Acuerdo porcino con resistencia social

 


Acción plurinacional y audiencia autoconvocada contra el acuerdo porcino: “No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”

Fecha de Publicación
: 28/08/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


A un año del inicio de los reclamos en contra de la instalación de megafactorías en Argentina para exportar cerdo al gigante asiático, organizaciones ambientalistas siguen exigiendo información y alertando por sus efectos sanitarios, hídricos y socioambientales.
La pandemia, la crisis hídrica, el desmonte. Ambientalistas de todo el país advierten sobre los riesgos de la instalación de megafactorías de producción de carne porcina que conllevan el uso de miles y miles de litros de agua, generan mayor destrucción de bosques y son foco de enfermedades. A un año exacto del inicio de los reclamos para obtener información sobre el acuerdo porcino con China, este 25 de agosto se realiza una acción de protesta plurinacional: “No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”.
“Hace un año que estamos exigiendo información pública sobre este tema. El 25 de agosto de 2020 llevamos el primer pedido a Casa Rosada y empezamos a hacer trámites de pedido de acceso a la información a cuatro ministerios: Cancillería, Ambiente, Agricultura y Producción. Ya son más de 50 expedientes con respuestas del tipo ‘no tenemos la menor idea, pregunten a Cancillería’, y ahí responden con el link de un tuit donde desmienten la existencia del acuerdo firmado. Ya sabemos que aún no está firmado, por eso pedimos información sobre las negociaciones, y no la dan”, planteó Flavia Broffoni, activista, politóloga y co-fundadora del movimiento “ecológico, social y apartidario de desobediencia civil” Rebelión o Extinción Argentina (XR Argentina). La protesta se replica en distintos puntos del país. En la Ciudad de Buenos Aires, desde las 14, los reclamos se concentran frente a la Embajada de China. A nivel internacional acompaña por ejemplo México, “que tiene el historial más fuerte de instalación de este tipo de megafactorías. Y casi todas las provincias van a tener puntos de encuentro para ir a manifestarse”.
“Es una realidad que la capacidad de producción de porcinos en Argentina va a aumentar. Están diciendo ‘con China no firmamos’, pero la discusión es cómo producir porcinos en el país. Ese es el reclamo: no podemos producir así, es el caldo de cultivo de pandemias. En este contexto de pandemia, es instalar un perfil de producción que genera resistencias antimicrobianas. No queremos este modelo productivo ni con China ni con nadie”, remarcó Broffoni. Agregó que “el eje del reclamo está vinculado a la salud socioambiental, pero además cada galpón consume un millón y medio de litros de agua por día, en un contexto de crisis hídrica total. No tenemos agua para las personas y vamos a instalar granjas que consumen esa cantidad”.
Desde Chaco, el agua es uno de los factores que más preocupa. Así como el desmonte. “Sobre todo tenemos la información que llega de los territorios: la organización Somos Monte Chaco está viendo hoteles llenos de funcionarios chinos. Esa circulación está ocurriendo. En la urbanidad nos dicen que el acuerdo no avanza, pero allá están tirando árboles para meter granjas”, denunció Broffoni. Bicicleteadas, caminatas y volanteadas son algunas de las actividades de esta jornada de protesta en esa provincia, la más directamente afectada por el tema hasta ahora.
Débora Páez, de Somos Monte Chaco, advirtió que “acá ya está firmado. (Jorge) Capitanich puso en Instagram que él no firmó ningún acuerdo que perjudique el ambiente. Pero salió públicamente afirmando el acuerdo porcino. Y no nos quieren dar ninguna información. La abogada de la organización hizo pedidos judiciales y hay pocas respuestas. Por ejemplo no sabemos los lugares que se usarán, si hay estudios ambientales”. Según un comunicado oficial de la gobernación publicado hace un mes, Capitanich mantuvo una videoconferencia con el embajador en China, Sabino Vaca Narvaja, y habló entre otras cosas sobre inversiones en la producción avícola y porcina. “Capitanich anticipó que el primer embarque de exportación podría darse entre agosto y septiembre próximo a través de las empresas chaqueñas que ya están trabajando en el rubro”, decía la publicación.
“En algunas localidades los vecinos ya sospechan que los intendentes también firmaron –alertó Páez- Por ejemplo, en El Espinillo. Incluso las autoridades les pidieron a las comunidades que cedan parte de sus territorios, que no se pueden vender. Han visto movimientos raros y han realizado cortes de ruta. Les dicen que quieren usar sus tierras para producción de frutas, pero quieren saber si también es por el acuerdo porcino”.
La integrante de Somos Monte resaltó que el rechazo está “basado en experiencias en otros países, como Estados Unidos y México. Esas megafactorías dejaron desastres a nivel ecológico, contaminando agua, tierra. Necesitarían desmontar como ya lo vienen haciendo para producir más soja y maíz para los cerdos. Y quieren usar litros de agua que acá ya no tenemos. En el interior nunca hubo, la gente toma agua contaminada y quieren ahora usar miles y miles de litros de agua para cerdos. No les importa que no haya agua potable y que esté la bajante de los ríos”. Organizaciones como Greenpeace también advirtieron que “de concretarse la instalación de granjas industriales de cerdos con destino a China, habrá más deforestación en el norte del país”.

Una audiencia autoconvocada
Ante la falta de información oficial, las y los ambientalistas optaron por generar una audiencia pública autoconvocada. Está pautada para los próximos 16 y 17 de septiembre, aunque podría ser necesario extenderla. Porque sólo en las primeras tres horas desde la apertura de las inscripciones, el lunes último, se anotaron más de 300 personas para participar. “El 76% son mujeres, 10% disidencias. La mayoría, independientes”, destacó Flavia Broffoni, autora de Extinción (Sudamericana, 2021) y una de las impulsoras de la iniciativa.
“El tema del acuerdo porcino movilizó mucha gente autoconvocada. Nadie llevó una bandera concreta: hay mucha participación y quienes formamos parte de organizaciones decidimos dejar espacio y que pueda ser lugar de expresión de una ciudadanía más real que el activismo duro”, dijo la especialista en relación a la audiencia autoconvocada, que tendrá “transmisión en vivo igual que una audiencia pública convocada por Estado”. Para anotarse: https://audienciaspublicas.com/
.

Salta ejecuta obras de 'cosechas de agua'

 


Inauguran "cosechas de agua"

Fecha de Publicación
: 28/08/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


En Santa Victoria Este el grupo El Quebracho, de la Organización de Familias Criollas, ha desarrollado 6 cisternas de captación de lluvia para recolectar agua segura mediante un apoyo de la Mesa de Acceso y Gestión del Agua para el Chaco salteño, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social de Salta y ejecutando un convenio con el Enohsa y el Ministerio de Infraestructura de Salta.
La organización inaugurará las obras el próximo 10 de septiembre a las 11 en esa localidad de Rivadavia.
En este proyecto se viene trabajando hace más de 20 años en diferentes acciones, luego de que una crecida del Pilcomayo borrara sus puestos en Puerto La Paz hace 15 años, y se asentaran donde hoy viven.
En el marco de la conformación y consolidación de la OFC, en el año 2000 se inició un proceso de diálogo y acuerdos con las comunidades indígenas que les permitió definir el acceso a su tierra y la distribución territorial, articulado desde el Proyecto Pilcomayo y ratificado en la sentencia de la Corte Interamericana junto a Lhaka Hon hat.
Mientras el proceso de acuerdo por la tierra se desarrollaba, se trabajó un programa de manejo de los recursos naturales con construcción de represas, implantación de sistemas silvopastoriles y un plan ganadero, apicultura, fortalecimiento de grupos de mujeres y módulos agroecológicos, entre muchas otras acciones de capacitación e inversiones prediales. También aportaron en estos últimos años otros programas como Bosque y Comunidad, con el cual se desarrolló un PIC (plan integral comunicatorio) con inversiones de agua, cerramientos, sistemas de paneles solares, entre otros. La organización quiere mostrar los resultados de 20 años de trabajo, que les permite mejorar la vida a sus familias como un modelo a seguir, poniendo en práctica la propuesta elevada a la Corte Interamericana, que podría ser multiplicada, al menos como modelo para cumplir cabalmente con el fallo.
.

Rechazo académico al trigo transgénico

 


Trigo transgénico: los riesgos de su siembra para la salud y el ambiente

Fecha de Publicación
: 28/08/2021
Fuente: AM 750
Provincia/Región: Nacional


"En el país hay localidades donde ya el agua no es potable por el nivel de agrotóxicos que tienen. Esto genera daños de la salud colectiva muy elevados que incluyen infancias con daños genéticos", advirtió la investigadora del Conicet, Cecilia Gargano.
Luego de la contundente convocatoria de organizaciones sociales y ambientalistas, que la semana pasada se movilizaron en distintos puntos del país para rechazar la autorización del trigo transgénico HB4 en Argentina, la doctora en historia, investigadora del Conicet e integrante del espacio Trigo Limpio, Cecilia Gargano, habló con Las Primeras Noticias y advirtió sobre el riesgo que implica esta variedad del cereal para la salud y el ambiente.
La HB4 es la primera variedad de trigo transgénico aprobada en el mundo. Esta variante fue desarrollada por un grupo de biólogos moleculares e investigadores argentinos, liderados por la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y al Conicet, en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres.
La tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía minimizando las pérdidas de producción. En Argentina, su uso fue aprobada el 7 de octubre del 2020, durante la pandemia, mediante la Resolución 41/2020 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
"Es una variedad que, al habérsele introducido un gen proveniente del girasol, tiene más tolerancia a la sequía y pero también tiene otra característica que es la tolerancia a un herbicida que es glufosinato de amonio, que es 15 veces más tóxico que el glifosato”, dijo Gargano.
La investigadora denunció "la ausencia absoluta" de una consulta popular sobre la implementación de este trigo y dijo que en el país no se realizaron estudios sobre su toxicidad. “Nuevamente somos un laboratorio a cielo abierto”, aseveró.
"En el país hay localidades donde ya el agua no es potable por el nivel de agrotóxicos que tienen. Esto genera daños de la salud colectiva muy elevados que incluyen infancias con daños genéticos", puntualizó Gargano. En ese sentido, la especialista sostuvo que se debe dar la discusión para discutir la matriz productiva en Argentina.
Y completó: "Parte del problema es que el entramado del agronegocio está asociado a un ámbito desregulatorio. Esto hace que los organismos que tiene que comprobar que la implementación de estás tecnologías son seguros para la salud y para nuestro ambiente estén cuestionados".

Más de 1000 rechazan la siembra del trigo transgénico en Argentina
Más de 1000 científicos del Conicet y de 30 universidad públicas nacionales se expresaron en rechazo al trigo transgénico HB4. En una carta abierta al gobierno nacional, académicos de todo el país cuestionaron la nueva semilla, que impactará directamente en la mesa de los argentinos, porque el trigo es la base del pan.
“Esta autorización remite a un modelo de agronegocio que se ha demostrado nocivo en términos ambientales y sociales, causante principal de las pérdidas de biodiversidad, que no resuelve los problemas de la alimentación y que amenaza además la salud de nuestro pueblo confrontando la seguridad y la soberanía alimentaria”, comienza el escrito.
“Cientos de investigaciones sobre daños ambientales y sanitarios han sido publicadas en revistas científicas internacionales y muchos más testimonios y denuncias han sido impulsadas de manera sostenida por comunidades, trabajadores de la salud y movimientos sociales de nuestra región. Es indudable que el actual modelo productivo hegemónico de la agroindustria concentra capital, profundiza la desigualdad económica y social, genera el deterioro de la salud de las comunidades y de los ecosistemas y acelera la pérdida de biodiversidad, amenazando la seguridad alimentaria y dejando a su paso territorios devastados ambiental y socialmente”, afirman en el texto.
.

La transición energética financiada por petroleras

 


Las retenciones al petróleo y el gas financiarán la transición energética y el cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/08/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


También habrá fondos para la igualdad de género en la industria petrolera. Los detalles.
 El proyecto de ley de promoción de inversiones petroleras contempla un capítulo dedicado a la transición energética y el cambio climático.
Con los derechos de exportación del petróleo y el gas se creará un fondo especial para financiar la transición hacia energías más amigables con el medio ambiente, que estará administrado por el ministro Juan Cabandié.
El porcentaje sería del 2% y cubrirá distintos beneficios impositivos para las petroleras que presenten proyectos con menor impacto ambiental.
Una idea similar se plasma en el capítulo de perspectiva de género: habrá incentivos especiales como mayor acceso a los dólares para las empresas que contemplen la igualdad de género en sus plantillas laborales.
Este lunes, los ministros de Economía y Medio Ambiente, Martín Guzmán y Juan Cabandié, establecieron una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente.
Del encuentro participaron el secretario de Energía, Darío Martínez; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario de Cambio Climático, Rodrigo Rodríguez Tornquist; uno de los directores de YPF, Demián Tupac Panigo, y el asesor en temas energéticos del ministerio de Economía, Santiago López Osornio.
Durante la reunión, los funcionarios coincidieron en que en la actualidad existen profundas asimetrías a nivel mundial ante la necesidad de implementar una transformación productiva.
Guzmán resaltó la importancia de avanzar en la transición energética y productiva de una forma ambientalmente sustentable, y remarcó que "la transformación productiva sustentable no es solamente una cuestión de importancia para el cuidado del medio ambiente sino que en los años por venir será vital para que nuestro país pueda competir internacionalmente en un mundo que va a estar penalizando con regulaciones y precios del carbono a la producción que contamine".
El ministro destacó, además, que "el país va a contribuir en la agenda global ambiental con objetivos que resulten factibles para la sociedad argentina".
Por su parte, Cabandié afirmó que "abordamos la necesidad de diseñar una política de transición energética, integrando la agenda climática, con los objetivos sectoriales y la creación de una mesa interministerial".
"Este es un paso muy importante para la política ambiental porque estos acuerdos permiten avances concretos con respecto a los compromisos asumidos por la Argentina para combatir el cambio climático", afirmó el ministro de Ambiente.
A su turno, Darío Martínez sostuvo: "Seguimos trabajando hacia la transición energética en la cual está embarcada la Argentina para cumplir con sus compromisos internacionales en función de la matriz energética con que cuenta el país. Es un trabajo interministerial, que estamos haciendo en conjunto y en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Cambio Climático".
Asimismo, los funcionarios acordaron intensificar el trabajo conjunto en materia de medio ambiente y transición energética a partir de la constitución de una mesa permanente de colaboración para la definición de políticas estratégicas al respecto.
.

Tobuna, yaguareté emblema está ciega

 


Tobuna, la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, quedó ciega

Fecha de Publicación
: 27/08/2021
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Tobuna, la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, quedó ciega Tobuna la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, se quedó ciega como efecto de una enfermedad que en los últimos días obligó incluso a que la deban intervenir quirúrgicamente para extraerle un ojo, informó este miércoles el Centro de Conservación Aguará.
El animal sufre una enfermedad de tipo inmunológica, revelaron hoy fuentes especializadas en el tratamiento. Tobuna es una pionera del proyecto para reintroducir la especie en Corrientes.
Tobuna la yaguareté emblema del proyecto de reintroducción de su especie en Corrientes, se quedó ciega como efecto de una enfermedad que en los últimos días obligó incluso a que la deban intervenir quirúrgicamente para extraerle un ojo, informó este miércoles el Centro de Conservación Aguará.
A través de una publicación en redes sociales, el centro especializado contó este miércoles que la yaguareté Tobuna padece una enfermedad de tipo inmunológica que paulatinamente le produce la falta de visión.
«Durante el mes de febrero de este año se le realizó una cirugía ocular que buscaba prevenir complicaciones graves o infecciones futuras», explicaron.
A pesar del tratamiento y la cirugía, «con el tiempo se presentaron molestias en su ojo derecho, la enfermedad avanzó y derivó en la necesidad de enuclear el ojo (eliminación completa del globo ocular y cierre permanente del párpado)», revelaron.
«La recuperación -indicaron- fue exitosa, se puede observar la mejoría en su estado anímico y sus condiciones generales de salud son muy buenas». En tanto que la yaguareté «se mantiene activa y la herida cicatrizó completamente».
Cabe destacar que Tobuna está entrenada para recibir tratamiento oftalmológico dos veces al día y lo hace voluntariamente, según precisó el Centro Aguará.
Tobuna forma parte del proyecto de reintroducción del yaguareté en Corrientes a través del plan desarrollado por la Fundación Rewilding Argentina y el Gobierno, y se encuentra en su recinto especial en el Centro Aguará, donde recibe los cuidados necesarios.
.

El delta del Paraná sigue ardiendo

 


Incendios forestales en islas del delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 27/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Brigadistas forestales nacionales y de diferentes jurisdicciones junto a personal de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe trabajaban este martes para combatir y controlar por tierra y aire nuevos incendios que se registraron en islas del delta del río Paraná.
Los puntos de calor fueron detectados en islas de la jurisdicción de la ciudad entrerriana de Victoria, frente a Villa Constitución; en las islas Lechiguanas, frente a San Pedro; y al este del puerto de la ciudad de Santa Fe.
Desde el gobierno de Entre Ríos explicaron a Télam que el humo y las cenizas generadas afectan la región metropolitana de Santa Fe y ciudades aledañas, y también las vías fluviales de la zona.
Para combatir los focos ígneos se establecieron dos comandos de operaciones, uno en el puerto de Santa Fe y otro en la localidad bonaerense de San Pedro.
Los trabajos se dividen en dos zonas, con un ataque indirecto, realizando líneas de cortafuego para contención, afirmando el perímetro con helibalde y con brechas de arroyo a arroyo.
En tanto, una cuadrilla está abocada a la operativización de la información y evaluación de las condiciones meteorológicas, con la colaboración de un helicóptero del Ejército Argentino.
La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Daniela García, dijo que la bajante extraordinaria del río Paraná, la ausencia de lluvias y el cambio climático provocan que "haya mucho material combustible en las islas".
"Toda la zona está en peligro de nuevos focos de incendios", por lo que "hasta noviembre se mantendrá el alerta", apuntó.
Finalmente, García llamó a realizar "acciones cotidianas que cada uno, desde su lugar, puede hacer para cuidar el recurso del agua" como "minimizar su consumo, evitar el derroche y no prender fuego" en la zona.
Trabajan en el lugar personal técnico, operativo y logístico de Protección Civil Santa Fe; de Salud de Santa Fe; brigadistas forestales de Santa Fe; de la Administración de Parques Nacionales (APN); una embarcación de Prefectura, avión hidrante y un helicóptero del Ejército.
Personal de Defensa Civil y del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos, que cuentan con otro helicóptero para sobrevolar las zonas e informar las dimensiones y características de los focos, también se encuentran en el lugar.
El gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná que prohíbe de manera "absoluta acciones humanas con capacidad de alterar el medio ambiente".
Durante 2020, los incendios en esa zona provocaron graves daños y gran cantidad de humo y cenizas que cubrieron a varias ciudades, por lo que la provincia de Entre Ríos inició causas judiciales ya que consideró que fueron generados para "obtener rebrote como forraje para el ganado, limpieza de la zona y pesca y caza".
En ese momento, el gobernador Gustavo Bordet decretó la emergencia ambiental por "la degradación de los humedales y los efectos negativos en la salud".
Además de los focos en las islas, hay actualmente incendios forestales e San Luis y Santa Fe, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
La superficie afectada por incendios reportados entre el 1 de enero y el 8 de agosto fue de 135.162 hectáreas, con las provincias de La Pampa y San Luis como las más damnificadas, precisó el organismo, que aclaró que esta estadística no aporta datos de Chaco, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego.
.

Campaña para parar la caza deportiva del puma

 


Van 50 mil firmas para frenar la caza deportiva del puma

Fecha de Publicación
: 26/08/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La reserva Pumakawa, de Calamuchita, lanzó una campaña para evitar ese destino para una especie silvestre emblemática de Córdoba.
Pumakawa, la reserva de flora y fauna de Villa Rumipal, avanza con una campaña a través de la plataforma change.org en una campaña para frenar la caza de los pumas.
“No a la caza de pumas, trofeos de sangre”, promueve la campaña, desarrollada junto a fundación Cullunche, Ractes (La red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres) y Human Society International.
“Argentina es el séptimo país en el mundo en exportar trofeos de caza, y el 23º en importar la práctica de la cacería es condicionada: el puma está preparado para ser matado a quemarropas por clientes extranjeros a los que se les asegura el tiro”, señaló Kai Pacha, titular d ela asociación civil Pumakawa.
En una semana lograron más de 47 mil firmas de adhesión y siguen sumando.
Para adherir, ingresar a: Change.org/PumasNoTrofeos
La reserva de Rumipal lleva años en la tarea de recuperación y conservación de esa y otras especies de fauna autóctona y es referente nacional en esa materia.
.

Taller sobre adaptación al cambio climático

Ambiente realizará un taller sobre adaptación al cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se llevará a cabo el próximo jueves y contará con la participación de miembros de la Dirección Nacional de Cambio Climático.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, realizará este jueves 26 de agosto a las 16 h, la capacitación “¿Qué es la adaptación al cambio climático?”. La actividad se encuentra enmarcada en el plan de trabajo del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) y es la primera de una serie de actividades que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la adaptación al cambio climático e introducirla en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación (PNA).
El evento contará con exposiciones a cargo de asesores técnicos de la Dirección Nacional de Cambio Climático perteneciente a la cartera de Ambiente de la Nación, en cuya órbita se impulsa la elaboración del mencionado plan. En el evento se presentarán los conceptos básicos referidos a la adaptación al cambio climático y se mostrarán ejemplos concretos para la explicación de sus distintos impactos y posibles medidas de adaptación para los diferentes sectores sociales, económicos y ambientales. Asimismo, se presentará cómo será la metodología participativa preparada para tal fin.
Este encuentro será el primero de cuatro instancias en que se espera lograr el involucramiento de la sociedad civil en todo el proceso. De esta manera, se espera que el proceso de planificación nacional de las políticas de adaptación sea participativo y federal. Para ello, en el marco del GNCC, se están generando espacios participativos específicos por sector, por región —de acuerdo a la división establecida en el Consejo Federal de Medio Ambiente— y con la sociedad civil —organizaciones, academia, sindicatos, comunidades indígenas, sector privado, trabajadores, trabajadoras y la ciudadanía en general—.
En esta primera ocasión, se buscará generar una línea de base de conocimiento para facilitar las posteriores discusiones acerca de la adaptación al cambio climático, y por otro, presentar los objetivos y etapas del proceso de participación.
La modalidad será virtual y tendrá una duración de una hora y media, la apertura y la presentación del mismo se realizará a través del Canal de YouTube del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y luego se trabajará en grupos reducidos por medio de una plataforma de videoconferencia. Para poder participar se necesita realizar la inscripción completando el formulario en línea.
.

El Partido Verde también va por las elecciones

 


“El Ministerio de Ambiente está pintado”

Fecha de Publicación
: 26/08/2021
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Nacional


Desde afuera de la grieta, la precandidata a diputada por el Partido Verde empuja “una agenda ambiental única en Argentina”. Palos duros también para Larreta.
Con una vasta experiencia en medio ambiente, tres períodos como diputada nacional y una etiqueta de “radical K” a cuestas por su militancia junto a Néstor Kirchner, Silvia Vázquez, abogada y fundadora del Partido Verde Argentina, se postula para volver a la Cámara baja en representación de la Ciudad de Buenos Aires “para llevar la ola verde al Congreso”. “El Ministerio de Ambiente (por la cartera nacional que conduce Juan Cabandie) está pintado”, pega duro y atiende también al jefe de Gobierno porteño: “Horacio Rodríguez Larreta promueve desarrollos urbanos en zonas que para 2050 o antes estarán inundadas”.
Madre de dos hijas y abuela, propone, desde afuera de la gran discusión que protagonizan el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, las dos coaliciones de la grieta, “gestar y ejecutar proyectos políticos para la protección climática, la justicia social, la educación, la seguridad y la honestidad gubernamental”.
“El Congreso merece una agenda”, dice y asegura que la que propone la “nueva fuerza política verde y social” conformada en la Ciudad por el Partido Verde y el Partido Socialista Auténtico, es “única en Argentina”.

-¿Qué es la “ola verde” que usted pretende llevar al Congreso?
-Proponemos una agenda ambiental y de cambio climático que es única en Argentina. Auténtica.

-¿En qué consiste?
-En la Revolución de las Energías Renovables, la transición al transporte público de calidad y eléctrico, el impulso a la economía digital y verde, el retiro de los subsidios a las energías sucias altamente contaminantes de los combustibles fósiles y la prohibición del fracking tipificándolo como delito; a la protección de los animales del sufrimiento innecesario y a que se los trate como materias primas. También, a la promoción de la agricultura sustentable, al respeto de las opciones vegetarianas y veganas en la Ciudad garantizando alimentos saludables en las escuelas y lugares de trabajo. Proponemos legislar la obligatoriedad de los estudios de triple impacto y que en todos se incluya en la perspectiva del cambio climático.

-¿Por qué el Partido Verde cerró un acuerdo con el Socialismo Auténtico?
-Porque tiene una enorme y rica tradición legislativa en materia ambiental, sobre todo con Adrián Camps, así como con los jóvenes de distintas organizaciones ambientalistas que son candidatos y el Comité de Justicia Ambiental o la Alianza para el Clima.

-¿El Gobierno tiene en agenda las cuestiones climáticas y ambientales?
-Nunca le interesaron demasiado. El ministerio está pintado ante cada problema, como incendios, humedales, sojización, agrotóxicos, subsidios al fracking o los combustibles fósiles, desmonte o contaminación, sequías extremas. No tiene un plan para afrontar el cambio climático, que ya está instalado con consecuencias gravísimas en nuestro país.

-¿Es factible de aprobar en el Congreso un paquete de leyes como el que propone?
-Fácil o difícil no es la pregunta. Necesitamos legisladores comprometidos que no se vendan ni se alquilen. Tampoco que mientan, como cuando a los candidatos del Frente de Todos en la Ciudad les molesta el extrativismo de los megadesarrollos inmobiliarios en la costa pero no dicen ni una palabra; es más, van y votan los subsidios al fracking, a las petroleras, ni se la juegan para prohibir el glifosato y parar el desmonte y la quema. Doble estándar, diría.

-¿Qué opina sobre la ley de humedales?
-La ley es imprescindible y que los gobiernos la cumpla, mucho más.

-¿Cuál es el impacto del cambio climático específicamente en la Ciudad de Buenos Aires?
-Muy grave, sobre todo por las inundaciones a partir del impacto de la subida del nivel del mar y del Río de La Plata. La Ciudad no solo no se está preparando en acciones de adaptación, sino que Rodríguez Larreta promueve, de forma permanente, desarrollos urbanos en zonas que para 2050 o antes estarán inundadas. Una verdadera locura y una auténtica estafa.
.

Chubut: el debate de zonificación minera será post elecciones

 


En modo electoral, Arcioni postergó el debate de la zonificación minera en Chubut

Fecha de Publicación
: 25/08/2021
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Chubut


Volverá a la agenda luego de los comicios de noviembre. El gobernador decidió retomar el tema de acuerdo al resultado de las urnas. Está en juego la posibilidad de explotar una actividad que traería inversiones, empleo y divisas al país.
Como en tantos otros ámbitos de la política y la economía el debate en torno al proyecto de zonificación en la provincia de Chubut para permitir la actividad minera en el área de la Meseta quedó virtualmente congelado por las elecciones de medio término.
Así lo confirmó el gobernador Mariano Arcioni, dejando trascender además, que dependiendo del resultado electoral y de la cantidad de legisladores que logre sumar en los comicios, el tema se retomaría pasado el turno de las legislativas.
Si bien el proyecto de ley de zonificación es un debate estratégico en la provincia patagónica, los diversos tropiezos que tuvo hasta ahora el mandatario para avanzar con este tema, pavimentaron el camino de esta postergación.
Es que Arcioni tiene una elección bastante complicada por delante y hoy no cuenta con el número suficiente en la Honorable Legislatura - es un cuerpo unicameral- como para avanzar en la iniciativa. De hecho, desde diciembre pasado se ha intentando en varias oportunidades darle sanción pero hasta el momento sin éxito.
El objetivo del gobierno provincial es permitir la actividad minera en la zona de la Meseta Central, en especial en los departamentos de Telsen y Gastre, que son áreas geológicamente seguras, sin cursos de agua que estén en riesgo.
La zonificación dejaría afuera la región cordillerana, en la que en abril de 2003 las masivas manifestaciones forzaron un plebiscito que terminó prohibiendo la actividad minera en toda la provincia.
Además, varios de los proyectos que activaría la zonificación son explotaciones de plata, que no requiere el uso de cianuro en la explotación, que es una de los principales reclamos de las organizaciones ambientalistas. Uno de ellos es el proyecto Navidad (Pan American Silver), considerado tal vez el mayor yacimiento de planta sin explotar del mundo.
En contraste, la minería en Chubut promovería en la zona la actividad productiva y el empleo para los jóvenes, que hoy buscan otros horizontes y oportunidades que la provincia pierde.
La ley 5001 rige en la provincia desde 2003 prohíbe la explotación minera a cielo abierto. Pero uno de sus artículos permite la zonificación, otorgando un plazo -ya vencido- para delimitar en el mapa provincial los lugares donde sí podría desarrollarse la actividad minera.
Ésta es la ventana que pretende abrir el gobierno de Arcioni para zonificar la Meseta Central donde se encuentra el proyecto Navidad, entre otros proyectos.
.

Incendio en el Parque Provincial de las Araucarias misionero

 


Aún no se conoce el número exacto de hectáreas afectadas por los incendios en el Parque Provincial de las Araucarias

Fecha de Publicación
: 25/08/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, brindó detalles sobre los incendios en Misiones, y aseguró que la mayoría de ellos fueron iniciados por descuidos o de manera intencional, y que algunos de los iniciadores ya se encuentran detenidos. En cuanto al Parque Provincial de Las Araucarias, aseguró que aún no se conoce de forma precisa cuántas hectáreas afectadas por los incendios, pero que pronto van a poder brindar dicha información.
Durante las primeras semanas del mes de agosto se alertó del alto índice de peligrosidad por incendios en Misiones, y se advirtió a la población sobre los cuidados que se deberían tener para no iniciar el fuego. Sin embargo, múltiples focos de incendio se registraron a lo largo de todo el mes en distintas zonas de la provincia, entre los que se incluye el del Parque Provincial de las Araucarias en el Departamento de San Pedro. hectáreas afectadas por los incendios
«El gobernador hace varios días anticipó que teníamos un alto índice de peligrosidad, y que seamos muy cuidadosos en la provincia con los incendios, producto de los pastizales muy secos y las heladas muy fuertes que agravaron la situación», dijo Vialey, quien atribuyó el inicio de los incendios a descuidos por parte de los propietarios de las chacras lindantes del parque.
«Si bien los bomberos rápidamente acudieron al lugar para sofocar los incendios, se puede llegar a descontrolar si no tomamos cartas en el asunto. De hecho, en algunos lugares ya hay personas detenidas, porque se sabe quiénes son», comentó, en referencia a los sospechas vinculadas con el inicio del fuego. «Cuando estuve en San Pedro hace unos días, en un sector cercano al pueblo, hablábamos con el intendente, porque había mucha maleza. Es una especie invasora de pastura, muy seca, que es muy inflamable, y es obvio para los guarda parques que fue intencional porque había un foco cada 300 metros».
Sobre el responsable del incendio en el Parque Provincial de las Araucarias, aseguró que se debe encontrar a dicha persona para presentarlo ante la justicia, debido a que, según lo conocido por medio de las pericias policiales, se habría ocasionado de forma intencional. «Es un daño muy grande a nuestro ecosistema», afirmó el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
En cuanto a los demás incendios que tuvieron lugar en el mes de agosto en la provincia de Misiones, Vialey aseguró que los casos fueron similares. Esto quiere decir, que habrían sido provocados por la suma de la sequía que afecta a los pastizales y los descuidos de personas determinadas, que arrojan colillas de cigarrillo o pretenden realizar una «quema controlada», que termina escapándose de las manos.
Con respecto a este último punto, Vialey aseguró que «no existe la quema controlada hoy en Misiones porque tenemos materia orgánica inflamable en grandes cantidades, y por lo tanto no se puede quemar.» Por este motivo, se dirigió a la población misionera solicitando responsabilidad en cuanto al manejo del fuego. «Cuidémonos, el fuego no se ataja con la mano, podemos provocar daños muy grandes».
Finalmente, en relación con el sector damnificado del Parque Provincial de las Araucarias, anunció que aún no se conoce con exactitud cuántas hectáreas se incendiaron, pero resaltó que fue una fracción pequeña del mismo, porque luego el fuego se desplazó hacia las propiedades vecinas. En el caso de estas, Vialey comentó que el daño fue significativo. «Vamos a ser prudentes. Aún no podemos asegurar que fueron 5, 7 o 10 hectáreas. Cuando me pasen el informe georeferenciado del perímetro tendremos una idea de cuánta superficie se quemó».
 

Ver la nota completa

.

Quieren instalar biodigestores en comunidades salteñas

Avanza el proceso para instalar biodigestores en comunidades originarias salteñas

Fecha de Publicación
: 25/08/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Salta


Luego de recibir la propuesta técnica, la cartera de Ambiente nacional abrió la oferta económica para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de este tipo de tecnología ambientalmente sostenible.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, realizó la apertura del sobre con la propuesta económica de la empresa Desarrollo de Equipos Industriales S.A. para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de biodigestores en dos comunidades originarias de la provincia de Salta.
El llamado correspondió a la solicitud de propuestas n.° 04/2021. El mismo se realizó en el ámbito del proyecto “Modelos de Negocios Sostenibles para la Producción de Biogás a partir de Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos” (ARG 16/G23), que ejecuta la cartera que conduce Juan Cabandié, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
Cabe señalar que la evaluación de la propuesta técnica se realiza con anterioridad a la apertura y comparación de la oferta económica, a fin de analizar si se adecúa a las condiciones indicadas.
El propósito buscado es poner en marcha dos biodigestores tubulares para el tratamiento in situ de los residuos orgánicos en las comunidades guaraní Colonia Fiscal 8 y wichi Pacará, ambas de la provincia del Noroeste argentino. Esta tecnología permitirá hacer frente a la gestión interna de los residuos en estas poblaciones y la generación de energías renovables.
Se busca que los biodigestores sean instalados para el aprovisionamiento energético de los pozos de agua, la red de iluminación LED y la estación de recarga de equipos electrónicos. A la vez, se incluirán las soluciones logísticas más aptas para el manejo interno de la materia prima que alimenta al biodigestor, para la provisión de agua diaria necesaria y todo lo requerido para utilizar el biofertilizante líquido generado.
.

Innovador proyecto de Ley en Río Negro sobre emisiones

 


Río Negro lanza “leyes verdes” y pedirá millonarias compensaciones a petroleras

Fecha de Publicación
: 24/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un paquete de iniciativas ambientales llega a la Legislatura. Los emisores de gases de efecto invernadero deberán aportar en relación a la huella de carbono que generan.
La “agenda verde” se instalará con fuerza en la Legislatura de Río Negro durante este segundo semestre. El gobierno enviará en las próximas horas un paquete de proyectos, que prevé entre sus puntos más importantes la creación de un sistema que exigirá a los grandes emisores de gases de efecto invernadero que compensen su huella de carbono y los perjuicios generados por incidentes imprevistos. La meta principal es ambiental, pero también pondrá números en debate: las estimaciones oficiales plantean una imposición anual a las empresas del sector hidrocarburífero, que rondaría los 2 millones de dólares.
La idea del Ejecutivo rionegrino es que esos montos lleguen en especies, trasladando a los actores privados la responsabilidad de la plantación, cuidado y mantenimiento de especies arbóreas nativas, en forma proporcional al volumen de la emisión nociva que realizan.
De acuerdo con los estudios previos de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, las emisiones declaradas durante 2020 permitirían incorporar a los bosques rionegrinos unas 190.000 plantas.
Las otras dos leyes que impulsará el Poder Ejecutivo están centradas en la promoción de la movilidad sostenible -con vehículos que no usen combustibles fósiles- y en el “etiquetado de inmuebles”, previendo beneficios impositivos para aquellas casas o departamentos que garanticen un consumo energético eficiente.
Todas las iniciativas se desprenden de la Ley 5.140, sancionada en el año 2016, que tiene como objeto regular la intervención provincial en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en la adopción de las medidas de adaptación frente al cambio climático.
Dentro de ese marco, las secretarías de Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible llevarán adelante los diferentes programas, que en el caso de los planes de forestación y reforestación apuntará principalmente a las empresas petroleras.
Este direccionamiento de las exigencias de “compensación” surge del propio proyecto de ley, que detalla la matriz de gases de efecto invernadero de Rio Negro.
“Se observa que del total de CO2 emitido proviene del Sector Energético un 67,2% del total de emisiones y genera 3.872,2 Gg de Emisiones Netas en CO2. En segundo lugar, la Agricultura, Ganadería y Uso de la Tierra representa un 21% del total de emisiones y genera 1.209,4 Gg de Emisiones Netas en CO2. Y por último, los Residuos Sólidos Urbanos: son el 11,2% del total de emisiones y generan 642,5 Gg de Emisiones Netas en CO2”, sostiene el documento anticipado a RÍO NEGRO.
“La reforestación mediante la plantación de árboles es una estrategia fundamental para contrarrestar el Cambio Climático ya que los mismos ofician como un sumidero natural de carbono, permitiendo reducir la huella, y a su vez emiten oxígeno en el proceso de fotosíntesis. Asimismo, aportan a la mejora de otras problemáticas ambientales como la deforestación y la desertificación y acrecientan la biodiversidad, combaten la sequía y previenen la erosión del suelo”, agrega el proyecto.

Evaluaciones anuales
De esa manera, el Sistema de Compensación le implicará a los grandes emisores compensar su huella de carbono con la plantación de una cantidad determinada de especies arbóreas nativas en orden a las emisiones netas de gases de efecto invernadero que generen, aumentando o disminuyendo este número proporcionalmente en cada evaluación anual que se realice.
El proyecto aclara que ese compromiso será independiente de cualquier tributo que les corresponda abonar en virtud de normas vigentes y que además de los sectores energético; Agrícola, Ganadero y Uso de Suelo y de Residuos Sólidos Urbanos, “la Autoridad de Aplicación podrá ampliar el alcance si lo estima pertinente”.
Los grandes emisores de gases de efecto invernadero deberán presentar un proyecto de compensación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible armará un listado con potenciales áreas de forestación, que servirá de base para llevar adelante las medidas.

Cómo se calcula la reparación
La secretaria de Ambiente de Río Negro, Dina Migani, explicó cómo prevé cuantificarse la compensación que deberían realizar los generadores de gases de efecto invernadero una vez que la ley entre en vigencia.
Recordó que en el rubro energético, las compañías que operan yacimientos hidrocarburíferos declaran ante el Estado sus emisiones surgidas del “venteo”, como también los incidentes que ocurren en sus locaciones y provocan afectación ambiental.
“Ellos declaran los metros cúbicos de gas que se emite a la atmósfera. A través de una fórmula, ese volumen se transforma a co2 (dióxido de carbono) y luego se calcula el monto de compensación, tendiendo en cuenta el valor internacional de la tonelada de co2”, detalló la funcionaria.
Los informes que sustentan el proyecto de ley indican que, en el 2020, todas las empresas del rubro energético que operan en Río Negro informaron emisiones por el equivalente a unas 260.000 toneladas co2. Con respecto al 2021, hasta principios de mayo se contabilizaron 106.000 toneladas.
Migani explicó que la tonelada de co2 tiene un valor de entre 7 y 10 dólares. Por eso el gobierno hizo una estimación de 1,9 millones de dólares anuales de compensación para el rubro.
Los informes oficiales también asignan un valor promedio de 10 dólares a cada ejemplar desarrollado de una planta, por lo tanto se estimó la posibilidad de incorporar 190.000 árboles por año.
De todas maneras, la titular de Ambiente aclaró que la compensación no se limitaría a plantas, sino que también pueden acordarse con las empresas tareas de acondicionamiento de tierras o de protección de bosques.
Migani recordó también que estas cifras corresponden a la actividad hidrocarburífera, pero que también deberán hacer compensaciones los generadores del sector agrícola-ganadero, el transporte y los responsables de residuos sólidos urbanos.
.

Salta: wichis obligados a beber agua contaminada

 


La desesperación obliga a wichis a beber agua contaminada

Fecha de Publicación
: 24/08/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Vienen reclamando un pozo desde hace años, pero deben abastecerse de una cañada donde mueren los animales.
"Estamos desesperados por el agua. Ahora con el calor de vuelta, la misma desesperación nos lleva a consumir al agua que sabemos que está contaminada y que sacamos de una cañada donde hay animales muertos". Las palabras del cacique Osvaldo Gómez de la comunidad wichi de San Ignacio, a 10 kilómetros de Santa Victoria Este, resultan el mismo repique de un pedido que se pierde en la burocracia estatal.
La comunidad, donde viven unas 60 familias wichi, viene reclamando la perforación de un pozo de agua desde hace años y pese a las promesas y proyecciones que se hicieron, aún no tienen solución, mientras las altas temperaturas se instalan nuevamente en la profundidad del Chaco salteño.
Una serie de desafortunadas circunstancias hizo que la situación en esa sufrida comunidad se torne dramática, ya que pese a que la zona estuvo en el radar del Gobierno nacional y provincial para la perforación de nuevos pozos, San Ignacio nunca pudo obtener el beneficios, aunque el cacique Gómez viene gestionado esa obra desde el año 2017.
En forma precaria, las familias de San Ignacio se abastecían con una manguera de dos kilómetro que llega desde El Tigre, otra comunidad que tiene pozo de extracción, pero cuya producción cayó a cero en las últimas semanas. No obstante, El Tigre tiene otro pozo de donde se abastece esa población, pero el suministro hacia San Ignacio se interrumpió en forma total.
Al conocer la difícil situación de San Ignacio, la Fundación Siwok hizo su aporte y perforó un pozo somero de 50 metros de donde la gente comenzó a proveerse, pero la salinidad es tan alta que ni siquiera los animales pueden tomar esa agua. "Estuvimos muy contentos con la obra de la fundación, pero la alegría nos duró poco porque el agua empezó a salir muy salada y no la podemos tomar. No se puede utilizar ni para lavar". Osvaldo envió a El Tribuno un análisis de laboratorio de la Cruz Roja Argentina donde se demuestra que el nivel salobre del agua es tres veces superior al máximo permitido en el Código Alimentario Argentino. "Lo que tenemos miedo es que el Gobierno se confíe en que la fundación ya nos hizo el pozo y se olvide de nuestro reclamo que todavía sigue", expresó.
.

Destacan protección a la Yacutinga, ave misionera

 


Aves Argentina destacó el reconocimiento ambiental de la Yacutinga, nuevo monumento natural de Misiones

Fecha de Publicación
: 24/08/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La Yacutinga, una de las aves más bellas de la selva misionera, recibió así una importante categoría de protección ambiental. Víctima de la caza furtiva, del atropellamiento en las rutas y de la pérdida de hábitat, esta especie es endémica del Bosque Atlántico y se encuentra en peligro de extinción en los tres países donde habita: Argentina, Paraguay y Brasil.
A través de una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que inaugura su Programa Bosque Atlántico, a partir de esta edición estaremos compartiendo semanalmente secretos sobre la biodiversidad de nuestra Maravilla Natural. Exclusivo de Misiones On Line.
Esta semana la Legislatura provincial declaró “monumento natural provincial y de interés público” a la especie de ave autóctona comúnmente denominada “Yacutinga”, con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción, y evitar su extinción.
La norma prohíbe en el territorio provincial la caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización de ejemplares de esta especie, así como productos, pieles, plumas, trofeos realizados con estos animales embalsamados.
También cualquier acción u omisión que pueda afectar la preservación, conservación y reproducción de la especie.
Desde la organización ambiental Aves Argentinas expresaron: «Felicitamos a la Provincia de Misiones porque a través de su Legislatura declaró a la Yacutinga como Monumento Natural Provincial, por ley XVI 143 del 19 de agosto de 2021».
Indicaron que desde la ONG acompañaron al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones y a otras entidades involucradas en la conservación de esta amenazada especie.

Primer Taller para la Conservación de la Yacutinga en la Argentina
«Con este marco auspicioso para la especie, desde el Programa Bosque Atlántico de Aves Argentinas estamos organizando el Primer Taller para la Conservación de la Yacutinga en la Argentina», indicó Damián Lozano.
Durante el día 27 de agosto se reunirán diferentes instituciones involucradas con el estudio y la conservación de la biodiversidad en la provincia para diseñar un plan de trabajo para su protección efectiva.
Conocida como «pava de monte», esta hermosa especie de ave puede seguir siendo observada en el Norte de la provincia. Una fija para observarla es el Arroyo Uruzú, en el Parque Provincial Urugua-í.
La Yacutinga es, sin duda, una de las aves emblemáticas de la selva misionera, por ser exclusiva del Bosque Atlántico, pero también por su impactante contraste de colores y un diseño de plumaje refinado.
Parece una gran gallina, llamativa en todos los sentidos. Pertenece al grupo de las pavas de monte, que en nuestro país tiene unas cinco especies. La Yacupoí es su pariente. Es la única que tiene ese diseño tan contrastante, negro azabache con parches y pinceladas blancas. La cara es una obra de arte: celeste, rojo, blanco, negro. Sublime.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs