Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Denuncia penal por derrame de petróleo

 

 

Derrame de petróleo en la ría: Susbielles y Aristimuño denunciaron penalmente a la empresa

Fecha de Publicación
: 09/01/2024
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


"La justicia debe expedirse y delimitar responsabilidades acerca de la posible negligencia empresarial", dijo el intendente bahiense en sus redes sociales.
 Tras el reciente derrame de petróleo en la ría bahiense, el intendente Federico Susbielles anunció hoy que presentó una denuncia penal ante la Justicia Federal, junto con su homólogo de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño, contra la empresa Oiltanking Ebytem S.A. Terminal Marítima Puerto Rosales, responsable de este incidente.
"Tal cual lo expresado oportunamente, y en virtud del derrame de petróleo producido por Oiltanking en el estuario de Bahía, en conjunto con el intendente de Coronel Rosales Rodrigo Aristimuño, realizamos una denuncia penal en el Juzgado Federal Número 1, a cargo del Dr Lopez Da Silva", comunicó Susbielles a través de sus redes sociales.
"Según la información brindada por la propia empresa, el incidente se habría producido a las 19:15 hs del 26 de diciembre y recién habrían activado el PLANACOM a las 15:45 hs del 27 de diciembre, es decir diecinueve horas después", agregó.
"El estuario bahiense es un humedal único, un vital reservorio de biodiversidad. El petróleo derramado sobre el ecosistema local generó severos daños. La justicia debe expedirse y delimitar responsabilidades acerca de la posible negligencia empresarial. El ambiente se protege", concluyó.
La semana pasada, se registró un derrame de petróleo en la ría, durante una maniobra de amarre de un buque en la empresa Oiltanking, con sede en Coronel Rosales. La operación fallida afectó también la zona bahiense del estuario.
Días atrás, Susbielles había afirmado que "si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad”.
“Esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista", había indicado.
En consonancia con esto, el jefe comunal de Coronel Rosales había señalado que el derrame es una situación que “se minimizó, pero que ha tenido un impacto importante”.
“La empresa falló en la comunicación hacia la sociedad. A veces, la responsabilidad social queda en otra órbita, pero es fundamental que se entienda que hay una comunidad que convive con la ría, por lo que tienen la obligación de informar al respecto”, había manifestado.
También había asegurado que una vez que se conozcan los informes correspondientes, “vamos a accionar tanto desde el Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales —que también tiene un sumario interno—, como desde el Municipio".
.

Bahía Blanca: empresa minimiza el impacto del derrame

 


Derrame de petróleo en el Estuario Bahía Blanca: la empresa dice que fueron casi mil litros

Fecha de Publicación
: 05/01/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


Un vocero de Oiltanking Ebytem sostiene que la mancha abarcó 300 metros de extensión y un ancho de entre 30 y 50 metros. Organizaciones ambientales de un número diez veces mayor.
Pasó el derrame de petróleo en el Estuario de la Bahía Blanca, arrancaron las tareas de remediación y ahora vendrá el tiempo de las investigaciones: por un lado conocer las causas que llevaron al siniestro ambiental protagonizado la empresa Oiltanking Ebytem; por el otro, saber con mayor precisión cuánto material se vertió al agua y sus consecuencias.
Como relató Tiempo el sábado, el hecho ocurrió a mitad de la semana pasada. Quien documentó por primera vez el derrame fue Natalio Huerta, conocido pescador artesanal la zona, desde su embarcación la Saverio Lombardo. Natalio fue uno de los pocos que pudo salir tras las pérdidas ocasionadas por el pasado temporal a los pescadores artesanales.
«Las manchas de crudo habrían afectado sectores sensibles para muchas especies vulnerables de la fauna marina de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde», señaló Pablo Petracci, director de la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo Fidalgo (ERFAM).
En declaraciones a la prensa local, Petracci manifestó que la mancha ocupó 3 kilómetros de ancho por 1,5 de largo. Sin embargo, un representante de la empresa dio un número casi diez veces menor.
De acuerdo a lo declarado por Rolando Balsamello, gerente de Oiltanking Ebytem S.A., al programa Nunca es Tarde, fueron 950 litros de vertido en una mancha estimada de 300 metros de extensión y un ancho variable de entre 30 y 50 metros: «Lo que existe internacionalmente es un criterio que fijan algunos organismos, hay unas guías en función de la coloración de la mancha sobre el agua. En base a la dimensión que se observa lo que está flotando, se establece a través un coeficiente, un criterio de cuál es el volumen vertido».
Y completó: «Nosotros hicimos una evaluación basada fundamentalmente en el comentario que nos hacen quien estaban navegando, que hablaba de una mancha de 300 metros de extensión y ancho variable entre 3o y 50 metros, es una estimación que fue lo reportado a Prefectura y autoridades. Son unos 950 litros vertidos».

El derrame y el PLANACON
Según remarcó el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, el derrame provino de la monoboya operada por Oiltanking Ebytem S.A. en Puerto Rosales, ubicada en el vecino partido cuya localidad de cabecera es Punta Alta.
Susbielles apuntó a la empresa: «Si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad. Esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista».
Según detalló, remitió notas a Oiltanking, y a Prefectura Naval como autoridad jurisdiccional «para tener información precisa y fidedigna del suceso en el corto plazo. Me consta que el Ministerio de Ambiente de la Provincia inició las actuaciones e investigaciones correspondientes».
«En base a la información que recibamos, definiremos el rumbo de acción a seguir. La seguridad en materia de operatoria en el estuario no admite fallas, ni falta de diligencia alguna. La reserva natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde es uno de los tesoros más preciados de nuestra ciudad y, como tal, la protegeremos».
En esa misma línea, el gerente de la empresa se centró en la monoboya y descartó «de plano» que haya provenido de un buque: «el barco nunca fue conectado y el sistema nunca fue presionado, por eso la hipótesis más fuerte es que hubo un exceso de tensión sobre el sistema de anclaje».
OilTanking integra el Sistema Nacional de Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas (PLANACON), que es administrado y operado por la Prefectura Nacional.
«La petrolera no activó el PLANACON para contener a tiempo el derrame evitando impactos ambientales graves a nuestro estuario. Hemos solicitado que se investigue en detalle este hecho brindando las evidencias recopiladas y que, en caso de demostrarse su responsabilidad, sea sancionada y se haga cargo de la mitigación de daños», denunció Petracci.
La firma, que a nivel regional tiene sede en Arroyo Pareja, explicó en un comunicado que el «27 de diciembre de 2023 a las 15:45 hs. se activó el Plan de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos en el Agua (PLANACON) mediante aviso a Prefectura Naval Argentina (PNA), Distrito Bahía Blanca. Esto ocurrió luego de que, tal como se informara a PNA, durante el amarre del Buque Cabo Sounión y este sin haber iniciado operaciones (el buque no tenía sus mangueras de bombeo conectadas), se detectara una oleosidad. Esto motivó la suspensión del amarre, previo barrido de la línea marítima y posterior inspección de las instalaciones».

La remediación
El fin de semana, Oiltanking Ebytem informó que, tras recibir la autorización de las autoridades intervinientes, dio comienzo «a las tareas de remediación y limpieza del sector del canal del embudo y adyacencias, afectadas parcialmente por presencia de petróleo. La labor es llevada adelante por contratistas especializados provistos por la empresa, con el seguimiento y control de personal de las áreas de ambiente local y provincial y otras autoridades y fuerzas vivas de la región. El objetivo de las operaciones de limpieza iniciadas hoy es reducir el volumen de hidrocarburo presente».
Sostuvieron que emplearon grupos de trabajo manual, con apoyo de embarcaciones: «El personal trabajó en remover todos los elementos manchados en la vegetación. Todo el material afectado que se retire será embolsado, trasladado por vehículos habilitados, y recibidos en la Terminal para su disposición final según los procedimientos ambientales vigentes».
Sobre el evento ocurrido, la empresa dijo que se encuentra realizando una «investigación de causa raíz», a fin de detectar «en qué parte del proceso de amarre se pudo dar lugar a un error. Esta exige la entrega de un informe minucioso por parte de los participantes de la operación (tanto otras empresas proveedoras, como personal propio), inspección en las instalaciones y evaluación de eventuales daños registrados. Este proceso tiene como fin reforzar el proceso de operación a fin de evitar que vuelvan a ocurrir incidentes de este tipo». Mientras tanto, la Provincia y el Municipio ya arrancaron su propia investigación.
.

Derrame de petróleo en Bahía Blanca

 


Impactante derrame de petróleo en Bahía Blanca

Fecha de Publicación
: 02/01/2024
Fuente: Semanario de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires


El intendente de Bahía Blanca responsabilizó a una empresa por el derrame petrolero que podría generar severos impactos ambientales. Interviene la Provincia.
Un impresionante derrame de petróleo tuvo lugar en la ría de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca y por el hecho, de impacto natural y económico, desde el Gobierno municipal apuntaron a la falta de controles de una empresa.
Según informó el jefe comunal de esa localidad del sur bonaerense, Federico Susbielles, el hecho ocurrió en la tarde del 26 de diciembre, cuando se produjo un derrame de petróleo en el estuario, proveniente de la monoboya operada por Oiltanking Ebytem SA en Puerto Rosales.
"Si la petrolera hubiera activado en forma oportuna el PLANACOM para contener a tiempo el derrame, habría evitado impactos ambientales de gravedad", sentenció el intendente, quien aseguró que "esta medida no se tomó y hoy las consecuencias están a la vista". Ante este evento, por el que tomó intervención el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Ambiente, Susbielles remitió notas a Oiltanking, como así también a Prefectura Naval como autoridad jurisdiccional para tener "información precisa y fidedigna del suceso en el corto plazo".
"Me consta que el Ministerio de Ambiente de la Provincia inició las actuaciones e investigaciones correspondientes", subrayó. Por caso, el mandatario local señaló que en base a la información que reciba la Comuna, definirán el rumbo de acción a seguir. "La seguridad en materia de operatoria en el estuario no admite fallas, ni falta de diligencia alguna", señaló.
"La reserva natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde es uno de los tesoros más preciados de nuestra ciudad y, como tal, la protegeremos", concluyó.
La ciudad de Bahía Blanca aún se encuentra bajo el impacto del temporal que golpeó la región hace poco más de dos semanas y que se volvió una verdadera tragedia, dado el fallecimiento de 13 personas y severos daños materiales y naturales. Hace algunos días, la Comuna logró que las empresas del Polo Petroquímico local aporten 10 mil millones de pesos para la reconstrucción de la ciudad, tras haber recibido una dura advertencia de parte del Gobierno municipal.
Son exactamente $9.237 traducidos en 320 toneladas de chapas y obras futuras a cargo de Mega, Profertil, Dow, TGS, Unipar, Trafigura, Pampa Energía y Oldeval.
La partida será distribuida en cinco ejes de acción: refacción de viviendas; reforestación; recuperación de entidades deportivas, civiles y culturales; instituciones escolares; y seguridad alimentaria.
.

Más exploración sísmica ahora en el sur

 


Offshore: aprueban exploración sísmica 3D en la Cuenca Austral y las Malvinas

Fecha de Publicación
: 30/12/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Se trata de los bloques AUS105, AUS106 y MLO121, adjudicados a las empresas Equinor, YPF y CGC. Son unos 6.700 kilómetros cuadrados, a una distancia aproximada de 25 kilómetros de Tierra del Fuego.
El Ministerio del Interior aprobó el proyecto de adquisición sísmica 3D que realizará la firma noruega Equinor en dos bloques de la Cuenca Austral y otro de Malvinas Oeste en el Mar Argentino, como parte de una campaña de exploración offshore.
La Resolución 224/2023 publicada este miércioles en el Boletín Oficial y con firma del ministro Guillermo Francos, aprueba la exploración sísmica en los bloques AUS105, AUS106 y MLO121, tras la redacción del Informe Técnico de Revisión Final, por parte de las direcciones nacionales de Evaluación Ambiental y de Evaluación de Impacto Ambiental y Análisis del Riesgo Ambiental.
El área de proyecto se ubica a aproximadamente 26 km de distancia de la ciudad costera más próxima (Río Grande, Tierra del Fuego), y a 22 km del punto costero continental más próximo. Los bloques AUS105 y AUS106 poseen una superficie aproximada de 2129,88 y 2160,01 km2 respectivamente, mientras que el bloque MLO 121 posee una superficie de 4283,96 km2.Todos ellos se localizan dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina.
En el informe se consideraron todos los antecedentes del proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto y de las instancias participativas realizadas. La disposición subraya que Equinor operadora del proyecto que, además, tiene como socios a YPF y CGC- deberá dar "estricto cumplimiento" al Plan de Gestión Ambiental.
Toda actualización de dicho plan, en cuanto a organización, permisos y responsables, deberá ser informado al Ministerio del Interior con la debida antelación. Entre los cambios que se deberán notificar están las referidos a la ventana temporal de trabajo y las características del buque.
El pasado 8 de diciembre, la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dependiente del ex Ministerio de Ambiente -área que aprobaba anteriormente los planes de exploración-, dio por finalizada la instancia participativa de audiencias públicas con el fin de evaluar el impacto ambiental del proyecto.
Previamente, Equinor, YPF y CGC presentaron el Estudio de Impacto Ambiental en una audiencia pública virtual el pasado 22 de noviembre.
El proyecto se trata de una prospección sísmica que permita obtener información sobre el subsuelo y adquirir mayor conocimiento de la geología de los tres bloques adjudicados en 2019, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri. Se trata de una superficie de aproximadamente 6.700 kilómetros cuadrados, a una distancia aproximada de 26 kilómetros costa afuera de Río Grande.

¿Qué es una exploración sísmica 3D?
El proceso de exploración consiste de un análisis símico con buques especializados que llevan equipos de ultrasonidos, los cuales rebotan en el fondo marino y generan imágenes 3D que son analizadas por geólogos y geofísicos.
La sísmica tiene como objetivo determinar si efectivamente se encuentran allí los recursos y el primer paso para ello es la adquisición de información sísmica, que resulta fundamental para evaluar el potencial del subsuelo.
Los resultados de estas investigaciones no implican que se realizará la explotación de hidrocarburos. Para llegar a una etapa productiva (o de explotación) de hidrocarburos, deberán concretarse antes una serie de eventos que definirán o no este proceder. Entre ellos, se deberá realizar un nuevo procedimiento de evaluación con los respectivos estudios de impacto ambiental y los permisos correspondientes.
Los estudios sísmicos utilizan pulsos acústicos inducidos desde la superficie del mar. Básicamente, se genera una onda de presión que viaja por la columna de agua e ingresa en la corteza para luego volver a la superficie del mar y ser captada por sensores (hidrófonos), a través de los cuales se obtiene información sobre la estructura rocosa del subsuelo. La fuente acústica, que genera pulsos acústicos, se encuentra en el buque sísmico y viaja con él sobre líneas de navegación predeterminadas. Toda la información obtenida se procesa para generar mapas 3D de la estructura del sustrato.

¿Qué dijeron las empresas en las audiencias públicas?
En la audiencia pública, el country manager de Equinor Argentina, José Frey, dijo que "la exploración en el Mar Argentino es uno de los proyectos que Equinor ha decidido priorizar a nivel mundial", tras lo cual subrayó que la operación cumplirá "los más altos y exigentes estándares internacionales para la seguridad y el cuidado del medio ambiente".
"Tenemos la experiencia, la capacidad y la voluntad, y disponemos de todos los recursos para llevar a cabo este proyecto de manera segura", aseveró Frey.
A su turno, el gerente de Exploración de YPF, Hernán Maretto, aseguró que la actividad conforma una "etapa bisagra para la Argentina que enfrenta una oportunidad de transformar el sector energético, agregando valor y con una sólida cultura de crecimiento", al entender que "el offshore puede alcanzar volúmenes similares o mayores que Vaca Muerta".
En tanto, el vicepresidente de exploración y desarrollo de CGC, Martín Cevallos, señaló que la compañía ve "como una motivación muy grande para la sinergia que se puede dar con tres empresas que cada una aporta su parte clave".
.

YPF con el CEO de Tecpetrol a la cabeza

 


El nuevo CEO de YPF, la petrolera de Techint y un pueblo que tiembla por los sismos del fracking

Fecha de Publicación
: 28/11/2023
Fuente: elDiarioAR
Provincia/Región: Nacional


El director de Explotación y Producción de Tecpetrol fue anunciado como el nuevo líder de la petrolera de bandera, que Milei busca privatizar. La compañía del grupo de Paolo Rocca viene siendo investigada por científicos y denunciada por vecinos que llegaron a la Corte Suprema por la inducción de 116 sismos que alteran la vida de una localidad de Neuquén desde 2018.
Horacio Marín, director de Exploración y Producción de Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, es uno de los hombres centrales detrás de Fortín de Piedra, el área estrella explotada por la empresa que lidera Paolo Rocca en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. De allí emerge alrededor del 15% de gas que consumimos en el país, extraído mediante la técnica del fracking, la fractura de la roca que se extiende en la cuenca neuquina y provoca desde 2018 que un pueblo entero tiemble al son de 116 sismos inducidos por la actividad en el yacimiento de Techint en los últimos años, de acuerdo a las investigaciones de los científicos que estudian el fenómeno.
El ingeniero químico Marín será el futuro CEO y presidente de YPF, según confirmó el presidente electo, Javier Milei. La petrolera, que tiene participación estatal, será “privatizada”, aseguró el libertario tras ganar el balotaje del domingo último.
La compañía en la que actualmente se desempeña Marín, competidora de YPF y aportante a la campaña de Milei, fue expuesta por los expertos por ocultar información a los científicos y la ciudadanía y por la inducción de sismos para extraer el gas a menor costo y menor lapso de tiempo.
La localidad que tiembla es la más cercana a esta zona explotada por Tecpetrol: Sauzal Bonito. Las denuncias de sus habitantes, los estudios del Observatorio de Sismicidad Inducida y los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) avalan las denuncias contra Tecpetrol, aunque la petrolera se niega a dar su versión de los hechos o presentar públicamente estudios que demuestren lo contrario.

Fortín de Piedra
El área explotada por Tecpetrol se denomina Fortín de Piedra y es una zona hidrocarburífera de alrededor de 25.000 hectáreas ubicadas en ambos márgenes del río Neuquén y dividida en dos bloques: sólo el primero está desarrollado y en producción. Significa el 32% de la producción de gas en Vaca Muerta y conlleva una inversión de U$S3.500 millones desde que inició sus operaciones en 2017, según la agencia estatal Télam.
En marzo de 2017 Tecpetrol anunció que transportaría gas de Fortín de Piedra hasta el sistema logístico nacional. “Luego de ese anuncio, en apenas 18 meses, Fortín de Piedra comenzó a aportar el 15% del gas consumido a nivel nacional. Su pico de producción se dio en 2018, año en que se produjeron registros sísmicos de magnitud en la zona, con picos de 3.1 y 4.9 Ml” (Richter), de acuerdo a un estudio de los científicos Javier Grosso Heredia (profesor de Geografía e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, entre otros títulos) y Guillermo Tamburini Beliveau (doctor en ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario e Ingeniero en Cartografía y Geodesia de la Universidad Politécnica de Valencia, además de investigador del Conicet) junto a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Las primeras fracturas en Fortín de Piedra datan de 2018. Ese año se registraron los primeros sismos en Sauzal Bonito, la localidad más cercana al yacimiento.
Tecpetrol y el grupo Techint declinaron hacer comentarios ante la consulta de elDiarioAR sobre los sismos en la zona de Fortín de Piedra. Los operadores en Vaca Muerta niegan la conexión entre los sismos y la fractura que realizan para extraer gas y petróleo en el yacimiento. Fuentes de la industria en Vaca Muerta consultadas por este medio sostuvieron que “no hay evidencia científica de correlación significativa entre sismos y actividad petrolera, en una zona per se sísmica”
Sin embargo, entre 2018 y septiembre último, en Fortín de Piedra se registraron 60 sismos y si se extiende el área de análisis unos 5 kilómetros del perímetro de la zona explotada, los sismos aumentan a 116, sostienen los expertos en su informe. Durante la pandemia 2020-2021 e incluso en la segunda mitad de 2022 e inicios de 2023, los registros sísmicos descendieron abruptamente. Sauzal Bonito dejó de temblar cuando se interrumpió el fracking en Fortín de Piedra, establecieron Grosso y Tamburini.
El estudio de los sismos se realizó en base a los registros sísmicos del INPRES, trabajo de campo en Sauzal Bonito y Fortín de Piedra, datos de la Secretaría de Energía de la Nación y bibliografía sobre los mismos fenómenos en otros países donde también se realiza el fracking y comenzaron a registrarse sismos. Los autores del informe aseguran que estos sismos fueron inducidos por la actividad de fractura de la roca.

Picos de sismos
En total, el área de Vaca Muerta, donde operan otras petroleras como YPF, Shell, Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall y Exxon, entre otras, ha registrado más de 400 sismos en los últimos 10 años. De esos más de 400, 116 se atribuyen en el estudio a Fortín de Piedra, es decir, casi una tercera parte de los movimientos de la tierra registrados en la zona. Sólo en septiembre último, Sauzal Bonito registró 12 sismos.
“En Fortín de Piedra no hay registro de sismicidad hasta la irrupción del fracking”, concluyeron los expertos en base a los antecedentes estudiados, los registros oficiales y los testimonios de vecinos del lugar. Se basaron también en otros estudios científicos previos: “El primer sismo registrado en el área cercana a Fortín de Piedra (dentro de los 5 kilómetros), en 2015, es vinculado al fracking (primeros pozos experimentales) por un completo estudio científico presentado en la tesis doctoral de Correa-Otto” de la Universidad de San Juan, informaron. Este primer sismo se debió a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito.
Los sismos llegaron al pueblo de Sauzal Bonito en 2018 cuando comenzó la fractura en Fortín de Piedra y tuvieron su pico en enero de 2019, cuando 36 temblores sacudieron al pueblo en 48 horas. La magnitud de los sismos es mayor en el propio yacimiento que en el pueblo, es decir, cuanto más cercanos a las fracturas: “El sismo de mayor magnitud ocurrido en Vaca Muerta, el 3 de marzo de 2019, de magnitud Mw 5 (momento sísmico), ocurrió en el área de explotación de Fortín de Piedra”, determinaron los científicos en un trabajo presentado en la revista Scientific Reports (referente científico internacional) y vinculan al temblor “sin margen de duda” a la actividad extractiva de Fortín de Piedra. En el pueblo fue de 4.3 Ml (Richter), otro tipo de medida de magnitud.  
Estas escalas se utilizan para medir la magnitud del sismo: cada salto de unidad equivale a un desplazamiento del suelo 10 veces mayor y a una liberación de energía unas 33 veces mayor a la habitual, explica National Geographic.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia en marzo último con un amparo presentado por vecinos de Sauzal Bonito para desclasificar información confidencial, ordenar controles y estudios, y celebrar una audiencia pública.  
Fortín de Piedra y la sismicidad inducida no han alcanzado su pico. En un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, en octubre de 2022, Marín aseguró que el potencial de Fortín de Piedra puede alcanzar el doble de producción actual, publicó el medio Econo Journal. En una entrevista con el periodista Nicolás Gandini, Marín aseguró que Tecpetrol busca no sólo expander sus operaciones en gas sino extraer también petróleo de Fortín de Piedra, lo que aumentaría las fracturas.

Sismos subsidiados
Tecpetrol potenció la actividad del fracking en Fortín de Piedra a partir de marzo de 2017, en base a una resolución del gobierno de Mauricio Macri, la 46/2017 del Ministerio de Energía de la Nación, que habilitó los subsidios a la extracción de gas en Vaca Muerta. “Esto generó un gran impulso a la actividad dentro del área Fortín de Piedra, siendo Tecpetrol la empresa más beneficiada por el subsidio estatal”, informaron FARN junto a Grosso Heredia y Tamburini Beliveau.  
Por esta razón, los científicos sostienen que “la sismicidad inducida por la técnica del fracking cuenta, de este modo, con una inversión subsidiada por parte del Estado nacional”.
Además, los expertos concluyeron en que “la sismicidad inducida por la fractura hidráulica en Vaca Muerta es uno de los impactos ambientales más blindados por parte de la Administración pública”, debido a la falta de transparencia y de acceso a la información en un sistema que habilita a que las empresas “no deban responder públicamente por los efectos perjudiciales de sus actividades de fracking”.
De hecho, existe un acuerdo de confidencialidad entre la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Neuquén y el INPRES, el cual impide el acceso a parte de los registros sísmicos en la zona de Vaca Muerta.  
 Aún así, los expertos lograron establecer en base a la información que obtuvieron de fuentes oficiales que “con una sismicidad inducida con magnitudes mayores a 4, se puede considerar a esta región de la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina como una de las más elevadas en sismicidad inducida a escala global”.
Estos sismos han alterado la vida cotidiana de los habitantes de Sauzal Bonito, que han visto sus viviendas y propiedad privada rajarse o destruirse; que despiertan por la madrugada en medio de temblores que sacuden paredes y suelos y rompen vidrios de las ventanas. Recién en 2023, el gobierno de Neuquén -que no admite la causalidad del fracking en los sismos- comenzó a entregar casas antisísmicas a algunos vecinos de Sauzal Bonito.

 Nota: este artículo se corrigió a las 4:59 del 26 de noviembre de 2023. El primer sismo detectado en la zona data de 2015, debido a las fracturas en otras zonas, al sudeste de Sauzal Bonito. Los sismos atribuidos a Fortín de Piedra comenzaron a registrarse en 2018.
.


Exploración off shore en el Mar Argentino y sus impactos

 


Polémica ambiental: un buque prepara cañones de aire comprimido para "bombardear" el océano en busca de petróleo

Fecha de Publicación
: 14/11/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La semana pasada la Corte Suprema de Justicia le dio luz verde a la exploración de petróleo off shore en el Mar Argentino. Es un proceso de alto impacto ecológico que tendrá lugar en medio de la biodiversidad del océano a 300 kilómetros en línea recta de la costa de Mar del Plata.
Se supone que si la petrolera Noruega Equinor, en sociedad con Shell e YPF (35% cada uno), halla combustible en el subsuelo marino, entonces eso representará un negocio fenomenal para la Argentina. Aún en tiempos en que el mundo sugiere apostar por las energías renovables y no por las fósiles, el procedimiento avanza. Pero habrá un costo para la naturaleza. Para los expertos se trata de un impacto ambiental "manejable y contenido". Pero ambientalistas de todas las ideologías y vecinos de la ciudad turística denuncian que allí se cometerá un "ecocidio”.
Ese contrapunto, la confrontación de época por excelencia, desarrollo industrial versus ecología, lleva las cosas a un punto crucial. A pesar de las protestas contra “El Atlanticazo”, como lo llaman los ambientalistas, un buque dotado de alta tecnología, con bandera de Bahamas, el BGP Prospector, se encuentra en el área desde principios de octubre y prepara sus cañones de aire comprimido para llegar hasta el fondo de mar y más allá en un bloque conocido como CAN 100/ Pozo Argerich.
Le faltaba la luz verde operativa judicial y eso se logró la semana pasada. El activismo ambiental presentó amparos y medidas de todo tipo pero detener el procedimiento en la Justicia, pero la Corte entendió que al no ver “ni hechos ni sentencias consumadas” no es pertinente ningún artilugio jurídico contra el proceso.
El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que crean ruidos a través de explosiones (entre 240 y 260 decibeles) que provocan impactos en más de 300 mil kilómetros cuadrados. El ruido que genera la explosión de un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Para los conservacionistas, todo lo que vive en el mar se verá afectado por estas detonaciones.
El procedimiento se ajusta al marco jurídico normativo, reconocen desde el Gobierno, interesados en que se concrete la explotación por las posibilidades económicas que implican para el país. Los estudios ambientales tienen el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, y de la Secretaría de Lucha Contra el Cambio Climático, cuya titular es Cecilia Nicolini. Los funcionarios no objetaron el desarrollo. Se limitaron a confirmar que fueron presentados y cumplimentados en tiempo y forma los estudios exigidos de impacto ambiental.
Pero la ciudadanía está en “pie de guerra”. Vecinos de Mar del Plata y ambientalistas prometen seguir dando pelea contra “El Atlanticazo”.
¿De qué se trata, concretamente? Dicen desde Greenpeace, organización que se puso a la cabeza de las protestas: “A pesar del rechazo de la población, el estado argentino y las empresas petroleras pretenden avanzar con el desarrollo de la industria offshore de hidrocarburos en el Mar Argentino. El Mar Argentino es un sector del Océano Atlántico Sudoccidental que tiene una extensión de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados. Allí ballenas, delfines, pingüinos y muchos otros animales que lo habitan están en peligro por la amenaza de una inminente actividad petrolera que incluye bombardeos sísmicos constantes que se utilizan para localizar petróleo en el fondo marino”.
Los ambientalistas creen que si la industria petrolera avanza sería una verdadera condena para las comunidades costeras y sus medios de vida. Sostienen que sería inevitable que derrames de petróleo lleguen a las playas afectando a los ecosistemas marinos, los paisajes y las economías de las ciudades. Afirman que “este proyecto no beneficia a nadie más que a las corporaciones involucradas y sólo trae destrucción”. La industria y el gobierno rechazan esta posición.
El viernes 20 de octubre, la Prefectura debió obturar el paso de un velero de Greenpeace que pretendía ingresar en el área de exploración del buque de Equinor.
“El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector”, dijeron desde la Organización. “La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico”, aseguraron.
Todo indica que durante el próximo verano, así como se darán protestas ambientales mar adentro, del mismo modo sucederán movilizaciones sociales en la ciudad de balnearia. La llegada del turismo masivo y popular es leída como una oportunidad crucial para dar a conocer el tema por los activistas del ecologismo. Los veranos de 2021 y 2022 ya dieron muestras de marchas de este tipo.

La mirada de un experto de la industria
El 30% de la producción global de hidrocarburos -que su vez representa el 80% de la matriz energética primaria mundial- es off-shore. En la Argentina, el primer pozo exploratorio off-shore se realizó en 1969, mientras que la producción mar adentro comenzó en 1989 en la cuenca Austral.
Actualmente, la producción off-shore del país representa el 15% de la oferta total de gas natural local. La actual explotación en la cuenca Austral se realiza a 70 metros de profundidad y a entre 15 y 60 km de la costa de la provincia de Tierra del Fuego.
El ex ministro de energía Juan José Aranguren dice que tanto en el resto del mundo como en la Argentina la explotación off-shore “se realiza aplicando adecuadas prácticas operativas que permiten contener los riesgos de seguridad y ambientales que esta actividad productiva acarrea”.
“La inminente exploración de la cuenca Atlántica Norte (pozo Argerich-1) se realizará a 1.500 metros de profundidad y a 315 km de la costa de la provincia de Buenos Aires”, señala. Aranguren insiste en que la experiencia internacional de las compañías involucradas dan garantías suficientes de que su realización se puede concretar en "forma operacional y ambientalmente segura".
Un objetivo climático para fines de este siglo surgido del Acuerdo de París de 2015 propone “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.”
Se llama transición energética a los cambios estructurales que experimentan los sistemas energéticos a lo largo del tiempo. Para asegurar el equilibrio entre sustentabilidad, modernidad, seguridad y asequibilidad, el consenso actual indica que la transición a nuevas modos de obtener y consumir energía ocupará como mínimo entre dos y tres décadas. Al final de ese período, se supone que las energías con baja huella de carbono superarán a las de recursos fósiles y los precios de estos últimos empezarán a caer por ausencia de demanda. "Ya no se necesitarán plataformas off shore", explica Aranguren.
Pero mientras tanto, la demanda energética continuará en aumento. La población global subirá 20% de aquí a 2050. Y el producto bruto global se duplicará en el mismo período, como parte de un proceso en el que los países en vías de desarrollo (China, India, Latinoamérica, África) alcancen a los más desarrollados (USA, Canadá, Europa, Japón, Oceanía).
“Si le agregamos a este contexto, la situación particular que atraviesa nuestro país, deberíamos tratar de monetizar nuestros recursos fósiles (y así contribuir a transformar una economía en bancarrota), antes de que estos empiecen a dejar de ser demandados a nivel global”, opina Aranguren. Y cierra: “Si la exploración de la cuenca en aguas profundas resultara exitosa (existen indicios geológicos que así lo auguran), se iniciará otro proceso, el de planificar -en función del tamaño y costo del hallazgo- su potencial explotación dentro de una ventana de oportunidad que cada año que pase, irá reduciendo su tamaño”.
.

Afirma que el mar argentino es un 'Vaca Muerta II'

 


La exploración petrolera offshore podría ser un "Vaca Muerta II" estiman desde YPF

Fecha de Publicación
: 10/11/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher, destacó el potencial de producción de la nueva cuenca.
La exploración petrolera offshore en Argentina, con la Cuenca Argentina Norte, puede significar un “Vaca Muerta II” por el potencial económico y productivo para el país, según el coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher.
Durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, Letcher aseguró que YPF tiene tres grandes proyectos que, en mayor o menor medida, tienen un impacto en el este sector productivo.
Esos son el del Gas Natural Licuado (GNL), Vaca Muerta Sur y la exploración offshore. “YPF produce 240 mil barriles por día. La cuenca del offshore significaría 200 mil barriles diarios. Y estamos hablando del 30% de la producción de nuestro país. En términos de volúmenes, es posible que sea un Vaca Muerta II”, expresó Letcher. Según el economista significaría “unos US$ 6.500 millones”.
Además, el offshore impactaría sobre otras industrias, como la naval. “Es importante destacar la importancia económica de la industria naval, ya que más del 90% de mercado se hace vía naval. Por eso se necesita reconstruir su marina mercante para que la renta de flete quede y se reinvierta en Argentina”, dijo Alberto Schprejer, vicepresidente del astillero Tandanor, anfitrión de la exposición que reunió a más de 200 empresas, públicas y privadas, del sector.
En ese sentido, Pedro Wasiejko, presidente del astillero Río Santiago, sostuvo que “estamos en mejores condiciones que Brasil en el 2001” porque Argentina cuenta con “una plataforma productiva mucho más importante y con más capacidad, por lo que estamos en condiciones de dar respuesta al desafío del offshore”.
Durante la ESNAV también se resaltó el uso de energías alternativas, como el Gas Natural Licuado, para consolidar el cambio de matriz energética fluvial y marítima.
“Es necesaria una planificación estratégica para el uso de recursos que hoy, más que nunca, son escasos. Y esto debe hacerse con miras a la preservación del medioambiente. Los barcos emiten dióxido de carbono, lo que contribuye al cambio climático. En este marco, la industria naval necesita una nueva revolución de sus sistemas de producción. Construir buques sin emisión de carbono”, explicó Schprejer.
.

Justicia habilita la exploración y explotación petrolera offshore

 


Habilitaron exploración y explotación petrolera offshore en la costa marplatense

Fecha de Publicación
: 04/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Tras determinar que no se dirigen contra sentencias definitivas o equiparables a tales, la Corte Suprema rechazó los planteos de grupos ambientalistas para frenar las actividades de exploración y explotación petrolera en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, frente a las costas de Mar del Plata.
Para las agrupaciones, la exploración y explotación petrolera offshore generará impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades. Por eso, reclamaron la suspensión de las actividades.
En diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436, mediante la cual declaró concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y aprobó la realización del proyecto “Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114”, de la empresa Equinor Argentina SA.
Ello dio lugar a diversas acciones de amparo en las que se solicitó la nulidad de la resolución ministerial, la suspensión de las actividades y la revocación de los permisos otorgados.
En febrero de 2022, el Juzgado Federal 2 de Mar del Plata hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. El Estado Nacional, Equinor SA e YPF apelaron.
En junio de 2022, la Cámara Federal marplatense dejó sin efecto la medida y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas, como la participación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la valoración de las audiencias públicas sobre el caso y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión.
Entre otras, la Fundación Greenpeace Argentina interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.
En agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria. El a quo tuvo por no cumplidos ciertos recaudos.
Contra ese pronunciamiento, tanto el Estado Nacional, Equinor e YPF como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.
En diciembre del año pasado, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia y autorizó el inicio del proyecto. Entre otras cosas, subrayó que el Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar “políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético” pues ello lo convertiría “en una especie de aAdministración paralela violatoria del principio de división de poderes”.
El tribunal autorizó la continuidad de las actividades de prospección, pero estableció condiciones. Una de ellas fue la inclusión, como observadores permanentes, de miembros del equipo “Pampa Azul”, para velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, tutelar el Agujero Azul y denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales “cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente”, para propiciar el freno de las operaciones.
Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia. A fines de enero, el planteo fue rechazado.
Ante ello, Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa “Organización de Ambientalistas autoconvocados” presentaron quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente, sin éxito.
.

Mapuches bloquean basureros petroleros en Vaca Muerta

 


Comunidades mapuche bloquean basureros petroleros en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 20/10/2023
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Neuquén


Desde la Confederación Mapuche de Neuquén explicaron que la ocupación de las plantas de tratamientos de residuos peligrosos busca visibilizar el reclamo por el tratamiento de una ley de consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas de Neuquén.
Miembros de la comunidad mapuche iniciaron este martes un bloqueo al ingreso a las plantas de tratamiento de residuos peligrosos de la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta, para reclamar por el tratamiento de una ley de consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas de la provincia de Neuquén.
A través de un comunicado publicado en su cuenta de Instagram, la Confederación Mapuche exclamó: "Levantamos la voz desde el corazón de nuestro territorio, hoy denominado “Vaca Muerta” ya que la industria del fracking hasta los nombres de nuestros parajes modificó".
"Desde las primeras horas de hoy, hemos procedido a ocupar las instalaciones de las plantas de tratamientos de residuos peligrosos de la industria hidocarburífera: Indarsa, Treater, SAN (Servicios Ambientales Neuquén) y Comarsa interrumpiendo todo tipo de tareas en estos basureros petroleros", añadió.
Según explicaron desde la Confederación, el objetivo de la medida de fuerza es "llamar la atención del poder Legislativo sordo que se ha burlado de nuestra urgencia permitiendo el envenenamiento de ríos, lagos, y territorio de todos, mapuches y productores de la provincia de Neuquén y negándose a incluir en la agenda legislativa la propuesta de convertir en Ley la CONSULTA LIBRE, PREVIA INFORMADA".
La Confederación manifestó, asimismo, que la negativa les llamó la atención, dado que "es el propio gobernador (Omar) Gutiérrez quien lo elevó por nota a principios de año y ha solicitado en actos públicos su urgente tratamiento", y agregó que "las razones esgrimidas es que quien decide la agenda de la Legislatura desde hoy es el gobernador electo Rolando Figueroa".
"A nosotros nos parece un manoseo infame que un derecho que tiene tres décadas de vigencia quede en los toma y daca de los bloques de poder", lamentaron y remarcaron: "No es complejo el tema. Se debe convertir en Ley el Decreto 108 que el gobernador aprobó a principios de este mismo año".
Por último, la Comunidad exigió el "tratamiento de ley de consulta previa, la ejecución de seguros ambientales a las operadoras que incumplen y la ejecución de contratos para que se cumpla con la legislación vigente", y aseguró que mantendrán la medida de fuerza hasta ser escuchados.
.

Comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

 


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 11/10/2023
Fuente: El Marplatense
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica a 300 kilómetros de Mar del Plata, para localizar hidrocarburos.
Con la llegada del buque petrolero BGP Prospector, comenzó la exploración sísmica para determinar la presencia del compuesto en el bloque de la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona ubicada a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
De esta manera, las tareas de exploración sísmica estarán a cargo de la empresa Equinor, asociada a Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF) y Shell, que utilizará el buque petrolero que llegó desde Ghana y navega bajo la bandera de Bahamas, así como también el buque de apoyo Geo Service I.
La operación en búsqueda de los pozos de petróleo, que también abarcará los bloques CAN 108 y 114, a 307 y 443 kilómetros de Mar del Plata, se extenderá al menos por tres meses y contará con un equipo de profesionales que analizarán los datos, así como también biólogos para monitorear el impacto en la fauna marina.
Así, el buque petrolero llevará adelante la exploración sísmica mediante el rastreo del suelo marino que, con unos sifones de aire comprimido, liberan una onda de sonido que viaja en las profundidades y de acuerdo a las capas que encuentra, rebota y se capta mediante micrófonos de 12 kilómetros de largo que funcionan en el agua.
Después de seis meses de análisis, con el registro sonoro de la exploración sísmica se puede generar un mapa del lecho marino para determinar la ubicación del petróleo en la zona, que permite la realización de un pozo exploratorio con el objetivo de terminar de confirmar la presencia de hidrocarburos, que puede ser cualquiera, no necesariamente petróleo.
Es preciso mencionar que, las ondas afectarían a la mayoría de la fauna, precisamente a aquellos animales que tienen vejigas natatorias y a los mamíferos, motivo por el cual habrá biólogos marinos que supervisarán todo el proceso, además de que se utilizarán micrófonos para detectar la presencia de seres vivos y reducir el impacto.
En ese marco, el proyecto tiene expectativas en el pozo exploratorio Argerich-X1, que ya reconoció hace cinco años YPF junto a otras compañías, por lo que el presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, explicó que en esa zona hay 20% de encontrar petróleo.
Por este motivo, el Gobierno nacional proyecta que, con ese posible pozo petrolero, YPF podría duplicar su producción anual, que produce unos 200.000 barriles de petróleo por día y podría tener un impacto económico de 100.000 millones de dólares.
.

A diez años del pacto YPF/Chevron para Vaca Muerta

 


A diez años del pacto YPF/Chevron: un desastroso pasivo ambiental que nació a fuerza de represión

Fecha de Publicación
: 31/08/2023
Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva
Provincia/Región: Neuquén


El 28 de agosto se cumplen diez años de la ratificación y validación en la Legislatura neuquina del pacto entre la petrolera privada norteamericana Chevron y la estatal mixta YPF. La promesa social que camufló la irregularidad de este convenio a carpeta cerrada, disfrazado de convenio confidencial, fue la del progreso exponencial de la zona de explotación y del país en general. Todo sin daños ambientales y con la garantía de empezar a tener soberanía energética.
Diez años después, la realidad demuestra que todo aquello era “eldoradismo” del más puro: los impactos ambientales fueron y siguen siendo terribles (contaminación de suelos, de napas, de espejos acuosos y ríos, terremotos en superficie, polución aérea y una larga y desastrosa lista de etcéteras), enfermedades que ya comienzan a definirse como derivadas de la contaminación están empezando a multiplicarse en la población de la cuenca y —como si todo esto ya no fuera suficiente— los números, la balanza de las finanzas, tampoco cierran.
Según surge de trabajos de los economistas Gustavo García Zanotti y Marco Kofman de Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental que están fundados a su vez en datos del Banco Central, entre 2020 y 2022 el saldo negativo entre lo que ingresa y egresa al país por el tema Vaca Muerta fue de 13.489 millones de dólares, de los cuales cerca del 50 por ciento es fuga directa de divisas.
Pero este pasivo ambiental y económico que arroja Vaca Muerta arranca inclusive antes de aquel pacto desleal: cuando se decide nacionalizar YPF en 2012, ésta era una empresa apaleada y acechada por acreedores de todo tipo, sin posibilidades de tomar deuda por el estado en que la dejaron los españoles de Repsol. Por eso es que se tomó la decisión de asociarse a otra u otras empresas. El tema central a discutir era: ¿con cuál y bajo qué condiciones? Se realizaron reuniones con Total, Exxon o la china Cnooc.
Todas ponían condiciones parecidas: que el precio del crudo se basara en la cotización internacional, que pudieran liquidar divisas a sus casas matrices y exportación sin restricción alguna, entre otras. Es decir, control y total decisión sobre lo que se extraiga. Con este panorama de alianzas inconvenientes y usureras, dos cosas esenciales peligraban: la propia Ley de Soberanía Hidrocarburífera al contradecirla en la acción y aquel discurso épico de la recuperación de YPF al destrozarlo con un acuerdo leonino.
Allí es que emerge como preferida en la compulsa la petrolera norteamericana Chevron. Pero el acuerdo se demora por un “pequeño” detalle: desde Ecuador, la Justicia cercaba a Chevron ante un fallo que obligaba a embargar los bienes de la empresa por el desastre ambiental y cultural que habían generado en la región de la amazonía ecuatoriana extrayendo hidrocarburos por la vía del fracking.
La Justicia y el Ejecutivo argentino se pusieron rápidamente de acuerdo: el embargo promovido por la Asamblea de Afectados de Chevron en Ecuador fue rechazado por la Corte Suprema de la Nación a pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Así se levantó inmediatamente la medida en nuestro país, liberando a una empresa prófuga de la justicia.
Además, debido a las restricciones cambiarias, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 929/2013 de promoción de las inversiones hidrocarburíferas que permitiría a Chevron exportar parte de la producción sin retenciones y la libre disponibilidad de dólares que esas operaciones podrían generar, lo que terminó de apuntalar el acuerdo.
Aquel acuerdo firmado el 16 de julio de 2013 es reconocido actualmente por la industria como fundacional, por ser el primer emprendimiento exploratorio de gran magnitud en la cuenca neuquina, con miles de millones de dólares de inversión.
A bordo de esta enorme mancha de ilegalidad aterrizó Chevron en nuestros territorios. Hoy estamos en el décimo aniversario de esa oscura mancha en la historia. Entre el 16 de julio de 2013 y el 28 de agosto de ese año el lobby que se realizó en toda la Argentina fue tremendo.
Por primera vez en muchos años medios de comunicación oficiales, estatales, privados y opositores se pusieron de acuerdo para transmitir casi sin interrupción un mensaje al unísono: el fracking era un método extractivista limpio y seguro y estar en contra del pacto Chevron/YPF era ser anti patriota.
En todos los medios se escuchaba, se veía y se leía cosas positivas del tipo: “Exploración y producción”. “Industrialización”. “Desarrollo de ductos”. “Trabajo”. “Infraestructura”. “Potencial de autoabastecernos”. “Exportar energía”. “Matriz Productiva argentina” y como cierre: “Soberanía energética”, a la par que se ridiculizaba o se ponían en tensión de descrédito a los discursos contra el fracking y contra el acuerdo con una petrolera judicializada internacionalmente por efectuar desastres ambientales sin dejar más que hambre en los territorios por donde arrasaba.
A pesar de esa campaña desinformativa y desleal, elegimos estar presentes y en manifestación desde la jornada anterior al tratamiento en la Legislatura de Neuquén del aval que exigía aquel pacto para tener por fin su cara “legal”. Fuimos porque el Pueblo Mapuche ya sabía perfectamente bien qué era el fracking y qué significaba para nuestros territorios y nuestra gente. No porque fuéramos visionarios esotéricos, sino porque la empresa Apache ya había instalado en años anteriores el primer pozo de fracking de la Argentina en la zona de Zapala, produciendo la destrucción por completo del territorio del Lof Gelay ko, y la muerte de su Logko. Cristina Linkopan murió el 14 de marzo de 2013 con treinta años de edad y un diagnóstico de hipertensión pulmonar. Debido a la contaminación de su territorio, agua y animales, es considerada como la primera víctima del fracking en Neuquén.

Represión y votación en la Legislatura de Neuquén
Por todo esto fuimos a Legislatura en la víspera del aval, porque nadie conocía los términos en que se le abría las puertas de Vaca Muerta a Chevron, porque el acuerdo no fue público y sobre él se cernía un secretismo irritante y a todas luces asimétrico, tanto en lo económico como en lo ambiental. Pues a pesar de esto, de saberse que se estaba avalando algo que no se vio, el día anterior a la sesión ya era un secreto a voces que la mayoría de las y los legisladores de Neuquén iban a votar positivamente, para dar a ciegas el aval que se estaba exigiendo para comenzar con la explotación.
Diversos sectores nos movilizamos y llamamos a esperar en las puertas de la Legislatura de Neuquén. Miles de personas marchamos durante la mañana del miércoles 28 de agosto desde el playón de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) hasta la Legislatura.
La que se supone es “la casa del pueblo” tenía sus puertas cerradas por un cerco policial interminable y bien férreo. La respuesta a la movilización no se hizo esperar: dos rukas (casas) mapuche quemadas en territorio del Lof Campo Maripe, muchos heridos por la represión que se desató en contra de los manifestantes y una bala de plomo en el pecho de un profesor de la UNCO. Así respondieron a la manifestación popular.
Ese día, la policía provincial llevó adelante una de las represiones más extensas que se recuerden en la ciudad, que comenzó por la mañana y duró hasta las 17 de ese día. Los diputados que no conocían el pacto a firmar, observaron la represión al pueblo, como espectadores de un circo romano.
Ese día, el fracking llegó a nuestros territorios y a los de una comunidad neuquina trabajadora, campesina y suburbana con discursos de progreso, sí pero con armas de represión. Hasta ahora han traído desastres ambientales como las toneladas de "basura petrolera" acumulada, alteración y contaminación de nuestras fuentes acuíferas, enfermedades y terremotos. Por todo esto: no estamos dispuestos a olvidar, mucho menos a bajar los brazos en nuestra lucha por la reparación de nuestros territorios y la exigencia férrea de un alto a este ecocidio en nombre del progreso.
.

Río Negro, actividad petrolera y los derrames

 


Tensión, cruce de denuncias y una chacra bajo custodia en Río Negro por una remediación petrolera

Fecha de Publicación
: 26/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El conflicto reinstala un debate: ¿pueden convivir la actividad petrolera y fruticultura en un área bajo riego?
Una fuga de crudo en un viejo pozo de YPF, en una chacra de Villa Manzano que produce peras y manzanas, generó una intrincada disputa judicial. El cruce de denuncias tiene en vilo a muchos actores: los superficiarios, la petrolera, el Departamento Provincial de Aguas, a las secretarías de Ambiente y de Energía y a la fiscalía de Cipolletti, a cargo de Gustavo Herrera, que interviene para solucionar el conflicto y garantizar la remediación, tarea que la petrolera asegura haber culminado.
La fuga de crudo se inició el 19 de octubre del año pasado en el pozo convencional RN 136, que está en la chacra “La Laguna”. Pertenece a Ricardo Albisu y Norma Ramírez, quienes la adquirieron a fines de los ´80, ya con los dos pozos . “Sin avisarnos nos rompieron la tranquera y entraron nueve camionetas: de YPF, de Energía, del DPA, camiones chupamanchas, dos dotaciones de bomberos y una ambulancia. Fue un despliegue que parecía que iban a mandar un cohete a la luna”, describió Norma. Dijo que su marido les cruzó el tractor para bloquearles la salida y les den explicaciones. Hubo largas horas de tensión, hasta que intervino la fiscalía y descomprimió la situación.
Los productores documentaron con fotos y videos el derrame y las tareas que se hicieron para detectar la fuga. Allí producen peras y manzanas de exportación y necesitan certificar la calidad durante todo el proceso.
En las imágenes que captaron a inicios de este año se observa un gran cráter con agua negra que brotó del pozo, mas el barro oscuro, originado por el movimiento de tierras que hicieron las máquinas excavadoras para dar con el origen de la pérdida.

Fuga de petróleo, caños rotos y un problema que se agravó
“Estuvieron hasta mediados de junio pasado sacando entre 4 y 7 volquetes con tierra contaminada todos los días. Se encontraron con caños del pozo rotos, podridos, que tienen más de 50 años. Comenzaron a cavar y el problema se agravaba cada vez más”, describió Ramírez.
Ante la consulta de Diario RIO NEGRO, la información oficial que dio YPF fue que apenas detectaron la fuga “se la contuvo y solucionó rápidamente”. Luego iniciaron las tareas de saneamiento, pero se demoraron “varios meses”, hasta junio de este año. Lo atribuyeron a “los constantes e injustificados impedimentos de los propietarios de la chacra, quienes frenaron permanentemente las tareas”.
No hubo una respuesta de la petrolera sobre la causa que generó la fuga, pero sí señalaron que el incidente quedó contenido dentro de la locación. “Así quedó demostrado con los monitoreos de suelo y de napas que realizaron los organismos provinciales, por lo que no existió ninguna afectación a las plantaciones y el superficiario realizó la cosecha con normalidad”.
Desde la otra vereda, Norma Ramírez indicó que “YPF le ofreció a mi marido comprarle la última cosecha completa. Si nos ofrecen eso para calmarnos, quiere decir que el daño que nos dejan será muy grande”.

Un derrame cerca del cauce del río Neuquén
La chacra se encuentra en un área ambiental sensible. A 800 metros del cauce del río Neuquén y a 200 de un brazo secundario que quedó desactivado. Allí la napa freática está alta, a unos 70 centímetros de profundidad, lo que eleva el riesgo de contaminación del agua.
De acuerdo a la información que aportaron a Diario RIO NEGRO todos los organismos del Estado, la fiscalía y la propia petrolera, la situación ya está controlada y no afectará a la napa. Desde el DPA también señalaron impedimentos de los propietarios para que sus técnicos realicen los muestreos semanales con los featrímetros.

Fiscalía pide que cesen con el hostigamiento o los detendrá
El jueves último, Albisu denunció en fiscalía que un supervisor de YPF quiso entrar a la chacra y él le exigió la planilla de ingreso. Dijo que el hombre se negó, chocó la tranquera con su camioneta y lo tiró. Desde YPF dieron otra versión: fue el productor quien agredió al empleado.
El martes la fiscalía les ordenó a Albisu, a Ramírez y al encargado que “se abstengan de realizar cualquier acto de hostigamiento en el ingreso de la locación”, caso contrario serán detenidos y sometidos a proceso judicial. Dispuso además una custodia policial en la entrada de la chacra.

«Los pozos petroleros no pueden estar en el Alto Valle»
Desde la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue alertan que la explotación petrolera se debe hacer solo en la meseta y no dentro del Alto Valle, por el riesgo de contaminación que implica para la napa freática.
“Los pozos no deben estar en las zonas productivas bajo riego, solo en la meseta, donde en caso de que se registre una contaminación, el daño sería menor”, indicó Agustín González, docente de la cátedra Climatología Agrícola en la facultad con sede en Cinco Saltos.
Explicó que el acuífero freático del Alto Valle es muy vulnerable: “Entre los cincuenta centímetros y el metro y medio de profundidad ya tenés el agua. Y cuando el petróleo entra en contacto con ella, la pluma se mueve para todos lados”.
Al referirse al caso del derrame de crudo en la chacra de Villa Manzano, señaló el riesgo que producen las fracturas petroleras en cercanías, ya que la meseta se encuentra a solo dos kilómetros. “La fractura es tan violenta, cien veces la de la presión atmosférica, y puede activar microfallas . Con ellas se generarían las roturas en los pozos preexistentes que están hasta cuatro kilómetros de distancia”, precisó.

Analizan con inteligencia artificial el impacto de Vaca Muerta
González y Laura Forni, científica del Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI) con sede en California, encabezan un proyecto de investigación de Agrarias con el que se creó una plataforma de teledetección para hacer un seguimiento de la actividad del fracking. Con inteligencia artificial identificarán y analizarán -a través de imágenes satelitales e información local- las áreas de riesgo de la producción de hidrocarburos de la Cuenca de Vaca Muerta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, para poder aportar al control o morigeración de la actividad.

La plataforma será presentada a fin de este mes.

Diario RIO NEGRO les envió un cuestionario para que expliquen el objetivo y alcances de su investigación y las que siguen fueron sus respuestas:

¿Qué estimaciones y análisis surgen de la investigación sobre el impacto de la producción petrolera en zonas productivas del Alto Valle?
La filtración de hidrocarburos de petróleo a través de las columnas del suelo es un aspecto muy importante a considerar en la preservación de la calidad del agua subterránea. Por ellas fluyen los desechos líquidos de varias fuentes. En el tema hidrocarburos, esas columnas pueden transferir desechos a los acuíferos de aguas subterráneas, en un proceso complicado que puede conducir a una contaminación que dure mucho tiempo o convertirse en una fuente constante de contaminación. Esta situación puede llegar a ser más grave si el el suelo está seco, porque más personas usan agua subterránea.

¿Qué sucede si se contamina un acuífero?
Los acuíferos contaminados se pueden restaurar, pero el proceso lleva un esfuerzo prolongado. Las técnicas para la remediación, si bien son valiosas, a menudo tienen limitaciones y son costosas. Por lo tanto, la estrategia fundamental para salvaguardar los recursos de agua subterránea radica en la prevención de derrames químicos en el ecosistema. Hay que enfatizar en la importancia de medidas proactivas para preservar la integridad de las fuentes de agua subterránea y de las actividades que dependen de ella.

¿Qué aportes surgen desde el ámbito académico y de la investigación regional ante la contaminación petrolera?
Estamos desarrollando una plataforma geoespacial, con acceso gratuito y a todo público, con datos de sensores remotos para generar indicadores socioambientales espacialmente explícitos. Dichos indicadores se basan en la cuantificación de riesgos (alto, medio, bajo) en contaminación de los recursos hidricos por la actividad hidrocarburífera. A su vez, utilizando imágenes de Planet (PlanetScope) y clasificación supervisada con algoritmos de IA, se puede identificar el cambio de uso de la tierra de vegetación agrícola o natural a plataformas de gas no convencionales entre los años 2017 y 2023.

¿Pueden convivir los pozos petroleros con la producción frutícola en los valles productivos?
La zona agrícola bajo riego del Alto Valle conjuga suelos aptos con materia orgánica, agua y clima apto, situación privilegiada en el mundo. Por ende, resultaría lógico que estas zonas sean protegidas para seguir generando alimentos a futuro. Hay varios artículos científicos que resaltan los riesgos de contaminación basados en las distancias entre el origen de la contaminación y el cuerpo receptor: “Cuanto mayor sea la distancia entre la fuente y el receptor, menor será la probabilidad de contaminación de las aguas subterráneas debido al aumento de los viajes de contaminantes… (EPA de EE. UU., 2016 citado en Loveless, 2019). Otros autores, como Qingmin Meng, 2015, establecen que las distancias menores de 1 kilómetro son determinadas como de alto riesgo; 1 a 2 km. de riesgo medio y 2 a 3 km. de bajo riesgo.
También son claves los aportes de los residentes. Algunos de ellos, dentro de la zona del Alto Valle, son reportes de zonas en donde la napa freática –agua libre- está muy próxima a la superficie la mayor parte del año entre 50 cm y 2 metros.

¿Cómo observan el rol de los organismo de control del Estado?
Las diferentes autoridades de aplicación son las que deben velar por el resguardo del ambiente y del agua, preservando la calidad de los recursos y la salud de las personas. También son estas instituciones las que deben comunicar a la sociedad los incidentes que ocurren y como los están remediando. Desde la Universidad y centros de investigación podemos aportar algunas herramientas técnico científicas para poder lograr un ordenamiento territorial que tenga como base el bienestar social y ambiental.
.

Preocupa el oleoducto para Vaca Muerta en zona crítica

 


Denuncian que un nuevo oleoducto para Vaca Muerta pone en riesgo al golfo San Matías y Península Valdés

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


YPF necesita empezar a construirlo ya. Es una inversión de 2 mil millones de dólares. Pero ONGs, ambientalistas y vecinos de Sierra Grande se oponen por temor a derrames en una zona de alta biodiversidad del Mar Argentino.
Como ocurrió antes con el gasoducto Néstor Kirchner, ahora la construcción de un oleoducto que atravesará la meseta de Río Negro y permitirá sacar por mar el petróleo de Vaca Muerta, está provocando una áspera controversia ambiental que amenaza con escalar a niveles de mayor conflictividad.
La obra es clave para el desarrollo económico de la Argentina y desde YPF plantean que provocará además un derrame de fuentes de trabajo en localidades olvidadas del Sur del país. Pero para un grupo nutrido de organizaciones ambientales, vecinos y activistas el costo será extremadamente alto. No hablan de valor económico, sino del riesgo que implicará para la naturaleza misma. Denuncian que se verán afectados el Golfo San Matías, la Península Valdés y una multiplicidad de especies de aves y mamíferos que habitan los ecosistemas del Mar Argentino.
Ese contrapunto de época, que enfrenta al desarrollismo con la defensa de la ecología, opera como base para la audiencia que se llevará a cabo este mismo jueves en la ciudad de Sierra Grande, extremo sur de la costa de Río Negro.
Durante el encuentro, se analizará el informe de Impacto Ambiental presentado por YPF. El proyecto, conocido como Oleoducto Vaca Muerta Sur, contempla la construcción de un puerto y necesita contar con licencia social. Pero solo pueden asistir a la reunión vecinos locales y las ONG que integran el Foro de Conservación del Mar Patagónico dicen que de este modo quedan afuera decenas de expertos en lucha contra el Cambio Climático que podrían ofrecer argumentos científicos que justifican la oposición al proyecto.
Andrea Michelson, coordinadora regional del Foro, dice: “Estamos muy preocupados por la intención de instalar una terminal portuaria para trasladar hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta. Está en riesgo toda la biodiversidad costera del Golfo San Matías. Incluso la ballena franca austral, que es una especie protegida por ley y que habita la zona para socializar y reproducirse. También se verían afectadas especies de pingüinos Magallanes, presentes en el área, defines de todo tipo, rayas , tiburones, entre otras especies vulnerables. Los micro derrames son inevitables en experiencias industriales de este tipo, pero también aumentaría el tráfico marítimo en la zona y el riesgo de colisiones con cetáceos. El riesgo mayor es el de un derrame de gran escala”.
Michelson dice que se modificaron leyes de espaladas a la sociedad para acelerar el proyecto. “El área estaba protegida por ley, no se permitía la instalación de ductos y terminales de este tipo. El año pasado se modificó un artículo de la ley 3308 y la zona quedó habilitada, de un día para otro, sin participación de la ciudadanía”.
El golfo San Matías está localizado en la costa del océano Atlántico. Se extiende entre punta Bermeja, al norte, en Río Negro, y punta Norte, al sur, en el extremo de la península Valdés, provincia de Chubut. Desde 1999 la Ley 3308 brindó protección al Golfo San Matías y la Península de Valdés de la contaminación por hidrocarburos prohibiendo proyectos petroleros.
Esa ley fue modificada de manera exprés e inconsulta por la legislatura rionegrina en septiembre de 2022, según denuncian los ambientalistas. Mediante una nueva ley, la 5.594, se permitió la instalación de ductos para el transporte de hidrocarburos. Para quienes se oponen al proyecto, ello vulnera el principio de no regresión previsto en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) ratificado por la Ley Nacional 27.566.
En la víspera de la audiencia en Sierra Grande hubo marchas a favor y en contra del proyecto. “La participación de la ciudadanía a esa audiencia y a la documentación que será analizada ha sido restringida exclusivamente a personas con residencia en Río negro, cuando este megaproyecto incluye y afecta también en forma directa a los territorios de las provincias de Neuquén y Chubut, ya que sus impactos repercutirían adicionalmente en esas provincias en caso de accidentes, derrames y siniestros”, dicen desde el Foro.
Para ellos el oleoducto tendrá también impactos negativos sobre los ecosistemas de varias reservas naturales como el Parque Nacional Islote Lobos, el Área Natural Protegida y Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés, la Reserva de Usos Múltiples Caleta de Los Loros y el Área Natural Protegida Bahía San Antonio. Cabe resaltar que Península Valdés fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
 Según informa el diario Río Negro, La petrolera YPF evaluó cuatro alternativas a la hora de seleccionar el mejor punto para la construcción de un nuevo puerto petrolero al cual llegarán con un oleoducto de 565 kilómetros de extensión. El objetivo de la compañía era lograr que ingresen buques de tipo Suezmax, los cargueros más grandes que eficientizan las exportaciones pero que hoy no pueden llegar a Argentina por las falencias de los puertos.
Cuando presentó el proyecto ante legisladores rionegrinos, el presidente de YPF, Pablo González, señaló que “este proyecto es para hacerlo ahora, no es a largo plazo”. A su vez, remarcó: “Lo vamos a hacer rápido para cumplir el objetivo estratégico de poder exportar para sustituir importaciones y compensar la fuga de divisas”. La obra demanda una inversión de 2.000 millones de dólares. Estaría lista en 2025 y sería una vía de salida para evitar el cuello de botella que amenaza con producir la pujanza del yacimiento neuquino. “Somos muy optimistas que para 2025 podamos tenerlo operativo”, indicó días atrás el CEO de la compañía Pablo Iuliano.
En Sierra Grande viven 8 mil personas, según datos oficiales.
Es una ciudad prácticamente paralizada desde que la minera china MCC detuvo sus operaciones de extracción de hierro. Habían adquirido en 2010 los derechos de explotación por 99 años y llegaron a tener un plantel de 400 empleados. Sin embargo, se retiraron del negocio por las condiciones económicas argentinos que hicieron imposible la viabilidad comercial del proyecto.
El desembarco del proyecto de YPF alienta las esperanzas de prosperidad de muchos vecinos de la localidad. Pero otro sector, como queda en evidencia, ve en la maniobra “un remedio peor que la enfermedad”. La audiencia de este jueves en el gimnasio municipal promete ser acalorada: hay más de 150 personas anotadas que comenzarán a expresarse a partir de las 9.30.
Entre las organizaciones que se oponen al proyecto aparecen Aves Argentinas, ProyectoSub, Wildlife Conservation Society Argentina (WCS Argentina), Global Penguin Society (GPS), Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), AquaMarina, Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Patagonia Natural (FPN) y Greenpeace Argentina. “Por un golfo sin petróleo: no hay licencia social para el oleoducto”, reza la petición creada en la plataforma Change.org. Hasta este miércoles llevaba juntadas 26.500 firmas de oposición al proyecto.
.

YPF obtiene préstamos para la transición energética

 


YPF logra un préstamo por US$375 millones para la transición energética

Fecha de Publicación
: 09/08/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció un nuevo préstamo de US$ 375 millones a YPF con el fin de financiar la transición energética de la petrolera nacional.
Los fondos serán destinados a mejoras en los complejos industriales de las localidades de La Plata (Buenos Aires) y Luján de Cuyo (Mendoza), que permitirán aumentar la producción de combustible (tanto naftas como gasoil) con ultra bajo contenido de azufre, expresó el organismo multilateral a través de un comunicado.
La iniciativa ampliará además la capacidad de refinación de la compañía, impulsará el cambio tecnológico hacia motores menos contaminantes y generará más de 1600 puestos de trabajo durante el periodo de obra.
El proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) de la compañía contendrá financiamiento de CAF que constará de un Tramo A de US$ 50 millones y un Tramo B de US$ 325 millones, movilizando de esta forma capital privado de seis entidades financieras internacionales.
Las instituciones involucradas en la operación son el Banco Santander; el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Panama Branch; Cargill Financial Services International; Citigroup; Bank of China, Grand Cayman Branch; y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior.
El plan de inversiones de YPF permitirá la producción de 3,5 millones de metros cúbicos de combustibles ultra bajos en azufre.
Estos trabajos ya fueron iniciados por YPF en 2019 y continuarán desarrollándose durante los próximos dos años.
Como resultado del proyecto NEC, YPF pasará de producir 24% del total de los combustibles ultra bajos en azufre en la actualidad a 71% para 2026, precisaron en el comunicado.
Esto permitirá generar una menor emisión de dióxido de azufre, que redundará en una consecuente mejora de la calidad atmosférica.
Además, la iniciativa ampliará la capacidad de refinación de la empresa, promoverá el cambio tecnológico en el sector automotor hacia motores menos contaminantes y generará, durante el periodo de obra, 1.600 puestos directos de trabajo y 3.200 indirectos.
“Con esta operación, CAF colabora con tres aspectos del país. Contribuye al medio ambiente -a través de la producción de combustibles menos contaminantes-, fortalece la seguridad energética -a través de la expansión y la mejora tecnológica de los complejos industriales de YPF- y permite movilizar fuentes de financiamiento externas”, señaló el presidente ejecutivo del organismo, Sergio Díaz-Granados.
Asimismo, indicó que “finalmente, la iniciativa es un claro ejemplo de nuestra agenda de transición energética justa que busca contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible”.
La CAF destacó que YPF es cliente desde el inicio de la actividad de la institución en Argentina, con un excelente historial de operaciones conjuntas.
Desde 2009 se han aprobado cinco préstamos por un valor total de US$ 1.225 millones.
.

Fracking: petroleras reconocen ser responsables de los sismos

 


Por primera vez, las petroleras reconocieron que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 21/07/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Neuquén


Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por investigadores del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Información oficial confirmó que las empresas petroleras están regulando las perforaciones del fracking en Vaca Muerta para disminuir la actividad sísmica en la provincia de Neuquén.
Es la primera vez que las compañías reconocen públicamente que el fracking es causante de los sismos en la región. Antes de esta actividad, no se habían registrado temblores. Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por el geógrafo Javier Grosso y el ingeniero Guillermo Tamburini, del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Los científicos consideran que la información obtenida es altamente relevante, en especial, para los habitantes de los pueblos más afectados por la actividad sísmica de Vaca Muerta.

¿Qué es el fracking?
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguran los investigadores Grosso y Tamburini.
Puntualmente, Grosso explicó que "el uso de este protocolo sísmico implica el reconocimiento implícito de la generación de los sismos por parte de las petroleras. Las petroleras reconocen puertas adentro que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta".

¿Cuáles son las consecuencias?
A raíz de la actividad sísmica, Sauzal Bonito es uno de los pueblos más afectados, puesto que es la población más cercana a la zona fracturada.
Allí, las construcciones están hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking. Lo mismo ocurre en pueblos aledaños como Añelo y El Chañar.
La provincia de Neuquén ha comenzado a entregar a cuenta gotas casas antisísmicas a los vecinos. El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde hace más de un año y medio con un amparo para frenar la perforación.
El Observatorio de Sismicidad Inducida sostiene que las empresas privadas, el Estado neuquino y la Universidad Nacional de San Juan conocían esta relación entre los sismos y el fracking al menos desde junio de 2020. Sin embargo, nunca lo informaron públicamente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs