Potencial desastre ambiental para el Paraná desde el Paraguay



Vea dónde está varado el barco cuya carga en descomposición amenaza con contaminar el río Paraná

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Litoral - Nacional


En Paraguay se podría producir una catástrofe ecológica que pone el riesgo las aguas del rio Paraná, afectando la costa del departamento de Itapúa, y por ende el recurso que comparte con la Argentina, entre la ciudad de Posadas y Encarnación.
Según denunciaron en medios de prensa del vecino país “el gobierno no hace nada ante un barco varado en puerto con toneladas de aceite vegetal en descomposición desde hace dos años”. Esto ocurre en el puerto Campichuelo, en el distrito de Cambyretá (departamento Itapúa) y se constituye en una amenaza de contaminación del río Paraná, advierten desde el diario ABC Color y La Nación de Paraguay.
“El barco se encuentra varado desde hace dos años en un puerto de Cambyretá, Itapúa, en su interior contiene unos 7 mil litros de aceite en estado de descomposición. Este líquido podría expandirse en todo el Paraná y hasta podría llegar hasta las aguas de Encarnación”, señalaron.
La población del sur del país manifestó su preocupación por la posible contaminación de aguas del río. Se trata de un navío denominado Yporã II, con matrícula 2905 BT, tras llegar desde Ciudad del Este hasta el puerto de Campichuelo, zona donde se encuentra un puesto de la Armada Paraguaya cuyos efectivos no tienen potestad de intervenir en el asunto.
Según la información publicada por ABC Color, la empresa UABL vendió el barco estando en el puerto, a la compañía Merval SA y esta firma negoció con un empresario del desguace de buques llamado Kyu You Lee.
En junio de este año, You Lee solicitó a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay autorización para descargar el líquido contenido en el barco a un pozo de una excantera de piedra existente en el predio del amarradero del Campichuelo. También contrató los servicios de una empresa especializada en estas tareas, la compañía Biocompany SA.
La operación no se pudo concretar, porque, según dijo la fiscal especializada en medio ambiente en el vecino país, Raquel Bordón, la empresa contratada para la tarea tenía vencida la licencia para operar. Además, agregó, no existen estudios de suelo que garanticen que esta descarga no tendrá un impacto negativo en el ambiente.
La empresa debería presentar un estudio de suelo para determinar si existe o no peligro de filtración de ese líquido al río, explicó. El abogado Ernesto Garcete, representante legal del dueño del buque, calificó de “inoperante” a la fiscalía del ambiente por no realizar la diligencia de rigor, que es verificar si se dan o no las condiciones para el vertido del líquido en el lugar.
«Nosotros solicitamos a la ANNP la autorización para hacer la descarga en un pozo de gran envergadura que está en su predio, hicimos la denuncia del peligro ambiental que implica esa carga de aceite, le dimos las herramientas a la fiscalía para que investigue, pero no hace su trabajo. Es la fiscalía la que debe velar por el cuidado de los recursos naturales, la que debería ordenar un estudio ambiental a través de los peritos del Ministerio Público», cuestionó.
“La embarcación empezó a hundirse hace seis meses debido a serios daños que presenta, además, ya no se encuentra en buen estado para navegar, por lo que se precisaría de otras embarcaciones para remover y trasladar el buque del sitio”, indicó La Nación.
Ciudadanos temen que este líquido pueda contaminar las playas turísticas y la zona en su totalidad. Aseveran que los problemas entre el administrador del puerto, el empresario Esteban Hrican, y el propietario del barco ya son de vieja data. En junio pasado, desde la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) realizó una denuncia en el MADES (Ministerio de Ambiente de Paraguay) contra el arrendatario del puerto por permitir que el barco cargado permanezca en el sitio.
En ese contexto, se pidió la intervención de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) para descargar el aceite en una ex cantera en Campichuelo. Además, ya se solicitó la investigación de la Fiscalía del Ambiente, pero “hasta el momento no se involucra en el asunto”, señalaron.

Principio precautorio ante el riesgo
Ante lo expuesto por los medios de comunicación de Paraguay, especialistas en Derecho Ambiental en estas situaciones explican que desde los organismos del Estado Argentino, en este caso desde el gobierno de Misiones, a través del Ministerio de Ecología, se debería actuar en forma preventiva recurriendo a Cancillería Argentina para que intermedie en una respuesta diplomática con el gobierno de Paraguay frente al riesgo de contaminación de las aguas del Paraná, y que desde su propia comunidad denuncian la preocupación por posible contaminación ecológica en el puerto paraguayo, pero que presume también una amenaza para el recurso natural que se comparte en la zona fronteriza con la Argentina.
Se establece en la legislación argentina el principio precautorio (Ley 25.675) que establece que: «Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir». «Asignamos a la prevención en este terreno una importancia superior a la que tiene otorgada en otros ámbitos, ya que la agresión al medio ambiente se manifiesta en hechos que provocan, por su mera consumación, un deterioro cierto e irreversible».
Este principio se aplica cuando hay una situación de incertidumbre; una evaluación científica del riesgo; una perspectiva de un daño grave o irreversible; entre otros elementos.
Tanto las autoridades navieras, el municipio y las autoridades ambientales de Paraguay deberán dar respuesta, garantizando retirar el producto antes de que se sea tarde y se derrame los residuos tóxicos al río Paraná.
.

Piden se declare "sujeto de derecho" al Delta del Paraná



Delta del Paraná: Piden a la Corte Suprema que lo declare "sujeto de derecho"

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral


El Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentaron un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Argentina para preservar la integridad de los humedales.
El Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentaron un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Argentina para preservar la integridad de los humedales del Delta del Paraná a través de la elaboración e implementación de un Ordenamiento Territorial Ambiental y un Plan de regulación de los usos del suelo.
"Pedimos la urgente protección del Delta en toda su extensión, y no sectorizado solamente a las Islas de Victoria, porque entendemos que es un ecosistema esencial para toda la región para la mitigación y adaptación al cambio climático", informó la abogada del Foro Ecologista de Paraná, Aldana Sasia.
Al respecto, explicó que dotar de sujeto de derecho al Delta -como organismo vivo- implica cederle derechos semejantes a los que tenemos los seres humanos, entendiendo desde una visión ecocéntrica que la naturaleza es un ser vivo más que no está separada del hombre.
En diálogo con esta Agencia, indicó que lo que tiene de particular esta causa es que se representa niñas y niños, ya que ellos por su corta edad no pueden estar en las tomas de decisiones y formar parte del proceso, pero son quieren van a pasar la mayor parte de sus vidas tolerando las decisiones que no se tomaron en el presente.
"Por eso, exigen la participación como generaciones futuras; por el rol elemental que desempeña este humedal para la adaptación al cambio climático. Son conscientes que las afectaciones del mal uso del suelo, de los terraplenes, de la extinción de especies y las quemas e incendios, son pérdidas que pueden tener repercusiones en el ambiente que tendrán que habitar 2030/2040 cuando ya sean adultos", argumentó.
En ese sentido, y en el marco de la presentación realizada ante la Corte Suprema, Sasia indicó que consideran fundamental que se modifique la administración del suelo en esos territorios por más que sean privados: "La propiedad privada no es absoluta y se tiene que limitar su uso pensando en lo que significan estos territorios para la humanidad, la biodiversidad y los ecosistemas", dijo.
Además, el Foro Ecologista de Paraná´ y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental exigieron que se conforme un comité que delinee el uso del suelo y que bregue para que todo lo que se haga en el Delta tenga como fin su preservación y manutención.
Por último, mencionó que "todo esto se pudo haber evitado, ya que el Delta jamás hubiera sufrido semejante daño si el hombre no existiera", y advirtió que "el avance desmedido del agronegocio convalidó la práctica ganadera en estos territorios".
.

Reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático



Cabandié abrió la primera reunión del año de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 11/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se desarrolló como un taller, bajo modalidad virtual, que facilitó el intercambio con el público en línea, mediante un conjunto de consultas formuladas para la recepción de múltiples aportes.
Se llevó a cabo esta mañana la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en su primer encuentro en 2020, con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. El espacio procuró el intercambio con distintos sectores, con el fin de fortalecer la construcción social de una política climática, mediante un diálogo que facilite la elaboración e implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Durante el taller virtual, en atención a la emergencia sanitaria vigente, el ministro Cabandié recordó el valor de la militancia juvenil en la aprobación de la ley de cambio climático y el compromiso asumido por Argentina ante Naciones Unidas en la materia. Entre los objetivos de la cartera a su cargo, apuntó a “presentar una contribución en la próxima COP de 2021, en Glasgow”, “una estrategia de largo plazo”, así como también “a buscar un modelo de desarrollo para el país que sea sostenible”.
“En el marco del cambio climático, tenemos el objetivo de incrementar la conciencia de la ciudadanía, y creo que lo tenemos que hacer juntos porque necesitamos modificar la matriz productiva, hacer adaptación y mitigación, por eso trazar un plan de adaptación y mitigación va a ser fundamental”, explicó el funcionario, a la vez que afirmó: “No nos sobra el tiempo. Los eventos climáticos pronunciados están presentes desde hace varios años y se incrementan cada día más”.
El ministro se refirió también al trabajo en la materia como parte de “una agenda de liderazgo regional”, y recordó: “El presidente Alberto Fernández lleva diálogos vinculados al cambio climático con otros mandatarios y países. Eso indica el compromiso que tenemos como Gobierno en trabajar en esta agenda”.
“La agenda ambiental no es ni simpática ni colorida, sino una de mucha responsabilidad. Va a requerir tener mucho diálogo y consenso, lo que no va a estar libre de tensiones. Es necesario que lo hagamos unidos para trabajar en pos del futuro y del presente, porque no hay mucho tiempo”, finalizó Cabandié.
La mesa fue organizada desde la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, que forma parte del Ministerio de Ambiente, y que se encuentra a cargo de Rodrigo Rodríguez Tornquist, quien coordinó la reunión. Por su parte, Gabriel Blanco, director nacional de Cambio Climático, explicó los alcances de la ley de cambio climático y realizó un repaso de su estructura, de la del Gabinete Nacional de Cambio Climático y de otras instancias de trabajo postuladas en la norma. Asimismo, abordó lo relativo a la estrategia a largo plazo, de cara a 2050. Además, Lucas Di Pietro, coordinador de Adaptación al Cambio Climático, detalló los avances en el Plan Nacional de Adaptación, que está siendo revalidado; en tanto Macarena Moreira Muzio, coordinadora de Mitigación del Cambio Climático, se refirió a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), en especial, en su componente de mitigación. Otros temas abordados durante el encuentro virtual fueron los distintos planes sectoriales.
La reunión se planteó como un taller de intercambio abierto a toda la comunidad para crear un espacio de diálogo y de recepción de propuestas. Convocó a diferentes ONG del país, a universidades nacionales y provinciales, a funcionarios públicos, organismos del Estado y a representantes de partidos políticos y del sector privado. Participaron del taller virtual unos 400 asistentes, en tanto 1.300 personas siguieron la reunión en vivo, a través del canal del Ministerio de Ambiente en YouTube.
Cabe señalar que, a lo largo del encuentro, se propusieron preguntas que los presentes podían contestar en línea, a través de un canal de chat o mediante la selección de opciones preconfiguradas. Entre los interrogantes planteados, se apuntó a conocer qué información resultaba de mayor interés para que estuviera disponible en una primera etapa del sistema de información del cambio climático en el que se trabaja; qué principios podrían ser agregados a la conformación del consejo asesor que la normativa establece; qué abordajes transversales tendrían que incorporarse en la planificación de la acción climática; cuáles aspectos resultaban más relevantes para fortalecer y favorecer la implementación de los planes sectoriales, así como también, las sugerencias para sumar a la implementación de los mismos; qué aspectos resultaban más relevantes para elaborar una estrategia de educación y sensibilización en adaptación; qué elementos debería contener la NDC. Además, se consultaron criterios para evaluar justicia, ambición y equidad, vinculadas a las reglas de Katowice para la NDC; qué elementos considerar para revisar la NDC pospandemia; cuáles deberían ser parte de una una estrategia a largo plazo baja en carbono. Por último, se formuló a los participantes la consulta sobre temas convenientes para tratar en las mesas siguientes, así como con qué modalidad resultaría más adecuada su realización.
Con todos los aportes recibidos, las autoridades acordaron elaborar un informe en los siguientes días, el que será de acceso público.
.

Ya se deforestaron más hectáreas que el año pasado



A pesar de la cuarentena, en Argentina se deforestaron más hectáreas de bosques nativos que el año pasado

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace denuncia que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se arrasaron dos mil hectáreas de bosque nativo más que durante el mismo período del 2019. Y divulgaron un estudio científico sobre la relación entre las pandemias y la degradación de la biodiversidad
Un informe elaborado por Greenpeace pone en duda la mentada recuperación de la naturaleza durante la cuarentena. El monitoreo de deforestación que realiza la organización ambientalista reveló que a pesar de las restricciones se arrasaron más bosques este año que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país, demostró que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos, unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.
Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (15.157 hectáreas deforestadas), Salta (9.241 hectáreas), Formosa (8.842 hectáreas), y Chaco (5.612 hectáreas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país, por el avance de la frontera agropecuaria para soja y ganadería.
“Es sumamente grave que, a pesar de la pandemia y de la cuarentena, estén deforestando más que el año pasado. Queda en evidencia la impunidad de grandes empresarios agropecuarios y la complicidad de los gobiernos provinciales en este crimen ambiental”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Greenpeace reveló que sólo durante el aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 21.275 hectáreas, una superficie equivalente a la de la ciudad de Buenos Aires.
“Más desmontes significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, y más desaparición de especies en peligro de extinción. Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria y climática que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista está reclamando a los gobernadores de Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Salta (Gustavo  Sáenz), Formosa (Gildo Insfrán), y Chaco (Jorge Capitanich) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
Lo que hace más inquietante el relevamiento es que la organización ecologista además publicó un estudio científico realizado por la West University de Londres y los Laboratorios de Investigación de Greenpeace de la Universidad de Exeter, con la hipótesis de que los riesgos de enfermedades estarían interconectados con la degradación de la biodiversidad y procesos naturales como el ciclo del agua.
El documento, publicado en la revista Environmental Science and Policy, se titula: “El papel de los ecosistemas en la mitigación y gestión de COVID-19 y otras zoonosis”. La investigación utilizó un marco diseñado para analizar las relaciones complejas entre la sociedad y el medio ambiente, y concluye que mantener los ecosistemas en buen estado de conservación , así como sus beneficios ambientales y de salud asociados es clave para prevenir la aparición de nuevas pandemias.
El informe advierte que “una combinación de crecimiento de la población y reducción de los ecosistemas y biodiversidad ha culminado en oportunidades sin precedentes para la transmisión de patógenos de los animales a las personas. Simultáneamente, la capacidad de la naturaleza para proveer elementos imprescindibles para el bienestar de las poblaciones (aire limpio, agua, etc) está en declive, y compromete la satisfacción de diversas necesidades humanas. Esta “tormenta perfecta”, de mayor propensión a la generación de enfermedades zoonóticas y la disminución de las capacidades del ecosistema para proporcionar servicios esenciales como agua dulce para el lavado y saneamiento, exacerba los riesgos generales para la humanidad”.
El autor principal de la investigación, Mark Everard, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, explicó: “Los ecosistemas restringen naturalmente la transferencia de enfermedades de los animales a los humanos, pero esta capacidad disminuye si los ecosistemas se degradan. Al mismo tiempo, el deterioro del ambiente afecta la disponibilidad de agua adecuada para la higiene y el tratamiento de enfermedades. El riesgo de enfermedad no se puede disociar de la conservación del ambiente y los recursos naturales”.
David Santillo, de los Laboratorios de Investigación de Greenpeace en Exeter, agregó: “La velocidad y la dimensión con la que se han tomado acciones radicales para limitar los riesgos de salud y los impactos financieros del COVID-19 en distintos países, demuestran que el cambio sistémico para hacer frente a otras amenazas existenciales globales, como la emergencia climática y el colapso de la biodiversidad, también son posibles; sólo es necesaria voluntad política”.
.

Misiones plantea una recuperación económica post covid



Misiones impulsa la agenda de biodiversidad para la recuperación económica post pandemia

Fecha de Publicación
: 10/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones


A través del Instituto Misionero de la Biodiversidad busca preservar el patrimonio natural de la provincia, con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Convocan a un webinar sobre el tema para hoy a las 14
La recuperación económica post pandemia está en el tope de la agenda política por estos días. En ese contexto, la provincia de Misiones busca ser la punta de lanza en la Argentina para que se entienda que la naturaleza y la biodiversidad están directamente relacionadas con ese objetivo.
“La selva nos protege. Es fundamental que apostemos a su conservación y que valoremos la barrera de protección que representa la biodiversidad en Misiones”, explica a Infobae Patricio Lombardi, subsecretario de Relaciones Internacionales del gobierno provincial, argumentando así los bajos números de contagios y muertes por COVID-19 que registra la jurisdicción (tres fallecidos), en comparación con Paraguay (16 decesos) y Brasil (este lunes registró 662 muertos).
La selva paranaense es un hotspot de biodiversidad para el mundo: allí se encuentra el 52 por ciento de la biodiversidad de Argentina, con más de 150 especies de mamíferos, incluido el yaguareté; 564 especies de aves; 260 de peces; 116 de reptiles; 68  de anfibios; y miles de tipos de plantas y hongos.
“Es importante destacar que nosotros pensamos darle valor a nuestro bosque sin talarlo. Nuestra provincia que era el reducto más pequeño de la mata atlántica, después de Brasil y Paraguay, se ha convertido hoy en la reserva más grande después de años de explotación forestal y de avance de la frontera agropecuaria”, agrega Lombardi.
En la última década, varios informes científicos han demostrado la importancia que los bosques prístinos tienen para la mitigación y la adaptación al cambio climático, la preservación de la diversidad biológica, la ordenación de las cuencas hidrográficas y las culturas y los medios de vida aborígenes.
Sin embargo, entre 2000 y 2013, el 7% de esos bosques fueron destruidos. La selva paranaense se enfrenta a graves amenazas por la expansión agrícola. En los últimos 120 años, se ha perdido el 95% de ella. Del cinco por ciento restante que sigue en pie, la mayor parte se encuentra en la provincia de Misiones. La pérdida de bosque ha tenido un impacto devastador sobre la flora y la fauna. De más de 1.000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, el 20% están amenazadas o casi en peligro de extinción.
Con la creación del Instituto Misionero de la Biodiversidad, hace dos años, se busca preservar el patrimonio natural de la provincia con el resguardo genético de la flora y la fauna de la región. Es desde esa entidad que se convoca a un webinar para hoy a las 14 (https://www.youtube.com/channel/UC8H1aLEPTxZiMztVSoeVYmw), sobre biodiversidad, economía y economía circular. La decisión de establecer un corredor verde en la provincia permitió, en 12 años, duplicar la población del yaguareté, que pasó de contabilizar 50 ejemplares a un centenar.
Entre los expositores estarán: el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, que inauguró el pasado 5 de junio este ciclo de charlas. “No nos hemos quedado en el intento de no perder lo último que le queda a esta parte de Sudamérica. Fuimos capaces de generar una política de estado inteligente, con inversión, sabiendo que esto no es para nosotros, es para toda la humanidad. Nuestra provincia, nuestra selva, nuestro monte, es de una importancia planetaria”, reflexionó el gobernador en durante su intervención.
La selva paranaense es el comienzo de una transición hacia las sabanas y pastizales de la zona pampeana. El bosque también proporciona alimentos y medios de vida a más de 100 comunidades. En Misiones, más de 4.000 hectáreas pertenecen a pueblos indígenas y comunidades locales. Y su potencial turístico, en donde se alojan las majestuosas Cataratas del Iguazú, aportan a la región un tránsito de unas 25 millones de personas. Esto presenta una enorme oportunidad para el ecoturismo.
Entre los disertantes del webinar también estará Alberto Pacheco Capella, coordinador regional de subprogramas de biodiversidad y ecosistemas de América latina y el Caribe, quien se referirá a un programa que funciona en México. Se trata de una iniciativa denominada TEEB, que busca identificar y demostrar los beneficios económicos derivados de la conservación y del uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Por lo cual, tiene como objetivo la evaluación de los costos de la pérdida de diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos para la economía, el bienestar y el desarrollo social.
También estarán presentes en el debate Viviana Rovira, presidenta del Instituto; Adolfo Safrán, ministro de Hacienda de Misiones; Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería; Jorge Dallo, director para el Cono Sur de ONU Ambiente; Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos; el embajador argentino en Panamá, Marcelo Lucco y un representante del Smithsonian Institute.
.

UNNE y su compromiso científico con los ecosistemas



La Unne presentó proyectos de desarrollo sustentable para los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación: 10/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes - Chaco


En el marco de una conferencia virtual que se llevó a cabo ayer, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó la presentación de 15 proyectos científicos tecnológicos, para el desarrollo sustentable del Iberá y del Impenetrable (Chaco). De estos 15 trabajos, serán cuatro los que se aplicarán en los Esteros, diez en la reserva chaqueña y dos que se desarrollarán en ambos parques nacionales y sus localidades aledañas, a través de la investigación básica y aplicada.
El lanzamiento contó con la participación de la rectora de la Unne, María Delfina Veiravé, quien al respecto expresó que “queremos generar nuevos conocimientos para nutrir las políticas públicas de gestión de estos territorios”. Y en este sentido detalló que se trabajará en articulación con gobiernos, organizaciones y comunidades locales.
Según destacaron, los proyectos denominados Picto (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados), surgen gracias a un acuerdo entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Unne, y atenderán aspectos de “ordenamiento del territorio y desarrollo local; uso del suelo, manejo del agua y conservación de la biodiversidad; emprendimientos productivos y su impacto sobre el ambiente; vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, salud y enfermedad en la población; y cultura local y turismo”.

Corrientes
Cabe destacar que en el caso del Iberá, la universidad ya realizó trabajos en esa zona que fue objeto de estudio de numerosas investigaciones. En este sentido expresaron que en el lugar hay una residencia para que los investigadores de distintas instituciones puedan instalarse y realizar sus trabajos científicos.
Al respecto, la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Unne, María Silvia Leoni, recordó que en el lugar la universidad desarrolló trabajos a través de proyectos de investigación comunes y del Programa Iberá10, por lo que en la nueva convocatoria Picto “se incluyeron nuevas áreas de abordaje y un mayor enfoque de transferencia”.
Concretamente, las investigaciones que se llevarán a cabo en los Esteros abordarán el “aprovechamiento de un cultivo regional para la obtención de productos con valor agregado” a cargo de investigadores del Laboratorio de Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena). Otra de las investigaciones será sobre los “cambios ambientales durante el Pleistoceno Tardío-Reciente del Iberá y su influencia en la biota y ocupación humana”, con participación de investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Unne-Conicet) y de Facena. Otro abordará el “estudio de los efectos biológicos de especies vegetales del Iberá” en el que trabajarán integrantes del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Facultad de Medicina.
Y finalmente, otra investigación hará un “relevamiento, caracterización, conservación y difusión de las variedades tradicionales de cultivos nativos como base para la conservación del patrimonio biocultural de las comunidades rurales del Iberá”, este último presentado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Instituto de Botánica del Nordeste.
.

Chubut: la lucha antimegaminería en pié



Chubut continúa organizándose contra la megaminería

Fecha de Publicación
: 09/07/2020
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Chubut


En 2014 las asambleas comunitarias de Chubut lograron presentar un proyecto de ley para impedir la megaminería en la provincia. La legislatura lo tergiversó a tal punto que nunca fue aplicado y se derogó en 2016. En estos días, se lanzó la convocatoria a la segunda iniciativa popular.
Si se puede fijar un origen de las luchas populares contra la megaminería en nuestro país, sin lugar a dudas es en Esquel, en la provincia de Chubut. “El agua vale más que el oro”, una frase que ya es parte de cierto imaginario popular, se desparramó desde esas tierras cordilleranas.
Allí, cuando en la Argentina se apagaban los últimos fuegos de la movilización popular surgida al calor de la crisis institucional, política y económica del 2001-2002, la organización vecinal coronó largos meses de lucha contra la instalación de una mina de oro en la Cordillera con una consulta popular realizada el 23 de marzo de 2003. En la misma, el 82% de los votantes se pronunció en contra de la megaminería y el uso de cianuro, tras lo cual el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza N° 33/2003, que declaró a Esquel municipio no tóxico y ambientalmente sustentable.
El ejemplo de Esquel se diseminó por el país y desde entonces asambleas ciudadanas o vecinales se organizan para proteger al ambiente y a las comunidades de los ataques de la megaminería, del complejo agroindustrial, de la instalación de basurales o de redes de alta tensión, por citar algunos ejemplos.

La iniciativa popular
Con el impulso de los vecinos de la comarca andina, la provincia de Chubut, mediante la Ley 5.001, del 8 de mayo de 2003, prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera.
La ordenanza de Esquel y la posterior ley provincial alejó momentáneamente a las multinacionales mineras de la cordillera pero desde entonces no cejan los intentos de avanzar con emprendimientos en la meseta.
En el año 2012, frente a un nuevo intento de legalizar la megaminería, se conformó la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCh), que reunió a asambleas y foros de toda la provincia, que se movilizó sucesivas veces a la Legislatura provincial para demostrar la oposición a cualquier avance legislativo para legalizar la minería y que fue duramente reprimida hacia fines de ese año. Allí surgió la propuesta de la primera Iniciativa Popular.
Durante 2013, se juntaron 13.007 firmas, se presentaron a la justicia electoral y finalmente el 3 de junio de 2014 la Iniciativa Popular se convirtió en el Proyecto de Ley Nº 75/14. Por primera vez en la historia provincial, este mecanismo de democracia semidirecta se cristalizó en un proyecto de ley construido por los vecinos asesorados por expertos que ingresó a la Legislatura.
Ahora, nuevamente la pelota la tenían los diputados. Por disposición constitucional tenían seis meses para tratar el proyecto, no podían cajonearlo. La fecha límite era el 26 de noviembre de 2014.
Finalmente, un día antes de cumplirse el plazo, el proyecto fue tratado pero se aprobó un mamarracho de Ley que distaba tanto del proyecto original que prácticamente aprobaba la megaminería en la provincia. Fue una sesión bochornosa en la que, por ejemplo, se obtuvo la imagen de un legislador recibiendo instrucciones de un directivo de Yamana Gold en pleno recinto.
La ley del fraude y el bochorno nunca fue puesta en marcha y, en enero de 2016, fue derogada por el gobernador Das Neves. Pero el proyecto popular, y todo el esfuerzo y saber acumulado en él, sigue “cajoneado” pese a lo que la constitución provincial establece.

La segunda iniciativa
“Nuestra asamblea se conformó entre los años 2002-2003, con la pretendida explotación de la Meridian Gold en el cordón de Esquel”, narra a Canal Abierto Nora Corvalán, docente jubilada, abuela, vecina de Lago Puelo y ferviente participante de la Asamblea Comarcal Contra el Saqueo que integra a su vez la UACCh y la Unión de Asambleas Ciudadanas, instancia federal de participación de estas asambleas, mayoritariamente nucleadas por causas ambientales.
“En 2012, hubo una fuerte arremetida en la Legislatura para aprobar el marco regulatorio de la actividad minera e hidrocarburífera. Tras la movilización y la fuerte represión sobre los asambleístas, no pudieron incluir en el marco regulatorio a la minería, aprobaron sólo el de hidrocarburos”, rememora Nora.
El proyecto surgido de la iniciativa popular busca profundizar lo logrado con la ley 5001 del 2003; gracias a ella y a la férrea custodia popular no hay hoy ningún proyecto de megaminería en la provincia, pero presiona el lobby minero y sus sombras no paran de sobrevolar la meseta y sus “riquezas”.
“La ley 5.001 prohíbe la explotación minera pero no la exploración. Como no dice nada de la exploración, entonces siguen avanzando y en esa exploración ya están contaminando: porque abren campamentos, hacen caminos, empiezan a tomar muestras y hacer ensayos in situ y usan un montón de sustancia tóxicas. Por otro lado no queremos que después nos corran con que las empresas tienen derechos adquiridos, que las empresas hicieron inversiones. En el nuevo proyecto de ley incluimos todos los momentos de la actividad minera, desde el cateo, la prospección, etc.; y también establecemos la prohibición del procesamiento, porque estamos entre dos provincias mineras, y no queremos que traigan productos mineros a procesar en el territorio”, describe Nora el proyecto.
“Nosotros rechazamos la megaminería metalífera, de las categorías 1 y 2 según el Código de Minería. Con la categoría 3º que es la minería de materiales ornamentales y de construcción: caolín, calizas, lajas, piedra, todo lo que es cantera, no tenemos problema, que también generan un impacto pero menor y tiene otro fin”.
El malversado proyecto de 2014 proponía una zonificación de la provincia, protegiendo algunas regiones y declarando un amplio polígono –de más del 66% del territorio provincial– en la meseta como zona de sacrificio. Justamente allí donde abundan el uranio, el plomo y la plata, y donde habitan gran cantidad de comunidades mapuche – tehuelches. Esta es la iniciativa con la que continúan insistiendo.
“La 5.001 prohíbe el cianuro, en nuestro proyecto incluimos, en el segundo artículo, todas las sustancias que se utilizan: mercurio, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, xantatos, etc.”, continúa Nora describiendo el proyecto. “Por otro lado, hacemos un capítulo especial para lo nuclear, porque uno de los proyectos que más están promocionando es el de Cerro Solo que es de explotación de uranio”.
 
La campaña
“La iniciativa la íbamos a lanzar el 22 de marzo, el Día Internacional del Agua, pero nos agarró el aislamiento y lo hicimos el 22 de junio”, comenta Nora. Se da la contrariedad, para este movimiento comunitario, que en medio del ASPO desde el gobierno nacional se decreta como actividad esencial a la minería.
“Hay una estrategia de que el estado se corre de las poblaciones más vulnerables –al punto de que dependen del estado para que les mande el combustible para encender el generador que le da electricidad al pueblo–, y viene la minera, a suplir al estado, asistiendo a las poblaciones con combustible, con leña, con provisión de internet, espejitos de colores para estas comunidades. La que más fuerte lobby hace es la Panamerican Silver, por eso lanzamos una campaña en particular contra esta empresa”, describe la docente.
En un mapa de la provincia se puede ver lo viva que está esta lucha en la provincia. Comunidades de la meseta, de la costa y la cordillera han formado sus comités de apoyo a la iniciativa popular, para recuperar aquello que en el 2014, los legisladores y el lobby minero les arrebataron.
“Es inédita la organización que tenemos en la provincia. La UAACh se reúne periódicamente. En diciembre hicimos el último encuentro en la puerta de la minera en Gan-Gan, en plena meseta, cerca de Gastre, donde se impidió el establecimiento del basurero nuclear. Allí hicimos una asamblea con fuerte presencia de las comunidades mapuches”.
Esta vez la iniciativa se propone juntar muchas más firmas que en 2013, “pero lo más importante es que se conozca por qué no debe avanzar la megaminería y hay una recepción impresionante. Este modo de hacer asambleario, autónomo, independiente, apartidario, nos permitió llegar a la gente y que nos escuchen. Pero para que se apruebe tendremos que estar en la calle”, concluye Nora.
.

Piden nueva ley sectorial para los biocombustibles

La liga de provincias bioenergéticas demanda una nueva ley sectorial

Fecha de Publicación: 09/07/2020
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


El Congreso Maizar 2020 fue el escenario para que la Liga Bioenergética de Provincias Argentinas renovara el pedido de avanzar hacia un nuevo marco legal para los biocombustibles que permita una mayor producción en el país. “En la industria del biocombustible hay distintas realidades y opiniones; es más sano tener una ley nueva”, sostuvo Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH).
El encuentro virtual en el que se dieron cita empresarios de la cadena agroindustrial de todo el país y los ministros de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, y de Industria y Comercio de Córdoba, Eduardo Accastello; fue el espacio en el que coincidieron y expresaron también la necesidad de elevar el actual corte del bioetanol con las naftas del 12% al 27,5%. De acuerdo al pedido de los representantes, con este nivel, similar al que tiene Brasil actualmente, el país podría sustituir importaciones por 2.500 millones de dólares por año.
Sobre este punto Fernández reclamó mayor presencia para las bioenergías en la matriz energética nacional e hizo mención al potencial de Argentina como productor. La estructura de la industria en Argentina cuenta con 13 plantas de bioetanol de caña de azúcar en el NOA; 6 de bioetanol de maíz, en la región central; y 34 de biodiésel, sobre todo en Buenos Aires y Santa Fe.
“Creo que no tenemos que privarnos de ningún recurso, sino usarlos con el mejor sentido. Pero ¿la bioenergía para cuándo? ¿Por qué nos cuesta tanto aumentar el corte del 12 por ciento?”, reclamó el funcionario de Tucumán. Quien además destacó que con un porcentaje tan bajo en la composición de las naftas, los precios están cautivos, sumado al menor porcentaje de aumento con respecto al combustible fósil en los últimos 2 años (134% sobre el 84% del bioetanol de caña).
El pedido a la actual gestión de Gobierno consiste no en darle continuidad a la Ley 26.093 de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, promulgada en mayo de 2006 y con 15 años de vigencia, sino trabajar en una nueva. Accastello indicó: “Hay inversiones esperando que haya una nueva ley. Hay cambios tecnológicos que se deben incorporar a la nueva legislación que no ocurrirán si se prorroga la ley que vence en mayo de 2021”.
Para el ministro cordobés promover un nuevo marco legal para la producción, utilización y comercialización de bioenergías, que incluya al biogás y biometano, no solo disminuye costos sino que genera una nueva cadena productiva, mayor desarrollo y empleos. En este sentido resaltó la importancia del uso de motores flex (que funcionan alternativamente con dos combustibles), que también pueden producirse en Argentina. Y afirmó que “es posible tener minidestilerías, que no solo permitan el autoabastecimiento sino también la venta”. “No pretendemos regalías, sino una ley que nos dé 15 años de planificación”, cerró Accastello.
.

Tucumán: intiman a Ambiente a hacer cumplir la ley

Ambientalistas intimaron a Medio Ambiente para que los ingenios no contaminen

Fecha de Publicación: 09/07/2020
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La Fundación Ecológica Ave Fénix, mediante carta a documento, intimó al secretario de Medio Ambiente de la provincia (SEMA) Alfredo Montalván, para que haga cumplir la ley 7460 sancionada en Tucumán desde 2004.
Como todos los años esta postal se repite en la provincia. La “lluvia negra” producto de la quema de caña y de la falta de filtros en las chimeneas de los ingenios hace irrespirable el aire en algunas localidades del sur de la provincia. Por lo tanto, los ambientalistas exigen a las autoridades más controles y que se cumpla ley sancionada hace más de 15 años.
"Solicito que de inmediato se proceda a tomar las medidas administrativas a fin de hacer cumplir la ley que regula los parámetros de los ingenios azucareros para que acaten, prevengan y eviten la contaminación atmosférica" señaló a primerafuente,  Gustavo Masmud miembro de la organización ambientalista.
Es importante destacar, que  ni bien arrancó la zafra 2020 la Fundación Ecológica Ave-Fénix denunció en repetidas oportunidades que los ingenios producen más de 100 toneladas diarias de hollín y materiales particulado que son lanzados, a través de las chimeneas sin filtros,  al medio ambiente y que provocan diferentes enfermedades.
"Los problemas ambientales no cesan en la provincia de Tucumán y esto no podemos seguir soportándolo. De no cesar la lluvia de cenizas accionaremos civil y penalmente" señala la carta documento, recordando a Montalván que "es un funcionario público y que por tal motivo lo hace pasible de sanciones previstas en el artículo 248 del código penal".
Además, el ambientalista contó que pese a las incontables denuncias realizadas por vecinos del sur la provincia, a través de las redes sociales por contaminación ambiental, desde el organismo de control de la provincia no se obtuvo respuestas. 
“Vecinos de Monteros, Concepción, Aguilares y Alberdi hacen  sentir a diario su descontento en las redes sociales por la falta de controles a los ingenios y en los campos donde se queman los cañaverales. Hasta aquí no tuvimos respuestas por eso enviemos la carta documento al SEMA y ya estamos, junto a nuestros asesores, trabajando para enviar otra a un Intendente de una importante ciudad del sur tucumano para que haga cumplir la norma”, adelantó Masmud.
.

Relanzamiento de Pampa Azul



El Gobierno nacional relanzó Pampa Azul, una iniciativa estratégica para el Atlántico Sur

Fecha de Publicación
: 08/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El proyecto fortalece la soberanía territorial en base a una política ambiental y científica.
Encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sus pares de Seguridad, Sabina Frederic; de Defensa, Agustín Rossi, y de Agricultura, Luis Basterra, y el canciller Felipe Solá, se celebró por videoconferencia el relanzamiento de Pampa Azul. Esta política pública ahora cobra un nuevo impulso con el objetivo de articular las acciones impulsadas por las distintas áreas del Estado en el campo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur.
En ese marco, Cabandié remarcó la importancia de preservar la biodiversidad marina y hacer sostenible los recursos marítimos. “Para nosotros va a ser de mucha utilidad poder relanzar Pampa Azul. Eso que inició Cristina Fernández en el 2014 y hoy, el presidente Alberto Fernández con mucha inteligencia pone sobre la mesa para poder articular las políticas públicas necesarias”, subrayó.
El proyecto, que comenzó a implementarse en 2014, suma esfuerzos de las carteras involucradas. Mediante un comité coordinador, participan representantes de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa; Seguridad, y Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La estrategia gubernamental promueve la investigación científica en la plataforma continental argentina, busca preservar y utilizar sustentablemente los bienes naturales, forma recursos humanos para el manejo y la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, y fortalece el crecimiento de las industrias vinculadas al mar.
Pampa Azul asimismo contribuye al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.
Se han seleccionado cinco áreas geográficas prioritarias para focalizar los esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.
Entre las instituciones que participan de la estrategia se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de los ministerios que integran la iniciativa.
También estuvieron presentes en la reunión virtual el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus; la coordinadora de Política Oceánica y Atlántico Sur, Josefina Bunge; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa, Daniela Castro; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Beliz; la presidenta del CONICET, Ana Franchi; la integrante del Consejo de Asesores del Presidente, Cecilia Nicolini y demás funcionarios y personal del Consejo Técnico involucrado en la iniciativa. La reunión continuó a cargo de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera, quien además tiene a su cargo la coordinación ejecutiva de Pampa Azul.
.

A 12 años de la sentencia que ordena limpieza del Riachuelo



Riachuelo, a 12 años de una sentencia incumplida

Fecha de Publicación
: 08/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia condenó a la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo, recomponer sus aguas, el aire y los suelos y prevenir daños con suficiente y razonable grado de predicción. Asimismo dispuso que la Autoridad de la Cuenca creada por la ley 26168 debía ejecutar la sentencia y ser responsable por todo incumplimiento o demora en alcanzar los objetivos fijados.
Han transcurrido 12 años en los que hubo algunos cambios cosméticos como el retiro de cascos abandonados, se parquizaron barracas de la cuenca baja, se desalojó la parte de las riberas que el Código Civil define como camino de sirga, y trabajos de limpieza del espejo del río. Pero la calidad del agua y el aire no mejoró, el problema de los basurales no está resuelto, se acordó que para 2010 se lograrían 17.771 "soluciones habitacionales" (lo que no equivale a construcción de viviendas), pero según la información oficial de ACUMAR al 20 de abril último solo se habían producido 4576 soluciones, y la Autoridad de la Cuenca aun debate con el juzgado la adopción de un "plan sanitario de emergencia" que la Corte había ordenado en 2008.
El Banco Mundial, que financia más de 800 millones de dólares del proyecto que debía haberse concluido en 2016, en su informe de junio de 2019 indica que a esa fecha, en materia de acceso al agua potable y servicios sanitarios en los barrios de bajos ingresos, solo se había cumplido el 25% del proyecto.
Una parte principal de esos recursos del Banco Mundial se invierten en lo que se viene llamando el Proyecto Riachuelo, que es una obra de ingeniería muy importante que colectará las aguas cloacales de la margen izquierda del Riachuelo, las llevará a una planta de "pretratamiento" que retendrá los sólidos que contengan las aguas, y por un emisario subfluvial las descargará en el Río de la Plata, sin que hasta el presente se haya aprobado una evaluación del impacto que pueden producir los químicos y la escherichia coli de la CABA que hoy van al Riachuelo.
El actual presidente de ACUMAR, que actúa "de facto" porque carece del Consejo de Administración requerido por la ley, cuando fue intendente en uno de los partidos de la cuenca, gobernó el entubamiento del arroyo Morón que descarga toda su contaminación en el Río Reconquista. Notable coincidencia.
La ley de creación de ACUMAR la faculta para regular y controlar las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad de incidencia ambiental en la cuenca. Además dispone que sus poderes y competencia en materia ambiental, prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la cuenca.
Sin embargo, la Autoridad no ha puesto límite a las fuentes de emisiones de gases y partículas que abundan en la cuenca, contaminando el aire que la Corte le ordenó recomponer.
En materia de efluentes líquidos ACUMAR no limitó las descargas cloacales de AySA. Para las descargas de efluentes líquidos de la industria, la Resolución 1/2007 de ACUMAR adoptó las normas que tenía la provincia de Buenos Aires para todo su territorio. Esas reglas, aplicadas por los gobiernos de La Plata tanto al Riachuelo como a la costa atlántica, en la Cuenca Matanza Riachuelo permitieron acumular la contaminación que conocemos en las aguas superficiales, en las subterráneas y en los lodos del lecho.
A estas medidas ACUMAR añadió la Resolución 3/2009 sobre usos del río, que crea el llamado "uso IV", sin antecedentes en otro lugar del mundo conforme reconoce la Autoridad de la Cuenca en su presentación en el Juzgado Federal de Quilmes. Ese uso solo permite "actividades recreativas pasivas". Fue ratificado en la Resolución 283/2019, aprobada por la administración anterior y promulgada por la actual. Para este uso se dispone que las aguas solo tendrán 2 mg de oxígeno por litro, lo que no permite la existencia de peces. La norma vigente no establece restricciones para los compuestos nitrogenados, la escherichia coli, los coliformes fecales, el cromo, el arsénico, el cadmio, el zinc, el cobre, el níquel, el plomo, el cadmio, ni el mercurio.
Con estos niveles normativos de tolerancia tóxica, la calidad ambiental ordenada por la Corte no se puede alcanzar. Es difícil aceptar que estos niveles de incumplimiento sean inocentes.
.

Patagonia: provincias trabajan en un plan de manejo costero

Provincias patagónicas desarrollan un plan de manejo costero

Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia


Como parte de la agenda de temas prioritarios que se plantearon las tres provincias que integran la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut coordinó la primera reunión de los equipos técnicos de las tres jurisdicciones que lo componen, en torno al Plan Regional de Manejo Costero.
Por la provincia participaron del encuentro virtual la directora general de Gestión Ambiental, Ana Marino, y los profesionales Jaqueline Beltrán y Juan Arens en tanto que representando a Tierra de Fuego participaron Eugenia Alvarez, María Luisa Carranza, Gerardo Noir y María Laura Flotron y representando a Santa Cruz, estuvieron presentes Silvina Sotomayor Amelug y Bárbara Klimisch.
Asimismo, se encontraba presente Nadia Boscarol de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
En la oportunidad, luego de presentarse los equipos técnicos, cada provincia reseñó su experiencia en relación al manejo costero para luego conocer el estado actual de la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado.
Concluido el encuentro, que se extendió por casi dos horas, se pudo concluir que las problemáticas son similares en las tres provincias, por lo cual se acuerda trabajar en conjunto en el abordaje de las mismas.
En base a un planteo de Chubut queda pendiente la búsqueda de registro de altura media del mar y temperatura, ya que son datos de gran importancia para incorporar en las evaluaciones de los efectos del Cambio Climático como así también compartir legislación entre Chubut y Santa Cruz, sobre el distanciamiento de canteras con respecto al mar y rutas.
Por otra parte, la cartera ambiental chubutense compartirá con las restantes provincias patagónicas el Informe Final del Censo de Residuos y Limpieza Costera que se llevó adelante en la costa chubutense el pasado verano.
Finalmente, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación capacitación en varamientos, destinada a médicos veterinarios y otros actores involucrados en el tema, en tanto que se requirió además a la cartera ambiental nacional compartir información del manual de prospección sísmica, y del Programa Nacional de recuperación de redes de pesca.
Por otra parte, desde el organismo nacional, se menciona la posibilidad de financiamiento para realizar una línea de base de los usos y aspectos geomorfológicos de las costas de las cinco provincias que poseen acceso al mar.
.

Etanol: estudio indica baja significativa de huella de carbono



Aseguran que la producción de etanol reduce 2,5 veces la emisión de carbono

Fecha de Publicación
: 07/07/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El INTA presentó contundentes resultados sobre un estudio realizado junto al INTI y productores agropecuarios que ya cuentan con mini destilerías en sus campos.
Ante la necesidad de invertir en energías renovables para proyectar un futuro sostenible, el INTA y el INTI, junto a productores agropecuarios, desarrollaron un minucioso estudio sobre el impacto a nivel ambiental de la producción de biocombustibles en origen a través de las pequeñas destilerías MiniDest.
Para ello, los investigadores relevaron los paquetes tecnológicos utilizados en la producción de maíz, sumado a los valores de las mini destilerías que transforman los granos en etanol, los feedlots que aprovechan la burlanda y los biodigestores que aprovechan los subproductos para producir energía eléctrica y térmica.
 Los resultados del informe son reveladores y alentadores para el sector ya que se comprobó que el bioetanol argentino emite 19,9 gramos de dióxido de carbono equivalente por MegaJoule (19,9 g CO2eq/MJ), 2,5 veces menos que la nafta nacional que es de 69,5 g CO2eq/MJ. A su vez, estos resultados fueron comparados con la normativa vigente en la Unión Europea (83,8 g CO2eq/MJ), la cual es 3,2 veces superior a las emisiones del biocombustible argentino.
Los investigadores demostraron que la diferencia de emisiones a favor de la producción de etanol en origen implica un ahorro de 1,5 millones de toneladas de CO2 que no se emiten a la atmósfera, reduciendo considerablemente el impacto en la huella ambiental. Además, evidenciaron que el etanol local cuadruplica la energía invertida en su producción.
Estos datos permiten posicionar al sistema agroindustrial nacional entre los más altos estándares internacionales, lo que permitirá homologar producciones y certificar la sostenibilidad ambiental para poder comercializar biocombustibles.
El estudio analizó el proceso de las MiniDest, un desarrollo de la empresa cordobesa Porta Hnos, premiado con la medalla de oro Ternium Expoagro a la innovación agroindustrial en 2017. Las pequeñas destilerías son modulares, automáticas y de operación remota, diseñadas para ser instaladas en establecimientos agropecuarios para la producción de etanol de maíz y alimento animal. Funcionan totalmente integradas a los procesos del campo, agregando valor en origen, maximizando el rendimiento del campo, obteniendo energía limpia y alimento animal de la más alta calidad nutricional para la ganadería. En la actualidad se encuentran funcionado seis MiniDest en Argentina y una en Bolivia.
A partir de los resultados de este informe se podrán sentar las bases para certificar internacionalmente, lo que representa una importante oportunidad para el país. Juan Cruz Molina, Director Regional del INTA Córdoba, destacó la importancia del estudio asegurando que “este trabajo nos permite poner en valor el sistema de producción agrícola que utilizamos en la Argentina, basado en la implementación de las buenas prácticas agropecuarias y el agregado de valor en origen”.
.

Ambiente llama a escribir cuentos sobre Parques Nacionales



Invitan a chicos y chicas de todo el país a escribir cuentos inspirados en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 07/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación ante la llegada de las vacaciones de invierno, que este año serán poco convencionales debido a la cuarentena por el coronavirus.
Ante la llegada de unas vacaciones de invierno poco convencionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), creó una convocatoria para que niños y niñas de todo el país escriban cuentos inspirados en elementos de la naturaleza, la flora y la fauna de las áreas protegidas de Argentina.
La idea es que puedan imaginar las historias en familia y elaboren relatos que abracen los elementos de la naturaleza.
“En un momento marcado por el aislamiento para protegernos del coronavirus, la propuesta está pensada como una manera de impulsar el aprendizaje del patrimonio natural y cultural argentino en chicos y grandes”, afirma la convocatoria.
“Y aunque la mayoría de las áreas naturales protegidas permanezcan cerradas debido a la situación sanitaria, la convocatoria de cuentos es una oportunidad para saber más sobre nuestros parques naturales, su vegetación, el comportamiento de su fauna y su clima, entre otras cosas por conocer”, agrega.
Los relatos infantiles no deben tener más de tres carillas de extensión y la condición fundamental es que se trate en cada caso de una historia situada en alguna de las áreas protegidas de Argentina, bajo jurisdicción de la APN, y que incluya por lo menos una especie de flora o de fauna de la zona.
De la selección de las narraciones más creativas se ocupará un equipo de la APN. También realizará las ilustraciones para integrarlas en una publicación digital que será dada a conocer a través de las redes sociales y la página web del Ministerio de Ambiente nacional y la APN.
Para leer algunos ejemplos de cuentos inspiradores, conocer más a fondo cómo participar y consultar las bases y condiciones de la convocatoria, se puede visitar este enlace. Para conocer más de las áreas protegidas de APN hacé click acá.
.

Experiencia sobre reforestación en Río Negro

Unieron voluntades para dar pelea contra la deforestación

Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Crearon hace menos de un año la organización Jóvenes por Bariloche, con el objetivo de plantar árboles autóctonos en varios sectores de la ciudad.
“Nos dedicamos a la reforestación de árboles como una forma de aportar un pequeño granito de arena desde nuestro lugar para ayudar a luchar contra el cambio climático y la deforestación”, explica Jenifer Navarro de la organización Jóvenes por Bariloche.
También promueven el uso de los ecoladrillos y ecobotellas en viviendas. “Son dos formas que tenemos, como habitantes de Bariloche, para reducir los plásticos que se arrojan a la basura”, afirma Jenifer.
Destaca que desde que comenzaron con la iniciativa ya pudieron hacer tres reforestaciones en Bariloche, con unos 120 árboles plantados. La primera experiencia se hizo en el barrio Quimey Hue; la segunda, en la avenida Juan Herman, frente al barrio Nuestras Malvinas; y la última se efectuó días atrás en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano que une a los barrios 2 de Abril, Unión y 645 Viviendas.
Recuerda que la organización comenzó a funcionar por octubre del año pasado, a partir de la inquietud que tuvo como estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental. Era un grupo pequeño con ganas de hacer algo por la naturaleza.
“Empezamos entre amigos, con la idea de invitar a quienes quieran sumarse”, rememora. El grupo vive en barrios del Alto de Bariloche, donde “más espacios verdes faltan”. Pero la idea prendió. Hoy, participan 14 personas de varios sectores de la ciudad.
Jenifer dice que trabajan con una coordinadora que es Patricia Hernández, que “nos ayuda con todas las cosas que tenemos que tener en cuenta”. “Ella nos guía en todo este proceso”, asevera. “Hace cuatro años que Patricia viene acompañando a diferentes organizaciones sociales; su labor es para la comunidad”, valora.
Las primeras semanas no fueron fáciles. Fue un proceso de aprendizaje que demandó tiempo y la primera acción del grupo demoró casi tres meses.
La primera forestación se pudo hacer porque les donaron casi 50 árboles. “Esa primera plantación fue clave porque nos dio fuerza para seguir”, cuenta.
Jenifer informa que en invierno es el mejor momento del año para trasplantar o resembrar porque la naturaleza en este momento hace como un receso.
Asegura que la forestación que hicieron días atrás en el barrio 2 de Abril se hizo con todas las medidas sanitarias. “Cada uno llegó con su pala, con su barbijo y respetamos el distanciamiento”.
“Cada vez que plantamos un árbol sentimos felicidad”, comenta. “Y haber hecho la tercera forestación es un orgullo”, afirma.
Relata que decidieron hacerla en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano porque un vecino de ese sector, Ismael Painefil, se comunicó con ellos y les propuso la idea. Jenifer destaca que Ismael estaba plantando rosas en una cuadra del bulevar. Para esa tarea se sumó otra fundación ambiental.
Aclara que cuando deciden hacer una acción de reforestación todo el grupo tiene que estar de acuerdo. “Es bien democrático todo”, sostiene. Y están en constante búsqueda de ayuda y capacitación, “porque querremos hacer las cosas bien”.
Dice que es clave la ayuda de los vecinos de los lugares donde se hacen las reforestaciones para que colaboren con el riego. Las entidades, como viveros, que quieran ayudar se pueden comunicar al 2944316596 o al mail jovenesporbariloche@gmail.com Jenifer revela que otro de los objetivos del grupo es que se cumpla la ordenanza (vigente desde 2016) que promueve la plantación de un árbol por cada niño que nace en Bariloche. Quieren que se haga realidad.

Es una tarea sin fines de lucro y las campañas se hacen con donaciones
 “Esto no lo hacemos por beneficio propio, nuestro objetivo es dejar un futuro esperanzador para las próximas generaciones”, aclara Jenifer Navarro.
Afirma que es una actividad solidaria, sin fines de lucro, con donaciones (árboles) que reciben de entidades publicas o privadas, como viveros.
“Esto lo hacemos de corazón. Es aportar un granito de arena para ayudar a que todos tengamos un ambiente mejor para las próximas generaciones”, explica.
Dice que plantan especies autóctonas como notros, lauras, maitenes o cipreses, pañil o michay. Comenta que tienen en carpeta hacer otra campaña para reforestar el barrio Omega. También, tienen pedidos del barrio El Frutillar. Y agradeció el acompañamiento desde la delegación municipal de la zona sur de la ciudad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs