Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Acindar allanda por contaminación

 


Allanaron Acindar por contaminación de humedales con residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 07/12/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe


La causa fue impulsada por organizaciones ambientalistas y se inició en 2019 a raíz de un importante incendio de chatarra cerca de la empresa.
La Justicia Federal de Rosario allanó la planta de Acindar en Villa Constitución por una denuncia de “contaminación ambiental con residuos peligrosos” en la zona de humedales lindera al predio de la metalúrgica.
El allanamiento se ordenó tras la denuncia realizada por la Asociación Civil Cuenca del Río Paraná, dedicada a la conservación del medio ambiente en ese cordón industrial. En el procedimiento se procuró recabar documentación referida a “procesos de relleno con residuos sólidos, clasificación de chatarra, manejo y/o tratamiento del polvo de acería, extracción de gases de combustión de hornos plásticos y de hornos cuchara de acería, extracción de gases de máquinas de colada continua del acero, etc.”.
Por su parte, el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina extrajo muestras de suelo, agua y residuos industriales dentro del predio de Acindar para su posterior análisis. “Se investiga a la empresa por contaminación del ambiente con residuos peligrosos, por una causa que se inició en 2019 a raíz de un incendio muy grande de chatarra en cercanías de la empresa”, dijo a Télam el abogado de la ONG Fomea, Fabian Maggi.
“Cuando se comenzó a profundizar la investigación se detectaron otras infracciones que atentan contra el medioambiente como el relleno que la empresa hace con lo que ellos denominan polvo de acería, que es un residuo y con escorias”, señaló. Indicó además que “con imágenes satelitales se pueden ver dos inmensos depósitos de residuos en la zona costera sobre los humedales y los bosques nativos que los rodean”, especificó.
Maggi destacó que es una zona de alto valor ambiental y que entre los residuos “se puede presumir la presencia de metales pesados como plomo, cadmio y mercurio; a su vez la escoria es muy volátil que se esparce fácilmente con el viento y puede afectar la salud humana”.
.

Acuerdan ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe

 


Acuerdo para ampliar en más del doble la superficie del Parque Nacional "Islas de Santa Fe"

Fecha de Publicación
: 03/12/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador Omar Perotti y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, firmaron este martes un acta acuerdo para propiciar la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe. La iniciativa pretende aumentar el área protegida desde las 4.096 hectáreas actuales a un total de 10.000 hectáreas.
El acto se llevó a cabo en la sede de la cartera nacional en la ciudad de Buenos Aires, y contó con la participación de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet; la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; el presidente del directorio de la Administración de Parque Nacionales, Lautaro Erratchu; el secretario de Políticas Ambientales, Oreste Blangini; y la directora de Desarrollo Territorial, María Josefina Obeid.
Luego de la firma, Gonnet afirmó que “la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe no sólo permitirá avanzar en la conservación del área protegida, sino que también será la base para el impulso de actividades turísticas, científicas y educativas”.
“Junto al ministro Cabandié, a la par del proyecto de ampliación, ya venimos recorriendo un camino para fortalecer el Parque”, destacó la funcionaria y agregó que “gracias a este trabajo conjunto entre Nación y provincia, hoy contamos con guardaparques y con una base operativa en Puerto Gaboto. Además, actualmente estamos gestionando la infraestructura necesaria para habilitar, en una primera instancia, un espacio abierto al público”.
Por su parte, Cabandié celebró el acuerdo y destacó: “Desde que asumimos la gestión, nos comprometimos a proteger la zona del Delta. Es por eso que sumamos guardaparques, brigadistas e instalamos faros de conversación” y afirmó: “Trabajamos de manera articulada con las provincias para cuidar las áreas protegidas”.
Cabe señalar que el acta establece que se coordinarán las capacidades operativas, logísticas y técnicas para realizar el relevamiento necesario para la elaboración del proyecto de ampliación del Parque; determinando la zonificación del área protegida, definiendo las áreas de conservación y las destinadas al uso público con fines turísticos.
El Parque Nacional fue creado en 2010, mediante la Ley Nacional Nº 26.648, y se encuentra emplazado en el sito Ramsar “Delta del Paraná”, con el objetivo de proteger el ecosistema de la zona. Actualmente cuenta con 4.096 hectáreas.
Santa Fe, a través de la Ley Provincial N° 12.175, cuenta con un Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas que prevé las categorías de Paisaje Protegido, Parque Provincial, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Manejada, Reserva Hídrica Natural y Reserva Privada, entre otras, según los objetivos generales de conservación perseguidos.
.

Contaminación con plomo sin justicia por el momento

 


Ceres: la Justicia Federal rafaelina ya no investiga la contaminación con plomo

Fecha de Publicación
: 01/12/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe


Se declaró la incompetencia al entender que, de haber algún delito por contaminación con plomo en la fábrica de baterías Nesaglo, no llegó hasta Selva, Santiago del Estero. Por este tema, hubo 21 personas intoxicadas y falleció un menor a comienzos de 2021.
El juez federal Reinaldo Rodriguez aceptó el pedido del fiscal federal Gustavo Onel (ambos de Santa Fe, pero subrogando cargos en la Justicia Federal de Rafaela), para que se declare la incompetencia de esta jurisdicción y se remita todo lo actuado al Ministerio Público de la Acusación provincial, a fin de continuar con la investigación ante la posible comisión de un delito en la fábrica de baterías Nesaglo. Lo que se busca saber si hubo contaminación con plomo. Se estima que, producto de ello, hubo 21 personas intoxicadas, falleciendo una menor, a comienzos de este año.
El predio de la ex fábrica de baterías Nesaglo S.A está “en estado de abandono”, desde hace tres años. Unos meses después, ingresó un grupo de personas y comenzó a vivir en el lugar. Más tarde, comenzaron las consecuencias en su estado de salud. Xiomara Crespín, de 2 años, falleció luego de estar internada en el Hospital de Niños “Orlando Allassia” de Santa Fe.
Onel basó la intervención de la Justicia Federal en que “inicialmente no se contaba con elementos suficientes para descartar la hipótesis de una posible contaminación del agua de la ciudad de Ceres, y en consecuencia, debido a las cercanías con la localidad de Selva, Provincia de Santiago del Estero, de una afectación interjurisdiccional de dicho recurso”.
Pero, un informe realizado por el Departamento Unidad Federal de Investigación de Delitos Ambientales de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina acreditó el daño ambiental y lo circunscribió en el predio de la fábrica de baterías, en Ceres, capital del departamento San Cristóbal.
Además, entienden que los funcionarios afectados deberían ser provinciales y no federales. Recordemos que, en septiembre pasado, indagaron a María Mabel Ucero, subdirectora de auditorías ambientales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe. También a Norma Inés Orellano de la firma Cerplac SRL (Nesaglo S.A.)
.

Relevan la fauna masacrada por el fuego en las islas

 



El Delta exhibe los cadáveres que el fuego deja a su paso

Fecha de Publicación
: 29/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Sapos, iguanas, víboras, aves, carpinchos, semillas, panales, ceibos, timbós, inmolados en el infierno que ilumina el delta cuando apaga la vida.
Ver para creer: la devastación de los incendios en el delta entrerriano pertenece al ámbito de la policía, la justicia, la economía, el tránsito en las rutas envueltas en humo, la puja partidaria. Eso, hasta que uno ve la cadena de cadáveres de animalitos que fueron atrapados por el fuego. Entonces todo aquello pasa a un segundo plano ante los testimonios de la encerrona y la muerte que hieren los ojos.
Paola Peltzer, Rafael Lajmanovich, Ana P. Cuzziol Boccioni, Rodrigo Lorenzón, Andrés Bortoluzzi, Maxi Attademo, Agustín Bassó, Natalia Peña, Evelina León, Silvia Seib, además de ser científicos del Conicet, catedráticos universitarios, investigadores de primera línea, son vecinos del litoral que decidieron autoconvocarse para dar cuenta, con métodos de la ciencia, de los efectos de tantos incendios intencionales que se repiten en cada verano en vastas superficies. Sólo en dos años se calcula en 700.000 las hectáreas afectadas.
Los organismos y las organizaciones les dieron poca bola, pero ellas y ellos consideraron un compromiso este estudio, y avanzaron con el apoyo de la vecindad, de familias que (por ejemplo) pusieron a disposición sus lanchas particulares e incluso pagaron el combustible, para llegar al corazón del infierno y narrar en caliente los efectos de tanta desidia. Todo a pulmón, y agradecidos de las gestiones de la universidad pública para los permisos de circulación, porque en medio de las quemas, al punto del ecocidio, eran frenados por la policía en razón de los riesgos del Covid.

Escuchar a la familia islera
“El uso de los humedales para la cría de ganado, el cultivo de transgénicos como la soja y la expansión de urbanizaciones exclusivas pone en riesgo la conservación y la restauración de la biodiversidad. Se sugiere la supresión y mitigación de dichos factores limitantes para valorar si la vegetación y fauna asociada pueden regenerarse (tras los incendios masivos en las islas), o si se necesita a mediano y largo plazo de métodos de restauración activa, donde se contemplen las visiones de los pobladores locales y la bajante extraordinaria del nivel del río Paraná”. Esta es la conclusión central del estudio.
Científicos que aconsejan oír a la gente con experiencia en el medio. Científicos que miran no sólo el punto exacto sino el contexto, y señalan la incidencia del paisaje, el clima, como la seca que está marcando registros históricos y que genera condiciones para que cualquier llamita se convierta en hoguera.

No hacer nada
Los datos “fríos” hablan de especies diversas y respuestas diversas también, ante el siniestro, porque algunas familias muestran mayor elasticidad que otras. Quisimos conocer, además del dato, el corazón de las personas que realizaron el estudio y por eso le preguntamos a Rafael Lajmanovich. “Si tuviera que resumir qué sensación me queda de todo esto, diría que no es muy optimista; sin ir más lejos recuerdo, en plena pandemia, cómo nos dábamos cuenta de la forma en que la naturaleza sola se restauraba simplemente por no hacer nada (que para mí es lo mejor que podemos hacer si queremos preservarla); salieron los zorritos, los aguarás; las aves laguneras hermosas sobrevolaban las ciudades. Pero la ilusión de que el mundo saldría mejor tardó lo que tardó en salir la primera vacuna. Nos volvimos a sentir inmortales y dueños de todo lo vivo, que podemos quemar, modificar y hasta alterar en sus genomas a gusto y placer”, lamenta el biólogo paranaense.
“Solo fuimos un grupo de biólogos autoconvocados que quisimos registrar el ecocidio para mostrarles a las generaciones futuras, porque a este paso toda esta rica flora y fauna litoraleña, que ahora se destruyó y murió quemada, tal vez en algunos años ya ni esté para quemarse”.
“Y por favor, no dejemos de recordar que el Paraná es único, es un corredor biológico insustituible, fuente de biodiversidad. Ya se devastó y envenenó la Pampa y se está devastando el Chaco con cultivos transgénicos; no permitamos que el Paraná muera”, es el mensaje que nos deja Lajmanovich, además de pedir eso que experimentamos durante la pandemia: más serenidad, menos invasión humana, espacio suficiente para las distintas especies.

El registro
No todos los animales y vegetales responden del mismo modo a los incendios. Las fotografías tomadas por los estudiosos dicen más que mil palabras. Iguanas y víboras chamuscadas, troncos calcinados. Y dejan imaginar cuántos nidos con huevos o pichones, de los que no se hallan ni rastros por la intensidad del calor.
“Los incendios afectaron principalmente los albardones (83 %), siguiendo en orden de importancia las media-lomas (47 %), depresiones o lagunas internas (17 %), y las barrancas (5 %). La profundidad del suelo quemado varió entre -2 a -12 centímetros mientras que la altura de las llamas, en especies leñosas, alcanzó entre 2,70-4,20 metros”, se lee en el informe.
“Se registraron 83 especies de plantas y tetrápodos afectados por el fuego de forma directa (mortalidad, corteza o nidos quemados, huida), como indirecta (semillas-frutos, heces y plumas quemados). Erythrina crista galli (ceibo) y Albizia inundata (timbó blanco) fueron las especies leñosas más afectadas, mientras que Rhinella dorbignyi (un sapito de jardín), Phrynops hilarii (tortuga de arroyo), Vanellus chilensis (tero) y Hydrochoerus hydrochareis (carpincho) presentaron los mayores porcentajes de afectación para vertebrados”.
“Los valores de severidad moderada-alta fueron los más frecuentes (70 %). Se observaron individuos de aves granívoras (Embernagra platensis - verdón) resilientes (elásticos, capaces de adaptarse) en los humedales afectados”.
El documento fue titulado “Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica”.
Las mujeres y los hombres de ciencia investigaron a puro pulmón, sin financiamiento de ninguna institución (todo un síntoma), y dieron a conocer los resultados de su labor, que incluyó visitas a campo y seguimiento de datos satelitales, en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológicas de Argentina, realizado en la segunda semana de este mes en Villa Giardino, Córdoba.

17 humedales
La gente de ciencia que se autoconvocó para el caso realiza investigaciones o atiende asuntos ambientales en el Conicet, las facultades de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y de Agronomía de la Universidad del Litoral, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Foro Ecologista de Paraná.
“Los incendios en los humedales del río Paraná han aumentado en intensidad y severidad, particularmente en el año 2020. El objetivo de este trabajo fue evaluar a corto y mediano plazo los efectos de los incendios intencionales sobre el suelo, vegetación y fauna de tetrápodos en 17 humedales distribuidos en áreas de influencia del río Paraná Medio durante julio y setiembre de 2020”, dice el documento divulgado en Córdoba.
Los expertos usaron imágenes de una misión satelital (Sentinel 2) que presta servicios para conocer la evolución de bosques o evaluar desastres naturales.
“Estos datos de campo fueron vinculados a análisis de índices espectrales (severidad de fuego normalizada e índice de vegetación normalizada) sobre la base de imágenes Sentinel-2. Se siguieron metodologías estándares para la recolección de datos de campo, evaluándose tipos de unidades ambientales afectadas por el fuego, profundidad de quema en el suelo, intensidad de quema, en especies leñosas, especies vegetales y faunísticas dominantemente afectadas”.
“Se evaluó la revegetación utilizando datos satelitales remotos, incluyéndose además observaciones in situ de resiliencia y/o resistencia y de ecología funcional de especies de vertebrados ‘facilitadores’”.

Evitar la extinción local
Otro documento dentro de la misma movida científica se titula “¿Regeneración natural o restauración activa en humedales del río Paraná afectados por incendios intencionales?”, así, entre signos de pregunta.
El estudio reconoce que en los humedales del río Paraná “el fuego se ha utilizado durante décadas para rebrote de hierbas para el ganado vacuno”, pero apunta que hay factores nuevos que no pueden ya ignorarse: “El desplazamiento de la ganadería por la agricultura extensiva ha generado un aumento de las cabezas de ganado que superan la capacidad de carga, proceso que junto con las especulaciones inmobiliarias han desatado incendios intencionales en los humedales en los últimos años”.
Ya con miras a la regeneración de la flora, podemos leer: “Se determinaron 13 especies afectadas por los incendios, siendo Albizia inundata (timbó blanco), Sapium haematospermum (curupí), Cortaderia selloana (cola de zorro) y Baccharis salicifolia (chilca) algunas de las especies con mayor porcentaje de mortalidad, daños en la corteza, raíces, rizomas y follaje. La profundidad de quema en la corteza de especies leñosas fue de 5-10 milímetros mientras que la altura de la llama fue de 2,97 metros. Se observaron frutos de A. inundata y Tessaria integrifolia (aliso de río) entre las cenizas, parcialmente quemados”.
“La mayor regeneración se observó en Sesbania virgata (rama negra) por desarrollo de plántulas mientras que en Cortaderia selloana (cola de zorro) y Croton urucurana (sangre de drago) presentaron rebrotes basales”.
“El escaso número de especies regeneradas indica en forma preliminar que las especies vegetales en los humedales no presentan estrategias adaptativas para incendios de distinta severidad e intensidad, resultados reforzados por los bajos valores de revegetación espectrales. Así, las actividades de restauración activa podrían necesitarse luego de la valoración anual y frecuencia de incendios. Se sugiere que el control y regulación de actividades ganaderas en estos humedales son urgentes para evitar extinciones locales de especies, agotamiento fisiológico de rebrote por cambios en el uso de estos suelos e incendios recurrentes, así como también por la disminución histórica del río Paraná”.

Combo fatal
Desde tiempos inmemoriales, el hombre quema pastizales en la zona para aprovechar los rebrotes. Hay relatos muy antiguos sobre el asunto del fuego y las humaredas.
“Las quemazones en el Entre Ríos han sido muy grandes en estos días pasados, y solo después de la lluvia de ayer se respira libremente en este pueblo”, escribía Giuseppe Garibaldi al ministro de Guerra y Marina del Uruguay en enero de 1846. Quince años antes, en 1830, Alcides D’Orbigny explicó el modo de renovar las pasturas en la zona con los incendios y se detuvo en los daños a las especies vegetales y animales.
Vale subrayar, entonces, lo que esta gente de la ciencia nos está diciendo hoy: si por siglos pudo ser preocupante, ahora es peor, porque, sobre la quema, suelen saturar las islas de vacunos, por caso. Veníamos mal con los incendios, y había que revertir esa costumbre, pero resulta que hoy las especies diversas se ven atacadas por varios flancos, y sus posibilidades de recuperación son escasas, en un tiempo y un espacio de degradación constante de la biodiversidad. Todo tiende, entonces, a la uniformidad.
.

Vuelve el fuego en las islas del Delta

 


El humo regresó a Rosario por los incendios en las islas del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 24/11/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Convocan a un festival para pedir que el Congreso trate el proyecto de ley de humedales en sesiones extraordinarias.
Después de un fin de semana largo muy caluroso, este martes bajó la temperatura pero volvió el humo a Rosario. A partir de los incendios en las islas del Delta del Paraná, el aire se contaminó a la mañana por el cambio en la dirección del viento. Mientras tanto, en la ciudad preparan un festival por la ley de humedales.
En los últimos días, brigadistas nacionales, de la provincia y de Entre Ríos estuvieron trabajando para frenar el fuego en la isla La Vigil, en el departamento Victoria. Desde un comando montado en la estancia La Catalina, fueron por aire y tierra hacia la zona desde donde se propagaban las llamas en el departamento Victoria.
Después de casi dos años sin solución a los incendios frente a Rosario, la Multisectorial Humedales convocó un festival socioambiental en el Monumento a la Bandera. El encuentro busca apuntalar el reclamo para que los proyectos de ley ligados a la problemática se incluya para el tratamiento en sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación.
El evento programado para este sábado desde las 16 incluye la participación de bandas en vivo y charlas con especialistas sobre la necesidad de una ley que proteja a la región y a otros ecosistemas similares en Argentina. De esta manera esperan evitar que el tema pierda estado parlamentario por tercera vez.
Este fin de semana, los brigadistas que fueron a combatir los incendios trabajaron con modalidades diferentes para controlar las llamas. En este caso, desde la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos señalaron que “es muy difícil determinar cómo se generó” el fuego. Al respecto, le dijeron a Télam: “Para eso hay que estar en el lugar del incendio. Cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo que lleva un tiempo allí”.
.

Santa Fe repiensa su ley de medioambiente

 


Con múltiples miradas Santa Fe debate su ley de medioambiente

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La jornada será en la Cámara de Diputados este miércoles a las 17. Reunirá a universidades, colegios de profesionales, ONG`s, activistas, multisectoriales y especialistas de toda la provincia
La bajante del Paraná y los incendios en los humedales, el uso de agrotóxicos, la contaminación en las ciudades, los residuos, la mortandad de peces en arroyos, el acuerdo porcino con China y la inundación de zonas del norte provincial, por mencionar algunas, son problemáticas que se escuchan a diario y que requieren del conocimiento de las y los santafesinos. En este contexto, el tratamiento de la legislación en materia ambiental resulta fundamental para el desarrollo sostenible de la provincia, así como el efectivo cumplimiento de la ley. Todo lo anterior y con múltiples miradas será expuesto este miércoles 24 de noviembre a las 17, en la “Jornada de debate sobre la Ley provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable”, que será transmitida a través del Canal de YouTube de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe.
La actividad tendrá lugar en el ámbito de la Legislatura, es de la autoría de la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) y contará con la participación de especialistas y expertos en la temática como el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Santa Fe; el movimiento internacional que reclama acciones contra el calentamiento global y el cambio climático Fridays For Future Rosario; la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES), dedicada a la gestión integral de residuos industriales y peligrosos; el médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; por mencionar algunas de entre las más de 20 organizaciones no gubernamentales (ONGs), asociaciones civiles, multisectoriales, fundaciones, universidades, legisladores y legisladoras de ambas Cámaras, funcionarios provinciales, municipales, comunales, miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general que formarán parte del debate.
Según explicó la diputada Peralta, “la participación activa de ciudadanas y ciudadanos ganando la calle, mostrando su compromiso en el territorio en pos de la necesidad de proteger los recursos naturales, exigiendo a los diversos niveles del Estado la instalación de lo ambiental en su agenda de discusión, han llevado a abonar debates que elevaron la discusión reconociendo, hoy más que nunca, una realidad que nos interpela a generar este canal institucionalizado de encuentro, que sirva para ir hacia un profundo debate sobre la ley provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Dado que la Ley provincial 11.717 fue modificada por última vez en el año 2009, la misma no contempla aspectos que hacen a las problemáticas ambientales suscitadas desde su última reforma, además de que no se cumple íntegramente. Es por esto que la jornada de debate propone la escucha abierta con el objetivo de rever la ley, considerando posibles modificaciones en la misma, la creación de una nueva norma o simplemente su puesta en discusión.
Además, celebrando la ratificación del acuerdo de Escazú en septiembre de 2020 sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, es necesario que los gobiernos provinciales, en este caso el de Santa Fe, se adecuen a las nuevas normativas en materia ambiental.
“En esta jornada debatiremos, entre otros temas, la modificación de modelos de producción históricos cuyas prácticas productivas generan un impacto negativo sobre suelos, agua, aire, flora, fauna y personas en general. Hay que obrar de manera tal que las actividades no perjudiquen nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras. En esta época de fragmentación y crisis, desde todos los niveles de gobierno debemos demostrar voluntad política para hacer frente a la crisis climática, fomentar acuerdos y defender la vida de las personas y del ecosistema en su totalidad”, concluyó Peralta.
.

Logran reinsertar un aguará guazú, especie amenazada

 


Un aguará guazú fue reinsertado a su hábitat tras ser rescatado en mal estado en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 23/11/2021
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe


Fue reinsertado a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe, tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta
Un aguará guazú, una especie que solo habita en algunas regiones de Sudámerica y que en la Argentina se encuentra amenazada, fue reinsertado en Santa Fe tras ser rescatado a fines del año pasado en mal estado a la vera de una ruta.
El ejemplar fue hallado cuando era muy joven, por lo que "hubo que enseñarle desde cero" como comportarse en su hábitat natural, informó hoy la fundación Temaikén.
El aguará guazú, (zorro grande en guaraní), es el mayor cánido de América del Sur, donde extiende su hábitat entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú.
El desafío para los especialistas del equipo interdisciplinario del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) de Escobar en Buenos Aires y el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna La Esmeralda en Santa Fe, era rehabilitar al animal ayudándolo a desarrollar “desde cero” las habilidades de supervivencia de la especie, por sus propios medios y sin ningún contacto con seres humanos.
Tras ser derivado por el Ministerio de Ambiente de Santa Fe a la fundación a fines del 2020 y luego de "meses de desarrollo y aprendizaje exitosos", la especie regresó a la zona de los bajos submeridionales en el norte de Santa Fe.
El animal pertenece a una especie vulnerable en Argentina, de ahí la importancia del rescate y rehabilitación de ejemplares cuya supervivencia está amenazada.
“Cuando lo recibimos, este aguará era muy joven. No sabemos su edad con precisión, calculamos unos 6 meses, pero sí sabemos que por algún motivo se separó de la madre", dijo Cristian Gillet, responsable de rescate y rehabilitación de fauna de Temaikèn
Indicó que "si no hubiera sido rescatado, este animal estaba condenado a no sobrevivir porque en esta etapa de su vida depende de su madre, ya que se alimenta de su leche y ella le enseña lo que tiene que aprender para luego sobrevivir en la vida adulta en la naturaleza.
Al animal se le colocó un collar con una batería que dura aproximadamente 18 meses para efectuar un seguimiento sobre cómo se adapta su ambiente.
El aguará guazú se encuentra amenazado por la acción humana, a través de la pérdida o degradación de sus hábitats óptimos, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal.
La fundación indicó que el poco conocimiento sobre la especie "la rodea de mitos y desinformación, como por ejemplo, la creencia de que se alimenta de ganado o es peligroso para las personas, cuando su dieta principal incluye peces, pequeños roedores, aves, reptiles y también frutos y con los humanos es huidizo"
.

Imputan a productor por contaminación en Santa Fe

 


Cañada de Gómez: imputaron a un productor agropecuario por contaminación con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 02/11/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Es el primer proceso en Santa Fe que podría llegar a la condena del arrendatario, el propietario y el aplicador por los alcances de la ley de residuos peligrosos
Un productor agrario fue imputado penalmente en Cañada de Gómez por aplicar agrotóxicos en la vivienda de una familia poniendo en riesgo la salud de las personas, envenenar el agua, el suelo y el ambiente. La novedad surgió luego de una audiencia realizada el martes último en la que la Fiscalía, con el acompañamiento de la querella, solicitó la imputación atribuyéndole en calidad de autor el delito contemplado en el artículo 55 de la ley 24051 “de residuos peligrosos” por envenenamiento , adulteración o contaminación de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general . Además, se dispuso una medida cautelar que prohíbe aplicar cualquier tipo de agroquímicos a una distancia de 500 metros a contar del límite de la zona urbana.
El trámite judicial de primera instancia se basó en una investigación penal que logró producir y aportar prueba documental, testimonial, pericial e informativa que acredita los distintos hechos de fumigación de los cuales Norma Cabrera y su familia son víctimas desde 2015. En caso de que se determinar la responsabilidad se convertiría en la primera condena penal por fumigaciones con agrotóxicos en Santa Fe . La acusación Apunta Como Principales Responsables al arrendatario y productor agropecuario Jesús M., al Propietario del campo Carlos P. y al aplicador de agroquímicos Miguel A .
“La auténtica pesadilla toxicológica sanitaria que vive la familia Cabrera ya lleva seis años de historia y por lo menos dos episodios de fumigaciones concretas a 15 metros de distancia de la vivienda en la que viven (ubicada en avenida La Plata al 1700)”, explicó el abogado Rafael Colombo, quien participó de la audiencia junto a su par Lucas Micheloud en representación de Norma Cabrera, la multisectorial Paren de Fumigarnos y de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Colombo, contó que “Las aspersiones comenzaron hace muchos años y continúan hasta la actualidad porque Norma denunció dos hechos más de fumigaciones durante septiembre y octubre de este año. Logramos acreditar y circunstanciar cada hecho de fumigación con fotos, con el testimonio de vecinos que narraron esos episodios y que al mismo tiempo también son víctimas”. Además, sumaron una pericia que acreditó que la denunciante tiene glifosato en su sangre y otra que detectó restos del mismo componente en el agua y en la tierra de su domicilio.

El más utilizado
“El glifosato es uno de los herbicidas más utilizado por el imputado como productor agrario y por eso se da también una relación de causalidad entre el hecho de la fumigación y el herbicida aplicado y la prueba incontrastable de carácter pericial científico que determina que Norma y el inmueble en el que ella y su familia habitan están repletos de residuos de glifosato y otros principios activos”, explicó Colombo.
Al cúmulo de pruebas presentaron también informe del director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Damián Verzeñassi, quien fue muy dirimente a los fines de acreditar los impactos toxicológicos de los agrotóxicos. Además, se contextualizó con informes y papers del ingeniero químico, Marcos Tomasoni, en relación a las derivas indeseadas de las aplicaciones que resultan incontrolables, más allá de los métodos de manejo.
Entre los aportes más importantes presentados hay numerosos informes médicos legales realizados sobre el estado de salud de Cabrera que acreditan sus distintos padecimientos en todos estos años. Hubo además un allanamiento en el campo del productor en el que se detectaron irregularidades que fueron sancionadas en el ámbito administrativo por el Ministerio de la Producción.
“Hay numerosa, incontrastable y contundente evidencia que prueba, sin dejar lugar a dudas, que las acciones que lleva a cabo el imputado en cuanto a su actividad agropecuaria se realizan de manera totalmente irresponsable e ilegal afectando particularmente la salud de Norma y la de su familia, conformada por su esposo, sus hijos y nietos”, relató el abogado y destacó que “hay implicancias de derechos fundamentales de los niños y adolescentes que se sumaron al resto de los motivos que llevaron a la Fiscalía y a la querella a solicitar la imputación al productor y arrendatario del campo en el que se llevan a cabo las aplicaciones”.

La cautelar
El otro punto importante es que en la audiencia el juez penal, Álvaro Campos, aceptó la solicitud del “cese de estado antijurídico”, una figura contemplada en el Código Procesal Penal (CCP) de Santa Fe y que básicamente consiste en una cautelar que se plantea sobre todo en aquellos ilícitos cuyas consecuencias son inmediatas y permanecen en el tiempo, mientras dura el trámite de la causa. El CPP establece así la necesidad de que los órganos del Estado eviten la continuación del delito y el padecimiento del daño que invoca la víctima.
Al respecto, Colombo precisó que “el juez aceptó literalmente la medida cautelar como lo propusieron la Fiscalía y la querella y que consiste en ordenarle al productor que cese en la aplicación de productos agrotóxicos de cualquier clase hasta una distancia de 500 metros a contar del límite de la zona urbana. Además, establece la obligación de que las aplicaciones que se realicen a partir de esa distancia se ejecuten con una metodología basada en el cumplimiento de la normativa vigente, sobre todo de la ordenanza local y la legislación provincial, que exista la receta extendida por un ingeniero agrónomo, que intervenga la Municipalidad a través de la autoridad de aplicación correspondiente y un informe de verificación dentro de las 48 horas. También exige dar aviso previo a la familia y que se tengan en cuenta la temperatura y la dirección del viento”.
“Este es un avance por demás significativo porque Norma venía siendo fumigada a 15 metros de distancia y después a 150. La denuncia fue presentada en octubre de 2018. Ese mismo mes se reformó una ordenanza de fitosanitarios de Cañada de Gómez ejemplar -sancionada 1987 y ratificada en 2016- que establecía tres mil metros de distancia mínima para la aplicación de biocidas y se retrotrajo el perímetro de proscripción a 150 metros. A eso lo vamos a cuestionar en sede civil porque es manifiestamente inconstitucional por el principio de progresividad y no regresión”, adelantó Colombo.
Explicó además que “en principio fumigaban a 15 metros, luego de la modificación de la normativa pasaron a 150 metros y ahora logramos que se fijen 500 metros, lo que va en línea con lo que dispone la normativa provincial, aunque muchos municipios y comunas de la provincia de Santa Fe suelen evadir fijando distancias menores de manera completamente inconstitucional”.
Para Colombo, lo más importante fue frenar la aspersión de agroquímicos que daña la salud de la familia Cabrera y la de su huerta y granja de animales. “Además, logramos la imputación del productor y señalamos que Norma viene sufriendo persecución política por parte del municipio de Cañada de Gómez. Hay una cierta condición de hostigamiento hacia esta familia que se encuentra en situación de manifiesta vulnerabilidad, no solo sanitaria sino también social”.

Próximos pasos
Durante la semana entrante la defensa tendrá la posibilidad de apelar la medida cautelar. Si no lo hace quedará firme y la causa se encaminará hacia un escenario de juicio. “En ese contexto, tanto la Fiscalía como la querella ratificaremos todas las actuaciones realizadas para probarlas en el marco de un juicio penal contra todos los actores involucrados”, anticipó Colombo.
“Jesus M. es el exponente del modelo de agroindustria de base biotecnológica que depende de la aplicación de millones de litros de plaguicidas tóxicos. Durante todos estos años los aplicó a sabiendas de que estaba dañando la salud de la familiaCabrera. Jamás tomó medida alguna ni dio aviso para minimizar los riesgos y así evitar que se produzcan consecuencias negativas sobre la salud y el ambiente. Nunca respetó las distancias mínimas de la legislación provincial y tampoco tuvo en cuenta la dirección del viento. Nunca le importó que inmediatamente frente al campo que arrienda y en el que aplican agrotóxicos de manera indiscriminada vive una familia compuesta por un matrimonio, sus hijos y sus nietos. No le importó que esa familia posea una pequeña y modesta granja para la cría de animales y que una huerta orgánica casi dejó de existir desde el comienzo de las aplicaciones ”, concluyó el abogado.

Antecedente
El primer antecedente en el país de un juicio similar se dio en Córdoba con la renombrada “Causa Gabrielli” en la que en 2012 se condenó a tres años de prisión, con ejecución condicional, al propietario de un campo y al piloto de una avioneta fumigadora. Se los inculpó por el delito de contaminación ambiental mediante fumigaciones ilegales, en un campo cercano al barrio periférico Ituzaingó Anexo.
.

Santa Fe: nueva Ley de Agrotóxicos puede no ser Ley

 


Insisten desde la Legislatura por la nueva Ley de Agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 26/10/2021
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe


El proyecto puede perder estado parlamentario. Presión por parte de agrupaciones ambientalistas
El proyecto para modificar la Ley de Agrotóxicos (formalmente llamada de Productos Fitosanitarios) y alejar las fumigaciones de zonas habitadas, casas y escuelas en Santa Fe podría volver a perder estado parlamentario por sexta vez de no tratarse antes del 30 de noviembre.
La iniciativa, que fue presentada por el diputado Carlos Del Frade en junio de 2020, corre riesgo de no avanzar. El mismo contempla algunos puntos fundamentales, entre los que se destaca que el Ministerio de Medio Ambiente sea el nuevo órgano de aplicación y control su implementación. Además, establece una serie de prohibiciones: fumigaciones a menos de 1500 de los lugares ya mencionados y también los depósitos de agroquímicos en áreas urbanas y fumigaciones aéreas, de tránsito y estacionamiento de “mosquitos” en áreas urbanas.
En los primeros días de octubre la Multisectorial Paren de Fumigarnos se manifestó y presionó a los diputados santafesinos para que se garantice su tratamiento. Quien recogió el guante en esta ocasión fue la legisladora Matilda Bruera quien alertó que la situación es "preocupante".
"Es uno de los temas centrales de la protección del ambiente en la provincia de Santa Fe, es la sexta vez, vergonzosamente es la sexta vez que va a perder estado parlamentario”, argumentó.
En ese sentido, Bruera agregó:  “Eso solo es una grave mancha para la historia de la legislatura santafesina, en una oportunidad anterior tuvo media sanción de Diputados y se frenó en el Senado, pero esta vez ni siquiera tiene dictamen de la comisión de Medio Ambiente, y esto es muy grave, que la comisión no tome como tema central la ley de agroquímicos es un tema muy grave”, expresó la diputada justicialista
Para Bruera, “aprobar la ley no es mas ni menos que poner un límite al envenenamiento que estamos sufriendo los santafesinos con esta fumigación tóxica que permanentemente nos castiga”.
.

Santa Fe: la ley de agroquímicos nueva cajoneada

 


En Santa Fe, empresas agrarias siguen fumigando en los alrededores de las escuelas con los pibes adentro

Fecha de Publicación
: 11/10/2021
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Fe


Mientras esto ocurre, diferentes organizaciones afirman que el gobernador Perotti no quiere recibirlos para tratar el tema y que el Senado cajoneó una Ley que mitigaría la fumigación en zonas pobladas.
Un pueblo sublevado y silenciado al mismo tiempo, rechaza el avance de las empresas agrarias que tienen vía libre para contaminar los barrios más alejados de las Ciudades de Santa Fe. Una situación que los habitantes de la provincia vienen sufriendo desde el ingreso de Monsanto a la Argentina en 1995 durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem. Modelo agroquímico que se profundizó con el correr de los años, con la aparición de más productos de la familia de agrotóxicos, entre los que se encuentran las semillas RR modificadas genéticamente, la aparición de las firmas multinacionales del agro, como Syngenta y du pont, , entre otras tantas.
Este avance desmedido, ocurre incluso con la Ley vigente 11.273 conocida como Ley de Fitosanitarios, sancionada en el año 1995, para ponerle coto a la industria agroquímica en toda la jurisdicción. La norma contemplaba ciertas excepciones que habilitaban la fumigación con agrotóxicos de manera terrestre a menos de 500 metros de las zonas pobladas de manera terrestre, en caso de que no se pueda realizar mediante avionetas. Ante el reclamo de miles de personas, en el año 1997 la Provincia hizo un decreto reglamentario donde prohibía las excepciones de fumigación de la Ley, si en la zona se encontraban complejos habitacionales, deportivos, centros de salud y escuelas; pero ningún gobierno provincial cumplió con la reglamentación de ese decreto.
En definitiva: La actual ley habilita las aspersiones con agrotóxicos frente a los domicilios de los vecinos de los pueblos del interior de la provincia, y de las escuelas mientras los estudiantes están en clases. Este hecho causa alteraciones y enfermedades graves en el conjunto de la comunidad. La multisectorial “Paren de Fumigarnos Santa Fe” hace 11 años presentó un proyecto modificatorio que prohíbe fumigaciones con agroquímicos a menos de 1500 metros de pueblos, escuelas rurales, parques industriales, arroyos, ríos y humedales, así como su depósito en áreas urbanas. El próximo 30 de noviembre el proyecto corre peligro de volver a perder estado parlamentario por sexta vez consecutiva.
“Los agrotóxicos nos están matando. Tenemos muchas personas que atraviesan enfermedades graves como cáncer, grandes y chicos. El actual gobernador de la provincia, Omar Perotti, nos había prometido durante la campaña que nos íbamos a reunir para conversar sobre este tema y ahora nos cerró las puertas”, señala en diálogo con Tiempo Sergio Gorostio, integrante de Basta de Fumigarnos. La falta de leyes nacionales para la aplicación y regulación de agrotóxicos, deja una zona gris y poco clara para que las empresas avancen con las fumigaciones. Esto pese a la promulgación de la Ley general de ambiente 25.675 y la Ley de Residuos peligrosos 24051; que son poco  específicas. “nos movilizamos a la legislatura de la provincia de Santa Fe para que traten cuanto antes nuestro proyecto de Ley así evitamos que pierda nuevamente estado parlamentario. Necesitamos de esta Ley para que proteja a la población de los productos agroquímicos”, agrega Gorosito. “Es más, en 2019 el oficialismo presentó un proyecto similar al nuestro, obtuvo media sanción de diputados y el Senado lo cajoneó y se niega a tratarlo en el parlamento”.
Estos hechos tomaron mayor relevancia a nivel nacional, cuando en junio de este año, se conoció la noticia de que una escuela de Villa Amelia, sobre la Ruta 18, fue fumigada mientras los chicos tenían clases con las ventanas abiertas, dado que las autoridades escolares debían garantizar la ventilación cruzada para cumplir con los protocolos en medio de la emergencia sanitaria.
Un informe técnico realizado por la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), registró, a comienzo de este año, residuos de agroquímicos en el río Salado, a 40 kilómetros de la capital provincial. Desde diciembre de 2020, la población denunció la aparición de  miles de peces muertos en las costas del río. A raíz de este hecho, fue la propia  Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe la encargada de exigir un estudio en las aguas. La investigación apuntó a comprender las causas de este aumento de la mortandad. Según la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, “no hay ninguna duda de que fue por anoxia”, que es la falta de oxígeno que provoca la bajante del río. Pero, además, de los 116 compuestos que fueron sometidos a diferentes análisis, pudieron detectarse tres herbicidas y un fungicida, entre los que se encuentra el glifosato. Como resultado, todos los ríos que atraviesan zonas de cultivos agropecuarios intensos tienen residuos de agroquímicos que se derivan de la misma producción. El informe, detalla que en los peces muertos se detectaron restos del insecticida clorpirifos, en concentraciones de entre 30 y 80 miligramos, y herbicida 2,4-D en las branquias y en el hígado del pez sábalo. El muestreo se tomó sobre ejemplares muertos y sobre otros que manifestaban comportamientos extraños, y fueron seleccionados de diferentes sectores del puente de la Ruta 70, que conecta las localidades de Recreo y Esperanza. Por su parte, la respuesta de la cartera de Ambiente del Gobierno de Santa Fe, es que la mortandad de diferentes especies de peces es producto de las bajantes del río que deterioran la calidad del agua, y que no se generaron por los productos agrotóxicos.

Un estudio del CONICET encontró más especies con agrotóxicos
En un estudio publicado en el mes de mayo en la revista científica Water Air & Soil Pollution, investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) y del CONICET, evaluaron los efectos de la exposición crónica a agroquímicos en dos especies de anfibios que habitan en arroceras de las provincias de Santa Fe. Los investigadores, seleccionaron individuos de Lysapsus limellum, una especie de rana que atraviesa su ciclo vital, desde la fase de renacuajo hasta adulto, en ambientes acuáticos como los que se generan en las arroceras. Son animales altamente susceptibles que habitan en dichos cultivos y que se encuentran diariamente expuestos a sustancias como Bentazon, Molinato, Propanil, Clomazone, 2,4-D y al Glifosato, entre otros químicos. La especie mostró diferentes alteraciones, producto de los agroquímicos, en su aparto reproductor y en el hígado.
.

Equipan al delta del Paraná para detección de incendios

 


Se instalan cámaras de detección de incendios en el delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/10/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Se trata del equipamiento de las torres ya construidas en el marco de la iniciativa Faros de Conservación. Esta tecnología permitirá acortar el plazo de detección y reacción ante la aparición de focos ígneos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, completó la instalación de las cámaras multiespectrales de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Asimismo, finalizó la construcción de la torre ubicada en Puerto Gaboto, provincia de Santa Fe.
Son cámaras sensoras multiespectrales que realizan la detección automática de humo, durante las 24 horas —con visión diurna y nocturna—, con un giro continuo de 360 grados y un alcance de 30 km bajo buenas condiciones climáticas. Las torres también poseen una cámara PTZ color para el seguimiento de las alertas, que se posicionan en forma automática, mediante coordenadas de geoposición que informan a las cámaras sensoras multiespectrales y permite el control manual para obtener más detalles del posible incidente.
El sistema comprende que cada torre —con dos servidores en alta disponibilidad para garantizar al máximo el funcionamiento continuo— envía alertas a los dos centros de monitoreo y control, a instalarse este mes, uno en el Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos, provincia de Buenos Aires, y el otro en la sede del Ministerio de Ambiente nacional. En dichos centros se almacenarán datos relacionados a cada episodio —que incluye fotos, videos, geoposición, velocidad y dirección del viento, entre otros—, para su comparación con datos anteriormente almacenados de cada zona de cobertura, y se procede al envío de las alertas al personal y autoridades correspondientes en cada caso. Esto se acompaña de toda la información disponible y la geoposición del incidente para obtener una respuesta rápida, procurando que la detección temprana permita la posibilidad de extinguir o moderar el crecimiento del foco de incendio detectado, estrategia para el manejo sostenible del delta que, además de la adquisición de equipamiento destinada a la prevención de incendios, se complementa con acciones de gestión.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco y estarán equipadas con cámaras multiespectrales. Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos. Las mismas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, componen una inversión de $111.900.000.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona de gran interés ecológico y biogeográfico que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedal. Los bienes y servicios ecosistémicos que provee esta región benefician el desarrollo y la calidad de vida de más de 15 millones de personas.
.

Petroquímica Bermúdez y una amenaza de tragedia ambiental

 


Petroquímica Bermúdez: la amenaza de una tragedia ambiental en el corazón del Gran Rosario

Fecha de Publicación
: 06/10/2021
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Santa Fe


Las instalaciones fueron abandonadas hace años, sin custodia ni monitoreo. El predio registra una contaminación 50 veces mayor a la tolerable y hay 800 tanques de cloro que no se sabe dónde están.
 Capitán Bermúdez es una localidad ubicada a 15 kilómetros al norte de Rosario sobre el margen del río Paraná que se fue poblando al ritmo del desarrollo fabril de uno de los polos productivos más importantes del país: el Cordón Industrial del Gran Rosario. La fábrica de papel Celulosa; Porcelanas Verbano, famosa por sus vajillas y la Petroquímica Bermúdez, ex Electroclor, fueron las tres granes fuentes de empleo.
El lado oscuro de esta historia es que la pequeña ciudad de 30 mil habitantes presenta índices en enfermedades oncológicas y afecciones respiratorias superiores a la media nacional y todo apunta a los años en que la pasta de papel se blanqueaba con los distintos derivados del cloro que la Petroquímica producía para Celulosa. Dos plantas pegadas una de la otra que durante décadas, cuando la contaminación ambiental estaba al tope de la agenda mundial y los desechos se vertían al río, aire y tierra.
Luego de la reconversión tecnológica de Celulosa, que reemplazó el uso del cloro por la instalación de un precipitador electrostático, Petroquímica Bermúdez quedó inactiva pero su amenaza de producir una tragedia ambiental es cada vez más alta.
Según las imágenes del predio de 21 hectáreas que tomó el drone de La Política Online, se advierte un abandono absoluto de las instalaciones, sus cañerías y tanques que ni siquiera cuentan con custodia de parte de su propietario, el empresario Sergio Tasselli quien acumuló procesos judiciales en distintas provincias muchos de ellos por el desguace de las plantas que adquiría.
Pero lo que más inquietó a las autoridades provinciales no es lo que se ve sino lo que no se halla: unas mil bombonas que hace pocos meses estaban desparramadas por el predio y ahora no hay rastros.
Es que las bombonas son tanques especiales, presurizados y aptos para el transporte de sustancias altamente tóxicas que en este caso se utilizaban para el almacenamiento y transporte del gas de cloro y sus derivados. Su manipulación requiere de protocolos muy estrictos y para desecharlas, hay que desgasificarlas con los mismos cuidados. De esas mil, solo se vaciaron 200 y el resto es un misterio.
"Una sola que se abra, hay que evacuar todo Capitán Bermúdez", dijo el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO citando al perito químico que expuso en la audiencia judicial para comprender la dimensión del riesgo. A su vez, en fiscalía tienen probado que muchas de las que se desgasificaron, se hicieron sin los controles necesarios, de manera precaria y absolutamente antireglamentaria.
En una inspección realizada días atrás por el Ministerio de Ambiente de la provincia, se detectó que en el predio hay presencia de sustancias altamente tóxicas y muy dañinas para la salud en el suelo, aire y agua en niveles 50 veces más altos que los tolerables para la salud de las personas: "en registros de concentración de elementos contaminantes que debían estar por debajo de 0.03, se llegaron a advertir 1.5", ilustró el fiscal Schiappa Pietra en diálogo con LPO.
A su vez, el tema tiene su costado institucional que quedó expuesto en la audiencia de hace 10 días cuando los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery presentaron los alegatos para tratar de anular una resolución judicial previa que le había otorgado a Tasselli el principio de oportunidad para eludir un proceso penal.
Allí se expuso una cadena de engaños, según las palabras de los acusadores, pergeñado por el entonces fiscal regional Patricio Serjal, hoy preso por recibir coimas de la mafia del juego clandestino, para que el cuestionado empresario no tenga que someterse a una imputación penal. Las sospechas también salpicaron a las máximas autoridades de Fiscalía de Estado durante el gobierno del socialista Miguel Lifschitz y al Fiscal General, Jorge Baclini, cuya actuación dejaron dudas sobre el tema.
En 2016, cuando hubo una fuga de cloro que afectó a más de 20 niñas de una escuela cercana, el recientemente fallecido Lifschitz firmó un decreto para que se avance en una investigación penal sobre los responsables de aquel episodio, pero el fiscal de Estado Pablo Saccone no lo entendió así y terminó avalando el cierre de la causa a favor de Tasselli.
En su defensa, Saccone dijo que el decreto que firmó el entonces gobernador, se hizo "para presionar" al empresario para que hiciera las cosas bien. "Hacer una denuncia para apretar a una empresa, como dijo el fiscal de Estado, es un delito", sostuvo con criterio Schiappa Pietra.
Por otro lado, la fiscalía que ahora pretende reabrir el caso y llevar a Tasselli a un juicio penal, señaló que en las audiencias se habla de remediación y no de reparación que en materia ambiental la diferencia es abismal.
"Remediar remite a una maniobra paliativa de un daño irreversible en cambio, si se tratase de una reparación tendríamos que estar hablando de millones de dólares que Tasselli debería desembolsar millones y millones de dólares para recuperar esas 21 hectáreas".
"¿Nos podemos imaginar que un barco petrolero que pase por la costa de Finlandia, en el mar Báltico, y sucede un accidente, el dueño del buque va a eludir las responsabilidades penales y no va a poner un dólar? ", se preguntó con ironía Schiappa Pietra. Lo cierto es que hay un daño hecho y es muy grande que puede convertirse en una tragedia ambiental de dimensiones inéditas para el país.
.

Delta del Paraná: avanzan el torres de detección de incendios

 


Construyen torres para la detección de incendios en el delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 02/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


Ya se levantaron dos en el Predelta entrerriano, está por terminarse una en Puerto Gaboto y están previstas dos más
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación finalizó la construcción de las dos primeras torres del sistema de alerta temprana en el Parque Nacional Predelta, en Entre Ríos, y en el peaje del viaducto Rosario-Victoria. Además, anunciaron que que está por terminarse otra en Puerto Gaboto, localidad del departamento San Jerónimo ubicada a 73 kilómetros de Rosario, donde se levantó el primer Faro de Conservación en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas-DP) . Y hay en proyectos dos más, una en territorio santafesino y otra en jurisdicción entrerriana.
El ministro Juan Cabandié afirmó que “el desafío es proteger nuestros bienes naturales, que nos otorgan calidad de vida, que nos brindan servicios ecosistémicos fundamentales para la vida, para las próximas generaciones y para las presentes”.
Luego indicó que su cartera trabaja “con las distintas provincias para que conformen sus áreas para el combate de los incendios forestales”, en relación a las capacitaciones que brinda el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) para robustecer la formación de combatientes de todo el país.
Respecto a las torres de detección de incendios, en total serán cinco, estarán equipadas con cámaras multiespectrales.
Las dos restantes estarán emplazadas en el Puerto de Cabotaje de Villa Constitución, Santa Fe, y el Camping Municipal de Victoria, Entre Ríos.
Todas estarán acompañadas de dos centros de control, que sumado al servicio de mantenimiento de todo el sistema, se informó que consta de una inversión de 111.900.000 pesos.
Esto se enmarca en la estrategia de Faros de Conservación que lleva adelante la cartera Ambiental nacional en búsqueda de consolidar un abordaje integral para proteger el delta del Paraná, una zona que se extiende por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y en la que predominan los ecosistemas de humedales.
Además de las acciones señaladas, en el ámbito de la misma estrategia fueron incorporados tres brigadistas contra incendios forestales en el Parque Nacional Islas de Santa Fe y se realizó un ciclo de capacitaciones oficiales para el combate de incendios, otorgando títulos a los participantes de Gualeguay, Paraná y Victoria.
También se informó que “se adquirieron y entregaron 11 estaciones meteorológicas, 110 cámaras trampa y 11 drones con cámaras térmicas”, y que están trabajando “en la adquisición de cinco embarcaciones para equipar los distintos faros y en cinco módulos habitacionales”.
.

Nueva ley de fitosanitarios en Santa Fe en proceso

 


Santa Fe avanza en el diseño de la nueva ley de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 30/09/2021
Fuente: Agrofy News
Provincia/Región: Santa Fe


Los legisladores de la provincia crearon una mesa de trabajo para encontrar puntos y redactar la ley
En junio se presentó la iniciativa para trabajar en una nueva ley de fitosanitarios en Santa Fe. La ley vigente data de 1995 y los legisladores destacaron que es necesario una actualización
En este sentido, las autoridades de las comisiones de Ambiente del Senado y de Diputados hicieron una evaluación de su trabajo. Hasta el momento, recibieron a representantes de cámaras, universidades y colegios profesionales. “Los ministros provinciales convocados no participaron de las rondas de diálogo”, señalaron los legisladores
De la mesa de trabajo participan los senadores Hugo Rasetto y Osvaldo Sosa y los diputados Erica Hynes y Carlos Del Frade. De las mesas de diálogo participaron representantes del INTA Oliveros, donde funciona la Plataforma de Innovación Territorial (PIT); el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe y el Senasa.
Por otra parte, la mesa de trabajo dialogó con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y CREA. A estas reuniones de la construcción de la ley se sumó el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL).

Ley de fitosanitarios
Se busca avanzar en puntos de acuerdo y lograr los consensos para una nueva ley. “Lo más importante a destacar es la participación de todas las organizaciones que tienen que ver con alguno de los valores en juego como la salud, el medio ambiente y la aplicación de fitosanitarios en la producción agropecuaria de la provincia de Santa Fe”, destacó el senador Rasetto.
El senador Sosa se refirió a las entidades convocadas: “Realizaron aportes muy valiosos que están vinculados con los puntos relevantes en torno a la temática en cuestión, cómo el medioambiente, la salud y la producción. Seguiremos caminando en este sentido, convocando semanalmente a actores sociales e instituciones con recorrido en el tema, identificando puntos de acuerdo y así avanzar en los consensos para una nueva Ley de Fitosanitarios en la provincia de Santa Fe”.
Por último, el diputado Carlos Del Frade sostuvo: “Vamos a seguir impulsando la necesidad de un modelo de desarrollo de adentro hacia afuera y no el impuesto por las multinacionales, y para que no se inmole el destino de la biodiversidad en el altar de la productividad y el dios dinero”.
.

Rosario apunta a ser lider en política energética

 


Rosario avanza en un plan de transición hacia el uso de energías 100% renovables

Fecha de Publicación: 28/09/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Funcionarios municipales participaron de un taller virtual junto a diversos actores sociales en el marco de un proyecto global de cooperación para gobiernos locales comprometidos en la materia.
Funcionarios y equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público del municipio participaron del encuentro virtual “Estrategias colectivas hacia la transición energética”, en el marco del proyecto “100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones", iniciativa implementada por ICLEI Argentina-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad para impulsar la acción climática y energética local.
El taller, que también contó con la presencia de actores académicos, productivos, gubernamentales, de la sociedad civil y miembros de la comunidad, tuvo como finalidad elaborar los ejes y objetivos estratégicos para contribuir al desarrollo de la estrategia local hacia el 100% de Energías Renovables de cara al 2050, presentar la Declaración de Visión y Principios para dicha transición, el proceso de validación colectiva y formalizar el Grupo de Trabajo Local de Rosario.
Cabe remarcar que el Grupo de Trabajo Local, que está integrado por distintas áreas municipales, entidades y representantes de diversos sectores, estableció que para el 2050 la ciudad de Rosario deberá utilizar energía 100% renovable, con eficiencia, soberanía y equidad. Además, se asumió el compromiso de educar para el desarrollo sostenible, con responsabilidad y participación comunitaria, contribuyendo al logro de una ciudad inclusiva, sana y en armonía con la naturaleza.
Diego Leone, secretario de Ambiente y Espacio Público, expresó: “Pensar una ciudad 100% renovable es un desafío urgente, pero también un compromiso con visión de futuro que requiere el involucramiento de todos los sectores de la sociedad. Tenemos que seguir trabajando juntos para consolidar un plan de transición energética hacia un sistema 100% renovable que además de limpio ambientalmente sea socialmente justo y resiliente ”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de ICLEI Argentina, María Julia Reyna, sostuvo: “Estamos comenzando a ver por cuáles avenidas vamos a alcanzar esa visión y vamos a materializar en cada acción pública esos principios. Estas decisiones son pensadas desde una perspectiva de derecho, desde el compromiso de marcos normativos globales, como es el Acuerdo de París y la Agenda 2030. Felicitaciones a todos ya que desde el lugar de responsabilidad que tienen a nivel institucional, empresario, científico, realmente están pensando un futuro mejor para Rosario y para los vecinos, las vecinas de esta querida ciudad”.
En este sentido, Daniela Mastrangelo, integrante del equipo de Acción Climática del municipio y punto focal del proyecto para Rosario, remarcó: “Resulta indispensable que las ciudades nos proyectemos a futuro con escenarios de eficiencia energética y transición a energías renovables, ya que allí está el futuro, y hacerlo de manera abierta, participativa, acompañados por organismos internacionales hace que el proceso sea muy sólido y podamos concretar una hoja de ruta que además de llevarnos a una ciudad totalmente renovable y eficiente, contemple la inclusión de toda la población y el desarrollo local”.
Cabe destacar que 100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones apoya a ciudades y regiones de Argentina (Rosario, Avellaneda y La Plata), Indonesia y Kenia para el desarrollo de sus políticas locales con el objetivo de facilitar la transición energética en ciudades y regiones para que desarrollen una Hoja de Ruta hacia el 100% de energía renovable y apliquen eficazmente la acción local en materia de clima y energía en proyectos demostrativos.
100% Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones es un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.

Presentes
Del encuentro participaron la subsecretaria de Ambiente, María Cantore; la directora de Acción Climática y Calidad Ambiental, Agustina Rodríguez; Daniela Mastrangelo, integrante del equipo de Acción Climática del municipio y punto focal del proyecto para Rosario, entre otras autoridades.

Instituciones que apoyan la visión
Desde el inicio del proyecto, se constituyó en la ciudad un Grupo de Trabajo Local que incluye a los principales actores involucrados en la temática: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario; Facultad Regional Rosario. Universidad Tecnológica Nacional; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Química e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Empresa Provincial de la Energía; Taller Ecologista; Fundación Nueva Generación; Comisión Público Privada para la Sustentabilidad Ambiental (CIMPAR) y Cámara Santafesina de Energía Solar.

Principios rectores
Los principios que regirán el plan son los siguientes:
1. Equidad y solidaridad. La transición energética debe permitir reducir la brecha de acceso a la energía y la superación de la pobreza energética en la ciudad. Considerando el acceso a energía de calidad como un derecho para una adecuada calidad de vida.
2. Participación y educación energética. Las políticas energéticas locales deben garantizar la participación de todos los actores involucrados en el sistema energético y promover una cultura de uso racional de los recursos energéticos basados en el acceso a la información y el reconocimiento de las opciones para satisfacer las necesidades de modos más sustentables, con la generación de capacidades locales.
3. Perspectiva de género. Se deberá contemplar especialmente a quienes más sufren las consecuencias de no tener acceso a la energía y a los/las principales responsables de gestionar el uso de la energía en los hogares, tareas que han sido adjudicadas a las mujeres e identidades feminizadas, sobre quienes recae la mayor parte de las actividades reproductivas y de cuidado.
4. Eficiencia. Se impulsará la adecuación de edificios, equipamiento, modos de producción, consumo y logística para un uso eficiente de la energía como primera estrategia de cara a la transición energética.
5. Soberanía energética. Se dará impulso a las inversiones para la generación de energía renovable en la ciudad, priorizando la descentralización y gestión comunitaria, para una mayor soberanía, equidad territorial en el acceso y resiliencia para el desarrollo local sustentable.
6. Preservación socioambiental. Las estrategias para la transición energética local buscarán priorizar las soluciones basadas en la naturaleza, no deberán ser contaminantes, ni deteriorar la calidad de vida de la población.
7. Gobernanza multinivel. Las políticas energéticas locales deberán estar en diálogo y articulación con los otros niveles de gobierno, con las ciudades del área metropolitana y con organismos internacionales, para la cooperación y la sinergia en la consecución de los objetivos locales, nacionales y globales.

Sobre ICLEI
Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es una red global de más de 2.500 gobiernos locales y regionales comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. Se encuentra activa en más de 125 países, fortaleciendo la acción local por la sustentabilidad para un desarrollo bajo en emisiones, basado en la naturaleza, equitativo, resiliente y circular.
.

"Diálogo" entre Entre Ríos y Santa Fe por los incendios

Delta del Paraná: Entre Ríos y Santa Fe, en diálogo permanente por los incendios

Fecha de Publicación
: 27/09/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


El fiscal de Estado de la provincia, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos no tiene ninguna responsabilidad jurídica sobre los incendios en las islas del Delta y remarcó que el tema está siendo abordado “en un diálogo permanente” con el gobierno santafesino.
Así lo indicó luego de las protestas que realizaron algunas organizaciones en Rosario que además intimaron al gobierno santafesino para que denuncie al de Entre Ríos por los incendios.
"No es novedad esa actitud de algunas organizaciones en Rosario. Incluso, hace aproximadamente 10 años nos demandó a la provincia la Universidad Nacional de Rosario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la misma cuestión, el tema del humo que iba a Rosario producto de los incendios en el Delta, y en ese caso nosotros ganamos el juicio por una cuestión procesal porque la Universidad no tenía legitimación para reclamarle daños y perjuicios a Entre Ríos”, recordó.
Y agregó: “Pero en el caso de esta incitación de algunas organizaciones, sobre todo ambientales, al Estado de la provincia de Santa Fe, estamos muy tranquilos por dos motivos: primero porque con Santa Fe tenemos un diálogo permanente a nivel institucional, tanto con el gobernador como con el fiscal”, expresó Rodríguez Signes.
En este aspecto recordó que antes de la pandemia, en febrero de 2020, mantuvo una reunión con el gobernador Omar Perotti para acordar la utilización de algunos espacios en la zona del Delta. Detalló que por entonces habían detectado cuatro zonas: Rosario-Victoria, Diamante-Coronda,  Paraná-Santa Fe y otra a la altura de La Paz, y acordaron ponerse de acuerdo en la administración, el cuidado y el uso de esos inmuebles.
“De manera que el gobernador de Santa Fe está perfectamente al tanto que se trata de espacios que en algunos casos pertenecen a la provincia de Entre Ríos, más al sur, y en otros a la provincia de Santa Fe, más al norte”, indicó y explicó que  la altura de La Paz la zona de humedales e islas está el lado santafesino, y a la altura de Victoria es al revés “Así que hay una conciencia entre los gobiernos sobre todo esto”, agregó y expresó que la otra cuestión es “la tranquilidad jurídica porque la provincia de Entre Ríos no ha incurrido en ningún caso de responsabilidad”.
Tras ello, el fiscal comentó: “Este tema de los incendios no es tan fácil determinar a qué corresponde o por qué se produce. Hay un tema que es el comportamiento del río Paraná, es decir la bajante facilita como nunca que se produzcan incendios, y eso está absolutamente demostrado por todos los estudios ambientales”, dijo y recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó constituir una comisión de emergencia donde está la Secretaría de Ambiente de Santa Fe y de Entre Ríos, donde la Nación también es parte.
Luego comentó: “Hemos puesto todos los medios a nuestro alcance y no hay una relación de causalidad entre los perjuicios, que yo de ninguna manera niego que puedan estar sufriendo los habitantes de la ciudad de Rosario, con respecto a la conducta de la administración provincial”.
Por otra parte, recordó que hay una causa penal que se tramita en el Juzgado Federal, en donde la mayoría de los imputados son gente de Rosario. “Frente a Rosario hay una utilización de las islas por parte de gente que vive en esa ciudad, personas que las usan, a lo mejor legítimamente, pero que hacen un uso inadecuado, y adjudicar responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido. Esto el gobierno de Santa Fe lo sabe perfectamente, tenemos diálogo permanente y existen ámbitos administrativos como para ir dando solución a esos problemas”.
.

Trabajarán en ganadería sostenibleen islas del Delta del Paraná

Se pone en marcha un proyecto de investigación en islas del Delta del Paraná para la ganadería sostenible

Fecha de Publicación
: 24/09/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Se trata de una iniciativa que compromete a diversas instituciones, con financiamiento cercano a los $ 10 millones, para reducir incendios forestales y de pastizales.
Se pone en marcha un proyecto de investigación en islas del Delta del Paraná para la ganadería sostenible En el marco del programa Faros de Conservación que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizó el viernes la primera reunión para comenzar a delinear el trabajo entre los equipos interdisciplinarios que forman parte de un proyecto de investigación sobre herramientas de manejo vinculadas con la actividad ganadera y el uso sostenible, que permitan reducir el riesgo de incendios en el delta superior del río Paraná. La iniciativa, de reciente adjudicación en la convocatoria ImpaCT.AR, involucra a la Administración de Parques Nacionales —parques nacionales Pre-Delta e Islas de Santa Fe—, a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Rosario (UNR) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Paraná.
El proyecto presentado en abril de este año por el Ministerio de Ambiente, y de reciente aprobación, planteó el desafío de abordar la reducción de riesgos de incendios en el delta superior del Paraná, en la zona de influencia de los parques nacionales Islas de Santa Fe y Pre-delta —constituida por el Sitio Ramsar Delta del Paraná—, a través de técnicas innovadoras que integren conocimientos locales y científicos, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo de actividades productivas. Para esto, propone la evaluación de prácticas ganaderas y su relación con la biomasa remanente y el uso del fuego con el objetivo de avanzar hacia una ganadería sostenible en la zona mencionada.
El financiamiento otorgado es de $ 9.946.000. La iniciativa incluye acciones como capacitación y acompañamiento a productores rurales y pobladores isleños en la transición de las actividades hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social; asistencia y acompañamiento para el desarrollo socioeconómico de los habitantes del territorio del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (PIECAS-DP); promoción de cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sostenible; y apoyo para el sostenimiento del patrimonio cultural y la identidad y el arraigo de los diferentes grupos sociales del territorio indicado; entre otros.
Cabe recordar que el programa Faros de Conservación —que impulsa la cartera que dirige Juan Cabandié— busca consolidarse como una estrategia integral que contribuya al desarrollo sostenible en el Delta del Paraná. Además, procura la gestión integral de riesgos, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el apoyo para la producción y el desarrollo sostenibles.
El programa ImpaCT.AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca promover proyectos de investigación y desarrollo que brinden apoyo a organismos públicos en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución. De esta manera, se procura generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.
.

Avanza causa por contaminación petroquímica en Santa Fe

 


Petroquímica Bermúdez: “La contaminación es fenomenal y probablemente no pueda remediarse”

Fecha de Publicación
: 21/09/2021
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe


Así lo aseguró el fiscal Schiappa Pietra tras la declaración de funcionarios de planta del ministerio de Medio Ambiente. En el debate se discute si es válido o no que un juez de San Lorenzo haya archivado la causa a instancias del fiscal Ledesma por orden de su entonces superior Serjal.
El ex fiscal regional Patricio Serjal, el fiscal general Jorge Baclini, el ex juez Juan José Tutau, el fiscal sanlorencino Juan Ledesma y el ex fiscal de Estado Pablo Saccone, fueron algunos de los funcionarios que desfilaron esta semana por los Tribunales Provinciales de Rosario, mientras las partes debaten acaloradamente si la Justicia de San Lorenzo debe anular o no la resolución que determinó el archivo de la causa penal contra tres empresarios por la contaminación ambiental en la ex Petroquímica de Capitán Bermúdez.
También declararon altos funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente. “Fue un ciclo de audiencias muy importantes. Quedó muy claro y ni siquiera está discutido por las partes que las 21 hectáreas de Petroquímica Capitán Bermúdez están totalmente contaminadas. Hay niveles alevosos de sustancias dañinas para la salud en agua, aire y suelo, brutalmente por encima de los valores permitidos”, aseguró el fiscal Luis Schiappa Pietra.
En una suerte de juicio oral, el martes será el turno de los alegatos de cierre y luego las partes esperarán la resolución del juez Carlos Gazza. “No estamos discutiendo si (Sergio) Tasselli tuvo o no responsabilidad penal, sino que estamos discutiendo si lo podemos investigar o no”, apuntó el fiscal de la Agencia de Criminalidad Organizada. “Como hubo muchísimos testimonios, que declararon sobre el fondo del asunto, inevitablemente había que enterarse de qué se trataba el tema para debatir sobre si la resolución fue válida o no. Nosotros entendemos que no”, aseveró.

La orden de Lifschitz
En marzo de 2017, el entonces gobernador Miguel Lifschitz emitió un decreto instruyendo al fiscal de Estado para que se investigue un escape de gas cloro desde el predio abandonado de Petroquímica, que ocasionó trastornos en la salud de alumnas de la escuela Nuestra Señora de los Milagros y en trabajadores de la planta de Celulosa Argentina.
Schiappa Pietra calificó como “patética” a la actuación de los entonces funcionarios de la Fiscalía de Estado. En la primera audiencia de la causa, el juez Gazza imputó por incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de persecución a Serjal y al ex fiscal de Estado adjunto Gustavo Luzzini.
“El ex fiscal Saccone declaró y dijo que no interesaba la sanción penal, cuando por decreto provincial 527/2017 Lifschitz le había ordenado que vaya y denuncie penalmente. En la audiencia dijo que lo único que importaba es la reparación. ¡Por supuesto que importa! Pero como no se consiguió hacerlo durante años, realizaron la denuncia penal”.
Consideró Schiappa Pietra que en las declaraciones “mancillaron la memoria de Lifschitz, un gobernante al que le importaban estos temas. El ex fiscal de Estado se sentó en la audiencia y dijo que a Lifschitz no le importaba la sanción penal, cuando le pidió a través de un decreto que denuncie el hecho” de contaminación ambiental en Bermúdez.

Contraataque de Serjal: causa archivada
En marzo de 2019, el ex juez Tutau -ya jubilado- dictó una resolución que extinguió la acción penal contra los empresarios Sergio y Máximo Tasselli y Matías Gallegos. Lo hizo a instancias del fiscal Ledesma, quien había recibido la instrucción de su superior Serjal de archivar la causa por daño ambiental en la ex Petroquímica.
Reveló el fiscal que le preguntaron a su ex superior Serjal en audiencia. “Cuando usted ordenó que haya un principio de oportunidad, si usted no lo firmó, ¿Tasselli no reparaba los daños? Y nos contestó: «Me abstengo de contestar esa pregunta porque si la contesto me puedo incriminar penalmente»”.
Desde que Lifschitz emitió el decreto en 2017, “la denuncia fue pimponeando del sistema federal al provincial. Cuando la denuncia cayó en Fiscalía, ahí los empresarios se preocuparon por iniciar un plan de remediación. Presentaron un acuerdo de remediación y consiguieron que se archivara la causa penal. Ni siquiera esperaron que se cumplimentara ese acuerdo”, lamentó Schiappa Pietra.

Testimonios fundamentales
Entendió el funcionario del MPA que en el ciclo de audiencias resultó fundamental el testimonio de funcionarios de planta del Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe, como el ingeniero Andrés Rintoul y la abogada Adriana Tripelli.
“Rintoul dijo lisa y llanamente que esa planta tenía una contaminación fenomenal, que muy probablemente nunca más se pueda remediar ese predio”, afirmó Schiappa Pietra. “También dijo que las napas freáticas desde donde se extrae agua estaban totalmente contaminadas. Muchas de ellas tienen correntada hacia donde se encuentra la primera toma de agua para potabilizar en Capitán Bermúdez. No sabemos si al día de hoy los vecinos siguen ingiriendo el agua contaminada por Petroquímica”, advirtió.
También declaró la asesora legal Adriana Tripelli. “Contó cómo fueron postergando el tema desde el Ministerio de Medio Ambiente durante la gestión anterior. Cuando ella quiso meterse en el tema Petroquímica, la sacaron del medio. Y se refirió a lo mal que trabajó la provincia en la cuestión jurídica respecto al problema medioambiental que existe ahí”, señaló el fiscal.
La planta de Petroquímica permanece inactiva desde 2015 y entre los residuos peligrosos aseguran la presencia de sustancias como cloro, amianto, benceno, ácido sulfúrico y amoníaco. En la causa que se archivó, los empresarios fueron acusados de “contaminar dolosamente de un modo peligroso para la salud y el medio ambiente con residuos peligrosos”. Un delito con penas que pueden ir de tres a diez años de prisión.
“Lo que estuvo mucho en discusión es cuánto podemos desde el Estado exigirle a estos empresarios que efectivamente cumplan con sus obligaciones. Acá lo que hizo el Estado santafesino fue resignar su capacidad sancionatoria penal. No solamente a la aplicación de penas, sino también de multas y reparaciones millonarias”, planteó el investigador.
En 2018 se firmó un acuerdo de remediación entre la empresa y la provincia. “Pero la causa se archivó ilegalmente en 2019. Archivaron una causa con la promesa de que iban a remediar el daño ambiental. Desde el Ministerio Público de la Acusación, y sobre todo quien era fiscal regional (por Serjal) y la propia Fiscalía de Estado, ni siquiera se tomaron el trabajo de hablar con los vecinos del barrio, para saber si tenían problemas de salud”, lamentó Schiappa Pietra.
Y salió al cruce de los dichos de Mariano Cúneo Libarona, el abogado de Tasselli. “Dice que hay una remediación avanzada y es mentira. Rintoul declaró que probablemente esto sea irremediable. Y que todos aquellos que vivimos alrededor de Capitán Bermúdez tengamos daños irremediables a nuestra salud por lo que generó Petroquímica desde 2006 para adelante. Archivaron una causa cuando sabían que estaba todo contaminado”, fustigó.

Municipio local, bajo la lupa
Anticipó el fiscal que lleva adelante la causa junto a su colega Matías Edery que “la investigación es mucho más grande” que en relación al accionar del directorio de Petroquímica. Y deslizó la lupa también podría ponerse sobre funcionarios municipales de Capitán Bermúdez que autorizaron dichas actividades nocivas para la salud y el medioambiente. “Próximamente habrá novedades”, señaló.
Más allá del compromiso de remediación por parte de la empresa, “no había razón para archivar una causa penal. Si el día de mañana condenamos a Tasselli, la sanción tendría que ser una reparación económica fenomenal para la provincia y la remediación total del predio que conllevará décadas”, aventuró Schiappa Pietra.
Reconoció el fiscal que la conducción de la Fiscalía de Estado cambió muchísimo con la gestión de Rubén Weder. “En 2020 volvieron a denunciar a Petroquímica. La provincia de Santa Fe, con los fiscales del MPA y también con la Fiscalía de Estado, podría haber avanzado en la investigación. A finales de 2018 estaba todo servido para hacerlo. Pero entregaron la causa y la archivaron. Es gravísimo”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs