Serios incidentes por la ley de minería chubutense

 


Tras la promulgación de la ley de minería hubo más incidentes en Rawson: manifestantes prendieron fuego la Casa de Gobierno

Fecha de Publicación: 18/12/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Chubut


Los ambientalistas que se oponen al proyecto que amplía las zonas de explotación se manifestaron en toda la provincia. Hubo violentos enfrentamientos con la Policía, que reprimió con gases y balas de goma.
Después de la noche y madrugada de incidentes en Rawson por la aprobación de la Ley de Minería, este jueves continuaron las protestas en el centro de la capital de Chubut.
Allí manifestantes prendieron fuego la Casa de Gobierno, oficinas de la Procuración, árboles de la plaza central de la ciudad y un patrullero. Tuvieron que trabajar varias dotaciones de bomberos para controlar las llamas.
Los nuevos incidentes comenzaron cerca de las 20, cuando un grupo de manifestantes empezó a tirar piedras en los alrededores de la plaza principal, en una zona que quedó vallada.
La Policía respondió con gases lacrimógenos, en el marco de corridas y explosiones. No se informó oficialmente si hubo detenidos.
En simultáneo, en Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación, un grupo de militantes de movimientos sociales se manifestaron en contra de la ley promulgada este jueves en Chubut.
Es la segunda jornada caliente en Rawson. La noche del miércoles la movilización terminó con serios incidentes.
Los manifestantes denunciaron una represión brutal por parte de las fuerzas de seguridad. En la otra vereda, el jefe de la Policía del Chubut, Víctor Acosta, dijo a Clarín que "no hubo excesos" en el accionar de los agentes.
Sin embargo, en las redes sociales, se hicieron virales los videos que muestran a efectivos de la infantería ingresando a una pizzería y saca por la fuerza a los clientes arrojando gases en el interior del local.
Según Acosta hubo “16 edificios públicos dañados y varios móviles policiales rotos". Entre los heridos se encuentran el diputado Rafael Williams, el director de Seguridad de la policía Cristian Sartor y cerca de 30 policías.
“Sartor una herida en la frente producto de un piedrazo”, dijo Acosta. Del lado de los manifestantes, había dos personas que denunciaron “una violenta represión policial” pero prefirieron no identificarse.

Noche de tensión
En los disturbios frente al Ministerio de Educación (ubicado a cien metros de la legislatura) registrados el miércoles a la noche participaron unos 300 manifestantes que en el momento de comenzar a tratarse el proyecto comenzaron a tirar piedras y bombas molotovs al cordón policial que les impedía la llegada hasta el playón de la legislatura.
Por la tarde los manifestantes habían logrado llegar al lugar donde encendieron cubiertas e hicieron pintadas.
Tras la aprobación (14 votos a favor y 11 en contra) comenzaron los incidentes. La policía reprimió con balas de gomas hiriendo a dos manifestantes. Y un tercero debió ser llevado al hospital Santa Teresita de Rawson afectado por los gases lacrimógenos que también arrojó la policía. Algunas casas particulares ubicadas dentro del perímetro del centro cívico de la capital de Chubut también sufrieron las consecuencias de los incidentes.
Hacia el mediodía se vivía un clima que el propio Acosta definió como “de tensa calma”. Los antimineros convocaron a movilizaciones en toda la provincia que, según anticiparon, seguirán durante todo el fin de semana. También se convocaron manifestaciones frente a los Concejo Deliberante para pedir el apoyo a los ediles.
Durante este jueves, la policía aconsejó al gobernador Arcioni y a todo el personal “desalojar la Casa de Gobierno”. El mandatario provincial viajó a Comodoro Rivadavia y los empleados optaron por retirarse a sus hogares. Varios diputados provinciales (sobre todo los que votaron a favor del proyecto) decidieron dejar sus casas por el momento.
“Queremos preservar a nuestras familias”, le dijo a Clarín el diputado provincial Roddy Ingram. Chubut vivió una de las jornadas más violentas de las que se recuerden. Por eso, la Legislatura decidió suspender la sesión que se iba a realizar este jueves.
Por otra parte, sindicatos como Petroleros, UOCRA y Camioneros que habían decidido marchar este jueves a Rawson suspendieron la convocatoria, pero está claro que apoyan el proyecto aprobado por la legislatura.

Agresión al diputado Williams
Durante los incidentes, resultó herido el diputado provincial y ex intendente de Esquel, Rafael Williams, que votó en contra de la Ley de Minería. Un grupo de manifestantes igual le tiró un piedrazo que atravesó la ventanilla de su camioneta y lo golpeó en la cabeza.
Williams había protagonizado un video viral luego de que un grupo de ambientalistas fue a realizar un escrache a la puerta de su casa en contra de la aprobación de la ley, pero con la particularidad de que el legislador en realidad era uno de los que se oponía al proyecto. En la discusión con los manifestantes, Williams terminó diciendo que iba "a ir a votar a favor". Sin embargo, no cumplió con su amenaza en un momento de enojo.

Chubut se moviliza
Las manifestaciones contra la ley de zonificación minera que la Legislatura de Chubut aprobó el miércoles con una ajustada mayoría se replicaron en las principales ciudades de la provincia. Hasta la madrugada de este viernes se mantenía un protesta de vecinos frente a la municipalidad de Trelew, pese los intentos de la policía por desalojar a los manifestantes.
También hubo manifestaciones en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel, donde el Concejo Deliberante aprobó en una sesión especial un documento donde rechazan el proyecto y solicitan el veto de la ley aprobada este miércoles en la Legislatura..
En la ciudad cordillerana, esta mañana el Concejo Deliberante aprobó en una sesión especial un documento donde rechazan el proyecto y solicitan el veto de la ley aprobada por la Legislatura.
Incluso los concejales de Esquel viajarán este viernes a Rawson, acompañados por el intendente Sergio Ongarato, a entregar el documento al gobernador Mariano Arcioni en rechazo a la iniciativa.

El alcance de la Ley de Minería
La ley avanza sobre una nueva zonificación minera en los departamentos de Telsen y Gastre, ubicados en la meseta central de Chubut el sector más pobre y despoblado de la provincia. Sus intendentes y las poblaciones en general están de acuerdo con la zonificación. No avanza sobre la ley 5001 que prohíbe la explotación minera a cielo abierto con el uso de cianuro y el desarrollo de la actividad en la zona de la cordillera chubutense.
La Legislatura trató el proyecto de zonificación que el gobierno provincial había enviado el año pasado porque de lo contrario “perdía estado parlamentario y no podía volver a tratarse”. Pero en ninguna de las oportunidades en que la Legislatura quiso tratarlo pudo hacerlo por los incidentes. En una oportunidad, una bomba incendiaria destruyó el despacho del gobernador en la casa de gobierno de Rawson.
Se esperan días difíciles en la provincia. La paz social que la caracteriza se vió seriamente dañada. La minería siempre fue objeto de polémica en Chubut. De hecho, en 2003 el entonces gobernador José Luis Lizurume decidió llamar a un plebiscito en Esquel ciudad en la que “el no a la minería” ganó por el 97 por ciento de los votos. Siempre hubo discusión. Pero nunca con tanta violencia de por medio.
.

Inauguran en Salta un parque solar de 200 Mw

 


Salta inauguró uno de los parques de energía solar más grandes del país

Fecha de Publicación
: 18/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Salta


Se trata del Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200. Ubicado en la localidad de Olacapato, posee una potencia total de 200 Mw.
El Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, considerada la segunda planta solar más grande del país, fue inaugurado en Salta y su puesta en marcha posiciona a la provincia a la cabeza en la generación de energías renovables.
"Estamos convencidos que las energías renovables nos van a permitir combatir las limitaciones energéticas, reducir la contaminación, intervenir favorablemente en el cambio climático e impactar en la salud de los salteños", expresó el ministro de la Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El funcionario formuló estas afirmaciones en la ceremonia de puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Altiplano 200, en la localidad de Olacapato, de la Puna salteña, que posee una potencia total de 200 Mw.
"Valoramos que hayan elegido Salta, las virtudes naturales del clima de la Puna salteña, y especialmente la generación de fuentes de empleo para nuestra gente", destacó el funcionario.
El proyecto fue realizado en el marco del Programa RenovAr, y financiado por Proparco, la firma DEG Energy, el Fondo Interactivo para el Cambio Climático de Francia (ICCF), la empresa europea de servicios financieros Société Générale y KfW, el Banco de Desarrollo de Alemania.
La puesta en marcha y entrada en operación de este parque solar, junto a la Planta Fotovoltaica de Cafayate y a la generación de energía hidráulica, permitirá alcanzar una generación de energía eléctrica, con fuentes renovables, equivalente al 40% de la demanda de energía de la provincia.
Por su parte, el director regional de Neoen, Emmanuel Pujol, agradeció al Gobierno de Salta por todo el apoyo brindado, especialmente durante el tiempo de pandemia, y destacó que, desde el primer día, se trabajó con las comunidades locales.
"Nos comprometimos a tener un impacto positivo sobre los pueblos cercanos a la planta. Y entre otras obras, colaboramos en la construcción de un playón deportivo y la restauración del pozo de agua de las escuela de Olacapato", comentó.
El directivo señaló también, que en colaboración con la Fundación Anpuy, se capacitaron jóvenes de la comunidad y se financiaron becas estudiantiles terciarias y universitarias.
Con una capacidad de 208 MWp, Altiplano 200 es el resultado de la fusión de los proyectos La Puna (107 MWp) y Altiplano (101 MWp) en las licitaciones RenovAr 1 y RenovAr 2.
Ambos proyectos tienen un contrato a largo plazo con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y venderán electricidad verde a un precio muy competitivo, ya que es el precio de electricidad solar más bajo en Argentina, durante un período de 20 años.
Clara Acoria y Anita Quipildor, representantes de las comunidades locales, destacaron la importancia que tienen para los habitantes de la Puna "estar a la vanguardia de la transformación energética de la provincia".
El Parque Solar Altiplano 200 tiene una potencia total de 200 MW, abarca una superficie de 350 hectáreas, y está integrada por un total de 554.580 paneles solares.
Con una inversión estimada de u$s313 millones, la construcción de la planta generó 462 puestos de trabajos, mientras que la etapa de operación demanda 20 empleos permanentes.
El parque se encuentra interconectado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), aportando energía al sistema nacional.
Participaron en la inauguración la embajadora de Francia en Argentina, Claudia Scherrer-Effose; el ministro de Relaciones Internacionales de Salta, Julio San Millán; el presidente de Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta), Alberto Castillo; el senador por el departamento de Los Andes, Leopoldo Salva; y autoridades de las comunidades de San Antonio de los Cobres, Olacapato y Salar de Pocitos.
.

Podría contaminar el agua el derrame petrolero rionegrino

Derrame de petróleo en Río Negro: no descartan contaminación en las napas de agua

Fecha de Publicación: 18/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Fuentes del gobierno provincial indicaron que el DPA tomará muestras la semana que viene. Oldelval ya informó que ningún cauce de agua se vio afectado por el incidente ambiental.
La semana que viene se conocerá con precisión si alguna de las napas de agua en la zona del derrame de petróleo está contaminada por el incidente ambiental que se originó la semana pasada en Medanito, un yacimiento de Río Negro ubicado a 30 kilómetros de Catriel.  
Desde la empresa Oldelval, responsable del oleoducto que se rompió el viernes al mediodía, informaron que ningún cauce de agua se vio afectado por los 3.000 metros cúbicos de crudo que alcanzó la superficie.
Fuentes de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro indicaron a este medio que la semana que viene el DPA realizará las muestras para determinar si las napas de agua están contaminadas.  
El estudio será clave para definir si la provincia multa a la empresa a cargo del ducto que conecta Puesto Hernández con la planta de bombeo de Medanito. Si bien es la Nación la autoridad de aplicación sobre el ducto, la provincia tiene potestad sobre los recursos naturales de su territorio, por lo cual Oldelval podría recibir dos sanciones.
Se definirá cuando estén los resultados de los estudios de agua, del suelo y de la afectación que tuvo sobre flora y fauna. Otro punto importante es conocer la causa de la rotura de ducto de 16 pulgadas.
Ayer Oldelval informó que se cortaron 12 metros del caño y que ya fueron enviados a Buenos Aires para su análisis. Se estima que la semana que viene habrá definiciones. La provincia también debe evaluar el plan de remediación provisorio que dispuso la compañía. Se entregó ayer y hoy los técnicos de la secretaría se encuentran analizando la propuesta.    
El caño se rompió cerca de las oficinas que tiene Petróleos Sudamericanos, la operadora que explota el yacimiento pero que no tiene relación con el incidente. Se encuentra a unos 5 kilómetros campo adentro sobre la Ruta Nacional 151 en el kilómetro 100, aproximadamente.  
Cerca de allí se encuentra una laguna artificial que fue ideada por exypefeanos cuando YPF tenía la concesión de explotación -la tuvo hasta 2018-. Se propuso con la finalidad de preservar la fauna y flora autóctona del lugar y posibles migraciones temporales de otros tipos de fauna silvestre. Desde Oldelval aseguraron que no se vio afectada por el crudo que se derramó.
La zona acuífera más comprometida es la freática, una capa de agua superior que se encuentran entre 80 centímetros y dos metros de profundidad. Es el recurso que utiliza la vegetación nativa para la obtención de agua en lugares donde las lluvias son muy escasas como lo es la zona donde se produjo el derrame.  
En lugares como este, la freática es el único recurso que tienen los puesteros para dar agua a sus animales y a sus cultivos. En Medanito, además, tienen la ventaja de contar con el agua de la laguna artificial que se ideó para ese fin hace muchos años.
Especialistas indicaron que hay muchas probabilidades que el crudo haya llegado a esa zona por la cantidad de petróleo que se derramó; se estima que con 3.000 metros cúbicos en dos hectáreas el espesor ronda los 10 centímetros. Además, se trata de un suelo muy arenoso que tiene rápida filtración.  Sin embargo se sabrá con precisión con los resultados del DPA.
.

Chubut aprueba la megaminería con represión

 


Chubut: megaminería aprobada con represión y una pueblada que solo va a seguir creciendo

Fecha de Publicación
: 17/12/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Chubut


En una sesión sorpresa en la Legislatura se aprobó la Ley de Zonificación y la gente salió a la calle para manifestar el repudio. Denuncias de "cacería" de militantes por parte de la policía. Se espera otra movilización multitudinaria para esta tarde.
“¡Que se vayan todos!”, se gritaba por las calles de Trelew, a la una de la madrugada, mientras en Rawson se desplegaba una “cacería” contra militantes, vecinos y vecinas que salieron a la calle para repudiar la aprobación –en una sesión sorpresiva- de la Ley de Zonificación que autoriza la minería -sin el uso de cianuro- en la meseta central de la provincia, poniendo en riesgo el acceso al agua en una zona donde escasea.
“Está todo en ebullición. Se están organizando movilizaciones pidiendo el veto de la ley. Ayer había mucha gente, hoy se suman los pescadores porque el sindicato hizo traer los barcos a tierra para que puedan manifestarse. Creo que esto va a terminar como Mendoza”, dijo a Tiempo Pablo Lada, de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh). Comparó el panorama con la pueblada mendocina que logró la defensa de la Ley 7722, que resguarda su agua.
Las asambleas ya se encontraban en estado alerta porque se esperaba el tratamiento del tema para esta semana. Pero estaba pautado que fuera ese jueves, en una sesión especial. Sin embargo, sorpresivamente, fue incluido en el orden del día de una sesión ordinaria el miércoles.
“Sacaron de la manga una sesión ordinaria. Modificaron el orden del día y lo agregaron. Es una Legislatura que ya venía muy cuestionada, con muchos escándalos”, dijo Lada. De los 14 votos a favor (y 11 en contra) de la iniciativa pro minería, hubo uno que llamó la atención: el de Mónica Saso. “Se dio vuelta. Así llegaron a los 14 votos que necesitaban. Y como hubo dos ausencias, se garantizaron más todavía la mayoría. Se preveían maniobras de este tipo”.
Tras la aprobación, el repudio y la represión. Los balazos de goma se extendieron durante horas. “¡Esto es una cacería, difundan!”, circulaba entre audios de WhatsApp de militantes desperdigados por Rawson y desesperados. Una de ellas tuvo que ser hospitalizada. “Mucha gente terminó con balazos de goma y aún hay ocho detenidos. A las dos de la mañana todavía seguían tirando”, describió Lada. A 20 años del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001, el ambientalista percibió “reminiscencias” de entones, con gritos para “¡que se vayan todos!” y “Rawson convertido en un campo de batalla. No sabemos en qué va a terminar todo esto”. Por lo pronto, asambleas y organizaciones de distintos puntos se movilizan hacia allí para una protesta esta tarde que se espera multitudinaria.

Megaminería y falta de agua
El proyecto de la polémica había sido presentado el año pasado por el gobierno provincial y rechazado por amplios sectores. Desde el ámbito académico, la Universidad Nacional de la Patagonia y el Conicet alertaron los riesgos para el ambiente, ya que si bien no se usará cianuro sí se empleará xanato. Y permitirá la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre.
La destinataria del proyecto es la empresa canadiense Pan American Silver, que busca avanzar con obras como el llamado Proyecto Navidad, que se extiende sobre el mayor yacimiento de plata sin explotar del mundo, en el centro-norte de Chubut.
«La megaminería representa un escenario de amenaza, frente a un sistema ambiental vulnerable que cobra especial relevancia cuando se trata de una provincia donde los recursos hídricos superficiales son escasos», dice el informe presentado por los científicos.
La ley se aprobó con el voto favorable de Juan Horacio Pais, Roddy Ingram, Graciela Cigudosa, Emiliano Mongilardi, María Cativa, Carlos Gómez, Gabriela De Lucía, Mariela Williams, Graciela Cigudosa y Pablo Nouveau, del bloque oficialista de Chubut al Frente; Tatiana Goic (Cultura, Educación y Trabajo); Carlos Eliceche (Visión Peronista): Sebastián López (Integrando Chubut); y Adriana Casanovas y Mónica Saso (Frente de Todos).
Votaron en contra los legisladores María Belén Baskovc, Rafael Williams, Carlos Mantegna (Frente de Todos); Rosana Artero, Leila Lloyd Jones, José Giménez y Ángel Tirso Chiquichano (Chubut Unido); Manuel Pagliaroni y María Andrea Aguilera (UCR); y Zulema Andén y Miguel Antin (Chubut al Frente), mientras que estuvieron ausentes Xenia Gabella (Chubut al Frente) y Mario Mansilla (Frente de Todos).
.

Islas del Delta: descontrol total, hasta fiestas hay

 


Denuncian fiestas en las islas del Paraná

Fecha de Publicación
: 17/12/2021
Fuente: SL24
Provincia/Región: Santa Fe


La flora y la fauna del lugar se ve desprotegida y amenazada ante la gran cantidad de personas que frecuentan los humedales.
Referentes de ambientalismo y de Prefectura Naval reclaman la realización de fiestas en la zona de islas autorizadas por la Municipalidad de Granadero Baigorria.
El lugar es un área protegida de humedales donde la flora y la fauna necesitan de la tranquilidad para habitar el lugar. La música fuerte y la gran concurrencia de gente son contraproducentes para el cuidado de la zona.
Desde Prefectura naval remarcan que el municipio habla de proteger los humedales y el entorno natural, pero permite que se lleven adelante eventos masivos donde se pierde el control.
Por su parte el ambientalista Federico Bordin declaró: “Con las autoridades de Granadero Baigorria nos reunimos cada 15 días para hablar de la organización y reglamentación de la isla Puerto Pirata, con Capitán Bermúdez no tuvimos esa posibilidad.”
Sin embargo, no entienden por qué el intendente de Baigorria autoriza estos hechos ya que no solo perjudica a las islas, sino que además el sonido llega a este lado de la costa y el sonido afecta a los vecinos.
Estiman que la Isla de los Mástiles es frecuentada por más 300 embarcaciones en estos días de desborde. Entendiendo que viajan en grupo, la gran cantidad de personas presentes genera revuelo en el lugar.
.

Ampliarán parque eólico en Bahía Blanca

 


Pampa Energía invertirá U$S120 millones para ampliar uno de sus parques eólicos

Fecha de Publicación
: 17/12/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


La expansión estará comprendida por el montaje e instalación de 18 aerogeneradores que sumarán una potencia adicional de 81 Mw. La puesta en marcha del parque esta prevista para el segundo trimestre de 2023.
La empresa Pampa Energía anunció la expansión del Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en el partido de Coronel Rosales, lo que demandará una inversión de US$ 120 millones y permitirá aportar 134,2 Mw de energía renovable al sistema nacional.
El parque eólico Pampa Energía III cuenta actualmente con 14 aerogeneradores y una potencia instalada de 53,2 MW, fue inaugurado en 2019 y su producción está destinada a atender el segmento de grandes usuarios, a través de contratos privados en el denominado mercado a término.
La expansión estará comprendida principalmente por el montaje e instalación de 18 aerogeneradores adicionales que sumarán una potencia adicional de 81 Mw, informó esta tarde la compañía.
Las tareas de ampliación requieren obras en las plataformas y fundaciones que serán llevadas a cabo por la empresa SACDE.
Está previsto que las obras comiencen los primeros días del próximo año y la puesta en marcha en el segundo trimestre de 2023.
Actualmente, Pampa Energía cuenta con tres parques eólicos que suman una capacidad instalada de 206 MW y con esta ampliación, llegará a 287 MW de energía eólica.
Esta expansión, sumada a las obras que se están realizando en la Central Térmica Ensenada Barragán junto a YPF y a las inversiones comprometidas en las tres rondas del Plan Gas Ar, forman parte de la estrategia de la compañía de concentrar sus inversiones en el aumento de la capacidad instalada para generación de energía, y en la exploración y producción de gas natural.
Los tres parques eólicos que posee Pampa hoy son: El Parque Eólico Mario Cebreiro, que aporta 100 MW de energía renovable al sistema interconectado nacional y los parques eólicos Pampa Energía II y III de 53 MW cada uno ubicados en las localidades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en la provincia de Buenos Aires, que fueron inaugurados en 2019.
.

Científicos responden a la agroindustria

 


"Ya cansa mostrar evidencias del daño de los agroquímicos en los humanos"

Fecha de Publicación
: 16/12/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Científicos de distintas disciplinas que estudian las consecuencias del modelo agroindustrial responden a defensores de los venenos agrarios
La fuerte maniobra que se extendió durante las últimas semanas en medios hegemónicos y redes sociales para contraponer al trabajo de la campaña #BastaDeVenenos -que denunció la peligrosidad que acarrea el modelo de explotación agronómica industrializado- tuvo una fuerte respuesta por parte de reconocidas personalidades argentinas del mundo de la ciencia con trascendencia internacional. Los especialistas abundaron en referencias propias y de sus pares para advertir a la población y explicar los riesgos a los que se expone desde hace más de 20 años a las personas en Latinoamérica, con el actual sistema agrario basado en semillas modificadas genéticamente (OGM) y el complemento de uso de grandes cantidades de agrotóxicos. Esta realidad golpea principalmente a la Argentina, el país que en proporción a sus habitantes, más cantidad de agroquímicos utiliza en el mundo.
Sucedió entonces que, desde las principales organizaciones que promovieron y defienden ese sistema altamente contaminante -entre las que se pueden enumerar a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), entre otras, salieron a reivindicar la campaña #BastaDeMiedos para intentar contrarrestar el apoyo que logró #BastaDeVenenos que impulsan las comunidades fumigadas.
Puntualmente, lo que irritó a los defensores del sistema agroindustrial fue el contundente material de difusión de la problemática, entre el que se cuenta un video protagonizado por actores y personalidades de renombre en el que advierten sobre la peligrosidad de los venenos que se aplican en los cultivos. Ante esto, desde Casafe contraatacaron afirmando que “detrás de todos los alimentos y productos hay miles de profesionales del agro, científicos y reguladores que estudian durante muchos años para garantizar la seguridad de lo que consumimos y utilizamos”.
“Somos personas que, al igual que ustedes, se preocupan por lo que comemos, por el ambiente y por la salud. Por eso nosotros también decimos BASTA. Basta de estigmatización, basta de grietas, basta de argumentos sin ciencia, #BastaDeMiedos”, expresaron actores y personalidades.

Un video que inquieta
En tanto, desde Ciafa afirmaron: “No ponemos en duda la inquietud de las personalidades que participan en el video -Leonardo Sbaraglia, Julia Mengolini, Nora Cortiñas, Francis Mallman, Laura Azcurra, Hilda Lizarazu, Alejandro Bercovich y Susy Shock-, pero los argumentos esgrimidos no son fundados en conocimiento científico y lo que se consigue es generar miedo. Desde Ciafa manifestamos nuestra preocupación y nos oponemos a este tipo de campañas que difama a quienes día a día trabajan para una producción de alimentos sanos y sustentables”.
La confusión que se generó ante las declaraciones de estas cámaras, que pudieron sorprender a más de un desprevenido o desconocedor del tema, fue motivo para que en un reciente intercambio con científicos destacados de argentina, moderado por la investigadora y periodista especializada en cuestiones ambientales, Anabel Pomar, se expusiera parte de la profusa evidencia que la ciencia produjo al respecto. Incluso, sobre las pruebas científicas de la existencia de agrotóxicos en el ambiente, el agua, en los cursos de los ríos y en los cuerpos de personas que habitan en lugares totalmente alejados de zonas de producción agrícola.
Al respecto, la especialista Delia Aiassa (doctora en Ciencias Biológicas, profesora de Citogenética y Toxicología e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Río Cuarto) -considerada por sus pares como “una heroína nacional” debido a las presiones que sufrió luego de dar a conocer el resultado de sus trabajos- explicó que desde la genética como disciplina estudió el daño que puede producir la exposición a este tipo de sustancias tóxicas en poblaciones humanas como en otros organismos. También aportaron sus conocimientos el biólogo Rafael Lajmanovich, investigador principal del Conicet y profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología en la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral y Damián Marino, doctor en Ciencias Exactas, investigador del Conicet y licenciado en química con orientación en química orgánica (los conceptos de estos últimos en un próximo informe de La Capital).

Efecto que rompe el ADN
En su exposición, Aiassa señaló: “Lo que encontramos en poblaciones humanas, tanto expuestas en contacto directo con estas sustancias como aquellas que viven en las cercanías de donde son usadas, es que el daño que se produce del material genético es mayor que una persona que no está en contacto con esos compuestos. Son elementos que causan un efecto que rompe el ADN de cada una de las células del organismo”.
“Ese daño genético en poblaciones humanas, si se mantiene en el tiempo, se traducirá en problemas reproductivos, cáncer y malformaciones en la descendencia o enfermedades genéticas consideradas raras, pero cada vez más habituales en estas poblaciones”, indicó y agregó que en los estudios “vemos lo mismo que los médicos y profesionales de la salud que atienden a estas personas. Hay mayor frecuencia que las que están acostumbrados a ver o presencia de neoplasias y cánceres”.
Para Aiassa, es posible hacer una asociación cuando existe una sustancia genotóxica que está causando un daño en el material genético y se mantiene en el tiempo. “Se llega así a estos problemas que son observados en la mayoría de las localidades que están rodeadas de campos de cultivo y donde se utilizan estos productos con frecuencia”, dijo.
La especialista comenzó a estudiar estos fenómenos en 2006 tras un estudio realizado en floricultores de Buenos Aires expuestos a agroquímicos y que presentaban daño genético por el contacto con sustancias empleadas como plaguicidas. En Córdoba no había reportes similares y su equipo fue el encargado de presentar los primeros resultados.
“Se repitieron entonces situaciones recortadas que ocurrieron en otros países del mundo. Es decir que no solo se dieron aquí, sino que se observaron daños sobre el material genético en poblaciones de otros países que están expuestas”, explicó.

Los niños
Según detalló Aiassa, es muy importante todo lo que se puede aportar sobre cuáles son las fuentes de exposición que tienen las personas. “Es sumamente valioso esto de decir que los agroquímicos existen y que está demostrado que están en las matrices ambientales, en el aire, el agua y el suelo”, señaló en relación al trabajo que realiza sobre el tema el científico Damián Marino (ver en la próxima entrega).
“En el caso de los niños, un grupo muy vulnerable, comenzamos a estudiarlo y fuimos interrumpidos cuando empezamos a dar los primeros resultados porque fue mal visto por «alarmar a la población sin sustento», según algunos sectores”, dijo la doctora.
La profesora de Citogenética y Toxicología, Delia Aiassa añadió: “Estudiábamos niños sanos, que viven a una distancia de entre 50 y 500 metros de donde se pulveriza. Incluso de lugares separados solo por una calle del campo. No se puede negar que los agroquímicos llegan a la población y mucho menos que la afecta, porque tienen una determinada clasificación como banda verde que sugiere que eso es inocuo. Eso no es así. La clasificación toxicológica que manejamos en Argentina no nos indica la verdadera peligrosidad que tienen esas sustancias”.
“Quedó demostrado perfectamente que el daño que tienen en sus cuerpos los niños que viven en estas condiciones ambientales (recibiendo las derivas más que otros que no tienen los campos productivos pegados a las zonas urbanas) tienen un daño en el material genético aumentado en relación a otros”, afirmó la bióloga.
Destacó que está sumamente demostrado que el daño se atribuye a los químicos del agro “porque no hay otra fuente de contaminación” y que en los niños de otras localidades donde no hay pulverizaciones cercanas “no hallamos daño genético”.
“No se puede negar que el daño que se encontró en los niños que viven en cercanías de campos pulverizados se asocia a la aspersión de agroquímicos. Eso está claro y, como otros científicos, estamos cansamos de mostrar evidencia. No solamente con nuestros trabajos sino con otros de la bibliografía internacional, que en estos últimos años creció muchísimo”, referenció.

Las distancias
“Lo que se tomó como referencia con nuestro trabajo en relación a las distancias -de aplicación de agrotóxicos- es un tema difícil. No se puede decir cuál es la distancia óptima para que no ocurra nada. Pero podemos señalar que hasta esa distancia (1.095 metros desde la zona pulverizada) había daño en los niños. Mientras más cercanos a la zona de pulverización, mayor es el daño encontrado”, indicó Aiassa.
También consideró que “es cierto que no le podemos «echar la culpa» solamente al glifosato, pero esa es la sustancia más utilizada. Pero además existe todo lo otro. Estamos expuestos a una mezcla de sustancias químicas que tienen efecto genotóxico, más allá de los casos agudos, cuyas condiciones están más que reportadas en la bibliografía”.
“En los casos que estudiamos existe un daño silencioso que, de mantenerse en esas condiciones, se sostendrá en el tiempo”, advirtió.
Asimismo, añadió que “en esa etapa de la niñez es probable que no se registren daños inmediatos, pero si a futuro, en la adolescencia y en la edad adulta. Se están viendo muchos problemas reproductivos en estas localidades y situaciones adversas para la salud cuando ocurren estas condiciones ambientales”.

Daño genotóxico
En un breve resumen, Aiassa “bajó” para el entendimiento popular el significado de daño genotóxico: “Cada una de nuestras células, en su núcleo contiene ADN que, en presencia de algunas sustancias que son llamadas genotóxicas, como los plaguicidas, tienen la capacidad de romperse. Se genera así una inestabilidad genética. Esas células con rupturas generalmente se mueren y se eliminan por un mecanismo de reparación del cuerpo. Pero si eso se mantiene llega un momento en que se fija ese daño y se manifiesta como algún tipo de neoplasia, o sea cáncer”.
“En los ensayos que hacemos en poblaciones humanas está más que probado que un aumento en ese daño genotóxico tiene un significado biológico que se traduce en riesgo de padecer cáncer en el mediano o largo plazo y también en la aparición de problemas reproductivos”, observó.
Por último, precisó: “Estudiamos aplicadores, personas adultas y niños expuestos y, en todos, encontramos que, en esas condiciones ambientales, hay un aumento de daño genético”.
.

El cordobesismo quiere reformar la ley de biocombustibles

 


Lobby: el cordobesismo sube la apuesta ante el Gobierno y se prepara para reformar el régimen de biocombustibles

Fecha de Publicación: 16/12/2021
Fuente: iPorfesional
Provincia/Región: Nacional


Desde la semana pasada, el bloque Córdoba Federal, que responde al gobernador Juan Schiaretti, perdió una integrante en la Cámara de Diputados pero a la vez sumó una banca en el Senado, donde la paridad entre oficialismo y oposición pone a esa fuerza en un lugar expectante. Uno de los objetivos de este espacio será reformar el nuevo régimen de biocombustibles que aprobó el Congreso este año.
El nuevo texto fue el resultado de una extensa y tirante negociación sobre una serie de beneficios para el sector en distintas provincias que están suspendidos por seis meses a partir de un decreto presidencial que ha pasado casi inadvertido.
La norma que buscan modificar es la 27.640. Rige desde el 4 de agosto. Define que todas las naftas que se vendan el territorio nacional tendrán que "contener un porcentaje obligatorio de bioetanol de 12% en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final". El cordobesismo propone que agregar que "dicho porcentaje nominal mínimo podrá ser elevado por la autoridad de aplicación cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales, y razones ambientales o técnicas". Es una forma de eliminar que el volumen obligatorio de mezcla del 6% para el bioetanol de maíz (el otro 6% correspondería a bioetanol de caña de azúcar) no se pueda reducir al 3%, pero también busca poner a este biocombustible en igualdad de condiciones con los demás, ya que Córdoba contempla el 80% de la producción.
Córdoba quiere garantizar la presencia de bioetanol de maíz en los combustibles que se venden en el país.
La propuesta también indica que "las empresas mezcladoras podrán comprar libremente bioetanol a base de maíz y superar el porcentaje de corte establecido". Además sostiene que "los estados provinciales podrán establecer los requisitos y condiciones para la producción, distribución y comercialización de biodiésel y bioetanol para autoconsumo o mercado voluntario exclusivamente en estado puro -B100 y E100- o en mezclas iguales o superiores al 85%". Entre otros puntos, agranda la definición técnica y "entiende por biocombustible al bioetanol, al biodiesel, al biogás, al biometano, al biojet u otros biocombustibles". Por otra parte, no le quita la aplicación del régimen a la secretaría de Energía, pero incluye al ministerio de Agricultura y crea "programas específicos" para desarrollar biocombustibles a base de maíz a partir de los dos años de entrada en vigencia de la futura norma.
En diálogo con iProfesional, la senadora Alejandra Vigo, que asumió la semana pasada, definió que el proyecto presentado "es muy importante: lo hemos presentado en Diputados luego de que el Gobierno diera 20.000 vueltas para sacar el nuevo régimen. Reformarlo es para nosotros una política de Estado y lo vamos a defender", anticipó la nueva legisladora, que hasta el 9 de diciembre ocupó una banca en la Cámara baja, como parte del bloque Córdoba Federal conducido por Schiaretti, su consorte.
"Queremos que, de mínima, Córdoba tenga el mismo tratamiento que el biodiésel de caña de azúcar, y en ese sentido nos vamos a plantar, porque somos un bloque de uno pero podemos ser un bloque de muchos. El senador por la Constitución es la voz de la provincia. Nosotros somos una fuerza que no tiene jefe político en Buenos Aires, sino en Córdoba", anticipó Vigo en referencia al interés que le pondrán al proyecto para que sea tenido en cuenta por el oficialismo.
La iniciativa lleva la firma de Vigo, Claudia Márquez, Pablo Cassinerio y Alejandro "Topo" Rodríguez. Pretende aprovechar el freno a la aplicación de la ley que rige hasta marzo.
El decreto suspendió al sector y se conoció en octubre. Suspende la reglamentación de la nueva ley sus principales aspectos y le dio 180 días de plazo a la Secretaría de Energía para llevar adelante una "revisión" de la norma. La medida ejecutiva también estableció una serie de cambios provisorios y suspendió los beneficios diferenciales que tenían los productores de bioetanol de caña de azúcar, oriundos de Tucumán, por encima de las firmas que lo producen en base a maíz, que están en Córdoba.
"Esta es una nueva etapa en la Argentina, donde hay un empate de debilidades entre los dos extremos de la grieta. Se trata de los dos sectores donde están peleando sobre qué va a pasar en 2023. Pero para llegar a eso se tienen que poner las pilas para generar empleo y bajar la pobreza. Las provincias productoras como Córdoba, aportan tanto en materia nacional y tienen que dejar de meterle la mano en el bolsillo. Nos vamos a plantar y vamos a seguir avanzando, pero vamos a aprovechar este empate de debilidades", sentenció Vigo para reflejar cómo hará valer su voto en un momento donde el oficialismo está a dos voluntades de llegar al quórum propio en el Senado.
En Diputados, el escenario es diferente: el espacio tiene tres escaños desde que ella pasó al otro recinto, pero su peso relativo se multiplicó ante el equilibrio inestable que regirá en el Congreso para los próximos dos años.
.

Gobierno de San Luis fomenta la recolección de semillas

 


Recolección de semillas: un eslabón clave en el proceso de forestación provincial

Fecha de Publicación
: 16/12/2021
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis


La iniciativa de recolección de simientes forma parte del proyecto ambiental “Más árboles, más vida”. La acción impulsada por la Secretaría de Ambiente y Parques persigue múltiples beneficios, entre los que se destacan el aumento de producción de plantines forestales en los viveros provinciales, y el incremento de reserva genética del banco de germoplasma para la forestación de distintos espacios del territorio provincial.
El Gobierno de San Luis traza entre sus prioridades el cuidado del patrimonio natural. Entre las iniciativas forestales que impulsa se encuentra el proyecto de recolección de semillas que tiene como objetivo dar origen a más árboles y plantas.
La propuesta forestal lleva más de dos años en funcionamiento gracias al trabajo de recolección de semillas de beneficiarios de Inclusión social, y la colaboración de los ciudadanos. Todos los simientes recibidos son ingresados a los viveros provinciales, luego de ser acondicionados por el equipo forestal, se procesan y clasifican para ser germinados.
Comienza la maduración de los frutos que permitirá la recolección de nuevas semillas: ¿Cómo sumarse a la propuesta ambiental?

1- Todos los interesados en integrar la iniciativa ecológica deben ingresar a:
https://medioambiente.sanluis.gov.ar/campana-provincial-de-recoleccion-de-semillas/ y acceder a las guías de “Identificación de especies” y “Recolección de semillas”, para conocer las características de recolección, meses en los que se pueden realizar según la especie, y las condiciones de almacenamiento.
2- Una vez recolectados los simientes completar el formulario que se encuentra en el link mencionado. Es importante completar toda la información solicitada, para conocer de dónde son las semillas y en qué estado están para realizar una correcta producción de las mismas.
3- Los simientes recolectados deben ser agrupados en frascos de vidrio o botellas pequeñas, correctamente identificados con nombre de la especie.
4- Las semillas pueden ser trasladadas al parque provincial o vivero provincial más cercano, y ser dejadas en el puesto de seguridad entre las 9:00 y 18:00.
.

Todavía no se conoce el impacto del derrame de petróleo

 


Derrame de petróleo en Río Negro: 96 horas sin certezas

Fecha de Publicación
: 15/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


RÍO NEGRO recorrió el lugar. Todavía se desconoce la causa que originó el incidente en un yacimiento en Medanito, cerca de Catriel. Llevará tiempo determinar el impacto ambiental.
El intenso hedor a petróleo impregna el “punto cero” -como le dicen los operarios- del incidente ambiental que se desató la semana pasada en un yacimiento de Río Negro, cerca de Catriel. Mucho más aún cuando los camiones batea abandonan el bloque cargados con tierra empetrolada que buscará sanearse en alguna planta de tratamiento de residuos especiales.
Desde lejos parecen hormigas; son más de 100 personas que trabajan de sol a sol para amortiguar el impacto ambiental que ocasionará el derrame de 2.000 metros cúbicos de crudo que se originó por la falla en el sistema troncal de oleoductos de la compañía Oleoductos del Valle (Oldelval). La primera etapa se cerró ayer a las cuatro de la madrugada con la última gota de hidrocarburo que cayó sobre una diminuta pileta Pelopincho que se colocó debajo del caño roto.
Río Negro recorrió la zona, ubicada unos 5 kilómetros tierra adentro por la Ruta Nacional 151 en el kilómetro 100 aproximadamente, sobre uno de los yacimientos con más historia en la provincia. En el lugar se montó un campamento exclusivamente para trabajar en el saneamiento. Fuentes de Oldelval explicaron que desde el incidente, el viernes pasado el mediodía, se dispuso un trabajo de 24 horas para atender uno de los desastres ambientales más importantes en los últimos años.
Los dos principales interrogantes sobre el derrame de petróleo siguen abiertos: saber cuál fue la causa del incidente y las consecuencias ambientales que tendrá. Sobre el primero se estima que se conocerá la semana que viene, mientras que el impacto ambiental dependerá de varios factores y requieren mucho tiempo y análisis para tener certezas.
Sobre el origen del incidente, fuentes de la firma Oldelval confirmaron a este medio  que no encaja con una posible saturación por la sobreproducción en Vaca Muerta. Es que el oleoducto que se averió llevaba petróleo desde la planta de bombeo que Oldelval tiene en Medanito hasta Puesto Hernández y no pasa por allí la producción de Vaca Muerta.
Es decir que no estaba exigido porque suele funcionar para almacenar y luego enviar al puesto.
El bloque que actualmente opera Petróleos Sudamericanos, todavía conserva la vieja cartelería de YPF históricamente al frente del área que descubrió el petróleo en la provincia.
Oldelval aseguró que realiza continuamente controles sobre el estado de las cañerías, incluso proyecta por año cuántos kilómetros de ducto debe fiscalizar, sin embargo, no llegó a tiempo a ese sector.
Tras desnudar la superficie para llegar a la rotura se observa un deterioro en la cañería que generalmente se produce por la corrosión que podría ser una de las causas, aunque no la única. Desde la secretaría de Ambiente y Cambio Climático no descartaron una falla humana en el proceso.
“Todavía desconocemos la causa, eso va a llevar algunos días más para poder determinarlo. Se tiene que analizar y cuando tengamos certezas las vamos a comunicar. La principal medida que se tomó fue actuar de inmediato para disminuir el impacto ambiental en flora y fauna”, precisó un operario de Oldelval.
Apenas ocurrió el derrame, la compañía cerró el grifo y demorará al menos una semana en volver a funcionar con normalidad. Fuentes de la empresa responsable del oleoducto aseguraron que no generará ningún inconveniente en el transporte del petróleo porque la principal vena de circulación es la que va a Puerto Rosales (entre Punta Alta y de  Bahía Blanca) y de allí a las principales refinerías del país.
De haberse roto ese ducto el escenario hubiese sido otro ya que tiene una gran demanda y es por donde circula la producción de Vaca Muerta.
Sí se confirmó que la rotura del caño fue importante. Cuando el sistema alertó sobre una baja de presión – lo que genera una rotura- automáticamente dejó de bombear. En ese tiempo desparramó alrededor de 2.000 metros cúbicos de petróleo.
Tras confirmar que el oleoducto dejó de emanar crudo,  Oldelval comenzó con el trabajo para perforar el oleoducto y taponearlo para poder cambiar el tramo averiado.
Para eso es necesario que el interior del ducto no tenga restos de hidrocarburos para evitar riesgos de explosiones al momento de soldar. Para eso luego de cortarlo, se coloca bentonita en los extremos para aislar el trabajo de posibles restos de crudo. Luego la arcilla se disuelve.
Sobre el impacto ambiental no habrá conclusiones en el corto plazo. Especialistas consultados por Río Negro indicaron que hay muchas variables a tener en cuenta, como la vegetación, la cercanía con las napas de agua, flora y fauna especialmente.
.

Chubut y Río Negro con incendios forestales

 


Envían medios aéreos para combatir los incendios forestales en Chubut y Río Negro

Fecha de Publicación
: 15/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


El Ministerio de Ambiente envió un avión hidrante a Esquel para complementar las tareas de los brigadistas que combaten incendios forestales en Chubut. Mañana está previsto que arribe un avión anfibio a Bariloche.
Según informaron fuentes oficiales este lunes, en Río Negro están operando dos aviones hidrantes y dos helicópteros puestos a disposición por la cartera ambiental. Además, se encuentra en la provincia de Neuquén un avión hidrante disponible para intervenir en el operativo.
El Ministerio de Ambiente envió un avión hidrante a Esquel para complementar las tareas de los brigadistas que combaten incendios forestales en Chubut. Mañana está previsto que arribe un avión anfibio a Bariloche.
Según informaron fuentes oficiales este lunes, en Río Negro están operando dos aviones hidrantes y dos helicópteros puestos a disposición por la cartera ambiental. Además, se encuentra en la provincia de Neuquén un avión hidrante disponible para intervenir en el operativo.
.

Encuentran agroquímicos en agua de barrio marplatense

 


Alerta en Mar del Plata: Encontraron agroquímicos en el agua del barrio Playa Serena

Fecha de Publicación
: 15/12/2021
Fuente: Diario Cuatro Vientos
Provincia/Región: Buenos Aires


El agua del barrio Playa Serena de la ciudad de Mar del Plata está contaminada con agroquímicos.  En un análisis, hallaron concentraciones de 2.4D y de AMPA, un compuesto que se produce por la degradación de glifosato. Este año ya se había detectado la contaminación del agua en escuelas de Sierra de los Padres.
Se trata de un barrio que se encuentra a la vera de la ruta 11 y no es vecino de campos donde se fumigue. Un ejemplo de cómo los agroquímicos se trasladan y contaminan el medio ambiente. El tema puso en alerta a Mar del Plata ya que es una advertencia de que la situación que podría estar ocurriendo en otras zonas de la ciudad.
Las sospechas comenzaron por el aumento de algunos trastornos en niños y niñas. Alejandra es enfermera del Centro de Salud de Playa Serena y trabaja hace doce años en el programa de Desarrollo Infantil. Junto a una pediatra evalúan el peso, talla, perímetro cefálico, la vacunación y mediante otro pesquisan problemas inaparentes: miden el desarrollo de motricidad fina, gruesa y el desarrollo cognitivo y del lenguaje.
En los controles observaron que habían empezado a aumentar los chicos con problemas de neurodesarrollo. "Vivían en casas vecinas y nos llamó la atención. Hablamos con una especialista de La Plata y nos sugirió que buscáramos agroquímicos en el agua", contó.
Solicitaron los permisos para tomar muestras de agua en escuelas del barrio pero el trámite es demasiado engorroso. No avanzaba y como no querían individualizar la problemática en un domicilio particular, buscaron una institución que también fuera de uso público. Al final, tomaron la muestra en la sede de la sociedad de fomento.
El análisis se hizo en el INTA Balcarce y se detectó que están presentes nueve moléculas de plaguicidas o su producto de degradación. En la muestra, tanto el 2,4D como el AMPA (producto de degradación del glifosato) están en niveles superiores a los permitidos por la Comunidad Económica Europea (CEE).
Según el informe del INTA, el estudio toma como parámetro los índices de la CEE porque "Argentina no tiene legislación actualizada para todas las moléculas analizadas". Y además considera: "No debiéramos tener moléculas de síntesis química en las matrices ambientales, en este caso en el agua subterránea, por ello recomiendo re-analizar el agua en el futuro. Es importante chequear nuevamente esa alta concentración de 2,4D".

Argentina debería adoptar los niveles de Europa
La doctora en Biología, Mariana González, quien integra el Grupo Aguas de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata indicó que la normativa vigente del Código Alimentario Argentino es del año 1994, establece un valor de referencia de 100 ug/ L y no se ha actualizado.
En el año 2005, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, recomendó un nivel guía para agua subterránea destinada a consumo humano de 30 ug/L. Actualmente la Comunidad Económica Europea (CEE) establece un máximo de 0.1 ug /L para cada plaguicida individual y un máximo de 0.5 ug/L para el total de plaguicidas.
"Nosotros consideramos que Argentina debería adoptar los niveles de la CEE que implican una mayor protección del agua subterránea, un bien común así como la salud de la población. ¿O acaso, por alguna razón que desconocemos, seríamos más resistentes a los efectos de los plaguicidas que los europeos?", ironizó.
Alejandra, por su parte, aportó otro dato. "Hay estudios desde 2016 publicados por la Sociedad Argentina de Pediatría que establecen una relación entre 2.4D y problemas en el neurodesarrollo", advirtió.
Si bien no se puede hacer una asociación directa entre un agroquímico y los trastornos o patologías, "es una variable a tener en cuenta", indicó la profesional. Además, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, en junio de 2015, clasificó al 2.4D como posiblemente cancerígeno para los seres humanos.
A su vez, informes de Universidades Nacionales y europeas, profesionales independientes de distintos países e, incluso, de laboratorios del CONICET demostraron que la exposición al glifosato produce cáncer, malformaciones, aborto espontáneo, Parkinson, muerte de células placentarias, afecciones al ADN e interferencia en la digestión.

La solución es urgente
En el barrio se reunieron diferentes asociaciones para tratar el tema como el Grupo Aguas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el grupo de Agroquímicos de la secretaría de Salud de la municipalidad, Paren de Fumigarnos y el grupo de fomentistas de zona sur.
La primera reunión fue el pasado 8 de diciembre. El sur tiene dificultades hace muchos años. "Alfar y San Jacinto cuentan con tanques de agua que provee OSSE pero Playa Serena, San Patricio, San Carlos y Costa Azul no. En principio se planteó la posibilidad de contar con esos tanques".
Por otra parte, van a trabajar en pos de contar con red de agua corriente y cloacas. También pondrán en conocimiento de la problemática a referentes políticos que ejercen cargos. "Ya sea para acompañar el reclamo a OSSE con el tendido del agua potable como para agilizar cuando hay una denuncia por fumigaciones que no respeten los mil metros".

¿Cuántos barrios estarán en la misma situación?
También preocupa y alarma la contaminación del agua porque Playa Serena no es una zona que sufra las fumigaciones que se suceden en otros sectores de la ciudad. El uso de agroquímicos es constante, por ejemplo, en Félix U Camet o Sierra de los Padres, en campos que suelen estar a pocos metros de las viviendas.
González, entonces, explicó por qué se da esta situación. "Tenemos que considerar que se encuentra a unos 3.7 Km de zonas productivas aledañas al final de los barrios de la zona Acantilados y a 2, 5 Km de la avenida Jorge Newbery donde existen numerosos barrios privados y el Club Golf. En todas estas actividades se utilizan herbicidas para mantener no solo cultivos sino el parquizado y mantenimiento de canchas de golf".
"El agua -continuó- se transporta superficialmente y la dirección en que lo hace está condicionada por la pendiente. La descarga es hacia el mar pero a la vez, como se evidencia en el arroyo Corrientes que corre desde la zona de Newbery y la 515 (cercano al golf) hacia el barrio Alfar, existe un movimiento hacia esa zona. En general, el flujo subterráneo suele seguir el mismo camino que observamos en superficie. Es decir que el agua subterránea en la zona está recibiendo aporte de agua que recorre zonas con actividades potencialmente contaminantes, aunque no sea evidente a simple vista esta relación".
¿Quién asegura que la situación no sea la misma en el resto de la ciudad? "Los resultados de Playa Serena y Zona Oeste Rural muestran cómo estos plaguicidas que vienen siendo aplicados en forma masiva desde hace años, llegan al agua subterránea, la situación en las zonas con auto abastecimiento por medio de perforaciones puede ser similar, dependerá también de la profundidad de la perforación", respondió González.
"En las zonas abastecidas por OSSE, al ser los pozos de extracción de profundidad mayor a los 100 metros, la probabilidad de detectar los plaguicidas disminuye. Igualmente no se estarían realizando monitoreos de la situación o si se realizan no es información pública disponible. Además, no puede descartarse que en el tiempo todas estas moléculas que aplicamos en superficie alcancen mayor profundidad afectando el acuífero en diferentes profundidades", manifestó.
Hace más de quince años que comenzaron los reclamos por el uso de agroquímicos en la ciudad. Sin embargo, no hay información acerca de los riesgos que corre el acuífero, uno de los mayores patrimonios ambientales de General Pueyrredon. Tampoco hay datos oficiales ni estudios de los posibles efectos de los agroquímicos en la salud de la población. Y menos una legislación actualizada, acorde a los principios precautorios y preventivos del derecho ambiental.
.

Mascotismo de fauna silvestre sigue siendo un gran problema

 


"Mascotismo", una amenaza para la fauna silvestre y la salud pública

Fecha de Publicación
: 14/12/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


A días de que se rescatara a un mono carayá de un armario, especialistas y funcionarios coincidieron en la necesidad de erradicar el uso de animales silvestres como mascotas, un negocio delictivo que mueve hasta "23.000 millones de dólares al año en el mundo".
Especialistas y funcionarios coincidieron en la necesidad de erradicar el uso de animales silvestres como mascotas y advirtieron la amenaza que esta práctica ilegal supone para la fauna silvestre y la salud pública, a días de que se hallara durante un allanamiento en una vivienda del barrio porteño de Belgrano R a "Coco", un mono carayá reducido a cautiverio.
"Todo animal de silvestría reducido a cautivero es condenado a morir desde el momento en que se los extrae de su hábitat", expresó a Télam Martín Kowalewski, biólogo, antropólogo y presidente de la Asociación de Primatología Argentina (Aprima).
El mascotismo o la tenencia ilegal de animales silvestres como mascotas "de compañía" es una práctica prohibida en Argentina por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y por diversas normativas provinciales, debido a los irreparables daños que genera en los animales, en el ecosistema y potencialmente en la salud pública.
Sin embargo, la práctica continúa en la ilegalidad, afectando más comúnmente a las aves como el cardenal amarillo, el tucán y el loro hablador, tortugas terrestres, monos, felinos y algunos mamíferos marinos.
Según las estimaciones de organizaciones proteccionistas, más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos son afectadas en Argentina por el tráfico de fauna, y de todas ellas alrededor de 20 entran en una categoría de amenaza de extinción.
Tal es el caso del mono carayá, que se encuentra en la categoría de peligro crítico en el noreste de Corrientes y Misiones, situación que el biólogo tachó de "irrecuperable".
El pasado domingo, Coco, un ejemplar de esta especie, fue rescatado en condiciones de abandono durante un allanamiento realizado en una vivienda del barrio porteño de Belgrano R por la Policía de la Ciudad.
Al respecto, Kowalewski manifestó que "es urgente que la sociedad entienda que los animales silvestres no son mascotas y que tenerlos como a los perros o los gatos, que a partir de diferentes procesos aprendieron a vivir bien con los humanos, en estos casos genera graves consecuencias para el animal y el ambiente".
Asimismo, hizo especial hincapié en comprender que detrás de la tenencia de un mono en una casa hay tráfico ilegal de animales silvestres, considerado mundialmente como "uno de los comercios de mayor rédito económico, detrás del tráfico de drogas y armas".
Según los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza, este negocio delictivo mueve entre "7.000 y 23.000 millones de dólares al año en el mundo", dejando el cruento saldo de nueve animales muertos de cada diez que se intentan vender, a causa de las condiciones de transporte de las crías en baúles, cajas, zapatillas o incluso termos. En tanto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable señala que las estimaciones del volumen del negocio del tráfico ilegal de animales alcanza entre 15 y 20 mil millones de dólares estadounidenses al año.
El biólogo consideró que hay que avanzar con la creación de "alternativas laborales" para un sector de la sociedad "muy vulnerable", en muchos casos lugareños desplazados de sus propios montes, que toman esta actividad como una "forma errónea de supervivencia", cuando en verdad las mayores ganancias "se las quedan los intermediarios".
Además, resaltó la necesidad de que se aplique la Ley de Educación Ambiental, promulgada en junio de este año, para "desfavorecer el consumo de todo tipo de animales silvestres", ya que -como todo negocio- "sin compradores, no hay tráfico".
En diálogo con Télam, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, resaltó la decisión de la cartera de "dar la discusión acerca del bienestar animal" y adoptar acciones "sumamente energéticas" para combatir este delito.
El objetivo es avanzar en una normativa "más moderna" bajo el paraguas conceptual del bienestar animal, que castigue la tenencia de animales silvestres para diversas actividades comerciales, no sólo el mascotismo.
"La sociedad hoy maneja otros códigos éticos respecto a los animales y reclama cosas que indudablemente tiempo atrás no lo hacía, tenemos que estar a la altura de eso", dijo el funcionario y destacó el rol de la Brigada de Control Ambiental y la Red Federal de Centros de Rescate y Rehabilitación de animales silvestres, dos herramientas públicas fundamentales en esta materia.
Parte de esta red son el Ecoparque y el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Ciudad de Buenos Aires, que tienen como uno de sus objetivos contribuir a la conservación de especies nativas, al rescate y rehabilitación de fauna.
Allí, el equipo de veterinarios rehabilita animales heridos, huérfanos, enfermos o víctimas del tráfico ilegal, en busca de su liberación en caso de ser posible o su permanencia en un "lugar mejor".
Trabajadores del Ecoparque destacaron la importancia del "trabajo articulado a través de la red", que permite que muchas especies rescatadas y rehabilitadas en la ciudad luego puedan ser trasladadas a sus provincias, aunque todos los especialistas consultados coincidieron en que es "casi imposible" reinsertar a un animal domesticado.
"Además de la legislación y el trabajo de los organismos de control, es imprescindible trabajar en la educación y la comunicación. La gente debe comprender que el mascotismo arruina la vida de los animales, por lo tanto a la fauna silvestre se la debe disfrutar en libertad, sin contacto físico y sin alimentarla", manifestó Matías Arrigazzi, biólogo y coordinador de Conservación y Gestión de Fauna del Ecoparque.
El mascotismo supone, además, un riesgo muy alto de transmisión de patógenos zoonóticos a los humanos y, a la inversa, enfermedades de la ciudad al monte, propiciando el surgimiento de ​"enfermedades imprevisibles", que pueden derivar en un serio problema de salud pública como la pandemia por el Covid-19.
"Desde el punto de vista ecológico también es nefasto porque se reducen las poblaciones en los ambientes naturales y se pierde el rol ecológico de estas especies en el ambiente", explicó Sebastián Di Martino, encargado de desafiantes proyectos de reintroducción de especies extintas desde la Fundación Rewilding Argentina.
Además, el biólogo enfatizó que, en muchos casos, se trata de "especies claves" que tienen roles ecológicos fundamentales en los ecosistemas donde vivían, y que su extinción -por deforestación, avance inmobiliario o tráfico ilegal- supone que el ambiente "se degrade o incluso colapse".
"Los animales nacieron para ser libres y nosotros tenemos que respetar eso. Reducir a un animal silvestre a cautiverio para beneplácito de uno, es una actitud egoísta y una muestra de miseria humana", concluyó el especialista.
.

El gato andino, poco conocido y en peligro

 


Gato andino, el felino menos conocido del planeta

Fecha de Publicación: 14/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Se estima que sólo quedan 1500 ejemplares. Sus principales amenazas son la minería extractiva, la caza y el mascotismo.
El gato andino, (Leopardus jacobita) parece un gato común, pero no sólo no lo es, sino que se trata de la especie de felinos menos conocida del mundo. Por su pelaje (fácilmente confundible con el entorno) y el hábitat donde vive, es muy difícil de ver y estudiar y es por esta razón que se ganó el mote de “Fantasma de Los Andes”. Se trata de la especie más amenazada de América.
En diálogo con Catamarca/12, el biólogo Roberto Salinas detalló que “todavía se desconoce información básica de este felino. Por ejemplo, no se sabe cuántos años vive, cuántas crías tiene y cuál es su período de gestación”.
El fantasma de Los Andes, vive en zonas elevadas de entre 2500 y 4000 metros sobre el nivel del mar y habita desde Perú hasta el sur de Argentina en la zona cordillerana. En Catamarca, hay registros en el Nevado del Aconquija y Sierras de Belén. Después las Sierras de Laguna Blanca, ubicadas en Antofagasta de la Sierra. Algunos cueros fueron encontrados la cordillera de Tinogasta.
Se trata de una especie que ha sido evidenciada más que todo por fotos o presencia de cueros y materia fecal. “Es tan difícil de ver que hay investigadores que pasaron años y años buscándolo y nunca pudieron verlo personalmente, sólo a veces con cámaras trampa”, señala el profesional y aclara que “es la especie de felinos menos conocida del planeta, sólo puede ser comparable con el leopardo de las nieves (Panthera uncia), que vive en el Himalaya, aunque del gato andino se sabe mucho menos”, cuenta.
El gato andino es de tamaño pequeño, parecido al gato doméstico. Puede pesar un promedio de 4 kilogramos y medir entre 58 y 64 centímetros. A diferencia de otros felinos, posee una cola bastante larga de 41 a 48 centímetros y posee 9 anillos marcados claramente. Las orejas son grandes y redondas, en la parte trasera de las orejas tiene una tonalidad gris oscuro. Las patas son robustas.
Su piel es muy suave, densa y con una tonalidad gris o marrón con rayas verticales en la parte superior de la espalda, con manchas en los costados y bandas alrededor de las patas y cola. “Se trata de una piel “térmica”, que posee dos tipos de pelos que le permiten adaptarse a las condiciones climáticas en donde pueden hacer hasta 20 grados bajo cero”, cuenta Salinas.
Los gatos andinos son carnívoros y se alimentan de pequeños roedores como chinchilla o chinchillones andinos, animales que constituyen el 94% de su alimentación. Esta es una de las razones por las cuales se lo considera amenazada.
Si bien no se conoce fehacientemente cómo es su reproducción, se estima que el periodo de apareamiento es entre los meses de julio a diciembre. Se ha comprobado que el gato andino no está adaptado para reproducirse en estado de cautiverio.
Por lo general suelen dar a luz de dos o tres cachorros dentro de grietas u hoyos de las piedras. Alcanzan su madurez sexual a los 2 años de edad.

En extinción
En cuanto a las amenazas que colocan al gato andino como una de las especies en peligro de extinción, Salinas explicó que “La caza furtiva para obtener su pelaje para abrigos fue una razón importante durante muchos años. Actualmente, la alteración del hábitat donde vive, como las huellas de exploración minera o el turismo , que alejan a las chinchillas de los lugares, es otra de las razones. La chinchilla andina casi se extinguió y el chinchillón está disperso y son casi su principal fuente de alimento”, cuenta.
Según explica la asociación  Alianza Gato Andino, creada para su protección y que organizó una alianza entre los distintos países en donde habita el gato andino, las principales amenazas son: Degradación y pérdida de hábitat provocada por la modificación del paisaje y suelos, contaminación y utilización fuentes de agua por parte de la minería extractiva. Otra de las razones es la tenencia de perros depredadores que los matan y además transmiten enfermedades.
Otra amenaza es la competencia entre los depredadores más grandes que se encuentran en la región y la tenencia de estos animales como mascotas.
“Quedan menos de 1500 ejemplares en el mundo del gato andino. Es importante que la gente y pobladores conozcan y reconozcan para poder minimizar el impacto”, concluye Salinas.
.

Manifestación por desmontes en el Cerro de la Virgen de Salta

 


Salteños se manifestaron en contra de los desmontes en el Cerro de la Virgen

Fecha de Publicación
: 14/12/2021
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta


Se trató de un abrazo simbólico para detener la destrucción de la reserva natural ubicada en barrio Tres Cerritos.
Si bien en los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, quienes trabajan en el desmonte de la zona volvieron para continuar con su tarea con total impunidad. Cansados de estar detrás del accionar de los funcionarios y de patearse la pelota en cuanto a las competencias, decidieron hacer un abrazo simbólico en el lugar y hacerse escuchar.
Es así que esta mañana pasadas las 11 se reunieron en la plaza de Tres Cerritos. Al respecto, el ambientalista y vecino de Tres Cerritos, Maximiliano Assaf, explicó que en los últimos meses lograron paralizar dos desmontes en la zona, y expresó su preocupación por los permanentes intentos de desmonte en la zona, que forma parte de una reserva municipal.
El primero de los intentos comenzó en octubre al pie del cerro de la Virgen, y gracias al accionar de los vecinos y la respuesta de los medios, la Municipalidad pudo paralizarla. La segunda ocurrió recientemente en el barrio de Los Ingenieros, ubicado sobre la avenida Del Golf, donde se trabajó con maquinaria pesada e incluso se llegó a construir un camino.
En el mismo sentido, Assaf explicó que todos los desmontes que se detuvieron están ubicados en una zona que es reserva natural, y que está siendo degradado y pretenden explotarlo ilegalmente y sin estudios de impacto ambiental ni permisos. Contó también que se enteraron que la Municipalidad podría avanzar en una denuncia judicial contra los depredadores.
Finalmente explicó que los desmontes en la zona son preocupantes porque están en una zona con mucha pendiente, donde lluvias pueden generar deslizamientos por la falta de cobertura del suelo. Por lo que se quiere evitar esa situación y que sea un verdadero desastre.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs