Revisarán Ley de Agroquímicos en Entre Ríos
Revisarán la Ley de Agroquímicos
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Senadores se reunirán con productores en Lucas González. Según se adelantó modificarían los articulos que avanzan sobre las fumigaciones en áreas cercanas a escuelas y poblados.
La comisión de Producción del Senado trabajará este miércoles el proyecto de ley sobre uso de agroquímicos que tiene media sanción de Diputados.
La reunión será a partir de 10 en la Cooperativa “El Progreso” de Lucas Gonzalez.
El presidente de la Comisión de Producción del Senado, Cesar Arletazz, adelantó que introducirán cambios al proyecto que impulsó Jorge Kerz (PF) en la cámara baja reformando la Ley 6.599.
“Nadie puede negar la toxicidad” de los agroquímicos dijo a RecintoNet Arletazz pero no dejó de mencionar que la mayoría de estos productos “están aprobados por el Senasa” por lo que “es necesario asegurar que se usen como se debe, que no se vendan sin prescripción profesional y que también su aplicación esté controlada por profesionales” opinó el legislador.
Cabe recordar que la ley fue sancionada en septiembre de 2008 por Diputados y su articulado ponía especial acento en el cuidado de la niñez atendiendo el problema de las fumigaciones en zonas cercanas a las escuelas. Uno de los artículos establecía que quien fumigue, debería notificarlo 48 horas antes y, para quienes incumplieran fijaba un régimen de sanciones.
“Toda persona que decida aplicar plaguicidas por aspersión aérea o terrestre, deberá tomar las precauciones del caso para evitar ocasionar daños a terceros y/o al ambiente. Previo a toda aplicación que involucre las distancias de seguridad fijadas por la autoridad de aplicación deberá comunicarse en forma fehaciente con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a los vecinos cercanos, juntas de gobierno, destacamentos policiales rurales y establecimientos educativos rurales.
Estos últimos se considerarán incluidos en una “Zona de Resguardo Ambiental” determinada por una distancia de cincuenta (50) metros a partir del perímetro catastral del establecimiento donde se prohíben las aplicaciones” decía el artículo 8 que reformaba la ley 6599 de plaguicidas que volverá a estudiarse junto con asesores, especialistas y productores.
Fecha de Publicación: 13/04/2010
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Senadores se reunirán con productores en Lucas González. Según se adelantó modificarían los articulos que avanzan sobre las fumigaciones en áreas cercanas a escuelas y poblados.
La comisión de Producción del Senado trabajará este miércoles el proyecto de ley sobre uso de agroquímicos que tiene media sanción de Diputados.
La reunión será a partir de 10 en la Cooperativa “El Progreso” de Lucas Gonzalez.
El presidente de la Comisión de Producción del Senado, Cesar Arletazz, adelantó que introducirán cambios al proyecto que impulsó Jorge Kerz (PF) en la cámara baja reformando la Ley 6.599.
“Nadie puede negar la toxicidad” de los agroquímicos dijo a RecintoNet Arletazz pero no dejó de mencionar que la mayoría de estos productos “están aprobados por el Senasa” por lo que “es necesario asegurar que se usen como se debe, que no se vendan sin prescripción profesional y que también su aplicación esté controlada por profesionales” opinó el legislador.
Cabe recordar que la ley fue sancionada en septiembre de 2008 por Diputados y su articulado ponía especial acento en el cuidado de la niñez atendiendo el problema de las fumigaciones en zonas cercanas a las escuelas. Uno de los artículos establecía que quien fumigue, debería notificarlo 48 horas antes y, para quienes incumplieran fijaba un régimen de sanciones.
“Toda persona que decida aplicar plaguicidas por aspersión aérea o terrestre, deberá tomar las precauciones del caso para evitar ocasionar daños a terceros y/o al ambiente. Previo a toda aplicación que involucre las distancias de seguridad fijadas por la autoridad de aplicación deberá comunicarse en forma fehaciente con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación a los vecinos cercanos, juntas de gobierno, destacamentos policiales rurales y establecimientos educativos rurales.
Estos últimos se considerarán incluidos en una “Zona de Resguardo Ambiental” determinada por una distancia de cincuenta (50) metros a partir del perímetro catastral del establecimiento donde se prohíben las aplicaciones” decía el artículo 8 que reformaba la ley 6599 de plaguicidas que volverá a estudiarse junto con asesores, especialistas y productores.
Chubut: comienza el debate sobre la minería
En mayo comienza oficialmente el debate sobre la minería
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El diputado justicialista, Jorge Valentín Pitiot confirmó que a mediado de mayo comienza en la provincia la discusión oficial sobre el tema minero. Las reuniones serán en el auditórium de la legislatura y la primera exposición estará a cargo de las autoridades de la Dirección de Minas de la provincia, luego está previsto que participen las Cámaras Empresarias y por último las organizaciones de medio ambiente.
“Nosotros vamos a escuchar a los distintos expositores ya que ninguno de los legisladores del oficialismo tiene una postura definida sobre este tema” y recordó que la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro está prohibido por ley en la provincia de Chubut y cualquier modificación necesita la aprobación de la Legislatura.
Pitiot indicó que están trabajando para cumplir con el segundo artículo de la ley 5001 que establece que el Ejecutivo Provincial debe remitir la zonificación de la actividad, “en esto se está trabajando fuertemente ya que sin esa herramienta no podemos hablar de minería” insistiendo que la actividad minera es uno más de los procesos de desarrollo de la meseta central.
Recordemos que fue Cambareri hace un mes atrás el que propuso desde este medio un gran debate minero “porque es una deuda que hay con la sociedad y debe hacerse desde una perspectiva seria en donde todos nos podamos escuchar con mucha educación y con personas técnicamente solventes”.
Dijo que se debe tener en cuenta todos los estudios para salir hablar sobre contaminación o un impacto ambiental por el desarrollo minero, “hoy la minería moderna trabaja en circuitos cerrados y cualquier producto químico que se ponga para separar el metal de la roca se hace en este marco. Por eso no descarto la utilización de cianuro en esta explotación”.
“Necesitamos salvar la meseta”
En tanto el presidente de Petrominera, Luis Tarrio dijo que el gobierno necesita salvar la meseta de una economía ganadera que está en descenso y recordó que discurso del gobernador Mario Das Neves el 1 de marzo fue muy claro en cuál será la filosofía del tema minero, “no se hará nada que perjudique al medio ambiente y a la gente y por sobre todas las cosas lograr in impacto económico para que los pobladores se puedan quedar en su lugar y que crezcan, esta es la única forma de impulsar la meseta que hoy está en franca decadencia con la ganadería y necesitamos salvarla porque el poblador debe vivir dignamente aprovechando los recursos propios”.
Indicó que no coincide con las apreciaciones de los pobladores en que hay escasez de agua aunque sostuvo que el Ministro de Medio Amiente, Juan Garitano está en el tema “pero al no haber explotación minera todavía el agua que se utiliza no es de una magnitud como la que ellos aseveran pero es el ministro de medio ambiente el que debe definir cual es la situación en este sentido”.
Tarrío dijo que antes de evaluar cualquier cuestión económica con Pan América Silver, el gobierno analizara el impacto que pude tener el medio ambiente, “no se hará nada que esté en contra del medio ambiente, ahora se debe hacer el estudio de impacto ambiental para la etapa de la explotación y mientras eso no esté aprobado como el acuerdo con los superficiarios no se seguirá adelante y no habrá ningún tipo de movimiento minero en la meseta”.
Para Tarrío no habrá explotación hasta por lo menos dos o tres años más “ni siquiera en el 2011 porque las tareas de exploración son extensas y se necesita mucho tempo de estudio y análisis para conocer los resultados y después habrá que ver otras cuestiones pero de momento como no hay ningún pedido de explotación porque no existe el estudio de impacto ambiental no podemos hablar de explotación, estamos en los preludios y este años se seguirá con la exploración”.
Debate
Tarrio reconoce que es necesario llevar adelante una tarea de concientización con la comunidad y sostuvo que el debate que comenzará el próximo mes tiene que ser muy importante “porque debemos escucharnos entre todos y en especial aquellos que están con el no a la mina deben entender que no pueden negarse a la realidad, lo más difícil es decir que si con el conocimiento de las cuestiones evaluando donde esta el punto medio de lo que se pretende realizar y lo que es necesario cuidar: la dignidad de la gente y el medio ambiente”.
Camino difícil
Reconoce que este es un camino difícil y que deberán dar sus razones y motivos para impulsar el desarrollo de los recursos naturales que es lo que puede salvar el futuro de ese lugar y sostuvo que el debate también se debe hacer con amigos y en cualquier lado porque la gente está muy interesada en participar y saber que es lo que se piensa desarrollar en la meseta.
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El diputado justicialista, Jorge Valentín Pitiot confirmó que a mediado de mayo comienza en la provincia la discusión oficial sobre el tema minero. Las reuniones serán en el auditórium de la legislatura y la primera exposición estará a cargo de las autoridades de la Dirección de Minas de la provincia, luego está previsto que participen las Cámaras Empresarias y por último las organizaciones de medio ambiente.
“Nosotros vamos a escuchar a los distintos expositores ya que ninguno de los legisladores del oficialismo tiene una postura definida sobre este tema” y recordó que la explotación minera a cielo abierto y el uso de cianuro está prohibido por ley en la provincia de Chubut y cualquier modificación necesita la aprobación de la Legislatura.
Pitiot indicó que están trabajando para cumplir con el segundo artículo de la ley 5001 que establece que el Ejecutivo Provincial debe remitir la zonificación de la actividad, “en esto se está trabajando fuertemente ya que sin esa herramienta no podemos hablar de minería” insistiendo que la actividad minera es uno más de los procesos de desarrollo de la meseta central.
Recordemos que fue Cambareri hace un mes atrás el que propuso desde este medio un gran debate minero “porque es una deuda que hay con la sociedad y debe hacerse desde una perspectiva seria en donde todos nos podamos escuchar con mucha educación y con personas técnicamente solventes”.
Dijo que se debe tener en cuenta todos los estudios para salir hablar sobre contaminación o un impacto ambiental por el desarrollo minero, “hoy la minería moderna trabaja en circuitos cerrados y cualquier producto químico que se ponga para separar el metal de la roca se hace en este marco. Por eso no descarto la utilización de cianuro en esta explotación”.
“Necesitamos salvar la meseta”
En tanto el presidente de Petrominera, Luis Tarrio dijo que el gobierno necesita salvar la meseta de una economía ganadera que está en descenso y recordó que discurso del gobernador Mario Das Neves el 1 de marzo fue muy claro en cuál será la filosofía del tema minero, “no se hará nada que perjudique al medio ambiente y a la gente y por sobre todas las cosas lograr in impacto económico para que los pobladores se puedan quedar en su lugar y que crezcan, esta es la única forma de impulsar la meseta que hoy está en franca decadencia con la ganadería y necesitamos salvarla porque el poblador debe vivir dignamente aprovechando los recursos propios”.
Indicó que no coincide con las apreciaciones de los pobladores en que hay escasez de agua aunque sostuvo que el Ministro de Medio Amiente, Juan Garitano está en el tema “pero al no haber explotación minera todavía el agua que se utiliza no es de una magnitud como la que ellos aseveran pero es el ministro de medio ambiente el que debe definir cual es la situación en este sentido”.
Tarrío dijo que antes de evaluar cualquier cuestión económica con Pan América Silver, el gobierno analizara el impacto que pude tener el medio ambiente, “no se hará nada que esté en contra del medio ambiente, ahora se debe hacer el estudio de impacto ambiental para la etapa de la explotación y mientras eso no esté aprobado como el acuerdo con los superficiarios no se seguirá adelante y no habrá ningún tipo de movimiento minero en la meseta”.
Para Tarrío no habrá explotación hasta por lo menos dos o tres años más “ni siquiera en el 2011 porque las tareas de exploración son extensas y se necesita mucho tempo de estudio y análisis para conocer los resultados y después habrá que ver otras cuestiones pero de momento como no hay ningún pedido de explotación porque no existe el estudio de impacto ambiental no podemos hablar de explotación, estamos en los preludios y este años se seguirá con la exploración”.
Debate
Tarrio reconoce que es necesario llevar adelante una tarea de concientización con la comunidad y sostuvo que el debate que comenzará el próximo mes tiene que ser muy importante “porque debemos escucharnos entre todos y en especial aquellos que están con el no a la mina deben entender que no pueden negarse a la realidad, lo más difícil es decir que si con el conocimiento de las cuestiones evaluando donde esta el punto medio de lo que se pretende realizar y lo que es necesario cuidar: la dignidad de la gente y el medio ambiente”.
Camino difícil
Reconoce que este es un camino difícil y que deberán dar sus razones y motivos para impulsar el desarrollo de los recursos naturales que es lo que puede salvar el futuro de ese lugar y sostuvo que el debate también se debe hacer con amigos y en cualquier lado porque la gente está muy interesada en participar y saber que es lo que se piensa desarrollar en la meseta.
Desarrollan un nanoinsecticida para plagas
Desarrollan un nanoinsecticida para plagas
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, lograron fabricar pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratarían a los insectos dañinos
Se estima que existen alrededor de 200 millones de insectos por cada ser humano. De hecho, las alrededor de 900.000 especies que se describieron hasta ahora representan algo así como el 80% de las especies animales conocidas.
De esas 900.000, aunque sólo unas 1000 son capaces de infestar los granos almacenados, son desde hace miles de años responsables de enormes pérdidas que oscilan entre el 5 y el 10% de las cosechas en los países desarrollados, hasta alrededor del 50% en los que están en desarrollo.
En la Argentina, las pérdidas registradas para los principales cultivos oscilan en torno del 8%, lo que se traduce en unos 300 millones de dólares, según datos de la última campaña cerealera.
Ahora, investigadores del Conicet, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, podrían haber encontrado una nueva arma contra este problema: los científicos lograron diseñar el primer insecticida nanoestructurado.
"A diferencia de los convencionales, posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos, en lugar de bioquímico-toxicológicos como los que son propios de los insecticidas clorados, fosforados y piretroides de uso habitual", explica desde Mendoza el doctor Teodoro Stadler, director del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Pest Management Science ( http://www3.interscience.wiley.com/journal/104537563/issue ), que también firman Micaela Buteler y David K. Weaver.
Este producto innovador se desarrolló a partir de óxido de aluminio, un material muy abundante en la naturaleza. La alúmina nanoestructurada posee la misma fórmula química que la natural, pero, a diferencia de ésta, se compone de partículas de tamaño infinitesimal (10-9m) que entre sí forman estructuras complejas", explica Stadler.
El tamaño de las partículas y las estructuras que forman dependen del proceso de síntesis a través del cual el material fue fabricado.
En este caso, los científicos emplearon una "receta" desarrollada en 2005: se toma polvo de aluminio, se lo hace reaccionar con ácido nítrico y el resultado se quema.
Es esta ignición la que produce las nanopartículas, que luego quedarán en el recipiente.
Estas partículas se aglutinan en estructuras más grandes (por eso se llaman nanoestructuradas). "Si uno las ve a través de un microscopio de muy alta potencia, advierte que entre ellas queda una especie de espacio vacío (como en las esponjas), que es lo que caracteriza al material", agrega Stadler.
Esponjas letales
Una virtud sin duda fundamental del preparado es que resulta inocuo para los seres humanos, de acuerdo con lo que sugieren ensayos agudos de inhalación y de ingestión realizados en ratas, como lo dictan las normas internacionales.
"Se puede ingerir, poner en los ojos, en la nariz... Lo que no tenemos todavía son los ensayos de toxicidad crónica -aclara el investigador-. Es algo que todavía tenemos que explorar. Como así también probar si es efectivo para controlar otro tipo de insectos, como los hogareños."
¿Cómo actúa el nanoinsecticida? "Por el momento, suponemos que su actividad depende de posibles fenómenos eléctricos de superficie [cargas eléctricas propias de las partículas] que hacen que éstas se adhieran al cuerpo de los insectos", dice el científico.
Dado que los materiales nanoestructurados suelen poseer una gran superficie específica que los convierte en "esponjas" capaces de absorber gases y líquidos, una posible explicación es que causan la deshidratación de los insectos. "El producto se adhiere al cuerpo y lo deseca; le quita agua", afirma Stadler.
Otra característica sorprendente es que resulta extraordinariamente liviano: bastan 125 gramos de esta fórmula (1,2 metros cúbicos aproximadamente) para tratar una tonelada de grano almacenado.
"El polvo tiene muy baja densidad -subraya el científico-; un gramo ocupa entre 5 y 10 cm3. Lo agregamos en capas a medida que se colocan los granos, y también estamos estudiando en experimentos aún no publicados si se puede utilizar como una suspensión en agua."
Aunque el control de plagas a través de los productos habituales es efectivo y relativamente económico, agrega, las consecuencias de su aplicación para la salud humana y el ambiente son, en muchos casos, "alarmantes", sin olvidar que su aplicación continua puede crear resistencia entre los insectos.
La infestación de las cosechas, por otro lado, puede resultar una traba importante para la exportación.
El Servicio Federal de Inspección de Granos, de los Estados Unidos, considera que un cargamento está infestado si contiene dos o más insectos vivos dañinos cada 100 gramos. Otros países, como Canadá y Australia, tienen tolerancia cero para insectos vivos en granos almacenados.
En la Argentina, la legislación establece el rechazo de toda mercadería con un solo insecto o ácaro vivo en cualquier etapa de la comercialización.
De allí que los científicos alienten importantes expectativas por el hallazgo de este nanomaterial, que data de 2008, cuando se realizaron las primeras experiencias.
"Lo que hicimos es una novedad en el mundo -se entusiasma Stadler-. Es la primera vez que se hace un producto insecticida con un material nanoestructurado."
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, lograron fabricar pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratarían a los insectos dañinos
Se estima que existen alrededor de 200 millones de insectos por cada ser humano. De hecho, las alrededor de 900.000 especies que se describieron hasta ahora representan algo así como el 80% de las especies animales conocidas.
De esas 900.000, aunque sólo unas 1000 son capaces de infestar los granos almacenados, son desde hace miles de años responsables de enormes pérdidas que oscilan entre el 5 y el 10% de las cosechas en los países desarrollados, hasta alrededor del 50% en los que están en desarrollo.
En la Argentina, las pérdidas registradas para los principales cultivos oscilan en torno del 8%, lo que se traduce en unos 300 millones de dólares, según datos de la última campaña cerealera.
Ahora, investigadores del Conicet, en colaboración con colegas de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, podrían haber encontrado una nueva arma contra este problema: los científicos lograron diseñar el primer insecticida nanoestructurado.
"A diferencia de los convencionales, posee un mecanismo de acción basado en fenómenos físicos, en lugar de bioquímico-toxicológicos como los que son propios de los insecticidas clorados, fosforados y piretroides de uso habitual", explica desde Mendoza el doctor Teodoro Stadler, director del Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, y primer autor del trabajo que acaba de publicarse en Pest Management Science ( http://www3.interscience.wiley.com/journal/104537563/issue ), que también firman Micaela Buteler y David K. Weaver.
Este producto innovador se desarrolló a partir de óxido de aluminio, un material muy abundante en la naturaleza. La alúmina nanoestructurada posee la misma fórmula química que la natural, pero, a diferencia de ésta, se compone de partículas de tamaño infinitesimal (10-9m) que entre sí forman estructuras complejas", explica Stadler.
El tamaño de las partículas y las estructuras que forman dependen del proceso de síntesis a través del cual el material fue fabricado.
En este caso, los científicos emplearon una "receta" desarrollada en 2005: se toma polvo de aluminio, se lo hace reaccionar con ácido nítrico y el resultado se quema.
Es esta ignición la que produce las nanopartículas, que luego quedarán en el recipiente.
Estas partículas se aglutinan en estructuras más grandes (por eso se llaman nanoestructuradas). "Si uno las ve a través de un microscopio de muy alta potencia, advierte que entre ellas queda una especie de espacio vacío (como en las esponjas), que es lo que caracteriza al material", agrega Stadler.
Esponjas letales
Una virtud sin duda fundamental del preparado es que resulta inocuo para los seres humanos, de acuerdo con lo que sugieren ensayos agudos de inhalación y de ingestión realizados en ratas, como lo dictan las normas internacionales.
"Se puede ingerir, poner en los ojos, en la nariz... Lo que no tenemos todavía son los ensayos de toxicidad crónica -aclara el investigador-. Es algo que todavía tenemos que explorar. Como así también probar si es efectivo para controlar otro tipo de insectos, como los hogareños."
¿Cómo actúa el nanoinsecticida? "Por el momento, suponemos que su actividad depende de posibles fenómenos eléctricos de superficie [cargas eléctricas propias de las partículas] que hacen que éstas se adhieran al cuerpo de los insectos", dice el científico.
Dado que los materiales nanoestructurados suelen poseer una gran superficie específica que los convierte en "esponjas" capaces de absorber gases y líquidos, una posible explicación es que causan la deshidratación de los insectos. "El producto se adhiere al cuerpo y lo deseca; le quita agua", afirma Stadler.
Otra característica sorprendente es que resulta extraordinariamente liviano: bastan 125 gramos de esta fórmula (1,2 metros cúbicos aproximadamente) para tratar una tonelada de grano almacenado.
"El polvo tiene muy baja densidad -subraya el científico-; un gramo ocupa entre 5 y 10 cm3. Lo agregamos en capas a medida que se colocan los granos, y también estamos estudiando en experimentos aún no publicados si se puede utilizar como una suspensión en agua."
Aunque el control de plagas a través de los productos habituales es efectivo y relativamente económico, agrega, las consecuencias de su aplicación para la salud humana y el ambiente son, en muchos casos, "alarmantes", sin olvidar que su aplicación continua puede crear resistencia entre los insectos.
La infestación de las cosechas, por otro lado, puede resultar una traba importante para la exportación.
El Servicio Federal de Inspección de Granos, de los Estados Unidos, considera que un cargamento está infestado si contiene dos o más insectos vivos dañinos cada 100 gramos. Otros países, como Canadá y Australia, tienen tolerancia cero para insectos vivos en granos almacenados.
En la Argentina, la legislación establece el rechazo de toda mercadería con un solo insecto o ácaro vivo en cualquier etapa de la comercialización.
De allí que los científicos alienten importantes expectativas por el hallazgo de este nanomaterial, que data de 2008, cuando se realizaron las primeras experiencias.
"Lo que hicimos es una novedad en el mundo -se entusiasma Stadler-. Es la primera vez que se hace un producto insecticida con un material nanoestructurado."
Batería de acciones contra Botnia
Batería de acciones contra Botnia
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos
El veredicto de la Corte Internacional se conocerá el martes 20. Ese día, la asamblea ciudadana se manifestará en Arroyo Verde. Luego se movilizará a Concordia, cuando se reúnan Mujica y Urribarri. El domingo 26 habrá una marcha al puente San Martín.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a delinear las diversas manifestaciones que realizará la semana que viene, entre el 20 y el 25 de abril, cuando se haga público el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la disputa entre Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
El proceso iniciado tras la denuncia argentina por la supuesta violación del Tratado del Río Uruguay tendrá su veredicto el martes 20. En ese marco, integrantes de la asamblea ambiental adelantaron que ese día 20, a las 10, se reunirán ante una pantalla gigante para presenciar la lectura del dictamen en el paraje Arroyo Verde. Vecinos de todas las localidades cercanas fueron convocados para el evento. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, quien ha apoyado la lucha de la asamblea contra la procesadora de celulosa, pero no así el corte de ruta, anticipó que también podría asistir a Arroyo Verde a escuchar el fallo de la Corte de La Haya.
Para después, el sábado 24, los asambleístas tienen previsto movilizarse a Concordia ante el encuentro programado entre el presidente uruguayo, José Mujica, y el gobernador provincial, Sergio Urribarri. Ambos tienen previsto realizar un viaje experimental en dos formaciones ferroviarias que cruzarán el Puente Internacional Concordia-Salto, con capacidad total para 400 personas, en lo que aparece como un fuerte gesto en medio del conflicto, pero que es rechazado por la asamblea ambiental.
“La intención es manifestarnos sin generar ningún tipo de provocación, entregar volantes para explicarle a la gente al servicio de quién van a estar esas vías”, anticipó la asambleísta Paola Robles. La dirigente consideró que este proyecto ferroviario forma parte de un plan de saqueo. “Nos pusimos a estudiar el tema y descubrimos que es parte de la implementación del Iirsa (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), este plan para toda Sudamérica, para la integración de toda la estructura para la extracción de materias primas a muy bajo costo, que van en tren hacia los puertos y dará grandes ganancias a los países centrales”, aseguró Robles. “Eso estará puesto en función de la pasta de celulosa que produce Botnia y el traslado de materia prima”, advirtió.
Además, los asambleístas ya están en tratativas para organizar el domingo 25 de abril la sexta marcha al Puente Internacional General San Martín, cortado desde hace ya cuarenta meses. Este plan de acción se conoce luego de que Cristina Fernández y José Mujica, al término de un breve y sorpresivo encuentro mantenido en Olivos el lunes pasado, anunciaran que acatarán lo que dictamine la Corte Internacional.
Fecha de Publicación: 12/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos
El veredicto de la Corte Internacional se conocerá el martes 20. Ese día, la asamblea ciudadana se manifestará en Arroyo Verde. Luego se movilizará a Concordia, cuando se reúnan Mujica y Urribarri. El domingo 26 habrá una marcha al puente San Martín.
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a delinear las diversas manifestaciones que realizará la semana que viene, entre el 20 y el 25 de abril, cuando se haga público el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la disputa entre Argentina y Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
El proceso iniciado tras la denuncia argentina por la supuesta violación del Tratado del Río Uruguay tendrá su veredicto el martes 20. En ese marco, integrantes de la asamblea ambiental adelantaron que ese día 20, a las 10, se reunirán ante una pantalla gigante para presenciar la lectura del dictamen en el paraje Arroyo Verde. Vecinos de todas las localidades cercanas fueron convocados para el evento. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, quien ha apoyado la lucha de la asamblea contra la procesadora de celulosa, pero no así el corte de ruta, anticipó que también podría asistir a Arroyo Verde a escuchar el fallo de la Corte de La Haya.
Para después, el sábado 24, los asambleístas tienen previsto movilizarse a Concordia ante el encuentro programado entre el presidente uruguayo, José Mujica, y el gobernador provincial, Sergio Urribarri. Ambos tienen previsto realizar un viaje experimental en dos formaciones ferroviarias que cruzarán el Puente Internacional Concordia-Salto, con capacidad total para 400 personas, en lo que aparece como un fuerte gesto en medio del conflicto, pero que es rechazado por la asamblea ambiental.
“La intención es manifestarnos sin generar ningún tipo de provocación, entregar volantes para explicarle a la gente al servicio de quién van a estar esas vías”, anticipó la asambleísta Paola Robles. La dirigente consideró que este proyecto ferroviario forma parte de un plan de saqueo. “Nos pusimos a estudiar el tema y descubrimos que es parte de la implementación del Iirsa (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), este plan para toda Sudamérica, para la integración de toda la estructura para la extracción de materias primas a muy bajo costo, que van en tren hacia los puertos y dará grandes ganancias a los países centrales”, aseguró Robles. “Eso estará puesto en función de la pasta de celulosa que produce Botnia y el traslado de materia prima”, advirtió.
Además, los asambleístas ya están en tratativas para organizar el domingo 25 de abril la sexta marcha al Puente Internacional General San Martín, cortado desde hace ya cuarenta meses. Este plan de acción se conoce luego de que Cristina Fernández y José Mujica, al término de un breve y sorpresivo encuentro mantenido en Olivos el lunes pasado, anunciaran que acatarán lo que dictamine la Corte Internacional.
Ley para los glaciares pensando en las mineras
Una ley para los glaciares pensando en las mineras
Fecha de Publicación: 11/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Se aprobó por mayoría el proyecto de que establece la protección de las áreas glaciares y periglaciares. Se prohíbe todo tipo de actividad industrial de arquitectura, minera o petrolera dentro de estas áreas. Sin embargo, recoge su texto del proyecto que se discute a nivel nacional -impulsado por el senador Filmus- e impulsado por el gobierno federal luego del veto impuesto por la presidenta Cristina Fernandez a la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick".
El proyecto que contempla la protección de glaciares y prohibición de actividades nocivas para los mismos, como lo pueden ser la minera o petrolera, fue aprobado ayer por mayoría en la Legislatura provincial. Esta ley contempla dentro del área glacial a los glaciares descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglaciar, a los glaciares de escombros.
El primer paso que deberán poner en vigencia los organismos de aplicación pertinentes, es hacer un inventario donde se caractericen todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
Dicho inventario deberá ser realizado tras una orden del Ejecutivo Provincial por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente.
Prohibición
La presente ley prohíbe terminantemente las actividades que puedan afectar su condición natural como ser la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos cualquier naturaleza o volumen. Asimismo se prohíbe la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas declaradas de interés público y las necesarias para la investigación científica.
Asimismo se prohibe la exploración y explotación minera o petrolífera y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Hay sanciones disciplinarias, monetarias y prohibitivas para quienes no cumplan esta legislación.
Esta ley no tiene nada que ver a ley vetada
La ley provincial aprobada en Santa Cruz, es similar a la llamada "Ley Filmus" que el oficialismo patrocinó luego de que la Presidenta Cristina Fernández vetara la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick". La presidenta veto una ley que si protegía a los glaciares. Las que tiene media sanción del Senado (proyecto Filmus), no reúne las mismas limitaciones y habilita solapadamente ciertas intervenciones sobre los bienes a proteger.
El texto de la ley provincial 6850 (de Santa Cruz) es muy similar en el articulado 2º a la ley que presento el Senador Filmus y fue aprobada por mayoría en el Senado. Proyecto de Ley Filmus EXPEDIENTE NUMERO S-2200/09 (ver en www.senado.gov.ar)
Por lo tanto, con esta ley se quieren preservar los intereses mineros en Santa Cruz, lo mismo que con el veto a la Ley 26.418, los intereses mineros en lasdemás provincias.
Fecha de Publicación: 11/04/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
Se aprobó por mayoría el proyecto de que establece la protección de las áreas glaciares y periglaciares. Se prohíbe todo tipo de actividad industrial de arquitectura, minera o petrolera dentro de estas áreas. Sin embargo, recoge su texto del proyecto que se discute a nivel nacional -impulsado por el senador Filmus- e impulsado por el gobierno federal luego del veto impuesto por la presidenta Cristina Fernandez a la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick".
El proyecto que contempla la protección de glaciares y prohibición de actividades nocivas para los mismos, como lo pueden ser la minera o petrolera, fue aprobado ayer por mayoría en la Legislatura provincial. Esta ley contempla dentro del área glacial a los glaciares descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglaciar, a los glaciares de escombros.
El primer paso que deberán poner en vigencia los organismos de aplicación pertinentes, es hacer un inventario donde se caractericen todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
Dicho inventario deberá ser realizado tras una orden del Ejecutivo Provincial por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente.
Prohibición
La presente ley prohíbe terminantemente las actividades que puedan afectar su condición natural como ser la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos cualquier naturaleza o volumen. Asimismo se prohíbe la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas declaradas de interés público y las necesarias para la investigación científica.
Asimismo se prohibe la exploración y explotación minera o petrolífera y la instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.
Hay sanciones disciplinarias, monetarias y prohibitivas para quienes no cumplan esta legislación.
Esta ley no tiene nada que ver a ley vetada
La ley provincial aprobada en Santa Cruz, es similar a la llamada "Ley Filmus" que el oficialismo patrocinó luego de que la Presidenta Cristina Fernández vetara la ley 26.418, que fuera sancionada unánimemente en el Congreso Nacional. Aquella medida presidencial recibió el nombre de "Veto Barrick". La presidenta veto una ley que si protegía a los glaciares. Las que tiene media sanción del Senado (proyecto Filmus), no reúne las mismas limitaciones y habilita solapadamente ciertas intervenciones sobre los bienes a proteger.
El texto de la ley provincial 6850 (de Santa Cruz) es muy similar en el articulado 2º a la ley que presento el Senador Filmus y fue aprobada por mayoría en el Senado. Proyecto de Ley Filmus EXPEDIENTE NUMERO S-2200/09 (ver en www.senado.gov.ar)
Por lo tanto, con esta ley se quieren preservar los intereses mineros en Santa Cruz, lo mismo que con el veto a la Ley 26.418, los intereses mineros en lasdemás provincias.
Riachuelo: 200 años de desidia ambiental
Riachuelo, muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina
Fecha de Publicación: 10/04/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El contaminado Riachuelo, un cauce que marca el límite sur de Buenos Aires, se ha convertido en una muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina, donde las problemáticas ambientales necesitan ser incorporadas en las políticas públicas, dijo hoy a Efe una experta en la materia.
"Para nuestras administraciones, la problemática ambiental no es un tema prioritario y hay muchas fallas en la implementación de las normas y de las decisiones judiciales", señaló la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Eugenia di Paola.
La especialista, que el jueves pasado presentó un informe que recoge los desafíos de Argentina de cara al bicentenario de su Independencia, no dudó en situar la situación del Riachuelo como un "caso paradigmático, que presenta claramente un gran desafío porque se trata de uno de los treinta sitios más contaminados del mundo".
"El Riachuelo muestra 200 años de desidia", afirmó Di Paola, abogada experta en derecho ambiental y directiva de la FARN, institución que desde hace años impulsa la recuperación de este curso de agua y forma parte de un cuerpo encargado de controlar el plan de saneamiento que deben llevar adelante los Gobiernos nacional, provincial y municipales.
Foco industrial durante gran parte del siglo XX, el Riachuelo terminó por convertirse en un vertedero descontrolado de residuos pesados.
La cuenca Matanza-Riachuelo atraviesa jurisdicción nacional, de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y de 14 municipios.
En el área, de 2.240 kilómetros cuadrados de superficie, habitan cinco millones de personas, muchas de las cuales viven en condiciones sumamente precarias, sin servicios básicos como agua potable y alcantarillado, una vivienda digna ni adecuada atención sanitaria.
"El Riachuelo es la muestra de las problemáticas ambientales ligadas a las sociales, porque generalmente quienes están en los lugares más carentes son quienes más sufren los efectos de la contaminación", señaló Di Paola.
Gracias a la acción de la FARN y de otras instituciones, en 2006 la Corte Suprema de Justicia obligó al Gobierno nacional, a la provincia de Buenos Aires, al Gobierno de la capital y a los municipios del área a diseñar y ejecutar un plan de saneamiento de la cuenca.
Según la abogada, acudir a la Justicia ante problemas ambientales es "lamentablemente la única opción".
Di Paola valoró la sentencia de no sólo porque obligó al saneamiento de Riachuelo (pese a que la ejecución del plan es lenta), sino porque ha sentado una jurisprudencia que ya comenzaron a utilizar otros jueces que intervienen en casos similares.
El informe de la FARN recoge otras grandes problemáticas ambientales de Argentina, como la cuestión de la minería, la protección de los glaciares y de los bosques nativos y la compleja cuestión de la gestión de los residuos domiciliarios.
En algunos casos, existen leyes específicas para abordar estas cuestiones, pero se presentan problemas en la aplicación de las normas, explicó la experta.
Otro aspecto que apuntó fue el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo respecto a la norma que le ordena presentar anualmente ante el Parlamento un informe ambiental.
"Lamentablemente este compromiso no se cumple desde 2003 y es una falta bastante importante porque no contamos con información ambiental oficial suficiente", dijo la letrada.
Fecha de Publicación: 10/04/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El contaminado Riachuelo, un cauce que marca el límite sur de Buenos Aires, se ha convertido en una muestra de "200 años de desidia ambiental" en Argentina, donde las problemáticas ambientales necesitan ser incorporadas en las políticas públicas, dijo hoy a Efe una experta en la materia.
"Para nuestras administraciones, la problemática ambiental no es un tema prioritario y hay muchas fallas en la implementación de las normas y de las decisiones judiciales", señaló la directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), María Eugenia di Paola.
La especialista, que el jueves pasado presentó un informe que recoge los desafíos de Argentina de cara al bicentenario de su Independencia, no dudó en situar la situación del Riachuelo como un "caso paradigmático, que presenta claramente un gran desafío porque se trata de uno de los treinta sitios más contaminados del mundo".
"El Riachuelo muestra 200 años de desidia", afirmó Di Paola, abogada experta en derecho ambiental y directiva de la FARN, institución que desde hace años impulsa la recuperación de este curso de agua y forma parte de un cuerpo encargado de controlar el plan de saneamiento que deben llevar adelante los Gobiernos nacional, provincial y municipales.
Foco industrial durante gran parte del siglo XX, el Riachuelo terminó por convertirse en un vertedero descontrolado de residuos pesados.
La cuenca Matanza-Riachuelo atraviesa jurisdicción nacional, de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y de 14 municipios.
En el área, de 2.240 kilómetros cuadrados de superficie, habitan cinco millones de personas, muchas de las cuales viven en condiciones sumamente precarias, sin servicios básicos como agua potable y alcantarillado, una vivienda digna ni adecuada atención sanitaria.
"El Riachuelo es la muestra de las problemáticas ambientales ligadas a las sociales, porque generalmente quienes están en los lugares más carentes son quienes más sufren los efectos de la contaminación", señaló Di Paola.
Gracias a la acción de la FARN y de otras instituciones, en 2006 la Corte Suprema de Justicia obligó al Gobierno nacional, a la provincia de Buenos Aires, al Gobierno de la capital y a los municipios del área a diseñar y ejecutar un plan de saneamiento de la cuenca.
Según la abogada, acudir a la Justicia ante problemas ambientales es "lamentablemente la única opción".
Di Paola valoró la sentencia de no sólo porque obligó al saneamiento de Riachuelo (pese a que la ejecución del plan es lenta), sino porque ha sentado una jurisprudencia que ya comenzaron a utilizar otros jueces que intervienen en casos similares.
El informe de la FARN recoge otras grandes problemáticas ambientales de Argentina, como la cuestión de la minería, la protección de los glaciares y de los bosques nativos y la compleja cuestión de la gestión de los residuos domiciliarios.
En algunos casos, existen leyes específicas para abordar estas cuestiones, pero se presentan problemas en la aplicación de las normas, explicó la experta.
Otro aspecto que apuntó fue el incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo respecto a la norma que le ordena presentar anualmente ante el Parlamento un informe ambiental.
"Lamentablemente este compromiso no se cumple desde 2003 y es una falta bastante importante porque no contamos con información ambiental oficial suficiente", dijo la letrada.
Ancasti: Diálogo legislativo en torno al conflicto
Diálogo legislativo en torno al conflicto minero
Fecha de Publicación: 09/04/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El referéndum minero convocado por el CD de Andalgalá, para que los andalgalenses se expresen por el sí o no al proyecto minero de Agua Rica y Filo Colorado, parecía una brasa caliente ayer entre los diputados que participaron de la reunión ampliada de las comisiones de Minería y Ambiente: pocos se animaron a fijar postura y fueron varios los que cuestionaron, no el llamado a consulta popular en sí mismo, pero sí la oportunidad de llevarlo a cabo en momentos en que los ánimos siguen caldeados. El titular de la comisión de Ambiente, Miguel Figueroa Vicario, fue uno de los pocos que avaló el plebiscito y distribuyó una cartilla con un análisis jurídico que respalda la viabilidad del referéndum convocado para Andalgalá.
La reunión, programada para las 11, comenzó más de una hora después debido a que el bloque del FCS se reunió a puertas cerradas con los concejales andalgalenses Edgardo Bernal (FV), Carlos Ramos (Catamarca Para Todos), Alejandro Páez y Alcira Moreno (FCS). Sin aviso, faltaron los ediles que responden al intendente Perea. Durante la reunión, los ediles y en particular Páez ofrecieron un crudo panorama de la situación que se vive en Andalgalá, denunciaron "una represión sin restricciones" el pasado 15 de febrero, dijeron que los andalgalenses "están hartos de la falta de sensibilidad de los políticos" y reclamaron a las autoridades provinciales "que vayan a Andalgalá, que den la cara y que lleven soluciones". También defendieron la legalidad del referéndum y pidieron a los diputados que apoyan la posibilidad de que el pueblo se exprese.
Desde el FCS ningún diputado emitió opinión, salvo Marita Colombo que pidió la palabra al sentirse aludida por su actuación legislativa anterior. El resto cerró filas en decir que están "abiertos al diálogo", aunque en el ámbito de la reunión no se pronunciaron.
Los diputados del arco justicialista, más Alfredo Gómez (MIRA) y Renato Gigantino (NEC) manifestaron su postura. Un denominador común de las alocuciones fue la necesidad y oportunidad de rediscutir las leyes mineras vigentes.
Sin mayores definiciones, sólo quedó hecha la invitación de los ediles para que los diputados se trasladen a Andalgalá el próximo martes 20 de abril, a fin de continuar con el diálogo abierto.
Fecha de Publicación: 09/04/2010
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El referéndum minero convocado por el CD de Andalgalá, para que los andalgalenses se expresen por el sí o no al proyecto minero de Agua Rica y Filo Colorado, parecía una brasa caliente ayer entre los diputados que participaron de la reunión ampliada de las comisiones de Minería y Ambiente: pocos se animaron a fijar postura y fueron varios los que cuestionaron, no el llamado a consulta popular en sí mismo, pero sí la oportunidad de llevarlo a cabo en momentos en que los ánimos siguen caldeados. El titular de la comisión de Ambiente, Miguel Figueroa Vicario, fue uno de los pocos que avaló el plebiscito y distribuyó una cartilla con un análisis jurídico que respalda la viabilidad del referéndum convocado para Andalgalá.
La reunión, programada para las 11, comenzó más de una hora después debido a que el bloque del FCS se reunió a puertas cerradas con los concejales andalgalenses Edgardo Bernal (FV), Carlos Ramos (Catamarca Para Todos), Alejandro Páez y Alcira Moreno (FCS). Sin aviso, faltaron los ediles que responden al intendente Perea. Durante la reunión, los ediles y en particular Páez ofrecieron un crudo panorama de la situación que se vive en Andalgalá, denunciaron "una represión sin restricciones" el pasado 15 de febrero, dijeron que los andalgalenses "están hartos de la falta de sensibilidad de los políticos" y reclamaron a las autoridades provinciales "que vayan a Andalgalá, que den la cara y que lleven soluciones". También defendieron la legalidad del referéndum y pidieron a los diputados que apoyan la posibilidad de que el pueblo se exprese.
Desde el FCS ningún diputado emitió opinión, salvo Marita Colombo que pidió la palabra al sentirse aludida por su actuación legislativa anterior. El resto cerró filas en decir que están "abiertos al diálogo", aunque en el ámbito de la reunión no se pronunciaron.
Los diputados del arco justicialista, más Alfredo Gómez (MIRA) y Renato Gigantino (NEC) manifestaron su postura. Un denominador común de las alocuciones fue la necesidad y oportunidad de rediscutir las leyes mineras vigentes.
Sin mayores definiciones, sólo quedó hecha la invitación de los ediles para que los diputados se trasladen a Andalgalá el próximo martes 20 de abril, a fin de continuar con el diálogo abierto.
Discuten sobre los fondos de bosques nativos
Discuten la distribución de fondos para conservar bosques nativos
Fecha de Publicación: 08/04/2010
Fuente: Diario Andino
Provincia/Región: Nacional
Lo harán hoy en Buenos Aires durante una reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente. Allí, quienes conforman la autoridad de aplicación de la ley nacional Nº 26.331 de Bosques Nativos debatirán cómo se asignarán los recursos a las provincias.
A partir de hoy, en Buenos Aires, durante un encuentro del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), se reunirán las autoridades de aplicación de la ley Nº 26.331, que fija presupuestos mínimos para la protección ambiental de los bosques nativos.
Funcionarios de las provincias debatirán con sus pares nacionales, durante dos días, sobre la distribución del fondo de conservación creado por esa norma.
Mediante la ley Nº 26.331, se creó una autoridad de aplicación conformada por un organismo nacional -la secretaría de Ambiente- y delegados jurisdiccionales por las provincias. En representación de Neuquén, asistirá el coordinador de Política Forestal, Daniel Bocos.
El funcionario neuquino anticipó que, en la reunión, se van a reunir documentos propuestos con anterioridad, relacionados a la distribución del fondo nacional para conservación, cuyo objetivo es compensar a las jurisdicciones que conserven bosques nativos.
El propósito del encuentro, es discutir la metodología de distribución de fondos para las provincias que tienen bosques nativos y discutir, desde el punto de vista de la gestión administrativa, qué exigencias se le imponen a las jurisdicciones, a cada una de las provincias, para acceder a los fondos.
Según la ley Nº 26.331, las provincias podrán hacer uso de los recursos cuando tengan un ordenamiento territorial del bosque nativo aprobado por su legislación local. En el caso de Neuquén, el gobierno prevé presentar a mediados de este año un nuevo proyecto de ley forestal ante la Legislatura provincial. Cabe recaordar que Angostura ya tiene dicho ordenamniento terminado.
Fecha de Publicación: 08/04/2010
Fuente: Diario Andino
Provincia/Región: Nacional
Lo harán hoy en Buenos Aires durante una reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente. Allí, quienes conforman la autoridad de aplicación de la ley nacional Nº 26.331 de Bosques Nativos debatirán cómo se asignarán los recursos a las provincias.
A partir de hoy, en Buenos Aires, durante un encuentro del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), se reunirán las autoridades de aplicación de la ley Nº 26.331, que fija presupuestos mínimos para la protección ambiental de los bosques nativos.
Funcionarios de las provincias debatirán con sus pares nacionales, durante dos días, sobre la distribución del fondo de conservación creado por esa norma.
Mediante la ley Nº 26.331, se creó una autoridad de aplicación conformada por un organismo nacional -la secretaría de Ambiente- y delegados jurisdiccionales por las provincias. En representación de Neuquén, asistirá el coordinador de Política Forestal, Daniel Bocos.
El funcionario neuquino anticipó que, en la reunión, se van a reunir documentos propuestos con anterioridad, relacionados a la distribución del fondo nacional para conservación, cuyo objetivo es compensar a las jurisdicciones que conserven bosques nativos.
El propósito del encuentro, es discutir la metodología de distribución de fondos para las provincias que tienen bosques nativos y discutir, desde el punto de vista de la gestión administrativa, qué exigencias se le imponen a las jurisdicciones, a cada una de las provincias, para acceder a los fondos.
Según la ley Nº 26.331, las provincias podrán hacer uso de los recursos cuando tengan un ordenamiento territorial del bosque nativo aprobado por su legislación local. En el caso de Neuquén, el gobierno prevé presentar a mediados de este año un nuevo proyecto de ley forestal ante la Legislatura provincial. Cabe recaordar que Angostura ya tiene dicho ordenamniento terminado.
Multa por intentar vender una piel de yaguareté
Inédita multa por intentar vender una piel de yaguareté
Fecha de Publicación: 08/04/2010
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Una persona domiciliada en la ciudad de Eldorado, intentó vender una piel de Yaguareté por internet y fuemultada a pagar $16.000.
Ninia Ramos publicó en el año 2007 en una página de internet la oferta de un cuero de Yaguareté, por el que pedía $5.000.
La Red Yaguareté detectó su oferta y luego de coordinar con la Dirección Nacional de Fauna yel Ministerio de Ecología de Misiones, personal de este último junto a policías de la provincia decomisaron el cuero en un rápido operativo, con una orden de allanamiento emitida por el Juzgado de Instrucción Nro. 1 deEldorado, a cargo del Dr. Saldaña.
Finalmente, luego de poco más de 2 años, el día viernes 12 de marzo le fue impuesta una multa de $16.000,de acuerdo con el sumario 226/09. Sin embargo, continúa en trámite el expediente judicial penal Nº 273/07por infracción a la Ley Nacional 22.421 (de protección de la fauna silvestre).
Se estima que en toda la provincia de Misiones no quedan más de 50 yaguaretés en estado silvestre, lacacería es una de las principales causas de su desaparición.
Cazar Yaguaretés está terminantemente prohibido por leyes provinciales y nacionales.“Hasta hace poco tiempo no se cumplía efectivamente lo que dice la ley, pero eso pertenece al pasado;quienes cacen o vendan partes de Yaguaretés serán severamente sancionados. Junto al Ministerio deEcología, los juzgados intervinientes y nuestro equipo de abogados nos estamos encargando de que estosea así, ya estamos viendo los primeros resultados. Esta persona de Eldorado fue sancionada con unamulta económica que triplicó el monto que pretendía obtener por este ilícito, y aún debe afrontar el procesopenal, que ya está en marcha", señaló Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté.
Fecha de Publicación: 08/04/2010
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Una persona domiciliada en la ciudad de Eldorado, intentó vender una piel de Yaguareté por internet y fuemultada a pagar $16.000.
Ninia Ramos publicó en el año 2007 en una página de internet la oferta de un cuero de Yaguareté, por el que pedía $5.000.
La Red Yaguareté detectó su oferta y luego de coordinar con la Dirección Nacional de Fauna yel Ministerio de Ecología de Misiones, personal de este último junto a policías de la provincia decomisaron el cuero en un rápido operativo, con una orden de allanamiento emitida por el Juzgado de Instrucción Nro. 1 deEldorado, a cargo del Dr. Saldaña.
Finalmente, luego de poco más de 2 años, el día viernes 12 de marzo le fue impuesta una multa de $16.000,de acuerdo con el sumario 226/09. Sin embargo, continúa en trámite el expediente judicial penal Nº 273/07por infracción a la Ley Nacional 22.421 (de protección de la fauna silvestre).
Se estima que en toda la provincia de Misiones no quedan más de 50 yaguaretés en estado silvestre, lacacería es una de las principales causas de su desaparición.
Cazar Yaguaretés está terminantemente prohibido por leyes provinciales y nacionales.“Hasta hace poco tiempo no se cumplía efectivamente lo que dice la ley, pero eso pertenece al pasado;quienes cacen o vendan partes de Yaguaretés serán severamente sancionados. Junto al Ministerio deEcología, los juzgados intervinientes y nuestro equipo de abogados nos estamos encargando de que estosea así, ya estamos viendo los primeros resultados. Esta persona de Eldorado fue sancionada con unamulta económica que triplicó el monto que pretendía obtener por este ilícito, y aún debe afrontar el procesopenal, que ya está en marcha", señaló Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté.
Examen por el Riachuelo
La Corte pide saber qué hacen para limpiar el Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
La Corte Suprema intimó a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires a que en 15 días informen cómo avanzaron con el plan para sanear el Riachuelo.
La decisión llegó en el marco de la causa "Mendoza", por la cual el 8 de julio de 2008 el máximo tribunal le ordenó a los tres Estados que presentaran un plan de saneamiento de la Cuenca, y por el cual luego le establecieron un cronograma que debían respetar.
En una resolución de apenas tres páginas, la Corte le pidió a las tres administraciones, representadas en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) que presenten un único informe. Es la primera vez que los ministros requieren informarse directamente sobre el avance del plan, ya que hasta ahora todos los expedientes los recibía el juez federal de Quilmes, Luis Armella, designado para seguir la causa.
En el Gobierno nacional lo tomaron con calma. "Nos parece bien que la Corte quiera información, no tenemos problema en hacer la presentación y contarles cómo avanzamos", explicaron voceros de la Secretaría de Ambiente, cuyo titular, Homero Bibiloni, está también a cargo de la Acumar. En el Gobierno porteño, en tanto, aseguraron que vienen cumpliendo con su parte, por ejemplo con las inspecciones a empresas supuestamente contaminantes y las mediciones de calidad del aire.
Pero otros son más críticos. En febrero pasado se conoció un informe de la Defensoría del Pueblo nacional y de cuatro ONG encargadas de monitorear el avance del plan, en el que denunciaron que la Acumar no estaba cumpliendo lo ordenado por la Corte. Greenpeace, una de esas ONG, celebró la resolución del tribunal porque "de esta manera la Acumar no podrá esconderse más atrás de una montaña de informes sin rigor y deberá responder punto por punto qué ha hecho".
Examen por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
A casi dos años del histórico fallo que ordenó a las tres jurisdicciones la limpieza del Riachuelo, el máximo tribunal quiere saber si se cumple la sentencia.
La Corte Suprema de Justicia requirió a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño que en el plazo de quince días presenten un informe conjunto sobre el cumplimiento de las órdenes que impartió en julio de 2008 para el saneamiento de la cuenca Riachuelo-Matanza. Casi dos años después de la histórica sentencia, ayer el máximo tribunal otorgó el mismo plazo a la Autoridad de Cuenca (Acumar) –órgano integrado por funcionarios de los tres estados– para que elabore su propio documento sobre las acciones llevadas a cabo para recomponer en forma “urgente” y “eficaz” los daños provocados por las contaminación hídrica de la zona. En caso de estar incumpliendo sus obligaciones, las autoridades gubernamentales podrían percibir multas personales y diarias sobre su propio patrimonio.
En 2006, la Corte Suprema dio impulso a una causa judicial abierta por el reclamo de los vecinos damnificados de la zona de Villa Inflamable, en Dock Sud. Gracias al caso denominado “Mendoza” –por el nombre de uno de los querellantes–, se creó la Acumar, que en 2008 presentó un plan de saneamiento elaborado por funcionarios de Nación, provincia y ciudad de Buenos Aires. El 8 de julio del mismo año, y una vez analizada la presentación, la Corte conminó a los tres estados a recomponer los daños provocados por la contaminación del Riachuelo y prevenir que la historia se repita.
El fallo de los jueces supremos fue unánime. Estipuló una lista de acciones, impuso plazos precisos para la limpieza de la cuenca hídrica y multas diarias ante eventuales incumplimientos en los tiempos. Así, según el fallo de 2008, la Autoridad de la Cuenca tenía seis meses “para impedir que sigan volcando residuos en los basurales –legales o clandestinos– que serán cerrados” y para aplicar las medidas de “prevención de formación de nuevos basurales a cielo abierto”. En segundo lugar, la Corte estipuló un máximo de 90 días para que la Autoridad de la Cuenca realice un mapa que refleje factores ambientales en riesgo, la población vulnerable y los trastornos de salud existentes. Una vez recopilada esa información, tendrá 60 días para elaborar y ejecutar un programa sanitario, para atender a los pobladores. Por último, el tribunal fijó un máximo de 30 días para inspeccionar todas las empresas de la cuenca e identificar a las que dañan y 30 días más para que esas firmas (previamente informadas sobre líneas de crédito) presenten un plan de tratamiento de residuos.
En el fallo, la aplicación de multas fue una novedad en la jurisprudencia de la Corte. La intención del castigo económico sobre el patrimonio de los funcionarios fue “garantizar el cumplimiento del plan” y, para ello, se delegó la ejecución de la sentencia en el titular del Juzgado Federal de Quilmes, Luis Antonio Armella.
Casi dos años después de la sentencia, los miembros de la Corte decidieron solicitar un nuevo informe sobre el cumplimiento en el saneamiento de la cuenca a todos los gobiernos y organismos involucrados. En la resolución, se dispuso que los tres estados y el Acumar realicen, en forma conjunta y mediante una presentación única, un documento “circunstanciado sobre el íntegro y fiel cumplimiento llevado a cabo de todos los mandatos impuestos en la sentencia del 8 de julio de 2008”.
Pese a que “el juez Armella está haciendo su trabajo de manera satisfactoria, lo importante y extraordinario es que la Corte pide sus propios informes y no se desentiende de la causa”, estimó Andrés Nápoli, director del Area Riachuelo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Según Nápoli, “el mensaje que dio la Corte es claro y directo: el histórico fallo de 2008 se tiene que hacer cumplir”.
El fallo de los jueces supremos, que fue unánime, insta a los funcionarios a “señalar separadamente cada uno de los objetivos y resultados establecidos, en forma sinóptica, con rigurosa precisión y mediante la utilización de pautas cuantitativas”. El informe también deberá contener “el grado en que han sido alcanzados –al 31 de marzo de 2010– cada uno de los objetivos y resultados que integraron el programa de ejecución obligatoria impuesta en el fallo”.
Consultado por Página/12, Enrique Viale –presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas–, definió como “complicada” la situación: “A la fecha, los funcionarios no sólo tienen que haber realizado inspecciones, cerrado basurales y resuelto la situación de las familias que viven en la zona, sino que además tienen que haber generado herramientas cuantitativas para medir la contaminación y, en caso de no cumplir, podrían ser penados con sumas importantes de dinero”.
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
La Corte Suprema intimó a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires a que en 15 días informen cómo avanzaron con el plan para sanear el Riachuelo.
La decisión llegó en el marco de la causa "Mendoza", por la cual el 8 de julio de 2008 el máximo tribunal le ordenó a los tres Estados que presentaran un plan de saneamiento de la Cuenca, y por el cual luego le establecieron un cronograma que debían respetar.
En una resolución de apenas tres páginas, la Corte le pidió a las tres administraciones, representadas en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) que presenten un único informe. Es la primera vez que los ministros requieren informarse directamente sobre el avance del plan, ya que hasta ahora todos los expedientes los recibía el juez federal de Quilmes, Luis Armella, designado para seguir la causa.
En el Gobierno nacional lo tomaron con calma. "Nos parece bien que la Corte quiera información, no tenemos problema en hacer la presentación y contarles cómo avanzamos", explicaron voceros de la Secretaría de Ambiente, cuyo titular, Homero Bibiloni, está también a cargo de la Acumar. En el Gobierno porteño, en tanto, aseguraron que vienen cumpliendo con su parte, por ejemplo con las inspecciones a empresas supuestamente contaminantes y las mediciones de calidad del aire.
Pero otros son más críticos. En febrero pasado se conoció un informe de la Defensoría del Pueblo nacional y de cuatro ONG encargadas de monitorear el avance del plan, en el que denunciaron que la Acumar no estaba cumpliendo lo ordenado por la Corte. Greenpeace, una de esas ONG, celebró la resolución del tribunal porque "de esta manera la Acumar no podrá esconderse más atrás de una montaña de informes sin rigor y deberá responder punto por punto qué ha hecho".
----------------------------------------------------------------------------------
Examen por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital
A casi dos años del histórico fallo que ordenó a las tres jurisdicciones la limpieza del Riachuelo, el máximo tribunal quiere saber si se cumple la sentencia.
La Corte Suprema de Justicia requirió a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño que en el plazo de quince días presenten un informe conjunto sobre el cumplimiento de las órdenes que impartió en julio de 2008 para el saneamiento de la cuenca Riachuelo-Matanza. Casi dos años después de la histórica sentencia, ayer el máximo tribunal otorgó el mismo plazo a la Autoridad de Cuenca (Acumar) –órgano integrado por funcionarios de los tres estados– para que elabore su propio documento sobre las acciones llevadas a cabo para recomponer en forma “urgente” y “eficaz” los daños provocados por las contaminación hídrica de la zona. En caso de estar incumpliendo sus obligaciones, las autoridades gubernamentales podrían percibir multas personales y diarias sobre su propio patrimonio.
En 2006, la Corte Suprema dio impulso a una causa judicial abierta por el reclamo de los vecinos damnificados de la zona de Villa Inflamable, en Dock Sud. Gracias al caso denominado “Mendoza” –por el nombre de uno de los querellantes–, se creó la Acumar, que en 2008 presentó un plan de saneamiento elaborado por funcionarios de Nación, provincia y ciudad de Buenos Aires. El 8 de julio del mismo año, y una vez analizada la presentación, la Corte conminó a los tres estados a recomponer los daños provocados por la contaminación del Riachuelo y prevenir que la historia se repita.
El fallo de los jueces supremos fue unánime. Estipuló una lista de acciones, impuso plazos precisos para la limpieza de la cuenca hídrica y multas diarias ante eventuales incumplimientos en los tiempos. Así, según el fallo de 2008, la Autoridad de la Cuenca tenía seis meses “para impedir que sigan volcando residuos en los basurales –legales o clandestinos– que serán cerrados” y para aplicar las medidas de “prevención de formación de nuevos basurales a cielo abierto”. En segundo lugar, la Corte estipuló un máximo de 90 días para que la Autoridad de la Cuenca realice un mapa que refleje factores ambientales en riesgo, la población vulnerable y los trastornos de salud existentes. Una vez recopilada esa información, tendrá 60 días para elaborar y ejecutar un programa sanitario, para atender a los pobladores. Por último, el tribunal fijó un máximo de 30 días para inspeccionar todas las empresas de la cuenca e identificar a las que dañan y 30 días más para que esas firmas (previamente informadas sobre líneas de crédito) presenten un plan de tratamiento de residuos.
En el fallo, la aplicación de multas fue una novedad en la jurisprudencia de la Corte. La intención del castigo económico sobre el patrimonio de los funcionarios fue “garantizar el cumplimiento del plan” y, para ello, se delegó la ejecución de la sentencia en el titular del Juzgado Federal de Quilmes, Luis Antonio Armella.
Casi dos años después de la sentencia, los miembros de la Corte decidieron solicitar un nuevo informe sobre el cumplimiento en el saneamiento de la cuenca a todos los gobiernos y organismos involucrados. En la resolución, se dispuso que los tres estados y el Acumar realicen, en forma conjunta y mediante una presentación única, un documento “circunstanciado sobre el íntegro y fiel cumplimiento llevado a cabo de todos los mandatos impuestos en la sentencia del 8 de julio de 2008”.
Pese a que “el juez Armella está haciendo su trabajo de manera satisfactoria, lo importante y extraordinario es que la Corte pide sus propios informes y no se desentiende de la causa”, estimó Andrés Nápoli, director del Area Riachuelo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Según Nápoli, “el mensaje que dio la Corte es claro y directo: el histórico fallo de 2008 se tiene que hacer cumplir”.
El fallo de los jueces supremos, que fue unánime, insta a los funcionarios a “señalar separadamente cada uno de los objetivos y resultados establecidos, en forma sinóptica, con rigurosa precisión y mediante la utilización de pautas cuantitativas”. El informe también deberá contener “el grado en que han sido alcanzados –al 31 de marzo de 2010– cada uno de los objetivos y resultados que integraron el programa de ejecución obligatoria impuesta en el fallo”.
Consultado por Página/12, Enrique Viale –presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas–, definió como “complicada” la situación: “A la fecha, los funcionarios no sólo tienen que haber realizado inspecciones, cerrado basurales y resuelto la situación de las familias que viven en la zona, sino que además tienen que haber generado herramientas cuantitativas para medir la contaminación y, en caso de no cumplir, podrían ser penados con sumas importantes de dinero”.
Debaten sobre agroquímicos en Santiago
Debaten sobre uso de agroquímicos
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En Bandera se realizan debates para allanar las diferencias y lograr un proyecto de ordenanza acorde a las posiciones de todos los involucrados.
En ese sentido, este jueves, en el salón de conferencias del club Independiente, disertarán el técnico de la Secretaría de Agricultura de la provincia de Córdoba, Ing. Juan Carlos Sedrán y el profesor universitario Ing. Alberto Etiennot, sobre el tema: Buenas Prácticas Agrícolas en la Aplicación de Fitosanitarios en Zona Periurbana.
Esto se lleva a cabo tras el rechazo del Concejo Deliberante para tratar la ordenanza referida al manejo de agroquímicos, por considerar que no se adecua a las necesidades de dar solución al problema y conocido el informe elaborado por el técnico asesor Víctor Krieger, ocasionó una gran polémica sobre cómo debería abordarse el problema que tiene Bandera, como ciudad ubicada en el centro más importante de la producción de soja de la provincia. Cabe destacar que la ciudad posee al menos cuatro pistas de aterrizaje de empresas que se dedican a la fumigación aérea, sobre los mismos límites de la ciudad y lotes de sembradíos, que se separan calle de por medio de los barrios periféricos.
Ante eso se suscitan posiciones contrapuestas de puntos específicos. Como comentó el presidente del Concejo, Eduardo Pugliese, “no hay oposiciones sino puntos específicos a concordar, por lo que son necesarios los debates”. Los tecnicismos que se tratarán son por ejemplo: a cuánto de la ciudad debería asignarse las zonas de aplicación, o el control y matriculación de las empresas de fumigación, o quién ejercerá los controles.
Una necesidad de regular inmediatamente el manejo de estos tóxicos, es el punto coincidente de todos los sectores, a lo cual, Pugliese destacó: “Hay una gran predisposición para llegar a un acuerdo, tanto de los propietarios de campos, los aplicadores de agroquímicos como de los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Cabe recordar que las denuncias realizadas al secretario de Medio Ambiente de la Nación sobre depósitos de agroquímicos dentro de la ciudad, daños en la flora de la zona, problemas de salud, hasta el tráfico de aeronaves sobre el ejido urbano y tránsito de maquinarias de aplicación, fueron las señales que pusieron en marcha una creciente preocupación de la gente, que comenzó a reclamar un pronto tratamiento del tema.
Ante lo cual, vecinos reflexionan que “reconocer que existe un grave problema que afecta a todos es muy importante porque significa que se buscará una solución”.
En tanto, los alumnos de los establecimientos educativos abordan el tema en clase. También las emisoras locales y la página local son foros en los que se discute a diario sobre este tema.
Fecha de Publicación: 07/04/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En Bandera se realizan debates para allanar las diferencias y lograr un proyecto de ordenanza acorde a las posiciones de todos los involucrados.
En ese sentido, este jueves, en el salón de conferencias del club Independiente, disertarán el técnico de la Secretaría de Agricultura de la provincia de Córdoba, Ing. Juan Carlos Sedrán y el profesor universitario Ing. Alberto Etiennot, sobre el tema: Buenas Prácticas Agrícolas en la Aplicación de Fitosanitarios en Zona Periurbana.
Esto se lleva a cabo tras el rechazo del Concejo Deliberante para tratar la ordenanza referida al manejo de agroquímicos, por considerar que no se adecua a las necesidades de dar solución al problema y conocido el informe elaborado por el técnico asesor Víctor Krieger, ocasionó una gran polémica sobre cómo debería abordarse el problema que tiene Bandera, como ciudad ubicada en el centro más importante de la producción de soja de la provincia. Cabe destacar que la ciudad posee al menos cuatro pistas de aterrizaje de empresas que se dedican a la fumigación aérea, sobre los mismos límites de la ciudad y lotes de sembradíos, que se separan calle de por medio de los barrios periféricos.
Ante eso se suscitan posiciones contrapuestas de puntos específicos. Como comentó el presidente del Concejo, Eduardo Pugliese, “no hay oposiciones sino puntos específicos a concordar, por lo que son necesarios los debates”. Los tecnicismos que se tratarán son por ejemplo: a cuánto de la ciudad debería asignarse las zonas de aplicación, o el control y matriculación de las empresas de fumigación, o quién ejercerá los controles.
Una necesidad de regular inmediatamente el manejo de estos tóxicos, es el punto coincidente de todos los sectores, a lo cual, Pugliese destacó: “Hay una gran predisposición para llegar a un acuerdo, tanto de los propietarios de campos, los aplicadores de agroquímicos como de los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Cabe recordar que las denuncias realizadas al secretario de Medio Ambiente de la Nación sobre depósitos de agroquímicos dentro de la ciudad, daños en la flora de la zona, problemas de salud, hasta el tráfico de aeronaves sobre el ejido urbano y tránsito de maquinarias de aplicación, fueron las señales que pusieron en marcha una creciente preocupación de la gente, que comenzó a reclamar un pronto tratamiento del tema.
Ante lo cual, vecinos reflexionan que “reconocer que existe un grave problema que afecta a todos es muy importante porque significa que se buscará una solución”.
En tanto, los alumnos de los establecimientos educativos abordan el tema en clase. También las emisoras locales y la página local son foros en los que se discute a diario sobre este tema.
Acordaron acatar el veredicto de La Haya
Cristina y Mujica acordaron acatar el veredicto de La Haya
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
Se reunieron ayer sorpresivamente en la residencia de Olivos. Analizaron los pasos a seguir una vez que se conozca el fallo internacional, que se espera para el 20 de abril. El conflicto por la instalación de la pastera Botnia ya lleva cinco años.
En un sorpresivo encuentro en la residencia de Olivos, los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica acordaron ayer los primeros pasos que darán la Argentina y Uruguay luego de que se conozca el fallo del Tribunal Internacional de La Haya por la instalación de la pastera Botnia en el río Uruguay, que se espera para el próximo 20 de abril. El conflicto entre ambos países ya lleva cinco años.
El canciller uruguayo Luis Almagro informó al regresar a Montevideo que los presidentes establecieron que sus ministros de Relaciones Exteriores -él y Jorge Taiana- serán los encargados de administrar la decisión del tribunal internacional y coordinar la agenda posterior entre ambos países, informó el diario El País.
Por su parte, a poco de terminado el cónclave Taiana admitió que el diferendo por Botnia formó parte de la conversación, en la que se habló de "esperar el fallo y de la necesidad de respetar el resultado". "Sí, se habló" sobre Botnia, dijo contundente el canciller al salir de Olivos, en abierta contradicción con las declaraciones hechas minutos antes por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien puso esmero en negar que el principal tema de la agenda bilateral hubiera sido tratado (ver "¿Qué sentido tiene hablar de eso?")
El Gobierno argentino buscó minimizar que ambos presidentes empezaron a planificar la relación que vendrá después del fallo. Para eso, puso el énfasis en otros dos puntos de la charla: el dragado del canal Martín García y la compra de gas a Bolivia por parte de Uruguay, que deberá pasar por gasoductos argentinos. Incluso Cristina Kirchner, tras un acto en Malvinas Argentinas, se limitó a mencionar que habrá una reunión de ministros de energía por la cuestión gasífera. De Botnia ni hablar.
En Montevideo, el canciller Almagro se refirió incluso al levantamiento del corte del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos. Y aseguró que el asunto será tratado por ambos países después de que se conozca el fallo de La Haya. Sostuvo que "ese tema no será materia del fallo", pero precisó que sí lo será "cómo las dos partes administran el fallo".
Según se anticipa en ámbitos diplomáticos, el fallo de La Haya sería "salomónico": cuestionaría la violación del Tratado del Río Uruguay pero diría que no hay evidencias de contaminación por la actividad de la pastera finlandesa.
Con la llegada de Mujica al poder, y en espera del fallo de La Haya, hubo un acercamiento para descongelar las relaciones y abrir una nueva etapa acorde con el vínculo histórico entre ambos países. En diciembre, en Montevideo, Cristina Kirchner y el saliente Tabaré Vázquez minimizaron las diferencias por Botnia, que en el pico de las tensiones llevaron al uruguayo a desplegar tropas militares y a Néstor Kirchner a armar en 2006 un multitudinario acto en Gualeguaychú donde dijo que el tema Botnia era "causa nacional".
Vázquez vetó en 2008 la candidatura de Kirchner a presidente de la Unasur. Fuentes de la presidencia uruguaya dijeron a Clarín que si bien no se habló de candidaturas, se conversó ayer sobre "los lineamientos estratégicos" de la Unasur. Almagro sostuvo que "Uruguay no tiene una posición" tomada sobre candidatos con vistas a la reunión de mayo de la Unasur; aunque se sabe que Mujica estaría dispuesto a levantar el veto a Kirchner si es único postulante, para dar una señal y pese al costo interno que tendría.
Ambientalistas no descartan cortar más pasos fronterizos
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Entre Ríos
El asambleísta Jorge Fritzler expuso por Mega 98.3 que tras el fallo de La Haya resolverán si "endurecen la lucha". "Si Botnia no es desmantelada, se puede perjudicar al Uruguay más de lo que se lo está perjudicando", amenazó.
El ambientalista Jorge Fritzler expuso que la reunión entre la presidente Cristina Kirchner y José Mujica los "tomó por sorpresa" y añadió que no tienen detalles, más allá de los que trascendieron por la prensa, sobre lo que ambos mandatarios acordaron respecto al conflicto binacional y la próxima resolución de la Corte Internacional de La Haya.
Asimismo, al ser consultado en el programa Ojos Bien Abiertos de Mega 98.3 sobre qué resolverá la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, señaló que la de mañana es una reunión como la de todas las semanas y que la importante será luego de que la Corte Internacional emita su resolución el próximo 20 de abril, cuando se convocará a una asamblea ampliada para definir los pasos a seguir.
En ese sentido, expuso que esa asamblea que analizará el fallo podría resolver levantar el corte o incluso "endurecer la lucha".
"Está el juego abierto, se puede levantar o no, eso lo va a definir la mayoría y se sabrá luego del 20 de abril", expuso Fritzler y añadió que la solución al conflicto "pasa por desmantelar la planta de Botnia, ya que si se resuelve que se ha violado el tratado del Río Uruguay, la pastera es ilegal y hay que desmantelarla".
Aunque Fritzler se mostró confiado en una resolución que comprenda sus reclamos, agregó que "hay montones de alternativas incluso para endurecer la lucha" respecto a las medidas a seguir luego del fallo.
"Se puede perjudicar al Uruguay más de lo que se lo está perjudicando", dijo el asambleísta aunque aclaró que está “hablando de lucha pacifica”.
"Hay alternativas de bloqueo que pueden perjudicar más a Uruguay que el corte del Puente Internacional San Martín", finalizó y, aunque no aclaró cuáles, dejó entrever que podrían bloquear más pasos fronterizos con Uruguay.
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
Se reunieron ayer sorpresivamente en la residencia de Olivos. Analizaron los pasos a seguir una vez que se conozca el fallo internacional, que se espera para el 20 de abril. El conflicto por la instalación de la pastera Botnia ya lleva cinco años.
En un sorpresivo encuentro en la residencia de Olivos, los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica acordaron ayer los primeros pasos que darán la Argentina y Uruguay luego de que se conozca el fallo del Tribunal Internacional de La Haya por la instalación de la pastera Botnia en el río Uruguay, que se espera para el próximo 20 de abril. El conflicto entre ambos países ya lleva cinco años.
El canciller uruguayo Luis Almagro informó al regresar a Montevideo que los presidentes establecieron que sus ministros de Relaciones Exteriores -él y Jorge Taiana- serán los encargados de administrar la decisión del tribunal internacional y coordinar la agenda posterior entre ambos países, informó el diario El País.
Por su parte, a poco de terminado el cónclave Taiana admitió que el diferendo por Botnia formó parte de la conversación, en la que se habló de "esperar el fallo y de la necesidad de respetar el resultado". "Sí, se habló" sobre Botnia, dijo contundente el canciller al salir de Olivos, en abierta contradicción con las declaraciones hechas minutos antes por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien puso esmero en negar que el principal tema de la agenda bilateral hubiera sido tratado (ver "¿Qué sentido tiene hablar de eso?")
El Gobierno argentino buscó minimizar que ambos presidentes empezaron a planificar la relación que vendrá después del fallo. Para eso, puso el énfasis en otros dos puntos de la charla: el dragado del canal Martín García y la compra de gas a Bolivia por parte de Uruguay, que deberá pasar por gasoductos argentinos. Incluso Cristina Kirchner, tras un acto en Malvinas Argentinas, se limitó a mencionar que habrá una reunión de ministros de energía por la cuestión gasífera. De Botnia ni hablar.
En Montevideo, el canciller Almagro se refirió incluso al levantamiento del corte del puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos. Y aseguró que el asunto será tratado por ambos países después de que se conozca el fallo de La Haya. Sostuvo que "ese tema no será materia del fallo", pero precisó que sí lo será "cómo las dos partes administran el fallo".
Según se anticipa en ámbitos diplomáticos, el fallo de La Haya sería "salomónico": cuestionaría la violación del Tratado del Río Uruguay pero diría que no hay evidencias de contaminación por la actividad de la pastera finlandesa.
Con la llegada de Mujica al poder, y en espera del fallo de La Haya, hubo un acercamiento para descongelar las relaciones y abrir una nueva etapa acorde con el vínculo histórico entre ambos países. En diciembre, en Montevideo, Cristina Kirchner y el saliente Tabaré Vázquez minimizaron las diferencias por Botnia, que en el pico de las tensiones llevaron al uruguayo a desplegar tropas militares y a Néstor Kirchner a armar en 2006 un multitudinario acto en Gualeguaychú donde dijo que el tema Botnia era "causa nacional".
Vázquez vetó en 2008 la candidatura de Kirchner a presidente de la Unasur. Fuentes de la presidencia uruguaya dijeron a Clarín que si bien no se habló de candidaturas, se conversó ayer sobre "los lineamientos estratégicos" de la Unasur. Almagro sostuvo que "Uruguay no tiene una posición" tomada sobre candidatos con vistas a la reunión de mayo de la Unasur; aunque se sabe que Mujica estaría dispuesto a levantar el veto a Kirchner si es único postulante, para dar una señal y pese al costo interno que tendría.
----------------------------------------------------------------------------------
Ambientalistas no descartan cortar más pasos fronterizos
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Entre Ríos
El asambleísta Jorge Fritzler expuso por Mega 98.3 que tras el fallo de La Haya resolverán si "endurecen la lucha". "Si Botnia no es desmantelada, se puede perjudicar al Uruguay más de lo que se lo está perjudicando", amenazó.
El ambientalista Jorge Fritzler expuso que la reunión entre la presidente Cristina Kirchner y José Mujica los "tomó por sorpresa" y añadió que no tienen detalles, más allá de los que trascendieron por la prensa, sobre lo que ambos mandatarios acordaron respecto al conflicto binacional y la próxima resolución de la Corte Internacional de La Haya.
Asimismo, al ser consultado en el programa Ojos Bien Abiertos de Mega 98.3 sobre qué resolverá la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, señaló que la de mañana es una reunión como la de todas las semanas y que la importante será luego de que la Corte Internacional emita su resolución el próximo 20 de abril, cuando se convocará a una asamblea ampliada para definir los pasos a seguir.
En ese sentido, expuso que esa asamblea que analizará el fallo podría resolver levantar el corte o incluso "endurecer la lucha".
"Está el juego abierto, se puede levantar o no, eso lo va a definir la mayoría y se sabrá luego del 20 de abril", expuso Fritzler y añadió que la solución al conflicto "pasa por desmantelar la planta de Botnia, ya que si se resuelve que se ha violado el tratado del Río Uruguay, la pastera es ilegal y hay que desmantelarla".
Aunque Fritzler se mostró confiado en una resolución que comprenda sus reclamos, agregó que "hay montones de alternativas incluso para endurecer la lucha" respecto a las medidas a seguir luego del fallo.
"Se puede perjudicar al Uruguay más de lo que se lo está perjudicando", dijo el asambleísta aunque aclaró que está “hablando de lucha pacifica”.
"Hay alternativas de bloqueo que pueden perjudicar más a Uruguay que el corte del Puente Internacional San Martín", finalizó y, aunque no aclaró cuáles, dejó entrever que podrían bloquear más pasos fronterizos con Uruguay.
Fumigación de arroceras ya tiene juez
La causa por la fumigación de arroceras ya tiene juez
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El magistrado a cargo del Juzgado Civil y Comercial 14 Héctor García Redondo tomará el expediente abierto a partir del pedido de vecinos para frenar el uso de agroquímicos en plantaciones de arroz en La Leonesa y Las Palmas. El juez deberá dictaminar si se hará lugar al planteo de los demandantes.
La justicia federal se había declarado incompetente para actuar en la causa al argumentar que no está probada la contaminación en la zona próxima a los ríos Paraná y Paraguay, donde confluyen las aguas que se escurren desde las plantaciones de arroz.
Entonces, el juez federal subrogante Eduardo Valiente remitió a la justicia provincial la solicitud de amparo y medida cautelar impulsada por habitantes de ambas localidades.
Valiente consideró además que “no hay peligro inmediato para la población que reside cerca de la explotación agrícola, por lo que no hay motivo para frenar las fumigaciones aéreas con agroquímicos.
Pobladores de La Leonesa y Las Palmas, integrantes de Carta Abierta Chaco, organizaciones sociales y legisladores exigieron el compromiso de las autoridades provinciales para poner límite a las fumigaciones con agroquímicos en las arroceras.
Insistencia
Hace quince días, pobladores de La Leonesa y Las Palmas recibieron el respaldo de integrantes de Carta Abierta Chaco, de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo y de legisladores. Entre todos exigieron al gobierno provincial comprometerse a hacer cumplir las leyes, limitar las fumigaciones aéreas indiscriminadas y que el Estado debe asegurar el cumplimiento de la ley de biocidas con la práctica de estudios correspondientes para demostrar que los agrotóxicos no son contaminantes ni nocivos para la salud.
En concreto, dirigieron su mensaje al Ejecutivo, a la Cámara de Diputados --en especial a la Comisión de Agricultura-- y a la Justicia.
Además, sostienen que “el sector productivo arrincona a la población” y que los intendentes de La Leonesa y Las Palmas “quieren politizar la cuestión para dilatar el problema”.
Fecha de Publicación: 06/04/2010
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El magistrado a cargo del Juzgado Civil y Comercial 14 Héctor García Redondo tomará el expediente abierto a partir del pedido de vecinos para frenar el uso de agroquímicos en plantaciones de arroz en La Leonesa y Las Palmas. El juez deberá dictaminar si se hará lugar al planteo de los demandantes.
La justicia federal se había declarado incompetente para actuar en la causa al argumentar que no está probada la contaminación en la zona próxima a los ríos Paraná y Paraguay, donde confluyen las aguas que se escurren desde las plantaciones de arroz.
Entonces, el juez federal subrogante Eduardo Valiente remitió a la justicia provincial la solicitud de amparo y medida cautelar impulsada por habitantes de ambas localidades.
Valiente consideró además que “no hay peligro inmediato para la población que reside cerca de la explotación agrícola, por lo que no hay motivo para frenar las fumigaciones aéreas con agroquímicos.
Pobladores de La Leonesa y Las Palmas, integrantes de Carta Abierta Chaco, organizaciones sociales y legisladores exigieron el compromiso de las autoridades provinciales para poner límite a las fumigaciones con agroquímicos en las arroceras.
Insistencia
Hace quince días, pobladores de La Leonesa y Las Palmas recibieron el respaldo de integrantes de Carta Abierta Chaco, de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo y de legisladores. Entre todos exigieron al gobierno provincial comprometerse a hacer cumplir las leyes, limitar las fumigaciones aéreas indiscriminadas y que el Estado debe asegurar el cumplimiento de la ley de biocidas con la práctica de estudios correspondientes para demostrar que los agrotóxicos no son contaminantes ni nocivos para la salud.
En concreto, dirigieron su mensaje al Ejecutivo, a la Cámara de Diputados --en especial a la Comisión de Agricultura-- y a la Justicia.
Además, sostienen que “el sector productivo arrincona a la población” y que los intendentes de La Leonesa y Las Palmas “quieren politizar la cuestión para dilatar el problema”.
Río Negro ya tiene fiscalías ambientales
Río Negro ya tiene fiscalías ambientales para preservar el hábitat
Fecha de Publicación: 05/04/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional
Implementarán una por cada circunscripción judicial. Podrán recibir denuncias y pedir informes
"Esto beneficia la calidad de vida de todos los rionegrinos. Y pone a Río Negro al tope de las demás provincias con una normativa de avanzada" dijo Elvi Cides, del MPP, en diálogo con periodistas, dando a conocer la conversión en ley de un proyecto de su autoría que crea la Fiscalía Ambiental, que tendrá a cargo una serie de acciones para dar tratamiento a las problemáticas del medio ambiente.
Si bien jueces y fiscales del Poder Judicial han intervenido en el tema, "era una necesidad la creación de fiscalías o juzgados ambientales como herramientas necesarias e idóneas", señaló.
Estas fiscalías se crean en el marco del ministerio público debido a que es la primera instancia de progresividad de los objetivos ambientales, tal como indica la misma ley general del ambiente entre sus principios.
El tema ambiental está en el sistema de justicia pero no obstante, como lo requiere la realidad, de acuerdo con las precisiones del representante del MPP, "hay que ponderar la creación de tribunales específicamente ambientales con competencias, conocimiento técnico y equipos periciales propios".
Las fiscalías ambientales tendrán a cargo la función de ejercer la tutela jurisdiccional del ambiente, mediante acciones de protección y reparación y se designará un fiscal por cada circunscripción judicial.
Cada fiscal ambiental podrá solicitar informes, realizar presentaciones o peticiones administrativas ante organismos nacionales, provinciales o municipales, recibir denuncias y efectuar las derivaciones pertinentes dentro del ministerio o hacia otros entes e instituciones.
El proyecto fue convertido en ley con el apoyo de los 42 legisladores repartidos en 12 bloques.
Cides, junto a sus asesores y otros colaboradores, dijo que "me enorgullece haber marcado con el aval de mis pares en la Cámara un precedente histórico, ya que la iniciativa posibilitará a Río Negro transformarse en la primera provincia que cuente con tamaña figura en la estructura pública", manifestó.
La ley de referencia beneficiará a todos los rionegrinos en su calidad de vida "jerarquizando aún más el derecho ambiental".
Fecha de Publicación: 05/04/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional
Implementarán una por cada circunscripción judicial. Podrán recibir denuncias y pedir informes
"Esto beneficia la calidad de vida de todos los rionegrinos. Y pone a Río Negro al tope de las demás provincias con una normativa de avanzada" dijo Elvi Cides, del MPP, en diálogo con periodistas, dando a conocer la conversión en ley de un proyecto de su autoría que crea la Fiscalía Ambiental, que tendrá a cargo una serie de acciones para dar tratamiento a las problemáticas del medio ambiente.
Si bien jueces y fiscales del Poder Judicial han intervenido en el tema, "era una necesidad la creación de fiscalías o juzgados ambientales como herramientas necesarias e idóneas", señaló.
Estas fiscalías se crean en el marco del ministerio público debido a que es la primera instancia de progresividad de los objetivos ambientales, tal como indica la misma ley general del ambiente entre sus principios.
El tema ambiental está en el sistema de justicia pero no obstante, como lo requiere la realidad, de acuerdo con las precisiones del representante del MPP, "hay que ponderar la creación de tribunales específicamente ambientales con competencias, conocimiento técnico y equipos periciales propios".
Las fiscalías ambientales tendrán a cargo la función de ejercer la tutela jurisdiccional del ambiente, mediante acciones de protección y reparación y se designará un fiscal por cada circunscripción judicial.
Cada fiscal ambiental podrá solicitar informes, realizar presentaciones o peticiones administrativas ante organismos nacionales, provinciales o municipales, recibir denuncias y efectuar las derivaciones pertinentes dentro del ministerio o hacia otros entes e instituciones.
El proyecto fue convertido en ley con el apoyo de los 42 legisladores repartidos en 12 bloques.
Cides, junto a sus asesores y otros colaboradores, dijo que "me enorgullece haber marcado con el aval de mis pares en la Cámara un precedente histórico, ya que la iniciativa posibilitará a Río Negro transformarse en la primera provincia que cuente con tamaña figura en la estructura pública", manifestó.
La ley de referencia beneficiará a todos los rionegrinos en su calidad de vida "jerarquizando aún más el derecho ambiental".
Santa Cruz cerca de tener su Ley de Glaciares
Santa Cruz cerca de tener su Ley de Protección de Glaciares
Fecha de Publicación: 04/04/2010
Fuente: Periódico Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Se trata de la iniciativa impulsada por el diputado por el pueblo de Río Gallegos, Francisco Anglesio, que establece “lineamientos para la protección de los ambientes glacial y peri glacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.
El proyecto de Ley obtuvo despacho favorable por parte de la Comisión de Legislación General y fue subido al recinto para que quede durante dos semanas a consideración y propuesta de modificaciones.
En declaraciones a FM Dimensión, Anglesio afirmó que no hubo acuerdo con la oposición radical, que también presentó un proyecto con anterioridad que no hace más que provincializar la Ley nacional que fue vetada por la Presidenta Cristina F. de Kirchner, a fines de 2008.
El diputado oficialista recordó en sus fundamentos que aquel Proyecto de Ley Nacional sobre Presupuestos Mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente peri glacial, “provocó polémicas de índole social y político, generando una demanda generalizada hacia los gobernantes para la toma de decisiones con vistas al futuro de este recurso. Sin lugar a dudas, a ello apunta el presente proyecto de Ley”.
El presupuesto mínimo incluye aquellos conceptos y principios rectores de protección ambiental y las normas técnicas que fijen valores que aseguren niveles mínimos de calidad.
“La regulación del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, constituyen potestades reservadas por las Provincias y por ello no delegadas a la Nación. En consecuencia el objeto de las leyes de presupuestos mínimos debe ser el de protección mínima ambiental del recurso y no el de su gestión, potestad privativa de las provincias”, aseguró Anglesio en su iniciativa.
A pesar de la falta de acuerdo en las comisiones donde se trató el proyecto, el diputado confió que la Ley será aprobada en forma unánime por la legislatura en la próxima sesión, establecida para el día 8 de abril próximo.
Inventario de Glaciares
La iniciativa además la realización periódica de un Inventario provincial de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial, con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El inventario deberá actualizarse cada cinco años como máximo, verificando los cambios en superficie de los glaciares, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación y prevención de riesgos.
Se propone suscribir convenio con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) para que en coordinación con la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz realice el inventario provincial.
En este aspecto, Anglesio dijo en el programa “Radio Activa” que se produjo una modificación a su proyecto original, que incluye a la Subsecretaría de Planeamiento de Santa Cruz como institución que se suma a las otras dos para hacer dicho relevamiento, ya que esta dependencia tiene a su cargo el manejo del SIT (Sistema de Información Territorial).
En la sesión de la Legislatura santacruceña, celebrada el jueves, tomó estado parlamentario el proyecto de Ley provincial de Protección de Glaciares. En una reunión donde el punto principal fue la aprobación de la Ley de Marco Regulatorio para la renegociación de las concesiones petroleras, la iniciativa proteccionista pasó a un segundo plano.
Fecha de Publicación: 04/04/2010
Fuente: Periódico Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Se trata de la iniciativa impulsada por el diputado por el pueblo de Río Gallegos, Francisco Anglesio, que establece “lineamientos para la protección de los ambientes glacial y peri glacial, con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas”.
El proyecto de Ley obtuvo despacho favorable por parte de la Comisión de Legislación General y fue subido al recinto para que quede durante dos semanas a consideración y propuesta de modificaciones.
En declaraciones a FM Dimensión, Anglesio afirmó que no hubo acuerdo con la oposición radical, que también presentó un proyecto con anterioridad que no hace más que provincializar la Ley nacional que fue vetada por la Presidenta Cristina F. de Kirchner, a fines de 2008.
El diputado oficialista recordó en sus fundamentos que aquel Proyecto de Ley Nacional sobre Presupuestos Mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente peri glacial, “provocó polémicas de índole social y político, generando una demanda generalizada hacia los gobernantes para la toma de decisiones con vistas al futuro de este recurso. Sin lugar a dudas, a ello apunta el presente proyecto de Ley”.
El presupuesto mínimo incluye aquellos conceptos y principios rectores de protección ambiental y las normas técnicas que fijen valores que aseguren niveles mínimos de calidad.
“La regulación del aprovechamiento y uso de los recursos naturales, constituyen potestades reservadas por las Provincias y por ello no delegadas a la Nación. En consecuencia el objeto de las leyes de presupuestos mínimos debe ser el de protección mínima ambiental del recurso y no el de su gestión, potestad privativa de las provincias”, aseguró Anglesio en su iniciativa.
A pesar de la falta de acuerdo en las comisiones donde se trató el proyecto, el diputado confió que la Ley será aprobada en forma unánime por la legislatura en la próxima sesión, establecida para el día 8 de abril próximo.
Inventario de Glaciares
La iniciativa además la realización periódica de un Inventario provincial de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares descubiertos, cubiertos y de escombros que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio provincial, con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El inventario deberá actualizarse cada cinco años como máximo, verificando los cambios en superficie de los glaciares, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación y prevención de riesgos.
Se propone suscribir convenio con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) para que en coordinación con la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz realice el inventario provincial.
En este aspecto, Anglesio dijo en el programa “Radio Activa” que se produjo una modificación a su proyecto original, que incluye a la Subsecretaría de Planeamiento de Santa Cruz como institución que se suma a las otras dos para hacer dicho relevamiento, ya que esta dependencia tiene a su cargo el manejo del SIT (Sistema de Información Territorial).
En la sesión de la Legislatura santacruceña, celebrada el jueves, tomó estado parlamentario el proyecto de Ley provincial de Protección de Glaciares. En una reunión donde el punto principal fue la aprobación de la Ley de Marco Regulatorio para la renegociación de las concesiones petroleras, la iniciativa proteccionista pasó a un segundo plano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)