Siembra de soja en las islas

La Justicia entrerriana no intervendrá en la siembra de soja en las islas

Fecha de Publicación: 20/06/2009
Fuente: La Capital (Rosario)
Provincia/Región: Entre Ríos


La empresa holandesa Bema Agri adquirió en 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas en jurisdicción de Victoria y levantó terraplenes para proteger los sembradíos de oleaginosas.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) desestimó la apelación de dos concejales que, en calidad de ciudadanos y a través de un amparo ambiental, pedían la intervención de los tribunales para el cese de la construcción de terraplenes, siembra y fumigación en unas 10 mil hectáreas de islas ubicadas dentro del ejido de esta ciudad, entre el río Paraná y los arroyos Estévez y Los Laureles.
Los magistrados de la Sala de Procedimientos Constitucionales, Carlos Alberto Chiara Díaz, Claudia Mizawak y Daniel Carubia, consideraron que la Justicia no es la vía de resolución del caso, sino que el propio municipio de Victoria cuenta con las herramientas suficientes para resolverlo. Por eso recomendaron que se vuelva “a las vías ordinarias, donde cuentan con un marco amplio de alegación”.
El mismo destino corrió unos días antes la apelación presentada por el Ejecutivo municipal de Victoria, que también se había dirigido a la Justicia para que tomara cartas en el asunto.
Cabe recordar que tanto la comuna como los concejales oficialistas Rodrigo Juárez y José Molla presentaron —con distintos argumentos— un recurso ambiental ante el Juzgado Civil y Comercial de esta ciudad.
Los expedientes derivaron en el Juzgado de Instrucción local, que consideró que la acción encabezada por los ediles no era la vía adecuada de reclamo, mientras que al recurso de la comuna lo calificó como extemporáneo. De allí que ambos denunciantes recurrieran al Superior Tribunal de Justicia, donde tampoco tuvieron éxito.
Sin autorización. La empresa holandesa Bema Agri adquirió en marzo de 2008 poco más de 8 mil hectáreas de islas del ejido victoriense y levantó imponentes terraplenes para proteger sembradíos de oleaginosas, con una inversión de unos 3,5 millones de dólares.
El emprendimiento se montó sin autorización de la comuna, que en vez de aplicar una serie de normas municipales que prohíben ese tipo de actividades en esa zona, derivó el caso al Gobierno provincial, que no tiene normas específicas para intervenir.
La amplia repercusión mediática movilizó al Concejo, que exigió al Ejecutivo que tome cartas en el asunto e incluso se reflotó un proyecto de ley antisiembra y fumigación en el humedal, el cual aún no prospera en la Legislatura entrerriana. A la inacción siguieron los infructuosos amparos, por lo que ahora “resta conocer qué va a hacer el Ejecutivo municipal al respecto, y veremos si realmente hay una decisión política, porque está visto que la Justicia le está dando instrucciones e instrumentos precisos para tomar cartas en el asunto”, concluyó el edil José Molla.

Regulado, avasallado y no explotado
De acuerdo a la ordenanza municipal urbanística Nº 2.472, el emprendimiento agrícola se encuentra ubicado en el "Suelo Delta (SL-3)" y en el apartado de "usos no admitidos" de su articulado especifica que está prohibida la "agricultura y actividades productivas industriales".
En tanto, la ordenanza Nº 1.787 establece que "todo emprendimiento en territorio de Islas del Paraná comprendido en el ejido municipal de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, en lo que respecta a urbanización, construcción, modificación de la topografía del terreno, cursos de agua y alteración del ecosistema, quedará supeditada a la opinión del Honorable Concejo Deliberante, previa elevación por parte del Departamento Ejecutivo, con su correspondiente evaluación de factibilidad", lo cual no ocurrió en este caso.
Finalmente, la ordenanza Nº 2.185 declara como área natural protegida "a la zona de islas pertenecientes al ejido de la ciudad de Victoria, con límites definidos según la ley provincial Nº 8.855/94, y que se incorpore al Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas, conforme a lo establecido en la ley provincial N 8.967, en los artículos 11, 12 y 14", inclusión que no se cumplió hasta el momento.

Jornada Internacional sobre Derecho Ambiental

La mirada legal de la relación del hombre con la naturaleza

Fecha de Publicación: 19/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional - Tucumán



La trascendencia de las cuestiones ambientales en el derecho fueron resaltadas durante el acto inaugural de la Primera Jornada Tucumana Internacional sobre Derecho Ambiental, que reúne a más de 700 profesionales. "Hay que pensar de una forma totalizadora sobre esta materia, porque rompe los límites de lo privado y asume las cuestiones colectivas. No hablamos sólo del bienestar de un grupo en particular, sino del de toda la comunidad", dijo Antonio Gandur, presidente de la Corte Suprema de Justicia provincial. Advirtió que tanto las ideas liberales como las comunistas quedaron sin sustento, y que los conflictos ambientales demandan cambios radicales en las formas de explotación, producción y consumo de bienes. "Hoy se reclama una mirada responsable sobre la relación hombre-naturaleza", agregó, y luego detalló las reformas legales y procesales que se produjeron en las últimas décadas vinculadas con el tema.
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, José Luis Vázquez, puntualizó que debe haber un compromiso con la calidad de vida en modo transgeneracional. "Es una posición ética para preservar las bondades naturales para goce y disfrute por parte de quienes vendrán. Esta problemática no reconoce fronteras y nos involucra a todos. No hay tiempo que perder en la protección y en la concientización de los valores que están en juego", aseveró.

Cifras de muertos
La vocal de la Corte Claudia Sbdar puso en cifras el impacto de los cambios en el ambiente: según el Foro Humanitario Internacional, 315.000 personas mueren por año por hambrunas, enfermedades y desastres climáticos, y en 2030 se llegaría a los 500.000 decesos anuales.
"El derecho al ambiente sano integra el derecho a la salud, a la integridad física, moral y psíquica. La problemática requiere una reflexión cuidadosa y detenida sobre el contexto social, económico y político en que se produce. Un viejo y simplista esquema opone falsamente ecología a tecnología, industria y trabajo a medio ambiente, lo que deja a la sociedad entrampada entre opciones erróneas", advirtió.

Energías renovables en Misiones

Presentarán el programa provincial de energías renovables, biocombustibles e hidrógeno

Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Línea Capital
Provincia/Región: Misiones


Mañana viernes 19 de junio, a las 10 horas, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, se presentará el Programa Provincial de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, en el marco de Ley Provincial Nº 4439 de Promoción para la Investigación, Desarrollo y Uso Sustentable de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Biocombustibles e Hidrógeno.
El ministro secretario de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración Luis Jacobo, quien ejerce la presidencia actual del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, junto con el ministro del Agro y la producción Alex Zigler, darán a conocer los objetivos y lineamientos estratégicos del Programa. También detallarán el estado de avance de los proyectos que ya se encuentran en desarrollo.
En la ocasión se firmarán importantes convenios con empresas, instituciones, cooperativas y organismos públicos para la promoción y desarrollo de las energías alternativas.
La ejecución de este ambicioso programa de energías limpias busca posicionar a Misiones como una de las provincias argentina que hace punta en iniciativas tendientes al autoabastecimiento energético de manera equilibrada con el medio ambiente, en un plazo de diez años. Para ello el Programa Provincial tendrá como objetivo la promoción del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético en todo el territorio provincial.
El Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 4439, tendrá a su cargo la coordinación e implementación de estás acciones. Está conformado por un grupo de miembros permanentes, donde están representados la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, el Ministerio del Agro y la Producción, la Biofábrica y el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT).

Energías limpias
La Ley Provincial Nº 4439 instituye la promoción de las energías renovables no convencionales, los biocombustibles y del hidrógeno. Para ello define a cada una de la siguiente manera:
Las fuentes de energías renovables, alternativas, no convencionales o blandas son todas aquellas que se producen naturalmente, en forma inagotable y sin ocasionar perjuicio al equilibrio del medio ambiente.
Los biocombustibles incluyen al bioetanol, biodiesel y biogás y se obtienen a partir de materias primas de origen agroindustrial, agropecuario, oleaginosas no comestibles, de la foresto-industria o desechos orgánicos que cumplen con condiciones de calidad determinas por la autoridad de aplicación.
En cuanto a la investigación y uso del hidrógeno, esté será utilizado como combustible y vector energético, generado mediante el uso de energía primaria.
Las energías alternativas son una necesidad presente y no algo que forma parte del futuro. La producción de energías limpias en Misiones es posible con un criterio de sostenibilidad que permita a todos gozar de una mejor calidad de vida.

Registro de Plantas Habilitadas
Una de las primeras acciones que se puso en marcha en el marco de la Ley Nº 4439 fue la creación del Registro Público de Plantas Habilitadas para la Producción de Energías Renovables Alternativas, Biocombustibles, Mezclas Derivadas e Hidrógeno.
El Registro fue conformado con los fines de asegurar la implementación de plantas productoras y de aprovechamiento de fuentes renovables, biocombustibles e hidrógeno que ocasionen un impacto ambiental negativo nulo o mínimo. Permite también certificar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y eficiencia energética en la producción de biocombustibles y el aprovechamiento de los recursos renovables.
La convocatoria está abierta a todos los emprendedores de energías limpias de Misiones.

Equipos para controlar la biodiversidad marina

Entregan equipos para el control de la Biodiversidad Marina y Costera

Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Tres cámaras con “sistemas de reconocimiento fotográfico digital GPSCAM” y capacidad de obtención de imágenes georeferenciadas almacenables en Workstations portátiles, fueron entregadas ayer a la Prefectura Naval Argentina,
Las nuevas cámaras fotográficas reemplazan a los equipos análogicos y representan un gran avance para el control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva
fruto de un trabajo conjunto de la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Consejo Federal Pesquero.
La iniciativa constituye una muestra del trabajo interinstitucional que se desarrolla para la conservación de la Biodiversidad Marina y Costera.
Los equipos reemplazan cámaras de fotografía analógicas utilizadas hasta ahora por los aviones de exploración y patrullaje marítimo y significan un importante salto tecnológico en los dispositivos de apoyo al control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva.
Los estudios de prefactibilidad para la identificación y selección de los equipos fueron desarrollados en el marco del Proyecto “Prevención de la Contaminación y Conservación de la Diversidad Biológica Marina” (GEF), desarrollado por la cartera ambiental nacional y Prefectura Naval y adquiridos por el Consejo Federal Pesquero a través del Fondo Nacional Pesquero.
El acto de entrega, que se desarrolló en las dependencias de PNA de Puerto Madero, fue encabezado por el Jefe de Prefectura, Prefecto Oscar Arce y el Sr. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ing. Norberto Yaguar y los funcionarios de la Secretaría de Ambiente Oscar Padín, Jorge Khoury y Maria Silvia Giancobbe. También participaron altos oficiales de la fuerza y miembros del Consejo Federal Pesquero.

Conciencia para cuidar la tierra fértil

Conciencia para cuidar la tierra fértil

Fecha de Publicación: 17/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


En el marco de celebrarse el Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, es importante reflexionar sobre cómo afectan a la Argentina dos de los principales problemas ambientales: la desertificación, entendida como la modificación del ecosistema, producto de la intervención del hombre, y las sequías, generadas por las variaciones climáticas.
En un país donde un alto porcentaje de ingresos provienen de la producción agrícola ganadera, la conservación del recurso suelo es fundamental. Hoy sabemos que el 75 por ciento de nuestro territorio es árido, semi-árido o sub-húmedo seco, quedando sólo un 25 por ciento húmedo, es decir apto para la producción.
Este escenario nos convoca a implementar acciones territoriales focalizadas para que las zonas degradadas logren un mejor aprovechamiento del suelo a través del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN, que funciona en la cartera a mi cargo.
Entre sus iniciativas, se destaca el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano, a partir del cual Argentina, Bolivia y Paraguay, trabajan en forma conjunta para la ejecución de acciones
tendientes a mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación instalados en los suelos de la región.
Otra de las acciones, para las provincias del sur del país, es el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas Aridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.
A través de este Proyecto GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- (GEF por sus siglas en inglés: Global Environment Facility) la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable puede controlar la desertificación en las áreas patagónicas, implementando el uso de prácticas para un manejo
sustentable de las tierras y buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable.
Las políticas que venimos implementando a lo largo del territorio nacional en esta materia, serán compartidas con la comunidad internacional, en septiembre próximo y en el marco de la novena Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (COP 9), evento del que la Argentina será sede.
El encuentro nos permitirá tener protagonismo en un contexto de debate internacional sobre uno de los temas más relevantes de la agenda ambiental global. Asimismo, la COP 9 nos va a permitir tener una mayor visibilidad de cara a la Convención de Copenhague (XV Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático - COP 15).
Debemos tomar conciencia en el cuidado de la tierra fértil, en incentivar las buenas prácticas en el uso del suelo y del agua y evitar que el hombre siga generando procesos de desertificación.
Hoy nuestro país tiene una ventaja competitiva por poseer recursos naturales productivos, bienes escasos a nivel planetario. Es deber de todo defenderlos.

Condena ejemplar a tres cazadores

Condena ejemplar a tres cazadores de animales en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza



En motos, perseguían y mataban a ñandúes. Les dieron tres años de prisión en suspenso y fueron inhabilitados por 3 años y medio para la práctica de la cacería y para conducir cualquier tipo de moto.
Cuando un cazador furtivo es encontrado in fraganti por los guardaparques o el personal de la dirección de Recursos Naturales Renovables, debe entregar las piezas, y las armas si no están en regla o registradas, o carecen de la documentación habilitante. Más tarde debe, además, pagar una multa.
Pero cuando se trata de animales en peligro de extinción, es época de veda, en un área protegida, se suma que la forma de matar a los mismos es con cierta perversidad, y que huye ante la presencia de la autoridad, todo se agrava y la causa llega a la Justicia.
Este es el caso de tres cazadores sanrafaelinos, mayores de edad y con domicilios en los distritos de Cuadro Nacional y El Cerrito, que a raíz de esos hechos fueron condenados en un juicio abreviado a un año y diez meses de prisión en suspenso, además de tres años y medio de inhabilitación especial para la práctica de la caza en todas sus especialidades, y a la pena de tres años y seis meses de inhabilitación para la conducción de motos deportivas, cross, enduro carrera, triciclos y cuatriciclos, más costas por la sentencia condenatoria.
Y si bien la legislación nacional considera delito la caza furtiva y se prevén penas de prisión de tres meses a tres años, no es común que los cazadores reciban este tipo de sentencia.
El hecho sucedió el 25 de marzo de 2007, en la zona de El Nevado, ya en el departamento de Malargüe. Un puestero alertó a los guardaparques de la presencia de cazadores en una región donde abundan los ñandúes, los guanacos, los piches, todas especies protegidas por encontrarse en riesgo de extinción.
Al hombre lo sorprendió la técnica empleada por los cazadores, quienes perseguían en motos a los animales y una vez encerrados o sometidos los mataban. Incluso el puestero relató que mataron a cuatro de un grupo de seis choiques que solían acercarse a su casa y su familia, por lo que no tenían temor a las personas.
Al llegar al lugar la gente de Recursos Naturales los cazadores que iban a bordo de motos huyeron, pero fueron perseguidos por la camioneta de Recursos con los dos guardaparques. Más tarde, los encontraron subiendo las motos a una camioneta, se trataba de tres hombres mayores y un menor.
Al regresar al lugar donde los habían hallado en forma inicial los guardaparques encontraron seis ejemplares de choique, eviscerados y siete piches, además de un fogón donde se estaba asando carne de choique.

Caza depredatoria agravada
Según precisaron los guardaparques Jorge Bassotti y Leonardo Orozco, tras darse a la fuga los cazadores fueron alcanzados en la ruta 180, a 700 metros al sur de la estancia San Pablo. Tenían en su poder cuchillos con manchas de sangre, al igual que en sus ropas.
Durante el juicio abreviado -sin debate oral- los cazadores admitieron su responsabilidad, por eso el juez correccional Ariel Hernández los condenó por la infracción a la Ley 22421 de conservación de fauna, considerando el caso como caza depredatoria agravada por la forma en que persiguieron a los animales utilizando las motos, y la cantidad de ejemplares que cazaron.
El fallo podría ser ejemplificador ya que es común la presencia de cazadores furtivos que se contraponen con la labor de los guardaparques para preservar la flora y la fauna. Incluso, con sus cuidados, el personal de Recursos Naturales ha logrado que regresen algunas especies a sitios que abandonaron hace años por la caza indiscriminada.

Misiones aumenta su capacidad energética

Localidades ya cuentan con mayor potencia energética

Fecha de Publicación: 16/06/2009
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen fueron las localidades beneficiadas con las inversiones de Emsa en el marco del programa de aumento de la potencia energética en municipios
En las últimas semanas, la empresa Electricidad de Misiones concretó nuevas inversiones en el marco del programa de aumento de la potencia energética en los municipios del interior y en la capital provincial, con el recambio de transformadores que permiten una mejor respuesta del sistema ante el aumento de la demanda de energía y potencia, y posibilitan la instalación de nuevas fábricas y emprendimientos comerciales.
Así, se puso en servicio un segundo transformador de 132/33/13,2 kV de 44/44/15 MVA en la Estación Transformadora de Eldorado, además de un nuevo interruptor de 132 kV para el transformador y la provisión de una serie de transformadores de intensidad que mejoraron notablemente la confiabilidad del sistema para las localidades de Eldorado, Montecarlo, Mado, San Pedro y Bernardo de Irigoyen.
El programa comenzó en 2008 con una fuerte inversión por parte de la prestataria, que con recursos propios adquirió cuatro transformadores de 8,5 MVA y capacidad de rebaje de 33.000 voltios a 13.200 voltios. Estos cuatro transformadores dieron el puntapié para una serie de recambios en cadena que reemplazaron los que están al límite de su capacidad, por el fuerte crecimiento de las distintas localidades.
En Posadas, en tanto, se pusieron en servicio las nuevas celdas con interruptores y rector de neutro para tres alimentadores de 13.200 voltios en la Estación Transformadora Posadas Centro, además de la habilitación de una nueva salida de media tensión que vino a solucionar el aumento de la demanda de potencia y energía en el área más poblada de la capital provincial, con el fin de amortiguar los picos de demanda de potencia que antes ponían en crisis al sistema.

Mejoras en el interior
En la localidad de Puerto Rico se procedió al incremento de la potencia mediante el reemplazo del transformador de 6,5 MVA que ya no daba abasto, por uno de 8,5 MVA que responde a la actual demanda de la zona urbana e industrial.
A su vez, el transformador de 6,5 MVA retirado de Puerto Rico fue colocado en la subestación transformadora de la localidad de San Javier, que cuadruplicó así su potencia, ya que contaba con un transformador de 2,5 MVA.
En este mismo proceso en cadena para aumentar la potencia eléctrica en toda la provincia, la subestación transformadora de Andresito recibió un segundo transformador de 2,5 MVA que absorbió el crecimiento de la demanda de esta zona, duplicando la actual potencia instalada y posibilitando la instalación y ampliación de las industrias relacionadas con la forestación y la madera, además de los emprendimientos industriales agrícolas que funcionan en esta área geográfica.
El sistema provincial de distribución de energía mejoró así en forma notable, tanto por las obras descriptas como por otra serie de mejoras en la infraestructura que suman su aporte a las flamantes instalaciones en la Estación Transformadora de San Isidro, la Subestación de la avenida Alicia Moreau de Justo y otras subestaciones y nuevas líneas que optimizaron el servicio, en un proceso que continúa en marcha.

La vida está en el agua

La vida está en el agua

Fecha de Publicación: 14/06/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



¿Qué tienen en común las riberas frondosas del Pilcomayo y las lagunas casi urbanas de la Costanera Sur en Buenos Aires? ¿Qué comparten los acantilados y las zonas intermareales de la costa fueguina con los vistosos flamencos de la laguna mendocina de Llancanelo? ¿Cuál es la conexión entre el paisaje volcánico de la Laguna Blanca neuquina y el bullicioso mundo acuático de los esteros del Iberá? Todos estos sitios, situados en los cuatro extremos de la Argentina, forman parte de la Convención Ramsar que protege a los humedales del planeta: un acuerdo internacional que nació hace décadas para promover la conservación del ambiente de las aves acuáticas, pero que hoy extiende su protección a los humedales como pilares de la biodiversidad, estabilizadores del clima y reservas de recursos biológicos. Hace pocos días, a los 14 sitios argentinos que ya forman parte de la Convención Ramsar se sumó Entre Ríos, que presentó la documentación para proteger la Cuenca del Arroyo El Palmar. En total más de 1400 humedales de todo el globo, con una superficie que supera los 146 millones de hectáreas, forman parte de esta red que, más allá de los papeles, sorprende por su belleza y el llamado a la vida que brota de las aguas.

AGUAS DE ENTRE RIOS
La Cuenca del Arroyo El Palmar, sobre el principal curso de agua que atraviesa el PN El Palmar, será el primer humedal protegido de Entre Ríos. La protección se extiende así a sus diversos ambientes: el palmar pastizal, donde prosperan las palmeras yatay, cuyas siluetas altas y espigadas caracterizan los paisajes del lugar; las selvas en galería de la ribera del Arroyo El Palmar y las costas del río Uruguay; los bosques semixerófilos de tala, molle y espinillos; los humedales y “tembladerales” (como se llama a las partes de circulación difícil) de Laguna Mala, donde se unen los Arroyos El Palmar y Barú; y los pastizales de las zonas altas. Este humedal, rico en vegetación acuática y en avifauna, tiene un papel vital en el equilibrio del frágil ecosistema del que forma parte: gracias a la interacción del agua, la tierra, las plantas y los animales, funciona como estabilizador de las costas, atenúa las crecidas, frena la erosión, permite la recarga y descarga de acuíferos y modera el clima. Sólo la preservación de sus condiciones originales, sin que esto impida la ganadería y la pesca artesanal, puede garantizar que este eslabón de la cadena natural siga cumpliendo su papel en la amplia cadena ambiental: gracias a la protección de la Convención Ramsar, será posible también mejorar los controles en materia de pesca, caza y fuego, además del desarrollo del ecoturismo y la realización de investigaciones para preservar especies en peligro como el “capuchino de collar”, un ave pequeña y vistosa de alas oscuras y collar blanco, en peligro crítico porque se la vende para enjaular. Además de este pájaro, que fue observado sobre todo en esta región de Entre Ríos, se pueden avistar cardenales, colibríes, patos, perdices, pájaros carpinteros, cotorras y urutaúes. La zona del Palmar también es hábitat de ñandúes, vizcachas, carpinchos y nutrias.
Durante la temporada invernal es tradicional combinar las propuestas de turismo –sea ecoturismo, caminatas por el Parque Nacional, avistaje de aves o recorrida por los pueblos históricos de la colonización europea en el Litoral– con el paso por las termas, que brindan aguas a altas temperaturas y ricas en minerales, en piscinas cubiertas o descubiertas.

HUMEDALES DEL NOROESTE
El Norte del país concentra la mayor parte de los Sitios Ramsar: Laguna de los Pozuelos y Laguna de Vilama, en Jujuy; la Laguna Brava riojana; los Esteros del Iberá en Corrientes; el Parque Nacional Río Pilcomayo en Formosa; Jaaukanigás en Santa Fe y la Laguna de Mar Chiquita, en Córdoba. Sin importar las diferencias de altura, clima y paisaje, todos estos sitios sorprenden por su belleza y biodiversidad, incluso en condiciones extremas. Como las de la Puna, donde una altura de miles de metros sobre el nivel del mar parece crear, pese a la aparente adversidad, las condiciones ideales para la prosperidad de una fauna alejada de todo contacto con la contaminación o el turismo masivo.
En la Puna jujeña, el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos –a unos 270 kilómetros de la capital provincial y a 3600 metros de altura– protege unas 15 mil hectáreas, entre Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. La superficie es siempre cambiante, según se trate de períodos más secos o húmedos: pero siempre se destacan, recortados contra el paisaje montañoso y profundamente silencioso, las siluetas de los elegantes flamencos, tal vez las más vistosas de las decenas de especies de aves que se encuentran en el lugar.
Las Lagunas de Vilama, cerca del poblado de Lagunilla del Faraón y del límite argentino-chileno-boliviano, están aún más alto, a 4500 metros sobre el nivel del mar: aquí se forma una serie de espejos de agua de distinta profundidad y salinidad, alimentados por aguas de deshielo, donde se avistan flamencos de distintas especies, gallaretas y, en las vegas de los alrededores, vicuñas y suris, el animal que los indígenas de la región consideraban sagrado. El paisaje está dominado por una vegetación árida, donde ponen color las matas de coirón, y la silueta cónica y nevada del cerro Vilama, de 5678 metros de altura. En los alrededores, sólo la nada; apenas algún caserío de adobe, siempre con las ventanas herméticamente cerradas, interrumpe la inmensa soledad de este paisaje aparentemente desierto, pero donde al agua pone un toque de vida. La misma soledad que reina en la Laguna Brava riojana, también de condiciones extremas, y por eso mismo de increíble belleza: a más de 4 mil metros y a 450 kilómetros de la capital provincial, se muestra como un espejo azul inmóvil pese al viento helado. Rodeada de salitre, que a veces se confunde con una nieve tenue, y vigilada a lo lejos por los volcanes más altos de América, este humedal de altura es el hábitat ideal de los flamencos, las vicuñas y los cóndores que aquí parecen refugiarse de cualquier alteración que ocurra en el mundo, miles de metros más abajo.

CALOR, AGUA Y VEGETACION
Siempre en el norte, pero hacia el este, los humedales Ramsar cambian, como cambian el clima y el paisaje. El Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, junto al límite con Paraguay, es representativo del Chaco húmedo, con sus esteros, sus selvas en galería, los cañaverales y las lagunas que brotan por doquier. Un terreno irregular ayuda a la formación de estas lagunas y otros sectores inundables, convirtiendo a la región en un auténtico reino de agua. El paisaje se muestra verde, siempre verde: palmeras caranday, pastizales, montecitos que prosperan en los puntos más altos, son el refugio de una fauna que fascina a cualquier naturalista: pájaros carpinteros, loros, murciélagos, ñandúes, chuñas de pastas rojas, cigüeñas, garzas, yabirúes. Además de los osos hormigueros y coatíes, son propios de la región el aguará guazú (en peligro de extinción y extremadamente difícil de avistar) y los yacarés overo y negro. Por las dudas, cualquier conocedor de la región se encargará de avisar que ninguno de estos lugares se puede visitar sin botas y las demás precauciones necesarias para los pajonales y bañados donde viven víboras venenosas. El Parque Nacional se recorre en parte a pie y en parte en vehículo, siguiendo distintos senderos interpretativos: el de la Laguna Blanca (donde es posible embarcarse en botes sin motor), el de los Tesoros Ocultos de la Naturaleza y el de los Secretos del Monte, que permite conocer las diferentes especies vegetales.
Las grandes estrellas de la región son, sin embargo, las “aguas brillantes” de los Esteros del Iberá, en torno de la laguna del mismo nombre. Es el segundo humedal más grande del mundo, formado por una infinidad de pantanos, bañados, lagunas y riachuelos, un reino de camalotes e irupés donde prospera la fauna acuática y algunas especies en vías de extinción, como el ciervo de los pantanos. Reino de agua y laberinto vegetal, ya que entre islas, bosquecillos y “embalsados” –las islas flotantes de vegetación– todo se vuelve a la vez igual y diferente, cambiante y eterno como la naturaleza misma. Colonia Pellegrini es uno de los mejores puntos de partida para recorrer los esteros, donde se ven frecuentemente lobitos de río y carpinchos, además de los yacarés negro y overo. Este también es un ecosistema favorable a las víboras, incluyendo las vistosas y altamente peligrosas yarará y coral. Junto a Colonia Pellegrini, el Centro de Interpretación brinda toda la información necesaria para aprovechar mejor la visita, que es altamente recomendable realizar con guías y conocedores de la zona, sea en caminatas a pie o en salidas embarcadas diurnas y nocturnas.

CORDILLERA Y PATAGONIA
En el extremo opuesto a las Lagunas de Guanacache –un sitio Ramsar de bañados y lagunas encadenadas compartido entre el nordeste de Mendoza y el sudeste de San Juan– está la Laguna de Llancanelo, uno de los principales atractivos turísticos de la región de Malargüe. La laguna, de más fácil acceso que las de Jujuy o La Rioja por estar a menor altura, se encuentra a 1300 metros sobre el nivel del mar. Se destaca por las dimensiones –unos 50 kilómetros de largo por sólo 12 o 15 de ancho– y su escasa profundidad, de apenas medio metro en promedio. Debido a los suelos salitrosos de la región, sus aguas son saladas, pero es uno de los poquísimos reservorios naturales de agua de toda esta región, de por sí muy árida. Así que, además de avistar las colonias de flamencos que “pescan” en sus aguas, se ven con mucha frecuencia manadas de ñandúes y guanacos al borde del camino que lleva desde la Ruta 3 al punto de avistaje organizado para el turismo. En total 24 especies de aves anidan en sus inmediaciones, pero en verano se pueden divisar más de 70 especies distintas de pájaros a orillas de la laguna, todo un paraíso para los ornitólogos.
Más al sur, Neuquén tiene el único humedal Ramsar de la Patagonia continental. Desde 1940, la Laguna Blanca está protegida dentro de un Parque Nacional, como refugio de las colonias de cisne de cuello negro que nidifican en sus orillas. Este humedal de montaña se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Zapala, en el oeste de la provincia. A más de 1200 metros de altura, con una superficie de unas 1700 hectáreas, la laguna es el hábitat de los cisnes, pero también de flamencos, playeros, macaes plateados y muchas otras especies. Se estima que un centenar de especies de aves viven o pasan parte del año en la zona de la Laguna Blanca. En las montañas que la rodean hay también colonias de aguiluchos y halcones, y no es raro divisar la majestuosa silueta de los cóndores proyectando su extensa sombra sobre el suelo.

EN EL EXTREMO SUR
El más austral de los sitios Ramsar de la Argentina –y del mundo– se encuentra en Tierra del Fuego, y alberga buena parte de la franja costera atlántica de la isla al norte y al sur de Río Grande. Cubre en total una superficie de 28.600 hectáreas a lo largo de esta costa. Además de ser un sitio Ramsar desde 1995, es una Reserva Provincial Natural que protege una franja de tierras bajas costeras y acantilados. En su parte norte rodea toda la Bahía de San Sebastián, un valle glacial cubierto por el mar. En esta costa, las mareas son muy grandes y el área intermareal es muy ancha, una característica geográfica que atrae a importantes colonias de aves migratorias. De hecho, la Bahía de San Sebastián es una de las principales áreas del país por su diversidad de especies de aves costeras y es un sitio calificado como “Area de Aves Endémicas” por el organismo Birdlife International.

Los demas sitios Ramsar argentinos
Bahía de Samborombón. Es la “pancita” que distingue a la provincia de Buenos Aires, sobre la costa del Río de la Plata. Aquí desembocan varios ríos, arroyos y canales artificiales. Las costas son de relieve bajo, como prolongación de la llanura pampeana, y en el extremo sur se encuentran los bancos del Cabo, del Tuyú y San Agustín, y varias reservas, desde Punta Indio hasta Campos del Tuyú y Punta Rasa.
Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita. Es el lago más grande de la Argentina y, como su nombre de “mar” lo indica, el quinto lago salino del globo. Es, además, uno de los mayores humedales del mundo junto con los Bañados del Río Dulce. De poca profundidad –entre medio metro y diez metros como máximo–, las aguas de esta laguna son el corazón de un ecosistema que alimenta a cientos de especies de aves, además de mamíferos, reptiles y anfibios.
Jaaukanigás. “Gente de agua” es el significado en lengua aborigen de este humedal situado en el nordeste santafesino. Aquí se preserva el ecosistema y la diversidad biológica de los Bajos Submeridionales, una zona inundable del río Paraná, a pesar de la actividad agroindustrial propia de la zona y sus consecuencias para el ambiente.
Humedales Chaco. Se trata de la llanura aluvional de los ríos Paraguay y Paraná, en la provincia de Chaco, que abarca unas 50 mil hectáreas. Se la considera como una de las áreas de mayor diversidad biológica del país, con más de 400 especies de fauna, algunas de ellas en peligro de extinción (entre ellas la extraña “lepidosirena”, el lobito de río y el ciervo de los pantanos).

Defienden el plan de biocombustibles

Defienden el plan de biocombustibles

Fecha de Publicación: 12/06/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, sostuvo que el 1° de enero de 2010 comenzará el plan de biocombustibles, basado en bioetanol de caña de azúcar. El directivo, que disertó en la Exposición Internacional de Energías Renovables, dijo que si bien hay intereses que pretenden oponerse a estas energías renovables, "su utilización masiva es ineludible". Respecto de la situación sectorial en el mundo, dijo que el azúcar tendrá precios "entonados" y que con el aumento del 2% de consumo mundial previsto, habrá un déficit de unos 11,1 millones de toneladas en la producción global.

Marcha al Congreso por los glaciares

Movilización en el Congreso contra Pascua Lama y por la ley de protección de glaciares

Fecha de Publicación: 12/06/2009
Fuente: Compacto de Noticias
Provincia/Región: Nacional


La Unión de Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) se movilizara desde las 15.30 frente al Congreso de la Nación a favor de la protección de los glaciares y contra el proyecto minero Pascua Lama, que está llevando a cabo la empresa canadiense Barrick Gold en San Juan.
La Unión de Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), se movilizarán este viernes 12/06 desde las 15.30 horas, frente al Congreso de la Nación para protestar por el avance del proyecto minero que está llevando a cabo la empresa canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan.
El Gobierno anunció el pasado jueves 07/05, el inicio de la construcción del proyecto binacional minero Pascua Lama, primero de su tipo en el mundo que demandará una inversión superior a los 3.000 millones de dólares y que estará ubicado en la provincia de San Juan, cerca de la frontera con Chile.
El emprendimiento minero fue cuestionado por los legisladores de la oposición luego que la presidente decidiera vetar la ley de glaciares aprobada por la unanimidad del congreso. "No hay interés superiores a la preservación de una fuente de un recurso natural tan preciado como el agua", aseveró Bonasso, quien junto a la Organización No Gubernamental "Diálogo por el Ambiente", presidida por Emiliano Loases, interpuso a fines de Mayo pasado, un amparo ambiental ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en defensa de los ambientes glaciares y periglaciares, que desde noviembre de 2008 quedaron en absoluta desprotección tras dejarse sin efecto la ley 26.418 por veto de la Presidente.
Al mismo tiempo, La Asociación Multisectorial del Sur en Defensa del Desarrollo Sustentable presentó el martes 26/05 ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, una "acción de amparo ambiental" contra la demora del Poder Ejecutivo en "sancionar y promulgar" la reglamentación de la ley de protección de los glaciares.
Los abogados Andrés Gil Domínguez y María Paulina Martínez, en representación de la ONG, denunciaron al Gobierno por "la omisión inconstitucional que consiste en la omisión de sancionar y/o promulgar la pertinente normativa que establezca los presupuestos mínimos de protección de los glaciares y del ambiente periglacial".
La acción de amparo advierte que se trata de "reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".
La presentación reclama el dictado de una medida cautelar de "no innovar" que ordene al Estado "que se abstenga de autorizar la realización de cualquier actividad que implique la destrucción o traslado de los glaciares y periglaciares, o bien que interfiera en su avance".
El escrito apunta esencialmente a prohibir "la liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza y volumen, y la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica".
"Es necesario que los legisladores oficialistas permitan que el Congreso insista con el texto original de la ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y el Ambiente Periglacial, vetada en noviembre pasado por la presidenta Cristina Kirchner. El veto permitió la habilitación, el mes pasado, del proyecto argentino – chileno Pascua Lama, que, sólo en su etapa de exploración, destruyó tres glaciares", denunció la diputada de la Coalición Cívica, Fernanda Reyes, quien al ser consultada por Urgente 24, afirmó que participará de la movilización.
"La complicidad de la gestión Kirchner, con el gobernador sanjuanino José Luis Gioja y las empresas mineras multinacionales, como la Barrick Gold, están perpetuando el saqueo de los bienes naturales del país y la degradación del ambiente. La movilización intenta darle visibilidad pública y revertir este proceso generalizado de saqueo y contaminación", sostuvo la diputada de la Coalición Cívica de la ciudad de Buenos Aires.

¿Que es Pascua Lama?
Es un proyecto que consiste en la explotación a cielo abierto de un depósito del oro, plata y cobre. La multinacional Barrick Gold es la propietaria del yacimiento.El depósito está situado sobre la cordillera de los Andes en la frontera Chileno-Argentina. En la Argentina, el proyecto está situado en la provincia de San Juan, en el departamento de Iglesia.
El proyecto tiene una vida productiva de 20 años y producirá: 180 mil toneladas de cobre en concentrados por un total de 317 millones de dólares, 14 millones de onzas de oro, que representan 5.227 millones de dólares y 630 millones de onzas de plata por 4.353 millones de dólares.
La Facturación bruta será de 9.897 millones de dólares. O sea casi 30.000 millones de pesos, lo que representa casi $ 1.000 para cada habitante de Argentina.
También este viernes 12/06, simultáneamente a la movilización en el Congreso, se realizará el corte del Puente Tunuyán, en la provincia de Mendoza, y una charla – debate en Teatro Diagonal de la ciudad de Mar del Plata. En Chile, este sábado 13 de junio, se realizará la 6ª Marcha por la Vida, en el Valle Huasco, contra el avance de la minería.

Eólica en San Juan: 2 zonas con chances

Energia eólica: 2 zonas con chances

Fecha de Publicación: 11/06/2009
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan



Los molinos de viento pueden llegar a ser parte habitual del paisaje de Jáchal o de la alta montaña en el futuro. Esas son las dos zonas con alto potencial para desarrollar energía eólica en esta provincia, por sus vientos constantes y potentes, según un experto alemán.
"Hay que estudiarlo con mayor profundidad y nosotros aun no lo hemos hecho. Pero como idea, en la zona de Jáchal veo potencial, y también en la alta montaña hay muy buen viento y es posible que se pueda tener un gran desarrollo", dijo ayer Lars Meyer Ohlendorf, gerente del consorcio alemán WPD Argentina, uno de los principales desarrolladores de parques eólicos en ese país.
La empresa se dedica a explorar los lugares donde puede haber viento, proyecta, financia, construye, instala y opera parques eólicos, y en el 2008 llegó a Argentina atraída por las intenciones oficiales de incorporar energías renovables a la matriz energética nacional. En la actualidad, la firma está haciendo prospecciones en zonas con viento y cercanas a las redes de distribución, en el sur de la provincia de Buenos Aires -Mar del Plata y la costa Atlántica-; y en las provincias de Río Negro, Santa Cruz y Chubut.
"San Juan tiene buenas zonas y por eso estoy muy agradecido por haber venido", dijo. Agregó que en San Juan no tienen prospecciones, pero están viendo como primer acercamiento, el mapa eólico que realizó el gobierno nacional y que da una referencia donde puede haber viento.
El experto estuvo ayer participando como orador en el Tercer Congreso Nacional y segundo Iberoamericano de Energía, y luego habló con DIARIO de CUYO.

Posibilidades
Respecto a las posibles áreas para instalar parque eólicos dijo que la zona montañosa tiene la ventaja de que un cerro puede hacer un efecto túnel que termina potenciado el viento, aunque también puede ocurrir que sea una desventaja, porque la misma montaña puede taparlo. Al respecto será de gran importancia los resultados que obtenga la minera Barrick con la instalación de su primer aerogenerador gigante en la mina Veladero, a 4.500 metros de altura en plena cordillera.
También se refirió a Cuesta del Viento, en Iglesia -conocido por las fuertes ráfagas que llegan en un momento del día- , como un lugar que precisa de estudios en profundidad para evaluar su potencial. "Es importante que haya un viento promedio importante y constante. Porque si uno tiene un buen promedio pero tiene viento en la mañana nomás, y después tiene una tormenta no sirve. Porque con el viento muy fuerte pueden apagarse las máquinas", explicó.
No obstante, agregó que la tecnología se viene superando día a día, que se estudian vientos diferenciados de clase 1, 2 y 3 según la intensidad y que se está avanzando en la creación de molinos funcionando todo el tiempo y adaptándose a condiciones adversas. "Nosotros trabajamos mucho en off shore, colocando molinos en el mar donde es muy complicada su instalación", mencionó.
En Argentina se están produciendo avances importantes a nivel legislativo para impulsar las energías alternativas, con la reglamentación de la ley 26.190 y el anuncio del Poder Ejecutivo del llamado a licitación de 1000 MW de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, que se realizará a través de la empresa ENARSA. Aquí el gobernador Gioja dijo que impulsará también la creación de parques eólicos, además del plan Solar, cuya planta piloto se licitará la semana que viene.

Sin agroquímicos cerca de la gente

Sin agroquímicos cerca de la gente

Fecha de Publicación: 11/06/2009
Fuente: Rosario 12
Provincia/Región: Santa Fe


Un juez provincial prohibió ayer fumigar con cualquier tipo de agroquímicos en un radio de 800 metros de un barrio de viviendas, cuando sea en forma terrestre, y de 1500 metros cuando sea por vía aérea. El magistrado es Tristan Martínez, juez civil, comercial y laboral de San Jorge, quien hizo lugar a la acción de amparo presentada por vecinos de esa ciudad, a quienes ya había aceptado una medida cautelar presentada luego que una chiquita de un año resultara gravemente afectada en su salud luego de ser rociada con agroquímicos al paso de una avioneta.
Entre las consideraciones del extenso fallo, que recoge el principio precautorio, el magistrado pone de resalto que el bien ambiental "es esencialmente limitado y su consumo irreparable, al punto de preveerse su agotamiento, de persistirse en una utilización irracional, agregando la fuerte y muy alta probabilidad que el uso de agroquímicos sea nocivo tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas, y que entre éstos y lo económico, debe primar lo primero".
De igual modo, el fallo imputa a la Municipalidad de San Jorge "una injustificable demora en tomar medidas precautorias", considerando los reiterados reclamos por escrito de los vecinos, que databan de octubre de 2008, haciendo extensivo el reproche a la provincia de Santa Fe, a cuyas autoridades, finalmente, condena también al pago de las costas.
La presentación del recurso de amparo fue patrocinado por Graciela Ferrer en nombre de un grupo de vecinos afectados por las fumigaciones y el Centro de Protección a la Naturaleza de la ciudad de Santa Fe. Fue en el mes de marzo y de inmediato el juez Martínez ordenó la suspensión de las fumigaciones en cercanía del barrio Urquiza, hasta tanto el Concejo Deliberante y el Municipio delimiten la línea agronómica.
Según destacaron los demandantes, "las infracciones a la ley Nº 11.273 de Fitosanitarios son moneda frecuente en toda la provincia". Además, "la falta de delimitación de la línea agronómica se ha visto demorada tanto por ineficiencia gubernamental del organismo de control como por las autoridades comunales y municipales que privilegian la producción y la contaminación antes que la salud de la comunidad. Frente a esta situación de desprotección, la sociedad civil debe accionar sobre las autoridades gubernamentales", detallaron.
Con el patrocinio de Ferrer y con documentación probatoria, los vecinos y la ONG presentaron una acción de amparo basada en los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional. En este sentido, los denunciantes manifestaron: "Consideramos de relevancia la documentación presentada, que puede convertirse, al igual que como ha sucedido en el barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba, en un material básico para otras demandas que surjan en el resto del territorio provincial. No dudamos que la Justicia se atendrá a los criterios objetivos de salvaguardar el interés común de la mayoría de la comunidad antes que a las necesidades especulativas de unos pocos", advirtieron.
El Centro de Protección a la Naturaleza recordó que en 2007 habían hecho una presentación ante la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, que aconsejó a la provincia delimitar "con urgencia la línea agronómica prevista por ley en todas las localidades de la provincia".

Críticas a los políticos por sus campañas

Cuestionan que la problemática ambiental no forme parte de la campaña electoral

Fecha de Publicación: 10/06/2009
Fuente: DyN
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Daniel Sabsay, criticó hoy que la problemática ecológica no haya sido abordada en lo que va de la campaña electoral, lo que significa "un triste ejemplo republicano" para el país.
"La temática ambiental no es mencionada por los candidatos, lo que es un triste ejemplo republicano", destacó el abogado durante la presentación del Informe Anual que publicó la FARN, que se realizó en la confitería Ideal del centro porteño.

Santiago: padecen cáncer por los agroquímicos

Trabajadores rurales santiagueños padecen cáncer: sospechan el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación: 10/06/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Santiago del Estero



Unos 200 afiliados santiagueños a la obra social de trabajadores rurales Osprera padecen cáncer, según un relevamiento realizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia, que sospecha sobre la incidencia del uso de agroquímicos en la generación de la enfermedad.
La preocupación de la entidad surgió luego de denunciar públicamente en 2008 que no había controles efectivos en el uso racional de agroquímicos que se aplican sobre los cultivos, particularmente de soja.
El presidente del Colegio, Juan Carlos Tula Peralta, dijo a la prensa local que "debemos controlar el uso de agroquímicos porque puede tener relación directa (los casos de cáncer en peones) con el uso indebido en los campos".
Si bien el relevamiento que hicieron no tiene un carácter científico, sirvió para alertar a la población y a las autoridades sobre el empleo indiscriminado del glifosato y su posible incidencia en la salud de la comunidad rural.
Asimismo, el ingeniero Tula Peralta dijo que sólo tienen datos concretos de personas que tienen cobertura de obra social, por lo que seguramente hay más personas enfermas sobre las que no se tiene registro.
"Hablamos solamente de la gente que tiene la obra social de los trabajadores rurales. Hay muchos más que no tienen este beneficio y sugiero que se revisen también los registros de hospitales y postas sanitarias del interior para ver cuanta gente llega enferma en las zonas donde se fumiga", manifestó.
Asimismo, alertó sobre el potencial problema para la salud del peón rural y su entorno familiar porque los efectos de los productos químicos, en general, no son inmediatos, sino acumulativos en el tiempo, por lo que dentro de algunos años o décadas podrían aparecer secuelas hoy impensadas.
Tula Peralta reveló en mayo que en la provincia se producen más de cien nacimientos anuales de bebés con malformaciones, que están relacionadas con el uso de agroquímicos. Asimismo, explicó en ese momento a la prensa local que los datos surgieron de una investigación que efectuaron sus colegas durante más de un año en el interior provincial.
El dirigente sostuvo que no era ese el único problema que afectaba a los recién nacidos cuyos padres viven en zonas rurales, ya que tienen registrados numerosos casos de personas vinculadas a la actividad productiva que presentan problemas de salud por manipular o haber sido rociados con agroquímicos.
Las enfermedades que se presentan con mayor asiduidad, como daño colateral por el contacto con agroquímicos, son cáncer de piel e inconvenientes en las vías digestiva y respiratorias.
La aplicación de glifosato para combatir las pestes en los cultivos de soja se volvió común en la provincia debido al incesante incremento del área sembrada con esa oleaginosa.

Chaco: piden que se prohiba el uso de glifosato

Diputados piden al Gobierno que prohiba el uso de glifosato

Fecha de Publicación: 09/06/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



La Legislatura chaqueña le pidió al Poder Ejecutivo Provincial que prohiba el uso del Glifosato y Endusolfan, en función de estudios realizados por el CONICET, y poniendo como ejemplo casos de posibles daños a los seres vivos y al medio ambiente en La Leonesa (zona arrocera) y en Gancedo (con grandes áreas de siembra de soja).
La Cámara de Diputados le pide, en uso de facultades que le otorga la Ley Provincial 3378, prohiba el uso del glifosato, atento a los estudios realizados por el CONICET y los daños comprobados a personas y medio ambiente, fundamentalmente en la zona de La Leonesa con las arroceras y en Gancedo con la soja.
La Legislatura aprobó la iniciativa de la titular de la Comisión de Tierras, Clelia Avila, quien solicitó hacer cumplir lo establecido en el artículo 12 de la Ley Provincial 3378 que habilita al Poder Ejecutivo a prohibir, restringir, limitar o suspender en el territorio provincial la introducción, fabricación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación de cualquier plaguicida o agroquímico cuando de estudios técnicos se determine que los efectos producen daños en seres vivos o en el medio ambiente
“A partir de los estudios publicados por el CONICET que determinan que el uso del glifosato y endusolfam producen daño a los seres vivos y al medio ambiente, fundamentalmente en la zona de La Leonesa con las arroceras y en Gancedo con la soja, se desprende que ese producto debe ser prohibido”, afirmó la legisladora.

Argumentos de la diputada Avila
En otra iniciativa de la diputada Avila, junto a otros legisladores, la Cámara de Diputados decidió enviar a la Comisión Nacional de Investigación del Ministerio de Salud de la Nación los testimonios de los vecinos de La Leonesa afectados por fumigaciones aéreas de arroceras próximas a la zona urbana como así también los trabajos de investigación del doctor Horacio Lucero y el doctor Hugo Demaio, expuestos durante la jornada sobre uso masivo de agroquímicos.
Durante las jornadas realizadas en la Legislatura, los profesionales sintetizaron los efectos que los agrotóxicos producen genéticamente, explicaron sobre las malformaciones embrionarias y del sistema nervioso central, los trastornos en el aprendizaje, teratogénesis, carcinogénesis, genotoxicidad entre otros, ‘es por la vida que debemos tomar conciencia, por la vida de nuestros hijos y nietos, por las generaciones futuras‘ enfatizó Demaio que exhibió la proyección con imágenes desgarradoras del “Estudio de Genoma ambiental respecto a la etiología del mielomeningocele: un efecto el cierre del tubo Neural” de su autoría junto con profesionales de la UNAM Universidad de Misiones y la Universidad de Chile.
Por su parte el doctor Lucero relató los efectos genotóxicos de los agroquímicos, y paralelamente presentó la investigación que fue realizada hace más de 10 años, de personas expuestas a los plaguicidas y que tenían serias malformaciones congénitas.
Comentó la presentación que hizo en diputados en el año 2000, precisamente de ese estudio en la Comisión de Salud reclamando una investigación más exhaustiva sobre el tema, cuestión que se reactivó a partir de esta jornada, lo que el profesional consideró como “muy positivo”, al tiempo que pidió “el compromiso de todos, porque es un problema que nos afecta sin distinción”.
El glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces; en tanto que el Endusolfan es un insecticida y acaricida organoclorado. Es un disruptor endocrino y es altamente tóxico en forma aguda. Ha sido prohibido en más de 50 países, que incluyen la Unión Europea y varias naciones de Asia y Africa occidental, http://es.wikipedia.org/wiki/Endosulf%C3%A1n - cite_note-aus-0#cite_note-aus-0 aún se usa extensamente en muchos otros países como India, Brasil, y Australia.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs