Ya se quemaron más de 300 mil hectáreas en Corrientes

 


Incendios en Corrientes: así se ve el daño ambiental del fuego desde el espacio

Fecha de Publicación
: 11/02/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


La catastrófica situación por los incendios que afectan a la provincia de Corrientes, y ya arrasaron con más de 300 mil hectáreas, fue captada desde el espacio por un satélite de la Unión Europea.
La imagen satelital, tomada el pasado 2 de febrero por Sentinel 2, muestra el daño ambiental que ha generado el fuego en la provincia del litoral. La captura forma parte de "Copernicus", el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea.
"Como consecuencia de la sequía causada por reiteradas olas de calor y falta de lluvias, los incendios forestales están cercando a la Argentina", publicó la cuenta oficial de Twitter del programa.
La fotografía satelital tomada a 18 kilómetros al Este de Concepción y difundida por Copernicus, muestra el daño que provocaron las llamas en el Parque Nacional Iberá, un importante espacio de conservación de ecosistemas nativos como pastizales, palmares y montes, así como también bañados.
En esa zona de la provincia gobernada por Gustavo Valdés, alrededor de 350 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, lo que representa casi el 4% del total del territorio.

La situación de Corrientes con los incendios
En Corrientes los focos ígneos se concentraban en Santo Tomé, Concepción III, San Miguel y Curuzú Cuatiá, donde operaron cuatro aviones hidrantes pertenecientes al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), y 62 brigadistas convocados por dicho organismo y Parques Nacionales.
Además, se sumaron a las tareas de combate un camión autobomba, equipamiento y móviles de apoyo.
El director nacional de Manejo del Fuego de la cartera de Ambiente, Alberto Seufferheld, viaja hoy a provincia para conformar un comando unificado entre Nación, provincia y Parques Nacionales para las acciones destinadas a combatir los incendios.
El SNMF detalló que las llamas fueron extinguidas en Ituzaingó, Caá Catí y Santo Tomé, mientras que se encuentran  "controladas" en las localidades de Concepción II y "contenidas" en  Berón de Astrada, de acuerdo a la informado oficialmente.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional, Sergio Federovisky, habló sobre la situación y explicó: “Hay que considerar que tenemos un escenario climático muy adverso que es una consecuencia del calentamiento global”. Y agregó: "Estamos atravesando una sequía muy profunda, que ya tiene casi dos años de duración", sobre esto, sumó, "también se montan acciones muy discutibles como la quema de pasturas”.
.

Nueva secretaria de Cambio Climático

 


Cecilia Nicolini fue nombrada secretaria de Cambio Climático y será la número dos de Juan Cabandié

Fecha de Publicación
: 11/02/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La asesora presidencial estuvo al frente de las negociaciones para la adquisición de vacunas contra el coronavirus junto a Carla Vizzotti. Es de máxima confianza de Alberto Fernández y tendrá a su cargo fortalecer el pefil del Gobierno en el tema.
La asesora presidencial Cecilia Nicolini fue nombrada secretaria de Cambio Climático y será la número dos del ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié. Tendrá a su cargo fortalecer la impronta que Alberto Fernández le quiere dar a su gestión para liderar la temática en la región.
De máxima confianza del Presidente, Nicolini estuvo al frente de las negociaciones para la adquisición de las vacunas contra el coronavirus junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti. También encabezó varias visitas al Instituto Gamaleya, en Rusia.
Ahora, secundará a Cabandié, hombre del riñón del kirchnerismo, fuertemente cuestionado por su viaje a Barbados mientras los incendios forestales arrasan gran cantidad de campos en la provincia de Corrientes.
Nicolini formó parte de la comitiva presidencial que viajó a Rusia, China y terminó este martes en Barbados, país al que Fernández incluyó en su primera gira internacional del año precisamente con eje en el cambio climático.

Quién es Cecilia Nicolini, la nueva secretaria de Cambio Climático
En las redes sociales, Cecilia Nicolini se define como “argentina, madrileña, latinoamericana y feminista”. Es politóloga egresada de la UCA (Universidad Católica Argentina); estudió en Harvard, donde hizo una maestría de Administración Pública, y participó de investigaciones en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los más prestigiosos del mundo.
Tras su paso por Estados Unidos emigró a Madrid, donde cultivó una relación con Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio, un político chileno que fundó el Grupo de Puebla. En 2019, durante un viaje de campaña a la capital española, Fernández, por entonces candidato presidencial del Frente de Todos, la conoció. Tres meses después le ofreció ser su asesora.
Desde entonces trabaja codo a codo con el Presidente en la Casa Rosada, en donde también forjó un fuerte vínculo con Vilma Ibarra, el brazo legal de Alberto Fernández. Juntas armaron el colectivo #MujeresGobernando.

Por sus gestiones en las negociaciones con el Instituto Gamaleya y con el Gobierno de Vladimir Putin, Nicolini también fue ganando la confianza de Cristina Kirchner.
En varias oportunidades se deslizaron posibles cargos para ser ocupados por la asesora presidencial, pero recién este martes se confirmó un cargo formal para ella. Secundando a Alberto Fernández en cada acto público que realizó en Barbados, ahora tendrá bajo su cargo fortalecer el compromiso de la Argentina con la mitigación del Cambio Climático.

Cambio climático, eje de la agenda de Alberto Fernández en Barbados
Cuando se anunció que el Presidente agregaría la escala de Barbados a su primera gira internacional del año, poca relación tenía con las misiones que lo llevaban días antes a Rusia y China.
Fue entonces que se aclaró que el motivo era el de, como titular del bloque regional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe (Celac), reunirse con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, en diferentes líneas de cooperación en relación con la lucha contra el cambio climático.
Según fuentes oficiales, en el encuentro que llevaron adelante los mandatarios este martes se avanzó en “diferentes líneas de cooperación y también se habló de los problemas comunes” para ambos países.
Un comunicado oficial precisó que la “agenda de discusión” incluyó “temáticas tales como los desafíos ambientales, la cooperación y la asistencia humanitaria, y los procesos de descolonización con eje en la Cuestión Malvinas”.
Barbados produce solo el 0,001% de las emisiones de carbono del mundo, pero es uno de los países que más sufre las consecuencias, por los huracanes.
.

Buscan mejorar la gestión de los residuos antárticos

 


Antártida: “Es la segunda temporada que resolvemos con éxito el desembarco de los residuos", dijo Bianchi

Fecha de Publicación
: 11/02/2022
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Antártida


La primera fiscalización se realizó sobre los residuos del Buque ARA Puerto Argentino, para de esa manera dar comienzo al proceso de auditoría.
Personal de la Dirección General de Gestión Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Ambiente de la provincia, llevó a cabo las tareas de fiscalización y control ambiental vinculadas al desembarco de los residuos provenientes de las Bases Antárticas Argentinas, en el Puerto Provincial de la ciudad de Ushuaia, cuyo traslado, tratamiento y disposición final se realiza dentro de la Provincia de Tierra del Fuego.
Durante la verificación, el equipo técnico de la dirección constató el estado y las características de los contenedores desembarcados, procurando que se encuentren en las condiciones adecuadas durante su manipulación. Posteriormente, se fiscalizará a las plantas operadoras para constatar la trazabilidad de estos residuos en la isla.
Al respecto, la Directora General de Gestión Ambiental, Andrea Bianchi aseguró que “esta es la segunda temporada que resolvemos con éxito el desembarco de los residuos provenientes de la Antártida gracias al trabajo en conjunto con el Comando Conjunto Antártico”.
“Poder realizar estas tareas en nuestro puerto es muy positivo, debido a que evita las demoras en el retiro desde las Bases Antárticas Argentinas, y evita la logística hasta la ciudad de Buenos Aires” comentó.
Hacia fines del 2019, la Secretaría de Ambiente inició una serie de gestiones con el Comando Conjunto Antártico en materia de gestión de residuos, tratándose de remanentes generados en nuestro territorio.
Realizar esta tarea en la Provincia, reduce progresivamente el impacto de la actividad de las bases en la Antártida, promueve una mejor logística y fortalece a los transportistas y operadores locales.
“Luego de una primera temporada exitosa, nos reunimos en octubre del año pasado con el Comando para evaluar los resultados y definir todas las mejoras posibles en la producción, clasificación y gestión de los residuos provenientes de las bases, para así lograr una gestión integral de los mismos”, concluyó Bianchi.
.

Joe Lewis, nuevamente es noticia por Lago Escondido

 


Lago Escondido y conflicto en tierras de Joe Lewis: datos, protagonistas y cruce de acusaciones

Fecha de Publicación
: 10/02/2022
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Río Negro


La "6ta Marcha por la Soberanía", que reclama contra la "apropiación de tierras y de recursos naturales" por parte de terratenientes extranjeros, estuvo rodeada de polémicas.
Un nuevo incidente se produjo el fin de semana sobre la margen oeste del lago Escondido, contigua a las tierras del magnate Joe Lewis, cuando unas 40 personas de civil montadas a caballo interceptaron a un contingente de más de dos centenares de integrantes de la "6ta Marcha por la Soberanía", convocada por FIPCA (Fundación Interactiva para la Promoción de la Cultura del Agua), CTA, ATE y otras organizaciones gremiales y políticas.
La protesta, que se repite todos los años, obedece a la que señalan como apropiación de tierras y de recursos naturales como propiedad privada por parte de terratenientes extranjeros.
El incidente se inició el domingo por una denuncia de los manifestantes en la cual se reveló que, junto a más de 25 integrantes de la comitiva, el sanitarista Jorge Rachid había sido retenido por la guardia privada de Lewis, luego de que fueran "amenazados por unos 50 jinetes a punta de pistola".
La acusación fue realizada, a través de redes sociales, por la CTA Autónoma Río Negro y del presidente de FIPCA, Julio Cesar Urien.
Del mismo modo, el juez civil de Bariloche, Mariano Castro, rechazó un hábeas corpus preventivo presentado por el integrante de la APDH de El Bolsón, Raúl Pytrula, con el objeto de que se garantizara "la integridad de las personas intervinientes en una marcha a realizarse por el camino Tacuifí (Domingo Puchy) hasta la margen del lago Escondido".
A pesar de ello, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación insistió mediante un tuit que había recibido "denuncias de personas que se encuentran en este momento en el camino de montaña rumbo al Lago Escondido, en tierras de Joe Lewis".
Además trascendió que más de 40 personas de civil habían llegado al lugar "con armas de fuego para amenazar y que no continuaran la travesía", a la vez que recordó que estaban en "un camino autorizado por la Justicia para poder acceder al lago".
Asimismo, señaló que había pedido a las autoridades de la provincia de Río Negro que "garanticen la seguridad y libre circulación de todos ellos".
El titular de la Cámara de Turismo de Lago Puelo, Chubut, Miguel Sosa, aclaró que el Parque Azul actualmente utilizado es un camino vecinal de montaña que desde 1996 suele aplicarse a la práctica de trekking con fines recreativos y turísticos para el uso de habitantes que vivan a menos de dos horas del lugar, y para que el que rigen prohibiciones de hacer asentamientos humanos, cazar y pescar, navegar en los espejos de agua, acampar y hacer fuego.
Los lagos de esta cuenca, Soberanía, Montes y Escondido, están libres de alga Didymo, un parásito que ingresó de Australia, arrasó flora y fauna y costó mucho erradicar.
La página regional InfoChucao justificó la tensión entre los integrantes de la "Marcha por la Soberanía" y los denominados "amigos de la montaña, de la Comarca y del Valle del Manso" en que "actualmente preocupa que puedan hacer fuego, recordando que debido a la Emergencia Ígnea que atraviesa nuestra región, no está permitido hacer fuego en ningún área protegida de la provincia de Río Negro".
La mutua aprehensión viene de larga data: los brigadistas aducen que FIPCA, el Vikingo Mayer, de CTA, y las organizaciones sindicales de Buenos Aires que se trasladan todos los años cometerían otra vez infracciones en el área natural protegida.
Todo esto sucede ante la proximidad de una audiencia citada por la Cámara de Apelaciones de San Carlos de Bariloche para el 9 de marzo, con el objetivo de resolver en forma definitiva la cuestión de fondo, mediante la construcción de un acceso público ambientalmente modelo y sostenible por el valle de El Manso.
La realidad que marcan los propietarios de tierras y comerciantes de la región es que abrir una ruta que una la 40 con los espejos de aguas libres implicaría una inversión de u$s 1500 millones, ante la necesidad de expropiar 15 campos en el recorrido.
.

Audiencia pública en la CSJN por desmontes en Salta

 


Habrá audiencia pública en la Corte Suprema por una causa contra Salta

Fecha de Publicación
: 10/02/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Salta


El proceso que fue anunciado en la agenda de audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aún no tiene fecha.
Solo un anuncio fue anteayer la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de realizar cuatro audiencias públicas, entre las cuales una es por la preservación del hábitat y la suspensión de la explotación productiva en las zonas de hábitat del yaguareté, que es la del Gran Chaco. Esta región incluye a Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Si bien se interpretó que la Corte Suprema actuó en este sentido como reacción ante los reclamos de democratización de la Justicia impulsados sobre todo por la parsimonia de sus integrantes en las causas por hechos de espionaje durante la presidencia de Mauricio Macri, para el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, “es muy importante que avance la causa”.
Giardini informó que la notificación de la audiencia fue recibida el viernes última “a última hora”, y aún se desconoce quiénes serán convocados, o si la instancia tendrá transmisión pública.
El amparo fue presentado por Greenpeace en 2019. Allí se describió el peligro de extinción del yaguareté ante la destrucción de los montes y bosques nativos de la zona del Gran Chaco, pese a los ordenamientos enmarcados en la ley nacional que los protege.
Hubo diversas presentaciones y pedidos a lo largo de los dos años, sobre todo porque los desmontes no cesaron ni siquiera durante la pandemia y el aislamiento social y preventivo obligatorio (ASPO) de 2020.
Incluso tras el amparo se solicitó una medida cautelar para prohibir los desmontes en las cuatro provincias demandadas hasta resolver la cuestión de fondo. La suspensión se solicitaba sobre todo en aquellas áreas recategorizadas. Pues había áreas que debían conservarse y por un decreto que tergiversó el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), las zonas con necesidad de máxima protección fueron habilitadas para los desmontes.
Esto es lo que pasó en Salta con dos decretos que emitió el gobierno de Juan Manuel Urtubey en 2014. Y si bien durante la gestión de Mauricio Macri, desde la Nación se instó a la provincia a suspender las autorizaciones otorgadas bajo esa modalidad, antes de dejar el gobierno provincial, la gestión de Urtubey volvió a encontrar una salida para que las autorizaciones siguieran vigentes. Esa fue al menos la excusa del gobierno de Gustavo Sáenz para la continuidad de las deforestaciones en zonas recategorizadas.
“Los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta para autorizar desmontes en zonas protegidas por la Ley Nacional de Bosques Nativos alcanzan, como mínimo, las 126.177 hectáreas (el equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires)”, indicó en su momento Greenpeace en el amparo presentado ante la CSJN. Entre las fincas que habían sido beneficiadas con la recategorización están las pertenecientes a la familia Macri y amigos, como Alejandro Braun Peña.
En el pedido de la cautelar también se solicita la “suspensión de cualquier autorización de actividad ganadera intensiva, incluyendo el ‘manejo silvopastoril’ y ‘Manejo de Bosques con Ganadería Integrada’ en zonas Categoría I (roja) y Categoría II (amarilla) en las provincias demandadas, exceptuadas de esta suspensión la pequeña ganadería realizada por pequeños productores rurales e indígenas en la Categoría II – Amarillo”. También se había pedido prohibir nuevas recategorizaciones que impliquen un retroceso ambiental, y el desmonte en los corredores biológicos de conservación, prohibiéndose allí toda deforestación, fragmentación y degradación para permitir el normal desarrollo de la vida de los últimos menos de 20 ejemplares de yaguaretés del Gran Chaco argentino.
El último informe de Greenpeace respecto de los desmontes detectados mediante imágenes satelitales, indica que Salta deforestó en 2021 10.657 hectáreas, convirtiéndose en la que menos deforestó ese año entre las cuatro provincias demandadas en el amparo.
“Desde la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, la provincia realiza un trabajo permanente, mancomunado y consecuente para honrar la sustentabilidad ambiental”, dijo este jueves ante la novedad el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos. Ahora queda por conocer la postura que llevará la provincia junto al funcionario PRO que también representó en su momento a la Federación de Entidades Rurales de Salta. Y es que en la provincia entre 2020 y el año pasado se convocó a audiencias públicas para el desmonte de 28 mil hectáreas
.

Acumar sigue con acciones de educación ambiental

Acumar abrió la inscripción al programa Escuelas por la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 10/02/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar abrió la inscripción al programa Escuelas por la Cuenca para todas las instituciones educativas de los municipios de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que conforman esa red, informó hoy el organismo y explicó que la iniciativa busca "promover y fortalecer el compromiso con la educación ambiental”.
Según detallaron desde la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el programa es una institución educativa que está comprometida con el cuidado del ambiente y promueve acciones sustentables y saludables.
Además, incentiva la realización de proyectos educativos para “profundizar la educación ambiental en su comunidad a partir de una concepción integral del ambiente”.
El programa busca que cada institución elabore un proyecto educativo ambiental e institucional, sobre una problemática relacionada con la escuela y su entorno que implique una propuesta de mejora concreta.
Este año las escuelas podrán elegir uno de los seis ejes temáticos propuestos para trabajar: Cuenca Matanza Riachuelo; Salud Ambiental; Nutrición y Soberanía Alimentaria; Agua, Higiene y Hábitos Saludables; Gestión Integral de Residuos y Cambio Climático.
Acumar proporcionará acompañamiento a las instituciones mediante materiales didácticos y recursos educativos, propuestas a realizar con los estudiantes e instancias de formación docente.
Las instituciones educativas podrán anotarse y participar durante todo el año, ya que la inscripción no tiene fecha de cierre.
Para inscribirse deberán completar un formulario de manera online en el sitio: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhaXqUBclXd2qVQVO0BoZl9WIf0Y1ad_CQzoQZzTRizmp7_A/viewform
Para consultas o más información podrán comunicarse vía mail a educacionsocioambiental@acumar.gov.ar o por Whatsapp 11-6095-3274.
.

La Ley de Biocombustibles sigue sin ser reglamentada

 


Biocombustibles: un lobby feroz sigue frenando la reglamentación de la ley

Fecha de Publicación
: 09/02/2022
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Nacional


Aprobada en 2021, la normativa provocó fuertes enfrentamientos. El Gobierno todavía no pudo firmar el decreto, asediado por planteos de todos los sectores.
La ley de biocombustibles generó mucho ruido durante su tratamiento legislativo y la reglamentación no es ajena a esa discusión. La controversia volvió a emerger con las fuertes críticas que la semana pasada descargó el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sobre el secretario de Energía, Darío Martínez, la semana pasada.
El discurso duro anti-K del cordobés y el contraataque del oficialismo sacó a flote las diferencias que se cocinan puertas adentro por la reglamentación de la ley. Actores del sector aseguran que la publicación del decreto está trabada por el conflicto con el bioetanol de maíz.
La ley que se aprobó en 2021 recolectó adhesiones y rechazos, ya que estableció una reducción del corte del biodiésel del 10% al 5% para el gasoil. En el caso de las naftas, el corte se mantuvo en 12%, pero se fijó un 6% para el bioetanol de caña de azúcar y un 6% para el bioetanol de maíz, con el agregado de que la Secretaría de Energía puede disminuir el corte de bioetanol de maíz al 3%.
Este punto generó malestar en las plantas de bioetanol y en Córdoba, que concentra la mayor producción. Sin embargo, las negociaciones dieron sus frutos, en cierta parte, y la reglamentación parcial permitió que el corte del 6% no se modificara, pero la lucha no terminó.
Esta discusión se está dando puertas adentro del despacho de Martínez y los actores de la cadena desfilan por el escritorio con propuestas de cambios. “La reglamentación está lista, pero se demora por el reclamo de Córdoba”, sostienen empresarios que participan de las reuniones con la Secretaría. Los más optimistas dejan entrever que podría publicarse a finales de marzo.
La postura del bioetanol de maíz se endureció. El sector reclama el mismo tratamiento que al bioetanol de caña y al biodiésel y exige tres grandes puntos: que el corte quede en 6%, que el precio se actualice a través de una fórmula en base a los costos y no al precio final de las naftas y que se penalice a los ingenios azucareros cuando no cumplen con el corte.
En las negociaciones por la reglamentación, el bioetanol de maíz da por ganado el primer punto, pero pide que quede explícito en la reglamentación. Sus sreferentes aseguran que el porcentaje de corte quedaría en 6%, siempre y cuando el precio del bioetanol de maíz no superase al de caña. “Ganamos esa pulseada”, se animan a decir.
El punto de la fórmula por ahora está en discusión. Sin embargo, las declaraciones de Martínez dejan entrever que ese no sería el camino. “Este mecanismo de automaticidad y previsibilidad elimina decisiones administrativas discrecionales”, argumentó.

Maíz vs. caña de azúcar
Párrafo aparte para la batalla del bioetanol de maíz contra el de caña. En 2021, hubo una mayor demanda de combustibles y, por ende, se necesitó más biocombustible. Esta situación generó que los ingenios no dieran abasto para garantizar el corte y adelantaran el stock, ya que producen una sola vez para todo el año. “En febrero vamos a entregar lo que estaba planificado para mayo”, destaca la industria azucarera.
Esta situación obligó a las plantas de bioetanol de maíz a realizar un mayor esfuerzo. La Secretaría de Energía está al tanto de esta situación y evalúa reducir el corte de marzo a abril, para empalmar con la zafra (cosecha de la caña de azúcar).
“Si a ellos no les conviene hacer bioetanol porque el azúcar tiene mejor precio, tenemos que salir nosotros a suplir esa demanda con rentabilidad neutra”, manifestó con enojo un referente de la industria cordobesa. Al igual que el pedido de Schiaretti, pide que ambos productos tengan el mismo trato.
Las reuniones continúan y el intercambio de borradores de reglamentaciones es permanente. Resta saber el impacto de las declaraciones del gobernador, que no cayeron nada simpáticas: describió a Martínez como un “burócrata de cuarto nivel”.

Biodiésel
La situación en este punto de la reglamentación va en otra sintonía. Las grandes empresas y exportadoras de biodiésel no participan de la discusión porque no pueden proveer al mercado interno.
Las pymes, en tanto, ven un balance positivo de la ley hasta el momento, ya que están todas trabajando. La norma “salvó a las pymes”, señalan como resumen. Al mismo tiempo, sostienen que están conformes con la fórmula que actualiza el precio y que los puntos que discuten con la Secretaría son “detalles”.
Las grandes empresas saben que están afuera del juego local, pero, sin embargo, pidieron sentarse en la mesa de discusión. Esta parte de la industria quiere, al menos, competir por la demanda interna que no provenga de las refinerías.
 
Reclamo en puerta en Santa Fe
En octubre de 2020, la provincia de Santa Fe aprobó, por unanimidad, una ley para promover el uso de este combustible no fósil. Sin embargo, arrancó 2022 y todavía no la reglamentó. Las pymes del biodiésel reclaman que la iniciativa se ponga en práctica. En las últimas semanas, pidieron una nueva reunión con el gobernador, Omar Perotti, para destrabar este conflicto. Actores santafesinos sostienen que no saben por qué el mandatario no pone la firma a una reglamentación que está sobre su escritorio.
.

También Entre Ríos alerta sobre el desastre por los incendios

 


Advertencia de investigadores ante un desastre ambiental por los incendios

Fecha de Publicación
: 09/02/2022
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


La frecuencia y la dimensión con que empezaron a suscitarse los incendios en islas desde hace un par de años motivaron a un grupo de científicos a investigar sobre esta temática. “No era un momento para mirarlo desde la televisión”, dice el Dr. en Ciencias Naturales Rafael Lajmanovich a EL DIARIO. Compartió información y apreciaciones de una iniciativa que acompañan organizaciones de la sociedad civil.
“Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica” es la investigación en la que se involucró Rafael Lajmanovich. Es Doctor en Ciencias naturales, Investigador principal del Conicet, profesor titular de la cátedra de Ecotoxicología y trabaja en la Faculta de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Si bien es de Paraná, se define “de las dos ciudades” y relativiza el dato porque “es todo una gran metrópoli, no hay que diferenciar”, dice.
La investigación estuvo a cargo de un equipo de biólogos del Conicet y de la UNL que integraron también Paola Peltzer, Ana Paula Cuzziol, Andrés Attademo, Andrés Bortoluzzi, Evelina León, Agustín Basso y Silvia Seib (UADER). Específicamente en los incendios de la Isla Puente, trabajaron Peltzer, Lajmanovich, Ana Cuzziol y Esteban Rossi (UNER).
Lajmanovich se vincula de manera especial con la temática cuando la problemática de los incendio recrudece, en 2020, en plena pandemia. “Si bien en mi caso trabajo hace más de 30 años y el resto del equipo en función de su edad, menos tiempo, somos todos ecólogos, expertos en fauna del área de influencia del río Paraná.

-¿Puntualmente, qué los decide a abocarse a esta investigación?
-Si bien los incendios no eran algo que uno desconocía ya que ocurren históricamente desde siempre porque es una práctica que -se puede decir-, de alguna manera, habitual en la zona de islas y otros lugares, lo que pasó en 2020 fue una cosa inusitada, que se escapaba de todas las normalidades posibles. Y si bien para Rosario podía ser algo más habitual, en esta área no estábamos tan habituados a que eso ocurra con la magnitud que ocurrió ese año. No puedo juzgar al resto de los colegas o personas que trabajan en ciencias ambientales, pero me parece que no era un momento para mirarlo desde la televisión.

-A propósito, se refleja la sorpresa por la magnitud de las llamas, las columnas de humo, las molestias que causan las cenizas y el olor humo que alcanza a los domicilios. ¿Cuál es el daño que no se advierte?
-De lejos se ve el humo, se siente el olor y por ahí la gente se preocupa porque las cenizas llegan a las terrazas y ensucian la ropa. No estamos viendo ni siquiera la punta del iceberg, estamos viendo la sombra de la punta del iceberg. Realmente lo que está pasando es un desastre ambiental de magnitud sobre todo cuando se repite de la manera que está ocurriendo. Esto ya va para dos años y aparentemente no habría nada que indique –por lo menos a mi- que deje de pasar. Desde el punto de vista científico ningún escenario ha cambiado como para que esto deje de ocurrir.

-¿Qué tiene en cuenta en esa apreciación?
-La bajante de los ríos que tiene bastante que ver en todo esto, sobre todo en la magnitud de los incendios en zona de islas. Son todas áreas que en esta época del año, tendrían que estar inundadas y no quemarse. Sin embargo, está todo absolutamente seco y no hay nada que haga pensar que el río regularice su caudal, al contrario, eso va a continuar con lo cual esa parte del escenario no va a alterarse. Ante el cambio climático todos sabemos que estamos en un proceso prácticamente irreversible que si alguna vez se soluciona, no va a ser a corto plazo y no hacemos absolutamente nada ni Argentina ni el resto del mundo para que esto cambie; o sea que es otro parámetro que tampoco se va a alterar.
Si a eso le sumamos las cuestiones productivas extractivistas de una política que Argentina va llevando a cabo hace muchísimos años, tampoco pareciera que vaya a modificarse porque todos los gobiernos basan su economía en el extractivismo, o sea, en continuar con lo que se está haciendo ahora que es devastar la naturaleza para conseguir dólares. Eso tampoco va a cambiar. Entonces, ninguno de los escenarios va a cambiar por lo cual todo hace pensar que lo de los incendios va a continuar.

-¿Qué es lo que caracteriza a este desastre ambiental de magnitud del que usted habla?
-Cuando hablo de un desastre ambiental de magnitud no me refiero puntualmente a lo que pasó en la Isla Puente. Ese es un punto de los cientos de focos de incendio que existen a lo largo de todo el eje del río Paraná y que se continúa hasta Brasil. Estamos hablando de un fenómeno global de Latinoamérica.
Como paranaenses nos preocupó lo que pasó en la Isla Puente, pero eso es una mínima expresión de lo que está pasando en todas partes. Hay mapas que muestran incendios a lo largo de un montón de provincias y todo muy relacionado con el eje del río Paraná. No es una cuestión puntual, no se trata de ver quién prendió el asado. Esa es una pavada que hace la Justicia para justificar su trabajo; no tiene mucho sentido.

-¿Qué daño producen estos incendios a la vista de un científico?
-Básicamente hay dos componentes que se afectan, por un lado la flora y por otro, la fauna. En el caso de la flora son árboles que tienen muchísimos años. En la zona de islas en general, hay un gran porcentaje de vegetación nativa afortunadamente, mayor que lo que puede haber en el centro de la provincia. Esa vegetación nativa se está exterminando y se están quemando sus bancos de semillas, ejemplares muy añosos, que tardan mucho tiempo en volver a recuperarse y hasta se corre el riesgo que sea reemplazada por vegetación exótica.
Ahí tenemos un peligro bastante importante: lo poco que nos quedaba de selva nativa, la estamos diezmando. Y lo mismo en cuanto a la fauna. El río Paraná como un eje que viene desde el Amazonas hasta el río de la Plata actúa como un enorme corredor biológico. Si se observa en un mapa se va a ver que de ambos lados está todo desforestado, plantado con soja, cultivado y lo único que mantiene ese equilibrio natural de los ecosistemas en toda esa área es el eje de deltas e islas del rio Paraná.
Y justamente esa es la biodiversidad que se está afectando, con lo cual eso tiene un impacto ambiental grandísimo que todavía no se ha valorado. Lo que nosotros estamos intentado hacer es justamente eso, pero hace poco que empezamos y tampoco sabemos si vamos a continuar siempre con este tema. A nosotros nos interpeló la desidia de la comunidad gubernamental para tratar de frenar estos fenómenos y ante la falta de otras investigaciones, empezamos la propia.

-¿En qué instancias está la investigación del equipo que integra?
-Hay una parte que ya finalizó, que se presentó el año pasado en el congreso más importante de Ecología de la restauración de Argentina. Fue un estudio de casi 6 meses que refiere a las quemas de 2020. Y ahora estamos comenzando un nuevo ciclo con las quemas que ocurren durante el verano que no era tan habitual antes. Probablemente, el año que viene seguiremos trabajando durante el verano y en algún momento expondremos nuevos resultados. Pero ya hemos expuesto resultados en varios congresos y están siendo publicados en una revista internacional.

-Las investigaciones de este equipo se hacen desde universidades públicas, organismos estatales de investigación, ¿son consideradas por áreas gubernamentales donde se toman decisiones?
-A nosotros nadie nos consulta, ni tienen por qué. No somos parte de ninguna gestión universitaria ni parte de un gobierno. Somos docentes, empleados.

-Están produciendo conocimiento que podría resultar relevante para tomar decisiones.
-Supongo que sí. Nuestra obligación es publicar a través de los congresos y publicaciones científicas lo que estamos haciendo. Lo hacemos realmente por un interés propio de trasmitir a la comunidad nuestros conocimientos.

Faros de alerta y ley de humedales

-Hay medidas que se están tomando, como sistema de faros para monitoreo para detectar cuando empieza a producirse un incendio o aumentar recursos a quienes se ocupan de sofocar los focos ígneos.
-Eso lo veo como todo muy útil. Admiro la tarea que llevan a cabo los brigadistas y los bomberos. He visto en forma personal cómo trabajan, a veces con no demasiadas herramientas; he visto el esfuerzo que hacen. Eso es admirable. Ellos son los verdaderos héroes y por otro lado, las organizaciones que son las que muchas veces se ponen estos problemas al hombro: las ong y los simples ciudadanos que muchas veces son los encargados de visibilizar todo esto que, muchas veces, parecería que el Estado lo quiere tapar. Hay asambleas, cortes de puentes … Creo que si algo va a cambiar es justamente por la presión ciudadana de estas organizaciones ambientales.

-¿La ley de humedales podría ser una ayuda?
-Supongo que colaboraría un montón, pero también creo que falta voluntad política para que todo ese paquete de leyes luego se cumpla. Y hay problemática que escapa a esta nueva legislación que implica sobre todo el ordenamiento territorial que tiene que haber para que los humedales sean considerados lugares en donde no se pueda hacer cualquier actividad, sino lo que se ha hecho ancestralmente. Hay comunidades, personas que viven ahí en equilibrio con la naturaleza hace muchísimos años, se han encargado de preservarlo, no han prendido fuego. Esas personas deben seguir estando, no hay que desplazarlos y que esas zonas continúen de la forma más prístina posible.

-Desde hace algunos años y en la actualidad hablamos mucho más del ambiente y del cuidado del ambiente. ¿Diría que se actúa en consecuencia?
-El cuidado del ambiente es una especie de moda en algún momento. Me parece que hay más discurso que acción. Demasiado discurso, demasiado spot publicitario, demasiado, demasiado…Todo verde. Me parece que hay una sobreexplotación del discurso ambiental que no se correlaciona demasiado con la realidad.
.

Bioparque y Rewilding avanzan en la conservación

 


Avanzan en la conservación y reintroducción de especies amenazadas en el Bioparque

Fecha de Publicación
: 09/02/2022
Fuente: Info Platense
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco de los trabajos de concientización y los proyectos de protección, conservación y reintroducción de especies amenazadas, el Bioparque de la Municipalidad de La Plata trabaja junto a la Fundación Rewilding Argentina en el rescate y la recuperación de ejemplares silvestres nacidos en el predio de la ciudad.
“Una de las funciones del Bioparque es proteger y conservar las especies, así como acompañar la reproducción de aquellas que están en peligro o que ya casi no se ven en la naturaleza”, enfatizó el Jefe Comunal platense en esta oportunidad, al tiempo que señaló: “Con ese fin, estamos trabajando para que los pecaríes de collar y los guacamayos colorados se reinserten en el Parque Nacional Iberá”.
En ese sentido, vale recordar que en 2016 la Comuna platense y la Fundación Rewilding Argentina firmaron un convenio de cooperación para el rescate y la recuperación de especies amenazadas de fauna silvestre, entre las que se destacan los guacamayos colorados y los pecaríes de collar que habitan el Bioparque.
“Los animales adultos que vivieron en cautiverio toda su vida, no podrían sobrevivir si los trasladamos, pero sí sus crías, a las que les vamos a garantizar una vida en libertad en su hábitat natural”, explicó Garro; y detalló: “Hace unos días nacieron tres pecaríes de collar y ya estamos trabajando para trasladarlos a un ecosistema natural para que sean libres y reproduzcan su especie”.
“Es una manera de remediar el daño que le hizo el hombre a la naturaleza”, valoró el intendente de La Plata; mientras que agregó: “Dejar de tener a los animales tras las rejas y terminar con el exhibicionismo fue una decisión política, por eso en el 2017 creamos el Bioparque para priorizar el bienestar de los animales y el cuidado de las especies”.
Cabe destacar que el acuerdo entre la Municipalidad y la Fundación expresa la colaboración entre las dos instituciones y la provisión de animales para programas de conservación y reintroducción de especies amenazadas que lleva adelante Rewilding en la Reserva Provincial Iberá y otros sitios donde las partes eventualmente decidan trabajar en conjunto.
.

Podría haber más centrales nucleares

 


Rusia quiere construir dos centrales nucleares en Argentina

Fecha de Publicación
: 08/02/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


Los intereses de Moscú de edificar una planta nuclear iniciaron en 2008. Incluso en 2014, Cristina Fernández de Kirchner anunció en conjunto con Putin que se construiría una nueva planta nuclear, algo que no ocurrió.  
Alberto Fernández ya se encuentra en China luego de reunirse con su par ruso, Vladimir Putin. Fernández expresó ayer su voluntad de que la Argentina sea la "puerta de América Latina para Rusia", mientras que el mandatario ruso habló sobre un tema que le interesa: la instalación de centrales nucleares en la Argentina.
La mención a esas iniciativas fue explícita, explicó Alberto Fernández: “Hablamos de posibles centrales nucleares para uso pacífico, de centrales flotantes en el Mar del Norte y mucho más".
Rosatom, la empresa que controla todas las plantas nucleares rusas, ha reiterado múltiples veces el interés de construir en suelo argentino.
Según el embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov, Moscú propone construir dos centrales con fines pacíficos: una en tierra y otra flotante.
La única central flotante en el mundo se llama Akadémik Lomonósov, de origen ruso. Esta planta posee dos reactores de 35 megavatios cada uno y posee una capacidad para suministrar energía para una población de casi 100 mil habitantes.
Argentina ya firmó un acuerdo con China para construir una nueva central nuclear en Buenos Aires, Atucha III. Esta funciona a base de uranio enriquecido y agua liviana.
Según fuentes del Gobierno, es imposible que Argentina realice dos proyectos similares al mismo tiempo.
Los intereses de Moscú de construir una planta nuclear iniciaron en 2008. Incluso en 2014 Cristina Fernández de Kirchner anunció en conjunto con Putin que se construiría una nueva planta nuclear, algo que no ocurrió.
.

Microorganismos de la Antártida en la lupa de científicos

Científicos argentinos buscan limpiar contaminación de plásticos con microbios en Antártida

Fecha de Publicación
: 08/02/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Antártida - Nacional


Un equipo de científicos argentinos que utiliza microorganismos autóctonos de la Antártida para eliminar la contaminación por hidrocarburos sumó los plásticos a su investigación en el continente blanco, lo que abriría una puerta para limpiar los mares de ese material.
Las bases antárticas utilizan diésel como fuente de energía para generar electricidad y calor, pero el transporte, almacenamiento y uso provoca focos de contaminación, inaceptables en un continente que debe mantenerse prístino según el Protocolo de Madrid de 1961 sobre protección ambiental.
El doctor Lucas Ruberto, bioquímico con orientación en biotecnología, viajó en diciembre junto a otros investigadores a Carlini, una de las seis bases permanentes argentinas en Antártida, tras realizar una cuarentena previa para evitar llevar el COVID-19 al continente.
Como otros años, el equipo realizó tareas de biorremediación, que implican limpiar el suelo afectado por diésel en Antártida aprovechando el potencial de microorganismos y plantas autóctonas, una tecnología que se concreta a lo largo de los tres meses de la campaña antártica del verano austral y tiene una eficiencia de remoción del 60 al 80%.
"El núcleo teórico de este trabajo lo que hace es aprovechar el potencial de microorganismos autóctonos, o sea bacterias y hongos que habitan el suelo antártico, incluso cuando está contaminado, y hacer que esos microorganismos coman el hidrocarburo, que para nosotros es un contaminante y para ellos puede ser un alimento", dijo Ruberto a Reuters desde la base.
"Para eso, lo que hacemos es optimizar las condiciones: darle nitrógeno, darle fósforo, airearlo y corregir algunas condiciones de humedad, y básicamente con eso logramos que los microorganismos reduzcan de manera biológica, con un impacto ambiental muy bajo, el nivel de contaminantes", agregó por Zoom.
En esta campaña, el equipo sumó un proyecto para investigar la degradación de plásticos por microorganismos antárticos, lo que podría generar un aporte relevante dado el problema ambiental que éstos representan en la actualidad.
Los investigadores están aprovechando los conceptos aplicados en hidrocarburos como base para el desarrollo de tecnologías vinculadas a la degradación de plásticos, ya que ambos son polímeros, moléculas compuestas por cadenas largas que principalmente tienen carbono e hidrógeno.
"Este año incorporamos como uno de los proyectos del grupo buscar microorganismos autóctonos que sean capaces de degradar el plástico", dijo Nathalie Bernard, bioquímica, becaria doctoral del consejo argentino de investigaciones científicas (CONICET) y especialista en biodegradación de plásticos.
Los investigadores reúnen muestras de plástico sumergidas en los mares de la Antártida y en el laboratorio identifican cuáles son los microorganismos que viven en la comunidad asociada al plástico para entender si lo están comiendo y, por ende, degradando, o si lo usan como una balsa para flotar.
"Si encontramos alguno que efectivamente esté degradando el plástico, el siguiente paso sería entender cómo, para poder, a largo plazo, buscar una forma de armar un proceso biotecnológico para degradación de polímeros a baja temperatura", agregó Bernard.
Para los científicos, trabajar en la Antártida como representantes de Argentina, que tiene presencia constante desde 1904 y es signatario original del Tratado Antártico de 1959, es un privilegio.
"Poder investigar en la Antártida es un sueño cumplido, es un lugar único, protegido, con ecosistemas muy particulares, así que poder investigar, poder hacer experimentos, poder contribuir con una pequeña porción de conocimiento a la comprensión de este continente es muy estimulante", concluyó Ruberto. (Reporte de Lucila Sigal Editado por Nicolás Misculin)
.

Aporte económico para centro de rescate de fauna

 


Reconocen al Proyecto Carayá, que rescata monos del tráfico de fauna silvestre

Fecha de Publicación: 08/02/2022
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


El Gobierno Provincial entregó un aporte económico de 500 mil pesos al Proyecto Carayá, que en La Cumbre tiene un centro de rescate, rehabilitación y conservación de primates.
El Gobierno Provincial entregó un aporte económico de 500 mil pesos al Proyecto Carayá, que en La Cumbre tiene un centro de rescate, rehabilitación y conservación de primates, en el que 170 monos viven libres en grupos, en un sector de 300 hectáreas.
En el marco de esta entrega y en pos de reconocer las acciones que trabajan con el bienestar animal y la protección de la fauna silvestre, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, recorrió las instalaciones del Proyecto Carayá.
El acompañamiento económico tiene el objetivo de acompañar las acciones que realizan biólogos, veterinarios y voluntarios en este proyecto que se dedica al cuidado de monos aulladores y capuchinos provenientes del Litoral y el Norte argentino.
Se trata de ejemplares rescatados del mascotismo, el maltrato animal y el tráfico de fauna silvestre e identificados tras denuncias o en operativos de control en la provincia.
.


Gobernantes argentinos ignoran la crisis ambiental

 


Tres formas argentinas de ignorar las crisis ambientales

Fecha de Publicación
: 07/02/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


El desmonte y los incendios parecen estar fuera de la agenda cordobesa. Para los políticos, el ecologismo es sólo conservacionismo. Algunos científicos desoyen lo que dicen sus colegas sobre la urgencia de la crisis climática.
La evidencia es abrumadora sobre que nuestro planeta atraviesa varias crisis ambientales, y que estas requieren soluciones complejas. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación del aire, del agua y del suelo están entrelazadas. Además, amenazan nuestra calidad de vida y la supervivencia de nuestros nietos y bisnietos.
Las respuestas se necesitan ahora para asegurar ese futuro. Sin embargo, en los últimos días hubo tres actitudes en la agenda pública nacional que minimizan este drama.

No mencionar el problema
La lista de problemas ambientales en Córdoba es larga: incendios, contaminación de la cuenca de Suquía, avance del desmonte legal y ilegal, entre otros. Sin embargo, si se repasa el discurso del gobernador Juan Schiaretti en la apertura de la sesiones legislativas de este año, no parecen estar en la agenda.
“Para seguir cuidando el medioambiente y desarrollar la economía circular, en 2022 construiremos 10 plantas de producción de biodiésel para autoconsumo”. Esa es la única frase Schiaretti en la que se alude directamente a la “cuestión ambiental”.
Luego en su discurso, como una paradoja, Schiaretti mencionó las licitaciones de las autovías de Punilla y de Paravachasca. Se trata de las obras emblema frente a las que las organizaciones ambientalistas darán pelea en este 2022.

Sólo conservacionismo
Para muchos políticos, la única visión sobre el problema ambiental es el conservacionismo: crear áreas protegidas. La agenda de sesiones extraordinarias del Congreso Nacional fijada por el Poder Ejecutivo a cargo de Alberto Fernández es un ejemplo.
Tratarán la creación de tres áreas protegidas: la más esperada para Córdoba es Ansenuza, en la región de Mar Chiquita. Pero también están el Parque y la Reserva Nacional Islote Lobos (Río Negro) y el Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”.
Sin embargo, quedó fuera de la agenda la ley de humedales, un reclamo de más de una década. Normativas como estas sirven para ordenar los recursos naturales. Para que el territorio no sea blanco y negro: áreas protegidas intocables pegadas a territorios arrasados.

Desarrollo insustentable
El comportamiento de los políticos reñido con los problemas ambientales quizá no nos sorprenda. Pero sí puede llamarnos la atención una tercera actitud de estos días, porque proviene de un sector de la comunidad científica.
El grupo Ciencia y Técnica Argentina, compuesto por destacados investigadores argentinos que apoyan la gestión de Fernández, publicó un documento a favor de la exploración offshore de petróleo y de gas. (Enlace al documento).
A fines de 2021, el Gobierno nacional habilitó el avance de estos trabajos en un sector ubicado sobre el mar, a 300 kilómetros de Mar del Plata. El ambientalismo critica esta iniciativa por varios motivos, pero el principal es que los combustibles fósiles son la principal fuente de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
El texto argumenta que el gas que podría extraerse del fondo marino puede ser el protagonista de la transición energética necesaria para frenar el cambio climático. Esta visión es incorrecta.
También plantea que Argentina tiene “insuficiente energía” y, uno infiere, que las cuencas offshore pueden ser una salvación. Pero nuestro país tiene un enorme potencial para producir energías eólica y solar, que sí deberían ser protagonistas de la transición energética.
Y esa transición es ahora. “Es clave la acción estos próximos años, porque la ciencia muestra que tenemos hasta 2030 para reducir las emisiones globales netas de dióxido de carbono de origen humano en un 45 por ciento, como para que sea posible alcanzar el objetivo de estabilizar el aumento de la temperatura en 1,5 grados”, repite siempre Inés Camilloni, autora del último informe de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.
Inés es una de tantos científicos y científicas argentinos que vienen sumando evidencias sobre estos dramas ambientales globales y nacionales. Ignorados por los políticos y también por sus colegas.
.

Gobierno intenta controlar los consumos de criptomonedas

 


Criptomonedas: el Gobierno avanza en detectar granjas de minería y les aumenta el costo de la electricidad

Fecha de Publicación
: 07/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Energía está detrás de las granjas mineras de criptomonedas. Mediante la resolución 40/2022, se dispuso que aquellos usuarios que estén consumiendo electricidad para minar tendrán un costo promedio de la energía de $5000 el megavatio-hora (MWh).
A fines del año pasado, Cammesa, la compañía encargada de los despachos de energía eléctrica, mandó una consulta a las distribuidoras para detectar posibles usuarios mineros. La mayoría de las compañías coincidió en que “no es fácil saber para qué usan las empresas los aumentos de potencia”, según pudo determinar LA NACION.
Formalmente, fueron identificadas dos granjas de minado en Tierra del Fuego, un lugar estratégico para esa actividad por sus bajas temperaturas que ayudan a refrigerar los equipos. Esto genera, a su vez, que las granjas sean más eficientes a la hora de producir criptomonedas.
“Se está haciendo un monitoreo a nivel nacional. En particular, las dos empresas fueron detectadas a partir de la declaración de las distribuidoras. Son las primeras que detectamos con potencia relevante. Las que utilizan conexión domiciliaria son mucho más chicas y muy difíciles de identificar”, dijo una fuente la cartera energética.
Si bien no hay datos oficiales, las distribuidoras admiten que en la Argentina, cada vez más usuarios se suman a la movida de minar criptomonedas, favorecidas por el bajo costo de la electricidad. “Se pueden detectar saltos de consumo, pero no hay tecnología por el momento para ver si están minando”, indicaron en una distribuidora.
El año pasado, la empresa canadiense Bitfarms, fundada por dos argentinos, anunció una inversión millonaria en el país con el objetivo de instalar 55.000 máquinas para producir 11.774 bitcoins, la criptomoneda más famosa, que vale US$37.70 por unidad. Su gran apuesta por minar criptomonedas en el país radicó en que había conseguido un precio muy competitivo para la electricidad.
“La compañía ha firmado un acuerdo de compra de energía significativamente mejorado con un productor de energía privado de grado de utilidad en la Argentina, en virtud del cual Bitfarms tiene derecho a extraer hasta 210 MW de electricidad a su discreción. La duración inicial del contrato es de ocho años. Durante los primeros cuatro años, el costo efectivo de la electricidad será de US$0,022 por kWh [kilovatio-hora]”, indicó en un comunicado en abril pasado. Esto equivale a US$22 el megavatio-hora (MWh).
Bitfarms firmó el contrato con el grupo Albanesi, para minar criptomonedas en la Central Termoeléctrica Modesto Maranzana, que está en la localidad de Río Cuarto, provincia de Córdoba.
La Secretaría de Energía autorizó también un incremento de 19% retroactivo a comienzo de mes en las tarifas de generación eléctrica para los grandes comercios e industrias, que podría implicar una suba final de entre 14% y 16% (las tarifas incluyen otros segmentos, como transporte y distribución, que no tienen variación). Con este aumento, el Estado tendrá un ahorro financiero de $4800 millones aplicados desde este mes, según indicaron fuentes oficiales.
En los próximos meses, estas empresas y pymes podrían trasladar el alza de costos a los precios finales. La suba afecta a alrededor de 4000 grandes usuarios de energía (GUDI), entre las que se encuentran automotrices, grandes plantas industriales y grandes complejos comerciales. Para los hogares, pequeños comercios y grandes usuarios públicos de salud y educación no habrá subas.
Preocupado por el incremento en subsidios a la energía, el Gobierno decidió autorizar el incremento del precio estacional de la electricidad, que fija la Secretaría de Energía cada tres meses y tiene alcance nacional.
En concreto, el precio del MWh pasará de $6813 a $8080. Los GUDI que sean organismos públicos o instituciones de salud y educación tendrán una tarifa subsidiada de $2911, mientras que los usuarios residenciales siguen pagando $1764 el MWh, que implica aproximadamente un 30% de lo que cuesta la generación eléctrica.
.

45 ballenas francas australes aparecieron muertas en el 2021

 


Casi medio centenar de ballenas aparecieron muertas en Península Valdés durante el 2021

Fecha de Publicación
: 07/02/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut


Se registraron un total de 45 ballenas francas australes muertas el año pasado. La cantidad de decesos puede tener relación con la presencia cada vez más creciente de ejemplares en la zona.
Un total de 45 ballenas aparecieron muertas en las costas de la Península Valdés, en Chubut, a lo largo de 2021, según reveló un informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) que alertó sobre el elevado número de hembras adultas fallecidas.
Se trata de las conclusiones de una nueva edición del "Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral", que detallan que "como resultado de los relevamientos realizados y reportes recibidos, se registraron un total de 45 ballenas francas australes muertas en 2021 de las cuales, 25 fueron crías nacidas en la temporada, 7 juveniles y 13 adultos".
Para los investigadores, el dato de mayor relevancia ha sido el número de adultos muertos (en su mayoría hembras) que fue el más alto en un año desde que se inició el monitoreo, en 2003.
Al respecto, la científica Marcela Uhart, codirectora del Programa, reconoció que "el dato llamativo es el alto número de ballenas adultas muertas, 13 ejemplares, de los cuales 12 son hembras".
El programa lleva registradas 855 ballenas muertas en Península Valdés, lo que permitió contar con una base de datos y de muestras recolectadas de gran relevancia para el estudio de la especie
La cantidad de decesos puede tener relación con la presencia cada vez más creciente de ejemplares en la zona de influencia de península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut, es decir que aumentan los decesos frente a una población mayor.
Pero la preocupación radica en que, al ser en su mayoría hembras las fallecidas, se está ante un fenómeno "poco habitual y atípico" que representa un gran desgaste porque el género necesita de años de crecimiento y desarrollo para llegar a ser adultas reproductoras.
"Además, la muerte de ballenas con cría en lactancia muy probablemente cause la muerte de la cría huérfana", advierte la doctora Uhart.
En la publicación, los investigadores resaltan que los eventos con un número inusualmente alto de ballenas adultas muertas en un corto período de tiempo y en una misma área, pueden ser indicadores de variables ambientales locales que contribuyen a la muerte de las ballenas.
El otro dato llamativo es que "las ballenas adultas muertas en 2021 no presentaban evidencia de lesiones traumáticas ni enmallamientos y se encontraban, durante su inspección, en aparente buen estado nutricional", aseguró la médica veterinaria Agustina Donini, a cargo de los estudios post-mortem en el campo.
La información generada por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral es clave para conocer el estado de la población y desarrollar políticas que sean efectivas para su protección
Las estadísticas se desprenden del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA) que se implementa desde el 2003 y estudia cada cadáver divisado en las costas de Península Valdés y alrededores, a los que se les realiza la necropsia y se les extraen muestras biomédicas para aprender sobre la salud de la especie.
"La finalidad es conocer las causas de mortalidad e identificar potenciales amenazas, tanto naturales como de origen humano" se explica desde el instituto para valorar la importancia del PMSBFA.
El Programa es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de Conservación de Ballenas, Ocean Alliance, Wildlife Conservation Society, Fundación Patagonia Natural y las universidades de California, Davis, y Utah.
Desde 2003, el programa lleva registradas 855 ballenas muertas en Península Valdés, lo que permitió contar con una base de datos y de muestras recolectadas de gran relevancia para el estudio de la especie.
 Entre 2020 y 2021 se publicaron cinco artículos científicos a partir de muestras y datos colectados por el Programa y se aportó información relevante para el Plan de Manejo y Conservación de la ballena franca del Atlántico Sudoccidental (CBI).
Así lo explicó el codirector del Programa Mariano Sironi, quien sostiene que "gracias al trabajo sostenido de muchos voluntarios y colaboradores a lo largo de casi dos décadas, hemos aportado datos y hallazgos relevantes, como la ingesta de plásticos o el impacto de los ataques de gaviotas en la salud de las ballenas".
Los investigadores agradecen "el apoyo indispensable de una red de personas comprometidas como guardafaunas, pescadores, pobladores, prestadores turísticos, capitanes, guías de avistaje, operadores de buceo y turismo, navegantes, aviadores y tantos otros que cada año reportan la mayoría de los ejemplares varados".
La información generada por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral es clave para conocer el estado de la población y desarrollar políticas que sean efectivas para la protección de las ballenas y la conservación de su hábitat.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs