Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Cerró un paso clave para la obra que beneficiará el Riachuelo



Finalizaron un canal subterráneo que será fundamental para sanear el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 21/12/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


La empresa Aysa acaba de finalizar el Emisario, un túnel construido entre las aguas del Río de la Plata , cuya función será la de volcar los líquidos cloacales tratados en una planta en Dock Sud, recorriendo 12 kilómetros desde la desembocadura del Riachuelo.
En rigor, el Emisario forma parte del Sistema Riachuelo que está integrado por dos grandes obras más: el Mega-Colector y la Planta de Pre-tratamiento de Dock Sud. La primera, que cuenta con 19 kilómetros de cañerías construídos -de los treinta previstos- a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo, desembocará en la segunda.
Mientras que la obra de la planta de Dock Sud, que tratará los líquidos que transitarán a través del Emisario- está realizada en un 19%, según precisó Aysa.
Se prevé la terminación de ambas obras para el comienzo de 2022. Desde la empresa afirman que una vez que se complete el trabajo, se evitará la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales, permitirá solucionar la capacidad de transporte de desagües cloacales y, además, que propiciará incorporar a 1,5 millón de personas a las redes de cloacas.
.

La Pampa penando por los ríos que limita Mendoza



Los ríos Atuel y Diamante atraviesan su peor temporada en los últimos 15 años

Fecha de Publicación
: 21/12/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Las estadísticas del Departamento General de Irrigación marcan que del 2005 a la fecha nunca para esta época los ríos estuvieron tan bajos.
Las expectativas de La Pampa en relación al Atuel se ven cada día más afectadas. Según las estadísticas del Departamento General de Irrigación, el río que es parte de una fuerte disputa con Mendoza y el Diamante -afluente del primero- atraviesan su peor temporada de los últimos 15 años.
Las gráficas muestran que la situación histórica del Atuel y el Diamante son los que tienen más bajo escurrimiento histórico, ya que los ríos Tunuyán y Mendoza están un poco por encima de sus peores temporadas, que fueron el 2018-19 y 2010-11.
La situación del río Diamante es la más notoria. En la gráfica, la línea de la actual temporada se encuentra muy por debajo de las temporadas anteriores, y para esta fecha nunca había estado en un escurrimiento por debajo de los 20 metros cúbicos por segundo (en la temporada actual trae 16).
La mejor medición del Diamante se dio en la temporada 2005-2006 y la peor se registró en la temporada 2018-2019; luego aparece la 2011-2012, cuando el caudal superaba los 20 metros cúbicos por segundo.
La situación del río Atuel es apenas superior, pero sigue ubicándose como la peor del cauce en los últimos 15 años.
Es que la línea se encuentra por debajo de los números más bajos, que se registraron en la temporada 2010-2011 e incluso inferior a otra temporada mala como la 2018-19, con un escurrimiento de apenas 25 metros cúbicos por segundo.
Hay que remarcar que esto se venía previendo desde el Departamento General de Irrigación, quienes semanas atrás alertaron que Mendoza tendría la mitad del agua que suele haber disponible en un año medio. Esta situación llega a niveles alarmantes en el Sur, con un Diamante que traes el 29% de su caudal habitual y un Atuel que escurre un 48% de la media histórica.
.

Una crisis hídrica en Mendoza que podría ser la normalidad



Cambio climático: la crisis hídrica "llegó para quedarse" en Mendoza

Fecha de Publicación
: 18/12/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional


Así lo aseveró el superintendente general de Irrigación. Datos y explicaciones sobre dicha situación.
La crisis hídrica llegó para quedarse. Poca nieve en las montañas, ríos casi secos, meses sin llover, fincas abandonadas, animales que fallecen, incendios en épocas insólitas, falta de agua potable. Desde el 2010, el Departamento General de Irrigación viene advirtiendo la crisis hídrica. Al principio se creyó que sería un ciclo pasajero, sin embargo con el correr de los años la sospecha fue creciendo hasta que finalmente llegó a una conclusión.
Sobre ello, Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, expresó en Canal 9: “Lamento anunciar que la crisis hídrica se acabó, porque en realidad parece una contradicción, en realidad esto llegó para quedarse”.
Las temperaturas medias se han elevado, mientras que la falta de nieve y la falta de lluvias ha causado una serie de consecuencias atípicas en Mendoza.
Por su parte, Guillermo Ferraris, titular del Plan Provincial del Manejo del Fuego, indicó: “La última década siempre hablábamos de la temporada de incendio y hoy ya no estamos hablando de la temporada sino que estamos hablando de que todo el año estamos teniendo incendios”.
En los oasis, el agua no alcanzará para todas las plantaciones y en el secano la falta de lluvias se está cobrando vidas.
Una productora manifestó: “Yo le pido hasta los difuntos, mi familia que está bajo tierra, les pido que hagan llover”.
Como si fuera poco, nuestras enormes reservas de agua congelada están desapareciendo. “Unos pocos más adelante, unos 50 metros empieza a aflorar el hielo glaciar, eso significa que la totalidad de la nieve que cayó este invierno ya se fue y a partir de ahora lo que se va a derretir es el hielo glaciar”.
.

Represa de Portezuelo en pujas políticas



Ambiente no aprueba Portezuelo

Fecha de Publicación
: 25/11/2019
Fuente:
La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


A solo 20 días de dejar el gobierno nacional, el presidente Mauricio Macri ordenó a sus colaboradores más directos que consigan la aprobación del informe ambiental del proyecto de la central hidroeléctrica Portezuelo del Viento, en provincia de Mendoza. El presidente debió involucrarse en persona, para favorecer a su aliado político Alfredo Cornejo, ante la negativa de los órganos técnicos a avalar un estudio que, tal como ha denunciado La Pampa, deja mucho que desear y lejos está de cumplir con las exigencias de un estudio hecho con seriedad para evaluar los posibles impactos ambientales de la represa y merituar planes de contingencia.
La novedad fue publicada ayer por el portal EconoJournal, un diario on-line especializado en Economía, energía y minería en un articulo titulado «Presión de Macri para aprobar el informe ambiental de Portezuelo del Viento».
Según el portal, la presión de Macri «busca cumplir con un compromiso asumido con el gobernador radical (de Mendoza), Alfredo Cornejo, presidente del comité nacional de la UCR y uno de los alfiles de la coalición Cambiemos».
El apuro de la Casa Rosada «generó resistencia en la Secretaría de Gobierno de Medio Ambiente que conduce Sergio Bergman», donde la línea técnica de la cartera ya le comunico a la Jefatura de Gabinete «que no firmarán el estudio de impacto ambiental de la obra porque consideran que falta documentación» y además, consideran que no corresponde el apuro cuando faltan pocos días para que asuman nuevas autoridades.

Auditoría pampeana.
Si bien el artículo no especifica a cuál de los dos estudios de impacto ambiental se refiere, la mención a «falta de documentación» remite al elaborado por las universidades de La Plata y del Litoral que contrató el comité de cuenca del río Colorado, Coirco, a pedido de La Pampa.
El otro EIA sobre la represa fue elaborado por la Universidad de Cuyo a pedido del gobierno de Mendoza y que se limitó al territorio de esa provincia, como si los impactos fueran a respetar límites políticos. Fue esa notoria falencia la que llevó a La Pampa a exigirle al comité de cuenca que en su rol de gestión de toda la cuenca, convocara la realización de un nuevo estudio, que se conoció como Estudio de Impacto Ambiental Regional (EIAR).
Este segundo estudio fue auditado y severamente criticado por el gobierno de La Pampa merced al trabajo de un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de La Pampa que a lo largo de todo 2018 y primeros meses de 2019 analizó en detalle cada párrafo de los informes parciales y del informe final que entregaron aquellas dos universidades.
Una de las objeciones fundamentales que señaló la UNLPam fue que las universidades contratadas no habían cumplido acabadamente con el trabajo que se le había encomendado y pagado, principalmente en cuanto a la calidad del trabajo, la profundidad, las tareas de campo y los informes prometidos.

Falta información.
En el mes de marzo, en la reunión ordinaria de Coirco, los representantes pampeanos entregaron en mano a las autoridades del comité de cuenca el voluminoso libro con las objeciones realizadas al EIAR y con ese fundamento se negaron a aprobar el informe final entregado por UNL-UNLP. Los representantes de las otras provincias, por el contrario, lo apoyaron aún sin haberlo leído en detalle.
Ahora, según se desprende del artículo de EconoJournal, los profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente han sintonizado la misma frecuencia de La Pampa y se niegan a ponerle la firma al trabajo de aquellas dos universidades.
Según EconoJournal, es el secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance, quien está llevando adelante el lobby en Buenos Aires en nombre del gobernador Cornejo. «El informe debe ser aprobado por los secretarios de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Política Ambiental en Recursos Naturales y Control y Fiscalización, pero Bergman ya informó que no suscribirán la documentación», detalló el portal.
«Uno de los argumentos es que los términos de referencia establecen la presentación de una larga lista de requerimientos que todavía no fueron completados por la provincia -tal como señaló La Pampa-, pero, más allá de eso, no hay voluntad política de aprobar ese informe en medio de la transición porque consideran que debería ser el próximo gobierno el encargado de decidir».
La situación llegó al punto que el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, se involucró personalmente en el tema presionando a Bergman para que los funcionarios de Ambiente avalen la iniciativa.

La misma historia.
«Cuando el macrismo llegó al gobierno, se quejó porque el kirchnerismo había apurado la firma del informe ambiental de las represas de Santa Cruz justo antes de irse del poder», recordó EconoJournal en los párrafos finales de su artículo.
«De hecho, el 9 de diciembre de 2015, un día antes de que Cristina Kirchner dejara la presidencia, la secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz había aprobado la declaración de impacto ambiental y ese mismo día se había realizado la audiencia pública. Las desprolijidades de aquel proceso llevaron a la Corte Suprema a anular lo hecho en diciembre de 2016 y el gobierno de Macri debió llevar adelante otro estudio ambiental».
«Como en tantos otros temas, el presidente Mauricio Macri parece no haber aprendido de los errores del pasado, muchos de los cuales incluso cuestionó duramente, y ahora busca hacer lo mismo», concluyó.
.

Neuquén: marcharon defensores de los ríos



Reclamaron para salvar los ríos de la contaminación

Fecha de Publicación
: 21/11/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Ambientalistas realizaron una protesta en el balneario Río Grande.
La organización Salvemos los Ríos reclamó este domingo por la tarde a las autoridades provinciales y municipales que remedien el daño ambiental del Limay y el Neuquén, a través de una movilización por la costa que partió del balneario Río Grande.
Desde que surgieron los datos sobre la contaminación de los cuerpos de agua de la región, los vecinos mantuvieron un rol protagónico en la defensa de los recursos naturales. Lo hicieron a través de campañas en las distintas redes sociales o de manifestaciones en las calles.
En septiembre, la organización le había pedido a la Provincia que destinara fondos y personal técnico al comité de Alerta Hídrico-Ambiental para acelerar el proceso de remediación.
En la víspera de la temporada de verano, el representante legal de Salvemos los Ríos, Luis Arellano, comentó que la movida de ayer fue para pedir acciones directas que remedien el daño ambiental en los cursos de agua. “Vamos a insistir en nuestro pedido de ríos limpios”, señaló.
Si bien la temporada de verano comienza el 1º de diciembre, muchos neuquinos ya empezaron a bañarse en los ríos a mediados de este mes, dadas las altas temperaturas registradas. Además, se espera que de un momento a otro la AIC informe sobre los niveles de contaminación. Por todo esto, los ambientalistas buscan lograr el apoyo de la sociedad en este reclamo.
“Hace dos años que se creó el Comité de Alerta Hídrica y no se logró nada porque tampoco hay presupuesto para eso”, advirtió Carlos Sartori, otro de los integrantes de esta organización.
Pedido de vertido cero a las aguas. Uno de los pedidos más fuertes que realiza Salvemos los Ríos es que se ponga en práctica un sistema de vertido cero a los ríos, es decir, que los efluentes cloacales tratados se arrojen a la meseta y no al agua.
.

El Arenales contaminado con metales pesados



Advierten que el río Arenales tiene metales difíciles de remover

Fecha de Publicación
: 16/11/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Una técnica del CIF habló de la importancia de monitorear los sedimentos del cauce de agua, ya que los metales pesados se adhieren a estos y dificultan su saneamiento. Pidió más prevención.
Una técnica del área de Ambiente del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), del Ministerio Público Fiscal, comparó la situación de contaminación en la que estaría el río Arenales con la del Riachuelo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ayer, por la mañana, se realizó una audiencia en el Salón de Grandes Juicios de la Ciudad Judicial, en el marco de un amparo ambiental colectivo iniciado por 157 vecinos afectados por el desborde de este río a fines de enero de 2011. El juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, seguirá escuchando a las partes el 16 de diciembre, desde las 8.30, y quedó a disposición para nuevas inspecciones oculares.
Jimena Gato, funcionaria del CIF, advirtió que sería importante monitorear los sedimentos del cauce de agua que atraviesa la ciudad, ya que los metales pesados que están presentes en el líquido tienden a adherirse de manera natural a los sustratos sólidos.
Consultada sobre la posibilidad de quitar los metales pesados de los sedimentos, mencionó el caso porteño: "El Riachuelo es difícil de sanear, porque todos los metales pesados migraron a los sedimentos. En el momento en que una remueve los sedimentos, los metales vuelven a la matriz líquida del curso de agua".
Por eso, consideró que hay que tomar medidas preventivas, como detectar todas las industrias que están en el cauce urbano del río y analizar si vierten desechos a las cloacas o si están registradas como generadoras de residuos peligrosos.
Incluyó en este grupo a las que trabajan con agroquímicos. "Eso puede dar una idea de cómo monitorear y muestrear", aseguró.
La experta habló sobre un informe del CIF, de febrero de este año, en el que se develó la presencia excesiva de coliformes fecales y nitritos en el río Arenales. Mencionó que no había cartelería en la ribera para alertar a los ciudadanos sobre los riesgos de bañarse. "Si hay coliformes, el baño puede ser peligroso", advirtió.
El secretario de Ambiente y Servicios Públicos de la Municipalidad, Gastón Galíndez, señaló que los carteles que colocaron fueron vandalizados. A pocos metros, los vecinos lo negaban con la cabeza.
El representante de la comuna dijo que los vecinos son los responsables de ensuciar la ribera del río e incluyó entre ellos a una persona que está en situación de calle y vive debajo de un puente.

Sin fondos
Un funcionario del área de monitoreo de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia señaló que la contaminación del río Arenales empieza a la altura de Santa Lucía; que alrededor de la avenida Discepolo hay una presencia elevada de sales y metales pesados y que la capacidad de la planta depuradora de líquidos cloacales está sobrepasada. Consideró que, si esta se ampliara, mejoraría mucho la situación.
Representantes de Aguas del Norte reconocieron que en la actualidad no hay fondos para la ampliación de la planta depuradora y dijeron que insistirán en la obtención de créditos para efectuarla.
El 22 de marzo, durante una inspección ocular en la ribera, los funcionarios se comprometieron a ejecutar obras para que los vecinos no sufran inundaciones esta temporada.
Verónica Moyano, vecina del barrio 13 de Abril, mencionó que desde entonces "no se hizo saneamiento, limpieza, nada". Reclamó por un canal que los mismos funcionarios reconocieron que está mal hecho. "¿Esperan que nos inundemos de nuevo?", preguntó.
Alertado sobre familias que siguen asentándose en la ribera del Arenales, el juez expresó que es urgente evitar que más personas se instalen a vivir allí. Consideró que una medida judicial sería efectiva para desalojar a un hombre que vive con su grupo familiar dentro del área inundable.

Planes para limpiar el cauce
Funcionarios de la Secretaría de Recursos Hídricos dijeron que hay una obra preadjudicada a la empresa Norte Áridos, por 7 millones de pesos, para limpiar el cauce del río, 270 metros aguas arriba y otros tantos aguas abajo del puente de la avenida Tavella.
Aseguraron que con esta obra, que durará 60 días corridos, quedarán libres las dos terceras partes que están cubiertas de piedras y malezas e impiden que, cuando el río crece, el agua escurra sin provocar daños.
El secretario Oscar Dean reconoció que no sabe cuándo comenzará la obra, aunque la temporada de lluvias es inminente. Consultado por el cambio de gestión a nivel provincial, que será en menos de un mes, dijo que “estima” que el próximo gobierno seguirá con este trabajo.
Tras la inundación de 2011, vecinos de una decena de barrios iniciaron un amparo ambiental colectivo por el nulo manejo del río, la posibilidad de que esto se repitiera y la contaminación. En la acción, requirieron la “estabilización y saneamiento de la cuenca del río Arenales”.
En agosto de 2017, Domínguez ordenó a la Provincia, a la Municipalidad y a Aguas del Norte que presentaran y ejecutaran un plan de manejo, un plan sanitario de emergencia y otro de monitoreo. En el mismo fallo, condenó a la empresa Néstor A. Marozzi SA a retirar el terraplén que hizo sobre el cauce.
En noviembre de 2018, rechazando las apelaciones interpuestas por la Provincia y Marozzi SA, la Corte de Justicia confirmó esta resolución, con la única disidencia del entonces juez y hoy procurador Abel Cornejo.
En abril del año pasado, tras la difusión de un estudio del CIF que reveló la situación “alarmante” del río Arenales por los niveles altos de metales pesados y de bacterias peligrosas para la salud, Domínguez ordenó medidas previsionales para impedir que las personas estuvieran en contacto con las aguas contaminadas.
.

Bañado La Estrella afectado por el efectos climáticos



Formosa: impactantes imágenes de mortandad masiva de peces por efectos climáticos en el Bañado La Estrella

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Formosa


El río Pilcomayo esta en descenso extremo, afectando la zona del oeste provincial por donde abastece de agua al bañado «La Estrella», área natural reconocida como el segundo mayor humedal de la Argentina.
En distintas épocas del año, se presentan variables ambientales provocando fenómenos naturales como las registradas por los pobladores, en estas últimas semanas con la muerte de peces (dorados, bogas, sábalo, tararira, mojarrita, bagre, surubí, entre otras especies) consecuencia de la bajante del río, combinado con el extremo calor, y la falta de oxigeno suficiente para que continúen su trayecto natural, explican las autoridades locales y guías del lugar.
El impacto visual que provocaron las imágenes de la masiva cantidad de peces muertos, sumado a las preocupaciones expuestas por los pobladores de la zona, fueron viralizados en las últimas horas a través de las redes sociales y grupos de whatsapp.
Por otra parte, piden a las autoridades ambientales de la provincia se adopten las medidas necesarias por la salubridad de los pobladores criollos y originarios de la zona, como así también para analizar medidas de preservación del ambiente, de cualquier tipo de impacto negativo que pudiera profundizarse frente a los efectos extremos del Cambio Climático.
El Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa es el organismo competente de informar y realizar un constante monitoreo del recurso hídrico. “Se está atravesando una época de bajante extrema, generando zonas secas en áreas del bañado y exponiendo a condiciones vulnerables a la fauna íctica con la mortandad de peces”, señalaron a los medios de prensa locales las autoridades provinciales.
Se trataría de fenómenos cíclicos hidroclimáticos que «se presentan habitualmente casi todos los años». El bañado La Estrella tiene un ecosistema único, donde se presentan épocas de seca en áreas de humedales y es allí donde se produce este fenómeno, a diferencia de otros bañados o áreas protegidas que ubicadas en el NEA por ejemplo, donde se mantienen con agua durante todo el año.
Pero por otro lado, la contaminación y el fuerte olor que generan en el área los peces muertos es otro motivo de preocupación en el bañado La Estrella, ya que hay pequeñas poblaciones rurales como Fortín «La Soledad o «El Escondido», o el «Bajo Hondo», zonas con familias de criollos que demandan apoyo para la gestión ambiental de tratamiento de saneamiento del lugar.
Por otra parte, desde el 30 de septiembre rige la veda, según leyes provinciales N°1314, N°1320, N°1060, ante la bajante extrema del Río Bermejo. Es competencia del mencionado organismo el manejo del recurso y el impacto ambiental que provoca el fenómeno considerado “natural”, ya que se repite todos los años, pero el volumen de los peces estancados en el bañado en esta oportunidad fue muy superior a otros años, explicaron los pobladores en contacto con ArgentinaForestal.com.
Aún no se adoptan medidas que permitan “prevenir” este suceso o mitigar su impacto ambiental ante el fenómeno considerado «natural». Los bajos niveles de las aguas generan esta condición de vulnerabilidad para las poblaciones de peces, en un periodo crítico de migraciones reproductivas. «Es algo que sucede todos los años», sostiene las autoridades locales.
En el área natural en Fortín Soledad como en la zona del Vertedero y Bajo Hondo, los pescadores registraron y viralizaron las impactantes imágenes de mortandad masiva de peces, y cuestionaron la vigente veda. “Hay que tomar otras medidas, porque se sabe que estos peces, en las condiciones actuales, van a la muerte segura. Los peces quedan varados y sin salida, mientras que rige la prohibición de pescar en la provincia. Realmente, no se entiende cómo no se toman medidas para garantizar la reproducción de peces y evitar la mortandad masiva, que realmente es impactante este año”, sostuvo el guía y baqueano del bañado La Estrella, Carlos Maldonado. “Crecí en este lugar, vivo aquí de toda la vida, esto es un fenómeno que sucede todos los años”, concluyó.
.

También hay antibióticos en la Cuenca del Plata



La contaminación que faltaba en la Cuenca del Plata: hallan antibióticos en altos niveles

Fecha de Publicación
: 02/11/2019
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Nacional


Lo reveló un estudio de un centro dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas. Es el primero en su tipo en América Latina
Hay antibióticos en la cuenca del Plata. Y su nivel de concentración sigue una línea sistemática y en ascenso. Lo descubrieron científicos del Centro de Investigación del Medioambiente (CIM), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y del Conicet. Es la primera vez que se documenta en la Región ese tipo de contaminación, hasta hoy detectada en numerosos ríos y otros cursos de agua del mundo, como el Támesis y el Danubio.
El impacto internacional del trabajo científico quedó demostrado días atrás, cuando fue publicado en Environmet International, una de las revistas más prestigiosas del mundo en materia de ciencia y medioambiente, a la cual no llegaban “aportes argentinos desde la década de los 90”, indicaron en la facultad de 47 y 115.
Y aquel impacto obedece a que la del Plata es una de las cuencas hidrológicas más extensas, a la concentración creciente de antibióticos -como se indicó- y a sus potenciales consecuencias.
“Si bien aún no están claros los perjuicios que conlleva la presencia de estos contaminantes para la salud humana, porque no hay estudios categóricos sobre la cuestión, lo que es seguro es que no son inocuos, pues presentan rangos de concentración similares a los de los pesticidas”, advirtió Lucas Alonso, integrante del CIM y responsable de la investigación.
¿Cómo llegan estos contaminantes al agua? “A partir de las heces de las vacas y aves de corral criados en feedlots”, se puntualizó. Entonces, ¿qué es feedlot? Un término inglés que en el país se usa para nombrar lo que antaño eran los corrales de engorde de ganado. Han proliferado y mucho “para liberar tierras y destinarlas a cultivos más rentables, como la soja”.
“Los resultados de la investigación del CIM platense fueron tan claros como preocupantes. La monensina y la salinomicina, medicamentos usados sobre todo para prevenir enfermedades en bovinos y pollos criados en condiciones de hacinamiento, fueron detectados en 26 de los 45 ríos y arroyos estudiados”, detallaron los científicos.
Y añadieron: “Los animales incorporan el alimento con antibióticos, lo necesiten o no. Después, en las excretas puede aparecer hasta el 90 por ciento de la dosis. Es decir, el porcentaje que el animal no necesitaba y, por lo tanto, eliminó. La ecuación es simple. El antibiótico eliminado queda presente en el ambiente, en el abono de industrias hortícolas, y en el agua de los ríos de la Región”, subrayaron.

Sin legislación
Los medicamentos se suministran a los animales “para promover su crecimiento y prevenir la coccidiosis, la enfermedad más prevalente en granjas avícolas, donde las condiciones de hacinamiento, con una densidad promedio de más de 20 animales por metro cuadrado, facilitan la propagación de la patología”, realzaron los expertos.
Otro investigador, Damián Marino, aportó un dato más que preocupante. “No existen niveles guía (de concentración de antibióticos) legislados para estos contaminantes en agua, lo cual hace mucho más complejo que se piensen e instrumenten políticas públicas al respecto”, dijo. Vacío legal: un problema muy común por estos lares.
Especialistas hicieron hincapié en el carácter “inédito” del estudio. “Hasta hoy, la mayoría de las actividades de monitoreo ambiental sobre los antibióticos en ríos se llevaron a cabo en Canadá y en Europa, de manera tal que la investigación platense en la cuenca del Plata es sumamente significativa para América Latina, pues en el subcontinente predominan las economías agrícolo-ganaderas”, remarcaron.
El estudio, realizado por Damián Marino, Lucas Alonso, Pablo Demetrio y Alberto Capparelli, demandó un “enorme reto a nivel logístico, pues se debieron tomar muestras a lo largo de dos años en los distintos afluentes de la cuenca del Plata” para lograr resultados robustos.
.

Un crédito del Banco Mundial para la Cuenca Riachuelo



Recursos para sanear la cuenca

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo


El Banco Mundial (BM) aprobó un crédito para la Argentina por 245 millones de dólares para continuar con las obras de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. La ejecución continuará a cargo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Con el dinero proveniente del crédito se realizará la construcción de una planta de tratamiento de barros en el predio de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales Sudoeste, que administra la empresa AySA en el municipio bonaerense de La Matanza. Actualmente esta planta recibe un caudal promedio de tres metros cúbicos por segundo, pero al no tener capacidad de tratamiento de barros, debe derivarlo a otra estación de pre-tratamiento ubicada en la localidad de Berazategui. El objetivo es "extender los servicios de la red de agua potable en beneficio de más de 50.000 personas". Además, parte del financiamiento servirá también para desarrollar un plan de contingencia para prevenir inundaciones. El proyecto de saneamiento recibe financiamiento del Banco Mundial desde hace aproximadamente diez años.
.

Mendoza: acuifero contaminado por la industria petrolera



Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial

Fecha de Publicación
: 28/10/2019
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Mendoza


Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe  garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
Problema de décadas Un acuífero mendocino totalmente arruinado por la contaminación industrial Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.  Las malas prácticas petroleras del pasado aún se sufren. En 2003 se confirmó que hubo filtraciones de combustibles en las napas de agua en Luján. Esa "mancha invisible" se mantiene y, en algunos casos, se expande. Hubo litigios con empresas vitivinícolas y por eso YPF debe garantizar que haya provisión de agua limpia. La justicia abrió investigaciones para saber si hay impacto en la salud de las personas.
“No la tomamos más porque era hedionda”, recuerda la mujer. Y se refiere a lo que ocurría en su casa hace 15 años, cuando dejaron de beber agua fresca de un pozo abierto originalmente para regar, pero que también era usado para consumo familiar; pozo que dejaron de lado para desde entonces. “Olía feo, a nafta”, dice. Está junto a sus hijos, metida en algunas de las viñas más codiciadas de Mendoza y a pocos metros de lo que fue la finca Fambén.
El paisaje es bucólico. Surcos, bodegas con restaurantes y turistas que circulan con pausa. En uno de los horizontes está la cordillera frontal. Del otro lado, la refinería de Luján de Cuyo. Pero el problema está bajo sus pies; de donde surge el agua hedionda que ella recuerda. “El agua para tomar la traen, no usamos los pozos”, explica la mujer.
Es una verdad que incomoda: el agua subterránea de una extensa área que rodea a la refinería de Luján y las fincas de sus alrededores está contaminada con químicos derivados de la producción de combustibles. Es una mancha invisible en la superficie, pero que representa el pasivo ambiental más complejo de resolver entre los generados por la actividad petrolera en Mendoza. Es una realidad incómoda porque hasta los principales afectados prefieren que se mantenga en silencio.
Los primeros indicios se dieron fines de la década de los ´90. Pero el alerta rojo saltó en 2003. Desde entonces, hubo un largo proceso y litigios cruzados para resolver el problema que aún sigue y no tiene fecha de cierre definitivo. A pesar de ello, el tema ha estado disimulado por años.

La mancha
BTEX. Son siglas difíciles de interpretar. De esa forma se nombran a las sustancias más peligrosas que tienen los combustibles. Benceno. Tolueno. Etilbenceno y xileno. Son compuestos orgánicos que están presentes en la nafta. Y se encontraron en el acuífero de la subcuenca El Carrizal, desde la destilería hacia el noreste.
Esa pluma está en retracción, pero sigue presente. Y alcanza una extensión de 3 kilómetros hacia el noreste de la refinería. Desde Irrigación reconocieron el problema, pero aseguran que esa mancha está en retroceso por la degradación natural del benceno y la barrera hidráulica instalada en la zona para captar el agua contaminada. Hasta el 2010, cruzaba la Ruta 7. Hoy está "contenida" en el perímetro del complejo industrial.
El otro contaminante es el MTBE. “Éter metil terbutílico”. Es un producto que  fue incorporado a la producción de combustibles para hacerlos más amigables con el ambiente; para mejorar el octanaje y reemplazar al plomo. En Mendoza, como ocurrió en otras partes del mundo, el MTBE contaminó las napas de agua. Es muy soluble en agua y, por lo tanto, difícil de controlar. Por eso la contaminación “viaja” por el subsuelo.
La mancha subterránea tiene hoy una extensión de 8 kilómetros según el modelo desarrollado por YPF y validado por Irrigación y el Instituto Nacional del Agua al que MDZ tuvo acceso a través de fuentes extraoficiales. El MTBE altera las propiedades organolépticas del agua, porque tiene un olor y sabor desagradables y aún no está comprobado si produce consecuencias severas para la salud. Igual, el agua que tiene ese producto no puede usarse para beber, ni para regar.

Es el agua
El efecto residual de esas sustancias está en análisis. La Justicia investiga si el impacto ambiental de la refinería de Luján de Cuyo ha generado problemas en la salud de la población aledaña. La fiscalía de delitos no específicos tiene cuatro casos en estudio de personas que viven o trabajaron cerca de la planta industrial y tienen graves problemas de salud.
Se tomaron muestras de agua, se inició un complejo peritaje médico y se sumaron testimonios de especialistas, de técnicos, funcionarios y otros testigos. Esas causas prometen un largo camino. “Primero hay que comprobar las enfermedades. Luego si esas enfermedades son producto de factores ambientales. Y si es así, quiénes son los responsables de esos factores”, explicó uno de los investigadores a MDZ. En las muestras analizadas por la justicia en el agua de consumo personal, no se hallaron esos contaminantes y aún no está comprobada la denuncia. Por la complejidad del tema, pedirán ayuda externa.

El origen
Una fuga en un enorme tanque de almacenamiento de nafta fue uno de los orígenes de las filtraciones hacia las napas. El incidente se produjo en el recinto de tanques, específicamente en el Tanque 11. Los análisis en el pozo 12 descubrieron la fuga.
El otro foco se halló en el poliducto que transporta combustibles desde la refinería de Mendoza, hacia el centro y el Este del país. Sale de Luján, pasa a San Luis, Córdoba, Rosario y llega a La Matanza, en Buenos Aires. Las muestras tomadas en el pozo 10 determinaron que en la “zona Manifold principal de poliductos” estaba la otra fuente de contaminación.
Los especialistas adjudican el problema a "las malas prácticas" que tuvo esa industria en décadas pasadas. De hecho es algo similar a lo que pasa en los yacimientos y otras instalaciones petroleras. Los cambios en la tecnología y el control ambiental han mejorado los estándares. Pero los pasivos quedan y ese es el problema actual.
Según la documentación a la que accedió MDZ, las concentraciones de MTBE oscilan hasta las 30 partes por millón y el núcleo está a varios kilómetros del foco inicial de la contaminación. Oficialmente el tema está catalogado como un pasivo ambiental porque no se han detectado nuevos focos. Y, explican, es producto de décadas de manejo de los hidrocarburos con bajos estándares de control ambiental. “Hasta los 90 no había una conciencia ambiental profunda”, explicaron los especialistas. El problema es que el efecto residual de esos años aún se vive ahora.
Cuando la contaminación comenzó a afectar a otras actividades productivas el conflicto se agudizó. La firma Codorniú demandó a la Provincia y a YPF y el problema alcanzó a otras empresas. Por eso la tuvo que presentar planes de mitigación y remediación. En 2016 Irrigación multó a la petrolera"por incumplimiento de los plazos acordados con Codorniu S.A. para la construcción de obras de mitigación en relación a los pozos n° 6/840, 6/1748 y 6/831, y aprobados oportunamente por el DGI" y algo similar había pasado en 2013. La complejidad del proceso demoró los planes de remediación.
Ante la demanda de las empresas y el DGI, la empresa quedó obligada a solucionar el problema por varias vías. Primero, montó filtros de carbón en cada finca afectada y construyó lo que se llama "primera barrera" hidráulica. Son tres pozos que captan agua subterránea para ser depurada. A otras fincas la misma empresa debió hacerle pozos de profundidad que penetren la capa contaminada. Y la otra estrategia es la llamada "tercera barrera". Se trata de la planta ubicada en la finca Fambén, donde se extraen 800 metros cúbicos por hora de agua, se procesa con un complejo sistema de limpieza y luego se devuelve al acuífero sin contaminantes.
La subcuenca tiene un volumen de agua estimado en 1700 hectómetros cúbicos. Para tener una idea, el dique Potrerillos tiene 400 hectómetros. De ese total, hay al menos 170 hectómetros cúbicos donde hay presencia de MTBE, un 2,3% de la subcuenca. Y, según el cálculo realizado a través del modelo, hay un 0,3 por ciento del total impactado con benceno y las otras sustancias tóxicas.
De 130 pozos monitoreados en los alrededores, se hallaron contaminantes en 16. El modelo técnico realizado permitió perfilar el alcance de la contaminación. La “pluma” de BTEX llegó a expandirse más allá de la ruta 7. El pico se descubrió en 2010. Desde entonces, aseguran, está en retroceso por la degradación natural de ese compuesto. Con el MTBE la situación es más complicada. Es una sustancia que se expande con el agua. Desde Irrigación no pueden dar garantías de que no siga ampliándose por la facilidad que tiene esa sustancia para viajar con el agua.

Los tiempos
Cuando las alertas salieron, hubo reacciones espasmódicas. Irrigación emitió una resolución ordenando a YPF que cese la contaminación y que en "15 días" soluciones el problema. La empresa petrolera compró fincas aledañas que estaban afectadas que aún hoy están bajo su control (unas 70 hectáreas ubicadas al norte de la ruta 7) y están en producción.
Pero pasaron más de 15 años y, con datos más precisos, se sabe que el problema era mucho más profundo y difícil de solucionar. "Hoy el tema está controlado, pero va a demandar años en terminar de sanearse el acuífero", aseguran.
.

Iniciativa binacional para control de espacios compartidos

Acuerdan la construcción del laboratorio ambiental

Fecha de Publicación
: 26/10/2019
Fuente: La Calle
Provincia/Región: Entre Ríos


Con la presencia del presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, y el vicepresidente de la Delegación Uruguaya, Rogelio Texeira, fue rubricado el contrato para desarrollar el proyecto ejecutivo del Laboratorio Ambiental Binacional.
Los arquitectos Martín y Marcelo Gualano serán los profesionales a cargo de la tarea, quienes resultaron ganadores del concurso público binacional de anteproyectos arquitectónicos, finalizado en junio, en el que participaron más de 90 equipos de ambos países.
La creación del laboratorio binacional fue acordada en enero de 2016 por los presidentes de la República Argentina, ingeniero Mauricio Macri, y de la República Oriental del Uruguay, doctor Tabaré Vázquez.
Fue con el objetivo de apoyar el control ambiental de espacios de interés compartido de ambos países y constituirse en una referencia científica y analítica con reconocimiento a nivel regional e internacional que permita determinar la calidad ambiental del ecosistema agua, sedimento y biota, para la definición de medidas de prevención, conservación y mejora de la calidad del agua del río.
El cometido esencial es dar soporte a los programas de monitoreo en el río Uruguay, realizando además las investigaciones y desarrollos de interés y otros programas que los Estados parte acuerden, además, de ser necesario prestar servicios a terceros.
.

Matanza-Riachuelo obtiene otro crédito del Banco Mundial



Aprueba crédito de U$S 245 millones para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 25/10/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito por 245 millones de dólares a fin de continuar las obras de saneamiento en la Cuenca Matanza-Riachuelo. En esta zona de 2.000 kilómetros cuadrados viven casi seis millones de personas de 14 municipios bonearenses y el sur de la ciudad de Buenos Aires.
El Banco Mundial aprobó un nuevo crédito por 245 millones de dólares destinados a continuar las obras de saneamiento en la Cuenca Matanza-Riachuelo enmarcadas en el programa que la entidad de crédito internacional financia desde hace 10 años en la Argentina, informó la Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo).
Los 245 millones de dólares corresponden al financiamiento adicional del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, como se conoce el programa que financia el Banco Mundial en el país, precisó en un comunicado el organismo público responsable de articular las políticas públicas para el saneamiento de esa zona.
 Según señaló, el préstamo será destinado a darle continuidad a las obras del Sistema Riachuelo, la obra de infraestructura básica "más importante de los últimos años en el país"; y a ejecutar un plan de obras de extensión de la red de agua potable "a más de 50.000 personas que viven en las márgenes del Riachuelo".
Además, destacó que el crédito "permitirá realizar la construcción de una planta de tratamiento de barros en el predio de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales Sudoeste", que administra AySA en La Matanza. Actualmente, al no tener tratamiento de barros, la planta debe enviarlos a la planta de Pretratamiento de Berazategui.
Finalmente, parte del financiamiento servirá también para desarrollar un "Plan de contingencia" ante inundaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo que, junto con el Plan Director de Manejo Hídrico, buscará disminuir el riesgo al que están expuestos los vecinos de la Cuenca "desde una perspectiva de la prevención de riesgos".
La ejecución del proyecto será llevada a cabo por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, en cuyo ámbito se mantendrá la estructura originaria de ejecución del préstamo.
La Cuenca Matanza-Riachuelo tiene una superficie superior a los 2.000 kilómetros cuadrados, abarca 14 municipios bonaerenses (Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras) y linda con el sur de la ciudad de Buenos Aires. La población de la cuenca se estima el poco menos de 6 millones de personas, alrededor del 15 % de la población argentina.
.

El Litio genera serios problemas en las comunidades nativas



Litio: la fiebre del oro blanco, ¿bendición o infortunio para Argentina?

Fecha de Publicación
: 24/10/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En el noroeste de Argentina, la carretera hacia el Altiplano zigzaguea a una vertiginosa altitud de 4.000 metros. Es un paisaje de colosales farallones de lava, conos volcánicos y profundos barrancos.
Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.
Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.
El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: "No al litio".
Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

Litio para hoy, hambre para mañana
A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.
"Litio para hoy, hambre para mañana", dicen las señales de los activistas.
"Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada", dice Verónica Chávez, quien es la presidenta de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en este área, la mayoría de ellas en la provincia de Jujuy.
"Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio".
Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.
Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas, hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.
"Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce", dice Chávez, "Así que, ¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?"
La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y autos eléctricos.
El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses, resultando en una solución rica en litio.
El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.
Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.
Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.

Más dinero, menos agua
En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya se produce litio.
Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.
El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.
Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los mineros.
"Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados", dice Tomasa Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.
Soriano vive en Huáncar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.
El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más ignoradas de Argentina.
El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre el agua.
"Puede que tengamos menos agua por el cambio climático", dice ella. "Pero también sospechamos que la industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce".
Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.
La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la cuenca gravitará para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para cultivos, animales y personas.
"Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño", dice Pia Marchegiani, directora de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.
"Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación", dice Marchegiani.

Opiniones enfrentadas
El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.
"El estudio de FARN es pura cháchara", dice Miguel Soler con desprecio.
"No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo un aumento de vicuñas y flamencos en la zona", asegura.
"Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el gobierno lo revisa".
Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.
"Ese es uno de los mayores problemas", dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.
Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es improbable que haya dinero para un estudio imparcial.
"En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país", dice Flexer.
"Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo".
Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.
"No he visto cifras sólidas", dice ella. "Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del desierto a veces se secan de forma natural".
"Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias ".
Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para recuperar el litio usando electroquímica.
"Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades".
La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.
Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no ha arrancado hasta ahora.
Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos agua dulce.
"Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Esos gránulos extraen el litio del agua", dice Steve Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.
"A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio".
Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.
Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.
"No vamos a permitir más minería aquí", dice con firmeza.
Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.
Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección tradicional de sal.
AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no quiso ser entrevistada por la BBC.
En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.
"El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar", dice Soler. "Respetamos a la comunidad, pero al mismo tiempo debemos respetar la ley".
Él afirma que la exploración continuará.
En 2017 había nos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.
Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a principios del siglo XX.
"Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta una tecnología probada".
Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para "descarbonizar" sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
"Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de quienes quieren salvar el planeta... porque nos están matando".
.

Advierten que la sequia en Mendoza compromete cultivos



La crisis del agua compromete miles de hectáreas de cultivo en Mendoza

Fecha de Publicación
: 19/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El agua es una sustancia desprovista de olor, sabor y color, que existe en estado más o menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de la superficie del planeta. Ese concepto emerge cada vez que intentamos conocer su significado.
Los oasis irrigados en la Provincia de Mendoza son ecosistemas profundamente modificados por la acción del hombre, cuya fragilidad y vulnerabilidad se relacionan en gran medida con la disponibilidad del recurso hídrico. Ocupan aproximadamente el 4% de la superficie provincial y concentran el 98% de la población y de la actividad socioeconómica. Tales oasis se han originado gracias a la disponibilidad del recurso hídrico que existe en los ríos aprovechados y cuyo escurrimiento se origina en un 70% en la fusión nival.
Alarmas encendidas
Mario Salomón, gerente hídrico de la primera zona del Río Mendoza,  explicó: «Concretamente 39.260 hectáreas tendrán problemas para recibir agua debido a que el pronóstico de escurrimiento que difundió esta semana el Departamento General de Irrigación (DGI) indicó que habrá un 11% menos de agua que el año pasado en los ríos de las seis cuencas (Mendoza, Diamante, Atuel, Tunuyán, Malargüe y Grande»).
El también investigador del Conicet explicó que el cálculo lo realizó «en función de las hectáreas irrigadas con derecho superficial, porque hay otras con riego suplementario mediante perforaciones. Si las sumamos, la cifra comprometida llegaría a 83.000 hectáreas sobre las 231.000 que están cultivadas en la provincia».
Salomón dijo además que «el río Malargüe, si bien está complicado, logra algún atenuante por su ubicación geográfica al estar bien al sur de la provincia»; advirtió además que el más comprometido de todos los ríos es el Atuel y luego el Tunuyán.
Por último, el también profesor titular de la cátedra de Planificación de los Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y ex secretario de Gestión Hídrica de Irrigación explicó que «la variabilidad climática juega un papel muy negativo porque hace que haya menos disponibilidad del agua, ya que la demanda de los cultivos es mayor, debido a que hay más temperatura en el llano y menos precipitaciones en la zona de cordillera.»
.

Impenetrable: advierten sobre la contaminación del agua



Revelan alta contaminación del agua en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 15/10/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Arsénico, bacterias y contaminación de origen fecal asegura informe científico. Trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis.
Un informe científico basado en el estudio de muestras de agua que consume la población de distintas localidades del Impenetrable, confirma que existen altos niveles de contaminación de arsénico, bacterias e inclusive contaminación de origen fecal que ponen en riesgo la salud de la población.
Se trata de un trabajo conjunto realizado por la Universidad de Buenos Aires, el  Conicet,  el Instituto Nacional del Agua y el Ingeis con el financiamiento de la UBA a través de un proyecto de extensión universitaria. Este equipo está conformado por docentes, investigadores de distintas disciplinas, un documentalista, bioquímicos, ingenieros químicos, y una periodista que este martes llegaron hasta la localidad de Fuerte Esperanza para presentar públicamente el resultado del trabajo que vienen realizando desde hace dos años.
“En una primera etapa  realizamos un trabajo de relevamiento de la calidad del agua en varias zonas del Impenetrable donde tomamos muestras en las localidades de Fuerte Esperanza, Nueva Pompeya, Sauzalito, Sauzal, entre otras”, explicó a NORTE  Alcira Trinelli integrante del equipo de investigadores.
El trabajo consistió en tomar muestras para analizar distintos parámetros en el agua que pueden ser físicoquímicos, biológicos y luego se contrastó con la legislación para saber si el agua es apta para el consumo. En los años  2017 y 2018 se hicieron dos muestras importantes y en esta oportunidad llegaron hasta la zona para presentar los informes técnicos detallados sobre dichos resultados.

No apta para el consumo
Según revela el informe, “las agua de pozo tienen niveles peligrosos de arsénicos, que es un metaloide tóxico, y que si se lo consume durante tiempos prolongados provoca efectos crónicos en la salud que podrían hasta terminar generando tumores”, explicaron. Pero además, se encontró que las aguas de pozos que muchas poblaciones consumen en la región también tienen elevados contenidos de sales que son nocivas para la salud.
En cuanto al agua acumulada en reservorios, “aparece el problema de las bacterias por la acumulación durante mucho tiempo y al no estar higienizada debidamente la propia agua va desarrollando el crecimiento de estos microorganismos”, precisaron.
En términos generales, no es apta para el consumo humano, aunque si hay bacterias se puede resolver con tratamientos sencillos como la cloración o hirviéndola, pero el agua de los pozos con alto contenido de arsénico y otros contenidos químicos, eso no lo puede resolver la gente y son difíciles los tratamientos de ósmosis, explicaron.
“Venimos trabajando y ya hemos alcanzado algunos informes previos sobre esta situación a varios organismos provinciales, entre ellos la Administración Provincial del Agua”, explicaron los profesionales y aseguraron que “la única alternativa de solución de este problema es la construcción de acueductos para las poblaciones”.
“La situación es muy mala”, aseguran los profesionales y reconoce que además de los problemas del arsénico en el agua de pozos, se encontraron niveles muy altos de bacterias muy peligrosas para la población; como así también contaminaciones de origen fecal como consecuencia de la contaminación de las napas por falta de obras cloacales.
.

Una represa deberá ser removida en Santa Fe



Piden remover la represa hidroeléctrica del río Carcarañá

Fecha de Publicación
: 12/10/2019
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Lo resolvió el Ministerio de Medio Ambiente al constatar el impacto negativo que representa la estructura para la biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe rechazó el informe ambiental de cumplimiento (IAC) presentado por la empresa Molinos Juan Semino SA que le permite la obtención del certificado de aptitud necesario para acreditar las normas de resguardo del ambiente, exigidas para su funcionamiento.
Así lo dispuso por medio de una resolución donde además insta a la firma a presentar un plan de desmantelamiento o remoción de la represa hidroeléctrica que tiene ubicada sobre el río Carcarañá por los impactos negativos que representa para el ecosistema que constituye ese curso de agua, especialmente contra la fauna ictícola.
La decisión satisface una vieja demanda de poblaciones de la región e incluso localidades de la provincia de Córdoba que se ven afectadas por la falta de peces a causa de esa estructura que actúa como barrera e impide el paso de especies aguas arriba, lo cual afecta el recurso pesquero y la biodiversidad.
"Aguas abajo del dique existen más de 200 especies de peces mientras que aguas arriba solo se contabilizaron menos de 30 variedades", lamentó Gabriel Bustamante, quién desde hace tiempo viene batallando sobre el tema desde su función como miembro de la comisión comunal de Arequito y parte del equipo de trabajo del senador del departamento Caseros, Eduardo Rosconi. Es que la problemática no solo perjudica a esa localidad a la que pertenece sino también a otros distritos importantes del sur santafesino como Casilda, Los Molinos, San José de la Esquina y Arteaga.
Lo resuelto implica también para la empresa tener que presentar en el témino de 30 días la adecuación del IAC, desestimando o excluyendo su actividad de generación de energía, así como el seguro por daño ambiental de incidencia colectiva.
El asunto en cuestión fue abordado a principio de año y requirió la intervención de la cartera de Ambiente de la provincia de santa Fe que finalmente, evaluación mediante, emitió la referida resolución que consta de cinco artículos de las cuales el más importante es el segundo ya que, como fue descripto, dispone el desmantelamiento de la represa al constatarse que altera "la morfometría y dinámica del río Carcarañá: erosión, sedimentación, concentración de material contaminado y eutrofización".
Y también pudo establecerse que afecta la "limnología (aspectos físicos y biológicos) erosión, sedimentación, concentración de plancton, cambio en la comunidad bentónica y modificación del contenido de oxígeno disuelto en aguas. Alteración de íctiofauna en: reducción poblacional, extinción de especies migratorias y afectación del recurso pesquero. Esto implica la pérdida de la calidad del ecosistema que se desarrolla en dicho curso de agua".
Entre otros argumentos que fundamentan lo resuelto se sostiene que Molinos Semino "no ofrece un propuesta adecuada para su eventual solución o mitigación dado que se limita a proponer la presentación posterior de un plan de gestión ambiental definitivo como acciones para disminuir impactos".
Y en esa línea destaca que "si se reconoce tácitamente que la represa modifica la ictiofauna con efectos tales como la reducción poblacional, la extinción de especies migratorias y la afectación del recurso pesquero debería establecerse el modo en que tales consecuencias sean remediadas mediante procedimientos específicos que permitan el restablecimiento de los parámetros poblacionales específicos de las especies afectadas"-
Asimismo remarca, entre otras consideraciones, que "el gobierno provincial declaró al curso del río Carcarañá en su tramo santafesino reserva hídrica natural, el que resulta aplicable al presente caso lo establecido por ley Nº 12.175 sobre la regulación del sistema promocional de áreas naturales protegidos".
Actualmente la empresa se dedica a la molienda de trigo, elaboración de almidones y derivados y generación de energía para lo cual dispone de una central hidroeléctrica que incluye la represa que atraviesa las aguas del Carcarañá y ahora deberá desmantelar por los efectos nocivos que produce.
.

Alerta en Mendoza por sequía histórica



Mendoza tendrá la sequía más prolongada de su historia

Fecha de Publicación
: 10/10/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Todos los ríos estarán por debajo de la media histórica porque no hay nieve acumulada. Se cumplirá una década de crisis hídrica. No hay registro de una sequía tan prolongada.
El Departamento General de Irrigación presentará hoy el pronóstico de escurrimiento de los ríos de Mendoza. Se trata de la evaluación de la cantidad de nieve acumulada y el "agua guardada" en la montaña para toda la temporada. Pues los datos no son promisorios. Mendoza seguirá con una profunda sequía que apunta a ser la más prolongada de la historia reciente.
Todos los ríos de la provincia están por debajo de la media histórica y en realidad es una situación que se arrastra desde hace una década. Así se puede ver en los boletines diarios que publica el DGI: no hay nieve acumulada en la nacientes de las cuencas.
Por eso, es probable que todos los ríos tengan una temporada "seca" porque estarán muy por debajo de la media histórica. El problema abarca a toda la provincia, pero es más agudo en el Sur, donde los ríos, Atuel, Malargüe, Diamante y Grande,  están por abajo de la mitad de la media histórica.
Por Irrigación y la Dirección de Agricultura preparan una serie de medidas para enfrentar la crisis hídrica.
Esa tendencia ya se notó en el pronóstico que se presentó en San Juan. La cordillera es la misma y las condiciones similares. El Río San Juan, por ejemplo, tendrá uno de los años más pobres del los últimos 100 años.
Mendoza cumplirá una década de sequía y será la más prolongada de la historia. O al menos desde que se tiene registro (más de un siglo). En ese lapso hubo años de extrema escasez, como 2014. La temporada 2019  - 2020 podría superarlo porque  todas las cuencas estarán "secas".
El agua que falta por la carencia de nevadas se compensa en una parte por el aporte de los glaciares, la gran caja de ahorro de agua que tiene  Mendoza. Se cree que cerca de un 40% del agua de los ríos de deshielo de la provincia lo aportan los glaciares.
En  el siglo XX hubo años extremos. En 1968 no nevó en la Cordillera. Ese año hubo una de las crisis hídricas más profundas que se recuerden, y nada indica que eso no va a volver a pasar. Ricardo Villalba recordaba el tema en MDZ, asegurando que en  1968 Mendoza dependió netamente de los glaciares. "Si no tuviéramos glaciales en el año 1968 nos tendríamos que haber ido todos los mendocinos o haber cambiado nuestra forma de vida. Plantaríamos papa u otra cosa, pero no tendríamos vitivinicultura”, explicaba Villalba en el marco del inventario de glaciares.
El otro gran aporte lo puede dar la eficiencia. Es decir, una política de uso del agua que no aumente el volumen disponible, pero que sí permita un mejor uso y achicar el desperdicio.

Cómo se mide
El año hídrico comienza en octubre y termina el septiembre del año que siguiente.
El Pronóstico de Caudales de los ríos de Mendoza es hecho por técnicos y profesionales especializados del Departamento General de Irrigación. Para ello cuenta con una red de 9 estaciones automatizadas remotas. "Se denomina Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH)".
Durante el año se realizan dos campañas a alta montaña, la de verano (que es para realizar el mantenimiento de las estaciones nivométricas) y la de invierno.
El equipo está compuesto por profesionales de distintas especialidades: ingenieros y técnicos en hidrología, electrónica, recursos hídricos, informática, comunicaciones, estadística, entre otros.
La verificación y validación de los datos generados durante el año por el SHI, tiene tres etapas.
Una de ellas es extraer muestras de la nieve precipitada en distintos puntos predefinidos, en los alrededores de las estaciones automáticas, mediante el uso de tubos de cateos.
El segundo procedimiento se denomina calicata y consiste en realizar una excavación en la capa de nieve hasta el suelo. Allí se toman muestras puntuales de las distintas capas de nieve para medir su densidad, temperatura, dureza, granulometría y la distribución espacial de las mismas.
.

El Paraná contaminado con microplásticos, nuevo estudio



Contaminación del río Paraná: encontraron microplásticos en sábalos, rayas y armados

Fecha de Publicación
: 04/10/2019
Fuente: Aire Digital
Provincia/Región: Litoral


Hay tres especies acuíferas que presentan gran cantidad de microplásticos en sus organismos, según un estudio. ¿Existe solución para frenar esta contaminación?
Tres de las especies más representativas de la fauna del río Paraná padecen de primera mano las consecuencias del lugar que los plásticos conquistaron en las formas de producción y de consumo capitalistas: un grupo de sábalos, rayas y armados estudiados por científicos del Conicet presentaron microplásticos en sus aparatos digestivos que pueden haber sido ingeridos a través del agua, del sedimento o de otros peces usados como alimentos.
Así se desprende de una investigación que desde hace un tiempo llevan adelante científicos del Instituto Nacional de Limnología (Conicet/UNL) liderados por Martín Blettler (del laboratorio de Hidro-ecología del Inali) en colaboración con la Universidad francesa de Tours. Un trabajo cien por ciento ecológico ya que, según contaron desde el equipo de trabajo, “todos los muestreos y salidas de campo se hacen en kayaks sin ruidos ni contaminación”.

Digestión pesada
La primera especie estudiada fueron los sábalos, los peces más numerosos en las aguas de la cuenca del Paraná y un ícono cultural de toda la región del Litoral. En relación a eso Bletter explicó que todos los ejemplares estudiados (que fueron recogidos en diferentes lugares del río a la altura de la ciudad de Paraná) presentaron restos de plásticos en su aparato digestivo.
“Recogimos ejemplares en distintos lugares con mayor o menor contaminación para tener una descripción más holística y encontramos para sorpresa nuestra que el 100 por ciento de los sábalos tenían microplásticos en su tracto digestivo”.
El tipo de material más frecuente que apareció fueron fibras provenientes fundamentalmente, suponen los investigadores, de prendas de vestir que pasaron por el lavarropas y dejaron su rastro de microplásticos en el agua que se va con el lavado. “Cada lavado libera una cantidad enorme de fibras y eso luego va a los cursos de agua. Como la mayoría de las prendas que usamos no son de algodón sino de poliéster pensamos que esas fibras que encontramos en los peces vienen de allí” señaló Bletter.

Rayas y armados, contaminados
Después de un primer estudio con sábalos, los científicos ampliaron su espectro de búsqueda a otras dos especies muy conocidas en la región: las rayas y los armados. Para el caso de estos peces, los análisis mostraron aún mayor presencia de microplásticos que en las otras dos, probablemente porque es una especie omnívora que come “de todo un poco”.
“Nos pasó algo tragicómico porque dentro del estómago de un armado encontramos un triangulito de plástico de un sachet de shampú. Es un ejemplo de lo contaminado que está el río”, explicó el investigador, que agregó que estas partículas muchas veces imperceptibles a simple vista están en el agua y en los sedimentos. “Un carnívoro como la raya al ingerir otros peces lo incorpora a su propio organismo, es un fenómeno que se llama biomagnificación donde un contaminante pasa de una presa a su predador tras la captura”.

Un problema con difícil solución
Si bien en la cuenca del río Paraná hay lugares más o menos impactados por esta problemática, nada hace suponer que es un problema local solamente. “Tres especies con distintas dietas muestran lo mismo y esto significa que el río está fuertemente contaminado por microplásticos, que a pesar de que no se ven a simple vista están ahí” señaló el experto.
¿Hay maneras de remediar este tipo de contaminación? Bletter explicó que con su grupo de trabajo propusieron medidas paliativas “que no van solucionar el problema de la contaminación”. Se trata de barreras de material reciclado para retener los plásticos que van desde las ciudades hacia el Paraná.
En realidad, la contaminación por microplásticos es irrecuperable al día de hoy, ya que no hay disponible ninguna tecnología ni barata ni efectiva que permita removerlo del ambiente. “Nos vamos a tener que acostumbrar a esto porque aún no hay forma de limpiarlo. Sólo podemos intentar evitar el ingreso de nuevos plásticos al sistema”, dijo.
Las soluciones de fondo son otras y deben pasar, según estimó el experto, por más y mejor educación y acción política con el foco puesto en las grandes marcas industriales que son las que generan el problema. “La población tiene que visualizar que esas marcas no tienen el derecho a utilizar plásticos así, o deben al menos garantizar que luego se van a reciclar, lo cual en realidad no ocurre hoy”, señaló.

Los nidos también
Para completar un escenario más bien oscuro, el investigador contó que también han registrado contaminación por plásticos en nidos de aves en los que encontraron fragmentos de guata sintética (poliéster), bolsas (polietileno), tanzas de pesca (nylon) y goma espuma (espuma de poliuretano). “Los resultados hasta el momento sugieren que hasta el 90% de la cámara de incubación de estos nidos está construida con residuos plásticos y que sólo el 10% restante son materiales naturales como pasto seco, paja, etc” describió Bletter.
.

Dramática pérdida de glaciares en la Patagonia



Los glaciares de la Patagonia adelgazaron el equivalente a un "edificio de 4 pisos en casi 20 años"

Fecha de Publicación
: 23/09/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Patagonia


Así lo graficó un científico del Conicet en base a una investigación que reveló los cambios en las masas de hielo de la Cordillera de los Andes. Analizó más de 30 mil imágenes satelitales.
Los glaciares de la Patagonia adelgazaron en promedio el "equivalente a un edificio de cuatro pisos de 2000 a 2018", graficó hoy un científico del Conicet en base a una investigación que reveló los cambios en las masas de hielo de la Cordillera de los Andes, al analizar más de 30.000 imágenes satelitales.
Este trabajo, que salió esta semana en la revista Nature Geoscience, es innovador porque "brinda datos confiables para el 95% de los cerca de 18.800 glaciares que hay en los Andes y los datos son muy detallados ya que el píxel de las imágenes es de 30 metros, es decir que tenemos un dato cada 30 metros", destacó a Télam el científico del Conicet Pierre Pitte.
Pitte junto con Lucas Ruiz y Mariano Masiokas son investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y participaron de la investigación internacional sobre los glaciares andinos, liderada por Inés Dussaillant de la Universidad de Toulouse.
"Los glaciares están perdiendo volumen a nivel global desde finales del siglo XIX", relató Pitte, y agregó que esas alteraciones denotan como cambia el clima: si la temperatura general aumenta, los glaciares se derriten más, pero si las precipitaciones aumentan, los glaciares crecen.
La calidad de información que tenían los científicos para medir esos cambios era muy variable ya que incluía mediciones con teodolito, GPS, fotos de campo y aéreas, pero el desarrollo de los satélites de observación terrestre desde 1970 les mejoró sustancialmente la capacidad de medición.
"La información satelital brinda una herramienta única para el estudio de los glaciares porque los de los Andes están ubicados en algunas de las regiones más inaccesibles del territorio, casi sin caminos de acceso, sin comunicaciones y sujetas a un clima extremo", destacó Pitte.
Lucas Ruiz, otro de los investigadores argentinos del equipo, señaló que para este trabajo "compararon más de 30.000 modelos digitales de terreno, realizados a partir de pares de imágenes estereoscópicas del satélite Aster", lo que les permitió "alcanzar un nivel de precisión inédito".
"El resultado principal del estudio es que los glaciares en todas las regiones de los Andes perdieron en promedio el equivalente a unos 0,70 metros de agua al año, es decir más de 12,5 metros de agua equivalente en 18 años", explicó Pitte.
El investigador especificó que la referencia a "metros de agua equivalente (m. a.e.) resulta de aplicar una pequeña corrección de densidad en el cambio de elevación observado ya que el hielo de los glaciares es menos denso que el agua, y por lo tanto 1 metro de adelgazamiento glaciar equivale a 0,85 metros de agua".
Para dar una idea de las dimensiones, Pitte precisó que del año 2000 a 2018 el adelgazamiento en los glaciares de la Patagonia Norte (Neuquén, Río Negro y Chubut) fue de alrededor de 10 metros, lo que comparó con un edificio de tres pisos aproximadamente.
Mientras que el adelgazamiento en los glaciares de la Patagonia Sur (Santa Cruz) en esos 18 años fue de poco más de 15 metros, lo que equivale a un edificio de cinco pisos. Por lo que los científicos se refieren en promedio a un predio de cuatro pisos.
Otro de los resultados del estudio es que la pérdida de espesor no fue igual en todas partes: "La pérdida de masa en los glaciares ubicados en los trópicos y en el sur de la Patagonia se mantuvo a una tasa elevada y constante en los últimos veinte años", detalló Ruiz.
"Pero en los Andes Áridos y del Norte de la Patagonia, desde Salta hasta el sur de Chubut, entre 2009 y 2018 los glaciares perdieron masa a una tasa más elevada que entre 2000 y 2009, lo que marca que hubo un cambio de régimen climático", completó.
Los científicos asociaron este aumento en la pérdida de masa glaciar en la región central de los Andes con la megasequía que sufrió esa área en el último tiempo, aunque las masas de hielo también disminuyeron la gravedad de la sequía. Sin embargo el problema persiste.
"Si los glaciares se siguen achicando, en el futuro no vamos a tener esa `caja de ahorro` desde donde sacar agua", expresó Ruiz.
"Con este nuevo estudio, tenemos información de referencia mucho más fidedigna sobre cómo cambiaron todos los glaciares a lo largo de los Andes y cómo influirá eso en el medioambiente, lo que da más certeza sobre los escenarios futuros", concluyó el especialista
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs