Buenos Aires impulsa red red de viveros

 


Consolidan una red de viveros productivos en territorio bonaerense

Fecha de Publicación
: 17/08/2021
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata de un plan que implementa políticas activas para la conservación de los bosques nativos, la recuperación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático. A partir de estos convenios se potenciará la producción de plantas nativas.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) firmó convenios con municipios para consolidar una red de viveros productivos en el marco del proyecto Nativas Bonaerenses. Un plan que implementa políticas activas para la conservación de los bosques nativos, la recuperación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático.
El encuentro se llevó a cabo en la Estancia San Juan del Parque Pereyra, con la participación del Director Ejecutivo del OPDS, Juan Brardinelli; el Subsecretario de Coordinación de la Gestión de la Jefatura de Gabinete de la Provincia, Agustín Wydler; el Subsecretario de Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Francisco Zannini y los intendentes que firmaron los convenios enmarcados en el Plan Provincial Nativas Bonaerenses.
Según pudo saber InfoGEI en sus primeros 11 meses de ejecución, el plan alcanzó una producción total de 51.038 plantas generadas en viveros pertenecientes al organismo: Vivero Del Talar (Estancia San Juan - Parque Pereyra Iraola) y Vivero Ayuí (Reserva Natural Punta Lara). Y se encuentran en licitación cinco nuevos viveros prontos a ser construidos con el fin de aumentar la producción propia.
En paralelo, el OPDS comenzó a trabajar con 16 gobiernos municipales con el objetivo de impulsar el Programa de Promoción de Políticas Ambientales con Municipios buscando consolidar una red de viveros productivos de nativas bonaerenses. Para ello se realizó un ciclo de capacitaciones para cada municipio destinado a trabajadores municipales y responsables políticos de los viveros locales.
Finalizado el ciclo de capacitación se firmaron los convenios de adhesión al Plan Nativas Bonaerenses entre cada municipio y el OPDS, con el objetivo de potenciar la producción de nativas en viveros municipales a través del acompañamiento técnico y la entrega anual de 5.000 semillas, 1.000 plantines y 5 bandejas de almácigos, entre otras acciones.
En comunicación con InfoGEI, desde la OPDS  informaron que a partir de estos convenios se potenciará la producción de plantas nativas elevando su escala productiva. Situación que le permitirá a los municipios planificar su política de restauración y recuperación del bosque nativo como así también de ambientes degradados, consolidando una política pública clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
“Este fortalecimiento de los viveros es parte del crecimiento que estamos planteando desde el OPDS, no sólo desde las plantas nativas sino también con la incorporación de guardaparques, la compra de herramientas contra el manejo del fuego, la instalación de 17 módulos habitacionales en las reservas, incorporando drones y trabajando en un plan de educación a través de la divulgación científica a la comunidad educativa”, destacó Juan Brardinelli.
“Somos una provincia muy vasta en recursos naturales y nuestro objetivo es lograr explotar esos recursos cuidando el ambiente, haciendo que esas dos agendas se compatibilicen y se fortalezcan la una a la otra”, afirmó el Director Ejecutivo. Luego remarcó que Nativas Bonaerenses “simboliza la forma que nosotros tenemos de hacer política: necesitamos plantar y regenerar debido al cambio climático, reforestar regiones que han sido degradadas, pero además es un plan que empieza a generar trabajo, innovación tecnológica, capacidades en los municipios y que apunta a una mayor justicia ambiental para todos”.
Por su parte, Agustín Wydler aseveró que “lo que estamos promoviendo es un Estado presente, un Estado que pueda planificar, que pueda trabajar en todos sus niveles con el sector privado y concretamente eso implica poder potenciar la producción, poder salir de la situación de crisis en que nos puso la pandemia, reactivar la economía, reactivar la Provincia y eso implica producir más y producir mejor, pero sin dañar el medio ambiente, es el desafío que tenemos”.
Francisco Zannini agradeció a los guardaparques y trabajadores de todo el Organismo y sostuvo que “la forestación es una de las políticas más importantes contra el cambio climático. El impulso del Plan Nativas Bonaerenses con una inversión nueva de 22 millones va a permitir hacer un trabajo más articulado con los municipios y vamos a estar asistiéndolos y acompañándolos”.
Estuvieron presentes los intendentes Javier Andres (Adolfo Alsina), Alejo Chornobroff (Avellaneda), Francisco Echarren (Castelli), Andrés Watson (Florencia Varela), Ricardo Curutchet (Marcos Paz), Pablo Zurro (Pehuajó), Hernán Y Zurieta (Punta Indio) y Gustavo Perié (Ramallo), la Directora Ejecutiva del Organismo Provincial para la Integración Social y Urbana (OPISU) Romina Barrios y el Gerente General de Ceamse Juan Padín.
.

La contaminación hídirica de Río Negro en la Corte

 


Contaminación del río Negro: la Corte Suprema analizará un amparo ambiental

Fecha de Publicación
: 17/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La dirigencia de RIO-PARTE ratificó su acción para lograr una intervención judicial que “ordene frenar la contaminación y comenzar un trabajo real de saneamiento”.
La situación del río Negro será evaluada por la Corte Suprema de Justicia por un amparo ambiental inicialmente presentado en el juzgado Federal de Roca. La situación se actualizó con una nota publicada por Río Negro en relación a que el bajo caudal de los ríos pone más en evidencia que se persiste en el volcado de los residuos cloacales.
En un comunicado, el legislador Facundo Montecino Odarda, de RIO, informó de la decisión de ”avanzar en el amparo ambiental presentado para preservar la salud” por esa fuerza, que integra el Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE). Insisten con accionar para que la Corte ordene, como ya lo hizo en otros casos, “frenar la contaminación y comenzar un trabajo real de saneamiento”.
El parlamentario, Martín Pamio y Claudio Correa, entre otros referentes de PARTE, recordaron que en 2016 presentaron “un amparo colectivo ante la alarmante situación de contaminación que se estaba generando a lo largo de la cuenca”. Agregan que “el Juzgado Federal de Roca ordenó la concreción de un plan de saneamiento y remediación” y para su cumplimiento, los gobiernos de Nación y de la Provincia, en conjunto con la Autoridad Interjurisdiccional Cuencas (A.I.C.), “deben concretar los planes directores cloacales en las ciudades ubicadas a la vera de estos ríos”.
"En primera instancia, el Juzgado –precisan- tenía como subrogante a la jueza de Neuquén, Carolina Pandolfi, quien declaró la admisibilidad del recurso” y “estableció que la AIC debía presentar -en un plazo no mayor a seis meses- un plan de remediación y saneamiento de la cuenca”.
Luego, “se produjo un giro en las actuaciones, ya que el Juzgado consideró que la causa estaba fuera de su competencia” y, por esa razón, el “Amparo Ambiental actualmente, se está tramitando en la Corte Suprema de justicia de la Nación (CSJN)”. Los amparistas de PARTE presentaron un “pronto Despacho para que comiencen a registrarse avances concretos”.
Adelantan que en “los informes de peritos de la Corte Suprema, de la Prefectura Naval y de la AIC se observan que los resultados demuestran “un altísimo grado de contaminación”.
Piden no más “postergaciones porque la contaminación no hace otra cosa que crecer día a día” y, a pesar de la “evidente e imperiosa necesidad de un plan de saneamiento, los caños cloacales continúan derramando efluentes sin tratamiento, en mayor o menor proporción, al curso de agua más importante de la Provincia”. Esperan que la Corte, como “lo hizo en la causa “Matanzas-Riachuelo, conocida como “Causa Mendoza”, ordene frenar la contaminación y comenzar un trabajo real de saneamiento”.
.

Buenos Aires adhiere a la Ley de Educación Ambiental

Se aprobó la adhesión a la Ley Nacional de Educación Ambiental

Fecha de Publicación
: 17/08/2021
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Buscan incluir el cuidado del medioambiente en la currícula escolar.
Un proyecto impulsado por la senadora del Frente de Todos Gabriela De­maría promueve la adhesión de la provincia de Buenos Aires a la Ley Nacional de Educación Ambiental sancionada en mayo y, tras ser aprobada en el recinto de avenida 51, pasó a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
El proyecto busca integrar la educación ambiental a la currícula educativa y tiene como objetivo promoverla e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la educación formal y no formal. En ese marco, Demaría sostuvo que esta ley representa “un paso importante hacia la transformación cultural necesaria para abordar los enormes desafíos en materia ambiental que tenemos por delante como sociedad” y, por tanto, “es importante que nuestra provincia pueda adherir para complementar la legislación vigente al respecto”.
En los argumentos del proyecto, la senadora destaca el enfoque acerca de la educación ambiental presente en la ley 27.621 “como un campo de intervención político pedagógica que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad am­biental, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso”.
Durante esta semana, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas alertó que el clima está cambiando en todo el planeta a un ritmo y escala sin precedentes, con dramáticas consecuencias y que algunos de estos cambios serán irreversibles por miles de años. “Limitar la magnitud y los efectos del drástico cambio climático que nos afecta cada vez más a lo largo del mundo requiere del más alto nivel de compromiso de toda la sociedad, y en ese marco la educación permanente, transversal e integral en materia ambiental es fundamental”, sostuvo Demaría.
Finalmente, la senadora fundamenta que “con esta ley se promueve un paradigma de educación ambiental desde una concepción amplia, no solo desde un lugar de preservación del medioambiente, sino inserta en un contexto so­cial, entendiendo que la problemática de la degradación del ambiente involucra también factores socioculturales, políticos, económicos y que es necesario promover el desarrollo sostenible con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural”.
.

La crisis hídrica en Río Negro deja a la vista la contaminación

 


Baja el caudal de los ríos y deja al descubierto los graves problemas de contaminación

Fecha de Publicación
: 16/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un equipo de periodistas de RÍO NEGRO pudo corroborar, accediendo con un bote a distintos puntos del río, como se arrojan los desechos crudos sin ningún tipo de tratamiento.
El bajo caudal de los ríos deja al descubierto la precariedad de todo el sistema de eliminación de desechos con los que operan muchas de las ciudades cercanas a sus costas.
A través de un caño en Cipolletti, miles de litros de líquidos cloacales sin tratar terminan descargados todos los días en un brazo del río Neuquén. Aguas abajo junto con el río Limay forman la confluencia de la cual nace el río Negro. Cálculos conservadores hablan de más de 6 toneladas de materia fecal por día que llegan sin ningún tipo de tratamiento al río.
La imagen impacta, lo mismo que el olor nauseabundo. Quienes trabajan en las chacras aledañas y vecinos que viven a unas cuadras ya no saben a quién acudir.
El barrio más cercano es Labraña de Cipolletti. Las familias sufren tener que convivir con el caño a través del cual en forma totalmente impune Aguas Rionegrinas (ARSA) arroja los residuos cloacales de casi la mitad de los producidos por la ciudad.
El resto de los desechos se tratan en las piletas de la planta depuradora. Desde el Departamento Provincial de Aguas (DPA) dijeron que en noviembre se terminarán estas descargas de cloacas. La comunidad espera que luego de más de 20 años esto se concrete.
El equipo de RÍO NEGRO pudo corroborar cómo se arrojan los desechos crudos. El lugar para acceder está rodeado de chacras por lo que se tuvo que recurrir a un bote para llegar a la zona.
La travesía comenzó en el río Negro, el miércoles 11 a las 14 en la Isla Jordán, en Cipolletti. Desde ese lugar el equipo de este diario inició su recorrido hasta llegar a un punto del brazo del río Neuquén que bordea la ciudad rionegrina. En ese tramo desemboca un desagüe que lleva los líquidos cloacales crudos desde un caño a más de mil metros.
Apenas el equipo se fue acercando con el bote se podía sentir, a metros del lugar, un olor que quedaba impregnado hasta en la ropa. El uso del barbijo fue fundamental para disminuir el impacto de los gases nauseabundos.
El líquido cloacal no solo podía olerse, sino que también sus efectos se notaban sobre el caudal del río. Intensos son los colores que se observan, totalmente distintos a los del agua que naturalmente conocemos del río. También un moho gris rodea la orilla. El color marrón del líquido a medida que ahondaba más en el río perdía intensidad. Unos mil metros siguiendo el desagüe se pudo observar ese caño que según contaron vecinos hace más de 20 años descarga este tipo de desechos.
“El olor es insoportable y más ahora que está muy bajo el río”, expresó un trabajador rural. Mientras intentan concentrarse en podar las ramas de los frutales a pesar del hedor, contaron que están resignados a convivir con esta contaminación. Algunas chacras utilizaban bombas de agua para usar ese líquido como riego.
Lo más dramático fue observar cómo se descargan las cloacas de media ciudad sin ningún tipo de tratamiento. No se contempla ningún tipo de reparos para quienes viven en los alrededores.
Toda esa agua contaminada luego corre aguas abajo hasta el río Negro.
Luego de tomar imágenes y testimonios, el recorrido continuó hasta llegar a un brazo del río Negro a la altura de Guerrico, que se encuentra con el cauce mayor y que lleva muchos desperdicios.
En ese lugar se pudo observar espuma en el agua y un material orgánico flotando. La gravedad de la situación es sumamente elocuente en ese sector en un tramo de cerca de 6 kilómetros de trayecto del río, donde prácticamente solo fluye materia fecal, expuesta sin caudal de agua que la disgregue. El olor de cloacas es muy fuerte al igual que en Cipolletti. Un día antes, este diario también recorrió con auto la zona de Allen precisamente el barrio de Costa Blanco, donde se pudo registrar un brazo del río con agua pestilente.
Gabriela tiene 40 años y vive en ese barrio desde que nació. “Una vez vinieron hacer análisis, pero sigue pasando lo mismo, vinieron abogados y Medio Ambiente y se llevaron muestras”, contó frustrada la mujer.
La vecina señaló que cuando llega el verano el hedor “no se aguanta". "Nosotros lo vivimos todos los días. Hay muchas enfermedades y no sabemos por qué. Mi mamá no sufría de asma y ahora tiene. Hay sarna humana y otras alergias que nunca vivimos”, expresó indignada.
Agregó que tienen una prima que sufre de una alergia durante todo el año y debe comprar pastillas para su tratamiento que “le salen una fortuna y las necesita todos los meses”. “No sabemos porque está pasando todo esto”, se lamentó muy angustiada.
Ella vive a menos de 30 metros del agua con olor nauseabundo y no ha tenido en todo este tiempo respuesta de las autoridades competentes sobre está crítica situación.

Ver la nota completa

.

No hubo contaminación en la "Laguna Rosa"

 


Inspectores ratificaron que no hubo contaminación en la Laguna Rosa de Trelew

Fecha de Publicación
: 16/08/2021
Fuente: La Jornada
Provincia/Región: Chubut


En relación a este tema, el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable Arzani explicó que “la visita del equipo de Nación se da en el marco de un trabajo en conjunto que estamos desarrollando con vistas a fortalecer las acciones de control ambiental en la provincia”.
El ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Eduardo Arzani, acompañó al director de la Brigada de Control Ambiental (BCA), de la cartera Ambiental nacional quien recorrió el sistema lagunar de disposición de efluentes industriales del Parque industrial, a fin de relevar la situación de la Laguna 5 o “Laguna Rosa” en el marco de la Ley General del Ambiente Nº 25.675.
En relación a este tema, Arzani explicó que “la visita del equipo de Nación se da en el marco de un trabajo en conjunto que estamos desarrollando con vistas a fortalecer las acciones de control ambiental en la provincia”.
“Si bien en esta oportunidad relevaron el sistema de disposición final de efluentes industriales de Trelew a raíz de la llamativa coloración púrpura que tomó la laguna 5, está previsto que regresen dentro de 30 días a relevar las empresas que gestionan residuos peligrosos y los centros de disposición final de residuos pesqueros”, mencionó el Ministro.
El funcionario provincial destacó además que “si bien desde el Ministerio teníamos la información precisa respecto de las causas de la coloración de la laguna por la acción de ciertas bacterias, en un hecho que no es nuevo, ya que se da desde hace muchos años. Es importante que Nación lo haya ratificado para llevar tranquilidad a la población”.
Finalmente, Arzani informó que “las recomendaciones de la Brigada de Control Ambiental, que es una estructura nueva lanzada el año pasado por Nación, son similares a las recomendaciones que se vienen realizando desde nuestro Ministerio, por lo cual vamos a trabajar en conjunto para mejorar su funcionamiento.”

Alcances de la Inspección
Respecto a lo observado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, indicó que “se constató que no se trata de un hecho de contaminación a un curso hídrico natural, sino de lagunas artificiales implementadas para el tratamiento de los efluentes industriales y cloacales del Parque Industrial Trelew, mediante un sistema lagunar de evaporación a cargo de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), ex Corporación de Fomento de Chubut (CORFO)”.
Como ya se mencionó, además de constatar el estado de dichas lagunas, se realizaron recomendaciones a la Provincia para la adopción de medidas tendientes a mejorar el tratamiento de los efluentes que allí se vuelcan. En tal sentido, la cartera ambiental nacional se comprometió a fiscalizar dicho proceso de mejoría en la gestión de los vertidos.
La comitiva nacional integrada por el director de Inspecciones, Alejandro Mackielo y sus colaboradores, Ana Mazzeo y Diego Arcuri, estuvo acompañada por Analía Crespo, responsable Técnica de la UEP, además del director General de Evaluación Ambiental, José Pendón, la inspectora de la Dirección de Control Operativo Ambiental, Sofía Jones Ríos y referentes de la Cámara de Empresas del Parque Industrial de Trelew.

¿Por qué la laguna se tiñó de rosa?
Tal como lo expresa el “Informe sobre la observación microscópica de una muestra de agua de la laguna 5 del sistema de depuración de efluentes del Parque Industrial de Trelew”, realizado por el Instituto de Investigación de Hidrobiología de la Universidad Nacional de la Patagonia con la colaboración del Laboratorio del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, se “observan bacilos, espirilos y cocos agrupados en colonias, formas y colores compatibles con bacterias púrpuras del azufre”.
En particular, el informe menciona que “se observa una forma afín a la especie Thiopedia rosea, la cual crece en forma de planchas planas formadas por células de 1,5 µm de ancho por 2 µm de largo. Son anaeróbicas estrictas, soportan altas concentraciones de ácido sulfhídrico. Viven en zonas iluminadas anóxicas utilizando el sulfuro de hidrógeno, azufre elemental y otros compuestos del azufre y depositan gránulos de azufre en su interior”.
“Estas bacterias sólo se encuentran en lagunas de estabilización caracterizadas por deficiencia de oxígeno disuelto y presencia de sustancias grasas. Generalmente aparece con mucha abundancia cuando las temperaturas son elevadas. Se la ha identificado en lagunas de líquidos cloacales, frigoríficos, mataderos, lácteos, dándole al agua un color rosa característico”.
.

Jujuy quiere ser carbono neutro para el 2050

 


Ley Provincial N° 6230. Jujuy institucionaliza la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/08/2021
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Legislatura de Jujuy sancionó la Ley Marco Provincial de Cambio Climático (N° 6230), una iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ambiente. La norma tiene por objeto establecer las directrices para la política pública provincial de cambio climático “Jujuy Verde Carbono Neutral 2050”, representando una respuesta inédita en la provincia, en materia de mitigación y adaptación, y de institucionalización de los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En concordancia con las disposiciones de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático N° 27520, la Ley General del Ambiente N° 25675, la Ley Provincial N° 5063, el Decreto N° 1169-A-2016, como así también los acuerdos internacionales suscriptos por la República Argentina y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
La iniciativa “Jujuy Verde”, que posicionó desde fines del 2015 a la provincia de Jujuy a nivel Nacional como pionera en el abordaje del cambio climático, permitió el desarrollo de una importante política pública intersectorial, transdisciplinar y transgeneracional.
“Una de las primeras definiciones de política de estado, de nuestro gobierno, fue la de desarrollar una estrategia de lucha contra los efectos del cambio climático”, recordó la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán. En ese marco, explicó, surgió la iniciativa “Jujuy Verde: carbono neutral 2050”, que convocó a los diferentes actores del sector público, privado, del campo académico y de la sociedad civil, para construir una propuesta desde una mirada local, pero con un horizonte de resultados y aportes global.
Frente a la evidencia creciente de los impactos registrados en la provincia y la región, sobre todo en las poblaciones más vulnerables, y la urgencia de actuar en línea además con las disposiciones de la Ley 27520, “nos pareció necesario fortalecer con una normativa marco las políticas públicas dirigidas a mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y generar medidas de adaptación al Cambio Climático”, explicó la titular de la cartera ambiental, a propósito de la sanción de la Ley Marco de Cambio Climático.
Luego de celebrar la aprobación de la ley, destacó que oportunamente Jujuy planteó también en seno del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) el primer proyecto de Ley Federal de Pago por Resultados para garantizar una justa distribución del financiamiento climático. Dijo además que “para avanzar en la construcción conjunta de una estrategia climática provincial con resonancia Internacional siempre creímos necesario alinear estrategias, acciones; sectores sociales, económicos y ambientales hacia una provincia más sustentable, y estamos en ese camino”.
Por su parte, la Directora de Planificación Estratégica del Ministerio de Ambiente, Estefanía Sánchez Cuartielles, precisó que la sanción de esta Ley coincide con la presentación del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), recientemente publicado.
Según dijo la funcionaria a cargo de la iniciativa “Jujuy Verde”: “el informe publicado el pasado 9 de agosto por el IPCC, nos anticipa que las proyecciones para las próximas décadas respecto a los cambios climáticos se caracterizarán por un aumento de la temperatura en todas las regiones del mundo”.
Dijo igualmente que ese calentamiento global, si ronda los 1,5 °C, provocará un aumento de las olas de calor, que las estaciones cálidas se extiendan, y las estaciones frías se acorten; mientras que un calentamiento de 2 °C, provocará situaciones de calor extremo, con umbrales de tolerancia críticos para actividades productivas e incluso para la salud de las personas y del ambiente en general. Además de, por ejemplo, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.
“De aquí la importancia de esta ley marco, que institucionaliza los esfuerzos provinciales que estamos construyendo y proyectando en todos los órdenes, para revertir y mitigar algunos efectos, y para generar las condiciones de adaptación y resiliencia frente a otros”, concluyó.
.

Denuncian contaminación petrolera de acuífero en Mendoza

 


Alerta por contaminación: piden imputar a funcionarios y exdirectivos de YPF por alterar un acuífero subterráneo

Fecha de Publicación
: 14/08/2021
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El acuífero subterráneo del Río Mendoza está contaminado por la actividad de la refinería de Luján. Hay un proceso de remediación en marcha, pero alertaron sobre el aumento de la concentración de contaminantes en algunos pozos. La justicia pide imputar por contaminar a los responsables.
El paisaje es bucólico. Viñas, cordillera y una ruta que une la provincia con Chile. Sin embargo hay un problema invisible y queda fuera de esa postal de Luján de Cuyo, en la zona de la refinería de YPF: el agua que corre por el subsuelo está contaminado con hidrocarburos; una realidad que fue escondida por años. Por la demora en el proceso de remediación la pluma de contaminación del agua con hidrocarburos se expandió en un área que supera los 8 kilómetros de extensión, por más de 3 kilómetros de ancho del “lago” subterráneo. Se trata del caso de contaminación más grave de los registrados en la provincia y que se produjo en la refinería de Luján de Cuyo, la segunda planta industrial productora de combustibles más grande de Argentina.
Ahora, según documentación a la que accedió MDZ, la preocupación crece. Desde el año 2018 comenzó un  complejo proceso de remediación para intentar sanear el agua. Pero en los últimos meses hubo un alerta: se detectaron anomalías en algunas mediciones porque hubo incrementos en la concentración de los contaminantes. Por eso hasta hay sospechas de que puede haber nuevos problemas. La presencia de nuevos indicios sugieren que el acuífero puede estar en riesgo nuevamente.
La justicia había tenido un rol zigzagueante en el tema y ahora hubo un avance clave: la fiscalía de Delitos no Especializados pidió imputar a todos los ex funcionarios de Irrigación y exdirectivos de YPF por no haber ejecutado a tiempo un plan de saneamiento como se habían comprometido
El área impactada es parte de la subcuenca El Carrizal, zona de recarga del acuífero del Río Mendoza y que abastece a una zona productiva fundamental. Los dos contaminantes principales detectados son Benceno y MTBE, sustancias peligrosas que se usan para producir combustibles. Como explicó MDZ, los primeros indicios se dieron en la década de los 90, pero se mantuvo en secreto. Incluso los informes donde se alertaba del impacto fueron calificados como reservados. Recién en 2003 comenzó a transparentarse algo de la situación. A pesar de las alertas y los planes realizados, pasaron al menos 15 años sin que el plan elaborado y prometido haya entrado en plena vigencia. Hubo tareas de mitigación, pero el inicio del programa de remediación demoró. Si el sistema de remediación funcionara, se calcula que en 2032 podría concluir. Pero aparecieron nuevos indicios que podrían indicar algunos yerros en esos cálculos y una posible ampliación de la zona afectada. En el proceso de remediación ya se extrajeron más de 59 toneladas de contaminantes (según cálculos matemáticos de la consultora contratada para ese fin).
El tema está en la justicia provincial, donde tuvo un zigzagueante recorrido. Sin embargo, ahora hubo un avance clave, pues además de dar por probado que se contaminó el agua (delito tipificado en el Código Penal) se avanzó en la negligencia por la falta de control y acción durante más de una década. Por eso desde la fiscalía de Delitos no Especializados elevaron un duro informe en el que se sugiere imputar a los funcionarios  ex directivos de YPF que tuvieron algo que ver.
La causa está en esa unidad fiscal luego de un larguísimo recorrido y dos archivos intempestivos. De hecho  hasta cambió el sistema penal. Pero la clave fue la aparición de nuevos elementos. La jefa de la fiscalía de Delitos no Especializados, Laura Rousselle, elaboró un informe donde advierte sobre las irregularidades históricas que hubo y los nuevos hallazgos. Por una particular normativa interna, al haber involucrados funcionarios públicos debe pedir "asesoramiento" al Ministerio Público Fiscal, es decir a sus superiores. En el informe que ya se levó se mencionan a todos los ex jefes de Irrigación y de la Refinería para su imputación. El delito por el que se pide acusar está establecido en el artículo 55 de la ley de residuos peligrosos, que estipula con penas graves a quien "utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general".
El fiscal adjunto al que le recayó el tema se apartó por tener cercanía con uno de los posibles acusados. Y fue designado el fiscal Héctor Fragapane para "supervisar" la investigación y el pedido de imputación. El trámite se demora por un pedido de aclaración interna que hizo Fragapane.
Desde las partes involucradas aseguraron no tener novedades sobre los movimientos judiciales, e informaron que el proceso de saneamiento y monitoreo sigue vigente.

Alerta
El monitoreo del acuífero está a cargo de YPF, empresa responsable de la contaminación décadas atrás, quien lo delegó en una consultora. Además, la Universidad Nacional de Cuyo hace mediciones en un laboratorio propio y el Instituto Nacional de Agua (INA) audita todo. A fines del 2019 comenzaron nuevamente los problemas. Las dudas están en la posible expansión de la zona contaminada y la razón por la cual se detectaron mayores concentraciones de contaminantes de lo esperado.
En la red de pozos de agua que se monitorean frecuentemente hubo uno en particular que llamó la atención. El pozo S6A, que está en la periferia de la refinería y a poco menos de 2 kilómetros de un barrio se detectaron niveles más altos de los esperados de benceno y MTBA. Incluso se hallaron sustancias en “Fase Líquida no Acuosa”. Ambos indicadores hacen presumir que puede haber algún foco de contaminación activo, es decir que se esté impactando el acuífero nuevamente.
BTEX (Tolueno. Etilbenceno y xileno) y MTBE (Éter Metil Terbutílico) son las siglas de los productos contaminantes detectados y que se usan en la producción de combustibles. De ese grupo, el benceno es el más peligroso. En el caso del MTBE se genera una paradoja: comenzó a implementarse cuando se eliminó el plomo de las naftas, cuestión que mejoraría la calidad del aire. Pero en Mendoza la misma sustancia contaminó el agua. Las dos fuentes generadoras de la contaminación eran, según las investigaciones, una fuga en un tanque de almacenamiento 111 y otra en la zona de poliductos que transporta combustibles desde la refinería de Mendoza hacia el centro y el Este del país (San Luis, Córdoba, Rosario y hasta La Matanza). Ahora investigan si hay otra fuete que pueda generar problemas.
El otro dato que llama la atención en las auditorías tiene que ver con la diferencia en los resultados analíticos entre el laboratorio de YPF y el de la Universidad Nacional de Cuyo. Por eso el propio INA y el INTI pidieron que se investigue las razones de esa diferencia.  

Sequía
Mendoza está camino a tener otro año de sequía extrema, crisis que lleva más de una década. La falta de nieve en la cordillera hará depender cada vez más el abastecimiento de otras tres fuentes de agua: los glaciares, que están en retroceso, las lluvias de verano, que se espera que sean más frecuentes, y, sobre todo, el agua subterránea. Justamente se trata de áreas impactadas por las actividades productivas (como el agro y el petróleo) y que tienen como contra la falta de visibilidad.
Los primeros informes sobre la contaminación en el acuífero surgieron en 1994 y fueron registrados por  el Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA). Esos informes eran reservados: la petrolera, que entonces era propiedad de la española Repsol, firmó un contrato de confidencialidad que ahora puede representar un problema legal para los ex directivos de la empresa. Es decir, sabían que se había contaminado el agua y no hicieron nada. El informe secreto 148 del CRAS es el primero que advierte sobre la existencia de residuos químicos en el agua. Esos indicios se profundizaron en el informe 179 del mismo organismo precisa los posibles orígenes del problema.
El Departamento General de Irrigación detectó contaminación en el acuífero en el 2000. Recién tres años después se emitió una resolución para intimar a la empresa a mitigar y remediar el problema. Pero nunca se concretó nada hasta 15 años después. Entre que Repsol - YPF supo del problema y comenzó a ejecutarse un plan, pasaron 24 años. Por eso, por ejemplo, la contaminación afectó a fincas de primera línea, como la gestionada por la empresa española Codorniú. YPF tuvo que sanear el problema y hasta compró fincas aledañas a la refinería. También hay asentamientos poblacionales afectados, pues se abastecen con agua de pozo.  Por eso en paralelo se investiga si hubo consecuencias para la salud de esa población por el consumo de agua durante décadas.
La petrolera debía mitigar el impacto y sanear el acuífero. Por un lado se crearon "barreras hidráulicas", que constan de pozos para captar el agua contaminada para filtrarla y luego derivarla a los usuarios (fincas de la zona) o para el uso interno de la refinería. Los "tanques" que contienen a los filtros se pueden ver desde la ruta 7. Ese plan no alcanzaba y por eso se ideó la "tercera barrera hidráulica".  Se trata de un complejo sistema para extraer el agua, purificarla y reinyectarla en el acuífero a alta presión. Eso se realiza en la planta llamada Famben Sur, que está al sur de la ruta 7.
Bajo la superficie hay un "lago" estimado en 1700 hectómetros cúbicos (en toda la subcuenca El Carrizal). Son más de 4 diques Potrerillos. De ese total, hay al menos 170 hectómetros cúbicos donde hay presencia de MTBE, un 2,3% de la subcuenca. Y, según el cálculo realizado por la empresa, hay un 0,3 por ciento del total impactado con benceno y las otras sustancias tóxicas.  La plata tiene una capacidad de procesamiento de 10 millones de metros cúbicos de agua que son extraídos, limpiados y reinyectados a las napas o distribuidos en las fincas que fueron afectadas por la contaminación.
.

Varias provincias "medirán" los agroquímicos en el ambiente

 


Por primera vez, medirán los niveles de agroquímicos en tierra, aire y suelo en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe

Fecha de Publicación
: 14/08/2021
Fuente: Todo Provincial
Provincia/Región: Nacional


Una red de instituciones nacionales de ciencia y tecnología del país junto al INTA desarrollarán un inventario de agroquímicos en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
La investigación financiada por el BID generará información que servirá de insumo para gestionar políticas públicas que contribuyan al desarrollo de una producción más sustentable.
Para eso, el MINCyT convocó a investigadoras e investigadores y a tecnólogas y tecnólogos que cuentan con resultados de investigaciones y/o desarrollos tecnológicos orientados a medir y/o estimar el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos.
La realización del “inventario de agroquímicos” es financiada por el BID, en el marco del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la línea de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs).
Durante las últimas décadas, la Argentina atravesó un proceso de expansión de su producción agrícola, pasando de sistemas mixtos a agrícolas puros, fundamentalmente en la región pampeana.
Este cambio afectó al ambiente, degradó suelos, aumentó la demanda y uso de agroquímicos, incrementó la posibilidad de contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, entre otros aspectos.
En este sentido, existe la necesidad de contar con información ordenada, protocolizada y estandarizada sobre la problemática a escala nacional, pero en particular en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, principales productoras agrícolas en el país.

Los objetivos del “inventario de agroquímicos”
“Con el objetivo de realizar una evaluación espacio-temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y biota, en diferentes escenarios agroproductivos de la región, se pone en marcha un proyecto interinstitucional que nos brindará información estandarizada sobre los actuales niveles ambientales de agroquímicos, que debería servir como base para generar un sistema de monitoreo a largo plazo”, explicó Silvia Fanny Martens, especialista del INTA Tandil –Buenos Aires– y representante del INTA en el equipo de gestión.
“Para la realización del estudio se contemplarán tanto sistemas extensivos como intensivos, la temporalidad de aplicación, las características ambientales propias de las zonas, y los efectos sobre organismos que forman parte de los ecosistemas terrestres y acuáticos”, señaló Martens, quien es coordinadora de la Plataforma de Gestión de fitosanitarios de INTA.
La información relevada sobre los actuales niveles ambientales de agroquímicos servirá para establecer niveles de uso de plaguicidas que sean sustentables con el ambiente agropecuario.
“Los plaguicidas utilizados para controlar adversidades en la producción agropecuaria, debido a los procesos de erosión y transporte principalmente por escorrentía, infiltración o deriva aérea, pueden alcanzar cuerpos de agua superficiales, adsorberse a sedimentos e ingresar a diferentes niveles tróficos”, expresó Carolina Sasal, especialista del INTA Paraná –Entre Río.
Y agregó: “Es necesario generar información precisa sobre concentraciones de plaguicidas en matrices ambientales, actualmente la información disponible está dispersa, fue generada en distintos momentos y medida con distintas metodologías de muestreo y análisis”.
“Resulta fundamental generar información ordenada y protocolizada, y obtenida de manera sincrónica sobre niveles de agroquímicos en cuencas de la principal región productora agrícola de nuestro país”, subrayó Sasal.

Participación clave del INTA
En esta iniciativa –que contará con un financiamiento de $15.262.500– participan equipos técnicos integrados por 16 profesionales de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA (Paraná –Entre Ríos–, Balcarce y Pergamino –Buenos Aires– y Oliveros –Santa Fe–), el Conicet y las universidades nacionales de Mar del Plata (UNMdPla) -que coordina este proyecto-, San Martín (UNSAM), Buenos Aires (UBA), Córdoba (UNC), Río Cuarto (UNRC), del Litoral (UNL Santa Fe), La Plata (UNLP) y Rosario (UNR).
En representación del INTA Balcarce participan Virginia Aparicio y Eduardo De Gerónimo; por el INTA Paraná, Carolina Sasal, Mariela Seehaus, Natalia Van Opstal, Marcelo Wilson, Ana Wingeyer, Claudio Pioto y Emmanuel Gabioud; por el INTA Pergamino, Adrián Andriulo, Ana Clara Caprile y María Liliana Darder; y, por el INTA Oliveros, Francisco Cardozo, Alberto Malmantile, Amalia Manlla y Agustín Devia.
.

Protesta Mapuche contra fracking en Neuquén

 


Mapuches protestaron contra el fracking en la sede de YPF de Neuquén

Fecha de Publicación
: 14/08/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La protesta inició a las 10 de la mañana y contó con el acompañamiento de organizaciones sociales y políticas.
La Confederación Mapuche y organizaciones sociales realizaron una protesta frente a la  sede de YPF, situada en la calle talero. La manifestación comenzó a partir de las 10 de la mañana. Hubo referentes de distintas organizaciones sociales y políticas.
“Necesitamos sacar a la luz una vez más, y con urgencia, los enormes daños a la naturaleza, y en consecuencia, la directa afectación a la población de la región, por el mal manejo y descontrol de la industria hidrocarburífera y del fracking”, manifestó el comunicado de la Confederación Mapuche.
La organización considera que  la actividad de extracción de gas y petróleo afectan la provisión de agua de la región, ocasiona los movimientos sísmicos de la tierra  y contaminan con sus residuos el agua y el aire.    
Una acción similar se realizó el pasado 30 de julio en sede de la empresa Tecpetrol en el Parque Industrial.
.

¿Cómo impacta el cambio climático en la Argentina?

 


¿Cómo impacta el cambio climático en la Argentina?

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Estado argentino reconoce una serie de vulnerabilidades ambientales que sufre el país por el aumento de la temperatura global.
"La Argentina es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dado que posee zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal, zonas propensas a los desastres, zonas expuestas a la sequía y desertificación y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos".
La descripción anterior forma parte del reporte elaborado por la actual conducción del Ministerio de Ambiente con motivo de la profundización del compromiso en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero por parte de la Argentina.
Esta información completa el cuadro de alarma global presentado días atrás por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, que advirtió que el planeta alcanzará un aumento de 1,5°C en su temperatura con respecto a la era preindustrial una década antes de lo estimado. Incluso antes de 2050 se llegaría a la suba de 2 grados si no se reducen drásticamente las emisiones.

Desde 1960
Hay fenómenos ambientales adversos que ya son una realidad en el territorio nacional, como lo demuestra la bajante histórica del Paraná o los incendios forestales masivos.
El informe profundiza la descripción de las transformaciones que se verifican desde 1960. "Se observaron cambios en el este y en el norte del país con respecto a la frecuencia de temperaturas extremas, menores heladas y mayor frecuencia de las olas de calor. A su vez, la cantidad de días al año con olas de calor se duplicó, en particular en las regiones próximas a la ciudad de Buenos Aires", indica.
También destaca que "se observaron aumentos en la precipitación media anual para la mayor parte del territorio.  Este cambio trajo importantes consecuencias en el balance hídrico y la hidrología. En el este y centro de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Corrientes, numerosos campos se han transformado en lagunas permanentes y espejos de agua, tales como las lagunas de Mar Chiquita en Córdoba y de la Picasa en Santa Fe, las cuales aumentaron considerablemente su superficie".
"Por el contrario, sobre los Andes patagónicos se observó una variación negativa en la precipitación media anual. Las tendencias de los caudales de algunos ríos en el norte de Mendoza y en San Juan parecen indicar menores precipitaciones en sus altas cuencas sobre la Cordillera. Hubo un aumento en la frecuencia e intensidad de precipitaciones extremas en gran parte del país, registrándose mayores valores en el Litoral húmedo. Esto se tradujo en inundaciones más frecuentes, influenciado también por una inapropiada ocupación y uso del suelo", continúa el documento.
También advierte que "en el oeste y más notoriamente en el norte los períodos secos de invierno se han hecho más largos. Esto ha generado problemas en la disponibilidad de agua para algunas poblaciones y para la actividad ganadera, creando condiciones más favorables para incendios de pastizales y bosques".

A futuro
*Noroeste: mayor dificultad en el acceso al agua en algunas poblaciones, impactos por inundación y contaminación del agua de consumo, incremento de olas de calor, aumento de condiciones para incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y aumento en la aparición de plagas agrícolas. Aceleración de los procesos de desertificación, impactos adversos en la actividad turística y retracción de glaciares de escombros.
*Noreste: alto riesgo de transmisión de enfermedades como dengue y fiebre amarilla, inundaciones y anegamientos, aumento de precipitaciones, bajantes extraordinarias de los ríos que provocan inconvenientes en la provisión de agua potable, pérdidas en cultivos en general, tales como soja, girasol, algodón, maíz, trigo y arroz, y el aumento de plagas agrícolas, aumento de periodos de extrema sequía con mortandad de animales.
*Cuyo: aumento y prolongación de los periodos de escasez hídrica, restricciones en la disponibilidad de agua para el riego olivícola, vitivinícola y frutihortícola, aumento de periodos de extrema sequía, aumento de aluviones regionales.
*Patagonia: reducción de caudales de ríos y la disminución de la disponibilidad de agua, ascenso del nivel del mar en zonas costeras, mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, deshielos tempranos, impactos negativos en las actividades turísticas de montaña e invierno, condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales.
*Centro: aumento de la frecuencia y duración de las olas de calor, presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la limitación de la distribución eléctrica en momentos de alta demanda, pérdidas en la actividad agrícola ganadera por inundación o sequía, afectaciones ecológicas, turísticas, residenciales y de infraestructura por erosión costera y aumento del nivel del mar, daños incrementales en la infraestructura y en viviendas ubicadas en zonas bajas e inundables por precipitaciones extremas de corta duración.
.

El trigo transgénico avanza sin control

 


El trigo transgénico avanza sobre miles de hectáreas en Argentina, mientras Brasil demora su aprobación

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: EcoPortal
Provincia/Región: Nacional


El organismo brasileño que autoriza los transgénicos volvió a postergar la aprobación del trigo HB4, de la empresa Bioceres. Pese a ello, en 2020, en la Argentina se sembraron 6000 hectáreas, se cosecharon unas 17.000 toneladas y este año avanzó su cultivo en al menos cinco provincias. El cereal modificado genéticamente es rechazado por cámaras empresarias, pequeños productores, científicos y organizaciones sociales de todo el Cono Sur.
Brasil volvió a postergar, este jueves, la aprobación del trigo transgénico HB4, desarrollado por la empresa argentina Bioceres. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de ese país (CTNBio) comunicó que el tema no fue tratado en su reunión ordinaria porque esperan información solicitada a la empresa. Mientras Brasil no lo apruebe, el trigo HB4 no puede comercializarse en la Argentina, pero sí puede ser cultivado y acopiado. Así lo dispuso el gobierno de Alberto Fernández en octubre pasado, cuando, pese al fuerte rechazo local —desde cámaras de acopiadores hasta científicos y organizaciones socioambientales—, autorizó su cultivo. Pero condicionó su comercialización a la aprobación en Brasil, principal importador del cereal.
El trigo HB4, desarrollado por la empresa argentina Bioceres junto con la multinacional francesa Florimond Desprez, es un cultivo modificado genéticamente para ser tolerante a la sequía y resistente al herbicida glufosinato de amonio, un veneno más tóxico que el glifosato.
El año pasado, se sembraron en Argentina unas 6.000 hectáreas de trigo HB4, de acuerdo a lo que informó Bioceres. Como resultado, se estima que a fines del año pasado se cosecharon y acopiaron unas 17.000 toneladas. Este año, volvió a sembrarse en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero, de acuerdo a lo que publicita la empresa en sus redes sociales. También anunciaron su cultivo en el Noreste argentino. No hay precisiones sobre la cantidad de hectáreas ni los lugares de acopio. El Ministerio de Agricultura de la Nación no respondió a las consultas sobre este tema. Tampoco Bioceres.
La situación preocupa por el riesgo de que el trigo transgénico contamine al resto de los trigos, algo que en la naturaleza es imposible de controlar y, además, es irreversible. Así lo advierten especialistas, organizaciones sociales y la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, que ya presentaron demandas en juzgados federales y provinciales.
La contaminación de un cultivo a otro se produce por fecundación cruzada (uno no transgénico se cruza con uno que sí lo es) o por mezcla de semillas. En el caso del trigo, lo más común es que se produzca al mezclarse las semillas durante la cosecha (porque se utilizan las mismas máquinas para distintos cultivos), en el transporte o en el acopio. Aves y ratones, entre otros animales, también contribuyen a la contaminación al llevar semillas de un campo a otro. “Eso ya pasó con los otros cultivos transgénicos. No hay manera de controlarlo”, afirma el investigador brasileño Rubens Nodari, del programa de Graduados en Recursos Genéticos Vegetales de la Universidad Federal de Santa Catarina.

Un transgénico nuevo y muy cuestionado
Hasta el momento, ninguna multinacional del agronegocio había conseguido que se apruebe un trigo transgénico. Esto se debe al fuerte rechazo por parte de los consumidores a nivel mundial a alimentarse con harina transgénica y sus derivados. Por eso es que las cámaras de acopiadores y de la industria molinera, tanto en Brasil como en la Argentina, pusieron el grito en el cielo al conocer la noticia el año pasado.
La Asociación Brasilera de la Industria del Trigo (Abitrigo) reiteró esta semana su oposición a comprar trigo transgénico y advirtió que, en caso de que la CTNBio lo apruebe, apelarán la decisión ante el Consejo Nacional de Bioseguridad, un órgano político que depende del presidente Jair Bolsonaro. “Con fuerte oposición de los sectores empresariales (especialmente de la cadena de producción de trigo), de la sociedad civil y los consumidores brasileños, la liberación en Brasil todavía incurre en numerosos cuestionamientos y evaluaciones insuficientes sobre los impactos del trigo modificado genéticamente para la salud humana, animal y de la biodiversidad, además de sus impactos socioeconómicos”, afirmó el lunes pasado Rubens Barbosa, actual presidente de Abitrigo y ex embajador brasileño en Inglaterra y Estados Unidos.
Días antes, el Ministerio Público brasileño, junto con  el Foro Catarinense de Combate a los Impactos de los Agrotóxicos y Transgénicos, presentaron un oficio ante la CTNBio en el que exigieron que se haga pública la información que se solicitó a Bioceres, que se realicen nuevas audiencias públicas y que se suspenda el proceso de aprobación del trigo transgénico hasta que se hayan hecho todos los estudios necesarios sobre los impactos ambientales y en la salud.
En la Argentina, la Federación de Acopiadores espera que el juzgado Contencioso Administrativo Federal 10 resuelva el recurso de amparo presentado el año pasado para evitar que se cultive trigo transgénico en el país.
“Han dejado en manos de Bioceres el cuidado y el control sin prueba alguna. Se han jugado a que Brasil iba a aprobar el trigo transgénico y que automáticamente eso disparaba la comercialización. Eso no pasó. Y ahora nos encontramos con miles de toneladas con un riesgo importantísimo de contaminar al resto del trigo argentino. Y de que tengamos que vender ese trigo como forraje”, advirtió Fernando Rivara, presidente de la Federación. “Ningún país del mundo está comprando trigo transgénico”, enfatizó. Temen que el trigo HB4 se cuele en los contenedores y que, al ser detectado en los países de destino, se rechace toda la carga.
Uruguay tampoco aprobó el trigo HB4. Sólo autorizó su uso para “ensayos de investigación a campo bajo condiciones controladas de bioseguridad”. Entre los motivos, mencionan la presencia de un gen que confiere resistencia a antibióticos, algo que no está presente de manera natural en el trigo sino que es producto de la modificación genética. En este sentido, remarcan que siguen la posición de la autoridad alimentaria reguladora europea (EFSA), que tampoco autoriza la comercialización de cultivos que contengan ese gen de resistencia a antibióticos.

Ausencia de estudios independientes y dudosas aprobaciones
Tanto en la Argentina como en Brasil los transgénicos se aprueban a espaldas de la ciudadanía, con los informes que presentan las mismas empresas que piden los permisos y luego comercializan esos productos. En la mayoría de los casos, como en el trigo HB4, son estudios de corto plazo, que no sirven para detectar daños en la salud ni los impactos en el ambiente. Los Estados no hacen estudios propios, por lo que no pueden garantizar a la población que los transgénicos que liberan sean seguros.
Así lo advirtió en 2019 un informe de la Auditoría General de la Nación: “Argentina no cuenta con un marco de referencia teórico-metodológico para garantizar el uso seguro y sustentable de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) acorde a lo estipulado en el plano nacional en el principio precautorio establecido en la Ley 25.675 (Ley General del Ambiente, artículo 14º)”. Y agrega: “La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia) no realiza análisis experimentales sobre los materiales a aprobar (…). Las evaluaciones de riesgo ambiental son de tipo documental, realizadas en base a la información técnico científica remitida por el solicitante a modo de declaración jurada.”

Un modelo con más agrotóxicos
El trigo HB4 de Bioceres también es rechazado porque implica el uso de un herbicida más tóxico que el glifosato, el glufosinato de amonio. Si bien el trigo convencional hoy ya se fumiga con pesticidas, este transgénico sumaría el uso de uno más potente.
“El glufosinato de amonio está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa”, advierte la campaña  “¡Con nuestro pan no!”, a la que adhieren cientos de organizaciones de América Latina. “Además de ser un herbicida, tiene propiedades insecticidas. Es altamente tóxico para organismos benéficos (…) y puede incrementar la susceptibilidad de la planta a enfermedades, con el consecuente aumento en el uso y dependencia de agrotóxicos.”
En octubre pasado, más de mil investigadoras e investigadores del Conicet y de universidades públicas de la Argentina rechazaron la aprobación del trigo HB4 y advirtieron sobre los riesgos para la salud y el ambiente.
.

Invesiones en San Juan para plantas solares

Adjudican dos nuevas plantas solares que se construirán en Ullum y en Iglesia

Fecha de Publicación
: 13/08/2021
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Las inversiones son de la firmas Genneia y de YPF, y entre ambas rondan los 100 millones de dólares.
En esta época de vacas flacas tras el parate económico que trajo la pandemia, el sol otra vez generó buenas noticias en San Juan con la llegada de nuevas inversiones.
Es que el Gobierno nacional dio luz verde a la construcción de dos nuevos parques solares en el país, ambos de esta provincia, y su construcción significará una inversión de unos 100 millones de dólares, es decir, alrededor de 10.200 millones de pesos según la cotización de ayer del dólar oficial. El cálculo surge al tener en cuenta que actualmente se requiere invertir poco menos de un millón de dólares por cada MW de energía fotovoltaica generada, según explicaron en la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), desde donde dieron a conocer la noticia.
Entre los dos van a aportar una vez concluidos, un total de 103 MW de potencia y van a demandar cientos de nuevos puestos laborales para su construcción. Se trata del Parque Solar Sierras de Ullum de 58 MW de potencia, correspondiente a la compañía Genneia SA; y el Parque Solar Zonda I de YPF Energía Eléctrica SA, por 45 MW que fueron autorizados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para seguir adelante con la construcción de sendos parques solares en las localidades de Ullum e Iglesias respectivamente, y luego poder vender la electricidad producida directamente a empresas.
La licitación se hizo a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en donde los privados pueden contratar su suministro directamente con los generadores eléctricos. Según las leyes vigentes, los grandes usuarios de electricidad están obligados a que en 2025 su consumo de energía se abastezca en al menos un 20% de fuentes renovables. ""Es muy importante esta noticia porque ratifica que la provincia de San Juan es un lugar atractivo para estas inversiones de energías renovables por la calidad del sol, pero también por el nivel de infraestructura eléctrica", dijo el presidente de EPSE, Víctor Doña. Es que sin líneas eléctricas, no habría manera de volcar la energía que produzcan los paneles solares a la red nacional de electricidad. Precisamente lo que hizo Cammesa es asignarles la ""prioridad de despacho" a los proyectos mencionados, lo que quiere decir que una vez terminados, ya cuentan con la habilitación comercial para poder sacar la energía que produzcan y venderla.
Ahora empezó a correr un plazo hasta fin de mes en que las empresas tienen que hacer un pago en calidad de garantía a Cammesa para ratificar la reserva de la prioridad de despacho, y luego pueden empezar a construir. Doña explicó que la más rápida será Genneia, que tiene previsto tener listo el parque solar dentro de 8 meses, exactamente el 11 de abril de 2022; mientras que YPF lo planea para el 19 de febrero de 2023. Genneia ya tiene otros parques solares en los terrenos de la estatal EPSE, más precisamente en el Parque solar fotovoltaico Ullum; y allí es donde piensa construir su nueva planta. Incluso ayer se conoció que esta firma lanzó un "bono verde" en el mercado de capitales para financiar precisamente inversiones en energías renovables. De acuerdo a lo ocurrido con las inversiones anteriores, en el EPSE calculan que se van a necesitar contratar no menos de 200 trabajadores para su construcción. Se puede inferir que una cifra inferior requerirá el otro proyecto.
YPF Energía Eléctrica quiere construir su proyecto en la localidad iglesiana de Bauchaceta, en un terreno propio de unas 10.000 hectáreas donde planean tres proyectos fotovoltaicos de 100 MW cada uno. De hecho, en esta licitación, YPF ofreció invertir en un parque de 100 MW, pero como Genneia ofertó construirlo más rápido y había un cupo de prioridad de despacho, las autoridades decidieron adjudicar la totalidad a esta firma, quedando para la empresa estatal sólo 45 MW.
.

La sequía complica la generación de energía

 


Dramática sequía: graves bajantes extienden desgaste sobre la generación de energía

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


En lo que va del año, las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de producción. Impacto también en centrales termoeléctricas y nucleares. Neuquén declaró emergencia.
La histórica crisis hidrológica que golpea al país -con la peor bajante del río Paraná en 77 años y un déficit de lluvias en la zona cordillerana patagónica que acumula 15 años y se agravó en 2021- amenaza con profundizar su poder erosivo sobre la generación de energía que proviene de represas hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas y nucleares instaladas en el Nordeste y en el Sur.
El horizonte es de alerta, ya que las previsiones meteorológicas auguran que la bajante de ríos seguirá al menos hasta octubre, con la consiguiente continuidad del impacto, también, en el abastecimiento de agua potable para la población, la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y la actividad de distintos sectores productivos.
A priori, en el trimestre agosto-octubre no hay indicios de que se puedan revertir los bajos niveles de lluvia en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, mientras que un escenario similar se espera en el sur del país, en particular en la cuenca del Comahue.
Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica nacional afirmaron sin embargo -en diálogo con Télam- que “si bien hay una clara bajante hidráulica a niveles históricos en las distintas cuencas, no hay un estrés para el sistema eléctrico en general y permite cubrir cómodamente la demanda a partir de otras fuentes de generación”.
En lo que va del año las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de generación para esta época. Un panorama que alcanza a Yacyretá (sobre el río Paraná), Salto Grande (sobre el Uruguay) y Chocón (en el patagónico río Limay).
La escasez de agua se convirtió también en un problema para la operación de las centrales termoeléctricas y las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, que se encuentran a la vera del río Paraná y que utilizan ese recurso para la refrigeración de sus procesos de generación.
Algo similar ocurre en las centrales térmicas, como las de Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, todas sobre la vera del Paraná inferior, que enfrentan dificultades en las tomas de agua ubicadas en el río.
La falta de agua también se hace sentir en la Cuenca del Comahue -conformada por las subcuencas del río Limay, Neuquén y Negro-, donde se registra una bajante importante por la falta de precipitaciones níveas en alta montaña, un problema de seca considerada histórica para la región, que ya lleva cerca de cinco lustros.
Allí las represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú, que aportan al sistema eléctrico 4.500 Mw de generación que se vieron sustancialmente reducidos para cuidar el recurso, y que motivó la reciente declaración de emergencia hídrica por parte de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.
Según ese organismo, el déficit de lluvia y nieve predomina desde hace 15 años en la zona cordillerana, mientras que desde 2019 se acentuaron los períodos secos en las cuencas de los ríos Colorado y Neuquén, extendiéndose hacia al sur sobre el Limay, oeste de Chubut, región Sur y la zona de secano de Río Negro.
En las últimas horas los gobernadores de la región adoptaron nuevas medidas para mitigar el impacto. Por caso, el neuquino Omar Gutiérrez (MPN) declaró ayer la emergencia hídrica y productiva por 180 días y apuesta a cosechar $800 millones para avanzar en obras que potencien el acceso a agua potable y para riego y desarrollo industrial.
.

Cuando frenan el fracking paran los sismos

 


Aseguran que pararon los sismos en Sauzal Bonito cuando frenó el fracking

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: La Mañana de Chipoletti
Provincia/Región: Neuquén


Desde la UNCo indicaron que ante el cese en la extracción de petróleo también frenaron los movimientos sísmicos.
En los últimos días, las empresas dejaron la extracción de petróleo y gas a través del fracking en Sauzal Bonito y al mismo tiempo dejaron de sentirse los movimientos sísmicos. Javier Groso, docente e investigador del departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), aseguró que ambos hechos no son “coincidencia”.
En declaraciones a Radio Nacional Neuquén, el investigador explicó que mientras había operaciones de fractura se registraban en esa zona del corazón de Vaca Muerta gran cantidad de sismos superficiales, mientras que cuando se levantaron los equipos desaparecieron los sismos de Sauzal Bonito.
“Ya no no hay voces científicas que no relacionen estos hechos. Una vez que finalizaron las tareas los equipos que estaban operando en Rincón del Mangrullo se detuvieron los sismos”, insistió. También el reconocido doctor en Geofísica de la Universidad Nacional de San Juan y el Conicet, Sebastián Correa Otto, realizó un estudio en la temática, desde 2014 hasta 2020 con 11 sismógrafos en la zona de Añelo y alrededores, para verificar el aumento de la sismicidad y la relación con la actividad, que desarrolló en LM Neuquén.
El docente también se refirió a la concreción del proyecto de la represa Chuhuido I en la zona y recordó que ese es un proyecto de vieja data que en tal caso si se reactiva dijo que se deberán realizar nuevamente todos los cálculos. “En el 2015 no había sismos en esa zona”, destacó.
Con respecto al fracking, Groso aseguró que los sismos son una “consecuencia” pero destacó que “no la única”.
“Los sismos son una de las consecuencias, aunque no son una de las más urgentes. El avance de los basureros en cercanías a Añelo no se detiene. Y por otra parte, todo lo que produce el fracking, los lodos de producción que retornan de los pozos, no pueden ser tratados, ese agua no puede ser reenviada al ciclo”, describió el docente, quien además destacó: Cuando todo eso se vaya acumulando, en un horizonte de 20 años, vas a tener ahí abajo un caldo que te va a cambiar la estructura geológica de la zona”, detalló.
Groso admitió que el agua que se utiliza para el fracking “no pone en riesgo el caudal”, pero insistió en que “sí pone en riesgo el agua ya que no puede ser utilizada de nuevo”.
.

Contaminación plástica en el Paraná: la fauna afectada

 


Grave afectación de la fauna local por contaminación en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Las imágenes de tortugas marinas, delfines, ballenas u otra especie que habita en el mar, con residuos que se enredan en distintas partes de su cuerpo y que los afectan hasta matarlos, generan conmoción y preocupación. Sin embargo, para observar a la fauna perjudicada por los residuos que las personas dispersan a granel no hay que irse muy lejos, ya que en el río Paraná, sus afluentes y en sus ambientes cercanos las situaciones son infinitas.
"En total documentamos y analizamos 90 casos diferentes de todo tipo de interacciones entre residuos plásticos y fauna. En 44 especies de agua dulce y terrestres. En este estudio, proporcionamos por primera vez evidencia irrefutable (documentada fotográficamente) de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce", destacó Martín Blettler, Dr. en Ciencias Biológicas e investigador independiente del Conicet (INALI-UNL), en una entrevista con El Litoral.
Blettler trabajó en este estudio junto a Clara Mitchell, ingeniera Industrial e investigadora en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), quienes contaron los detalles de su investigación que fue publicada por "Science of the Total Environment", una revista internacional multidisciplinaria para la publicación de investigaciones novedosas, impulsadas por hipótesis y de alto impacto sobre el medio ambiente.
Interrelación fatal

-¿Cómo surgió la idea de investigar la presencia de los plásticos en los ambientes acuáticos y su interrelación con la fauna?
-Clara Mitchell (CM): La idea surgió como el paso posterior y necesario al estudio y cuantificación de los residuos plásticos en el río Paraná y sus ambientes circundantes. En este punto creímos imperioso determinar científicamente algunos de los impactos directos sobre la fauna de los residuos plásticos, hoy tan abundantes y dispersos por los ambientes naturales.
Bajo el concepto que a veces una imagen vale más que mil palabras, nos pareció interesante desarrollar esta línea de trabajo en conjunto e involucrando la ciudadanía en su conjunto. Mucho se sabe sobre la contaminación plástica en ambientes marinos, pero muy poco sobre qué pasa territorio adentro. La idea fue achicar esta brecha y demostrar lo que está pasando aquí y con la fauna de nuestra región. La ciencia ciudadana nos permitió "multiplicar nuestros ojos" en el campo, dándole también la rigurosidad científica que se requiere para este tipo de publicaciones en revistas internacionales.

-Hicieron una convocatoria para que distintas personas compartieran fotos para evidenciar estas situaciones ¿Qué respuesta obtuvieron?
-CM: Si bien siempre habíamos mencionado en las charlas que si alguien tenía alguna imagen no dudara en mandárnosla, y algunas habíamos recibido, no habíamos logrado las suficientes como para entender qué era lo que estaba pasando. Entonces, armamos la convocatoria específica para esta iniciativa y debemos admitir que nos sorprendió la cantidad de registros que nos llegaron. Hay muchas personas conscientes de que la problemática es seria y a través de esta iniciativa encontraron una manera de contribuir al entendimiento de la misma.
Desde ya queremos agradecer enormemente a todas aquellas personas que se tomaron el trabajo y el tiempo de enviarnos las imágenes, algunas muy duras, por cierto, porque sin ellos este trabajo no hubiera sido posible. Seguimos recibiendo imágenes de interacciones entre la contaminación plástica y nuestra fauna: 343-4-806895, 341-6-207756 o al email plasticosyanimales@gmail.com.

-Al observar las imágenes ¿A qué conclusión llegaron?
-Martín Blettler (MB): Algunas de las conclusiones fueron evidentes e inmediatas. Muchas de las fotos hablaron por sí mismas, nos contaron una "historia", una historia sobre la "relación-toxica" que hemos creado con los plásticos y cuya consecuencia, lamentablemente, es asumida por la fauna y el ambiente natural. Muchas de las fotografías reflejaron el claro e inequívoco momento en que un individuo de una determinada especie entra en contacto con un residuo plástico, es decir "se encuentra" con un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado.
Los encuentros de la fauna con los residuos plásticos fueron clasificados básicamente en: 1) ingestión, algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende ingerir un residuo plástico (por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento); 2) enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas (por ejemplo, caranchos atrapados en mendrugos de redes enmarañadas en árboles y ramas); 3) el uso de plástico como material de nidificación, la mayoría de los casos fueron aves (por ejemplo, numerosos espineros grandes y benteveos) y mamíferos (como la comadreja común) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria); 4) el uso de plásticos como vector para el asentamiento o transporte de biota. Este es un fenómeno muy observado en la especie invasora asiática Limnoperna fortunei (mejillón dorado). Es decir, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie invasiva, favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.  
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales para los organismos involucrados (casi el 60%). El enredo en aparejos de pesca abandonados y con anillos (de seguridad) de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos, y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como "trampas a la deriva" aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos.

-¿Qué consecuencias puede traer que las aves hagan uso de los residuos?
-MB: Las aves fueron, con mucho, el grupo más afectado por los residuos plásticos y, penosamente, el que más interactúa con éstos (más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio fueron entre aves y plásticos, siendo directamente afectadas al menos 30 especies diferentes). Muchas de las aves usan los residuos plásticos como material para la nidificación, con consecuencias negativas como quedar atrapadas hasta la muerte con los mismos residuos que utilizaron (por ejemplo, algunos individuos de hornero fueron registrados en estas circunstancias), la ingesta de los mismos, así como cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido.

-¿Qué casos les llamaron más la atención?
-MB: Un caso fue muy llamativo fue el registro de un nido del género Sporophila construido 100% de tanzas de pesca plásticas. Hasta dónde sabemos, se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta. Sin bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponemos que el anclaje del nido a los arbustos donde habitualmente lo hace es significativamente menos efectivo dada las características flexibles de las tanzas y la alta complejidad y esfuerzo que exige su manipulación y amarre entre sí y a otros objetos. Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo.
Otro caso particular fue un nido del género Furnariidae que fue construido utilizando cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos. El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto.
En síntesis, en estudios previos visibilizamos y cuantificamos las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Ahora demostramos algunos de sus impactos directos sobre la fauna. La necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como de mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos es imperiosa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs