agregó: "El Manual fue presentado en la última edición de la Feria del Libro y la idea es que los chicos trabajen con un texto más procesado para que lo entiendan".
Bosques vitales
Los bosques no sólo son un grupo de árboles de pie sino que representan un sistema complejo y su existencia es vital porque posibilitan la producción ganadera y caprina. En Mendoza hay en total 4 grandes bosques que suman una superficie de 2 millones de hectáreas.
Los bosques están distribuidos en regiones de los departamentos de Lavalle, La Paz, Santa Rosa y en el sur entre Alvear y San Rafael. Estos recursos naturales son en su mayoría algarrobos y, si bien los árboles son los que estructuran el sistema, hay muchas otras plantas y fauna que componen la comunidad.
"La importancia de conservar este recurso es que se trata de la única alternativa para la gente que vive fuera de las actividades comerciales industriales o de la vid. El bosque tiene muchas aplicaciones para la producción silvopastoril (sistema de producción pecuaria que involucra la presencia de árboles y arbustos), pero también para la vida en la ciudad", comentó el investigador.
Agregó: "Las únicas formaciones vegetales fuera del oasis son los bosques. Estos son el sustento de cualquier emprendimiento que se quiera comenzar, ya sea una reserva o para la producción caprina o ganadera. Es por eso que se debe incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento de estas áreas boscosas y plantear estrategias de manejo y recuperación de las mismas. De acá la importancia que los mendocinos conozcan cada vez más sobre estas reservas".
En cuanto a la función que tienen estas comunidades en la biodiversidad, Álvarez destacó: "En el bosque no sólo viven distintas especies sino que tienen una relación muy fuerte con el ecosistema del agua. La conservación de la misma, tan importante para nosotros, depende de la protección de la masa boscosa, que viene a cerrar el ciclo de captación del agua en estas zonas alejadas de los canales de riego".
Un programa de protección
Las acciones que tienden a conservar estos recursos naturales diferenciados no pasan sólo por mayor concientización sino que también se otorgan ayudas económicas a los propietarios que tengan en sus tierras bosques nativos.
Desde la Secretaría de Ambiente explicaron las acciones que se vienen realizando: "La importancia de los bosques es fundamental para la existencia y el desarrollo de la biodiversidad. En el país, en las últimas décadas se produjeron grandes desmontes de bosques nativos sin contar previamente con una planificación sustentable".
"A través del Programa de Protección Ambiental de los Bosques Nativos otorgamos compensaciones por los servicios ambientales a los productores de nuestra provincia. La importancia de estos fondos radica en que colaboran y permiten la conservación y manejo de la flora nativa y, por ende, de la biodiversidad que se desarrolla en nuestro ecosistema", señaló Marcos Zandomeni, titular de la cantera .
Por su parte, Álvarez también valoró: "A través de la Ley Nacional (ver aparte) y del trabajo que hacemos en conjunto con la Secretaría de Ambiente, estamos avanzando en que la gente tome mayor conciencia sobre el cuidado y preservación de los bosques".
.
Reserva San Guillermo: cruces entre Gioja y Greenpeace
Gioja: "No hubo ni habrá minería en la Reserva de San Guillermo"
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Ante la campaña publicitaria de una ONG ambientalista el Gobernador publicó en sus cuentas de redes sociales una "aclaración": "NO EXISTE y NUNCA habrá minería en "La Reserva de San Guillermo".
El Gobernador de la Provincia eligió las redes sociales para "aclarar" que en la Reserva San Guillermo "no existe y nunca habrá minería", tras la publicación de una campaña de una ONG ambientalista.
"Me interesa aclarar un punto que está en discusión hoy en las redes sociales: NO EXISTE y NUNCA habrá minería en "La Reserva de San Guillermo", porque es un ÁREA PROTEGIDA. Quiero que sepan todos, que San Juan es la provincia que más áreas protegidas tiene de la nación.
"San Guillermo" NO SE TOCA!!!!", publicó tanto en Twitter como en Facebook.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Greenpeace reclama a Gioja que sea coherente y obligue a Barrick a irse de San Guillermo
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan
La organización ambientalista respondió a las declaraciones del Gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que aseguró esta mañana que “no hay ni habrá minería dentro de la Reserva San Guillermo” y le recordó que en el área están los proyectos de la empresa canadiense Barrick Gold y que hay permisos de exploración para 18 proyectos más.
"Si el gobernador es coherente con sus declaraciones, debería obligar a los proyectos mineros de Veladero y Pascua Lama a irse de la Reserva” dijo Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares de Greenpeace.
La reserva San Guillermo está ubicada al norte de la provincia de San Juan, y fue declarada por la UNESCO la primera Reserva de Biosfera del país; territorio a proteger para las generaciones futuras por el valor de su biodiversidad.
De acuerdo a la ONG ambientalista, la empresa minera Barrick Gold Corporation, ya afectó con su actividad los glaciares de la zona y está dañando el ecosistema. La organización ambientalista lanzó a nivel nacional una campaña para concientizar sobre la necesidad de proteger la Reserva, hábitat del puma y otras especies y área de glaciares y ambiente periglacial y reclama al gobernador de San Juan, que dentro de los límites de la Reserva San Guillermo prohíba la exploración y explotación minera e hidrocarburífera, la instalación de obras y actividades industriales, y la disposición de productos contaminantes y residuos de cualquier naturaleza.
*Ambas publicaciones fueron publicadas el 22/03/2013
.
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Ante la campaña publicitaria de una ONG ambientalista el Gobernador publicó en sus cuentas de redes sociales una "aclaración": "NO EXISTE y NUNCA habrá minería en "La Reserva de San Guillermo".
El Gobernador de la Provincia eligió las redes sociales para "aclarar" que en la Reserva San Guillermo "no existe y nunca habrá minería", tras la publicación de una campaña de una ONG ambientalista.
"Me interesa aclarar un punto que está en discusión hoy en las redes sociales: NO EXISTE y NUNCA habrá minería en "La Reserva de San Guillermo", porque es un ÁREA PROTEGIDA. Quiero que sepan todos, que San Juan es la provincia que más áreas protegidas tiene de la nación.
"San Guillermo" NO SE TOCA!!!!", publicó tanto en Twitter como en Facebook.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Greenpeace reclama a Gioja que sea coherente y obligue a Barrick a irse de San Guillermo
Fecha de Publicación: 24/03/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan
La organización ambientalista respondió a las declaraciones del Gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que aseguró esta mañana que “no hay ni habrá minería dentro de la Reserva San Guillermo” y le recordó que en el área están los proyectos de la empresa canadiense Barrick Gold y que hay permisos de exploración para 18 proyectos más.
"Si el gobernador es coherente con sus declaraciones, debería obligar a los proyectos mineros de Veladero y Pascua Lama a irse de la Reserva” dijo Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares de Greenpeace.
La reserva San Guillermo está ubicada al norte de la provincia de San Juan, y fue declarada por la UNESCO la primera Reserva de Biosfera del país; territorio a proteger para las generaciones futuras por el valor de su biodiversidad.
De acuerdo a la ONG ambientalista, la empresa minera Barrick Gold Corporation, ya afectó con su actividad los glaciares de la zona y está dañando el ecosistema. La organización ambientalista lanzó a nivel nacional una campaña para concientizar sobre la necesidad de proteger la Reserva, hábitat del puma y otras especies y área de glaciares y ambiente periglacial y reclama al gobernador de San Juan, que dentro de los límites de la Reserva San Guillermo prohíba la exploración y explotación minera e hidrocarburífera, la instalación de obras y actividades industriales, y la disposición de productos contaminantes y residuos de cualquier naturaleza.
*Ambas publicaciones fueron publicadas el 22/03/2013
.
Cuando Esquel dijo no, el 23 de marzo de 2003
Cuando Esquel dijo no
Fecha de Publicación: 23/03/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Chubut
El 23 de marzo de 2003 fue la primera gran derrota de la megaminería en Argentina. En una votación sin precedentes para el país, el 81 por ciento de los votantes de Esquel rechazó la explotación de un yacimiento de oro y plata. A diez años del plebiscito, ninguna empresa minera pudo explotar yacimientos en Chubut y la resistencia a la megaminería creció a lo largo de la cordillera. Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Vecinos, explicó que “la lucha de Esquel es una muestra más de que el pueblo junto, organizado y en la calle puede discutir el modelo productivo y puede frenar a transnacionales y gobiernos”. Muestras de fotos, charlas sobre las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo, proyección de películas y una marcha serán parte de las celebraciones por los diez años del histórico “no a la mina”.
A fines de 2000 ya circulaba en Esquel la versión de una empresa minera en la zona. En enero de 2001, la comunidad mapuche Huisca Antieco denunció que una minera había ingresado en su territorio sin respetar los derechos indígenas. En julio de 2002, la minera Meridian Gold oficializó la compra de un proyecto, ubicado a diez kilómetros de la ciudad. Contaba con apoyo explícito del gobernador José Luis Lizurume (radical) y del intendente Rafael Williams (Partido Justicialista).
Distintos grupos de vecinos comenzaron a organizarse. En octubre de 2002 confluyeron en una asamblea en la Escuela Normal. Los primeros días de noviembre se repitió la asamblea, ya con una concurrencia masiva y nació la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. Y decidieron fecha para la primera marcha: 24 de noviembre.
El gobierno provincial había fijado que el 4 de diciembre sería una audiencia pública sobre al proyecto minero. Paso formal para que comenzara la construcción.
La marcha del 24 de noviembre sorprendió a todos. Cientos de esquelenses se volcaron a las calles. La consigna era una: “No a la mina”.
Al día siguiente, el gobierno provincial informó la suspensión de la audiencia pública. Fue leído por los asambleístas como una primera victoria. El 4 de diciembre fue una nueva marcha. Más concurrencia, miles de personas.
Las asambleas en la Escuela Normal ya eran semanales. El 5 de febrero, el Concejo Deliberante aprobó la consulta popular. El intendente Williams la promulgó de inmediato. “Verano de 2002, la desocupación hacía estragos y ellos prometían trabajo. Pensaron que el ‘sí a la mina’ ganaba”, recordó Corbeletto.
Contra todo el aparato del radicalismo y del Partido Justicialista, los vecinos redoblaron las charlas, muestras de cine, pintadas de murales. La minera y el gobierno repartieron chapas, zapatillas y alimentos en los barrios más humildes. “El gobierno provincial y el intendente trataron de desactivar cualquier posibilidad de cuestionamiento hacia el proyecto minero, instaló en los medios la idea de que la mina se hacía sí o sí”, explicó Gustavo Macayo, militante y uno de los abogados de la asamblea, y pidió no olvidar que hubo “muchos vecinos por el ‘no’ que fueron agredidos, perseguidos por patotas, víctimas de espionaje y amenazas”.
El 23 de marzo, Esquel votó. El 81 por ciento eligió el “no” a la minería. También se realizaron consultas populares en los municipios vecinos de Trevelín, Lago Puelo y Epuyén, donde más del 90 por ciento también rechazó la actividad extractiva. Marta Sahores, asambleísta, afirmó que el plebiscito fue “un éxito de ciudadanía y compromiso” y destacó el eslogan de hoy: “La montaña sigue en pie gracias a su gente”.
Sobrevino la ley 5001 (que prohíbe la actividad en la provincia), nacieron asambleas en todo Chubut (Madryn, Rawson, Trelew, Comodoro Rivadavia y, sobre todo, en Gan Gan, donde confluyeron comunidades tehuelches y vecinos no indígenas para rechazar la explotación de plata y plomo impulsada por la poderosa Pan American Silver). Y nació a nivel nacional la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con un centenar de asambleas socioambientales de todo el país.
Las celebraciones por los diez años comenzaron ayer con charlas que, además de megaminería, trataron sobre el impacto de los hidrocarburos no convencionales, los desafíos frente al extractivismo y la criminalización de la lucha socioambiental. Hoy a la mañana habrá nuevas charlas, actividades musicales y finalizará con una marcha (que se espera multitudinaria) por las calles de Esquel.
La asamblea señaló al menos dos hechos que los mantiene en guardia. En 2007 el proyecto minero fue adquirido por Yamana Gold (que mantiene la intención de extracción) y el gobernador Martín Buzzi impulsa la derogación de la ley 5001, para dar luz verde a la megaminería en Chubut.
Marilú D’Orazio, también de la asamblea, afirmó que en Esquel “hubo un cambio de conciencia que ya no posibilita el avance minero” y aportó la mirada nacional: “Hay cien asambleas en todo el país que luchan contra el extractivismo, que articulan y que se dan fuerza unas a otras. Eso también celebraremos hoy en Esquel”.
El comunicado de la asamblea por los diez años ubica a Esquel en una línea de tiempo: “Consideramos que el 23 de marzo de 2003 es una fecha emblemática para la historia de Esquel y se inscribe en la historia de las resistencias al modelo neoliberal”.
.
Fecha de Publicación: 23/03/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Chubut
El 23 de marzo de 2003 fue la primera gran derrota de la megaminería en Argentina. En una votación sin precedentes para el país, el 81 por ciento de los votantes de Esquel rechazó la explotación de un yacimiento de oro y plata. A diez años del plebiscito, ninguna empresa minera pudo explotar yacimientos en Chubut y la resistencia a la megaminería creció a lo largo de la cordillera. Alejandro Corbeletto, de la Asamblea de Vecinos, explicó que “la lucha de Esquel es una muestra más de que el pueblo junto, organizado y en la calle puede discutir el modelo productivo y puede frenar a transnacionales y gobiernos”. Muestras de fotos, charlas sobre las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo, proyección de películas y una marcha serán parte de las celebraciones por los diez años del histórico “no a la mina”.
A fines de 2000 ya circulaba en Esquel la versión de una empresa minera en la zona. En enero de 2001, la comunidad mapuche Huisca Antieco denunció que una minera había ingresado en su territorio sin respetar los derechos indígenas. En julio de 2002, la minera Meridian Gold oficializó la compra de un proyecto, ubicado a diez kilómetros de la ciudad. Contaba con apoyo explícito del gobernador José Luis Lizurume (radical) y del intendente Rafael Williams (Partido Justicialista).
Distintos grupos de vecinos comenzaron a organizarse. En octubre de 2002 confluyeron en una asamblea en la Escuela Normal. Los primeros días de noviembre se repitió la asamblea, ya con una concurrencia masiva y nació la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina. Y decidieron fecha para la primera marcha: 24 de noviembre.
El gobierno provincial había fijado que el 4 de diciembre sería una audiencia pública sobre al proyecto minero. Paso formal para que comenzara la construcción.
La marcha del 24 de noviembre sorprendió a todos. Cientos de esquelenses se volcaron a las calles. La consigna era una: “No a la mina”.
Al día siguiente, el gobierno provincial informó la suspensión de la audiencia pública. Fue leído por los asambleístas como una primera victoria. El 4 de diciembre fue una nueva marcha. Más concurrencia, miles de personas.
Las asambleas en la Escuela Normal ya eran semanales. El 5 de febrero, el Concejo Deliberante aprobó la consulta popular. El intendente Williams la promulgó de inmediato. “Verano de 2002, la desocupación hacía estragos y ellos prometían trabajo. Pensaron que el ‘sí a la mina’ ganaba”, recordó Corbeletto.
Contra todo el aparato del radicalismo y del Partido Justicialista, los vecinos redoblaron las charlas, muestras de cine, pintadas de murales. La minera y el gobierno repartieron chapas, zapatillas y alimentos en los barrios más humildes. “El gobierno provincial y el intendente trataron de desactivar cualquier posibilidad de cuestionamiento hacia el proyecto minero, instaló en los medios la idea de que la mina se hacía sí o sí”, explicó Gustavo Macayo, militante y uno de los abogados de la asamblea, y pidió no olvidar que hubo “muchos vecinos por el ‘no’ que fueron agredidos, perseguidos por patotas, víctimas de espionaje y amenazas”.
El 23 de marzo, Esquel votó. El 81 por ciento eligió el “no” a la minería. También se realizaron consultas populares en los municipios vecinos de Trevelín, Lago Puelo y Epuyén, donde más del 90 por ciento también rechazó la actividad extractiva. Marta Sahores, asambleísta, afirmó que el plebiscito fue “un éxito de ciudadanía y compromiso” y destacó el eslogan de hoy: “La montaña sigue en pie gracias a su gente”.
Sobrevino la ley 5001 (que prohíbe la actividad en la provincia), nacieron asambleas en todo Chubut (Madryn, Rawson, Trelew, Comodoro Rivadavia y, sobre todo, en Gan Gan, donde confluyeron comunidades tehuelches y vecinos no indígenas para rechazar la explotación de plata y plomo impulsada por la poderosa Pan American Silver). Y nació a nivel nacional la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con un centenar de asambleas socioambientales de todo el país.
Las celebraciones por los diez años comenzaron ayer con charlas que, además de megaminería, trataron sobre el impacto de los hidrocarburos no convencionales, los desafíos frente al extractivismo y la criminalización de la lucha socioambiental. Hoy a la mañana habrá nuevas charlas, actividades musicales y finalizará con una marcha (que se espera multitudinaria) por las calles de Esquel.
La asamblea señaló al menos dos hechos que los mantiene en guardia. En 2007 el proyecto minero fue adquirido por Yamana Gold (que mantiene la intención de extracción) y el gobernador Martín Buzzi impulsa la derogación de la ley 5001, para dar luz verde a la megaminería en Chubut.
Marilú D’Orazio, también de la asamblea, afirmó que en Esquel “hubo un cambio de conciencia que ya no posibilita el avance minero” y aportó la mirada nacional: “Hay cien asambleas en todo el país que luchan contra el extractivismo, que articulan y que se dan fuerza unas a otras. Eso también celebraremos hoy en Esquel”.
El comunicado de la asamblea por los diez años ubica a Esquel en una línea de tiempo: “Consideramos que el 23 de marzo de 2003 es una fecha emblemática para la historia de Esquel y se inscribe en la historia de las resistencias al modelo neoliberal”.
.
Empresario tucumano procesado por contaminación
Procesan a un empresario tucumano por contaminar la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 23/03/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El titular del Juzgado Federal Nº 1 de la provincia de Tucumán, Daniel Bejas, procesó al empresario Raúl Martínez Alvarado, socio gerente de la firma Saneamiento y Urbanismo SRL, encargada de tratar los líquidos industriales al sur de la provincia, acusado de haber contaminado la cuenca Salí Dulce.
Paradójicamente, la noticia salió a la luz el mismo día en el que se celebra el Día Mundial del Agua y fue confirmada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez, uno de los funcionarios judiciales que mayor impulso le dio a las causas ambientales y quien aportó otro dato curioso: ‘Les voy a contar una infidencia, tengo la suerte de haber nacido un 22 de marzo, por eso la insistencia de los llamados telefónicos, se conjugaron las dos cosas, la noticia y la celebración’, reveló a EL LIBERAL durante la entrevista desarrollada en su despacho.
En ese marco, Gómez celebró el fallo de Bejas, al sostener que ‘los jueces federales han entendido que la contaminación con aguas servidas está dentro de la ley 24.0651’.
Además, el fiscal destacó que ‘el fallo es muy enjundioso porque da vueltas por toda la zona de la doctrina ambiental y refiere además que la SAT contrata a otra empresa para el tratamiento de los líquidos, que finalmente se terminan arrojando crudos y desembocan en la cuenca’.
Para la elaboración del fallo, el magistrado analizó un informe aportado por el Siprosa que da cuenta del estado de insalubridad del agua en la zona y sobre la contaminación del arroyo Matazambi, del cual dependen los vecinos que residen en el lugar. De acuerdo con la investigación, la empresa Saneamiento y Urbanismo SRL ‘no solo trata la vinaza del ingenio Marapa (cuya firma responsable es Atanor), sino que también acopian diferentes efluentes como los líquidos cloacales de la ciudad de Juan B. Alberdi’.
Asimismo, en el fallo además de procesarlo ‘por resultar presunto autor responsable del delito previsto y penado por la Ley 24.051’, el juez le trabó un embargo a Martínez Alvarado por un millón de pesos ‘para garantizar la pena pecuniaria, las costas procesales y responsabilidades civiles que pudieran derivarse del ilícito imputado’.
.
Fecha de Publicación: 23/03/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El titular del Juzgado Federal Nº 1 de la provincia de Tucumán, Daniel Bejas, procesó al empresario Raúl Martínez Alvarado, socio gerente de la firma Saneamiento y Urbanismo SRL, encargada de tratar los líquidos industriales al sur de la provincia, acusado de haber contaminado la cuenca Salí Dulce.
Paradójicamente, la noticia salió a la luz el mismo día en el que se celebra el Día Mundial del Agua y fue confirmada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez, uno de los funcionarios judiciales que mayor impulso le dio a las causas ambientales y quien aportó otro dato curioso: ‘Les voy a contar una infidencia, tengo la suerte de haber nacido un 22 de marzo, por eso la insistencia de los llamados telefónicos, se conjugaron las dos cosas, la noticia y la celebración’, reveló a EL LIBERAL durante la entrevista desarrollada en su despacho.
En ese marco, Gómez celebró el fallo de Bejas, al sostener que ‘los jueces federales han entendido que la contaminación con aguas servidas está dentro de la ley 24.0651’.
Además, el fiscal destacó que ‘el fallo es muy enjundioso porque da vueltas por toda la zona de la doctrina ambiental y refiere además que la SAT contrata a otra empresa para el tratamiento de los líquidos, que finalmente se terminan arrojando crudos y desembocan en la cuenca’.
Para la elaboración del fallo, el magistrado analizó un informe aportado por el Siprosa que da cuenta del estado de insalubridad del agua en la zona y sobre la contaminación del arroyo Matazambi, del cual dependen los vecinos que residen en el lugar. De acuerdo con la investigación, la empresa Saneamiento y Urbanismo SRL ‘no solo trata la vinaza del ingenio Marapa (cuya firma responsable es Atanor), sino que también acopian diferentes efluentes como los líquidos cloacales de la ciudad de Juan B. Alberdi’.
Asimismo, en el fallo además de procesarlo ‘por resultar presunto autor responsable del delito previsto y penado por la Ley 24.051’, el juez le trabó un embargo a Martínez Alvarado por un millón de pesos ‘para garantizar la pena pecuniaria, las costas procesales y responsabilidades civiles que pudieran derivarse del ilícito imputado’.
.
Tucumán reglamentaría su Otbnt, escusas impensables
El PE se comprometió a saldar una deuda con los bosques
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobierno tiene pendiente elaborar el reglamento de una ley desde agosto de 2010. Alperovich aseguró que en 15 o 20 días estará lista la reglamentación de la norma referida al ordenamiento territorial.
La ley del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Tucumán (Otbnt) sería reglamentada en abril. El gobernador José Alperovich prometió ayer que firmará la reglamentación en los próximos 15 o 20 días. "Calculo que están trabajando en eso", respondió en el diálogo que mantuvo con la prensa tras visitar obras en la Dirección de Personas Jurídicas.
"La persona (Daniel Manso) que estaba reglamentando (la ley) era un amigo y, pobrecito, falleció", explicó el mandatario. El funcionario, que se desempeñaba como titular de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, murió el 22 de febrero pasado. Manso coordinó la elaboración del Otbnt, que pasó el trámite legislativo en la sesión del 16 de junio de 2010.
Al día
Por medio de dicha norma, la Provincia se puso al día con la ley nacional 26.331, de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (2007), que reconoce valor económico a la masa boscosa, un recurso natural en vías de extinción. Pero el Otbnt dejó un sinnúmero de detalles decisivos a cargo del PE y del reglamento que el Gobierno debía oficializar 60 días corridos después de la publicación de la norma provincial. Ese plazo legal venció en agosto de 2010.
Mientras tanto, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos volvió a autorizar desmontes -prohibidos desde diciembre de 2007 por la ley nacional 26.331-, y puso en marcha la gestión de las tajadas del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos correspondientes a la Provincia respecto de los períodos 2009, 2010, 2011 y 2012.
La suma de los cuatro años asciende a casi $ 25 millones; un tercio de ese dinero está destinado a fortalecer las instituciones implicadas en la aplicación del Otbnt. A finales del año pasado, Alperovich entregó aportes no reintegrables a 14 proyectos para áreas protegidas, parques y reservas públicas, y propiedades privadas.
El plazo de Feijóo
El PE avanzó sin definir el procedimiento para aspirar a las compensaciones económicas establecidas en la Ley 26.331 (por medio de la presentación de planes de conservación, de manejo, y de aprovechamiento), ni el trámite administrativo relativo al estudio de impacto ambiental y a la consulta a la ciudadanía exigidos por el Otbnt para conceder la autorización para el desmonte. Tampoco fijó los plazos y el mecanismo para la adecuación de los aprovechamientos productivos y de otros usos del suelo preexistentes a las categorías de protección previstas en la nueva legislación.
En enero pasado, Jorge Feijóo, ministro de Desarrollo Productivo, negó que la falta de reglamentación afectara la vigencia del Otbnt y la contención de la tala. "La norma se aplica rigurosamente", afirmó. Y admitió que había que saldar inmediatamente la deuda del reglamento: "lo terminaremos una vez que el staff regrese de las vacaciones. Está casi hecho. Lamentablemente hubo una demora por la enfermedad del director (Manso), pero estaremos en condiciones de firmarlo entre el 10 y el 15 de febrero".
Previamente, Manso había anticipado a LA GACETA que la reglamentación sería rubricada en octubre de 2010. En enero del año pasado, el director atribuyó el atraso a dificultades técnicas. Ambientalistas de Tucumán señalan (con pedido de reserva de identidad) que el vacío reglamentario aumenta el margen de discrecionalidad del PE para el otorgamiento de aportes no reintegrables.
En manos de Alperovich está el terminar en la faz local el proceso que empezó en 2006, cuando el por entonces diputado nacional Miguel Bonasso presentó un proyecto de ley que pretendía sanear la emergencia forestal del país. Ayer, en el Día Internacional de los Bosques, el gobernador dio a entender que es consciente de la responsabilidad que le cabe al decir: "la preservación de los espacios verdes y de los montes es muy importante, y hay que trabajar para cuidar la naturaleza".
.
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobierno tiene pendiente elaborar el reglamento de una ley desde agosto de 2010. Alperovich aseguró que en 15 o 20 días estará lista la reglamentación de la norma referida al ordenamiento territorial.
La ley del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Tucumán (Otbnt) sería reglamentada en abril. El gobernador José Alperovich prometió ayer que firmará la reglamentación en los próximos 15 o 20 días. "Calculo que están trabajando en eso", respondió en el diálogo que mantuvo con la prensa tras visitar obras en la Dirección de Personas Jurídicas.
"La persona (Daniel Manso) que estaba reglamentando (la ley) era un amigo y, pobrecito, falleció", explicó el mandatario. El funcionario, que se desempeñaba como titular de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, murió el 22 de febrero pasado. Manso coordinó la elaboración del Otbnt, que pasó el trámite legislativo en la sesión del 16 de junio de 2010.
Al día
Por medio de dicha norma, la Provincia se puso al día con la ley nacional 26.331, de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (2007), que reconoce valor económico a la masa boscosa, un recurso natural en vías de extinción. Pero el Otbnt dejó un sinnúmero de detalles decisivos a cargo del PE y del reglamento que el Gobierno debía oficializar 60 días corridos después de la publicación de la norma provincial. Ese plazo legal venció en agosto de 2010.
Mientras tanto, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos volvió a autorizar desmontes -prohibidos desde diciembre de 2007 por la ley nacional 26.331-, y puso en marcha la gestión de las tajadas del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos correspondientes a la Provincia respecto de los períodos 2009, 2010, 2011 y 2012.
La suma de los cuatro años asciende a casi $ 25 millones; un tercio de ese dinero está destinado a fortalecer las instituciones implicadas en la aplicación del Otbnt. A finales del año pasado, Alperovich entregó aportes no reintegrables a 14 proyectos para áreas protegidas, parques y reservas públicas, y propiedades privadas.
El plazo de Feijóo
El PE avanzó sin definir el procedimiento para aspirar a las compensaciones económicas establecidas en la Ley 26.331 (por medio de la presentación de planes de conservación, de manejo, y de aprovechamiento), ni el trámite administrativo relativo al estudio de impacto ambiental y a la consulta a la ciudadanía exigidos por el Otbnt para conceder la autorización para el desmonte. Tampoco fijó los plazos y el mecanismo para la adecuación de los aprovechamientos productivos y de otros usos del suelo preexistentes a las categorías de protección previstas en la nueva legislación.
En enero pasado, Jorge Feijóo, ministro de Desarrollo Productivo, negó que la falta de reglamentación afectara la vigencia del Otbnt y la contención de la tala. "La norma se aplica rigurosamente", afirmó. Y admitió que había que saldar inmediatamente la deuda del reglamento: "lo terminaremos una vez que el staff regrese de las vacaciones. Está casi hecho. Lamentablemente hubo una demora por la enfermedad del director (Manso), pero estaremos en condiciones de firmarlo entre el 10 y el 15 de febrero".
Previamente, Manso había anticipado a LA GACETA que la reglamentación sería rubricada en octubre de 2010. En enero del año pasado, el director atribuyó el atraso a dificultades técnicas. Ambientalistas de Tucumán señalan (con pedido de reserva de identidad) que el vacío reglamentario aumenta el margen de discrecionalidad del PE para el otorgamiento de aportes no reintegrables.
En manos de Alperovich está el terminar en la faz local el proceso que empezó en 2006, cuando el por entonces diputado nacional Miguel Bonasso presentó un proyecto de ley que pretendía sanear la emergencia forestal del país. Ayer, en el Día Internacional de los Bosques, el gobernador dio a entender que es consciente de la responsabilidad que le cabe al decir: "la preservación de los espacios verdes y de los montes es muy importante, y hay que trabajar para cuidar la naturaleza".
.
Ahora resulta que Vale tenía fallas ambientales
Vale: fallas ambientales podrían comprometer aún más la concesión
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El gobernador de la Provincia dijo que fueron detectados incumplimientos. Mientras tanto, avanza una auditoría oficial en el campamento de Malargüe y revisan las relaciones laborales.
El Código de Minería consagra un plazo de al menos 4 años para permitir la quita de una concesión si se comprueba abandono de la mina sin propuesta de reactivación. Pero el Gobierno mendocino no pretende esperar tanto con Vale y para eso prepara argumentos para esgrimir irregularidades en materia ambiental, entre otras figuras englobadas como “falsedad de declaraciones” que incluirían compromiso de inversión.
De hecho, el gobernador Francisco Pérez anticipó ayer que “hubo incumplimiento” en la Declaración de Impacto Ambiental de Potasio Río Colorado, lo cual es una punta de lanza para la caducidad de la concesión y pueden seguirle otras, como la falta de contratación del 75% de mano de obra mendocina.
“Es uno de los yacimientos más grandes del mundo y con una expectativa de vida de 80 años, por lo que merece toda la atención. Hemos detectado incumplimiento en la declaración de Impacto Ambiental”, consignó el mandatario.
Luego viajó a Buenos Aires, donde se reunió con el viceministro de Economía Axel Kicilloff, funcionarios de Planificación Federal y Augusto Costa, de Cancillería. La meta: el rediseño del proyecto, con Emesa y socio privado.
Mientras, en el seno del Ejecutivo, que fogoneó la medida cautelar presentada por la Uocra para que todo en el campamento de Malargüe quede tal cual está y no descarta una demanda laboral, festejaban el okey de la Justicia. Así descuenta que la “desmovilización” del predio no seguirá.
Si bien avanza en el nuevo modelo de explotación de la mina, hay otros 4 ejes en los que se trabaja para destrabar el problema que desvela a Pérez. Pasa por encontrar suficientes argumentos para avanzar en la caducidad.
El artículo 218 del Código admite la caducidad de la concesión si se verifica que la inversión real fue inferior a la declarada o se recortó sin aviso previo, o bien se desafectaron bienes.
“En ningún caso de caducidad el concesionario podrá reclamar indemnización alguna por las obras que hubiere ejecutado”, dice la reglamentación.
Pero hay una consigna general: poner la lupa en toda cuestión que pueda considerarse incumplimiento de Vale en el área laboral (puestos de trabajo y salarios); situación legal de la concesión y proveedores (deudas y acreencias).
Auditoría ambiental y más
Por tercer día consecutivo, un equipo de 15 inspectores de la Policía Ambiental Minera realiza una auditoría del predio que incluye controlar estado de residuos, canteras y sistemas cloacales.
Por otra parte, refuerza la hipótesis del fin de la concesión la atención que presta el Gobierno mendocino a otro caso: la decisión del intendente Bevilacqua, de Bahía Blanca, que estuvo con Pérez y pretende hacer lo propio con el puerto, es vista como una prueba piloto. “No es lo mismo un proyecto tal como lo pensó Vale con puerto que sin puerto”, señaló el gobernador.
Mientras la Uocra, tal como se hizo en Mendoza, mantiene una vigilia en la planta de acopio en Ingeniero White, según el diario La Nueva Provincia, se abultan las deudas de subcontratistas de Vale con proveedores. Por caso, la brasileña Andrade Gutiérrez debe más de $ 300 mil a Pymes bahienses.
En Mendoza, los problemas no son menores. Para el Gobierno, la obra de tendido eléctrico de Cartellone-Distrocuyo tiene un avance del 50%, pero a la UTE se le adeudan $ 200 millones. Con $ 300 millones la obra concluiría.
Por eso se esperan los resultados de un relevamiento sobre las acreencias de las empresas y la situación de todos los trabajadores, con datos de Cámaras y sindicato.
Habrá cuestiones que sí se resolverán en el más alto nivel. Pérez adelantó, sin precisar una fecha, la postergada cumbre Cristina-Dilma, que definiría la salida de la multinacional brasileña.
Por el momento, luego de atenuar el discurso combativo inicial, el jefe del Ejecutivo volvió a la carga con cuestionamientos: “En octubre pasado el CEO de Vale señalaba que el proyecto implicaba una inversión cercana a los U$S 6.000 millones y ahora hablan de más de U$S 11.000 millones. En ningún lugar del mundo hay una inflación del 100% en dólares en tan poco tiempo, pero tenemos que ser prudentes. Hay que evaluar cuánto efectivamente se invirtió y cuánto hace falta”.
.
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El gobernador de la Provincia dijo que fueron detectados incumplimientos. Mientras tanto, avanza una auditoría oficial en el campamento de Malargüe y revisan las relaciones laborales.
El Código de Minería consagra un plazo de al menos 4 años para permitir la quita de una concesión si se comprueba abandono de la mina sin propuesta de reactivación. Pero el Gobierno mendocino no pretende esperar tanto con Vale y para eso prepara argumentos para esgrimir irregularidades en materia ambiental, entre otras figuras englobadas como “falsedad de declaraciones” que incluirían compromiso de inversión.
De hecho, el gobernador Francisco Pérez anticipó ayer que “hubo incumplimiento” en la Declaración de Impacto Ambiental de Potasio Río Colorado, lo cual es una punta de lanza para la caducidad de la concesión y pueden seguirle otras, como la falta de contratación del 75% de mano de obra mendocina.
“Es uno de los yacimientos más grandes del mundo y con una expectativa de vida de 80 años, por lo que merece toda la atención. Hemos detectado incumplimiento en la declaración de Impacto Ambiental”, consignó el mandatario.
Luego viajó a Buenos Aires, donde se reunió con el viceministro de Economía Axel Kicilloff, funcionarios de Planificación Federal y Augusto Costa, de Cancillería. La meta: el rediseño del proyecto, con Emesa y socio privado.
Mientras, en el seno del Ejecutivo, que fogoneó la medida cautelar presentada por la Uocra para que todo en el campamento de Malargüe quede tal cual está y no descarta una demanda laboral, festejaban el okey de la Justicia. Así descuenta que la “desmovilización” del predio no seguirá.
Si bien avanza en el nuevo modelo de explotación de la mina, hay otros 4 ejes en los que se trabaja para destrabar el problema que desvela a Pérez. Pasa por encontrar suficientes argumentos para avanzar en la caducidad.
El artículo 218 del Código admite la caducidad de la concesión si se verifica que la inversión real fue inferior a la declarada o se recortó sin aviso previo, o bien se desafectaron bienes.
“En ningún caso de caducidad el concesionario podrá reclamar indemnización alguna por las obras que hubiere ejecutado”, dice la reglamentación.
Pero hay una consigna general: poner la lupa en toda cuestión que pueda considerarse incumplimiento de Vale en el área laboral (puestos de trabajo y salarios); situación legal de la concesión y proveedores (deudas y acreencias).
Auditoría ambiental y más
Por tercer día consecutivo, un equipo de 15 inspectores de la Policía Ambiental Minera realiza una auditoría del predio que incluye controlar estado de residuos, canteras y sistemas cloacales.
Por otra parte, refuerza la hipótesis del fin de la concesión la atención que presta el Gobierno mendocino a otro caso: la decisión del intendente Bevilacqua, de Bahía Blanca, que estuvo con Pérez y pretende hacer lo propio con el puerto, es vista como una prueba piloto. “No es lo mismo un proyecto tal como lo pensó Vale con puerto que sin puerto”, señaló el gobernador.
Mientras la Uocra, tal como se hizo en Mendoza, mantiene una vigilia en la planta de acopio en Ingeniero White, según el diario La Nueva Provincia, se abultan las deudas de subcontratistas de Vale con proveedores. Por caso, la brasileña Andrade Gutiérrez debe más de $ 300 mil a Pymes bahienses.
En Mendoza, los problemas no son menores. Para el Gobierno, la obra de tendido eléctrico de Cartellone-Distrocuyo tiene un avance del 50%, pero a la UTE se le adeudan $ 200 millones. Con $ 300 millones la obra concluiría.
Por eso se esperan los resultados de un relevamiento sobre las acreencias de las empresas y la situación de todos los trabajadores, con datos de Cámaras y sindicato.
Habrá cuestiones que sí se resolverán en el más alto nivel. Pérez adelantó, sin precisar una fecha, la postergada cumbre Cristina-Dilma, que definiría la salida de la multinacional brasileña.
Por el momento, luego de atenuar el discurso combativo inicial, el jefe del Ejecutivo volvió a la carga con cuestionamientos: “En octubre pasado el CEO de Vale señalaba que el proyecto implicaba una inversión cercana a los U$S 6.000 millones y ahora hablan de más de U$S 11.000 millones. En ningún lugar del mundo hay una inflación del 100% en dólares en tan poco tiempo, pero tenemos que ser prudentes. Hay que evaluar cuánto efectivamente se invirtió y cuánto hace falta”.
.
Mar del Plata: presentarán más amparos por los biocidas
Agroquímicos: presentarían nuevos amparos
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Hace apenas unos días, el Juzgado 10 de Mar del Plata resolvió a través de una medida cautelar y a raíz de un recurso de amparo presentado por un grupo de vecinos de los barrios Barranca de los Lobos y Playa Chapadmalal, prohibir el uso de agroquímicos hasta tanto se resuelva la presentación en el fuero contencioso administrativo.
El resultado favorable para los amparistas incentivó a vecinos de otros lugares a continuar con la lucha que llevan desde hace tiempo para impedir la utilización de agrotóxicos en los alrededores de sectores poblados, quienes en las próximas semanas seguirían los mismos pasos en la vía judicial.
En diálogo con 0223, Germán García, integrante de la Asamblea Paren de Fumigarnos reconoció este jueves que, en caso de que el fallo sea positivo para los denunciantes “sería tomado como modelo por otros barrios y ciudades del país en los que se da la misma situación”.
“La elaboración del cuerpo que se presentó ante la Justicia llevó mucho tiempo de investigación y de recolección de información y antecedentes, y por eso nos pusimos muy contentos cuando supimos de la medida de la Jueza”, contó.
Según dijo, la idea es que este tipo de acciones "se puedan ir replicando, sobre todo en lugares como El Marquesado, Santa Isabel o San Eduardo, en donde durante todo el 2012 se aplicaron toneladas de veneno".
"Vemos que la gente está tomando conciencia de la gravedad del tema y que empieza a involucrarse cada vez más", resaltó por último.
.
Fecha de Publicación: 22/03/2013
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Hace apenas unos días, el Juzgado 10 de Mar del Plata resolvió a través de una medida cautelar y a raíz de un recurso de amparo presentado por un grupo de vecinos de los barrios Barranca de los Lobos y Playa Chapadmalal, prohibir el uso de agroquímicos hasta tanto se resuelva la presentación en el fuero contencioso administrativo.
El resultado favorable para los amparistas incentivó a vecinos de otros lugares a continuar con la lucha que llevan desde hace tiempo para impedir la utilización de agrotóxicos en los alrededores de sectores poblados, quienes en las próximas semanas seguirían los mismos pasos en la vía judicial.
En diálogo con 0223, Germán García, integrante de la Asamblea Paren de Fumigarnos reconoció este jueves que, en caso de que el fallo sea positivo para los denunciantes “sería tomado como modelo por otros barrios y ciudades del país en los que se da la misma situación”.
“La elaboración del cuerpo que se presentó ante la Justicia llevó mucho tiempo de investigación y de recolección de información y antecedentes, y por eso nos pusimos muy contentos cuando supimos de la medida de la Jueza”, contó.
Según dijo, la idea es que este tipo de acciones "se puedan ir replicando, sobre todo en lugares como El Marquesado, Santa Isabel o San Eduardo, en donde durante todo el 2012 se aplicaron toneladas de veneno".
"Vemos que la gente está tomando conciencia de la gravedad del tema y que empieza a involucrarse cada vez más", resaltó por último.
.
Sigue la triste apuesta a la energía nuclear
Energía nuclear: nueva apuesta a Embalse
Fecha de Publicación: 21/03/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
La Central nuclear de Embalse, en Córdoba, iba a quedar en desuso en el transcurso de este año. Sin embargo, el cierre se realizará ahora para extender por otros 25 años su vida útil. Así lo comunicó oficialmente ayer la empresa operadora de los reactores nucleares argentinos, Nucleoeléctrica Argentina SA, quien detalló que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó un préstamo por $ 1.200 millones para la extensión de vida del reactor nuclear de Embalse. En marzo de 2010 la CAF aprobó el préstamo de US$ 240 millones que se efectivizaría este año, en lo que representa el primer préstamo otorgado por un organismo internacional de crédito para un proyecto nuclear a escala global.
Ubicada en la localidad de Embalse de Río Tercero, cronológicamente es la segunda central nuclear argentina. Su diseño es del tipo PHWR, Reactor Moderado y Refrigerado por Agua Pesada (D2O) y genera una potencia eléctrica de 600 MWe. Se trata de un Reactor CANDU (Canadian Deuterium Uranium) que entró en servicio el 20 de enero de 1984, habiendo alcanzado un factor de carga del 98 por ciento.
Ante la noticia las organizaciones que integran la campaña “Córdoba No Nuclear” mostraron su disconformidad porque entienden que la decisión viola la ley del ambiente y que ni siquiera se cumplió con la audiencia pública, obligatoria para este tipo de actividades. “Con el otorgamiento de este préstamo para la extensión de vida útil de un reactor atómico obsoleto e insostenible por definición, la CAF está yendo en contra de sus propios valores institucionales. Argentina debería solicitar fondos para el cumplimiento de la Ley 26.190 que lleva la participación renovable en la matriz eléctrica argentina a un 8% para 2016”, indicaron las organizaciones mediante un comunicado.
La campaña “Córdoba No Nuclear” está integrada por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Eco-Sitio, Greenpeace, Los Verdes, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y Fundación TierraVida.
Según la agencia oficial Télam, ”cuando el proyecto concluya, la planta iniciará su segundo ciclo de operación durante 25 años más, con una potencia cercana a los 700 megavatios. La planta suministra la energía suficiente para cubrir la demanda de 3.000.000 de personas, y aporta energía al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y Litoral.
Nucleoeléctrica Argentina tiene capacidad de generación de 1005 MW nucleares, y está a cargo de la producción y comercialización de la energía eléctrica que generan las centrales Atucha I (305MWe) y Embalse (700MWe). La empresa tiene actualmente a su cargo la finalización del montaje y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II, de 745MWe, que se estima estará generando energía a pleno a fin de este año. Cabe recordar que Atucha II comenzó a ser construida en la década del 80. Nueva polémica en puerta y con poca discusión.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
La Central nuclear de Embalse, en Córdoba, iba a quedar en desuso en el transcurso de este año. Sin embargo, el cierre se realizará ahora para extender por otros 25 años su vida útil. Así lo comunicó oficialmente ayer la empresa operadora de los reactores nucleares argentinos, Nucleoeléctrica Argentina SA, quien detalló que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó un préstamo por $ 1.200 millones para la extensión de vida del reactor nuclear de Embalse. En marzo de 2010 la CAF aprobó el préstamo de US$ 240 millones que se efectivizaría este año, en lo que representa el primer préstamo otorgado por un organismo internacional de crédito para un proyecto nuclear a escala global.
Ubicada en la localidad de Embalse de Río Tercero, cronológicamente es la segunda central nuclear argentina. Su diseño es del tipo PHWR, Reactor Moderado y Refrigerado por Agua Pesada (D2O) y genera una potencia eléctrica de 600 MWe. Se trata de un Reactor CANDU (Canadian Deuterium Uranium) que entró en servicio el 20 de enero de 1984, habiendo alcanzado un factor de carga del 98 por ciento.
Ante la noticia las organizaciones que integran la campaña “Córdoba No Nuclear” mostraron su disconformidad porque entienden que la decisión viola la ley del ambiente y que ni siquiera se cumplió con la audiencia pública, obligatoria para este tipo de actividades. “Con el otorgamiento de este préstamo para la extensión de vida útil de un reactor atómico obsoleto e insostenible por definición, la CAF está yendo en contra de sus propios valores institucionales. Argentina debería solicitar fondos para el cumplimiento de la Ley 26.190 que lleva la participación renovable en la matriz eléctrica argentina a un 8% para 2016”, indicaron las organizaciones mediante un comunicado.
La campaña “Córdoba No Nuclear” está integrada por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Eco-Sitio, Greenpeace, Los Verdes, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y Fundación TierraVida.
Según la agencia oficial Télam, ”cuando el proyecto concluya, la planta iniciará su segundo ciclo de operación durante 25 años más, con una potencia cercana a los 700 megavatios. La planta suministra la energía suficiente para cubrir la demanda de 3.000.000 de personas, y aporta energía al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y Litoral.
Nucleoeléctrica Argentina tiene capacidad de generación de 1005 MW nucleares, y está a cargo de la producción y comercialización de la energía eléctrica que generan las centrales Atucha I (305MWe) y Embalse (700MWe). La empresa tiene actualmente a su cargo la finalización del montaje y puesta en marcha de la Central Nuclear Atucha II, de 745MWe, que se estima estará generando energía a pleno a fin de este año. Cabe recordar que Atucha II comenzó a ser construida en la década del 80. Nueva polémica en puerta y con poca discusión.
.
Entre Ríos debatió sobre regulación de agroquímicos
Debatieron en la Bolsa de Cereales sobre la regulación de agroquímicos
Fecha de Publicación: 21/03/2013
Fuente: Análsisi Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Se realizó en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos un encuentro para buscar consensos sobre el proyecto de ley que propone un marco legal para regular la Producción, Comercialización, Aplicación, Uso y Disposición Final de todas las Sustancias Químicas que se emplean en las actividades relacionadas a la Producción Agropecuaria en Entre Ríos. Se trata de un proyecto que se encuentra en las comisiones de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción y de Producción del Senado. La iniciativa es autoría de los representantes de Concordia y Colón, Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, respectivamente.
Estuvieron presentes miembros de la Bolsa, de entidades intermedias relacionadas con el agro, colegios de profesionales, representantes de la Universidad, del INTA, de FEDECO, de Hospitales, miembros de la Federación Agraria, especialistas en derecho ambiental, productores lecheros, de citrus, horticultores, organizaciones no gubernamentales, funcionarios de la secretaría de Agricultura de la Nación, empresarios y representantes de fuerzas de seguridad, por citar algunos de los participantes.
Asistieron los representantes de los departamentos Victoria, Islas, Uruguay, Tala y San Salvador, César Garcilazo, Eduardo Melchiori, René Bonato, Luis Schaaf y Víctor Vilhem, respectivamente.
El encuentro
Abrió el encuentro el titular de la Bolsa de Cereales, Federico Solari, quien agradeció a los autores de la iniciativa por haber elegido la institución para generar un ámbito de discusión sobre el proyecto de agroquímicos, “que es sumamente importante para la provincia y el país”.
Destacó que Entre Ríos fue la primera en el país que tuvo una ley sobre el tema, para regular el uso de agroquímicos y manejo de las fumigaciones. Agregó que “este proyecto debe ser la modernización de aquella ley aún vigente, porque las situaciones y la tecnología han generado un aumento de la producción pero debemos crecer cuidando el medio ambiente y la salud de todos”.
Palabras de los legisladores
Después hizo uso de la palabra el titular del Bloque oficialista de la Cámara Alta, Enrique Cresto, quien destacó el trabajo en conjunto con todos los senadores, los que decidieron abrir el debate a las instituciones para enriquecer una iniciativa de rigurosa actualidad.
Recordó que cuando se comenzó con el texto puesto a discusión se notó claramente la importancia que los sectores de la producción le dan.
Reveló que en dialogo con el gobernador, el mandatario le dio mucha importancia al tema, porque se trata la nuestra de una provincia que quizá se ha relegado en este tema en cuanto a legislación, porque ya hay una veintena de provincias que cuentan con normas regulatorias.
Resaltó la dinámica de los interesados que han hecho numerosos e importantes aportes. “Queremos un proyecto consensuado para que sea perfectamente aplicable y no tenga que ser vetado y pueda ser reglamentado y aplicado porque fue trabajado con todos los que participan del proceso productivo”, señaló.
Comentó a los presentes que se ha tomado contacto con la secretaría de medio ambiente porque el cuidado del mismo es una premisa fundamental de la iniciativa. “Buscamos no solo organización y control, sino que se pueda destinar los recursos afectados para que haya un buen control de policía”, explicó.
“Es un tema que debe ser parte de la agenda de toda la ciudadanía entrerriana, porque cuando más se conoce el alcance de una ley, todos los vecinos aportan para que sea efectivamente aplicada”, opinó.
Por su parte el senador Arlettaz, presidente de la comisión de Producción explicó que con numerosos proyectos que ha tratado el Cuerpo se ha tomado la decisión de tomar contacto con quienes deberán en un futuro responder a los alcances de una norma. Recordó lo hecho con la ley de pesca y con el proyecto que propone regular el engorde de ganado a corral.
“Es muy bueno que estén todos ustedes aquí, porque su aporte garantiza la fuerza y aplicabilidad de la futura norma”, destacó y sostuvo frente al auditorio que desde el Senado “estamos abiertos a todas las propuestas, porque creemos en el consenso”.
Mencionó que cuando se trató el proyecto sobre el ganado engordado a corral, se puso énfasis en el bienestar animal, y en este caso “pensamos en la importancia que tiene la producción y en la importancia de cuidar el medio ambiente”.
El senador de Colón afirmó que “cuando presentamos este proyecto estamos en la seguridad que los productores no trabajan de sol a sol para suicidarse contaminando la tierra en la que viven junto a sus hijos”.
Dijo que “se debe producir más, innovando, trabajando con agricultura de precisión, y queremos seguir avanzando buscando la mejor ley posible. Consensuar aquí es posible porque sabemos que la gente en Entre Ríos, trabaja bien, con el objetivo de cuidar el medio ambiente”.
.
Fecha de Publicación: 21/03/2013
Fuente: Análsisi Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Se realizó en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos un encuentro para buscar consensos sobre el proyecto de ley que propone un marco legal para regular la Producción, Comercialización, Aplicación, Uso y Disposición Final de todas las Sustancias Químicas que se emplean en las actividades relacionadas a la Producción Agropecuaria en Entre Ríos. Se trata de un proyecto que se encuentra en las comisiones de Salud, Medio Ambiente Humano y Drogadicción y de Producción del Senado. La iniciativa es autoría de los representantes de Concordia y Colón, Enrique Cresto y Oscar Arlettaz, respectivamente.
Estuvieron presentes miembros de la Bolsa, de entidades intermedias relacionadas con el agro, colegios de profesionales, representantes de la Universidad, del INTA, de FEDECO, de Hospitales, miembros de la Federación Agraria, especialistas en derecho ambiental, productores lecheros, de citrus, horticultores, organizaciones no gubernamentales, funcionarios de la secretaría de Agricultura de la Nación, empresarios y representantes de fuerzas de seguridad, por citar algunos de los participantes.
Asistieron los representantes de los departamentos Victoria, Islas, Uruguay, Tala y San Salvador, César Garcilazo, Eduardo Melchiori, René Bonato, Luis Schaaf y Víctor Vilhem, respectivamente.
El encuentro
Abrió el encuentro el titular de la Bolsa de Cereales, Federico Solari, quien agradeció a los autores de la iniciativa por haber elegido la institución para generar un ámbito de discusión sobre el proyecto de agroquímicos, “que es sumamente importante para la provincia y el país”.
Destacó que Entre Ríos fue la primera en el país que tuvo una ley sobre el tema, para regular el uso de agroquímicos y manejo de las fumigaciones. Agregó que “este proyecto debe ser la modernización de aquella ley aún vigente, porque las situaciones y la tecnología han generado un aumento de la producción pero debemos crecer cuidando el medio ambiente y la salud de todos”.
Palabras de los legisladores
Después hizo uso de la palabra el titular del Bloque oficialista de la Cámara Alta, Enrique Cresto, quien destacó el trabajo en conjunto con todos los senadores, los que decidieron abrir el debate a las instituciones para enriquecer una iniciativa de rigurosa actualidad.
Recordó que cuando se comenzó con el texto puesto a discusión se notó claramente la importancia que los sectores de la producción le dan.
Reveló que en dialogo con el gobernador, el mandatario le dio mucha importancia al tema, porque se trata la nuestra de una provincia que quizá se ha relegado en este tema en cuanto a legislación, porque ya hay una veintena de provincias que cuentan con normas regulatorias.
Resaltó la dinámica de los interesados que han hecho numerosos e importantes aportes. “Queremos un proyecto consensuado para que sea perfectamente aplicable y no tenga que ser vetado y pueda ser reglamentado y aplicado porque fue trabajado con todos los que participan del proceso productivo”, señaló.
Comentó a los presentes que se ha tomado contacto con la secretaría de medio ambiente porque el cuidado del mismo es una premisa fundamental de la iniciativa. “Buscamos no solo organización y control, sino que se pueda destinar los recursos afectados para que haya un buen control de policía”, explicó.
“Es un tema que debe ser parte de la agenda de toda la ciudadanía entrerriana, porque cuando más se conoce el alcance de una ley, todos los vecinos aportan para que sea efectivamente aplicada”, opinó.
Por su parte el senador Arlettaz, presidente de la comisión de Producción explicó que con numerosos proyectos que ha tratado el Cuerpo se ha tomado la decisión de tomar contacto con quienes deberán en un futuro responder a los alcances de una norma. Recordó lo hecho con la ley de pesca y con el proyecto que propone regular el engorde de ganado a corral.
“Es muy bueno que estén todos ustedes aquí, porque su aporte garantiza la fuerza y aplicabilidad de la futura norma”, destacó y sostuvo frente al auditorio que desde el Senado “estamos abiertos a todas las propuestas, porque creemos en el consenso”.
Mencionó que cuando se trató el proyecto sobre el ganado engordado a corral, se puso énfasis en el bienestar animal, y en este caso “pensamos en la importancia que tiene la producción y en la importancia de cuidar el medio ambiente”.
El senador de Colón afirmó que “cuando presentamos este proyecto estamos en la seguridad que los productores no trabajan de sol a sol para suicidarse contaminando la tierra en la que viven junto a sus hijos”.
Dijo que “se debe producir más, innovando, trabajando con agricultura de precisión, y queremos seguir avanzando buscando la mejor ley posible. Consensuar aquí es posible porque sabemos que la gente en Entre Ríos, trabaja bien, con el objetivo de cuidar el medio ambiente”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)