Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Avanzan en la conservación del Huemul



Capturarán huemules para colocarles un collar electrónico

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: La Opnión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El Proyecto de Conservación del Huemul, que se lleva adelante en el Parque Nacional Los Glaciares gracias al auspicio de la Fundación Banco Santa Cruz, inicia una nueva etapa.
Para los próximos días se espera capturar ejemplares de esa especie para colocarles “radio-collares”, mediante los cuales se podrá hacer un seguimiento del comportamiento de ese animal.
También conocido como “ciervo patagónico”, el huemul es una especie en peligro de extinción y, como tal, fue declarada Patrimonio Natural.
Hace años en la zona aledaña a la localidad de El Chaltén se realiza un trabajo de monitoreo con el uso de “trampas fotográficas”, lo que permitió visualizar ejemplares.
Además, turistas han realizado varias experiencias de contacto visual, lo que hace pensar que puede existir un repoblamiento de la especie en la zona en que dejó de estar hace casi dos décadas.
Verificar si es que realmente se está dando el repoblamiento y conocer el uso de hábitat, área de acción y patrones de actividad son los aspectos que se quieren conocer mediante el seguimiento que se realizará con esos collares.
Para la colocación de los collares electrónicos se realizará una captura mediante el uso de un rifle, cuyos disparos de municiones químicas generan la inmovilización de los animales.
El proyecto está dirigido y ejecutado por el Programa de Conservación del Huemul de Parques Nacionales y es coordinado por el Lic. Hernán Pastore. Pero además contempla la participación de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.
La médica veterinaria Marcela Uhart, de la Universidad de Davis de California (Estados Unidos), será la responsable de la inmovilización de los ejemplares.
Gustavo Aprile, del Servicio de Asistencia de Animales Silvestres y el ingeniero Alejandro Serret, asesor de la empresa Cielos Patagónicos SA, también participan del trabajo de campo.
La información oficializada por Parques Nacionales confirmó que también se contempla la realización de un documental educativo de 40 minutos de duración, el que será acompañado con una guía didáctica para usarse en escuelas.
.

En el Iberá quieren reintroducir el oso hormiguero



Un proyecto para reintroducir el oso hormiguero gigante generará una población autosustentable

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Una organización ambientalista trabaja desde 2007 para reintroducir al oso hormiguero gigante en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde se extinguió hace más de 50 años y hoy, los encargados del proyecto, estiman que hay unos 80 ejemplares en libertad por lo que confían en lograr la meta final del proyecto: generar una población autosustentable.
“El proyecto arrancó en 2007 con la liberación de la primer pareja, hasta hoy se liberaron unos 50 animales en dos puntos de la reserva, primero en Rincón del Socorro y a partir de 2013 en San Alonso, sabemos que varias hembras se están reproduciendo y estimamos que en total hay unos 80 ejemplares”, contó a Télam Alicia Delgado, la bióloga que coordina el proyecto de la ONG Conservation Trust Land (CLT).
El oso hormiguero gigante es una especie autóctona de toda Sudamérica y en Argentina hay poblaciones en Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy.
En la provincia de Corrientes esta especie se extinguió unos 50 años antes de que CLT iniciara las tareas para reintroducirla.
“El oso hormiguero formaba parte de la fauna de Corrientes, y como toda especie, cumplía su rol ecológico. Por un lado es presa para animales más grandes, y por otro lado se alimenta exclusivamente de hormigas y termitas, por lo que tiene un rol de control sobre estos insectos”, explicó Delgado.
Según manifestó la bióloga, cuando alguno de los elementos de un ecosistema falta, éste se debilita y es más vulnerable a enfermedades o la invasión de especies exóticas y allí radica la importancia de conservar su diversidad y conservar todas las especies, tanto de plantas como animales.
El proyecto Oso Hormiguero Gigante se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos.
Muchos de estos animales son crías que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño.
“La historia que más escuchamos es que salen a cazar otros animales pero matan a los osos por salvar a sus perros, y cuando matan a una madre, tratan de vender la cría, que termina como mascota”, comentó la especialista.
Los dos campos donde son liberados tienen 13.000 y 10.000 hectáreas cada uno y están controlados para evitar la cacería furtiva, una de las principales amenazas contra la especie, junto con el mascotismo.
“La anatomía del oso hormiguero gigante es muy particular, tiene una cabecita muy pequeña en comparación con el cuerpo, y evolucionó para ser un predador de hormigas y termitas, no tiene dientes y tiene una lengua larguísima a la que se adhieren los insectos. Sus garras son muy fuertes, para romper los termiteros, que están hechos con tierra compactada”, describió.
Además, estos animales tienen un pelaje muy largo que funciona como aislante térmico para las altas y bajas temperatura, y una cola larga también con pelo largo, con la que se cubre para dormir y le sirve de camuflaje, y de la que las crías se prenden para subir al lomo de su mamá.
“Si bien se dice que su peso promedio es de 35 kilos, en los campos de Iberá hemos visto algunos que superan los 50 kilos y miden hasta dos metros, desde el hocico hasta la cola”, comentó Delgado.
Una vez que los animales son rescatados pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos.
Se considera que están en condiciones de ser liberados cuando pesan cerca de 20 kilos y lo ideal es sea en primavera o verano, porque son friolentos.
Previamente a la liberación, pasan a un corral de una hectárea, del que se abre la puerta luego de siete o diez días.
Los osos son liberados con un radio-collar, lo que permite darles un seguimiento y saber si se adaptan al entorno.
Luego de un tiempo, se les saca el collar y se reciben noticias sobre su estado general a través de las fotos tomadas por las cámaras trampa y el avistaje esporádico del personal.
“Estamos muy contentos con los resultados, cuando empezamos no había en otra parte del mundo alguien que haga algo igual con el oso hormiguero, a lo largo de estos diez años aprendimos mucho de la especie. La etapa de experimentación ya pasó, ahora estamos en una de crecimiento”, aseguró la especialista.
Hacia el futuro, la ONG planea seguir liberando osos en la reserva de San Alonso y en un tercer campo de 6.000 hectáreas cercano a la ciudad de Goya, cuyo propietario se sumó recientemente al proyecto.
“El objetivo es sembrar poblaciones en distintos puntos de Iberá, para que crezcan y ocupen todos los ambientes aptos para ellos, y que dentro de algunos años sean poblaciones autosustentables que se valgan por sí solas”, concluyó la bióloga.
.

'La Hora del Planeta' pasó por Argentina



Terminó 'La Hora del Planeta' en la Argentina

Fecha de Publicación
: 21/03/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Varios monumentos en Buenos Aires y otras ciudades del país apagaron sus luces durante una hora para concientizar sobre el uso de energías sustentables
Cientos de miles de personas apagaron las luces y desconectaron sus aparatos electrónicos hoy entre las 20.30 y 21.30 en más de 170 países en el marco de "La hora del planeta", y la Argentina se sumó a la movida mundial ecológica.
Esta iniciativa buscó "generar conciencia acerca de la necesidad del uso de energías sustentables" con la reducción de luminarias en monumentos históricos y edificios públicos. Los organizadores del evento eligieron este año el eslogan "Todos somos parte de la solución", en referencia al aporte que podría realizar la población frente al problema del cambio climático.
La iniciativa fue impulsada a nivel planetario por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y en el caso de la Argentina fue coordinada por la Fundación Vida Silvestre.
En apoyo a la iniciativa, varios monumentos históricos del país apagaron sus luces en apoyo y, por ejemplo, hoy por la tarde se inauguró en el Obelisco un jardín vertical compuesto por 6300 plantas de 23 especies diferentes, las que serán obsequiadas al público una vez finalizado el acto.
Seis monumentos públicos entre 20.30 y las 21.30 apagaron sus luces para generar conciencia que el cambio climático afecta a todos: la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Monumento a San Martín, el Obelisco, el Planetario y el Puente de la Mujer.

También, en varios puntos del país
También hubo actos de apoyo en la explanada del emblemático Monumento a la Bandera de Rosario, que durante una hora quedará iluminado solo por velas y luego se realizó un concierto al aire libre de la orquesta "Ensamble de Vientos Municipal".
La Municipalidad de esa ciudad santafesina informó que en ese horario los principales monumentos, sitios y edificios públicos serán apagados e invitó a la ciudadanía a sumarse apagando las luces de sus hogares y desconectando los artefactos eléctricos.
El gobierno de San Luis también se sumó a la campaña mundial, según adelantó el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción de la provincia, Cristian Móleker, y su par de la cartera de Turismo y la Cultura, Liliana Bartolucci.
En el marco de la iniciativa se realizó en la capital un espectáculo en vivo, con clases de gimnasia, pintura facial para niños y light painting, acompañado por un show de percusión y acrobacia, y la entrega de elementos simbólicos del evento (velas, pulseras LED, globos, entre otros).
El gobierno de San Luis adhiere además al apagar por una hora la Casa de Gobierno Ecológica Terrazas del Portezuelo y los monumentos públicos como el Hito del Bicentenario, Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia y la Réplica Histórica del Cabildo de 1810 en la Ciudad de La Punta, a la que se sumaron otros organismos públicos y municipales.
Bahía Blanca también se sumó con la reducción de la luminaria frente al Palacio Comunal ubicado en Alsina 65, además de una actividad artística a cargo de la compañía El Desarmadero en la plaza Rivadavia.

Iniciativa mundial
La Hora del Planeta comenzó a nivel mundial el 31 de marzo de 2007 en Sydney, Australia, cuando 2.2 millones de personas decidieron apagar la luz durante una hora dejando la ciudad completamente a oscuras como símbolo de su posición "contra el cambio climático y a favor de un planeta vivo".
En 2015, La Hora del Planeta se expandió por el mundo con 10 mil ciudades de 172 países que participaron de la iniciativa apagando monumentos emblemáticos como el Sky Tower (Nueva Zelanda), la Torre Eiffel (Francia), el Obelisco (Argentina), Times Square (Nueva York), y el Palacio Real de Madrid (España), entre otros.
En total, más de 366 monumentos y lugares conocidos del mundo han confirmado que apagarán sus luces hoy por el cambio climático, una iniciativa en la que participan también empresas, organizaciones y ciudadanos a título individual.

Llamado por el venado
En el plano local, la Fundación Vida Silvestre invitó a todos las personas a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina y en peligro de extinción, a raíz de "prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas", según explicó a Télam Fernándo Meñarro, coordinador del Programa Pampa de Vida Silvestre.
El ambientalista precisó que la movida "busca poner en evidencia la problemática del cambio climático, es decir llamar a tomar conciencia sobre la importancia de este fenómeno, pero también sacar a la luz algunos problemas ambientales locales, como en el caso nuestro es el venado de las pampas".
Actualmente esta especie se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en los campos correntinos del Aguapey y los Esteros del Iberá, además del norte de la provincia de Santa Fe, y en la Bahía de Samborombón, donde se encuentran censada una población de solo 150 ejemplares con serio riesgo de extinción.
.

¿Como viene la "La Hora del Planeta" en Argentina?



La Hora del Planeta: apagón mundial para proteger al Venado de las Pampas

Fecha de Publicación
: 17/03/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Será el próximo sábado 19 de marzo de 20.30 a 21.30. Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos.
El sábado 19 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta. La iniciativa impulsada a nivel global por WWF, la Organización Mundial de Conservación, es coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este año La Hora del Planeta invita a todos los individuos a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina, en peligro de extinción, principalmente por la pérdida y degradación de su hábitat debido a prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas.
Actualmente el venado se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales y en Buenos Aires donde se encuentra la población más amenazada con sólo 150 individuos que habitan en la Bahía Samborombón, humedal categorizado de Importancia Internacional que se ve afectado por el cambio climático.
En este sentido, Vida Silvestre le pide al gobierno de la provincia de Buenos Aires y al gobierno Nacional que implementen medidas urgentes y efectivas para salvar a la última población del Venado de las Pampas en la provincia de Buenos Aires y proteger su hábitat garantizando la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los servicios ambientales en la Bahía Samborombón.
Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos: Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz (Mendoza); Armstrong (Santa Fé), El Dorado (Misiones); Gualeguaychú (Entre Ríos); Rio Grande (Tierra del Fuego) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Olavarría, General Lavalle, Junín, Adolfo Alsina, Ituzaingó, Balcarce, Tordillo, Daireaux (Buenos Aires). A su vez la campaña cuenta con el apoyo de HSBC (Sponsor Principal), y Brother, Carrefour y LG (Auspiciantes), que se suman al apagado de luces y difundiendo la iniciativa entre sus clientes, proveedores y empleados.
.

Llega Nahuel para repoblar de yaguaretés el Iberá



Con el arribo de Nahuel, inician el proceso de reproducción de los yaguaretés en el Iberá

Fecha de Publicación
: 28/02/2016
Fuente:  El Litoral
Provincia/Región: Litoral


En la reserva San Alonso se concretó ayer el arribo del yaguareté Nahuel, quien ya se encontró con Tobuna, por lo que esperan que avance el proyecto de reproducción de la especie en los Esteros del Iberá. Ambos ejemplares estarán en el Centro Experimental de Cría de Yaguareté.
Sobre este acontecimiento recordaron que “el desarrollo del proyecto conservacionista estuvo a cargo del equipo de científicos y biólogos de CLT, acompañados por la Dirección de Parques y Reservas y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, en una gestión mixta entre Nación, Provincia, municipios, asociaciones y fundaciones”. Así, se “incorporan especies que vuelven a su hábitat natural gracias a la colaboración de zoológicos que han donado primero a Tobuna y ahora a su posible compañero, si se concreta el apareamiento, para garantizar el nacimiento de crías”.
Participaron del acto el ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, la ministra de Turismo de la Provincia, Inés Presman, el legislador provincial Sergio Flinta, el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, Marisi López de CLT, referentes de Parques del Chaco y Paraguay, integrantes de la EBY, zoológicos de Buenos Aires, Conicet, el director de Parques y Reservas, Vicente Fraga, el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal, guardaparques provinciales y nacionales, el intendente de Concepción, José Hechem, y fuerzas vivas de Concepción, San Miguel y Mburucuyá
.

Logran reproducir un ejemplar de Cuyuya



Un ejemplar de cuyuya nació en la Granja “La Esmeralda”

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: Santa Fe


El centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre “Granja La Esmeralda”, dependiente del Ministerio de la Producción, logró la reproducción de un ejemplar de cuyuya, ave también conocida como pava fantasma, o pava campanilla.
La pareja reproductiva (Pipile cumanensis gravy), proveniente del Zoológico de la ciudad de La Plata, ingresó a “La Granja” en agosto del 2015, y pocos días atrás se logró este primer pichón.
El mismo está en el sector de veterinaria, separado del resto de las aves, recibiendo cuidados especiales para su supervivencia. En su dieta diaria, se incluyen, además de alimento balanceado, suplementos con proteínas (entre ellas de origen de larvas de insectos), y frutas picadas. El tipo de alimentación es “ad libitum”, es decir, a disposición durante todo el día. Además, se lleva a cabo el control localizado de temperatura y luz, y se le realiza un plan sanitario desde los 20 días de vida, centrándose en la desparasitación.
Hasta los tres meses, fecha en la cuál cambia el plumaje, no puede saberse el sexo de este tipo de aves. En ese momento se le realizará un análisis que lo determine, y así progresar en un plan reproductivo posterior. Todo esto teniendo en cuenta que el ejemplar será socializado a comienzos de la primavera.
Cabe aclarar que la Granja La Esmeralda participa del Programa de Cría en Cautiverio, debido a su experiencia en la cría de crácidos amenazados, y recibe el apoyo del Centro de Cría más grande del mundo, especializado en estas aves que es CraxPerú. Actualmente se ha convertido en uno de los pocos centros del país que posee esta especie y que empezó a reproducirla.

La supervivencia como especie
La cuyuya habitó la Argentina hasta la década del 80, fecha desde la cuál no se la reportó más, y se la dio por extinta. Los veterinarios especialistas en rescate y recuperación resaltaron la importancia de este nacimiento, en vistas a su supervivencia como especie.
Según expresaron los veterinarios, “probablemente, en nuestro país, la destrucción del hábitat y la caza furtiva fueron las causas de extinción de esta especie. Hoy, su supervivencia depende de un esfuerzo multidisciplinario que implica un programa de cría, la protección y recuperación urgente de las áreas de bosque, y el esfuerzo de concientizar a las comunidades locales.”
La cuyuya, también conocida como pava fantasma o pava campanilla, es un ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en actualidad en los bosques húmedos, desde Colombia y Venezuela, hasta Bolivia. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en estado Amenazado.
Lo característico de esta especie es que posee una gran zona implume en el rostro, lo que le dio así el nombre de pava fantasma. Se alimentan de frutos. Vive en la parte alta o media del bosque y rara vez está en el suelo. Hace el nido en la parte alta y densa, y la hembra pone de 2 a 3 huevos. Mide unos 70 cm de longitud; su plumaje es negro con las puntas de las alas y cresta blancas; el pico es blanco en la base y azul en la punta; la garganta es delgada, azul; las patas son rojizas.
.

Liberan ejemplares de pecarí en Salta



Reinsertaron fauna autóctona a la vida silvestre

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta


El pecarí de collar es una especie vulnerable a la extinción. El 19 de noviembre de 2015, seis de estos animales, que estaban alojados en la Estación de Fauna de Salta, fueron trasladados a la provincia de Corrientes. Al llegar, se les realizó chequeos y tratamientos sanitarios necesarios, a fin de evitar la transmisión de enfermedades nuevas a la fauna silvestre propia de la región.
El pasado viernes, luego de haber superado la etapa de controles, los 6 ejemplares fueron liberados en un gran corral de presuelta en los Esteros del Iberá; cada uno de ellos cuenta con un collar que permite a los profesionales mantenerlos controlados e identificarlos. En este nuevo ambiente aprenderán a alimentarse de frutos y raíces silvestres.
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta, The Conservation Land Trust y la Dirección de Fauna de Corrientes, producto de la firma de un convenio, trabajan de manera conjunta y articulada en la readaptación de diferentes especies a la vida silvestre teniendo en cuenta además del hábitat adecuado, los recursos tecnológicos y técnicos necesarios para garantizar la supervivencia de los animales, tanto en cuestiones sanitarias como del entorno, minimizando las amenazas.
La Estación de Fauna Autóctona depende de la Secretaría de Ambiente de Salta, aloja animales de distintas especies rescatados en procedimientos de incautación por tenencia ilegal, que realiza la policía Rural y Ambiental de la Provincia.
La secretaria de Ambiente, Irene Soler recordó que “la tenencia, caza y tráfico ilegal de fauna silvestre es una amenaza directa contra el equilibrio de nuestros ecosistemas naturales y esta sancionada por leyes nacionales y provinciales”.
.

Descubren un ocelote, se creía una especie extinta



Encuentran en Corrientes un ocelote, especie que se creía extinta en el país

Fecha de Publicación
: 05/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes


Hacía 10 años que no se observaba un ocelote en el país. Esta especie de felino se consideraba extinta, hasta que un grupo de científicos detectaron días atrás la presencia de un ejemplar en la reserva de Iberá, en Corrientes.
El ocelote es un felino de grandes manchas, tamaño medio y hábitos solitarios y noctámbulos. Está presente en varios países de América.
Su presencia en la reserva fue detectada por cámaras trampas colocadas por biólogos de la ONG CLT en la isla de San Antonio para monitorear las poblaciones de osos hormigueros, según difundió La Nación.
La última vez que había sido visto un ejemplar fue hace 10 años en el área del Aguapey y en montes vecinos.
Biólogos del Instituto de Biología Subtropical del Conicet confirmaron que se trata de un ocelote, y dado que este felino tiene hábitos solitarios, presumen que no se trata de un ejemplar aislado sino que pueden encontrarse otras poblaciones en la isla.
Los técnicos de CLT colocarán dispositivos en los montes para ver si confirman la presencia de otros ocelotes.
"Esta nueva y valiosa pieza del ecosistema otorga más valor a los Esteros del Iberá, uno de los grandes refugios naturales de la Argentina, y lo posiciona a nivel internacional como uno de los mejores destinos de América del Sur para la observación de fauna", señalaron fuentes de CLT.
.

Nahuel llega al Iberá para enamorar a Tobuna



Nahuel y Tobuna, los yaguaretés que pueden reescribir la historia del Iberá

Fecha de Publicación
: 13/01/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


A un mes de la muerte de Douglas Tompinks, Conservation Land Trust dio un paso más en cumplir el anhelo del filántropo: Nahuel, el yaguareté macho llegó a Corrientes para formar pareja con Tobuna y engendrar cachorros que serán luego reintroducidos al hábitat natural.
Nahuel nació en Uruguay y vino desde un zoológico de Neuquén, gracias a una triangulación que incluyó al zoológico de Buenos Aires, que mandó otro ejemplar al sur, emparentado con Tobuna, por lo que quedó inhabilitado para formar parte del proyecto de recría.
Nahuel es un macho de nueve años y buen estado físico. Quedará en cuarentena en la Estación Biológica de Corrientes, en el municipio de San Cayetano, a unos pocos kilómetros de la capital correntina. Allí será estudiado y se eliminará la posibilidad de transmisión de alguna enfermedad que pueda ser introducida en el futuro hábitat natural, en la reserva San Alonso, donde está el Centro Experimental de Cría del Yaguareté en medio de los Esteros del Iberá.
Para que Nahuel llegara a Corrientes han pasado meses de trámites y gestiones. Por un lado, era necesario comprobar que Nahuel no tenía parentesco directo con Tobuna, la hembra que está actualmente en el CECY, y al mismo tiempo verificar que ambos animales eran parte del linaje genético al que pertenecen los yaguaretés argentinos. Esto implicó un estudio genético coordinado por la doctora Patricia Mirol del CONICET en el que se analizaron muestras de decenas de yaguaretés argentinos y que necesitó del apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, gobiernos provinciales, investigadores, expertos en la especie y CLT. Una vez que se supo que Nahuel era el macho genéticamente correcto para Tobuna, el zoo de Bubalcó aceptó canjear a este animal por otro macho de yaguareté presente en Buenos Aires de nombre Tango (quien está directamente emparentado con Tobuna y, por tanto, no servía como pareja) para que el zoo de Buenos Aires pueda donarlo luego al Centro de Cría construido en Iberá.
Ahora todo depende de que haya “química” entre Tobuna y Nahuel. En poco más de un mes se encontrarán en la reserva San Alonso y si todo va bien y se confirma el romance, se unirán en una misma jaula. Si Tobuna queda preñada, en otros tres meses, nacerían los primeros yaguaretés que se criarán en un ambiente natural. La jaula de “entrenamiento” tiene una decena de hectáreas y contiene a varios ambientes juntos, por lo que los cachorros deberán aprender a cazar y valerse por si mismos con la guía de la madre. Ni Tobuna ni Nahuel serán reintroducidos, ya que se criaron en cautiverio y liberarlos puede ser peligroso para los humanos del entorno. En cambio, después del aprendizaje, sus cachorros sí podrán ser liberados en los Esteros, marcando así un hito en la conservación natural, ya que en Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 60 años. En realidad, en el mundo será un hecho inédito, ya que nunca se hizo un proyecto de recría de grandes felinos. El más parecido fue el del lince ibérico, realizado en conjunto entre España y Portugal.
“El proceso fue arduo. Se hicieron análisis genéticos y parentales para determinar cuál era el individuo óptimo para emparentar con Tobuna. Tango, el yaguareté del zoo de Buenos Aires, era casi hermano de Tobuna, hasta que encontramos a Nahuel, en Neuquén, que era óptimo”, contó Adrián Sestelo, coordinador del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva del Zoológico de Buenos Aires, que fue clave en la triangulación de los yaguaretés.
Para el ecologista, “no debería ser raro que Tobuna y Nahuel tengan crías, porque los yaguaretés se reproducen muy bien en cautiverio y en las condiciones muy buenas que tienen estos encierros, es muy probable”.
El especialista consideró que el trabajo que se está haciendo en CLT es fundamental para la preservación del yaguareté, ya que “la especie está en estado crítico”. “Trabajamos con Misiones, Chaco, las Yungas, debe haber 200 en todo el país, cuando vivía hasta en La Patagonia. Por eso hay que trabajar tanto en campo, para preservar el ambiente y en cautiverio, para extender la especie. Que se logre, será un lujo, un hecho inédito a nivel global”, indicó.
Por su parte, Sofía Heinonen, directora de The Conservation Land Trust-Argentina aseguró que “este fue el sueño más desafiante de Tompinks”.
“Crear un parque nacional es hasta conservador. Traer al gran felino de América, cuando nos dijo a los ecologistas, nos shockeaba. Tener hoy la primera pareja en Corrientes y empezar a hacer el sueño realidad y a un mes de fallecido, es el mejor homenaje que le podíamos hacer. Estamos todos comprometidos en que el sueño se cumpla”, aseguró.
Heinonen garantizó que el trabajo de la fundación seguirá en marcha pese a la muerte de su mentor. Ahora el objetivo es crear el parque nacional del Iberá, con el aporte de CLT, que donará unas 150 mil hectáreas y de la provincia de Corrientes, que sumará 550 mil, para lo que ya hubo contactos entre Kris Tompkins, la viuda de Tompinks y el gobierno nacional. “Es el mejor legado que se puede hacer”, indicó la bióloga que trabajó un tiempo en el Parque Nacional Iguazú antes de convertirse en la coordinadora general de CLT Argentina.
Karina Lerdrup Spørring es, para todos, la madre del proyecto yaguareté. La danesa es la encargada del proyecto de cría y está en cada detalle. Emocionada, recibió a Nahuel y espera que haya amor con Tobuna. “Nahuel tiene nueve años, está en su mejor momento, así que no debería haber ningún problema. Ahora depende de ellos”, asegura.
La dinamarquesa aclara que el proceso de todos modos será lento. Hay que esperar que nazcan las crías y ver cómo se desenvuelven en el ambiente natural. “Tenemos permiso para criar, no para liberar ni lo hemos pedido todavía”, explica.
Además de Tobuna y Nahuel, hay expectativa por la incorporación de otra pareja. Como en Argentina se agotaron las donaciones posibles –por la resistencia de zoológicos que tienen los animales en cautiverio-, se iniciaron gestiones con Paraguay y Brasil y eventualmente Bolivia. “Genéticamente necesitamos más animales”, señala Spørring, una etóloga nacida en Dinamarca.
“Hay un candidato macho de Paraguay y una hembra de Brasil, aunque hay que resolver logística y papeles. Fue muy positiva la reacción de ambos países ante el proyecto”, revela. El macho está en Ayolas, frente a Ituzaingó y la posible hembra, en el Criadero de “Onça Pintada”, en Campina Grande do Sul, en el estado brasileño de Paraná, a 30 kilómetros de Curitiba, que también trabaja en la reintroducción de especies.
“La llegada de Nahuel es mostrarle al mundo y a Tompinks en algún lado que esto no se detiene. Él estuvo muy involucrado en el proyecto. Es un sueño cumplido”, expresa Spørring. Ahora, todo depende de que haya amor.
.

Collar satelital para la reinserción del ciervo del Delta



Para estudiar y proteger al ciervo del Delta, siguen sus pasos con un collar satelital

Fecha de Publicación
: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional


Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.

En Santigo vendían un tatú carreta en Facebook



La venta de un tatú carreta en Facebook generó fuerte polémica

Fecha de Publicación
: 24/12/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Una nueva publicación en Facebook despertó la polémica sobre los animales autóctonos. En el grupo "Mercado libre Sgo. Del Estero" un usuario publicó la fotografía de un tatú carreta haciendo una oferta de venta. Inmediatamente los usuarios comenzaron a comentar y se produjo un debate sobre la venta y el consumo de esta especie del monte santiagueño.
En horas de la siesta en el mencionado grupo de clasificados, el usuario que realizó el posteo, de apellido Lugones, escribió concretamente "Vendo. Cuanto ofrecen?" (sic). Lo hizo acompañada de una fotografía de un animal vivo, aparentemente se trataría de un tatú carreta por sus características. A los pocos minutos otros usuarios comenzaron a comentar. Los posteos versaron entre la indignación, lo sátiro y gracioso. Mientras que algunos discutían si se trataba de un pichi o un tatú carreta, otros usuarios indignados comentaron que es ilegal, habría que denunciarlo, y otras palabras que insultaban al vendedor.
Sin embargo, lo que sorprendió e indignó aún más a la comunidad virtual fue que algunas personas expresaron su voluntad de comprarlo al precio que el vendedor disponga. Muchos arrojaron cifras, entre $250 y $500, para quedarse con el animal. De estos compradores, algunos manifestaron que lo querían para evitar que lo maten, mientras que otros señalaron que "es un animal que se puede comer".
En este sentido, la polémica se lanzó hacia si la caza puede realizarse o no. Lo cierto es que esta especie, propia de la fauna regional, está en vías de extinción. ¿Qué dice la ley? La Argentina se suscribió la Convención Internacional sobre Comercio de Especies de Fauna y Flora silvestres amenazadas. Este organismo establece distintas categorías para las especies según el grado de peligro en que se encuentren y sostiene que el tatú carreta está dentro de los animales en vías de extinción. Asimismo, se resalta que queda prohibido su comercio entre todos los países signatarios de la convención. Dicha prohibición se refiere al comercio internacional y se incorpora a los de la Ley de Fauna (22421/81) la cual prohíbe la venta en el país de ejemplares de la fauna autóctona.
.

Encuentro nacional para salvar al yaguareté



Expertos de todo el país diseñan el primer plan nacional de conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Expertos de todo el país participan de las primeras jornadas para elaborar el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, que se desarrollan en la Secretaría de Ambiente con el fin de articular el trabajo de ONGs, organismos estatales y las provincias involucradas en el cuidado de esta especie en peligro crítico de extinción y de su entorno natural.
El yaguareté -panthera onca-, es un felino que habita en el norte argentino y cuya "área histórica" ha sido reducida dejando la especie en "peligro crítico de extinción", informó hoy la Secretaría.
De las jornadas participan expertos de ONGs, el área de Fauna Silvestre nacional, representantes de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Salta y Jujuy.
La cartera ambiental señaló que "la distribución geográfica actual del yaguareté quedó restringida a tres ecorregiones del norte del país: las Yungas, la Selva Paranaense y el Bosque Chaqueño".
La Selva Paranaense y las Yungas poseen un plan estratégico para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción, mientras que en el Gran Chaco Argentino se generó recientemente un plan de emergencia preliminar para conservar a este felino, detalló Ambiente en un comunicado.
El objetivo de las jornadas es generar un plan nacional, en base a estos tres planes estratégicos regionales, que plantee acciones tendientes a mitigar las amenazas que han llevado a esta especie a ocupar menos del 5 por ciento de su distribución histórica en Argentina.
“Por primera vez se inició el proceso" que reúne "a organismos del Estado, a las provincias involucradas y a ONGs para delinear una política de conservación del yaguareté y asimismo de su entorno natural, por lo que también se articula con la Ley de Bosques Nativos”, explicó Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre.
La directora nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN, Ana Balabusic, explicó que las principales causas para la pérdida de población de yaguaretés son "la fragmentación del hábitat, la caza de individuos y de predadores naturales, el atropellamiento en rutas y la eliminación a manos de pobladores locales que ven amenazado su ganado doméstico ante la falta de presas" para esos felinos.
.

El gato montés se protege en el Delta del Paraná



El Delta del Paraná, refugio del gato montés  

Fecha de Publicación
: 17/11/2015
Fuente: Mas Producción
Provincia/Región: Mesopotamia


A partir del seguimiento satelital de los animales, investigadores de siete instituciones estudian el hábitat y los patrones de movimiento del felino. Las plantaciones forestales son clave en la preservación de la especie.
El gato montés argentino (Leopardus geoffroyi) es el felino salvaje más común de América del Sur. Luego de haber estado al borde de la extinción por el comercio de sus pieles, desde 1980 está protegido legalmente. Para conocer el hábitat y sus patrones de movimiento, un equipo de investigadores de siete instituciones estudia la interacción con las plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven.
Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto BioSilva, explicó la importancia que tiene el felino en la protección de las plantaciones de álamo y sauce del Delta. “El gato montés es un depredador que, al estar arriba en la cadena alimentaria, controla las poblaciones de roedores que dañan las plantaciones jóvenes y son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
El proyecto BioSilva tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque pequeños parches de una a cinco hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobos que mediante modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre felinos y plantas y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal.
De esta manera, se pretende “valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación”, señaló Fracassi.
Por primera vez, unos 10 gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS, en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén.
Meses después, esos animales –rastreados satelitalmente– fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. Así, se obtuvieron más de 800 registros que servirán para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento, “información que colaborará en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, aseguró la investigadora del INTA.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada dos horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie”, expresó Fracassi.
De acuerdo con la investigadora, pueden identificar el área de campo de cada animal –home range o región que recorre–, la territorialidad, es decir, cuántas hembras circulan en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
Según Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante del proyecto, todos los gatos monteses fueron equipados, además, con un microchip que facilita su identificación. “Durante la captura, se les toman muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, indicó.
“El próximo paso –expresó Pereira– será cruzar las posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”, aseguró Pereira.

Dimensiones de la investigación
La tecnología de radiocollares GPS –que permite rastreos satelitales– es la primera vez que se aplica en gatos monteses; auqnue ya fue empleada en la Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken y también a los actores sociales pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas? que comparten el territorio con las especies silvestres.

Forestación sustentable
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, señaló Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.
.

Biodiversidad nacional en peligro por el cambio climático



Una de cada seis especies está en peligro de extinción debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional


Un nuevo informe difundido por Vida Silvestre alerta que por el cambio climático desde 1970 a hoy se redujeron a la mitad 10.000 poblaciones de vertebrados y que están amenazados el 35% de las aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales.
El nuevo informe “Impacto del cambio climático en las especies” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y difundido en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, advierte que la tierra experimenta un descenso significativo y muy rápido de su biodiversidad. Sólo en 40 años (1970- 2010) se detectó que más de 10.000 poblaciones de vertebrados, entre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios sufrieron una disminución de 52% (más de la mitad) en sus poblaciones.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que el 35% de las especies de aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales serán particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo reafirma, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación: el cambio en el clima resultante de las actividades humanas agrava  la presión sobre los ecosistemas y la vida silvestre, lo que pareciera conducir a una sexta extinción de las especies.
En términos concretos, debido a que esta catástrofe está ganando terreno rápidamente, muchas plantas y animales no tienen el tiempo para adaptarse. Dicho panorama está agravando la situación tanto de las especies que están en peligro de extinción (muchas de ellas habitan en regiones impactadas en gran medida por perturbaciones climáticas) como de aquellas que son más sensibles debido a su biología, es decir, sus características ecológicas, fisiológicas, genéticas, y de comportamiento.         
“El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y es la principal amenaza para las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. De cara a la COP 21, es fundamental que los países aúnen esfuerzos para reducir sus emisiones. Desde Vida Silvestre trabajamos para conservar la naturaleza y mejorar la relación del ser humano con su entorno a través de iniciativas concretas como r la promoción de la eficiencia energética, el cumplimiento efectivo de la Ley de Bosques, la ganadería sustentable, la restauración de bosques y la educación ambiental”, destaca Manuel Jaramillo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable, de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?
El cambio climático altera las condiciones climáticas y de esta forma genera modificaciones como la acidificación de los océanos, incremento en el nivel del mar, retroceso de los glaciares e intensifica eventos climáticos extremos (como inundaciones, sequías, tormentas, etc.), entre otras. De esta forma altera las condiciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo de las especies. Frente a estas alteraciones las especies tienen dos caminos: extinguirse o adaptarse.

Algunas especies damnificadas por el cambio climático en la Argentina                                                                
Venado de las pampas: una de las especies más amenazadas de nuestro país, y emblema de las pampas. Habita en la Bahía Samborombón, una de las zonas argentina más vulnerables al cambio climático, donde subió el nivel del mar, hay erosión en los campos y se registran vientos más intensos e inundaciones y sequías abruptas.
Ballena Azul: Se calculan que entre 10.000 a 24.000 ballenas azules están en riesgo. El calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan al krill en su tasa de reproducción y aceleran su ciclo de vida. Esto redunda en su abundancia y distribución e involucra un mayor traslado de las ballenas para conseguir  el alimento.
Tortuga verde: una población de 100.000 tortugas verdes también se verán afectadas. Habitante poco conocido de las zonas más cálidas del mar argentino, el cambio climático modifica las zonas donde nidifica y las temperaturas cálidas impactan en el sexo de los ejemplares promoviendo el desarrollo de tortugas hembra y el consecuente impacto en la composición de su población.
.

Los pumas en peligro en la Patagonia por la caza



Exigen frenar matanza de pumas en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres exigió "que se frenen las matanzas indiscriminadas y sistemáticas de pumas en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, organizadas por los diferentes poderes ejecutivos sin estudio de impacto ambiental ni nada que acredite de manera ecológica esas acciones".
La red Ractes, que deliberó en Mendoza a mediados de octubre, dio a conocer su manifiesto al término del 8º Encuentro de la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres. En él analizó la situación de los traficantes, de la Justicia, de las direcciones de Fauna, de los cotos de caza, de los centros de rehabilitación de fauna incautada, de los monumentos naturales nacionales y de los grandes felinos.
Afirmó la Ractes que "el comercio de fauna silvestre continúa vigente en la Argentina" al amparo de internet y especialmente de Facebook, red social "que se ha transformado en cómplice de ilegalidades" sobre el tema, al desplazarse de los puestos de venta callejeros a los comerciantes. Como la ley de Fauna es vieja, no contempla como delito la venta on line, lo que se suma a "la falta de control de las direcciones de fauna en esos medios y el hecho de que Facebook no tiene un representante en el país con quien podamos hablar directamente".
Cuestionó la falta de conocimiento suficiente de la problemática en jueces, fiscales y fuerzas de seguridad, señalando que "deben comprender que el comercio de fauna, es una actividad que atenta contra el patrimonio nacional y contra la biodiversidad, que tiene implicancias económicas, sociales, ecológicas, sanitarias y de bienestar animal, y que el comercio ilegal de fauna utiliza los mismos canales e implica en muchos casos a las mismas personas que trafican drogas, armas o personas", a la vez que "evade impuestos, falsifica, adultera documentación y soborna autoridades".
En cuanto a Fauna, indicó que las direcciones provinciales trabajan en forma desconectada y que son inspectores honorarios u ONG las que se ocupan del tema.
Ractes pidió prohibir la habilitación de nuevos cotos de caza en el país –como lo ordena una ley presentada en el Congreso– por considerarlos responsables de "ofrecer animales en peligro de extinción puertas adentro", de ser "fuente de contaminación por plomo en el ambiente" y de "dispersión de especies exóticas invasoras", como ciervos y jabalíes.
Pidieron que cada provincia tenga instalaciones para recibir fauna incautada, y que se reglamenten las leyes que declaran monumentos naturales nacionales a especies autóctonas, prohibiendo su caza.
.

Un refugio del gato montés



La forestación del Delta, refugio del gato montés

Fecha de Publicación
: 22/10/2015
Fuente: Revista RIA
Provincia/Región: Entre Ríos


A partir del rastreo satelital de los animales, se registraron más de 800 localizaciones para detectar refugios en plantaciones forestales y planificar corredores biológicos en el Bajo Delta del Paraná.
Investigadores de distintas instituciones estudian la interacción del gato montés (Leopardus geoffroyi) con las plantaciones forestales de salicáceas del Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven. Con ese objetivo, por primera vez, se rastrea satelitalmente a 10 animales equipados con radiocollares GPS que ya brindaron más de 800 registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento.
El gato montés argentino está protegido legalmente desde que en los años ´80 su población fue casi diezmada con más de 500 mil pieles exportadas para satisfacer la demanda de la industria peletera.
Según Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto, “el gato montés es una especie importante en la protección de las plantaciones de álamo y sauce ya que por ser depredador tope de la cadena alimenticia controla las poblaciones de roedores que generan daños en las plantaciones jóvenes y, a su vez, son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
Denominado BioSilva, “Evaluación de refugios y corredores para vertebrados en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná”, el proyecto tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque -pequeños parches de 1 a 5 hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobosque- a través de modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre ellos y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal. De esta manera, se pretende valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación.
Los gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén. Meses después esos animales fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. De esta manera, se obtuvieron registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento que “colaborarán en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, asegura la investigadora.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada 2 horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie” explica Fracassi. Según la investigadora identifican el área de campo de cada animal (home range o territorio que recorre) y la territorialidad, es decir, cuántas hembras entran en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día, y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
“Todos los gatos monteses capturados son equipados además con microchip para su identificación y se les toma muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, asegura Javier Pereira, investigador del CONICET y parte del proyecto.
El próximo paso, cuenta el especialista, será “cruzar esas posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones, e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, según Pereira “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”.

Forestación y sustentabilidad ambiental
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, asegura Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.

Dimensiones de la investigación
Esta tecnología que permite rastreos satelitales ya fue empleada en Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos, pero esta es la primera vez que se la aplica en gatos monteses.
Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país -CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken- y también a los actores sociales -pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas- que comparten el territorio con las especies silvestres.
.

Buscan reproducir yaguaretés cordobeses para salvarlos



Los yaguaretés cordobeses van al rescate

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tailú, el macho del Zoológico de Córdoba, e Histérica, la hembra del Tatú Carreta, buscarán tener crías para reintroducir la especie en alguna región del país. Sólo hay 250 individuos de este felino que está en peligro crítico en Argentina y ya no habita nuestra provincia.
Dos ventanas separan a Tailú de Histérica. El macho está curioso y se asoma constantemente para ver a su prometida. Hasta ahora, Histérica no lo rechazó. Los yaguareté tienen una esperanza.
Buena parte del futuro en Argentina de estos felinos se juega en este encuentro amoroso y en los casi 40 ejemplares que hay desperdigados en los zoológicos del país. La especie está en peligro crítico de extinción ya que sólo quedan unos 250 animales en estado salvaje en Argentina.
Pero el encuentro amoroso entre Histérica y Tailú llevará un tiempo. “Es un proceso lento porque son dos máquinas de cazar. Ya hemos tenido experiencias malas con otros felinos que apenas se ven, comienzan a rugir. Por suerte, no ocurrió eso”, asegura Daniel Villarreal, director de Zoológico de Córdoba donde residen los animales.
El biólogo explica que pueden pasar dos meses hasta que compartan jaula. De allí en más, hay que esperar el momento de la reproducción.
Tailú es un macho de ocho años que llegó a préstamo desde el zoológico de Batán, provincia de Buenos Aires. Histérica (7 años) llegó esta semana desde el zoológico Tatú Carreta, en el valle de Punilla en un intercambio por María, la yaguareté hembra que hace unos 12 años que vive en el Zoológico de Córdoba. Con sus 15 años, María era muy vieja para ser mamá. Tailú necesitaba una pareja más joven.
“La idea es tener crías en condiciones controladas para hacer reintroducciones en regiones como Corrientes y Misiones. Pero es un proceso muy lento porque es un supercarnívoro que requiere mucho territorio y genera conflictos porque ataca al ganado”, señala Villarreal.

Estudios genéticos
La Secretaría de Ambiente de la Nación, junto a sus pares provinciales y algunas ONG, están realizando un relevamiento de los yaguaretés en cautiverio del país para analizar su genética y genealogía. Con estos datos será más fácil lograr crías de calidad para realizar reintroducciones en la naturaleza.
Esta semana, personal de Ambiente de la Nación realizó análisis a los tres yaguaretés de los zoo cordobeses.
“Se les sacó sangre para las pruebas genéticas y sanitarias y se tomaron fotografías en detalle para precisar las manchas, las cuales son diferentes en cada ejemplar, como una huella dactilar”, explica Conrado Rosacher, director de Recursos Naturales de la Provincia, quien participó de las tareas.
Rosacher explica que el yaguareté llegó a ocupar toda la provincia de Córdoba. “En las décadas de 1940 y 1950, se vieron los últimos ejemplares al norte de Mar Chiquita en los Bañados del Río Dulce”, señala.
El funcionario asegura que sería agradable reintroducir la especie en Córdoba. “Las condiciones de la zona de Mar Chiquita son las mejores pero no es tan sencillo porque hay poblaciones y es de fácil acceso. Además, hay una histórica competencia por el ganado. Es más factible realizarlo en los Esteros del Iberá, por ejemplo”, cuenta.
En estado salvaje, los yaguaretés argentinos están arrinconados en las Yungas (selva de Salta y Jujuy), un espacio limitado del Chaco seco (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) y en lo que queda de selva misionera.
En Argentina está en peligro crítico de extinción, con lo cual podría desaparecer pronto si no se toman medidas, como las que se están llevando a cabo.
.

Liberan dos aguará guazú en Córdoba



Fundación Temaikèn anuncia la liberación de dos aguará guazú, especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 11/10/2015
Fuente: hostnews.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


Fundación Temaikèn, la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y la Secretaría de Ambiente de Córdoba anuncian la liberación de dos aguará guazú, especie autóctona en peligro de extinción.
Fundación Temaikèn, institución que trabaja para proteger la naturaleza, anuncia la liberación de dos aguará guazú luego de un año de un intenso trabajo de rehabilitación, investigación, gestión y educación sociocomunitaria. El proceso de recuperación y reinserción en la naturaleza se realiza en conjunto con la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Jefatura de Gabinete de Ministros, la Policía Ambiental y la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
El aguará guazú es una especie autóctona y endémica única en Latinoamérica. Un año atrás llegaron a Fundación Temaikèn dos crías de su especie víctimas de mascotismo.
El equipo trabajó para que pudiesen obtener alimento por sus propios medios y que preservaran las conductas propias de su especie indispensables para sobrevivir en la vida silvestre. Hoy ya están preparados para sobrevivir por sus propios medios.
“Las historias de Ansenuza y Chipión tienen un desenlace feliz porque lograron ser recuperados, pero queremos evitar más casos como éstos” asegura Paula González, Coordinadora del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas de la Dirección de Conservación de Fundación Temaikèn.
.

Tiburones cuidados por investigadores



Tiburones cuidados  

Fecha de Publicación
: 03/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional


Dos investigadores del CONICET estudian a estos peces para ayudar a proteger a las poblaciones que a lo largo de la historia han sido seriamente diezmadas.
Hasta que la vitamina A pudo ser sintetizada de forma artificial, era extraída del aceite de hígado del tiburón en general y del cazón en particular ya que la contenía en abundancia. Hubo una gran demanda que incrementó la pesca y llevó a estos animales al borde de la extinción.
“Comparado con otras especies de peces, estos tienen ritmos de crecimiento muy lentos y tasas reproductivas muy bajas. Entonces aunque la explotación sea pequeña, se ven muy afectados” explican el investigador asistente Alejo Irigoyen y el becario doctoral Gastón Trobbiani, que trabajan en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) estudiando el comportamiento de diferentes poblaciones de tiburones como cazones y gatopardos.
Los científicos comentan que para poder obtener información que capitalice la investigación realizada, capturan a los animales para colocarles una marca externa sobre una aleta. La señalización está identificada con un número. Al ser recapturados y teniendo en cuenta el destino y la distancia recorrida por el ejemplar, pueden reconstruirse patrones migratorios de las especies. La obtención de estos datos, permite conocer patrones de comportamiento y así pensar acciones tendientes a la conservación.
“El proceso de pesca y marcado del animal está pensado para que el tiburón no sufra ni tenga mucho agotamiento”, explica Trobbiani.
El pasado 17 de agosto, un observador científico capturó en Uruguay, un ejemplar de cazón que había sido marcado por Irigoyen y Trobbiani en la costa de Puerto Madryn. El tiburón había recorrido más de 1500 km.
“Haber identificado a este animal, nos permitió corroborar una hipótesis que indica que en todo el Atlántico sur existe una única población de cazones y que al llegar la primavera, migran desde las aguas del sur de Brasil y Uruguay, donde pasan los meses más fríos del año, hasta la Patagonia Argentina. Por eso para cuidarlos, debemos elaborar estrategias conjuntas entre los tres países”, afirma Irigoyen.
Para los investigadores la información obtenida a partir de este espécimen es muy importante para la protección de los tiburones. Se debe tener en cuenta que las posibilidades de volver a capturar un animal marcado son bajas: de un centenar de ejemplares señalizados, este es uno de los primeros que ha sido localizado por los científicos.
El cazón aparece en la lista roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), clasificado como especie vulnerable a nivel mundial y en peligro crítico en el Atlántico. Sin embargo son muy pocos los estudios que se han elaborado en la región sobre estos peces.
“La colaboración de pescadores artesanales, industriales y deportivos que reportan las recapturas de cazones marcados por científicos, resultan piezas claves del rompecabezas para conocer, estudiar y poder cuidar de manera eficiente nuestro patrimonio natural”, concluye Irigoyen.
.

Un raro ciervo anfibio que intentan preservar



Proyecto pantano: al rescate de un raro ciervo anfibio que habita en el Delta  

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Tras dejar atrás el puente de Zárate, a sólo 40 km del Obelisco, son apenas pasadas las ocho de la mañana cuando llegamos a los dominios de una rareza zoológica: el ciervo de los pantanos, uno de los tres anfibios del planeta y el mayor ciervo autóctono de América del Sur.
Alguna vez esta especie, perteneciente a una estirpe exclusiva que incluye sólo al barasingha de la India y Nepal, y al ciervo acuático chino, se distribuyó desde el sur de la Amazonia hasta los bañados costeros de la región pampeana. Pero según la última estimación, en 2000 quedaban en el Delta menos de 500 ejemplares.
Para alejar el fantasma de la desaparición de esta especie emblemática de los humedales, investigadores del Conicet y del Inta acaban de lanzar una iniciativa sin precedente, el Proyecto Pantano.
"Se trata del primer esfuerzo integral y multidisciplinario para conservar una población completa generando información que permita planificar el desarrollo sostenible del Bajo Delta, impulsar protocolos forestales más amigables con la conservación, definir corredores ecológicos, guiar actividades de restauración de la vegetación; en suma, diseñar una estrategia de conservación trabajando con productores y empresas forestales", explica Javier Pereira, ecólogo, investigador del Conicet en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y director de este progama financiado por el Banco Mundial.
Aquí, en las 10.000 hectáreas cuadradas de la plantación de sauces y álamos de Arauco Argentina, y en los campos de una treintena de pequeños productores, siete equipos científicos (entre los que también se cuentan veterinarios de la Fundación Temaikén y de la Universidad de California) trabajan en campo simultáneamente para estudiar la densidad poblacional, la distribución genética, los hábitos nutricionales y otros aspectos desconocidos de la biología de estos ciervos considerados los más bellos de esta parte del mundo, a tal punto que de ellos escribió Marcos Sastre que parecen criaturas destinadas a "hermosear y dar vida a la soledad de las selvas".
Pereira conduce una camioneta 4x4 y avanza lentamente por los caminos que atraviesan el pantano, literalmente abriéndose paso entre nubes de mosquitos y siguiendo las indicaciones de Roberto Landó, ingeniero agrónomo que tiene a su cargo la plantación de salicáceas.
Isleño de quinta generación y naturalista de corazón, Landó trabaja en la empresa desde hace 40 años. "Estoy desde la primera plantación -cuenta-. Lo que antes era pajonal ahora es forestación, pero lo bueno es que tratamos de preservar especies nativas. Al ciervo lo había visto cuando las crecientes lo empujaban a tierra firme, y desde que vine lo estoy observando. La creciente de 1983 los empujó a partes más altas, a los albardones y terraplenes, donde eran víctimas de la caza furtiva... En ese momento se notó un retroceso, pero ahora, a juzgar por los avistajes casuales, parece que se está recuperando."
Los investigadores estiman que, gracias a que en la última década se creó un área natural protegida, se dictaron medidas de control de la caza y se avanzó en campañas de educación, los números del ciervo pueden haber crecido. "Ése es uno los objetivos de este trabajo -destaca Pereira-: tener una nueva estimación de densidad. Quinientos individuos no son suficientes para que una especie se perpetúe. De hecho, el libro rojo de los mamíferos de la Argentina catalogó la población del Delta como la única que está «en peligro», una categoría inmediatamente superior a «vulnerable»."
Este campo, que actualmente está protegido por un dique perimetral y por compuertas y bombas que permiten regular el ingreso y egreso del agua, es parte del vasto territorio formado con tierras aluvionales que provienen de los contrafuertes andinos, de Bolivia y el noroeste argentino, y alberga una lujuriosa biodiversidad animal y vegetal, con decenas de especies de pájaros que levantan vuelo al escuchar el leve ronroneo de la camioneta.
Pereira frena de golpe y el guardaparque Emiliano Villegas señala hacia las hileras de árboles al tiempo que exclama: "¡Allá!". A unos ciento cincuenta metros, entre el agua quieta y cubierta de una gruesa capa de vegetación, alcanzamos a divisar un ejemplar juvenil que se aleja saltando con elegancia.
Según explica Roberto Cinti en Bichos argentinos (Colihue, 2013), estos animales que evolucionaron en el ambiente acuático del Delta durante miles de años pueden superar los cien kilos y los 1,20 metros de altura, y están dotados de largas pezuñas unidas por una membrana, lo que les otorga una superficie de sustentación a prueba de terrenos cenagosos. Las patas les permiten tanto vadear sin esfuerzo como nadar largas distancias, y en su mitad inferior están cubiertas de un pelaje negro que les sirve para rechazar a las palometas. Los machos despliegan "una cornamenta robusta y arborescente, que por lo general presenta entre ocho y diez puntas".
Como se alimenta de brotes frescos y a veces rasca con los cuernos las cortezas de los árboles, la relación con los productores puede tensarse. Sin embargo, tanto los productores como los científicos, Villegas y el también guardaparque Mauro Zagel forman parte del Comité del Ciervo de los Pantanos, una agrupación que agrupa especialistas de distintas áreas congregados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires. Interviene en los rescates de animales lesionados, víctimas del mascotismo o inundaciones. "Los casos que revisten mucha gravedad se trasladan a las instalaciones de Temaikén. Se los rehabilita, se los compensa y se vuelven a liberar -explica Pereira-. Pero antes de llevarlos al campo, la idea es dejarlos durante unos días en un corral de «presuelta» en su ambiente natural."
Pereira, Natalia Fracassi, del INTA, y las becarias posdoctorales del Conicet Laura Wolfenson y Vanina Fernández están estudiando los hábitos y los servicios que presta al ecosistema este animal sorprendente y casi desconocido con tecnología de avanzada, como radiocollares satelitales, dardos anestésicos con sensores VHF, cámaras trampa con sensores de calor y de movimiento, sistemas de información geográfica, y laboratorios genéticos y de ecología nutricional de última generación.
"El ciervo de los pantanos es un ícono del Delta, es parte de la identidad isleña -dice Fracassi-. Trabajamos junto con los productores y las ONG para diseñar buenas prácticas forestales que permitan la conservación de la naturaleza, tratando de que el manejo no sea muy intensivo, que quede vegetación debajo del dosel, que no se arrojen agroquímicos... Durante muchos años la conservación se abocó a crear parques nacionales. Hoy nos dimos cuenta de que no es suficiente. La mayor superficie del país está cubierta por agricultura; necesitamos herramientas para proteger las especies precisamente donde no hay áreas protegidas."
Al ver a los investigadores en pleno campo, una vecina de la zona se detiene a saludar y agradecer. "En mi familia siempre se tuvo un respeto absoluto por el ciervo, porque pensamos que es tal maravilla que sólo hay que mirarlo y sacarle fotos -dice Estela Guntine, directora del centro de formación profesional 402 Nuestra Señora de las Islas, que depende del obispado de Zárate-Campana y de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires-. Nos parece fantástico lo que está haciendo el INTA. Y también la empresa, que lo protejan, porque a veces los que se dedican a los negocios no tienen en cuenta la naturaleza."
Y concluye Pereira: "En el fondo, este proyecto tiende a que nos preguntemos en qué tipo de mundo queremos para vivir. ¿Uno que sea solamente asfalto o que tenga también estas maravillas? Al fin y al cabo, tener un ecosistema equilibrado también es mejor para la producción. Porque todas las especies dan servicios ambientales: purifican el agua, el aire, dan recursos para que las abejas generen miel... Todo eso se conserva si uno preserva el ambiente natural"..
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs