Andes: el Cruce de San Martín debería ser un Parque Nacional

 


Por su historia y biodiversidad, proponen crear un Parque Nacional en la zona del Cruce de los Andes

Fecha de Publicación
: 11/09/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: San Juan


Buscan preservar un área de paisaje cordillerano y gran riqueza histórica, natural, cultural y turística, según la ONG Aves Argentinas.
En el sudoeste de San Juan, el paisaje cordillerano y la gran superficie de la estancia Manantiales incluyen el histórico Paso de las Llaretas (parte del Paso de los Patos) por donde cruzó en 1817 el Ejército de los Andes de José de San Martín. Por su valor histórico, natural, cultural y turístico, la ONG ambiental Aves Argentinas propone la creación de un Parque Nacional en el lugar.
A unos 260 kilómetros de la ciudad de San Juan, en el departamento de Calingasta, la estancia tiene una superficie de 382 mil hectáreas y posee unos 88 kilómetros de cordones montañosos de norte a sur. Por su carácter limítrofe, hay varios pasos que conectan con Chile, incluido el de las Llaretas, por el que pasó la columna de San Martín.
La zona del cruce de los Andes fue declarado “Sitio Histórico Provincial” y “Lugar Histórico Nacional” y el Ministerio de Defensa impulsó la preservación del área como Reserva Natural, pero la figura no obtuvo el rigor de ley nacional.
El lugar es, además, hogar de glaciares, ríos y vertientes, así como de cordones y picos de más de 6 mil metros -como el icónico Cerro Mercedario de 6.720 metros-, y de ambientes naturales que contienen flora y fauna amenazada, como el gato andino.
“Es realmente única la posibilidad de contar con significativos fondos comprometidos por un donante para potenciar la infraestructura allí presente", señala Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, ONG ambiental que impulsa el proyecto.
Y destaca: "De crearse, la Nación y los sanjuaninos, especialmente, contarán con un nuevo Parque Nacional de características extraordinarias: con un centro de interpretación de última generación, bases de operaciones, vehículos y refugios de montaña aptos para el desarrollo y potenciación de todas las actividades que allí se realizan".
Para Aves Argentinas, el sitio es también una fuente de trabajo para los pobladores cercanos del departamento de Calingasta que realizan actividades turísticas y ganaderas. "Por medio de una adecuada zonificación de la futura área protegida, esas actividades se verían profundamente beneficiadas".
"La pandemia ha evidenciado las consecuencias de la desarmonía que hemos originado con nuestro ambiente y particularmente con los escenarios silvestres. En este contexto, las áreas protegidas constituyen la medida más importante y eficaz para detener, minimizar o compensar la destrucción de la naturaleza, y para asegurar la conservación de su biodiversidad", sostiene.

¿Por qué crear un parque nacional?

Aves Argentinas enumera una serie de valores de conservación identificados por investigadores y por técnicos:

- Glaciares, humedales y ríos. En Manantiales se encuentra un gran tramo del río Los Patos, así como sus nacientes. Y junto con el río Blanco del norte de la estancia, son cruciales para la cuenca del gran río San Juan.
En esa dirección, la ONG pone el acento en "los glaciares de la zona de Manantiales y alrededores (subcuencas río de Los Patos, río Blanco y una porción de Cordillera de Ansilta), que representan el 15% de todos los glaciares del territorio nacional. De ahí su importancia para el cada vez más escaso, fundamental y amenazado recurso hídrico".

- La histórica ruta Sanmartiniana del Ejército de los Andes. "Éste es el sitio más relevante de la vida del Libertador de la Argentina, Chile y Perú, José de San Martín (1778-1850)", explica.
Por eso, afirma que "un parque nacional también preserva la historia. El cruce histórico siguió un plan concebido para desalojar el colonialismo en esta parte de América e independizar a los países sometidos al reino de España durante el siglo XIX".

- El Cordón de la Ramada y sus “seismiles”. Este cordón se encuentra en territorio sanjuanino, y contiene las montañas más altas de la provincia y el mayor valle glaciar de la zona, donde varios cerros se elevan por encima de los 6.000 metros de altura, incluido el Cerro Mercedario (6.720 metros).

- El valor intrínseco de la Cordillera de los Andes. "Con la creación de un Parque Nacional en la estancia, los pobladores de Calingasta, y sobre todo los operadores turísticos y los ganaderos, se verán sumamente beneficiados. Y no solo ellos, sino que la comunidad entera del departamento verá su economía dinamizada y diversificada", se destacó en Aves Argentinas.

- Fauna y flora. Entre los mamíferos típicos presentes en la zona figuran los guanacos, el puma y el zorro colorado. Sobre los paredones rocosos se pueden avistar chinchillones. "En el caso de ser un observador afortunado, se tendrá la posibilidad de hallar al gran buscado y bellísimo gato andino, al que muchos catalogan como el fantasma de los Andes”.
"Entre las aves -precisan- se puede observar al cóndor andino. También, en las zonas bajas vecinas al Parque Nacional El Leoncito se encuentra una de las aves no voladoras más grandes del planeta: el amenazado suri cordillerano. Y en el otro extremo de los tamaños también puede ver al pequeño picaflor puneño”.

- Un paisaje con miles de años de poblamiento humano. Según Aves Argentinas, "a lo largo de milenios, Manantiales estuvo poblada o recorrida por diferentes grupos humanos, que se adaptaron a su diversidad de climas, ecorregiones y recursos naturales. Por lo tanto, la zona está repleta de vestigios arqueológicos de distintas culturas, desde los Incas hasta los Huarpes".

- Yacimientos fósiles. Desde el punto de vista geológico, explican que "el Cordón de La Ramada presenta una sucesión de estratos de rocas muy antiguas que datan de los tres períodos (Cretácico, Triásico y Jurásico) de la era Mesozoica, que abarca entre 250 y 65 millones de años antes del presente".
"Es el caso de las sedimentarias originadas en un ambiente marino del Carbonífero Superior y el Pérmico Inferior, que conservan fósiles de invertebrados marinos, restos de plantas, palinomorfos (microfósiles), mantos de carbón y evidencias de una importante glaciación", detallan.
.

Monitorean el agua subterránea de la Cuenca Riachuelo

 


Iniciamos el monitoreo de la red completa de agua subterránea de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 11/09/2021
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Este estudio, que se extenderá hasta octubre, se realiza de forma articulada con el Instituto Nacional del Agua (INA).
Durante la última semana de agosto, comenzamos el monitoreo de los 110 pozos que componen la red de agua subterránea de ACUMAR. Estos estudios permiten obtener una serie de registros de niveles (monitoreo hidráulico) y muestreos y análisis químicos del agua (monitoreo químico), a través de los cuales se reconocen las relaciones existentes entre los acuíferos freático/Pampeano y Puelche, las direcciones de flujos y calidad de estos en distintos puntos de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo.
El estudio se lleva adelante en colaboración con el Instituto Nacional del Agua (INA), un organismo público científico-tecnológico que aporta su conocimiento y tecnología y permite ampliar las capacidades en relación a la obtención de registros, procedimientos de muestreo y análisis de muestras de agua subterránea.
La red de monitoreo de agua subterránea de ACUMAR se inició en el 2008 con 45 pozos, que a través del tiempo se lograron aumentar a 110, con la finalidad de tener una mayor representatividad de los registros obtenidos. En tal sentido, el organismo mantiene activo el programa de mantenimiento y ampliación de la red de pozos de monitoreo con el objetivo de incorporar nuevos sitios que ameriten un reconocimiento particular del estado y calidad del agua subterránea.
Una vez concluida esta campaña de monitoreo, los resultados podrán ser consultados en nuestra web, a través de informes técnicos, de acuerdo con lo solicitado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la manda III del fallo del 8 de julio de 2008. Además, los datos sin analizar podrán ser consultados por todo el público en la BDH, que contiene datos históricos de ACUMAR.
.

Dos ocelotes atropellados en Misiones

 


En menos de una semana la fauna perdió dos ocelotes

Fecha de Publicación
: 11/09/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Güira Oga manifestó su indignación ante la muerte de un felino atropellado. Hubo otro el jueves pasado en Garuhapé
El pasado jueves 2 de septiembre los Bomberos Voluntarios de Garuhapé acudieron a un llamado alertando sobre un animal muerto al costado de la ruta nacional 12, en cercanías del acceso a Colonia Luján: se trataba de un ocelote. Un nuevo registro de atropellamiento se dio a conocer por personal del Centro de Rehabilitación Güira Oga, de Puerto Iguazú, que manifestó su indignación ante la pérdida de otro ocelote en este caso un ejemplar adulto hallado por Gendarmería sobre la ruta nacional 12.
El Escuadrón 13 Iguazú de Gendarmería Nacional informó que el hallazgo del ocelote atropellado se produjo este martes, en horas de la noche, cuando personal de Gendarmería Nacional ubicado  en la zona del control Urugua-í fue alertado por usuarios del corredor vial, que en ruta 12, a la altura del kilómetro 1.619, se encontraba un animal muerto sobre la banquina.
Personal de Ecología presente determinó que se trataba de un ejemplar de ocelote (Leopardus pardalis) atropellado por un vehículo no identificado y del cual no se logró obtener información.
Estos eventos de atropellamiento de animales se redujeron considerablemente durante la cuarentena estricta. No obstante, con la flexibilización de algunas actividades y el aumento en la circulación en las rutas misioneras, el número de atropellamientos se incrementó dejando en evidencia que los conductores no respetan los límites de velocidad en áreas protegidas y nuevamente vuelvan a atentar en contra de la fauna misionera.
Al respecto, Mara Anfuso, de Güira Oga, manifestó: “Es verdad que en plena pandemia se redujo muchísimo el atropellamiento de animales en las rutas, fue muy notable, pero lamentablemente comenzó a aumentar en los últimos meses. Los conductores siguen sin respetar las leyes de velocidad y de esta manera perdiendo especies y muchas de ellas en peligro de extinción”.
Hace poco más de un mes, en la mañana del martes 20 de julio, los propietarios de la reserva natural Mainumby, ubicada sobre ruta nacional 101 a menos de un kilómetro de ecoducto, en el corredor verde entre los parques provinciales Foerster y Urugua-í, hallaron a un felino sin vida con signos de haber sido atropellado.
.

La 7722 mendocina sigue queriendo ser modificada

 


Debate minero: los precandidatos dicen qué van a hacer con la 7722

Fecha de Publicación
: 10/09/2021
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Consejo Económico, Ambiental y Social propuso retomar la discusión, luego de la fallida reforma de la ley que impide el desarrollo minero. Los aspirantes a cargos legislativos oscilan entre el rechazo total y la prudencia.
La decisión del Consejo Económico, Ambiental y Social (CEAS) de reabrir el debate de la minería, luego del revés que generó para el Gobierno Provincial las movilizaciones y posterior derogación de la reforma de la ley 7722, provocó todo tipo de reacciones no solamente en la Legislatura provincial, sino también en la campaña que están llevando a cabo los precandidatos que pretenden tener una banca a partir de mayo del 2022.
Teniendo en cuenta que los integrantes del CEAS de la comisión de Crecimiento Económico le dieron un aval casi unánime de volver a discutir con más tiempo la posibilidad de ampliar la actividad minera, focalizándola en primer lugar en un departamento como Malargüe, Los Andes consultó a precandidatos a legisladores provinciales de diferentes fuerzas políticas su opinión respecto a este tema.
Prudencia y cautela es lo que predomina en los precandidatos ante un tema que sin dudas genera sensibilidad en la sociedad, y que ha sabido tener marchas importantísimas y convocantes a fines del 2019 en contra de la reforma, en momentos en los que se trataron los cambios de la ley que prohíbe la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas.
Hay que destacar que pese a que en aquel diciembre hubo una amplia mayoría de Cambia Mendoza y el Frente de Todos que convalidaron la reforma, hubo también votos en contra de legisladores de ambos frentes, por lo que marcaron que sus opiniones “no tienen por qué seguir la de otros precandidatos o del partido”.
Los Andes intentó contactarse con algunos precandidatos “entrables” del Frente de Todos, quienes prefirieron no dar declaraciones, y dejaron en claro que es un tema del cual “tiene que salir un debate interno del propio partido”.
Si bien en Cambia Mendoza ocurre algo similar, el gobernador Rodolfo Suárez ha dicho en varias oportunidades que este tema está cerrado en su gestión, y que no volverá a impulsar desde el Poder Ejecutivo otra reforma.

Opiniones diversas
Martín Kerchner, precandidato por el oficialismo en el tercer distrito de Cambia Mendoza, consideró “positivo” que sectores se expresen en un ámbito como el CEAS, con un marco “serio e institucionalizado”, y marcó que el “gran desafío” de la provincia es saber de qué va a vivir en las próximas décadas.
También opinó que el documento del CEAS hace referencia a muchos aspectos, entre los que se encuentra la minería, y destacó que “debatir siempre es saludable”. Si bien no se mostró a favor o en contra de una eventual nueva reforma, marcó que es legítimo que un eventual debate “se pueda dar en un marco de respeto, información y datos científicos”.
“Hay departamentos, como Malargüe que tienen una cultura, un quehacer social y educativo muy relacionado con la actividad minera y siempre precisan más actividad”, dijo, pero aclaró que “no es tiempo de minería sí, minería no. El tema de fondo es profundizar diálogos para implementar estrategias que permitan hacer crecer la torta de la economía mendocina”.
Por parte de Gerardo Vaquer, precandidato a senador en el Primer Distrito del Frente de Todos, fue taxativo al indicar que “nada que ponga en riesgo el agua tendrá mi apoyo” y que “todas las discusiones que haya que dar las daremos, pero no apoyaré nada que ponga en riesgo el agua”.
También dijo que “todo lo que se presente se estudiará y se analizará”, pero remarcó que no aprobaría una reforma de ese calibre.
Los Andes habló también con la precandidata a senadora por el Cuarto Distrito del Frente de Todos, Alejandra Barro, quien vio como “saludable” que se esté debatiendo nuevamente sobre la actividad minera en el CEAS. “Nosotros como representantes de Malargüe creemos que todo lo que tenga que ver con la matriz productiva en nuestra región es positivo, e independientemente de lo que pase, la discusión se debe dar”, consideró.
Por otro lado, indicó respecto a la 7722 y su fallida reforma, que “la ley que está es la que se definió y la que decidió la ciudadanía. Mi postura es la de generar puestos de trabajo y ampliar la matriz productiva, pero el debate se verá si llega nuevamente a la Legislatura”, declaró.
Y marcó: “Hoy no hay licencia social en Mendoza. Sí en Malargüe, pero no está el debate en la Legislatura para saber qué postura vamos a tomar. Pero tener la discusión de la minería y qué tipo de minería queremos, me parece saludable”.
En tanto, Jesica Laferte, precandidata por el oficialismo a senadora provincial en el Cuarto Distrito, valoró el trabajo que está realizando el CEAS, e indicó que es una buena noticia que la mayoría de los miembros de la comisión hayan solicitado la reapertura del debate. “Es una gran oportunidad para los mendocinos, porque hay que incluir a la minería y diversificar la matriz productiva”, marcó.
La precandidata malargüina señaló que es una “férrea defensora de la minería pero también del ambiente y del agua. Creo que una cosa no va en contra de la otra. Nuestra sociedad tiene que salir adelante. Quiero minería sustentable, controlada y donde la participación ciudadana asegure que los controles sean genuinos y no ficticios”.
Emanuel Fugazzotto, precandidato por el Primer Distrito a diputado por el Partido Verde, denunció que el CEAS “se creó para volver a instalar la discusión de la megaminería en la provincia”. Para el dirigente político, hay una “falsa afirmación” que es que la provincia no tiene desarrollo minero sin una reforma de la 7722, y marcó que está “comprobado” que la minería de tercer grado genera puestos de trabajo significativos.
“Por dentro de la 7722 todo y por fuera nada. Si se reabriera el debate hoy, y si fuera legislador votaría a favor de defender la ley”, sostuvo.
Con un mensaje similar se mostró Soledad Sosa, precandidata a senadora provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), quien acusó a Cambia Mendoza y al Frente de Todos de “intentar nuevamente imponer la megaminería en la provincia”.
“Para nosotros, el pueblo de Mendoza fue muy claro. El acuerdo del Frente de Todos con Cambia Mendoza en la Legislatura en aquel diciembre caliente cuando intentaron atacar la 7722, derivó en una pueblada mendocina que expresó la voluntad de defender esa legislación que es la ley madre del agua. Y en ese punto como Frente de Izquierda somos la única fuerza que monolíticamente defiende el derecho al agua, la 7722, y no estamos de acuerdo con la imposición de la megamineria”, culminó.
Por otro lado, Hugo Laricchia, precandidato a senador por el Primer Distrito en el frente Vamos Mendocinos, consideró que el debate por la minería “no está terminado” y expresó que el que hubo en diciembre “se degeneró y terminó transformándose en un debate entre dogmáticos”.
“Creo que Mendoza se merece un debate más serio, académico y político, que un griterío en las calles y votaciones entre gallos y medianoche”, señaló, y aclaró que se podría imaginar una minería en Mendoza “más parecida a la de Noruega y Nueva Zelanda que la de Catamarca o La Rioja. Los mendocinos somos serios y nos merecemos un debate serio. El que hubo no lo fue”.
Por el Partido Federal, Laura Carbonari, precandidata a senadora provincial por la Primera Sección, afirmó la necesidad de ampliar la matriz productiva para salir de la crisis económica. No obstante, dijo que al ser un espacio principalmente de productores, tienen “una gran conciencia del cuidado del agua y cuidado del ambiente en forma irrestricta”.
De igual manera, opinó que respecto al tema del debate minero en el CEAS no se cierran al diálogo, siempre y cuando se haga “con responsabilidad y escuchando a todos los involucrados”. También marcó que se debe partir de la premisa que Mendoza tiene una ley “pionera en defensa del recurso hídrico” como es la 7722.
En tanto, dijo que sólo podrían discutir una minería “con las estructuras tecnológicas adecuadas y con un control independiente del poder político de turno”, y que si hay departamentos con licencia social para practicarla, como puede ser Malargüe, sería importante “buscar un modo para que se den condiciones más seguras. No apoyamos la megaminería que causa destrozos irreparables”.
.

Primer Consorcio Productivo de la Economía Circular

 


Presentaron el primer consorcio productivo de la economía circular en el país

Fecha de Publicación
: 10/09/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) realizó este sábado la presentación del primer Consorcio Productivo de la Economía Circular en Argentina que, en este caso, creará 468 puestos de trabajo.
El concepto de consorcios productivos fue ideado por el Gobierno nacional con el objetivo de aumentar la producción y el trabajo relacionado con el recupero de la basura mediante su selección y acondicionamiento, para convertirla en materia prima de nuevos procesos, informó el Inaes en un comunicado.
La unión de estos trabajadores alrededor de estos consorcios les permite potenciales negocios con mayoristas, evitar la informalidad, la estacionalidad y la inestabilidad, tener seguros, obra social y otros beneficios.
Mediante el trabajo en conjunto con gobiernos provinciales y municipales de todo el país, se busca generar visibilidad y transparencia a todo un sistema de trabajo relacionado con los residuos que se desarrolla, en gran parte, por fuera de la economía formal y que afecta a los sector sociales más vulnerables.
El primer consorcio está formado por los miembros de la empresa argentina Ambiental Recycling Group SA, que provee las herramientas necesarias para la comercialización de la materia recuperada, y la Asociación Mutual 20 de Julio, organismo al que pertenecen los trabajadores que aportarán su mano de obra.
Esta presentación cuenta con el impulso del Inaes y del Sindicato de Medio Ambiente y Reciclado.
«Es un primer paso en un camino que esperamos que se pueda replicar en todo el país con el nacimiento de otros consorcios productivos», dijo Nicolas Sulcic, asesor presidencial del Inaes.
En tanto, Hugo Oroná, secretario General de Sindicato de Medio Ambiente y Reciclado, dijo que «actualmente son más de 60 mil los trabajadores que se dedican a esta actividad y hay un potencial de trabajo para 500 mil solamente en el sector de recupero».
«Si esta actividad se incluye dentro de la economía circular y se suma el tratamiento, la industrialización y la comercialización y nuevamente el recupero, y se le incorpora tecnología 4.0, se generará en poco tiempo un sólido camino que nos ayudará a recorrer el camino hacia el pleno empleo», agregó.
Por su parte, el presidente de Ambiental Recycling Group, Hernán Collantes, sostuvo que “la única manera de construir un país con futuro es generar una mesa de diálogo sincero entre todos los actores que permita construir bases sólidas de proyectos de inclusión social, basados en la protección del medio ambiente y demarcado por un diseño de economía circular”.
La presentación se efectuó el sábado 4 en Bernal Oeste, partido bonaerense de Quilmes, según se informó.
.

Perfilan arroyos de la Cuenca Matanza Riachuelo

 


Comenzaron a perfilar arroyos de la Cuenca Matanza Riachuelo para evitar inundaciones

Fecha de Publicación
: 10/09/2021
Fuente: Matanza Digital
Provincia/Región: Riachuelo


Equipos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) comenzaron las tareas de mantenimiento, perfilado y limpieza de cauces de agua en cuatro municipios para evitar las inundaciones.
Los trabajos que se iniciaron en La Matanza, se extendieron hasta Avellaneda, Merlo y Lomas de Zamora. Se prevé que a lo largo de las próximas semanas comiencen en Esteban Echeverría, Marcos Paz, Cañuelas, Almirante Brown, Ezeiza y Las Heras.
Los trabajos de perfilado implican el raspaje del talud en lugares impactados por residuos y obstrucciones con el objetivo de acomodar los cauces para que el agua circule correctamente, fundamentalmente, en los días de lluvia.
Estas intervenciones apuntan a mitigar posibles inundaciones durante los días de fuertes lluvias y sus efectos sobre la población más expuesta.
El servicio, que también incluye la desobstrucción, acondicionamiento y limpieza en cuerpos de agua identificados como críticos por su alta incidencia en la regulación hídrica, se extenderá por un período estimado de tres meses.
De esta manera, se da continuidad a los trabajos realizados en una primera etapa entre agosto y diciembre del 2020, articuladamente con ocho municipios, cuando se realizó la limpieza de más de 58.000 metros de río, arroyos, canales y zanjas en toda la Cuenca.
“Lo que hacemos con estas obras tiene un doble impacto, por un lado evitamos que la basura siga llegando al Riachuelo y por otro, quizás el más importante, estamos previniendo futuras inundaciones y anegamientos en las zonas más bajas de la Cuenca” señaló el presidente del organismo, Martín Sabbatella.
A partir de los resultados positivos obtenidos en la primera etapa, fue posible diseñar estrategias para dar continuidad este año al mantenimiento y la mejora de los cauces de agua ya intervenidos y extender el trabajo a otros tramos de cuerpos de agua, consensuados con cada jurisdicción, con el fin de ampliar la intervención y profundizar la prevención de anegamientos de zonas vulnerables.
.

Alberto Fernández abrió la Cumbre Latinoamericana

 


Alberto Fernández: "El reloj del cambio climático no se va a detener salvo que hagamos algo"

Fecha de Publicación
: 09/09/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; habló del compromiso de Estados Unidos para reducir un 50% las emisiones de carbono en su país para 2035 y del financiamiento billonario que consiguieron de los seis principales bancos del país que gobierna Joe Biden. Fernández habló de la necesidad de instalar el concepto de justicia social ambiental.
El presidente Alberto Fernández encabezó desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada la apertura de la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático denominada "Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas", que tiene a la Argentina como anfitriona y de la que participan el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, mandatarios de la región y autoridades de organismos internacionales, entre otros líderes e invitados especiales. "El reloj del cambio climático no se va a detener salvo que hagamos algo", arrancó el primer mandatario su discurso.
Y luego, en su introducción, planteó la postura de la Argentina sobre la problemática. "No hay una crisis ecológica ajena a la crisis social, como dice el Papa Francisco. La riqueza en el mundo debe ser contemplada poniendo en valor los activos ambientales. Las lecciones aprendidas en pandemia con las vacunas deben ser aplicadas. Debemos aplicar los derechos de giros del FMI para reducir el shock climático y el shock financiero", sostuvo Fernández. "Necesitamos que los organismos de desarrollo como el BID destinen el 50% de su dinero a las políticas ambientales", agregó el primer mandatario.
"Necesitamos una justicia social ambiental, que es el nombre de la justicia social en nuestra región, la importancia de una política no está dada sólo por una declamación, sino por el monto que se destina a desarrollarla. Hago votos para que de esta cumbre salgan soluciones. Separados, caeremos. Glasgow nos espera. Le doy la palabra a John Kerry", dijo Fernández y finalizó su discurso de apertura.
Kerry, a su turno, criticó la pérdida de tiempo durante el Gobierno de Donald Trump para impulsar políticas que detengan el calentamiento global, pero dijo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió a aumentar el presupuesto ambiental. "Salvo que cada uno de los países emisores hagan lo suficiente, el resto del mundo va a estar condenado. La naturaleza nos está gritando que no estamos haciendo lo suficiente: vemos inundaciones, sequías, avalanchas, glaciares que se derriten. Les pregunté a los científicos lo que más les preocupa y dijeron es que lo que está pasando es irreversible. Tenemos que establecer planes claros de lo que se va a hacer porque si no, entre el 2020 y 2030 va a seguir aumentando el calentamiento global", dijo.
"Esto es una cuestión matemática, no vamos a lograr la emisión neta cero para 2050 si no avanzamos. Los pasos que tomemos ahora van a crear puestos de trabajo y Estados Unidos se comprometió a a reducir para el 2035 años las emisiones de carbono en un 50%. El Presidente tiene la decisión de ayudar a los vecinos. Hemos estado trabajando con los seis bancos más importantes de Estados Unidos y están dispuestos a invertir más de 4 billones de dólares. Tenemos la capacidad de poner el financiamiento sobre la mesa. Necesitamos que haya acciones", dijo.
"Creo que tenemos una gran oportunidad para saber cómo vamos a acelerar la ambición. Nos complace ser parte de este esfuerzo", finalizó.
El evento, que se realiza de manera virtual con el objetivo de colaborar en el diseño de mecanismos innovadores que permitan una acción climática efectiva en el continente y promuevan una recuperación económica pospandemia de una manera resiliente y sostenible, alineada con el Acuerdo de París, es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre próximos.
Luego de la exposición de Fernández, en el primer segmento de la cumbre que se titula “Camino hacia Glasgow. Mejorando la ambición climática”, brindó un mensaje John Kerry. Le siguen António Guterres, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; los presidentes de Colombia, Iván Duque; de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen; de República Dominicana, Luis Abinader; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez; la Presidenta de la COP25 y ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt; y el presidente de la COP26, Alok Sharma.
El segundo segmento de la actividad se divide en cinco paneles. El primero de ellos, “Mecanismos innovadores para medios de implementación", será moderado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y contará con la participación de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, (CEPAL).
Al término del resto de los paneles ("Acelerando la acción climática a través de la cooperación regional", "Comprometiendo al sector privado en la acción climática", "Fortalecer la resiliencia costero-marina a la vulnerabilidad climática" y "Naturaleza y clima: enfoques transformadores para la adaptación y la acción climática"), en el cierre de la jornada, se realizará una Mesa Redonda Ministerial que será moderada por John Kerry y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
Las palabras de cierre de la iniciativa, que organizan junto a la Argentina los gobiernos de Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, estarán a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá.
.

Monitorean al aguará guazú satelitalmente

 


Por primera vez utilizan tecnología de punta para monitorear al aguará guazú

Fecha de Publicación
: 09/09/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La fundación Rewilding usa collares que portan dispositivos GPS y conexión satelital, tecnología que se utiliza por primera vez en Argentina.
La fundación Rewilding lleva adelante una inovadora operación para proponer medidas de conservación del aguará guazú, el mayor cánido de Sudamérica. La especie es categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país.
“Para aumentar los conocimientos de la especie y así poder proponer medidas de conservación, comenzamos a equipar a ejemplares de esta especie con collares que portan dispositivos GPS y conexión satelital, tecnología que se utiliza por primera vez en Argentina”, informó la fundación.
En el Parque Iberá, ya son cuatro los ejemplares capturados y equipados con estos dispositivos, dos machos y dos hembras.
“A partir de los datos colectados esperamos poder tomar medidas de conservación que mejoren la situación de la especie donde aun habita, y permita recuperarla en algunos de los lugares donde ha desaparecido”, explicaron.

Guacamayos
Después de 170 años de extinción, los guacamayos rojos volvieron al Iberá y los movimientos diarios asombraron a los especialistas por su desarrollo en vida silvestre tras su reintroducción.
La fundación Rewilding Argentina informó  las distancias que a diario recorren los guacamayos rojos para obtener alimento en el humedal .  
En sus redes sociales, explicaron que “estos desplazamientos cambian a lo largo del año en función de la ubicación de fuentes de comida abundante, por ejemplo, un grupo de árboles con frutos”.
“Estos movimientos pueden ser seguidos gracias a la ayuda de los guardianes de los guacamayos de las localidades de Loreto y Villa Olivari, ya que las aves portan anillos y tienen marcas distintivas”,  señalaron en una publicación.
La fundación indicó que se ha visto que “algunos individuos pueden volar hasta 80 kilómetros diarios desde sus sitios de descanso nocturno hasta sus sitios de alimentación, lo que da una idea de la enorme capacidad de desplazamiento de estas hermosas aves”.
“Si la población de guacamayos sigue aumentando y las personas los respetamos, en unos años sus colores volverán a inundar pronto otros cielos del norte argentino donde la especie también supo habitar”, sostuvieron. Actualmente, según uno de los últimos informes, existen 17 guacamayos rojos en la provincia, luego de decretarse extintos en 1850, tras un trabajo entre la fundación Rewilding Argentina y el Centro de Conservación Aguará.
.

Incendios en las islas: más equipamiento para prevenir

 


Incorporan dos lanchas para prevenir los incendios en las islas

Fecha de Publicación
: 09/09/2021
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


La medida que será acompañada por la presencia de agentes de Los Pumas busca controlar la zona norte en base a “los buenos resultados en zona sur”, indicaron desde Protección Civil. Con la incorporación suman 4 las embarcaciones que patrullan las riberas de la provincia
El Gobierno provincial comunicó que reforzarán el control de las riberas de la provincia y las islas entrerrianas con dos lanchas y efectivos de la agrupación Los Pumas. Consideran que la incorporación que duplica las actuales embarcaciones, permitirán llevar control a la zona norte de Santa Fe.
Roberto Rioja, al frente de Protección Civil provincial, confirmó que se realizará un monitoreo frente a la capital provincial. “Se decidió reforzar con más lanchas y efectivos Pumas. Esto nos va a dar resultados en zona sur en donde tenemos menos problemas que el año pasado; ha andado muy bien”, señaló.
Además de las 4 lanchas que “no se quedan quietas”, están las embarcaciones con el personal de Prefectura. “Ojalá que podamos dar una respuesta agarrando a alguien y que pague”, manifestó tras confirmar que solo han podido detener a algunas personas “in fraganti” pero a quienes se los ha dejado en libertad.
En tanto, desde la Cámara de Diputados promueven una iniciativa pidiéndole al Ejecutivo provincial informe cuántas causas judiciales están abiertas en los tribunales en relación a los incendios intencionales denunciados en los últimos cinco años y cuál es el estado de cada una de estas actuaciones.
.

Nación apuesta fuerte a la minería

 


Minería: preparan un plan oficial para triplicar las exportaciones

Fecha de Publicación
: 08/09/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno aspira a que superen los u$s10 mil millones. Habrá incentivos para inversiones de capital, que deberían superar los u$s25 mil millones.
 El Gobierno lanzará un plan minero para triplicar las exportaciones y que superen los u$s10 mil millones. Apunta a crear empleo en un sector con salarios promedio de $254 mil, el triple de la media. La contribución de la minería al PBI es de apenas el 0,6%, mientras que en Perú llega al 10% y en Chile, al 12%. Por eso el secretario de Minería, Alberto Hensel, habla de que en la cordillera hay “otra pampa húmeda”.
El programa se llamará Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (PEDMA) y será lanzado luego de las elecciones, dado que por la veda no se permiten anuncios. Si bien la primera parte del programa habla de la sustentabilidad ambiental, el Gobierno sabe que este punto generará debate. Por eso desde el Ministerio de Desarrollo Productivo llamaron a los empresarios a enfrentar públicamente al “ambientalismo trucho”.
Desde la Secretaría de Minería consideran que la actividad podría ser un “motor para el desarrollo de las comunidades, el crecimiento de la industria nacional y las exportaciones”. Las exportaciones actuales son de u$s3.200 millones. Esto es “menos del 10% que Chile, que tiene la misma cordillera que nosotros”, según describió Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
Podrían multiplicarse por 3,4, hasta los u$s10.765 millones, según fuentes oficiales. El aumento de las exportaciones se daría por un crecimiento exponencial de parte del litio (de u$s190 millones a u$s2.101 millones) y de cobre (de prácticamente cero a 5.420 millones). Actualmente hay 15 mineras en funcionamiento y 50 proyectos avanzados, tanto metalífera como de litio.
Para poder desplegar el potencial del sector, las inversiones de capital ascenderán a u$s27.250 millones. Como se trata de fuertes inversiones a largo plazo, para que la actividad sea competitiva, el plan incluirá esquemas tributarios para “incentivar” la inversión de capital y en infraestructura. Sobre este punto queda por definirse la letra chica, dado que el sector empresario ejerce un fuerte lobby para bajar retenciones y por el contrario, desde el Ministerio de Economía buscan que haya instrumentos más “progresivos”.
Otro de los puntos a favor que remarca el Gobierno es en cuanto a los salarios. En 2020, la minería metalífera pasó a ser el sector de mayores salarios de la economía. A mayo de 2021, el sueldo promedio fue de $254 mil, el triple de la media del sector formal, según datos de Schteingart. El 90% de los asalariados del sector gana más de $111.603.
El programa de minería se insertará dentro del Plan de Desarrollo Productivo Verde, debido a que en ese plan se enmarcarán los esfuerzos para desarrollar las energías limpias y la electromovilidad. Un vehículo eléctrico requiere cuatro veces más de cobre que uno con motor de combustión interna.
El plan surgió de la mesa nacional minera, de la que participaron 350 personas, entre las que se encuentra el Gobierno nacional y provinciales, sindicatos, instituciones científicas, cámaras empresarias y organizaciones no gubernamentales. Cuenta con el respaldo del presidente Alberto Fernández, quien lo considera una “gran oportunidad”, pero bajó la línea de que se realice de un “modo sustentable”.
De hecho, entre los lineamientos del programa se habla de tener “los más elevados estándares ambientales”, políticas de prevención, reducción de impactos, gestión de los residuos y rehabilitación al cierre. Sin embargo, el Gobierno sabe que el punto ambiental llevará a un debate público.
El secretario de Industria, Ariel Schale, llamó a los empresarios más importantes del país a “dar debates y ganarlos”. “Hay agrupaciones de ambientalismo trucho que obturan la agenda de desarrollo. Entre la depredación y el prohibicionista tiene que reinar el sentido común. El 40% de nuestros compatriotas son pobres, tenemos que generar trabajo, no prohibir, es una batalla que tenemos que dar y ganarla, y ustedes tienen que ser protagonistas”, les dijo Schale a los empresarios de la UIA y el Grupo de los Seis.
.

YPF también quiere explotar litio

 


YPF se sube al boom del litio para explorar la transición energética

Fecha de Publicación
: 08/09/2021
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Nacional


Argentina, Chile y Bolivia reúnen el 67% de las reservas mundiales del metal estrella. La petrolera proyecta una planta para 2022. Apuesta al valor agregado.
La empresa Y-TEC, integrada por YPF y el Conicet, se apresta a romper una de las barreras tecnológicas clave de cara a la transición energética: la puesta en funcionamiento de una planta de baterías de litio con una inversión inicial de aproximadamente 5 millones de dólares. El objetivo es comenzar la producción para mayo de 2022.
La oferta actual de litio se encuentra concentrada en cuatro jugadores: Australia, China, Chile y Argentina, de la cual Australia y Chile representan el 75 por ciento de la producción actual. Sin embargo, las mayores reservas de este material –que debe ser explorado para convertirse en recurso– se encuentran en lo que se conoce como el Triángulo del Litio, integrado por Argentina, Chile y Bolivia (67 por ciento de las reservas).
Esto convierte a la región y al país en particular en un actor clave para la transición energética. En Catamarca, hace 30 años que se explota esta materia prima. Lo que surge de la explotación minera es el carbonato de litio, que debe trabajarse químicamente para obtener el litio, el hierro y fosfato, los materiales activos centrales de las baterías. La paradoja está en que, si bien este triángulo concentra las mayores reservas, hoy se exporta a países que tienen enormes fábricas como China, donde se terminan de producir las baterías que luego deberían importarse.
Por eso, la apuesta de YPF y el Conicet es traspasar esa barrera tecnológica para comenzar a planificar una transferencia de tecnología hacia las principales provincias con este material que surge de los salares de Catamarca, Jujuy y Salta.
“Tenemos que pasar del prototipo a la escala industrial. Y para eso debemos desagregar el paquete tecnológico, entenderlo. Las netbook del plan Conectar Igualdad tiene las baterías integradas localmente pero las celdas se importan. El objetivo ahora es producir esas celdas de litio en Argentina”, sostuvo Eduardo Dvorkin, presidente de Y–TEC.
Para ello se está avanzando en el desarrollo de una planta industrial. Si bien su escala productiva será baja, en comparación con las Giga factorías, marcará el inicio para la industrialización nacional de litio con tecnología autónoma. Es decir, se podrá proveer de baterías nacionales para las instalaciones de energías renovables que ya existen en el país.
La futura fábrica, que se instalará en un predio cedido por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), podrá albergar tres turnos que podrían llegar a generar 780 celdas por día, es decir 13MWh/año de generación. Para tener una idea de las dimensiones, esta estructura demandaría entre 15 y 20 toneladas de carbonato de litio y podría alimentar 46 colectivos eléctricos.
Más allá de la escala inicial, lo relevante es manejar la tecnología que luego podría ser apalancada con inversiones más grandes.
“Tesla fabrica para sí, es decir que existe una fuerte integración vertical, por eso sería más sencillo para YPF producir solo el carbonato de litio. Pero hay que pensar a nivel americano, es decir mirar todo el continente, para que una inversión a gran escala en baterías de litio sea factible. Todavía no hay ningún proyecto en Brasil por ejemplo. Estamos contrarreloj”, resume Hernán Letcher, asesor del titular de YPF, Pablo González.
La primera producción de baterías será a demanda, y se destinará para almacenar la energía renovable generada en dependencias del Ministerio de Defensa.
La semana pasada, el presidente de petrolera y su CEO, Sergio Affronti, se reunieron con el Embajador de la República de la India en la Argentina, Dinesh Bhatia; el secretario del Ministerio de Minería de la India, Alok Tandon, y el CEO de KABIL, la empresa estatal de minería india, Ranjit Rath. Los funcionarios de ese país hicieron lo propio con Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, quien les adelantó que en breve se enviará al Congreso un proyecto de ley estímulo para el desarrollo de la movilidad sustentable, con medidas de fomento para toda la cadena productiva.
Hoy la Argentina extrae 37.500 toneladas de carbonato de litio por año, con la posibilidad de llegar a las 45.000 en el corto plazo y una prefactibilidad de alcanzar las 250.000 toneladas. El gran desafío será que esas toneladas se conviertan, vía generación de valor agregado en origen, en baterías de litio terminadas íntegramente en el país.
.

Misiones si avanza en el cuidado de sus humedales

 


Protección de humedales, con dictamen favorable

Fecha de Publicación
: 08/09/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medioambiente de la Cámara de Representantes de Misiones dio dictamen al proyecto de ley de protección de humedales, iniciativa del diputado provincial Julio ‘Chun’ Barreto.
La iniciativa fue presentada con el objetivo de garantizar la preservación, defensa y desarrollo de los humedales de la provincia, que protegen y contribuyen a mantener el orden ecosistémico.
Allí se destacaron los beneficios, entre los cuales está el almacenamiento de carbono, el suministro de agua dulce, alimentos, biodiversidad, carga y descarga de los acuíferos y la mitigación de los efectos del cambio climático.
El diputado recordó que “Misiones tiene un reconocimiento a nivel internacional por sus recursos naturales, ya que es uno de los 200 pulmones del planeta”.
“Los humedales son fuente viva de agua dulce (tanto superficial como subterránea), alimentos y recursos naturales, actúan como reguladores ante fenómenos como crecidas de mar y albergan temporal o permanentemente a diversas especies de flora y fauna, contribuyendo a mitigar el cambio climático y nuestra relación con el entorno”, destacaron en la normativa.
Dentro del proyecto, se indicó que se instituiría el Día Provincial de los Humedales al día 2 de febrero de cada año, “con la finalidad de difundir los numerosos servicios ecosistémicos y funciones que son aplicables a los humedales de nuestra provincia de Misiones”, añadieron.
Asimismo, Barreto expresó que “el cambio es progresivo teniendo en cuenta que las nuevas generaciones absorben información de forma transversal en el sistema educativo”, por lo que consideró que la “Educación Ambiental debería ser una materia específica, tan importante como Lengua, Matemática o Historia desde la primaria, ya que a partir de la educación empiezan los cambios de hábitos”.
.

Tener ciudades bajo el agua es cada vez más cercano

 


Cambio climático: estas ciudades quedarán pronto bajo el agua

Fecha de Publicación
: 07/09/2021
Fuente: MeteoRed
Provincia/Región: Nacional


Muchas ciudades costeras quedarán dentro de poco tiempo tapadas por el agua, debido al calentamiento global. Conocé los mapas interactivos con las proyecciones del aumento del nivel del mar para los próximos años, y descubrí en detalle cuáles quedarán bajo el agua.
De la mano del calentamiento global la crisis climática continúa avanzando, los escenarios futuros son cada vez más complejos a la hora de intentar preservar el bienestar; y los cambios que se ven (para un futuro bastante cercano), son extremos y abruptos.
El acelerado aumento del nivel del mar de las próximas décadas es una de las mayores preocupaciones. Está generando principalmente por el derretimiento de glaciares continentales (Groenlandia, Antártida, Cordillera de los Andes, Los Alpes, etc.); pero además existe otro factor que contribuye, y es que al calentarse el agua del océano se expande y ocupa un mayor volumen.

Aumento del nivel del mar
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), es el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, en agosto pasado el Grupo de Trabajo I, que se ocupa específicamente de las bases de la ciencia física sobre este asunto, publicó el Sexto Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático (AR6), gracias al trabajo de miles de científicos e investigadores de todo el mundo, que contribuyen como parte del grupo de expertos.
"Bajo un clima más cálido, los niveles del mar en todo el mundo han aumentado, y se prevé que continúen aumentando en el futuro", afirma el IPCC. Las proyecciones del aumento futuro del nivel del mar son críticas para los planificadores costeros y los formuladores de políticas que intentan comprender y explicar los impactos del nivel del mar en sus comunidades..

Herramientas para ver el aumento del nivel del mar
La herramienta de proyección del nivel del mar de la NASA, permite a los usuarios visualizar y descargar los datos de proyección del nivel del mar del último informe. Se intenta que no solo los científicos tengan acceso a la información resumida del AR6, sino que también el público general pueda acceder a su contenido de modo simple y gráfico, con mapas interactivos.
Podrán ver las proyecciones globales y regionales del nivel del mar, desde la fecha actual hasta el año 2150, y descargar los datos en múltiples formatos haciendo clic aquí.

Ciudades bajo el mar en 2100
Existe otra herramienta confiable y de fácil acceso propuesta por Climate Central, haciendo clic aquí podrás observar un mapa interactivo online, que muestra claramente para el año 2100, como numerosos lugares de América Latina (sobre todo ciudades costeras de Argentina, México, Colombia y Venezuela), quedarán bajo el nivel del agua. También podrán variar el calentamiento futuro de 0.5 a 4 °C.
Aunque las previsiones futuras parecen muy lejanas, no lo son. El nivel del mar aumentó 3.3 milímetros al año entre 1993-2020 en promedio mundial, mientras que en varias zonas de América Latina y el Caribe creció por encima de ese promedio, según el reciente reporte: El estado del clima en América Latina y El Caribe 2020, de la Organización Meteorológica Mundial.
Desde 1880 el nivel del mar se ha elevado alrededor de 20 centímetros y la tasa de aumento se está acelerando. Según el informe de Climate Central, varios puntos de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, frente a las costas del Río de la Plata, Uruguay y Paraná, quedarán totalmente tapados por el agua en menos de 80 años.
Con sólo seleccionar en el mapa interactivo un aumento mínimo de la temperatura global de 0.5 °C previsto, podremos ver como el nivel del agua llegaría a 70 centímetros en la zona central de la PBA y en el Delta del Paraná; parte del conurbano bonaerense, La Plata, Quilmes, Campana, Zárate se ven abordadas por el agua, la Bahía de Samborombón (San Clemente del Tuyú, Gral. Conesa y alrededores) bajo el agua.
Si seleccionamos un aumento de 1 °C el nivel superaría los 2 metros en el 2100, afectando la costa de la Ciudad de Buenos Aires, y por ejemplo Dolores en la PBA tendría “vista al mar” para ese entonces.
Les propongo que interactúen con el mapa en el área de su interés, y que vean como las costas se va coloreando de azul llegando a los 9 metros de altura (representando las nuevas zonas ocupadas por el agua), a medida que sigue subiendo la temperatura global a 3 ó 4 °C.
.

Investigado el plástico como trampa para la fauna

 


Los objetos plásticos como trampas a la deriva

Fecha de Publicación
: 07/09/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la UNR se propusieron determinar los impactos directos de los residuos plásticos invitando a la gente a participar enviando imágenes.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet llevaron a cabo un estudio sobre la contaminación plástica y cómo afecta a la fauna nativa. La investigación está encabezada por Clara Mittchell, integrante de la Plataforma de Estudios Ambientales de la UNR, y Martín Blettler, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto Nacional de Limnología, dependiente del Conicet.
El uso de elementos plásticos ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años. En nuestro país, el consumo anual per cápita de plástico pasó de 11,5 kg en 1990 a 43.2 kg en el 2016. Como consecuencia de este modelo insustentable de producción y consumo, la contaminación plástica se ha tornado una problemática compleja, especialmente en los ambientes acuáticos, que requiere de soluciones urgentes. “No nos damos cuenta pero a lo mejor los plásticos que usamos por breves minutos son una fuente de contaminación importante. A veces los vemos como algo inofensivo, como por ejemplo una bolsa, y de verdad está teniendo un montón de efectos negativos sobre la fauna y flora, y hasta en nuestros propios cuerpos. Recién ahora la ciencia está comenzando a entender sobre los peligros y los efectos de este tipo de contaminación”, afirmó Mittchell.
Los investigadores se propusieron determinar los impactos directos de los residuos plásticos sobre la fauna nativa por lo que generaron una convocatoria de ciencia ciudadana, invitando a la gente a participar enviando imágenes cuando sean testigos de una interacción o convivencia entre un animal y la contaminación plástica.
Este tipo de iniciativas son un modo de contribución al conocimiento científico a través de la participación de voluntarios y voluntarias que generalmente no son especialistas en el tema pero que contribuyen enormemente con su colaboración a la solución de interrogantes planteadas en estudios científicos. “En este caso en particular, se solicitó a las personas interesadas que nos enviaran fotos o videos de interacciones entre plásticos y fauna de las cuales hayan sido testigos. La respuesta a la convocatoria nos sorprendió y estamos sumamente agradecidos con todos aquellos que participaron, sin ellos este trabajo no hubiera sido posible”, subrayó Mittchell.
Todo el material fotográfico recibido hasta ahora fue cuidadosamente analizado y los resultados y conclusiones fueron publicados en la reconocida revista internacional Science of the Total Environment. De esta manera, este estudio proporciona por primera vez evidencia irrefutable de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce.
En total se documentaron y analizaron 90 casos de interacciones entre residuos plásticos y 44 especies diferentes. “Muchas de las fotos hablan por sí mismas y cuentan una historia sobre la relación tóxica que hemos creado con los plásticos. Muchas reflejaron el claro e inequívoco momento en que un animal entra en contacto con un residuo plástico, un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado”, señaló.
Los encuentros de la fauna con los residuos plásticos fueron clasificados en diversas categorías. La primera involucra la ingestión, ya que algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende consumir un residuo plástico. Por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento.
La segunda se relaciona con los enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas. En tercer lugar, se identificó el uso de plástico como material para nidos, donde la mayoría de los casos fueron aves, por ejemplo numerosos espineros y benteveos, pero también se encontraron mamíferos (como la zarigüeya o comadreja) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria).
Por último, se resaltó el uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte, un fenómeno muy observado en el mejillón dorado, una especie invasora. En este caso, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales. Los enredos con elementos de pesca abandonados y con los anillos de las tapitas de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. “Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como trampas a la deriva, aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos”, señalaron los investigadores.
Las aves fueron el grupo más afectado por los residuos plásticos representando más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio y 30 especies diferentes. Muchas usan los residuos plásticos como material para el nido, con consecuencias negativas como enredos que desembocaron en la muerte del espécimen, ingesta, cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido.
Los profesionales destacaron el caso muy llamativo de un nido construido 100% de tanzas de pesca plásticas. Se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta y, si bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponen que estos materiales podrían favorecer la caída del nido. “Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo. Otro caso particular fue un nido que fue construido utilizando cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos. El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto”, indicaron.
En estudios previos, se visibilizó y cuantificó las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Ahora se muestran algunos de sus impactos directos sobre la fauna por lo que es imperiosa la necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como también implementar la responsabilidad extendida del productor, mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos.
“Existen diferentes niveles de responsabilidad cuando hablamos de la contaminación plástica. Por un lado, tenemos las empresas que obtienen beneficios a través de la venta de productos en envases descartables y, por ello, necesitamos una Ley Nacional de Responsabilidad Extendida del Productor. También debemos continuar legislando de manera de reducir la cantidad de plásticos descartables; algunos avances ya se han logrado pero aún queda mucho camino por recorrer. Es importante continuar trabajando para un mejor tratamiento de los residuos”, opinó Mitchell.
Los investigadores indicaron que se va a seguir trabajando en iniciativas para profundizar el conocimiento sobre la contaminación plástica en la región, uniendo esfuerzos con otros científicos de Argentina. “Es importante seguir achicando la brecha del conocimiento sobre la contaminación plástica entre ambientes marinos y territorio, para así demostrar lo que está pasando aquí y con la fauna de nuestra región”.
Para continuar generando conocimiento científico sobre esta problemática, se continúan recibiendo imágenes para todo aquel que aún quiera participar en el mail: plasticosyanimales@gmail.com
.

El gobierno aumentó el bioetanol un 7%

El gobierno aumentó el bioetanol un 7%, pero no tendría impacto en el precio de los combustibles

Fecha de Publicación
: 07/09/2021
Fuente: EconoJournal
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Energía, Darío Martínez, firmó hoy una resolución que se publicará mañana que autoriza un incremento del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz de un 6,6%. En el caso del biodiesel, está negociando un sendero de incrementos trimestral que comenzaría con una suba de 10% en septiembre.
El secretario de Energía, Darío Martínez, firmó la resolución 852 que establecerá un aumento de 6,6% en el precio del bioetanol, que se mezcla con las naftas. El incremento, sin embargo, no tendría impacto en el precio de los combustibles en las estaciones de servicio. Se desprende que YPF, la empresa controlada por el Estado, no aumentará los combustibles a 10 días de las elecciones legislativas.
EconoJournal accedió en exclusiva a la resolución que se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial donde se autoriza el incremento del bioetanol, que está elaborado a base de caña de azúcar y de maíz. El precio para su adquisición obligatoria y posterior mezcla con las naftas por parte de las refinadoras saltará de 55,66 pesos a 59,35 pesos por litro. Fuentes de la Secretaría de Energía indicaron que el gobierno llegó a un acuerdo con todas las cámaras del sector para establecer un mecanismo estable y duradero en materia de precio para toda la industria. El acuerdo implica también la unificación de los valores del producto producido con maíz y con caña de azúcar.

Biodiesel
En el caso del biodiesel, gobierno nacional está negociando con las empresas productoras, instaladas en la zona centro del país, un aumento del precio por tonelada. Podría publicar en breve otra resolución al respecto. El Poder Ejecutivo busca un equilibrio para que el próximo aumento no implique una suba en el precio del gasoil, el combustible de mayor consumo del país.
Según pudo averiguar EconoJournal de al menos dos fuentes del sector privado de dos provincias productoras distintas, el gobierno podría autorizar en breve un aumento de hasta 10% para el precio de la tonelada de biodiesel en el mes de septiembre. El sendero de precios continuaría con incrementos de alrededor de 2% en octubre y 2% en noviembre. De este modo, las plantas podrían trabajar en casi el 60% de su capacidad de acuerdo con los volúmenes asignados, algo que los productores aceptarían en este contexto.

Reglamentación
La Cámara de Senadores convirtió en ley el nuevo régimen de promoción de biocombustibles el pasado 15 de julio. Se trata de la Ley 27.640, que impulsaron diputados vinculados a Máximo Kirchner y que fue respaldada por sectores de la oposición. El gobierno todavía no publicó el decreto para reglamentar la nueva norma, pero toma medidas lo más consensuadamente posible con las empresas. De todos modos, en los hechos, algunas cosas en el sector ya están funcionando en el marco de la nueva ley, como por ejemplo el criterio de asignación de cupos para las 55 plantas de biodiesel y etanol que tiene el país y que se fijó esta semana.
En estos días el gobierno está trabajando en un decreto general para reponer aspectos técnicos de la regulación hacia el sector. Todavía no se conoce cuándo podría reglamentar la ley. Mientras tanto, las empresas operan mediante normativas aisladas acordadas con el gobierno.

YPF
El artículo cuatro de la resolución que está por publicar el gobierno en el Boletín Oficial establece que “los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz serán actualizados mensualmente por la Secretaría de Energía y publicados en su página web con la misma temporalidad, de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de la empresa YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para lo cual se considerará el promedio ponderado de las ventas de nafta grado 2 y grado 3 llevadas a cabo por dicha empresa en los últimos 12 meses, conforme la información que proporcione la Subsecretaría de Hidrocarburos”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs