Liberan otra yaguareté en el Parque Iberá

 


Liberaron en los Esteros del Iberá a una yaguareté nacida en cautiverio

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


La hembra se llama Arami y nació hace tres años en el Centro de Reintroducción de Yaguareté ubicado en el Parque Iberá. Ya son siete ejemplares introducidos en el parque nacional.
Un ejemplar hembra de yaguareté, nacida en la provincia de Corrientes luego de más de 70 años de extinción, fue liberada en los Esteros del Iberá, con lo que suman siete los ejemplares introducidos en ese parque nacional.
Arami, nacida hace tres años en el Centro de Reintroducción de Yaguareté ubicado en el Parque Iberá, recorre los esteros, según informaron las autoridades y los promotores del proyecto.
La iniciativa, que busca recuperar al yaguareté en la provincia de Corrientes, donde se extinguió hace más de 70 años, es parte del legado de Tompkins Conservation y lo llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales.
"El año 2021 ha marcado un hito en este gran sueño de reintroducir al yaguareté, extinto en la provincia hacía más de 70 años, con las primeras liberaciones de individuos. Desde enero Mariua y sus dos cachorros Kara i y Porã, y desde abril, Juruna con sus cachorros Sagua'a y Sãso recorren libres los pastizales, montes y bañados del Iberá", señaló un comunicado oficial.
"Hoy la liberación de Arami merece una distinción especial, ya que junto con su hermana Mbarete representan los dos primeros yaguaretés nacidos durante este siglo en Corrientes, y su nacimiento en 2018 trajo esperanzas acerca del posible retorno del yaguareté al Iberá; hoy esa esperanza se transforma en realidad", apuntó el escrito.
Arami (Cielito en guaraní, como fuera bautizada por los niños y niñas de la región), con sus tres años y tres meses, ya es una yaguareté adulta que ha mostrado tener destreza para cazar presas como carpinchos y cerdos cimarrones y comportarse como cualquier yaguareté silvestre.
 Así como Mariua y Juruna, Arami también posee un collar con tecnología GPS que permitirá monitorearla diariamente para conocer su ubicación y desplazamientos, así como su adaptación a la vida libre.
"Este es un logro de todos los correntinos. Mediante el turismo de naturaleza, el Parque Iberá se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo social y económico de nuestra provincia, además de ser un motivo de orgullo para los correntinos. Juntos sigamos trabajando por la naturaleza, es la que nos hace únicos en el mundo", dijo al respecto el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.
Por su parte Natalia Jauri, Vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales, resaltó que el retorno del yaguareté en esta región significa "un paso más en el avance hacia la restauración del ambiente y seguiremos trabajando para lograr este objetivo".
.

Rosario apunta a ser lider en política energética

 


Rosario avanza en un plan de transición hacia el uso de energías 100% renovables

Fecha de Publicación: 28/09/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Funcionarios municipales participaron de un taller virtual junto a diversos actores sociales en el marco de un proyecto global de cooperación para gobiernos locales comprometidos en la materia.
Funcionarios y equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público del municipio participaron del encuentro virtual “Estrategias colectivas hacia la transición energética”, en el marco del proyecto “100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones", iniciativa implementada por ICLEI Argentina-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad para impulsar la acción climática y energética local.
El taller, que también contó con la presencia de actores académicos, productivos, gubernamentales, de la sociedad civil y miembros de la comunidad, tuvo como finalidad elaborar los ejes y objetivos estratégicos para contribuir al desarrollo de la estrategia local hacia el 100% de Energías Renovables de cara al 2050, presentar la Declaración de Visión y Principios para dicha transición, el proceso de validación colectiva y formalizar el Grupo de Trabajo Local de Rosario.
Cabe remarcar que el Grupo de Trabajo Local, que está integrado por distintas áreas municipales, entidades y representantes de diversos sectores, estableció que para el 2050 la ciudad de Rosario deberá utilizar energía 100% renovable, con eficiencia, soberanía y equidad. Además, se asumió el compromiso de educar para el desarrollo sostenible, con responsabilidad y participación comunitaria, contribuyendo al logro de una ciudad inclusiva, sana y en armonía con la naturaleza.
Diego Leone, secretario de Ambiente y Espacio Público, expresó: “Pensar una ciudad 100% renovable es un desafío urgente, pero también un compromiso con visión de futuro que requiere el involucramiento de todos los sectores de la sociedad. Tenemos que seguir trabajando juntos para consolidar un plan de transición energética hacia un sistema 100% renovable que además de limpio ambientalmente sea socialmente justo y resiliente ”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de ICLEI Argentina, María Julia Reyna, sostuvo: “Estamos comenzando a ver por cuáles avenidas vamos a alcanzar esa visión y vamos a materializar en cada acción pública esos principios. Estas decisiones son pensadas desde una perspectiva de derecho, desde el compromiso de marcos normativos globales, como es el Acuerdo de París y la Agenda 2030. Felicitaciones a todos ya que desde el lugar de responsabilidad que tienen a nivel institucional, empresario, científico, realmente están pensando un futuro mejor para Rosario y para los vecinos, las vecinas de esta querida ciudad”.
En este sentido, Daniela Mastrangelo, integrante del equipo de Acción Climática del municipio y punto focal del proyecto para Rosario, remarcó: “Resulta indispensable que las ciudades nos proyectemos a futuro con escenarios de eficiencia energética y transición a energías renovables, ya que allí está el futuro, y hacerlo de manera abierta, participativa, acompañados por organismos internacionales hace que el proceso sea muy sólido y podamos concretar una hoja de ruta que además de llevarnos a una ciudad totalmente renovable y eficiente, contemple la inclusión de toda la población y el desarrollo local”.
Cabe destacar que 100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones apoya a ciudades y regiones de Argentina (Rosario, Avellaneda y La Plata), Indonesia y Kenia para el desarrollo de sus políticas locales con el objetivo de facilitar la transición energética en ciudades y regiones para que desarrollen una Hoja de Ruta hacia el 100% de energía renovable y apliquen eficazmente la acción local en materia de clima y energía en proyectos demostrativos.
100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones es un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Presentes
Del encuentro participaron la subsecretaria de Ambiente, María Cantore; la directora de Acción Climática y Calidad Ambiental, Agustina Rodríguez; Daniela Mastrangelo, integrante del equipo de Acción Climática del municipio y punto focal del proyecto para Rosario, entre otras autoridades.

Instituciones que apoyan la visión
Desde el inicio del proyecto, se constituyó en la ciudad un Grupo de Trabajo Local que incluye a los principales actores involucrados en la temática: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario; Facultad Regional Rosario. Universidad Tecnológica Nacional; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Química e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Empresa Provincial de la Energía; Taller Ecologista; Fundación Nueva Generación; Comisión Público Privada para la Sustentabilidad Ambiental (CIMPAR) y Cámara Santafesina de Energía Solar.

Principios rectores
Los principios que regirán el plan son los siguientes:
1. Equidad y solidaridad. La transición energética debe permitir reducir la brecha de acceso a la energía y la superación de la pobreza energética en la ciudad. Considerando el acceso a energía de calidad como un derecho para una adecuada calidad de vida.
2. Participación y educación energética. Las políticas energéticas locales deben garantizar la participación de todos los actores involucrados en el sistema energético y promover una cultura de uso racional de los recursos energéticos basados en el acceso a la información y el reconocimiento de las opciones para satisfacer las necesidades de modos más sustentables, con la generación de capacidades locales.
3. Perspectiva de género. Se deberá contemplar especialmente a quienes más sufren las consecuencias de no tener acceso a la energía y a los/las principales responsables de gestionar el uso de la energía en los hogares, tareas que han sido adjudicadas a las mujeres e identidades feminizadas, sobre quienes recae la mayor parte de las actividades reproductivas y de cuidado.
4. Eficiencia. Se impulsará la adecuación de edificios, equipamiento, modos de producción, consumo y logística para un uso eficiente de la energía como primera estrategia de cara a la transición energética.
5. Soberanía energética. Se dará impulso a las inversiones para la generación de energía renovable en la ciudad, priorizando la descentralización y gestión comunitaria, para una mayor soberanía, equidad territorial en el acceso y resiliencia para el desarrollo local sustentable.
6. Preservación socioambiental. Las estrategias para la transición energética local buscarán priorizar las soluciones basadas en la naturaleza, no deberán ser contaminantes, ni deteriorar la calidad de vida de la población.
7. Gobernanza multinivel. Las políticas energéticas locales deberán estar en diálogo y articulación con los otros niveles de gobierno, con las ciudades del área metropolitana y con organismos internacionales, para la cooperación y la sinergia en la consecución de los objetivos locales, nacionales y globales.

Sobre ICLEI
Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es una red global de más de 2.500 gobiernos locales y regionales comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. Se encuentra activa en más de 125 países, fortaleciendo la acción local por la sustentabilidad para un desarrollo bajo en emisiones, basado en la naturaleza, equitativo, resiliente y circular.
.

La Mesa de Enlace contra el trigo transgénico (por ahora)

 


La Mesa de Enlace presiona a Domínguez para vetar el trigo transgénico

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: La Política OnLine
Provincia/Región: Nacional


Las entidades salieron a rechazar el uso del evento tolerante a sequía que ya sumó 50.000 hectáreas en todo el país. El rol de Etchevehere y Del Solar.
Las cuatro entidades rurales nucleadas en la Mesa de Enlace expresaron este viernes su preocupación por las más de 50.000 hectáreas sembradas con trigo transgénico tolerante a sequía (HB4) aprobado en octubre del año pasado por el Gobierno nacional.
"Cuesta entender la razón de hacer y autorizar semejante volumen de producción de trigo que legalmente no puede comercializarse", apuntó la Mesa de Enlace mediante un comunicado en la antesala de lo que será la primera reunión con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
"Tan elevado nivel de producción hace realmente imposible su contralor por las autoridades oficiales, razón por la cual será inevitable que se genere un proceso de contaminación de los trigos no modificados genéticamente", advirtieron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.
"Las autoridades deben tomar medidas urgentes a fin de impedir que se produzcan trigos transgénicos en la Argentina, garantizando totalmente su no ingreso en la cadena comercial, bajo estrictos protocolos a la desmedida producción de HB4", agregó la Mesa de Enlace.
Las entidades rurales vienen haciendo lobby para vetar el desarrollo tecnológico perteneciente a la firma de capitales nacionales, Bioceres. Los principales opositores al trigo transgénico son el ex ministro Luis Miguel Etchevehere y su mano derecha Santiago del Solar.
De hecho, esta semana Etchevehere se refirió al tema. "Bioceres anunció que hay sembradas 55.000 hectáreas de trigo HB4, aún no aprobado para su comercialización. ¿Qué medidas está tomando el Estado para evitar posibles fugas que tendrían graves consecuencias", señaló en Twitter.
Durante la gestión de Etchevehere en el Ministerio de Agricultura (2017/2019) este asunto estuvo completamente trabado. Incluso se habían generado fuertes internas con otros ministros del Gabinete de Macri que estaban a favor del transgénico como Lino Barañao y Dante Sica.
El tema, según pudo saber LPO con diversas fuentes, también se debatió en la semana en varios grupos de WhatsApp de productores agropecuarios. Allí se generó polémica y fuertes discusiones porque el transgénico divide a los que están a favor y los que están en contra.
En este sentido, por las dudas, la Mesa de Enlace aclaró y se atajó ante posibles críticas: "Reiteramos nuestro apoyo a la ciencia nacional, la innovación tecnológica y los servicios que se siguen realizando en nuestro país, con vocación de aportar al desarrollo económico y social".
Cabe mencionar que la cosecha argentina de trigo ronda las 20 millones de toneladas. Se estima que, mediante la aprobación del HB4, podría crecer la producción y, por ende, las exportaciones que se ubican en torno a las 12 millones de toneladas por año.
El problema que plantean algunos integrantes de la cadena triguera es que en el mundo hay otros compradores de trigo argentino que aún mantienen prohibido dicho desarrollo biotecnológico por objeciones referentes a la salud y al consumo humano.
Un aspecto no menor es que los funcionarios del Gobierno y los directivos de Bioceres ya iniciaron el año pasado los trámites tendientes a aprobar los protocolos del trigo tolerante a sequía en países como Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia, entre otros.
"Hay trámites presentados ante Brasil, nuestro principal comprador, pero aún no hay nada concreto al respecto. Y a pesar de esto la molinería brasileña pone serios reparos y advertencias ante la eventualidad de embarques a dicho país con presencia de trigo HB4", alertó la Mesa de Enlace.
En la próxima campaña 2021/22, las exportaciones de trigo ascenderían al orden de los 3.200 millones de dólares. "Este valor peligraría en caso de que Argentina no sea considerada como un oferente de trigo pan", concluyó la Mesa de Enlace en un claro mensaje a Domínguez.  
.

La juventud argentina se movilizó por el cambio climático

 


Los jóvenes se movilizaron contra el cambio climático y exigieron medidas urgentes

Fecha de Publicación: 27/09/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Miles de jóvenes ambientalistas, movimientos sociales y organizaciones políticas marcharon hasta el Congreso donde realizaron un acto para participar de la protesta mundial. Otras marchas se replicaron en varios sitios del país.
 Jóvenes ambientalistas y militantes de movimientos sociales y organizaciones políticas marcharon por las calles porteñas hasta el Congreso de la Nación en la octava movilización global por el clima siguiendo el movimiento iniciado en el 2018 por Greta Thunberg, una activista ambiental sueca de 18 años y fundadora del movimiento Viernes Por el Futuro.
Bajo la consigna "Justicia social es justicia ambiental", los manifestantes, en su mayoría jóvenes, marcharon desde Plaza de Mayo hasta Plaza Congreso, donde realizaron un acto como parte de una protesta mundial por la crisis climática, que también se expresó en todo el país para reclamar medidas urgentes.
"Hoy se produjo un hecho inédito en la historia del movimiento socio ambiental porque miles de organizaciones partidarias, sociales y de la sociedad civil impulsaron una convocatoria que unifica la justicia social con la justicia ambiental", dijo a Télam Bruno Rodríguez (21), referente de la organización Jóvenes por el Clima Argentina.
 Los reclamos centrales de la movilización fueron el pedido de una transición hacia un modelo productivo sostenible; agroecología sin explotación animal; leyes de acceso a la tierra, de envases, de humedales; inversión en energía renovables; un correcto financiamiento de la Ley de Bosques y de manejo del fuego; y, sobre todo, no a la Ley de hidrocarburos.
La bandera que encabezó la marcha llevó la leyenda "Justicia ambiental es justicia social", y fue antecedida por la intervención artística de los "ángeles de la brigada violeta" con la que la organización ambiental XR Argentina buscó representar la transmutación "para tener un planeta sano" y "exigirle, a los gobiernos que tomen acción climática ya", explicó Ornella Belén (33), participante de XR.
Las banderas políticas de la juventud partidaria se alinearon al final de extensa columna que cortó el tránsito en Avenida de Mayo y luego sobre avenida Entre Ríos.
 A la movilización asistieron jóvenes activistas de La Cámpora, el Pro y la Izquierda, entre otros.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Leonardo Grosso resaltó en diálogo con Télam, la necesidad que "la política incorpore y entienda el problema ecológico y tenga como agenda permanente la crisis climática que vive la humanidad".
"Hemos vivido este año y medio de pandemia los desastres de la destrucción que viene haciendo la humanidad, necesitamos asumir ese problema y empezar a construir políticas públicas planteando la ley de humedales y de transición energética", agregó.
Durante la movilización se vieron carteles con los mensajes: "Despierten Ya"; "No hay planeta B"; "Ni un grado +, ni una especie menos"; "No destruyamos lo que nos mantiene vivos".
 Entrevistado por Télam, advirtió que "necesitamos que la política incorpore y entienda el problema ecológico y tenga como agenda permanente la crisis climática que vive la humanidad".
"Hemos vivido este año y medio de pandemia los desastres de la destrucción que viene haciendo la humanidad, necesitamos asumir ese problema y empezar a construir políticas públicas planteando la ley de humedales y de transición energética".
Change.org Argentina estuvo presente en la movilización con un stand frente al Congreso de la Nación, asociándose al reclamo de medidas urgentes para frenar el cambio climático.
"Decidimos participar en esta marcha en apoyo a tantas organizaciones y jóvenes que son creadores de peticiones o utilizan la plataforma para exigir cambios urgentes a la dirigencia política y empresaria en pos de la protección del medio ambiente", dijo Leandro Asensos, director de Change.org Cono Sur.
 Antes de comenzar el acto en el escenario ubicado frente al Congreso, una batucada conformada por decenas de mujeres hizo bailar a los asistentes que formaron un semicírculo a su alrededor
Mientras la batucada tocaba, un grupo de la organización Rebelión y Extinción Argentina pintó una parte del edificio del Congreso de verde al grito de "Basta de pintarse de verde, basta de esta mierda".
Sobre esta acción, Ricardo Guzman (33), uno de sus referentes, dijo a Télam: "Estamos cansades del lavado verde de los gobiernos que no llevan a cabo acciones climáticas inmediatas que es lo que dice la ciencia por eso hicimos esta acción directa no violenta".
A las 19, en el escenario, representantes de cada organización expresaron sus consignas entre los cuales estuvo Bruno Rodriguez, quien dijo que le alegraba "ver al ambientalismo popular copar las calles de la patria afirmando contundentemente que no hay justicia social sin justicia ambiental".
 "Hoy Argentina profundiza la matriz extractivista de su modelo productivo para pagarle al Fondo Monetario Internacional, pero los países que forman parte de los directorios de los organismos de crédito internacional, son nuestros deudores, patria sí, colonia no", agegó.
Otra de las voces aplaudidas fue la de la representante de Consciente Colectivo cuando pidió que el Congreso "deje de estar de vacaciones", ya que "necesitamos un Estado que junto con la sociedad organizada planifique la transformación de nuestro sistema productivo y que promueva la transición hacia un modelo más justo, inclusivo y sostenible".
La marcha se enmarca en la iniciativa promovida por el movimiento internacional Fridays for Future, que tiene como referente a la activista Greta Thunberg.
En Argentina, la movilización fue convocada por las organizaciones socioambientales juveniles apartidarias Jóvenes por el clima, Eco House, Alianza por el clima, Consciente Colectivo, Sustentabilidad sin fronteras y Fridays Argentina.
También participaron movimientos sociales como Barrios de Pie, La Poderosa, Movimiento Evita, Unión de Trabajadores de la Tierra, MTE, Cartoneros, entre otros, y movimientos estudiantiles, feministas y políticos.
.

Los bosques nuevamente sin el presupuesto obligatorio

 


El Presupuesto nacional 2022 incumple otra vez con los fondos para conservar bosques

Fecha de Publicación: 27/09/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


Debería destinar $45.000 millones pero sólo contempla 1.200 millones, 40 veces menos. El proyecto será analizado por los diputados y senadores nacionales.
El Gobierno nacional envió el Presupuesto 2022 al Congreso y de aprobarse como llegó estaría incumpliendo por 13º años consecutivos con los fondos que debe girar a la conservación ambiental por medio de la “Ley de Bosques”.
La Ley 26.331 que comenzó a regir de manera efectiva en 2010 dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, cuyo propósito es compensar a las provincias y a los propietarios de terrenos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no puedan poner en producción el territorio en cuestión.
Dicho fondo debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto Nacional” y por “el 2,0% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
El 0,3% del proyecto de Presupuesto 2022 de la Administración Pública Nacional, elaborado por el equipo del Ministerio de Economía liderado por Martín Guzmán, equivale a un monto cercano a 30.000 millones de pesos, mientras que en concepto de retenciones (derechos de exportación) agroindustriales deberían sumarse al menos otros 15.000 millones.
En definitiva: el año que viene el Fondo de Conservación de los Bosques Nativos debería de una cifra cercana a los 45.000 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2022 asigna una partida de apenas 1212,4 millones de pesos (apenas un 2,6% del monto que debería).
El incumplimiento sistemático en la conformación del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos constituye una apropiación indebida, por parte del Estado nocional, de recursos pertenecientes a las provincias.
Es una cuestión que viene siendo criticada y señalada desde hace años por diversas organizaciones ambientales. Los últimos tres presidentes, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández nunca cumplieron con los porcentuales que debían.
Increíblemente, a pesar de la violación sistemática de la Ley 26.331, legisladores de todas las fuerzas políticas presentaron el año pasado diferentes proyectos para crear un “Fondo Nacional de Humedales” orientado a compensar a propietarios de zonas de humedales declaradas como área de conservación.
En noviembre del año pasado, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados debatió los proyectos presentados y consensuó un documento único que fue girado posteriormente a las comisiones de Agricultura y Ganadería, Presupuesto y Hacienda e Intereses Portuarios, Marítimos, Fluviales y Pesqueros.
En este sentido, el diputado nacional por Misiones, Alfredo Schiavoni (PRO) señaló que: “Entendemos que el presupuesto una vez más no cumple con lo dispuesto para la conservación de los bosques, y que eso afecta particularmente a nuestra provincia que concentra la mayor biodiversidad en el país y que tiene los últimos vestigios de la selva paranaense”.
A su turno, el legislador radical, Luis Pastori indicó que “esto nunca se cumplió, viene desde hace mucho. Hable con diputados de años anteriores y me decían que cuando se aprobó esa ley hubo un exceso en la previsión presupuestaria porque 0.3% resulta una suma muy grande de dinero”.
“Para corregir esta situación alguien debería modificar la ley o encontrar un punto intermedio, pero eso no ocurrió”, dijo.
“Normalmente, cada año, se faculta al Jefe de Gabinete a ampliar las partidas pero en la práctica ni de asomo llega a lo indicado por la ley”, agregó.
.

"Diálogo" entre Entre Ríos y Santa Fe por los incendios

Delta del Paraná: Entre Ríos y Santa Fe, en diálogo permanente por los incendios

Fecha de Publicación
: 27/09/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


El fiscal de Estado de la provincia, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos no tiene ninguna responsabilidad jurídica sobre los incendios en las islas del Delta y remarcó que el tema está siendo abordado “en un diálogo permanente” con el gobierno santafesino.
Así lo indicó luego de las protestas que realizaron algunas organizaciones en Rosario que además intimaron al gobierno santafesino para que denuncie al de Entre Ríos por los incendios.
"No es novedad esa actitud de algunas organizaciones en Rosario. Incluso, hace aproximadamente 10 años nos demandó a la provincia la Universidad Nacional de Rosario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la misma cuestión, el tema del humo que iba a Rosario producto de los incendios en el Delta, y en ese caso nosotros ganamos el juicio por una cuestión procesal porque la Universidad no tenía legitimación para reclamarle daños y perjuicios a Entre Ríos”, recordó.
Y agregó: “Pero en el caso de esta incitación de algunas organizaciones, sobre todo ambientales, al Estado de la provincia de Santa Fe, estamos muy tranquilos por dos motivos: primero porque con Santa Fe tenemos un diálogo permanente a nivel institucional, tanto con el gobernador como con el fiscal”, expresó Rodríguez Signes.
En este aspecto recordó que antes de la pandemia, en febrero de 2020, mantuvo una reunión con el gobernador Omar Perotti para acordar la utilización de algunos espacios en la zona del Delta. Detalló que por entonces habían detectado cuatro zonas: Rosario-Victoria, Diamante-Coronda,  Paraná-Santa Fe y otra a la altura de La Paz, y acordaron ponerse de acuerdo en la administración, el cuidado y el uso de esos inmuebles.
“De manera que el gobernador de Santa Fe está perfectamente al tanto que se trata de espacios que en algunos casos pertenecen a la provincia de Entre Ríos, más al sur, y en otros a la provincia de Santa Fe, más al norte”, indicó y explicó que  la altura de La Paz la zona de humedales e islas está el lado santafesino, y a la altura de Victoria es al revés “Así que hay una conciencia entre los gobiernos sobre todo esto”, agregó y expresó que la otra cuestión es “la tranquilidad jurídica porque la provincia de Entre Ríos no ha incurrido en ningún caso de responsabilidad”.
Tras ello, el fiscal comentó: “Este tema de los incendios no es tan fácil determinar a qué corresponde o por qué se produce. Hay un tema que es el comportamiento del río Paraná, es decir la bajante facilita como nunca que se produzcan incendios, y eso está absolutamente demostrado por todos los estudios ambientales”, dijo y recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó constituir una comisión de emergencia donde está la Secretaría de Ambiente de Santa Fe y de Entre Ríos, donde la Nación también es parte.
Luego comentó: “Hemos puesto todos los medios a nuestro alcance y no hay una relación de causalidad entre los perjuicios, que yo de ninguna manera niego que puedan estar sufriendo los habitantes de la ciudad de Rosario, con respecto a la conducta de la administración provincial”.
Por otra parte, recordó que hay una causa penal que se tramita en el Juzgado Federal, en donde la mayoría de los imputados son gente de Rosario. “Frente a Rosario hay una utilización de las islas por parte de gente que vive en esa ciudad, personas que las usan, a lo mejor legítimamente, pero que hacen un uso inadecuado, y adjudicar responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido. Esto el gobierno de Santa Fe lo sabe perfectamente, tenemos diálogo permanente y existen ámbitos administrativos como para ir dando solución a esos problemas”.
.

Encuentran en talleres de taxidermia productos prohibidos

 


Incautan hipopótamos, elefantes y cabezas de leones en talleres clandestinos de taxidermia

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras la intervención del Juzgado Federal de Quilmes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encontró productos de la fauna silvestre.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desmanteló hoy dos talleres clandestinos de taxidermias, en las localidades bonaerenses de San Justo y Florencio Varela, donde encontraron cabezas y pieles de ciervos, antílopes y leones y hasta cueros de elefante y un hipopótamo a punto de ser disecado.
El Ministerio a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA) en conjunto con el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, realizó los dos allanamientos simultáneos en las localidades de San Justo y Florencio Varela, donde se decomisó gran cantidad de productos de la fauna silvestre, como pieles y taxidermias de animales, y otras congeladas, listas para ser sometidas a este proceso.
Desde el organismo comunicaron que entre el material encontrado se hallaron cabezas y pieles de ciervos y antílopes de distintas especies, pumas, león africano, gato tirica y cueros de elefante africano.
Asimismo, en uno de los talleres allanados se encontró un hipopótamo en proceso de curtido.
El operativo ordenado por el Juzgado Federal de Quilmes está enmarcado en las acciones que la cartera nacional realiza contra el comercio ilícito de fauna silvestre, ya que, se sospecha que detrás de estos talleres opera una red de cazadores furtivos y tráfico de animales de especies protegidas.
Frente a este escenario, las piezas secuestradas fueron llevadas para su custodia al Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
En tanto, las dos personas imputadas, que no contaban con toda la documentación que avale la legítima tenencia de los mismos, quedaron detenidas por infracción a la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre.
.

Los parques nacionales abren nuevamente sus puertas

 


Cabandié anunció la reapertura de todos los parques nacionales del país a partir de octubre

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En consonancia con las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno nacional, se suma la posibilidad de disfrutar de las áreas protegidas sin restricciones de cupos ni aforo.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció la reapertura de todos los parques nacionales del país en un acto transmitido por redes sociales. El funcionario se conectó desde el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires, donde también comunicó que, debido al éxito de la iniciativa, se extiende la Semana de la Juventud en Parques Nacionales.
“Estamos muy felices de anunciar que a partir del primero de octubre todos los parques nacionales del país estarán abiertos sin cupos ni aforo. Así, todos y todas podremos disfrutar de las incomparables bellezas de estás áreas protegidas sin las limitaciones temporales a las que nos vimos obligados por la pandemia”, celebró Cabandié.
Asimismo, el ministro de Ambiente anunció que se extiende la propuesta de la Semana de la Juventud en Parques Nacionales: “Debido al enorme éxito que tuvieron las dos ediciones anteriores, decidimos realizar una tercera semana de la juventud”. De esta manera, las y los jóvenes de entre 16 y 29 años inclusive accederán sin costo a todos los parques nacionales del país entre el 8 y el 15 de octubre.
La reapertura supone, además, el cese de las restricciones por cupo y aforo de las áreas protegidas de la Administración de Parques Nacionales a partir del 1 de octubre, en sintonía con lo anunciado por el Gobierno nacional en relación a la flexibilización de medidas sanitarias de prevención dispuestas a partir de la pandemia por coronavirus.
Se destaca que se mantienen vigentes las medidas de cuidados generales, tales como distancia entre filas de visitantes y la provisión de alcohol en gel. A su vez, si las autoridades sanitarias locales consideran necesario algún tipo de medida de prevención complementaria, las intendencias de los parques nacionales deberán incorporarlas.
.

Golpe para el biodiésel argentino en EEUU

Argentina apelará decisión de la justicia norteamericana sobre el biodiésel

Fecha de Publicación
: 25/09/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional apelará el fallo de la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos que ratifica la imposición de aranceles impuesta en 2018 a la importación de biocombustible de producción argentina, informó esta tarde la Cancillería.
De esta manera, Argentina, ante el fallo contra el pedido de revisión por cambio de circunstancias, podrá hacer uso del recurso de apelación a un tribunal superior de Estados Unidos como puede ser la Corte Federal del Circuito correspondiente, dentro de los próximos 60 días.
«El Gobierno argentino trabajará mancomunadamente con el sector privado de nuestro país para revertir esta decisión», señaló un comunicado de la cartera que conduce Santiago Cafiero, en el que también enfatizaron que «se reserva el derecho a recurrir al sistema de solución de diferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a fin de defender los derechos de sus exportadores».
En 2018 el Departamento de Comercio de Estados Unidos aplicó duros aranceles al biodiésel argentino que en conjunto se ubicaban en torno al 146%, dejando al principal producto de exportación a dicho país virtualmente fuera de su mercado.
Hasta 2016 la exportaciones de nuestro país por ese concepto sumaban alrededor de US$ 1.300 millones.
En dicho año la decisión se tomó ante el lobby ejercido por la cámara de empresas productoras del biocombustible en dicho país (NBB, por sus siglas en inglés) durante la administración de Donald Trump al asegurar que debido al diferencial de retenciones que se cobraba en Argentina entre el grano de soja, el aceite de soja y el biodiésel se subsidiaba la producción, al mismo tiempo que se incurría en dumping.
Posteriormente, la dependencia estadounidense inició una revisión de los derechos impuestos y arribó a la decisión preliminar de levantarlos.
No obstante, «en una decisión sumamente controvertida desde el punto de vista técnico, luego contradijo sus argumentos anteriores y revirtió su decisión preliminar aunque las condiciones objetivas no se habían alterado en lo más mínimo», marcó Cancillería.
«Las exportaciones de biodiésel argentino, surgidas de uno de los complejos sojeros más competitivos del mundo, no reciben ni necesitan subsidio alguno. Los derechos de exportación, lejos de constituir un instrumento deseado, han sido y son una herramienta fiscal ineludible en momentos de emergencia económica como el presente», destacó el comunicado.

Repercusiones del sector
Desde el sector privado, el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, consideró «injusto» el fallo e indicó que el sector busca una negociación que «sirva a las partes».
«Nos parece injusto y es obvio que es así, incluso la manera del cálculo de los aranceles. Argentina no aplica subsidios a la producción, mucho menos dumping. Toda la imposición de derechos no corresponde y lamentamos este fallo», dijo Zubizarreta.
En este sentido, Zubizarreta sostuvo que desde el sector «está siempre la actitud de negociar y es la intención disparar una negociación que sirva a las partes. También tenemos la opción de seguir el litigio judicialmente, porque podemos apelar esta medida. Tenemos que analizar si vamos a hacer eso».
«Se va a analizar cuál es la mejor estrategia, pero siempre tenemos la predisposición a la negociación», puntualizó.
El también presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), puso de relieve la importancia del mercado estadounidense: «el biodiésel fue el principal producto de exportación a ese destino, en el contexto de una balanza que históricamente fue negativa. Esto permitía compensar esa relación deficitaria».
«Por otro lado, nuestra participación en el mercado americano es pequeña, por lo cual veremos si mantenemos nuestro reclamo en la Justicia, al mismo tiempo que confiamos en alguna negociación que nos permita reabrirlo, y permitirle al país diversificar los productos hacia ese destino», agregó.
.

Córdoba: lobby ganadero presiona por la Ley de Bosques

 


El lobby ganadero llega a Córdoba para presionar por una nueva Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 24/09/2021
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Córdoba


La Mesa de Enlace Nacional desembarcará este miércoles en Córdoba para reunirse con el gobernador Juan Schiaretti, en el Centro Cívico, en busca de dos objetivos: presionar al Gobierno Nacional para levantar las restricciones a la carne y reclamar una actualización provincial de la Ley de Bosques para que sea más permisiva.
La intención de las entidades del agro es buscar apoyo del mandatario para presionar al Gobierno Nacional y que se levanten las restricciones a las exportaciones de carne vacuna. Vale recordar que los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura de la Nación prorrogaron hasta el 31 de octubre próximo la medida que limita los embarques de carne vacuna hasta un 50% del promedio despachado el año pasado.
También se espera que Schiaretti avale el reclamo de la Mesa respecto a una baja gradual de las retenciones y la discusión de la nueva ley de biocombustibles.
Pero además de estos temas puntuales del sector, el diario La Voz del Interior sostiene que los productores locales quieren sumar el reclamo de una actualización de la Ley de Bosques, para beneficiar aún más la actividad ganadera en la provincia.
Hace años que el negocio ganadero es identificado como uno de los responsables de los incendios en la provincia, ya sea para ampliar la frontera ganadera en lugares con vegetación nativa (y que por el clima, no es apta para la soja) o bien por los incendios que productores ganaderos realizan de manera deliberada para renovar las pasturas.
Como bien informa el medio Sala de Prensa Ambiental, las fronteras ganaderas en el norte de Córdoba se van corriendo a fuerza de desmontes químicos ilegales, “transformando extensiones de bosques nativos protegidos por ley en campos desérticos para las vacas de los grandes empresarios y, aunque está expresamente prohibida en toda la provincia, esta práctica arrincona a los ecosistemas y sigue su impiadosa carrera en la región más pobre del territorio cordobés”.
Irónicamente, el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, Pablo Martínez, se quejó recientemente de la Ley de Bosques y expresó que “la imposibilidad de intervenir los bosques es uno de los factores que desencadena incendios”.
En similar sintonía, opinó el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien declaró que “pueden haber ocurrido presiones ideológicas, pero sin respaldo científico, que pesaron al momento de armar el mapa actualmente vigente, que deja en rojo a zonas donde se podrían practicar intervenciones sin afectar el ambiente”.
Luego de un año récord en el que se quemaron más de 350 mil hectáreas en la provincia de Córdoba, pareciera que el gobierno de Hacemos por Córdoba está dispuesto a ceder ante el lobby ganadero y favorecer aún más la destrucción del ecosistema cordobés.
.

Una alegría!! Logran avistar a tres cachorros de aguará guazú

 


Lograron avistar a tres cachorros de aguará guazú en Corrientes

Fecha de Publicación: 24/09/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Corrientes


En pleno peligro de extinción, la Fundación Rewilding capturó en imágenes a las crías de esta especie.
El Aguará Guazú, es una especie muy difícil de avistar debido a sus habilidades para escapar rápidamente, pero la Fundación Rewilding logró lo que parecía imposible.
Se estima que la Argentina posee entre 660 y 800 ejemplares, que están distribuidos en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, y con menor presencia en Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. Hasta hace unos años tenían gran presencia en el territorio pero por la acción humana se encuentra en peligro de extinción.
La Fundación Rewilding Argentina, se dedica a estudiar y reintroducir en su hábitat a especies que están amenazadas y en extinción, logró a través de un monitoreo satelital captar a una pareja de aguarás junto con sus tres cachorros en la zona de Esteros del Iberá.
“El primer avistaje de las crías fue cuando apenas tenían poco más de un mes de edad. La emoción de verlos por primera vez fue inigualable”, manifestó Augusto Distel, naturalista y coordinador de conservación del Núcleo Rincón del Socorro.

Las crías son las más difíciles de ver
Los aguará guazú durante sus primeros meses de vida son difíciles de ver, ya que se esconden en “cuevas” o “túneles”, que están formadas por los padres inclinando los pastos de los pastizales.
Esto ayuda a que los cachorros puedan moverse por esos lugares de manera segura, sin ser vistos, mientras los padres se ausentan en busca de alimento.
“Tener la posibilidad de vigilar a los padres nos lleva al lugar exacto donde esconden a sus cachorros, y así poder colocar cámaras trampas que nos permitan observar durante todo el día y la noche cómo interactúan los miembros de este ‘grupo familiar’ sin afectarlos o molestarlos”, explica Distel.
.

Trabajarán en ganadería sostenibleen islas del Delta del Paraná

Se pone en marcha un proyecto de investigación en islas del Delta del Paraná para la ganadería sostenible

Fecha de Publicación
: 24/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Se trata de una iniciativa que compromete a diversas instituciones, con financiamiento cercano a los $ 10 millones, para reducir incendios forestales y de pastizales.
Se pone en marcha un proyecto de investigación en islas del Delta del Paraná para la ganadería sostenible En el marco del programa Faros de Conservación que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizó el viernes la primera reunión para comenzar a delinear el trabajo entre los equipos interdisciplinarios que forman parte de un proyecto de investigación sobre herramientas de manejo vinculadas con la actividad ganadera y el uso sostenible, que permitan reducir el riesgo de incendios en el delta superior del río Paraná. La iniciativa, de reciente adjudicación en la convocatoria ImpaCT.AR, involucra a la Administración de Parques Nacionales —parques nacionales Pre-Delta e Islas de Santa Fe—, a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Rosario (UNR) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Paraná.
El proyecto presentado en abril de este año por el Ministerio de Ambiente, y de reciente aprobación, planteó el desafío de abordar la reducción de riesgos de incendios en el delta superior del Paraná, en la zona de influencia de los parques nacionales Islas de Santa Fe y Pre-delta —constituida por el Sitio Ramsar Delta del Paraná—, a través de técnicas innovadoras que integren conocimientos locales y científicos, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo de actividades productivas. Para esto, propone la evaluación de prácticas ganaderas y su relación con la biomasa remanente y el uso del fuego con el objetivo de avanzar hacia una ganadería sostenible en la zona mencionada.
El financiamiento otorgado es de $ 9.946.000. La iniciativa incluye acciones como capacitación y acompañamiento a productores rurales y pobladores isleños en la transición de las actividades hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social; asistencia y acompañamiento para el desarrollo socioeconómico de los habitantes del territorio del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP); promoción de cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sostenible; y apoyo para el sostenimiento del patrimonio cultural y la identidad y el arraigo de los diferentes grupos sociales del territorio indicado; entre otros.
Cabe recordar que el programa Faros de Conservación —que impulsa la cartera que dirige Juan Cabandié— busca consolidarse como una estrategia integral que contribuya al desarrollo sostenible en el Delta del Paraná. Además, procura la gestión integral de riesgos, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el apoyo para la producción y el desarrollo sostenibles.
El programa ImpaCT.AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca promover proyectos de investigación y desarrollo que brinden apoyo a organismos públicos en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución. De esta manera, se procura generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.
.

El Paraná sigue en bajante y las perspectivas no son buenas

 


Medio ambiente en colapso: el río Paraná sigue en bajante

Fecha de Publicación: 23/09/2021
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Litoral Argentino


En Entre Ríos, la escasez de agua en el Río Paraná es incesante. Especialistas esperan que continúe así -al menos- hasta diciembre.
El río Paraná bajó este martes y los últimos días frente a diferentes ciudades de la provincia de Entre Ríos, prevalece lejos de sus niveles normales y de la marca de aguas bajas, y se mantiene una perspectiva "descendente y desfavorable" que "continuará en los próximos tres meses", informó el Instituto Nacional del Agua (INA).
El caudal descargado desde la alta cuenca permanece "en gradual disminución" apuntó el organismo, por lo que la bajante extraordinaria "seguirá siendo motivo de especial monitoreo diario".
La perspectiva al 30 de noviembre próximo "es aún desfavorable, con probabilidad cierta de extenderse en los subsiguientes dos meses, por lo menos", explicó el organismo, y pidió mantener atención sobre "la captación de agua fluvial para consumo urbano".
Además, el caudal entrante al delta del Paraná registró un comportamiento descendente durante todo agosto con una "leve mejoría" al principio de septiembre, pero que "se disipará rápidamente", con un promedio de 7.000 metros cúbicos por segundo, muy por debajo de lo normal.
En ese sentido, el INA -citado por Télam- prevé que las próximas semanas continuará disminuyendo, y la tendencia climática para fines de octubre "no permite esperar una mejora sostenida" en las lluvias regionales, con niveles inferiores a la media, por lo que "todo el Delta queda muy dependiente de las oscilaciones provenientes del estuario".
La bajante extraordinaria, que se espera se acerque a la peor situación hídrica detectada desde 1944, viene afectando la vida ambiental, económica, productiva y social de ciudades a la vera del agua en Entre Ríos.
Las alturas actuales ya superaron las marcas de 1971 (0,50 metros), las de 2020 y 1970 (0 metros), y hay que remontarse a 1944 para registrar una situación peor que la actual.
Ese año, el río marcó -1,40 (debajo del nivel del mar) metros frente a Paraná, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).
En Paraná, el río volvió a bajar la última semana, unos 29 centímetros y se mantiene hoy con 42 centímetros, lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en septiembre (2,44 metros).
Aún así, el INA espera que se mantenga cerca de la altura actual durante todo septiembre, aunque podría bajar o subir hasta 25 u 80 centímetros, respectivamente.
En La Paz, el río Paraná bajó 36 centímetros la última semana hasta 1,06 metros de hoy , pero sigue muy por debajo de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y de los 3,37 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio para septiembre entre 1996 y 2020.
Allí, el INA espera que la altura permanezca "con oscilaciones", entre los 60 centímetros y 1,10 metros en lo que resta del mes.
En tanto, en Victoria también descendió después de un pico el viernes pasado y se mantiene en 1,31 metros, lejos de los 2,60 metros de aguas bajas y 2,58 metros menor al promedio de septiembre.
El organismo nacional prevé que disminuya a 62 centímetros en octubre y a sólo 34 centímetros en noviembre.
En el puerto de Diamante bajó y pasó de 95 a 68 centímetros en la última semana, muy lejos de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y 3,20 menos que el promedio para este mes.
En ese sentido, el INA prevé que seguirá descendiendo, con un promedio de 0,29 metros en octubre que podrá bajar a dos centímetros en noviembre.
.

Crean red de lucha contra la desertificación

Lucha contra la desertificación: se creó una red de comités multisectoriales para integrar acciones

Fecha de Publicación
: 23/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Involucra a la Nación y a seis provincias del NOA y Cuyo, en la búsqueda de una coordinación interjurisdiccional que dé respuesta a esta problemática.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que dirige Juan Cabandié, promovió la conformación de la Red de Comités Multisectoriales, concretada en el marco del proyecto “Manejo Sustentable de Tierras en las Zonas Secas del Noroeste Argentino” (MST NOA Cuyo). Con esto se apunta a la integración del trabajo de los comités de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan, los que reúnen a actores de instituciones nacionales, provinciales y municipales, y a organizaciones de productores y pueblos originarios con incumbencia en la lucha contra la desertificación, la sequía y la degradación de tierras.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la mencionada cartera nacional, Florencia Gómez, quien señaló: “Esta iniciativa es un hito, en términos de que están tomando volumen las acciones que llevan a cabo los estados provinciales en el marco de sus comités multisectoriales para trabajar en el manejo sostenible de tierras secas y en la lucha contra la desertificación y degradación de tierras en nuestro país”. También destacó que “este tipo de espacios y esta red que se lanza” implica “una oportunidad” de lo que se está haciendo “frente a los embates del cambio climático”.
Asimismo, la funcionaria aseguró que “a esta red de comités multisectoriales hay que verla como una política pública ambiental que se lleva adelante con la participación de organizaciones de la sociedad civil, productores de pueblos indígenas, gobiernos locales”.
En Argentina la desertificación afecta al año alrededor de 650 mil hectáreas de tierras y a quienes las habitan. El proyecto MST NOA Cuyo hace posible el fortalecimiento de la gobernanza de los bienes y servicios ambientales de tierras secas. Esto se logra con la colaboración de los gobiernos provinciales, la conformación de comités multisectoriales, la formulación de programas de acción provincial para la lucha contra la desertificación, la sequía y la degradación de tierras como columna vertebral de la política pública, así como también la generación de información estratégica para la toma de decisiones.
La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Ambiente nacional junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como agencia de implementación de los fondos aportados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Culminará en diciembre de este año.
Mediante la articulación de las distintas acciones integradas en la red que se acaba de conformar, se espera obtener resultados que aumenten en envergadura y alcance, a nivel de la población y de las ecorregiones, en el sentido de facilitar las experiencias y los conocimientos compartidos que posibiliten mantener los bienes y servicios ecosistémicos y aumentar la eficiencia y eficacia de los recursos disponibles.
Se prevé que el escalamiento de los programas de acción provincial de lucha contra la desertificación, sequía y degradación de tierras permita dar continuidad a las prácticas de manejo sostenible de tierras, la formulación e implementación de políticas públicas específicas y el aumento de la calidad de vida de la población. Todas ellas son asimismo acciones implementadas por el Ministerio de Ambiente nacional, en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía (PAN) con la intervención de las provincias citadas.
En el cierre de la actividad, el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa, afirmó: “No es común lograr redes interprovinciales sobre un mismo tema, relacionadas a un ecosistema compartido”. “Creo que es uno de los principales desafíos que tenemos en la gestión ambiental del país crear sistemas, esquemas de gobernanza de ecosistemas compartidos entre las diferentes provincias”, explicó y agregó que “el gran desafío es la gestión interjurisdiccional”. Finalmente, aseguró que “evidentemente, los intereses comunes existen entre las provincias” y señaló la necesidad de articularlos y de integrar programas y proyectos compartidos.
En la reunión también participaron el coordinador nacional del proyecto MST NOA CUYO, Hugo Iza, funcionarios de las provincias y municipios comprometidos con las acciones del proyecto y referentes de universidades, cooperativas y pueblos originarios.
.

Conicet avanza en el desarrollo de un biosensor

 


Avanza el desarrollo de un biosensor para monitorear la calidad del agua de la Cuenca Matanza- Riachuelo

Fecha de Publicación
: 23/09/2021
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Riachuelo


El proyecto, liderado por una científica del CONICET, apunta a facilitar la detección de arsénico, nitrato, plomo y otros elementos perjudiciales para la salud.
Un equipo de científicos y científicas del CONICET está avanzando en la adaptación y validación de un biosensor fácil de usar, portátil y accesible que determine la calidad de agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo y contribuya a garantizar su seguridad hídrica. Es uno de los 147 proyectos seleccionados para financiación en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco del Plan Nacional de Argentina contra el Hambre.
“La falta de acceso al agua potable es un problema global y como también afecta a un porcentaje de la población de nuestro país, decidimos enfocarnos en el desarrollo de una tecnología que monitoree la calidad de un recurso clave para la vida humana y validarla en la Cuenca Matanza-Riachuelo de manera coordinada con organismos que trabajan en ese territorio”, explica Daiana Capdevila, líder del proyecto e investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir).
El proyecto se desarrolla en cooperación con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), una entidad estatal que hace más de diez años se dedica a monitorear las fuentes de agua en la Cuenca Matanza-Riachuelo, en particular las áreas que no están vinculadas al agua de red.
Durante su una estadía postdoctoral en la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, Capdevila y colegas de la Universidad Northwestern desarrollaron un biosensor de un dólar bautizado ROSALIND  que detecta 15 contaminantes en agua, incluyendo metales como cobre, plomo, zinc y cadmio; varios tipos de antibióticos; y hasta elementos presentes en maquillaje.
Ahora, Capdevila y su equipo trabajan para extender el uso de ROSALIND con el fin de detectar diferentes contaminantes perjudiciales para la salud como arsénico, nitrato y plomo y determinar si la muestra de agua analizada resulta apta para consumo humano.
ROSALIND imita un sistema de proteínas que tienen las bacterias para detectar y defenderse de metales. Ante la presencia de un contaminante, fabrica exclusivamente
unas moléculas que dan un color verde observable a simple vista y que funciona como “alerta”.
“El objetivo es tener los sensores en el campo de acá a un año. La validación vamos a arrancarla junto con ACUMAR que aporta un invaluable conocimiento del territorio y está en contacto con distintos organismos que pueden colaborar con ese objetivo porque la Cuenca Matanza-Riachuelo se está muestreando constantemente”, indica  Capdevila.
“Desde el principio me vengo enamorando de este proyecto que para mí es una evidencia muy fuerte de que hacer ciencia básica en Argentina puede ayudar a resolver problemas de las argentinas y los argentinos”, agregó.
Por el diseño de este proyecto, Capdevila ganó el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020 en la categoría Beca. La investigadora también realiza ciencia básica para aportar al desarrollo futuro de terapias eficaces contra las bacterias multirresistentes a antibióticos que figuran en la lista de prioridad de la Organización Mundial de la Salud: Enterococcus faecalis, Acinetobacter baumanii y Streptococcus pneumoniae.
Del proyecto también participan Sofía Liuboschitz, tesinista de licenciatura, y Matías Villarruel, becario del CONICET, ambos integrantes del grupo de Capdevila.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs