Bonos verdes para El Impenetrable



Chaco tendrá bonos verdes para preservar El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 12/03/2020
Fuente: El Heraldo
Provincia/Región: Chaco


El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, encabezaron la apertura del Foro “Fondos verdes: financiamiento e incentivos para un desarrollo sostenible”, realizado en el Centro de Biotecnología del Chaco. El objetivo es exponer los alcances de los llamados “Bonos Verdes”, una herramienta para financiar o refinanciar proyectos relacionados con el ambiente y el cambio climático.
“Queremos llamar la atención internacional para lograr financiamiento que permita preservar el patrimonio ambiental de la humanidad que es El Impenetrable”, expresó el mandatario al presentar la jornada junto a la Coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Naciones Unidades (PNUD) en Argentina, María Eugenia Di Paola. El gobernador resaltó la importancia de la realización del Foro ya que permite incorporar experiencias de carácter internacional de los Bonos Verdes y construir una agenda al respecto. Destacó la participación de expertas del programa de naciones unidades que brindan sus conocimientos al respecto.
El gobernador explicó que el objetivo del gobierno “es diseñar estrategias que permitan garantizar la provisión de finamiento para la preservación de las zonas boscosas y el desarrollo de las comunidades que lo habitan”, y detalló que Chaco cuenta con 4,6 millones de hectáreas de bosques, donde el núcleo principal es El Impenetrable, al que señaló como un patrimonio ambiental de la humanidad.
“Buscamos indagar en fuentes posibles para mecanismos de compensación para el desarrollo del patrimonio ambiental y establecer estrategias de sensibilización ante organismos internacionales que permitan generar apalancamiento financiero para mejorar la calidad de vida de las familias que allí viven y la preservación del ambiente”, expresó.
Detalló que la zona necesita acceso a agua potable, infraestructura escolar, energía, red sanitaria, generación de valor agregado, cadena de preservación y aprovechamiento del bosque nativo y de sus frutos para el desarrollo de alimentación sana y saludable y cadenas productivas sustentables, lo cual demanda una gran inversión de alrededor de 250 millones de dólares. “Mejorar la calidad de vida significa asignar recursos, con inversiones significativas y una mirada especial del estado”, aseguró.
En ese sentido el gobernador consideró que la cuestión de la preservación de los bosques nativos, y sus usos sustentables, es de interés internacional. Por lo tanto remarcó la importancia de trabajar en la generación de Bonos Verdes, cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar, en parte o en su totalidad, proyectos verdes elegibles, ya sean nuevos o existentes.
Capitanich indicó que para lograr las inversiones se requiere personal “debidamente calificado, comprometido y un Estado que sea líder en esa política, capaz de organizar y promover un ambiente adecuado para el diseño de esas políticas públicas y su ejecución”. Por su parte, Marta Soneira remarcó el acompañamiento de la ONU, del PNUD y los consultores y coordinadores internacionales y nacionales, y explicó que junto a los equipos técnicos provinciales, trabajarán en el nuevo esquema de protección ambiental. En esta línea recordó que se convocó a organizaciones civiles, universidades y parlamentos para constituir, como propuesta del gobernador, un Consejo de Políticas Ambientales y trabajar mancomunadamente en proyectos que garanticen el desarrollo de El Impenetrable y la conservación de los bosques nativos chaqueños. En lo que se refiere a la protección del ambiente, comunicó que Chaco tiene acumuladas 580 millones de toneladas de carbono que presta servicios ambientales a todo el país, lo que se traduce en Bonos de Carbono que responden a una de las metas del Acuerdo de París al que la Argentina suscribe. Vale decir que los Bonos de Carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. El Foro se realiza en el marco del PNUD, que promueve la cooperación con gobiernos y la sociedad civil para dar respuesta a desafíos ambientales críticos, como el impacto del cambio climático, el control de la polución, la pérdida de la base de recursos naturales para la producción, la lucha contra la desertificación, la sostenibilidad de los ecosistemas, la prevención, respuesta y recuperación ante riesgos de desastres.
Además acompañaron la presentación el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; el titular del Centro Biotecnológico Agroforestal, José Alberto Ruchesi; la Consultora PNUD en Argentina, Mariana Conte Grand de UCEMA; además de intendentes y legisladores.
.

Turistas levantaron un ejemplar de guanaco en Jujuy



Jujuy: Solicitan respeto y preservación de la fauna silvestre nativa

Fecha de Publicación
: 12/03/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Ambiente informa a la comunidad que no se deben extraer de su hábitat natural a los animales pertenecientes a la fauna silvestre nativa, no solo porque está penalizado a través de leyes provinciales, nacionales e internacionales, sino porque además se trata de respetar y preservar a los ejemplares de la fauna local en los ecosistemas que integran y en los cuales prestan servicios ambientales esenciales.
La recomendación surge a partir de un reciente caso de turistas que levantaron un ejemplar de guanaco en una zona cercana a Purmamarca, y que fuera informado oportunamente al Ministerio de Ambiente por parte de la Comisario Fabiola Bracamonte de la Seccional N° 52 de Purmamarca.
En este sentido, la referente de la fuerza policial informó que una familia de turistas que transitaba por la Ruta Nacional N° 52, a la altura de la Cuesta de Lipán, observó un ejemplar de guanaco juvenil macho que se encontraba solo y no divisaban su grupo familiar, por lo tanto lo trasladaron a la seccional de Policía de Purmamarca.
Luego de tomar conocimiento de esta situación, personal técnico especializado del Ministerio de Ambiente buscó al ejemplar en la Seccional de Purmamarca y se trasladó inmediatamente hasta la Cuesta de Lipán nuevamente para observar si encontraban al grupo familiar, obteniendo resultados negativos. Dadas las circunstancias y con la colaboración del equipo técnico de la Secretaría de Calidad Ambiental encabezado por la Directora de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales, Marina Giordana, y personal del área de medioambiente de la empresa EXAR que siempre presta colaboración para la conservación de la Biodiversidad en la región, se logró reubicar al animal. En este sentido, el ejemplar fue alojado provisoriamente en el hogar de una familia de ganaderos de la zona, quienes lo recibieron, resguardaron y se comprometieron en alimentar durante su inicial etapa de crecimiento y desarrollo.
Finalmente, se acordó con los miembros de la familia un plan de visitas periódicas para evaluar el estado sanitario y etológico del guanaco, hasta tanto se defina la fecha de liberación en el área natural de su procedencia.
En tal sentido, desde la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, solicitaron a toda la comunidad, local y turistas, no levantar fauna silvestre en las rutas ya que estarían extrayendo de su lugar de origen a estos animales; pueden contraer enfermedades zoonóticas que transmiten los ejemplares de la fauna nativa, o se estarían exponiendo a las agresiones propias de animales silvestres.
Para denuncias por presencia de animales silvestres, o aparición de ejemplares heridos, así como también ante casos de caza, tráfico o venta ilegal, comunicarse al Ministerio de Ambiente (0388-4249264), o bien dirigirse a República de Siria N° 147 del barrio Gorriti.
.

Denuncian matanza de fauna en Tandil

Continúa la investigación por la aparición de animales muertos en Sierra del Tigre

Fecha de Publicación
: 12/03/2020
Fuente: El Eco
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego de que Gabriel Barletta, quien realiza visitas guiadas a caballo por la Reserva Natural Sierra del Tigre, informara a El Eco de Tandil que el predio afrontaba una grave problemática por los perros sueltos que andaban por la zona y mataban a los animales, Ezequiel Escudero, presidente de la asociación civil Movimiento Activista Animal, realizó una presentación en la delegación local de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires para que se investigara el caso por los supuestos 18 animales asesinados.
A fines de enero, Escudero había manifestado que luego de una reunión con Fortunato, “quien siempre gentilmente está a disposición nuestra”, se les había informado que no había grandes avances en la causa debido a que los cambios políticos afectaron a la dirección de la Defensoría porque “obviamente son oposición, entonces están esperando la reasignación”.
A un mes de aquella reunión, el propio Alcides confió a este medio que desde la sede central de la Defensoría del Pueblo de la Provincia se pidieron dos informes, uno a la Dirección de Fauna y otro a la Dirección de Bromatología del Municipio de Tandil.
“Según surge por sistema del expediente electrónico, el área pertinente en La Plata diligencio dos pedidos de informes: uno dirigido a la Dirección de Fauna de la Provincia, ente controlador de espacios como Sierra del Tigre, y otro a Bromatología municipal, este último circunscripto al tema vacunación y castración de animales domésticos”, explicó Fortunato.
.

Mendoza: ¿otra vez impulsan la minería?



Mendoza vuelve a la carga con la idea de reactivar la minería pese al rechazo ambiental

Fecha de Publicación
: 11/03/2020
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Mendoza


Con el impulso que la Casa Rosada dará a la explotación metalífera y de hidrocarburos, el gobierno provincial aspira a reactivar la mina que abandonó la brasileña Vale y un yacimiento de cobre antes de intentar otra vez con una ley marco. La población aprovechó la Vendimia para repudiar el fracking.
Pasado el jolgorio en que se sume la provincia en cada Fiesta Nacional de la Vendimia, el gobierno de Mendoza y su titular, Rodolfo Suárez, volverán a la carga con el frustrado proyecto de atraer inversiones mineras a la tierra "del buen sol y del buen vino" y así diversificar una matriz productiva con signos de agotamiento ante la evidente crisis de la industria vitivinícola.
Este fin de semana, la provincia cuyana vibró con la puesta en escena de su principal apuesta turística para el público local y extranjero. Y como sucede desde hace años,la elección de la reina nacional de la Vendimia sirvió como caja de resonancia de la política doméstica, con un nuevo rechazo a la minería a cielo abierto ante la mirada de políticos invitados, diputados y funcionarios del gobierno nacional, bajo la consigna de tener una provincia "con agua pura".
Pese al rechazo que acumula en buena parte de la población, que la gobernación adjudica a la desinformación y a intereses "del lobby ambientalista", la provincia se apresta a reanudar negociaciones para reactivar la explotación metalífera y pasar la página del primer y duro revés que enfrentó el sucesor de Alfredo Cornejo al intentar pasar en diciembre una ley que habilitaba la utilización de cianuro.
Sin aval local, el impulso para reinstalar el tema a nivel provincial vendrá desde Buenos Aires, donde el Congreso se apresta a debatir una nueva ley de minería y producción hidrocarburífera que el Ejecutivo, de momento, mantiene bajo siete llaves. Ese texto parte de la base de dar más garantías a los inversores para anclar capitales para proyectos cuya rentabilidad llega a largo plazo.
El sábado, los artistas de la Vendimia sentaron postura contra la megaminería.

Gradualismo minero
Caída la ley que la Legislatura provincial aprobó en diciembre la habilitación de 19 proyectos mineros que suponían elvuelco de ácido sulfúrico y cianuro sobre las aguas, Suárez pretende concentrarse en un solo emprendimiento que no necesita pasar por el parlamento provincial.
El gobierno radical aspira a reactivar Potasio Río Colorado, un emprendimiento ubicado en el departamento sureño de Malargüe, tras la salida estrepitosa de la brasileña Vale en 2013, ante la fuerte caída del valor del precio internacional del mineral. El ejecutivo tiene avanzado un acuerdo de debida diligencia (/due dilligence/) con la compañía, que cederá las instalaciones y abonará un canon en concepto de reparación por el abandono del proyecto.
Suárez busca un actor privado para poner en marcha la operación (su predecesor, Cornejo, tanteó a inversores chinos) en tanto una sociedad del Estado ya existente o por nacer sería la beneficiaria de los activos traspasados. Según las proyecciones, Potasio Río Colorado podría impulsar la industria petroquímica al ofrecer un insumo básico para la producción de fertilizantes, en un región lindera a Vaca Muerta.
Un poco más allá en el tiempo, el exintendente de la ciudad capital pretende iniciar la explotación de cobre en el proyecto San Jorge, en cercanías de Uspallata y sobre la espina dorsal de los Andes. Allí también existen reservas de oro que, de momento, permanecerán intactas hasta tanto se logre destrabar la oposición social. Ese emprendimiento podría generar 1700 puestos de trabajo muy por encima en salarios de los que paga la industria vitivinícola.
Si el panorama acaso muta, Mendoza podría volver a insistir con una ley de minería en similares condiciones a la que debió derogar con solo 20 días de gestión. A diferencia de esa ocasión, la decisión es circunscribir su actividad a la región de Malargüe, una zona casi sin producción agrícola y que depende exclusivamente de la actividad petrolera. En señal de protesta por el impedimento de hacer minería, ese departamento se ausentó de la Fiesta de la Vendimia.

Viñas de ira
El impulso que Suárez pretende dar a la minería apunta a sanear una economía que en términos de mano de obra depende fuertemente de la industria vitivinícola, pero que aporta apenas 7% del producto bruto y ofrece salarios por debajo de la canasta de pobreza.
A la alicaída situación del sector frente a la caída del consumo, se añade una pelea entre los dirigentes que conforman la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), un mecanismo de coordinación público-privado donde predominan los pequeños productores y bodegueros en la toma de decisiones, enfrentados con las grandes compañías que dan volumen al mercado y justifican más del 80% de las exportaciones, con menos asientos en el directorio. El hartazgo de unos con otros llevó a exponer públicamente los problemas y llegar incluso a descalificaciones en los medios.
El bodeguero José Zuccardi asumió el sábado por la mañana al frente de la Coviar con la presencia de varios funcionarios del gabinete nacional y del PJ local en primera fila, y allí defendió el Plan Estratégico Vitivinícola (Pevi) que reguló al sector hasta el año pasado. Al mediodía, la presidenta de Bodegas de Argentina, Patricia Freuler de Ortiz, aniquiló el desempeño de la Mesa de Enlace vitivinícola y pidió poner el esfuerzo en ganar mercados de exportación.
Suárez participó de ambos eventos para apaciguar la guerra de trincheras en que sumieron ambos bandos y se ofreció a construir una mesa de diálogo. "La vitivinicultura tiene que ser noticia por sus logros, y no por lo que nos separa", les lanzó a modo de reto y para plantear una tregua.
.

Neuquén proyecta crear guardias ambientales



Se vienen los guardias ambientales de Neuquén

Fecha de Publicación
: 11/03/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El Ejecutivo municipal creará un grupo encargado de velar por el cuidado de la flora y fauna de las áreas protegidas de la capital. Estará integrado por personal municipal que será capacitado. El proyecto está en análisis en el Concejo Deliberante
La municipalidad busca crear un cuerpo de cuidadores ambientales para la protección de las áreas protegidas de la ciudad, similar a la figura de guardafaunas en la provincia.
El objetivo será la atención de las áreas protegidas de la comuna que en la ciudad son: la laguna San Lorenzo, el parque regional Bardas Norte y el Parque de los Dinosaurios.
Estas áreas con ecosistemas naturales fueron evaluados como únicos en la ciudad de Neuquén , muchos de los cuales están en un estado de descuido por el arrojo indiscriminado de escombros y basura, con poca atención a los cuidados que requiere un sector natural protegido.
 El proyecto está en análisis en el Concejo Deliberante. “Estamos pensando en municipales que serían reubicados para formar parte de este grupo de cuidadores”, dijo el subsecretario de Medio Ambiente de la comuna, Francisco Baggio.
Explicó que requiere de un perfil de agente “que tenga compromiso ambiental fuerte y que esté en condiciones de trabajar en el terreno, porque no es un sector para estar en oficina”, destacó.
Baggio dijo que en el inicio de este cuerpo de guardias ambientales, se analiza captar el interés de unos 8 ó 10 municipales interesados en ser parte de la policía ambientalista. “Con la reubicación de sector, vendrá una debida capacitación sobre la labor y funciones”, dijo.
Agregó que el descuido en las áreas naturales protegidas requiere de la atención de más de 2 ó 4 personas por cada lugar, por lo que “se complementará con el resto de la estructura municipal existente”.
Baggio recordó que antes del verano próximo se busca proteger el espacio costero de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay con la designación de área natural protegida.
Se trata de la zona de istmo a pocos kilómetros aguas abajo de la calle Obrero Argentino -y el río Limay- que continuamente es promocionada con visitas guiadas por tierra o flotadas por el agua.
El proyecto establece que se debe velar por el cumplimiento de las ordenanzas vigentes en materia ambiental, el control y vigilancia “social y ecológico de las acciones que atentan contra la estabilidad de ecosistemas y eviten fenómenos de deterioro ambiental”.
.

Chubut: proyecto para crear la Dirección de Policía Ambiental

Presentaron un proyecto de ley para crear la Dirección General de Policía Ambiental

Fecha de Publicación
: 11/03/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


El diputado Sebastián López explicó que "lo que nos motivó a impulsar esta iniciativa es la necesidad de que la Provincia reconozca el derecho al aire limpio, al agua potable, a los alimentos sanos, un clima estable, una biodiversidad próspera y un ecosistema saludable".
El diputado provincial de Juntos por el Cambio Chubut, Sebastián López, detalló los dos proyectos de Ley presentados esta semana en la Legislatura de Chubut, uno de los cuales prevé la creación de la Dirección General de la Policía Ambiental, área destinada a la preservación del medio ambiente y que tiene su correlato en "acuerdos nacionales, regionales e internacionales que nuestro país ha firmado y que apuntan a contar con las herramientas necesarias para combatir los efectos del cambio climático", según explicó.
A su vez, el legislador también explicó el alcance del proyecto de Ley para crear el Régimen Provincial de Espectáculos Públicos Masivos, con el fin de brindar un marco de mayor transparencia a la contratación de artistas locales y de otras provincias durante la realización de este tipo de eventos en Chubut. "Creemos indispensable brindar un marco de transparencia, tanto para la contratación desde los ámbitos provinciales y municipales como también de los privados", recalcó López.
Como tercer proyecto ingresado, desde el bloque legislativo pusieron en relieve la realización de las Olimpíadas de la Tercera Edad, que tendrán su trigésimo primera edición en la ciudad de Puerto Madryn, el próximo 7 de marzo.

Policía Ambiental
Al respecto, López mencionó que "este miércoles presentamos tres proyectos por Mesa de Entrada de la Legislatura, uno de los cuales prevé la creación de la Dirección General de la Policía Ambiental" y explicó que "lo que nos motivó a impulsar esta iniciativa es la necesidad de que la Provincia reconozca el derecho al aire limpio, al agua potable, a los alimentos sanos, un clima estable, una biodiversidad próspera y un ecosistema saludable".
En este sentido, precisó que entre los fundamentos del proyecto "vemos que en más de 100 países el derecho a un ambiente sano goza de status constitucional, al igual que lo consagra nuestra Constitución en el Artículo 41. Incluso, en Argentina se han firmado tratados regionales e internacionales de Derechos Humanos, que incluyen explícitamente el derecho a un ambiente sano. Algunos abarcan desde África hasta América Latina, el Caribe, parte de Asia y Europa, y recientemente se ha solicitado a la Asamblea de Naciones Unidas que reconozca el derecho a un ambiente sano, con el fin de articular herramientas necesarias para combatir las consecuencias del cambio climático".

Antecedentes regionales
Asimismo, el diputado provincial expuso que "como antecedentes para esta Ley hemos encontrado como antecedente que, en Colombia, funciona la Policía Ambiental, acaso el primer antecedente de este tipo en la región. En la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa creó años atrás la Policía Ambiental, encargada de la vigilancia de los parques ecológicos, la tala clandestina de árboles y la ocupación ilegal de áreas naturales para tirar basura, entre otras cuestiones. También, en la República Federativa de Brasil existe la Policía Ambiental, y en el ámbito nacional nos encontramos con estructuras y antecedentes similares en las provincias de Córdoba, Salta y San Juan, que dependen de distintos estamentos".

Preservar el medio ambiente
"Por ende", continuó López, "hemos creado la Dirección General de la Policía Ambiental, que va a pertenecer a la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental, dependiente de la cartera de Ambiente del Chubut".
"Esta iniciativa tiene que convocarnos a todos los chubutenses, porque la protección ambiental debe ser un factor aglutinante de todas las fuerzas políticas. Entendemos el cuidado del ambiente como un pilar fundamental de nuestra sociedad, ya que nuestra provincia posee muchísimos recursos naturales y ello nos obliga a cuidar y preservar nuestro medio ambiente, entendiendo que se trata de algo fundamental para la calidad de vida", expresó.

"Una Ley para todos los chubutenses"
En el mismo sentido, López planteó que el primer proyecto de Ley presentado fue el que prevé la creación de esa Dirección "ya que nuestra gestión estará siempre orientada a cuestiones fundamentales, donde esta división estará especializada en materia ambiental. Obviamente, esperamos el acompañamiento de los distintos bloques, como así también los aportes y modificaciones que eventualmente puedan sumarse para confluir en una legislación que podamos construir entre todos, y para todos los chubutenses".
.

El Aconcagua sin nieve



El Aconcagua, sin nieve: la foto viral que expone las graves consecuencias de la crisis climática

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza


Expertos advierten que esta zona de los Andes es una de las que estará más afectada por la suba promedio de las temperaturas. El impacto negativo en las economías regionales y la fauna acuática
En plena fiesta de la vendimia Mendoza mostró una de sus imágenes más impactantes a causa de la crisis climática: el pico más alto de América, el Aconcagua, se erige imponente aunque sin nieve. La foto, que fue tomada por un reportero gráfico durante un viaje a Chile, se viralizó en redes sociales y abrió el debate sobre la grave sequía que sufre la región y las consecuencias que acarrea.
La nieve del pico montañoso desafiado por intrépidos escaladores que llegan de todo el mundo tiene una función esencial: su deshielo alimenta el río Mendoza que provee de agua más 1 millón de personas y permite el desarrollo de proyectos productivos en la región.
La imagen fue compartida en Twitter por el ex intendente de San Carlos, hoy diputado provincial Jorge Difonso, coautor de la ley 7.722 que busca proteger el agua mendocina. La foto fue tomada por Néstor Ponce durante un vuelo a Santiago de Chile hace unos 10 días.
La sequía no es una novedad en esa provincia ni del otro lado de la Cordillera. Incluso en Santiago de Chile ya hay severas restricciones a la provisión de agua potable para la población por esta causa. Según los expertos y científicos, esta zona de los Andes es una de las que estará más afectada por la suba promedio de las temperaturas. Los escenarios más optimistas muestran una suba de poco más de 1ºC, lo que ya será suficiente para grandes cambios.
Inés Camilloni, licenciada en Meteorología e investigadora de la UBA y del Conicet y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), le explica a Infobae: “Hay una tendencia bastante marcada en la disminución de la cantidad de nieve en la cordillera y se vincula directamente con la sequía que también se registra en Chile. Los mismos sistemas meteorológicos que generan lluvia son los que permiten que se acumule nieve en la Cordillera. Es una zona semiárida donde la lluvia y el deshielo son los que alimentan con agua los ríos. Es por eso que se observa una reducción significativa de los caudales de los ríos San Juan y Atuel, por ejemplo”.
La experta, que estudia los efectos de la crisis climática en la Argentina, agrega que los escenarios y modelos de variaciones en esa región muestran estos cambios. Sin embargo, señala que están sucediendo más rápido de lo esperado. “La velocidad con la que se están produciendo las retracciones de hielos y glaciares es alarmante. En Mendoza no sólo afecta a los procesos productivos sino también al uso para consumo humano y apela a la gestión del recurso hídrico. Las variaciones en las lluvias y el deshielo cambia el ciclo de los ríos. No sólo afecta la cantidad de agua disponible sino también la calidad y el momento en que ese agua está disponible. Hoy se observa un adelantamiento de los deshielos provocado por el aumento de las temperaturas”, sostiene.
Un trabajo sobre impactos del cambio climático realizado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) indica que las principales consecuencias en Mendoza y San Juan están vinculadas al agua. “Se espera que disminuyan aún más las áreas de los Andes que están cubiertas por hielo. Ese deshielo y la disminución de las precipitaciones están acelerando el agotamiento de las aguas superficiales, por lo que se prevé mayor vulnerabilidad de varias economías regionales. La industria del vino depende de los ríos de deshielo y es uno de los sectores que mayor previsiones está tomando al respecto”, advierte Enrique Maurtua, experto de esa entidad y destaca que se espera una reducción significativa de los caudales de los ríos San Juan, Mendoza y Atuel.
La crisis hídrica que atraviesa la provincia es una de las razones que empujó a fines del año pasado a miles de vecinos a las calles para detener proyectos de megaminería que iban a competir por un recurso que ya es escaso. Diques, ríos y lagunas ya muestran hoy escenas de lo que genera el cambio climático.
Las autoridades ambientales ya trabajan en planes de adaptación y mitigación para estos nuevos escenarios, aunque son conscientes de que están ante un gran desafío. “Hace tiempo que venimos trabajando con expertos locales y nacionales para adaptarnos a este nuevo escenario. Nuestro ecosistema de monte y espinal ha sufrido fuerte variación en la precipitación lo que nos ha obligado a llevar adelante medidas para ser capaces de construir modelos productivos sustentables. Trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional del Agua, también con el Ianigla (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y con el departamento de Irrigación para poder articular un plan articulado de adaptación y mitigación frente al cambio climático”, indica a Infobae Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de Mendoza.
Respecto del Aconcagua explica: “Hace 20 o 30 años, cuando comenzó el trabajo de Guardaparques a más de 4.000 metros de altura, no hacía falta proveerlos de heladeras. Hoy, sí. El nuevo escenario nos obliga a adaptarnos y nos pone ante el enorme desafío global de trabajar para que pueda seguir desarrollándose la vida en este planeta”.
Es que la crisis climática también afecta a varias especies en la provincia. Por caso, la reducción de la laguna Las Salinas redujo su superficie de 3.500 hectáreas a unas 40 ha. Esto pone en riesgo la fauna acuática y se decidió rescatar especímenes para conservarlos. De los peces rescatados, una parte se liberó en otros espejos de agua y la otra fue reservada en cautiverio en las estaciones de piscicultura de El Nihuil y Manzano Histórico, para su reproducción y posterior siembra en ambientes propicios para la reproducción de estas especies autóctonas.
“Alrededor de 1000 percas y más de 200 especímenes de pejerrey patagónico fueron rescatados y enviados a espejos de agua y a las estaciones de piscicultura. La importancia de esta población reside en que es una de las pocas de la provincia en las que la genética no se vio contaminada con alguna especie exótica”, detalla Melchor.
Además de esta intervención, también se ha construido un reservorio de agua para los sistemas de producción. Y, para mejorar el monitoreo y la proyección de escenarios del recurso se instaló una red estaciones Niveo Meteorológicas para tener información en tiempo real y se realizan estudios de amenazas aluvionales para el piedemonte mendocino. La forestación sigue siendo una política central de la provincia y se incluye este tipo de acción en los programas educativos de las escuelas.
La Tercera Comunicación Nacional (el último reporte que la Argentina presentó ante los expertos de las Naciones Unidas) sostiene: “De acuerdo a los estudios y a la información disponible, esta es la región de Argentina que presenta los mayores riesgos por el cambio climático”. Los científicos se refieren las zonas de los Andes, su piedemonte y los llanos a lo largo de seis provincias de centro a norte de Argentina: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
“La temperatura media anual aumentó entre 1950 y 2010 sobre casi la totalidad de la región y en promedio 0,6 ºC, llegando 0,7 ºC en Salta y Jujuy. Este aumento se registró tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas, pero más marcadamente en estas últimas, con una general disminución en parámetros relacionados con temperaturas extremas frías, como el número de días con heladas y la frecuencia de noches frías. El valor mínimo anual de la temperatura diaria mínima tuvo en el promedio regional un aumento de 3° C. La reducción de los extremos fríos ha sido mayor en Mendoza y San Juan que en Salta y Jujuy”, agrega el reporte oficial.
Las proyecciones para fines de siglo son casi aterradoras: “Esta es la región del país para la que se proyecta el mayor calentamiento en este siglo. En el futuro cercano el aumento de la temperatura media no dependería mucho del escenario de concentraciones y sería mayor a 1°C en gran parte de la región con una lengua de mayor calentamiento que se extiende desde el norte y a lo largo del oeste. En el futuro lejano, el aumento de la temperatura media sigue el mismo patrón geográfico pero depende del escenario de concentraciones siendo de entre 3,5 y 7° C”, pronostica el informe. Es posible que la foto del Aconcagua sin nieve deje de ser una curiosidad.
.

Mensaje contra el fracking en la fiesta de la vendimia



Los artistas levantaron una bandera contra el fracking en el escenario al terminar la fiesta

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Los artistas de Vendimia desplegaron en el escenario una bandera con una leyenda Anti fracking al finalizar el acto central.
Mientras el público aplaudía  de pie a los artistas y los demás creativos por el show del acto central de la Vendimia, un grupo de  artistas ingresó al escenario con una bandera negra y blanca que decía "Mendoza libre de fracking".
La acción recibió aplausos de los espectadores. Luego la bandera circuló por el escenario y se sumó a un estandarte más chico con leyendas en defensa de la ley 7722.
Además los artistas desplegaron un cartel en el cual se leía "El agua nos da vida la 7722 no se toca"
.

Un Gabinete de Cambio Climático para la CABA

El Gobierno porteño creó el Gabinete de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: Pura Ciudad
Provincia/Región: Capital Federal


Busca desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
La Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la creación del Gabinete de Cambio Climático que tiene como objetivo desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad, dijo: “El cambio climático es una realidad que convive con nosotros. Este Gabinete trabajará con todas las áreas de gobierno para poder desarrollar medidas de mitigación y adaptación para la Ciudad. Es un espacio para la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas y ejecución de proyectos que nos permitan atenuar las consecuencias del cambio climático” .
Como primera medida, el Gabinete se reunirá para evaluar la implementación de distintas acciones que den cumplimiento a la Ley 3.871 (Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático) y sus normas complementarias. Como prioridad se dará lugar a la evaluación del Plan de Acción frente al Cambio Climático, que debe ser actualizado cada 5 años a través del desarrollo de medidas vinculadas a generar una Ciudad resiliente ante el cambio climático, dicen fuentes oficiales.
La coordinación de este equipo de trabajo la llevará a cabo la Secretaría de Ambiente y de él participarán los referentes de todas aquellas áreas de Gobierno que tienen injerencia en el diseño de políticas públicas relacionadas con el cambio climático, añaden.
.

Carlos Bellisio, testigo del cambio climático en la Antártida



Trabajó casi 40 años en la Antártida y vio cómo la afectó el cambio climático

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Antártida


Carlos Bellisio, científico del Instituto Antártico Argentino y técnico del Conicet, participó de 38 campañas antárticas en Base Carlini, y este año será la última. Su historia.
Carlos Bellisio pasó los últimos 38 veranos de su vida en la Antártida, dedicado a sus tareas como científico e investigador. Este mes termina su última campaña antártica en la base científica Carlini, donde por casi cuarenta años consecutivos, desde septiembre a marzo, estuvo abocado a la investigación de peces antárticos. “Este lugar es mi casa, cuando llegue el próximo verano sé que lo voy a extrañar”, dice a PERFIL. En su voz hay alegría y tristeza a la vez.
Carlos viajó por primera vez al continente blanco en el año 1976, con apenas 19 años e impulsado por su padre, biólogo marino con años de trayectoria como especialista en peces del Mar Argentino y de la Antártida.El inicio de todo había sido año antes, a los 18, cuando quiso ganar plata por sus propios medios, y un amigo le ofreció un puesto en la fábrica de un tío.
Su papá, que trabajaba en el *Museo Argentino de Ciencias Naturales* y había pasado ya 15 campañas en la Antártida, se negó y le hizo una contrapropuesta. “Mi papá, que era muy recto, me dijo//‘el hijo de un doctor no puede trabajar en una fábrica de colchones’”, recuerda en tono de humor. “Me llevó al Instituto Antártico Argentino y me presentó al jefe en esa época. Él me puso tres meses a prueba, y acá estoy”.
Cuando empezó a trabajar en el rubro, dice, oficiaba de “comodín”: le asignaban trabajos con peces, con plancton, en fosas marinas, con el microscopio en el laboratorio. Después de varios años, en los que también estuvo en la*base Brown*, empezó a dedicarse con exclusividad en las campañas a la investigación de peces antárticos. El resto del año, entre marzo y septiembre, divide su tiempo como técnico en el Conicet, trabaja —al igual que hizo su padre— en el Museo de Ciencias Naturales en Parque Centenario, y además en el *Instituto Antártico Argentino.*
Las campañas antárticas en las que participó empiezan cada año entre septiembre y octubre, y se extienden hasta el mes de marzo. Se dan en esa temporada porque para el estudio en el agua y los peces, los meses de verano son los más propicios. “Una vez vine en agosto, salimos con el bote al agua y la hélice patinaba porque el agua estaba como una crema”, recuerda.
Esta última temporada, en la Antártida se registraron en febrero temperaturas récord de más de 19 grados, en sintonía con la ola de calor que se dio en el país. Con el paso de los años y con veranos de temperaturas habituales bajo cero y que no superan los 3 grados, Bellisio asegura que el cambio climático se hizo notar en algunos aspectos de las bases científicas argentinas. “Cuando empecé a venir era todo blanco, blanco, blanco. Hoy en día solo hay
manchones blancos, ha variado mucho. Se ven las piedras, la tierra. Inclusive estamos estudiando el impacto del calentamiento global en la reproducción de los peces antárticos”, describe.
En Carlini, donde trabaja desde 1982, se desempeñan cerca de 90 personas: alrededor de 25 son parte de la Dirección Antártica de Ejército y se encargan de la parte logística, y al resto del personal lo integran los científicos. Ubicada en Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, la base entra en actividad pasadas las 7 de la mañana a la hora del desayuno, y el horario laboral inicia después de las 9. “Con mis dos compañeros salimos en el bote por alrededor de tres horas. Tenemos tres redes a dos kilómetros de distancia, una a 30 metros de profundidad y otra a 50 metros. Sacamos los peces que nos interesan para estudio, y los llevamos al acuario”, explica Carlos.
Después hay un tiempo estipulado para almorzar, y a la tarde, la jornada laboral que resta es destinadas al laboratorio y a la investigación. “Cenamos a las ocho de la tarde. Algunos se juntan después de comer a tocar la guitarra, o a charlar, otros ven películas o series”, cuenta. Cada sábado a la noche, el ritual es siempre el mismo, y se replica en sincronía en las trece bases antárticas argentinas: *“Se come pizza y una cerveza, o quizás dos”.* Bellisio cuenta que desde hace algunos años el alcohol está -casi- prohibido, y se permite solo los sábados a la noche, y los domingos al mediodía.
La última campaña de Carlos Bellisio empezó esta vez el 20 de diciembre de 2019, y terminó el 2 de marzo de 2020. A partir de esto, dice, va a dedicar más tiempo para dos de sus hobbies: el cine y las series, y la música, su otra debilidad. “Soy fanático del blues, filmo shows y los comparto en redes sociales. Ahora que es mi última campaña y me jubilo, me voy a dedicar con mucho gusto a producir shows de blues”, asegura.
Sabe, sin embargo, que cuando se acerque la fecha en la que habitualmente viajaba a la Antártida, va a querer estar ahí: “Yo vengo desde el 76, mi papá vino 15 años. *Este lugar es mi casa*", dice. Y suma: "Yo sé que me voy ahora y va a estar todo bien en el año, pero cuando llegue el verano y no vuelva a la Antártida*voy a extrañar este lugar.* Pero la vida sigue. Tengo proyectos y voy a seguir en movimiento, eso es lo importante”.
.

Los RAEE en la planificación de Ambiente

Ambiente presentó un proyecto regional sobre residuos eléctricos y electrónicos

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de elementos con alto potencial contaminante cuyo manejo adecuado requiere políticas públicas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó esta mañana el lanzamiento en Argentina de una iniciativa destinada a la adecuada eliminación y reciclaje de residuos electrónicos en países latinoamericanos, enfrentando así desafíos interregionales con un enfoque de economía circular. El proyecto se denomina “Fortalecimiento de iniciativas nacionales y mejora de la cooperación regional para la gestión ambientalmente racional de los COP en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina” (PREAL).
La apertura del evento estuvo a cargo de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo de la cartera de Ambiente nacional, quien fue acompañado por el gerente de Servicios Industriales del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Mario Sasa, quien reemplazó al presidente del Instituto, Rubén Geneyro, que no pudo estar presente por cuestiones de agenda y propició: “Espero que tengan una buena jornada de discusión”.
Durante la jornada, técnicos de la Secretaría de Control de la Nación realizaron la presentación formal del PREAL y sus objetivos generales y específicos tanto a nivel nacional como regional. Además, se detallaron los avances y las actividades previstas para esta primera etapa. “Lo primero que decidimos es poner el Estado nacional al frente de sus responsabilidades en el diseño de políticas de lo que está relacionado con los residuos”, aseguró Federovisky.
En este sentido, el secretario nacional añadió: “La Argentina tiene una, larga y mala tradición de depositar una competencia, la responsabilidad y hasta la obligación de lidiar con los residuos —del segmento que provengan— en el eslabón más débil de la cadena que son los municipios. Los municipios han demostrado que carecen de la capacidad técnica, funcional, presupuestaria y también política para poder dar una respuesta”.
En segundo lugar, Federovisky hizo hincapié en la derogación del Decreto n.º 591, que separa la mirada de la actual gestión, tanto en los aspectos políticos como también en los técnicos, respecto al gobierno anterior. “Entendemos que el decreto derogado rebajaba algunas exigencias de la normativa previa en materia de protección en relación al ingreso de residuos peligrosos; y, además, que no fomentaba la economía circular en el interior del territorio”.
Paralelamente, explicó el funcionario, se decidió poner en marcha una mesa de articulación de economía circular tendiente a sustituir importaciones de residuos que se conviertan en insumos para las industrias locales. “Nuestra obligación ética y política es promover que estos insumos sean encontrados en algunos de los 5 mil basurales a cielo abierto que tapizan el territorio nacional”, sostuvo.
Otra de las decisiones de la nueva gestión se acordó en la reunión que el ministro de la cartera ambiental, Juan Cabandié mantuvo con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, en función de diseñar una agenda legislativa, ya que no existe una normativa holística que defina una política pública en materia de residuos en la Argentina. “Se fragmentaron sucesivamente una cantidad de proyectos que cada uno de ellos son valiosos en sí mismos, pero no han logrado perforar la instancia legislativa y cuando lo hicieron mediante una fragmentación que conspira contra la formación de una política pública global”, aseveró.
Por su parte, Christoph Ernst, responsable técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso sobre la segunda fase el proyecto “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y empleo en Argentina”. El referente internacional enfatizó las acciones tendientes a la capacitación, concientización e información para una mejor articulación entre los diferentes actores del territorio.
Estuvieron presentes acompañando al secretario, Candela Nassi, asesora de la Secretaría de Control y Monitoreo; Leila Devia, directora del Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS) y representantes de empresas del sector formal de gestión de RAEE, universidades y diferentes cámaras argentinas vinculadas a esta iniciativa.
Por la tarde se llevó a cabo una mesa de diálogo en el que participaron distintos actores involucrados en la gestión de RAEE.

Sobre los RAEE y el proyecto PREAL
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), también conocidos como e-waste, son la corriente de desechos de más rápido crecimiento en el mundo. La creciente cantidad de desechos electrónicos representa una amenaza para el ambiente y para la salud de la población mundial, ya que los dispositivos eléctricos y electrónicos contienen sustancias tóxicas e incluso cancerígenas conocidas como contaminantes orgánicos persistentes (COP). Estos eleentos son resistentes a la degradación, bioacumulables, tóxicos y tienen potencial para transportarse a larga distancia.
El PREAL es una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas en relación a la gestión de RAEE, mejorando la capacidad de la infraestructura de desmantelamiento y reciclaje de residuos electrónicos. Asimismo, promueve políticas que permitan el reciclaje y el aprovechamiento de los materiales, brinda conocimientos sobre el tema y difunde los resultados obtenidos por medio de capacitaciones.
El proyecto, lanzado en la región en 2018, involucra a 13 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. El enfoque regional ayuda a estos países, tanto en materia técnica como financiera como mediante asesoramiento en políticas públicas, negocios, legislación, tecnología y concienciación. A nivel nacional, ayuda a fortalecer las políticas y capacitar a técnicos y funcionarios públicos. Mientras que a nivel regional trabaja para armonizar los aspectos clave de las políticas de residuos electrónicos y fortalecer los sistemas de cooperación regional e intercambio de conocimiento.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), actúa como agencia implementadora del PREAL, a través del Fondo para el Medio Ambiente mundial (FMAM); en tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es coejecutor junto con el CRBAS.
.

Entre Ríos: reunión con Ambiente por residuos

Nación y provincia trabajan en proyectos de rellenos sanitarios

Fecha de Publicación
: 09/03/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Bordet y el ministro Cabandié analizaron distintos proyectos para varios departamentos entrerrianos
El gobernador Gustavo Bordet se reunió con el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, para analizar los proyectos de rellenos sanitarios para distintos departamentos entrerrianos. En los próximos días se estaría publicando el llamando a licitación del de Concordia.
El proyecto de relleno sanitario de Concordia se ejecutará en el predio El Abasto, a través de un crédito que toma la provincia ante el Banco Interamericano de Desarrollo, que ya aprobó la obra. Dicha aprobación permite avanzar hacia el armado del llamado a licitación.
La obra de Concordia será administrada en forma conjunta y beneficiará a todos los municipios del departamento, y forma parte del plan provincial de gestión de los residuos sólidos urbanos que impulsa la Secretaría de Ambiente y que prevé en una primera etapa la construcción de rellenos en Concordia, Paraná, La Paz y Colón.
Los rellenos beneficiarán a unos 580.000 entrerrianos, es decir, el 47 por ciento de la población y permitirán dar solución progresiva a los basurales a cielo abierto.
Del encuentro participaron junto al gobernador, el intendente de Concordia, Alfredo Francolini; el ministro de Producción, Juan José Bahillo; y la diputada nacional, Mayda Cresto, y además de los proyectos de rellenos sanitarios, enmarcados en programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), avanzaron en una agenda compartida entre Nación, provincia y municipio en materia ambiental.
Al finalizar, el intendente de Concordia, Alfredo Francolini, explicó que el tratamiento del relleno del campo El Abasto "para nosotros es una obra desde hace ya muchos años planteada y que es una preocupación para la ciudad, ahora estamos muy cerca del llamado a licitación de algo muy esperado para todos nosotros, es un paso muy importante" y anticipó que “en los próximos días ya se estaría publicando el llamando a licitación”.
En ese sentido, indicó que el beneficio es para todo el departamento, "Concordia está recibiendo entre 180 y 200 toneladas diarias de basura, este tratamiento va a ayudar mucho”.
En ese marco, el ministro de Producción provincial, Juan José Bahillo, detalló que los proyectos están enmarcados en “un programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que concentra en una obra importante de disposición final los residuos de distintos municipios”. Explicó que tienen distintas características, “el de Concordia, hay otro en Paraná, y después hay otro en el departamento Colón, que comprende seis municipios que han integrado un consorcio y están llevando adelante un proyecto de estas características".
Por otra parte, dijo que durante la reunión de trabajo con el ministro nacional, “el gobernador planteó algunas otras cuestiones referidas al equipamiento para municipios, y gestiones de un convenio binacional con la República Oriental del Uruguay con financiamiento internacional para hacer obras que mejoren las condiciones ambientales en ambas orillas del río Uruguay”.
“Hay una agenda completa, importante e interesante para trabajar, hoy se avanzó en varios puntos y seguiremos gestionando permanentemente”, afirmó.
Agradeció la "muy buena predisposición del ministro Cabandié y su equipo de trabajo, "fueron muy receptivos de las cuestiones que planteamos y con mucha ejecutividad están dando respuesta a estas demandas".
Respecto del trabajo articulado en materia ambiental, aseguró que es así “como entendemos deber ser, porque es un tema transversal en la sociedad y en las competencias institucionales, por lo que debe ser trabajado en conjunto entre municipio, provincia y Nación”.
“Esta muy buena sincronización de políticas y sobre todo una mirada y visión compartida de qué políticas en ambiente queremos, tanto los intendentes, como el gobernador, los ministros y el Presidente, facilita enormemente el trabajo", destacó finalmente Bahillo.
.

Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Cofema



COFEMA: acordaron soluciones para la ejecución de fondos de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


En la Asamblea Extraordinaria celebrada, que contó con la presencia del ministro Juan Cabandié, se acordaron soluciones para la ejecución de fondos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, abrió esta mañana la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos número 40 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Estuvo acompañado por el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay; y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
“Ustedes conocen mejor que nadie las dificultades que ha traído la ejecución del fondo de bosques. Por eso es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”, aseguró Cabandié y agregó que muchos de los presentes “han comentado la importancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”. “Podemos encarar un proceso de liderazgo en la región en donde bosques sea el pilar importante”, dijo en otro tramo de su intervención y agregó: “COFEMA está para poner las ideas sobre la mesa, para discutir siempre con un objetivo productivo, con un espíritu que busque el consenso para mejorar la calidad de vida de todos y todas”.
“Los bosques son captadores de carbono y, por lo tanto, un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Fortalecer nuestro trabajo en bosques nos va a permitir cumplir con los objetivos que tenemos de cara al Acuerdo de París y la agenda internacional en esta materia”, continuó el ministro nacional.
“Pudimos dialogar, consensuar y eso nos pone muy contentos. Es muy importante que los recursos destinados a la protección, manejo y conservación de los bosques nativos lleguen a todos los territorios y todas las comunidades que los necesitan”, cerró.
Por su parte, Azulay señaló: “Con respecto al encuentro de hoy, creo que va a ser un hito. Una bisagra más en la gestión de esta asamblea extraordinaria de bosques nativos”. Además, se refirió al reciente discurso del presidente Alberto Fernández, en donde “menciona la necesidad de ser más efectivos, eficaces y eficientes en la aplicación de los fondos para la protección de los bosques”. “A partir de esto, estamos considerando avanzar, a instancias de esta gestión de Juan Cabandié y con la participación y el consentimiento de todos, en una salida que creo que es superadora en todos los órdenes”, indicó Azulay.
Durante el encuentro, se brindó un informe sobre lo discutido por la Comisión de Bosques del COFEMA durante la reunión realizada el día anterior. Entre los resultados de la asamblea, fueron aprobadas por resolución tres de las propuestas de esa comisión. Entre ellas, se acordó declarar de Interés Federal Ambiental la preparación de la “Propuesta de Financiamiento (Funding Proposal) al Fondo Verde del Clima”, presentada por el Ministerio de Ambiente nacional para la solicitud del pago por resultados por reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal, iniciativa que contará con acompañamiento de la FAO.
También se decidió aprobar la propuesta de modificación de reglamento del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), mediante el cual se procura modificar la función y composición de su comité incorporando al COFEMA, cambiar funciones del coordinador y restarle algunas atribuciones al propio FOBOSQUE.
Por otra parte, se recomendó la elaboración de un proyecto conjunto de las comisiones de Asuntos Legales y Bosques Nativos que permita avanzar en la transferencia automática del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) en el marco de la coparticipación federal.
De la asamblea, también participaron la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera nacional de Ambiente, Alejandra Moreyra; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional de la misma cartera, Florencia Gómez; el director nacional de Bosque, Martín Mónaco; y director Interjurisdiccional e Interinstitucional, Néstor Salcedo. Además, la reunión contó con la presencia de: Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Buenos Aires); Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de esa misma provincia; Esteban Bulacio, director provincial de Bosques Nativos (Catamarca); Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad (Chaco); Luciano Olivares, subsecretario de Recursos Naturales de la misma provincia; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático (Córdoba); Sebastián Jara, de la misma Secretaría; Martín Barbieri, secretario de Ambiente (Entre Ríos); Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental (Formosa); Julio Soupet, director de Recursos Naturales y Gestión de la misma provincia; Verónica Sato, secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (Jujuy); Miguel Fantini, director general de Gestión Ambiental (La Pampa); Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Mendoza); Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Misiones); Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente (Neuquén); Fernando Román, director general de Recursos Forestales de la misma provincia; Martín de los Ríos Plaza, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable (Salta); Raúl Tello, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable (San Juan); Gustavo Mercado, director de Coordinación Administrativa Contable de esa provincia; Darío Szklarek, jefe de Programa Medio Ambiente (San Luis); Javier Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz); Érika María del Luján Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático (Santa Fe); Sebastián Cassale, de esa misma área provincial; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente (Santiago del Estero); Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y Alfredo Montalván, secretario de Estado de Medio Ambiente (Tucumán).
.

Formalizan creación del Observatorio de agroquímicos

La Provincia ya cuenta con un Observatorio técnico de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


La provincia de Buenos Aires inauguró su Observatorio técnico de agroquímicos. De la mano del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, se dieron a conocer los detalles de esta iniciativa que busca mejorar el uso de agroquímicos en el territorio bonaerense.
Según lo expuesto por el funcionario provincial, “cualquier norma referida al uso de agroquímicos que en el futuro salga de este Ministerio, tiene que tener una fundamentación científico-técnico que la respalde”.
Además, aclaró que la misma deberá estar “basada en distintos trabajos que ya se están realizando en las Universidades, INTA, Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)".
"Hoy la información y las investigaciones están dispersas y los organismos científicos tecnológicos no encuentran un lugar en donde volcar los resultados para ponerlos en diálogo y en debate”, sostuvo el ministro que aclaró que “esa será la función del Observatorio”.
Por otra parte, también anunció la suspensión de la Resolución 246/18 por un año. Entendiendo que el desarrollo de algunos municipios en materia de legislación de agroquímicos es desigual, el funcionario afirmó que trabajarán para lograr una implementación coordinada de las mismas.
En ese contexto, también convocó a organismos públicos bonaerenses a conformar una mesa de trabajo para dicho fin, y con el objetivo de evaluar las políticas públicas relativas a la aplicación de agroquímicos.
“Esta Mesa se hace en función al cuidado de la salud, del medio ambiente, de la promoción de la producción y el cuidado del agua, donde las definiciones en materia de agroquímicos surjan a partir de la información entre los organismos públicos”, sostuvo el funcionario provincial a cargo de Desarrollo Agrario.
En relación a la resolución 246, suspendida a partir de esta misma disposición, el ministro señaló que “la redacción de la misma es un tanto particular porque cuando parece que está prohibiendo lo que está haciendo es permitiendo”.
“Se trata de esas contradicciones discursivas a las que el Gobierno anterior nos tenía acostumbrados. En pocas palabras, lo que sostenía la norma, cuando se la analizaba en detalle, es que se podía fumigar sin ninguna regulación o amortiguamiento real, efectivo, de ninguna índole”, dijo Rodríguez.
Finalmente, cabe destacar que en esta iniciativa también se convocó a trabajar en conjunto con universidades nacionales, provinciales, el INTA, los centros de investigación científico técnico con asiento en la Provincia de Buenos Aires y el CIC, con el fin de que el Observatorio cuente con un trabajo interdisciplinario en materia de investigación de los agroquímicos.
.

Originarios pidieron frenar los desmontes ilegales en Chaco



Pronunciamiento de Pueblos Originarios: “Basta de desmontes ilegales en nuestros bosques”

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Asociaciones comunitarias indígenas del Impenetrable y de productores criollos, expresaron en un documento el respaldo el Ejecutivo provincial. "Apoyamos y pedimos al gobernador Capitanich que continúe con la medida de mejorar la gestión y protección de nuestros bosques nativos y el ordenamiento territorial", señalaron.

El documento
“De manera especial, solicitamos la revisión de los casos de desmonte ilegales o los que otorgó la Dirección de Bosques de la provincia en zonas donde no corresponde. Pedimos también que revisen los permisos y las guías a los obrajeros que se dieron de forma irregular.
El problema es el mal manejo de la quita de madera de nuestro monte y los desmontes que se hacen desde hace mucho tiempo, por lo que hicimos denuncias pidiendo que intervenga la provincia para controlar, pero no tuvimos respuesta.
Por eso acompañamos la propuesta del gobernador, para que el cumplimiento de la Ley de Bosques y las medidas de fiscalización queden bajo las competencias de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, para evitar así que sigan permaneciendo en áreas que solo miran al bosque nativo como un mero recurso económico de explotación.
Sin comprender que es un bien patrimonial de toda la sociedad y como tal que se deben respetar y cumplir las leyes ya vigentes para su cuidado, aspecto que hasta la fecha no solo no se ha cumplido, sino que las instituciones responsables de hacerlo están más predispuesta a facilitar los trámites necesarios para facilitar el desmonte y la tala de nuestros bosques.
Nuestras Asociaciones dan trabajo con la ganadería de monte y de apicultura y de otras actividades con manejo sustentable.
La mayoría de estos proyectos lo hemos desarrollado con la Lic. Marta Soneira, quien hoy es titular de la cartera de la Secretaria de Territorio y Ambiente, por lo que podemos dar fe que trabajará en un esquema de desarrollo productivo sustentable, donde fundamentalmente se atienda el cuidado de nuestro ambiente natural, pero además también se tendrá en cuenta los sistemas productivos y económicos de nuestras familias.
Señor gobernador, nosotros somos los que vivimos en estas tierras y estos libres, queremos que escuche a la gente del impenetrable, que nos den la participación necesaria para tomar decisiones consensuadas según nuestras necesidades y proyectos de vida.
Nosotros necesitamos cuidar el monte, trabajamos y la plata queda en la provincia, no como otros que llevan afuera y no quieren ser controlados. ¿Acaso valen más esas empresas que nuestros esfuerzo y trabajo?
La Ley de Bosques no puede ser manejada por los mismos de siempre q ir ya demostrarnos no saber o no quieres hacer bien las cosas. Vemos contento que desde el gobierno hay una nueva morada. Queremos que nos escuchen”.

Asociaciones firmantes

• ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GUEMES- Telmo Giménez
• ASOCIACION COMUNITARIA INDÍGENA “WICHI DEL IMPENETRABLE CHACO”- Presidente Américo Quiroga
• ASOCIACIÓN UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTOR CRIOLLOS DEL IMPENETRABLE – Presidente Catalino Guzmán
• ASOCIACIÓN CIVIL “Unión de Pequeños Productores del Impenetrable Chaco Seco” Presidente Ramón Pintos.
• ASOCIACIÓN CIVIL “El Malevo”- Celmira Romero.
• INGRANTES WICHI DEL GRUPO DE LA CCC DE MISIÓN NUEVA POMPEYA-

• ADHERENTES:
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDIGENA “LANCHETAS”- presidente Mario Gómez
• ASOCIACIÓN COMUNITARIA INDÍGENA” ROSA SUPAZ”- Mariano Sinus
• ASOCIACIÓN CIVIL UNIÓN DE PRODUCTORES “EL GUARDAMONTE – Presidente Máximo Salvatierra.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs