Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Santa Fe: impulsan generación eléctrica por biocombustibles

 


Biocombustibles para la generación eléctrica en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 24/03/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El senador Armando Traferri presentó una iniciativa para declarar política de Estado la producción y utilización de energías renovables
El senador justicialista Armando Traferri presentó en la última sesión de la Cámara Alta provincial un proyecto de ley que impulsa la utilización de biocombustibles para la generación eléctrica dentro del territorio de la provincia de Santa Fe. En su iniciativa, considera que además de propender a la industrialización de la producción primaria, esta medida redundaría en un beneficio para el medio ambiente, ya que las emisiones son más limpias y se trata de un producto renovable, y a la vez generaría un ahorro de dólares, porque se dejaría de importar combustible para estas usinas.
El proyecto de Traferri declara “política de Estado provincial a la producción y a la utilización de energías amigables con el medio ambiente” y también a “la incorporación de los biocombustibles en las usinas instaladas en el territorio de la provincia de Santa Fe, que utilizan actualmente combustibles fósiles líquidos de manera alternativa para su operación en los períodos en los cuales no disponen de gas natural”.
El propio legislador consideró en su fundamentación otro proyecto de su autoría, que se convirtió en la ley provincial 14.020, y que creó el “Programa Provincial de Uso Sustentable de Biocombustibles”.
El mismo, establece como objetivo llegar a la utilización masiva de biocombustibles, biodiésel, bioetanol o los combustibles renovables que pudieran surgir, en estado puro o en el mayor nivel posible de mezclas con combustibles fósiles en el territorio provincial, en los sectores agrícola, ganadero, transporte de granos y cargas, espectáculos públicos, logística, encomiendas, correos, flotas de gobiernos provinciales, municipales y comunales, empresas del estado, obras públicas, transporte de pasajeros y generación eléctricas.
“La experiencia de casi 15 años de producción y utilización del biocombustible contribuyó a la diversificación de la matriz energética, al ahorro de divisas, desarrollo de economías regionales, industrialización de la producción primaria, sustitución de importaciones, preservación del medio ambiente, cuidado de la salud y responsabilidad social, con fuerte impacto en el trabajo provincial y en especial de Santa Fe”, remarcó.
“La pandemia de coronavirus y el actual escenario bélico internacional complejo con el que se inició el 2022 enseñan que los países deben desarrollar sus industrias y valor agregado para evitar que volatilidades en precios internacionales causen profundos daños en sus entramados económicos, productivos y sociales”, agregó.
En ese sentido, el senador consideró que “la provincia necesita promocionar el uso de biodiésel para la generación eléctrica en las usinas radicadas en su territorio que actualmente tienen la capacidad de ser duales, por funcionar con gas natural o gasoil por un total de 2.681 megavatios”.
Según los datos recopilados, durante 2021 esas centrales consumieron 640.000 m3 de gasoil importado, lo cual demandó divisas que se estiman en unos 900 millones de dólares, y generó emisión de gases de efecto invernadero. “¿Por qué no impulsar su sustitución por biodiésel nacional, amigable con el ambiente, con plantas que tienen una ociosidad actual cercana al 60%?”, se preguntó el legislador.
En Santa Fe se encuentran instaladas 18 plantas elaboradoras de biodiésel, con una capacidad de 3.473.600 toneladas anuales. Actualmente, trabajan a poco más de la mitad de su capacidad instalada y emplean, directa e indirectamente, a decenas de miles de personas.
“Lograr un exitoso proceso de incorporación del biodiésel a la generación eléctrica abrirá un nuevo mercado en el mundo a toda la cadena agroindustrial argentina, lo cual redundará en un enorme impacto positivo en el país”, concluyó.
.

Alerta en Santa Fe por 'protocolo' para fumigar a 10 metros

 


Alerta por un protocolo que reduce a 10 metros la zona de exclusión de agroquímicos alrededor de las comunidades

Fecha de Publicación
: 23/03/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Ante el anuncio realizado sobre un manual para las aplicaciones de agrotóxicos en el departamento Castellanos, se encendieron las alarmas de las agrupaciones ambientalistas
La Multisectorial “Paren de Fumigarnos” lanzó un comunicado de advertencia ante la inminente presentación de un protocolo para las aplicaciones de agroquímicos en el periurbano de comunas y municipios del departamento Castellanos. El mismo fue elaborado por la Agencia de Extensión Rural Castellanos del Instituto Nacional de Tecnología Agroalimentaria (Inta) y cuenta con apoyo del senador departamental, Alcides Calvo.
Según los creadores del protocolo “la idea es aportar una base técnica para que legislen el uso de fitosanitarios en las inmediaciones de zonas pobladas”. Sin embargo asociaciones de vecinos, gremiales, científicos y abogados ambientalistas que constituyen la Multisectorial “Paren de Fumigarnos” se mostraron preocupados ante tal proyecto que, según indicaron “ignora las evidencias científicas actuales sobre derivas e impactos en la salud, para las aplicaciones periurbanas de agrotóxicos, ya que propone llevar la distancia libre de aplicaciones a solo 10 metros de las viviendas de vecinos y vecinas, y a partir de allí hasta los 1.500 metros para aplicar productos banda verde o azul”.
La polémica surgió cuando la Agencia de Extensión Rural Castellanos del Inta elaboró el “Protocolo de Aplicaciones para Periurbanos Ampliados” para ofrecerlo como modelo a comunas y municipios del departamento con el fin “de evitar conflictos entre campo y ciudad por el uso de productos fitosanitarios”.
De acuerdo a lo expresado por un vocero de Inta en un medio periodístico santafesino, Cristian León, hay varios pueblos que ya adoptaron el protocolo y lo transformaron en ordenanza.
León, explicó que “la iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto, realizado los últimos dos años, con el senador Alcides Calvo y los mandatarios del distrito”. Incluso aseguró que en los lugares donde se implementó “se notó una disminución de la conflictividad. Principalmente porque hay que tener informada a la población de todos estos trabajos; de que nadie quiere contaminar a nadie y que cada aplicación que se hace en el periurbano está controlada”. San Vicente es una de las ciudades donde hace más de un año rige la normativa y “no hubo más denuncias”, según León.

Sólo 10 metros
Lo primero que contempla el protocolo es la fijación de la línea agronómica, a partir de esa línea que establece legalmente el límite entre lo urbano y lo rural, los primeros 10 metros son un “área de seguridad” donde no se puede aplicar ningún agroquímico, ni químico ni biológico y donde se “debe instalar una barrera forestal”.
Luego, desde los 10 hasta los 1.500 metros, hay un área denominada “de aplicaciones restringidas”, donde sólo pueden usarse productos de banda verde o azul, entre éstos el glifosato que en Argentina aún es catalogado como “banda verde”, a pesar de su probada toxicidad e impacto negativo sobre humanos, animales y ambiente en general. También el protocolo contempla “el control absoluto de las aplicaciones por parte del Estado” a través de la figura de un “veedor municipal”.
Entre los 1.500 y hasta los 2.500 metros, se determinó un “área de responsabilidad social rural”, donde se apela a “la conciencia de productores y asesores para el uso responsable de los productos”. Es decir que se deja en manos de la buena voluntad o conciencia moral de productores y agrónomos, el uso de productos altamente peligrosos y contaminantes.
En cuanto a las aplicaciones en inmediaciones de escuelas León sostuvo que “lo fundamental es que estén avisados” y que “sólo se puede aplicar el viernes por la tardecita hasta el domingo a la tardecita”.
De acuerdo al funcionario del Inta el protocolo se hizo “con la idea de producir en forma responsable y no prohibir por prohibir” y el mismo será presentado formalmente a todos los gobiernos locales del departamento entre abril y mayo.

En alerta
El domingo último comenzó a circular el comunicado del “Paren de Fumigarnos” donde expresan algunas consideraciones que no fueron tenidas en cuenta en la elaboración del protocolo como que “el Instituto Internacional del Cáncer de la OMS ha clasificado al glifosato como ‘probable’ cancerígeno, vigente esta clasificación hasta el día de hoy. Por lo tanto, responsabilizamos a los diseñadores de dicho protocolo por los daños que ocasionará a la salud de los vecinos, al estar ampliamente demostrado el aumento de enfermedades producidas por la exposición directa e indirecta a los agrotóxicos”.
También resaltaron que “debe tenerse presente que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Santa Fe, con fecha 14 de diciembre del 2021 confirmó el fallo de un amparo ambiental que dispuso una distancia mínima de mil metros para las fumigaciones terrestres respecto de la vivienda de los demandantes” en la localidad de Zenón Pereyra, departamento Castellanos.
Por otra parte, desde la multisectorial recordaron que “se encuentra en debate un proyecto para reformar y actualizar la ley 11273/95, que contempla una zona de 1.500 metros libres de fumigaciones en resguardo de la salud de los vecinos de las 365 localidades de nuestra provincia”.
En cuanto al protocolo señalaron que “es regresivo y violatorio del marco de regulaciones generales vigentes en la República Argentina, como el artículo 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente”, entre otras.

Criminal
Finalmente, a través del escrito expresaron que “se demanda al senador Alcides Calvo, quien avala este protocolo, como también al intendente de la ciudad de Rafaela, Luis Alberto Castellano y Concejo Municipal, a que convoque una audiencia pública para consultar a la ciudadanía sobre su opinión sobre el mismo. Entendemos que no pueden hacerse los distraídos en este debate y deben pronunciarse públicamente en contra de este protocolo (que consideramos criminal), y en defensa de la salud de la comunidad, que es su obligación”.
.

Focos activos en localidades de Corrientes y Santa Fe

 


Nuevos focos de incendios forestales en el norte provincial

Fecha de Publicación
: 22/03/2022
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Corrientes - Santa Fe


Así lo informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Tres incendios forestales continuaban activos en localidades de Corrientes y Santa Fe, según el informe diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El informe del organismo advirtió que se registraban focos activos en las localidades correntinas de Ituzaingó y Caá Catí.
A su vez, la cartera de Ambiente, a través de un comunicado, informó que "ofreció al Gobierno provincial medios aéreos y brigadistas para el combate de los dos focos activos que se registran en la zona de Ituzaingó y Caá Catí (Estero de las Maloyas)".
"El despliegue actual de recursos en Corrientes consiste en un avión hidrante y dos helicópteros pertenecientes al SNMF", indicó el parte.
El reporte del SNMF informó además que el incendio en la localidad santafecina de Vera también se encuentra activo.
En tanto, los focos que persistían en regiones como Aluminé, en Neuquén; y en el Complejo Lago Martín, ubicado en la ciudad rionegrina de Bariloche, fueron "contenidos", es decir, mantienen su actividad pero por los trabajos realizados por los brigadistas en el lugar, se detuvo el avance del fuego.
.

La causa Glencore se 'mueve' luego de 7 años

 


Tras 7 años, se mueve causa por contaminación contra fábrica de productos de zinc de multinacional

Fecha de Publicación
: 21/03/2022
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe


Ar Zinc era una fábrica de productos de zinc y ácido sulfúrico que funcionaba desde 1950, bajo el nombre de Sulfacid, en Fray Luis Beltrán. La compró la multinacional Glencore que en 2016 anunció el cierre de la planta bajo el argumento de una pérdida de rentabilidad irremontable, pese a que exportaba una parte de la producción y atendía mayoritario porcentaje del mercado interno. Dejó en la calle a 400 empleados pero no sólo eso: también, residuos tóxicos, por lo que comenzó a ser denunciada incluso desde antes de cesar las actividades. Ahora, la jueza en lo Civil y Comercial de Rosario María Silvia Beduino ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe (delegación Rosario) que informe sobre las posibles infracciones ambientales.
El abogado ambientalista Fabian Maggi había iniciado en 2015 una acción de información ambiental sobre la habilitación de la firma, bajo la sospecha de infracciones e incumplimiento de saneamiento ambiental. Aún con reiterados pedidos en el mismo sentido, nunca hubo respuesta. Encima, sobre un problema como la contaminación que se agrava con el paso del tiempo.
El letrado acudió también, en mayo de 2016, a la Secretaria de Medio Ambiente provincial, con el mismo silencio por respuesta. Junto a su colega Melisa Martiñena, insistió tras el cierre abrupto de la planta ante la presunción de que dejaría pasivos ambientales de cuya remediación la multinacional no se haría responsable. Interpusieron además un reclamo al Estado santafesino apoyado en el derecho de acceso a la información pública. Y de nuevo, nada.
Recién después de siete años, una jueza movió el tema. Beduino hizo lugar a la demanda. “Si bien el amparo por mora de la Administración no se encuentra específicamente regulado en el ordenamiento santafesino, ello no debe resultar un obstáculo en virtud del cual se le nieguen a los administrados derechos que se encuentran consagrados en la Constitución Nacional”, escribió la magistrada en su decisión, que intima a la Secretaría de Ambiente para que brinde información sobre el estado del predio abandonado por Ar Zinc, el riesgo ambiental, las responsabilidades y las acciones para remediar la contaminación si es el caso.
La denuncia del abogado Maggi no fue la única que interpeló a la empresa controlada por Glencore. Otra es la interpuesta en 2020 por la ONG ambientalista Equística Defensa del Medio Ambiente. Esa demanda de amparo se presentó en el Juzgado Civil y Comercial 2 de la ciudad de San Lorenzo y además involucraba a las autoridades políticas de Fray Luis Beltrán.
La presentación denunciaba el “incumplimiento de Ar Zinc en la presentación del plan ambiental de cierre, lo cual conllevaría responsabilidades no solo para la sociedad sino también para el propio municipio”. Habían pasado cuatro años del parate de la planta, y se alertaba sobre las consecuencias: “se mantienen esparcidos en el predio y sus inmediaciones elementos altamente nocivos como el ácido sulfúrico y cadmio, que utilizaba en su proceso productivo”. Por ello, el colectivo ecológico le reclamó a la Justicia que ordene a la empresa y al Ejecutivo local “cesar urgentemente la afectación al medio ambiente y los riesgos que el abandono ambiental conllevan para la salud de los vecinos y la región”.
Esa presentación invocó publicaciones de la Organización Mundial de la Salud en las que se afirma que “la exposición al cadmio por períodos prolongados de tiempo altera los procesos bioquímicos y fisiológicos ocasionando diversas patologías: cuadros de anemia, disfunción renal, cálculos renales, osteoporosis, osteomalacia, trastornos respiratorios, hipertensión, trastornos nerviosos (cefalea, vértigo, alteración del sueño, temblores, sudoración, paresia, contracciones musculares involuntarias), pérdida de peso y apetito, cáncer de próstata y pulmón. A su vez, puede acumularse en riñones por períodos de hasta 30 años”.
Agregaba, con remisión a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (Iarc) y en torno a otro de los residuos, el ácido sulfúrico, que “existe suficiente evidencia de que la exposición ocupacional a fuertes rocíos de ácido inorgánico que lo contienen es cancerígeno para humanos, principalmente en laringe y pulmón”.
Sebastián Farina, representante legal de Equística, indicó que le pasó lo mismo que a su colega Maggi: “Lo primero que hicimos fue investigar si había algún plan de cierre por parte de Ar Zinc que estuviera aprobado o en ejecución, y no tuvimos ningún tipo de respuesta”.
Las irregularidades, sin embargo, no comenzaron allí. Antes del cierre intempestivo, hubo denuncias por afectaciones a la salud de los empleados. Daniel Santillán, integrante del Sindicato de Trabajadores de Industrias Químicas y ex trabajador de Ar Zinc, recordó en 2020 los “problemas de compañeros contaminados con arsénico, con plomo, con cadmio. Todo esto controlado por los médicos del gremio, con documentación fidedigna”. Y coincidió en cuestionar la vista gorda estatal: “No nos olvidemos que esto tiene que ver con el poder económico y ellos incidían de esa manera sobre el poder político”.
Santillán resumió entonces los padecimientos laborales frente a la desidia corporativa y la ausencia del poder público: “Nosotros no trabajamos con dulce de leche, lo hacemos con productos químicos de alta toxicidad. Y quien diga que un producto químico no contamina, está mintiendo”.
En julio de 2018, el diputado provincial Carlos Del Frade presentó además un proyecto de comunicación en la Cámara baja de Santa Fe advirtiendo una situación peligrosa sobre un producto, la “Jarosita”, residuo del proceso de creación de chapas de zinc electrolítico que, según su presentación, dejó Ar Zinc.

La ex Sulfacid
Ar Zinc SA comenzó a operar en 1950, aunque entonces era Sulfacid SA. Fue pionera en Argentina en el mercado del zinc electrolítico y el ácido sulfúrico. La multinacional suiza Glencore adquirió la mayoría de su paquete accionario en 2005. La compra estuvo alentada por un promisorio negocio de largo plazo, pero una década después, sorpresivamente, la controlante extranjera decidió bajar las persianas. Fue en febrero de 2016. El 4 de marzo siguiente, a través de un comunicado, la firma anunció que había alcanzado un acuerdo con el 88% del personal despedido y prometió iniciar un plan de cierre ambiental que quedó a medio camino e incluso en el aire.
La gravedad de los incumplimientos es aún más relevante porque se trata de una corporación global con capitales de sobra para afrontar las obligaciones ambientales. Glencore fue fundada en 1974 y en 2005 se convirtió en líder del comercio de materias primas como metales, minerales, hidrocarburos y productos agrícolas, dentro de un modelo de negocios diversificado. Controla el 60% del comercio mundial de zinc, la mitad del de cobre y el 45% del de plomo.
A través de su división Agrom de la Argentina, opera puertos en Rosario, Necochea y Bahía Blanca. Tiene fábricas de aceite en General Villegas, Daireaux y Timbúes, además de plantas de agrocombustible en Rosario y Pilar más una red de acopio en la región núcleo de la producción agraria. Es controlante de la pampeana Oleaginosa Moreno y de Molino Libres en Corrientes. Fue, a la vez, una de las principales socias de Vicentin en la explotación de la planta de Renova en Timbúes.
Los negocios se extienden a la minería: es propietaria de Minera Alumbrera, que extrae oro y cobre en Catamarca, de Pachón, en San Juan, de Mina Aguilar en Jujuy
El emporio nacido en Suiza fue acusado reiteradas veces por su desprecio a las consecuencias ambientales de sus unidades de negocios. En 2012, organizaciones ecologistas y sociales de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú crearon “Red Sombra: Observadores de Glencore” para sumar información de los atropellos ambientales de la multinacional en América latina.
El informe de la Red recuerda que “Glencore enfrenta más de 40 investigaciones y sanciones administrativas y judiciales en varios países por graves daños e impactos ambientales, como contaminación de personas, aire y suelos, desviación ilegal de ríos e intervención ilegal en áreas protegidas”.
.

'Recicladora' de envases de agroquímicos clausurada

 


Clausuraron una planta de reciclaje que trabajaba con residuos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Santa Fe


Fue en Bernheim al 8900, en la zona noroeste, en el marco de un allanamiento instruido por Fiscalía para reimplantar el cese de la actividad e investigar su relación con un siniestro denunciado.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Control y Convivencia, decretó la clausura sobre una planta de reciclaje de plásticos ubicada en Bernheim al 8900, en el distrito Noroeste, donde reconvertían bidones que habían contenido agroquímicos.
La acción se concretó de manera conjunta con la policía, en el marco de un allanamiento dispuesto por el fiscal Pablo Socca, quien además investiga si el comercio está relacionado con la quema de cuatro vehículos de un vecino que los había denunciado unos días atrás.
El fiscal tuvo en cuenta la denuncia penal por violación de clausura que realizara con anterioridad Carolina Labayrú, titular del área de Control municipal.
La primera clausura tuvo lugar el 28 de enero de este año, a partir de un trabajo de investigación llevado adelante por la Dirección de Inspección de Industrias, Comercios y Servicios, dependiente de la Secretaría de Control y Convivencia. A pesar de no haber denuncias, se hizo lugar a la preocupación de vecinas y vecinos y se decidió actuar de oficio de manera inmediata.
Esto permitió comprobar que las sospechas eran ciertas, ya que la planta de reciclaje utilizaba exclusivamente como materia prima bidones plásticos que habían contenido agroquímicos, de los que se presume que el glifosato podría ser uno. Está comprobado que estos elementos guardan su toxicidad y representan un verdadero riesgo tanto en su almacenamiento como en su manipulación. Además, carecía de habilitación municipal y de cualquier tipo de permiso para la manipulación de elementos peligrosos.
Durante la misma jornada se comprobó que el lugar seguía funcionando a pesar de haberse establecido la clausura y se labró una nueva acta administrativa por violación de clausura.
El 9 de febrero pasado, los inspectores municipales una vez más registran actividad comercial por lo que vuelven a clausurarlo y, ante la reiterada desobediencia, la secretaria de Control y Convivencia decidió darle participación a la justicia denunciando penalmente a los titulares del inmueble.
Este hecho, sumado a la aparición de cuatro automotores incinerados en las adyacencias, que la Justicia sospecha se trata de un acto de represalia ya que pertenecen a un denunciante de la planta, motivó al fiscal Socca a enviar una orden de allanamiento. Además de la participación policial en la investigación de los coches quemados, la medida habilitaba a los agentes de control a ingresar nuevamente al lugar para reimplantar la clausura, tal como sucedió en horas de la mañana del último viernes.
Al respecto, Labayrú manifestó: “Decidimos actuar de inmediato por el riesgo que este tipo de circunstancias representa para el vecino. Entendemos que ese es nuestro compromiso. Estamos muy conformes con la celeridad de la Fiscalía y el trabajo conjunto que hizo que esto tenga una resolución. Ya derivaremos a las áreas ambientales de la Municipalidad, las que deberán participar a la Provincia para que se realicen los controles ambientales y puedan llevar adelante la destrucción indicada”.
.

Así funcionan los faros de conservación en el Delta

 


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta

Fecha de Publicación
: 04/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Litoral Argentino


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta ROSARIO.– Con centenares de miles de hectáreas quemadas durante los dos últimos años en el delta del río Paraná, una persistente sequía en gran parte del país y un escenario global de crisis climática en el que las temporadas de incendios forestales serán cada vez más frecuentes e intensas, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación presentaron hoy formalmente la red de Faros de Conservación, un programa que apunta a la instalación de torres de detección de fuego y humo en diferentes zonas críticas del país (el Delta, las sierras cordobesas y la Patagonia) para intentar mejorar la prevención y poder así actuar de forma más rápida ante el fuego.
El programa, cuya creación se anunció en noviembre de 2020 después de una feroz seguidilla de incendios en las islas del Delta que destruyeron unas 560.000 hectáreas (más de la cuarta parte de ese territorio) solo ese año y generaron serios problemas de contaminación por humo en Rosario y otras grandes ciudades ribereñas, tiene tres etapas. Hasta ahora se completó la primera: la instalación de cinco torres de control en diferentes lugares del Delta, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe.
Una de las torres, de unos 30 metros de altura, está ubicada en el ingreso al Parque Nacional Pre-Delta en Diamante, donde ayer se hizo el acto de presentación de los Faros de Conservación; otra, en el camping de la municipalidad de Victoria; una tercera, en Puerto Gaboto; la cuarta, en la cabecera del puente que une Rosario y Victoria, y la quinta, en la localidad de Villa Constitución, en el sur santafesino. Para esta primera parte, la inversión fue de unos 119 millones de pesos. Desde la Nación explicaron que, si a eso se suman los montos destinados a embarcaciones, un camión de operaciones de emergencia, estaciones meteorológicas, cámaras trampa, drones y más personal, la cifra total aproximada asciende a 216 millones de pesos.
La segunda etapa, según contó durante la presentación del programa Sergio Federovisky, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de ese ministerio (ante el faltazo a último momento del ministro del área, Juan Cabandié), arrancará con la licitación la semana que viene de otras cinco torres para completar el programa de control en el Delta Medio, demandará unos 280 millones de pesos y cubrirá las zonas de Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ibicuy y Ceibas en Entre Ríos, así como Vuelta de Obligado en la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, el plan se extenderá a otras regiones del país afectadas por incendios forestales como Córdoba y San Luis (donde se instalarán ocho torres), y la Patagonia, donde habrá otras nueve. En total, según el Ministerio de Ambiente, se invertirán unos 1300 millones de pesos.

El sistema
Durante el acto organizado en el Parque Nacional Pre-Delta a orillas del riacho La Azotea, cerca del Paraná, funcionarios nacionales, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y la ministra de Ambiente de Santa Fe, Érica Gonnet, explicaron el funcionamiento del sistema. Su pilar son las torres de monitoreo equipadas de dos cámaras con un alcance de 30 kilómetros: mientras una gira de forma permanente y detecta humo y fuego tanto de día como de noche, la otra se utiliza para georreferenciar el foco.
Federovisky detalló que la detección del fuego demanda muy pocos minutos (entre 5 y 10) y que las cámaras permiten una muy buena geolocalización. “La velocidad en la detección permite anticipar decisiones”, dijo. La información llega a un centro de monitoreo montado en la sede del ministerio, en la ciudad de Buenos Aires (en poco tiempo habrá otro centro en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos), desde donde se reenvía a las provincias afectadas.
¿Qué pasa una vez que se detectan los focos? A partir de allí, la responsabilidad de actuar con mayor o menor celeridad corresponde a las provincias, que por mandato constitucional tienen la potestad sobre sus recursos naturales. “Las provincias son las que ejercen el dominio sobre los recursos naturales y tienen la responsabilidad inicial de evaluar los recursos a incorporar para combatir los incendios. Nosotros les vamos a suministrar la información en tiempo real, pero las que evalúan y toman las decisiones son las provincias”, sostuvo el funcionario.

Responsabilidades
Consultado sobre la demora en la puesta en marcha del plan, que fue anunciado hace más de un año, Federovisky consideró que “no había retraso”, que “hace solo 14 meses” que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) volvió a la órbita del Ministerio de Ambiente y que ese organismo había sido “descuartizado” durante la anterior gestión presidencial. “Recuperamos la lógica de ese plan y el año pasado el presupuesto del servicio se multiplicó por siete respecto de 2019?, agregó.
También apuntó varios cañones discursivos contra la Justicia, a la que acusó de inacción: “Las torres permiten detectar los fuegos en pocos minutos, supongo que ahora la Justicia podrá determinar mejor quiénes son los dueños de los campos donde se quema y quiénes inician los incendios”.
Un camino parecido siguió Gonnet, para quien todavía quedan “muchas batallas por dar” y, si bien el Estado “está dando respuesta”, es necesario “exigir a todos los sectores por igual”.
“Hay una deliberada acción sobre el territorio, una verdadera angurria para cambiar el uso del suelo. Es muy evidente, hay que verlo”, agregó Federovisky, con relación a las causas judiciales que tanto a nivel federal como provincial fueron abiertas, en su momento, para intentar establecer responsables de las quemas.
.

El Pre Delta perdió 100 mil hectáreas el año pasado

 


Crisis climática: durante el 2021 se quemaron 100 mil hectáreas en el Pre Delta

Fecha de Publicación
: 25/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


Incendios, sequía, bajante del río y temporales. La ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia analizó el escenario de los últimos días en Santa Fe y la región, y explicó por qué es necesario "adaptar los territorios". El factor antrópico y énfasis en la imprescindible concientización.
La semana pasada arrancó con 700 puntos de calor (que son los que pueden convertirse en incendios) y terminó con con más de 1450. Y después llegó la tormenta.
La combinación de altas temperaturas, sequía y focos de incendio que registró Santa Fe durante la segunda semana de enero de 2022 va a quedar grabada en la memoria social, productiva, sanitaria y gubernamental. La tormenta llegó puntualmente el domingo, tal como anticipaban los pronósticos: pero lo que para algunas regiones resultó un alivio, para otras se tradujo en un nuevo desastre con caída de árboles y voladuras de techos. Mientras, en otros sitios de la Argentina caían nevadas, y desde la otra orilla del Río de la Plata llegaban imágenes de inundaciones en Uruguay. "Son fenómenos extremos relacionados con la crisis climática y sus consecuencias".Así lo afirma la ministra de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Erika Gonnet quien, además de destacar el trabajo de Protección Civil, "que un día estaba coordinando la extinción de incendios y al siguiente atendía a las zonas afectadas por el temporal", advirtió que más allá del respiro de la lluvia, "el centro-norte sigue estando complicado y las provincias vecinas (Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes) atraviesan una situación compleja". A modo de ejemplo, Chaco llegó a contar con más de 400 puntos de calor en un día. Santa Fe tuvo una cifra similar pero en diciembre. "El domingo se llegó a 1.450".

- Llamó la atención esa cifra.
- Fue tremendo porque en pocos días e incluso esta última semana tuvimos temperaturas medias atípicas y, mientras arrancamos con 700 puntos de calor, terminamos con más de 1450. Cuando decimos focos de calor hablamos de puntos de riesgo que, luego, se pueden convertir en focos de incendio.

- ¿Cómo se producen esos incendios, cuánto tienen de intencionalidad y cuánto de accidentales?
- Cada vez que hablamos de estas cuestiones, sobre todo las que nos tocan atravesar en estos últimos tiempos, tenemos que hablar de crisis climática. No se pueden relatar hechos sueltos; esto tiene que ver con la crisis climática, con el cambio climático y sus consecuencias. Esta bajante histórica del río Paraná que se viene produciendo en forma sostenida desde 2019 y se viene profundizando, hoy se vuelve más evidente incluso en Laguna Paiva y en la laguna Juan de Garay.
Con respecto a los incendios, si nos remontamos a la situación de 2020 en el sur del Pre Delta, se quemaron alrededor de 500 mil hectáreas en ese humedal donde sabemos que hay una riqueza ecosistémica muy grande, una de las más importantes del mundo. Ahí podemos decir que hubo muchas causas antrópicas relacionadas con una producción ganadera. Hubo causas judiciales donde la Corte Suprema de Justicia sentó a las tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con Nación para que se trabaje de forma articulada.
El año 2021 no digo que fue mejor porque así se queme un metro cuadrado es tremendo. Pero tuvimos alrededor de 100 mil hectáreas quemadas.
Si lo relacionamos con la situación de la semana pasada con temperaturas extremas y sequía, vemos que hay un montón de factores: se quemaron los costados de la autopista Rosario-Santa Fe, hubo quemas en Sabino Corsi, una isla santafesina frente a Rosario que no tiene vacas. Hubo cuestiones de imprudencia y algunas son accidentes que terminan desatando incendios de grandes consecuencias. Alguien quema basura o pasto y esa acción se convierte en focos de incendio de magnitudes importantes.
Desde julio de 2021 con el Ministerio de Seguridad, a través de la guardia Los Pumas, tenemos el monitoreo frente al Gran Rosario y en el Área Metropolitana de Santa Fe. Y la verdad es que notamos una disminución de los focos de incendio: generalmente no pongo en palabras esto porque, insisto, un solo foco de incendio es grave. Pero lo relacionamos con que había una intencionalidad en 2020 en determinadas regiones, había focos en determinados días y horarios.

- Si hablamos de una crisis climática podríamos pensar que el escenario de la segunda semana de enero puede llegar a repetirse, más allá de acciones antrópicas puntuales: altas temperaturas, una sequía prolongada, la bajante del río.
- Así es, incluso este pronóstico lo tenemos para el primer trimestre del año. Volviendo a la crisis climática, está sucediendo en la provincia de Santa Fe y en el país con focos de incendio a lo largo del territorio. Pero también vemos que hubo inundaciones en Uruguay, o nevadas en otros lugares. Son episodios extremos y esto es la crisis climática. Tuvimos un episodio de sequía con temperaturas altísimas y el domingo estábamos corriendo en diferentes puntos de la provincia porque las tormentas habían sido importantes. Entonces, no solamente son necesarias medidas de mitigación sino también de adaptación de los territorios y por eso es tan importante la concientización en crisis climática.

- ¿Cómo logramos esa concientización?
- Durante 2021 trabajamos en el Ministerio en programas de educación ambiental a lo largo de la provincia. Tenemos dos leyes en la Legislatura santafesina que pedimos que sean tratadas incluso en período extraordinario: una es la de Educación ambiental integral que se aprobó a nivel nacional. Estamos pidiendo la nuestra, que no es una adhesión sino que es una ley propia y plantea una educación para todos, no solo para los chicos en los colegios.
Esta iniciativa tiene que ver con la ley Yolanda que, por su trascendencia, comparo con la Ley Micaela (de capacitación en género). Es decir, es necesario que todos tomemos conciencia del cuidado del medio ambiente, del valor de la casa común. De alguna manera, lo venimos llevando adelante: hemos trabajado con integrantes de Los Pumas sobre el cuidado de los humedales, no solo para apagar un incendio sino también por su valor ecosistémico.
Somos la primera provincia del país que logró tener una Ley de Acción Climática y fue en el primer año de gestión y producto de un consenso con otras iniciativas que había en la Legislatura.
Va a pasar lo mismo con la Ley Yolanda y con la ley de educación ambiental integral. Pero la experiencia de haber trabajado el año pasado en el último trimestre de 2021 con más de 1500 alumnos de escuelas de la provincia -con algunos ejes puntuales como economía circular, energías renovables y áreas naturales protegidas- nos dio un impulso y una metodología.
La ley de educación ambiental integral es mucho más amplia pero estamos convencidos de que es por ahí: nuestros pibes y los movimientos ambientalistas tienen una conciencia ambiental. Nosotros, los de otra generación, nos tuvimos que ir adaptando e incorporando información.

Dos emergencias
En este punto, Gonnet trae a colación una conversación reciente con un industrial acerca de que empresarios y productores jóvenes tienen otra conciencia ambiental. "Hay un camino por recorrer, pero las nuevas generaciones que están al frente de una industria, que hacen una inversión relacionada a un desarrollo sustentable dentro de una cadena productiva, no lo ven como un gasto sino como una inversión y una obligación. Parece que lo ambiental siempre se tiene que enfrentar con lo productivo y no es así. La crisis climática nos atraviesa a todos; siempre hay una población más vulnerable pero esta situación que estamos atravesando nos toca absolutamente a todos".
En ese sentido, recordó que el martes el gobernador Omar Perotti junto con los ministros Daniel Costamagna (Producción) y Walter Agosto (Hacienda) firmó la declaración de la emergencia agropecuaria. Y el viernes la provincia adhirió a la emergencia ígnea que se declaró a nivel nacional. "Es grave la situación y el denominador común es el cambio climático".

La importancia de los humedales

- La ley de Humedales está a punto de perder estado parlamentario en el Congreso Nacional y hay un fuerte pedido para que se incluya en extraordinarias (el miércoles, día de la entrevista, el proyecto no estaba incluido en la lista de proyectos a tratar).
-Insistimos con este tema desde el primer día. Fue en plena crisis de lo que estaba sucediendo con los incendios en los humedales en la zona del Pre Delta. En su momento llegó a haber 15 proyectos, tomamos cada uno de ellos e hicimos una consulta en diferentes ámbitos de la provincia comenzando por las universidades, las organizaciones, la comisión de Bajos Submeridionales. Luego pedí una audiencia con el diputado Leonardo Grosso, quien preside la comisión de Recursos Naturales del Congreso de la Nación, y pedí que la provincia pudiera tener voz en la discusión. Enviamos todo el material recogido en las consultas y sabemos que estuvo en la mesa de discusión cuando se dictaminó. Pero sabemos que pasó por una sola comisión. Hago dos reflexiones sobre este punto: la provincia de Santa Fe está a favor de la ley de Humedales y en el Consejo Federal de Medio Ambiente fuimos la primera provincia que decidió realizar un inventario de humedales que estamos llevando adelante.

- ¿A qué atribuye que hasta ahora la ley no haya prosperado?
- Tal vez parece que tener una Ley de Humedales va en contra de lo productivo y es lo contrario: hablamos de ordenamiento territorial, de qué no se puede hacer, qué se puede hacer y de qué manera.
Se habla de la ley de envases como un impuesto más a los alimentos y no es verdad. Entonces, la verdad es que a veces hay un lobby muy grande cada vez que se intenta una acción concreta en relación a preservar al medio ambiente para tratar de que tengamos menos consecuencias como las que estamos teniendo y que nos atraviesan a todos. Porque el tema ambiental es transversal.

Individual y colectivo

- ¿Valen las acciones individuales cuando la dimensión de la contaminación es enorme en otros planos? ¿Cómo modificamos conductas y generamos una conciencia de que todo suma?
- Eso nos pasa a todos: separamos los residuos en casa, cerramos la canilla y nos preguntamos en qué estamos contribuyendo. Esta modalidad de cambiar hábitos tiene mucho que ver y contagia a las generaciones futuras. Desde plantar un árbol y saber todo lo que aporta esa acción al ambiente, hasta poner en valor los humedales y ampliar las áreas protegidas; separar los residuos en casa va de la mano de una gestión política para ampliar el Parque Nacional Islas de Santa Fe. Esas acciones individuales empiezan a ser parte de acciones colectivas. Creo en eso, pero tiene que ir acompañado de la difusión, para que hablemos todos del mismo idioma y lo entendamos todos.
.

La ciencia corrobora el daño de los agroquímicos (de nuevo)

 


"Con la ciencia demostramos cómo los plaguicidas dañan la salud"

Fecha de Publicación
: 20/01/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional


El licenciado en química Damián Marino explicó los resultados de los estudios que evidencian las consecuencias de los agroquímicos
"Con la ciencia demostramos cómo los plaguicidas dañan la salud" Damián Marino es doctor en ciencias exactas, investigador del Conicet, licenciado en química con orientación en química orgánica y durante su carrera realizó diversos estudios de la contaminación ambiental derivada de las actividades agropecuarias en la región pampeana. Uno de ellos es específico sobre la escorrentía de glifosato y su presencia en el agua de lluvia y el suelo subterráneo en el área cercana de campos agrícolas en Argentina.
Durante un conversatorio, realizado junto a los científicos Delia Aiassa (Universidad Nacional de Río Cuarto) y Rafael Lajmanovich (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), que trató sobre la evidencia científica acumulada por la ciencia digna argentina y a nivel mundial, Marino se explayó sobre las derivas de agroquímicos y sus consecuencias y advirtió que, cuando llegan a trabajar a un lugar determinado, “terminamos demostrando lo que los vecinos ya sabían. Lo único que hubo en el tiempo es pérdida de vidas que no deberían haber ocurrido”. El químico también remarcó que “Argentina debe comenzar a debatir de una vez por todas qué modelo de agricultura quiere para el futuro”.
“Como decía Pepe Mujica, «la crisis no es ecológica sino política». Cuando uno revisa la bibliografía nacional, hablamos no ya de cientos sino de miles de publicaciones. Otros investigadores del mundo están publicando trabajos y resúmenes que indican que Argentina y Brasil lideran los estudios en el ingreso de plaguicidas en los ambientes y en los efectos sobre la biota y en salud humana”, expresó el investigador. “Me siento muy incómodo en tener que decir o poner datos en estas cuestiones cuando lo único que hacemos nosotros es, con algunos ensayos y artesanías, demostrar lo que viven en carne propia los distintos habitantes a lo largo y ancho del país y de Latinoamérica”, sentenció.
El especialista en química detalló que “en los campamentos socioambientales en los que trabajamos aparece la matriz epidemiológica como dato y se obtiene la matriz ambiental de exposición por aire, por agua o por suelos. Vemos así que en aquellos lugares donde la matriz aire es complicada hay problemas de salud respiratoria. Donde la matriz agua es complicada hay problemas de salud digestivos”.

En todas partes
“Cuando uno va a un lugar y aplica, llamémosle «la ciencia», con toda su parafernalia, terminamos demostrando lo que los vecinos ya sabían. Lo único que hubo en el tiempo es pérdida de vidas que no deberían haber ocurrido. Lo digo porque necesito decirlo”, resaltó y prosiguió: “Hace más de 20 años que estudiamos los plaguicidas en el ambiente. No sabemos más donde buscarlos porque ya los encontramos en grandes cuencas hídricas, en aguas subterráneas, en suelos, en sedimentos de fondo y en la biota”.
“Demostramos también en 2017 que era falso aquel cuento, de los cuales los medios de comunicación hegemónicos fueron cómplices, al instalar que se podía tomar un vaso de glifosato y no hacía nada o que esa sustancia era pseudopersistente en suelos. Es decir que demostramos que sí llega al suelo, se acumula y permanece durante años. No es que lo toca y desaparece”, disparó refutando las afirmaciones del entonces secretario de Agroindustria del gobierno de Mauricio Macri, Luis Etchevere.

Lluvia de glifosato
“Este año salió la publicación que demostró que el glifosato es pseudopersistente en aguas superficiales. Es decir que los ríos y arroyos tienen glifosato durante todo el año. Demostramos además que está presente en el agua de lluvia, lo que pone a toda la población frente a una misma exposición.
No es que hay diferencia entre quienes viven en el campo, los de sus alrededores y los habitantes de las grandes ciudades. Ante eso estamos todos iguales. Y hablo del glifosato porque es la columna vertebral del modelo del agronegocio de hoy pero el glifosato tiene muchísimos amigos”, explicó en referencia al cóctel de agrotóxicos que acompañan a las numerosas formulaciones químicas que introdujo el modelo de agricultura industrial que asocia el paquete tecnológico basado en transgénicos más agroquímicos.
“A las mezclas de sustancias conocidas se incorporan permanentemente nuevos elementos químicos sintéticos, de los cuales sabemos poco y nada. Así fue como nos pasó en su momento y nos llevó 20 años generar toda esta información que hoy tenemos sobra sobre la mesa. Leemos constantemente que se incorporan sustancias cuya información es tremendamente escasa y no hay en ese marco ningún sistema científico que pueda acompañar esa dinámica de la agroindustria que incorpora moléculas nuevas poco conocidas y cuyos efectos sobre el ambiente y la población se desconocen”, advirtió.

Disculpas
“Debo pedir disculpas porque no hay forma de sostener esa dinámica y esa presión del actual modelo de agronegocio. Por lo tanto, lo que está por delante es discutir qué modelo de agricultura queremos para Argentina. Evidencias sobran y no solo científicas sino que la clave está en el mensaje de las comunidades a lo largo y ancho del país que relatan lo que ven, viven, les falta y las consecuencias y situaciones que hoy están viviendo”.
Finalmente, Marino aseguró que “no hay ciencia que transforme esto de una manera única. Es un trabajo y un desafío que hayque discutir para determinar cuáles son los retos que tenemos por delante porque lo debemos hacer entre todos y todas”.
.

Siguen secándose lagunas santafesinas

 


Otras dos importantes lagunas se secaron en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 18/01/2022
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Santa Fe


La bajante histórica de los ríos en la costa Este de esta provincia, consecuencia de la crisis climática, provoca cambios drásticos en la vida ambiental afectando a la flora y la fauna de la región.
En medio de la ola de calor que está azotando el país, hay una bajante histórica en el Río Paraná debido a la falta de lluvia: registra la medición más baja en lo que va del siglo con 22 centímetros por debajo del cero.
Estas condiciones críticas han provocado una extrema sequía en algunas zonas del territorio argentino. Debido a esto, la Laguna Paiva, ubicada a 40 kilómetros de la capital santafecina, "desapareció" dejando un paisaje completamente desértico al secarse por completo.
El caso de la laguna de Paiva no es el único en la región: la Laguna Juan de Garay (en la ciudad de Santo Tomé), y la Añapiré, situada en la localidad de Campo Andino, también fueron afectadas por la falta de lluvias, experimentando el mismo proceso, luciendo así un impactante cambio de su fisonomía.
La transformación de las lagunas en tierras secas y quebradizas no ha sido la única consecuencia de la crisis climática, ya que la fauna también se ve alterada ante la falta de lluvias y el bajo nivel del agua provocando la muerte de especies animales como peces y tortugas.
.

Preocupación por la situación del río Paraná y su fauna

 


La bajante histórica que atraviesa el río Paraná deja una grave mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 18/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


La organización ambiental El Paraná No Se Toca denuncia que "no hay datos" sobre la fauna del río. La sequía, las consecuencias del fuego y la sobrepesca conforman un combo fatal
La bajante histórica que atraviesa el río Paraná desde hace más de dos años tiene muchas aristas. La organización ambiental El Paraná No Se Toca difundió en las últimas horas una serie de imágenes que preocupan y encienden las alarmas.
Las tomas aéreas fueron tomadas por una persona afín a los ambientalistas y muestran la situación de una laguna isla adentro, a la altura de Rosario. La postal es desoladora: miles de ejemplares muertos por la bajante.
Jorge Bártoli, integrante de El Paraná No Se Toca, aseguró en diálogo con La Capital que este quizás sea el momento más crítico desde el inicio del descenso del agua a fines de 2019.
En ese sentido, sentenció que “el dato más relevante es que no hay datos”. Según precisó, ningún organismo del Estado “está relevando la afectación de la fauna y la enorme biodiversidad de la isla, empezando por los peces”. Si bien en la temporada estival que por causas naturales haya cierta mortandad de peces por temperaturas elevadas o escasez de oxígeno en el agua este escenario es prolongado y atípico.
“El valle de inundación está absolutamente descubierto de agua. En nuestra zona el Paraná lo cubre cuando la altura llega a los dos metros y medio aproximadamente. Es algo que hace muchísimo que no sucede, es una llanura descubierta de agua y la mayoría de las lagunas están absolutamente secas”, detalló Bartóli.
 Desde la organización critican además que a la falta de estadística se le suma también la falta de “criterios de recomposición elementales” para cuando el agua comience a recuperar su nivel. Como por ejemplo criterios respecto a la carga de ganado, habilitación de la temporada de caza, los pasos para facilitar la recomposición del medio ambiente, entre otros.
Por otra parte, destacaron que entienden que la pesca es un tema extremadamente delicado porque viven de ella miles de familias de pescadores de la zona. “La fauna ictícola está diezmada por las condiciones del río, la bajante que impide la reproducción de los peces desde hace muchos meses y por la sobrepesca fundamentalmente motorizada fundamentalmente por el negocio de la exportación del pescado de ríos”, indicó Bártoli.
No solo los peces se ven afectados, también aves, mamíferos y reptiles se encuentran diezmados. “En algunos lugares la fauna está prácticamente desaparecida”, sentenciaron. Hace algunos días, por ejemplo, un grupo de voluntarios rescató a las tortugas que habían quedado atrapadas en el barro en la laguna Juan de Garay, más conocida como laguna Bedetti.
Por último, el referente de El Paraná No Se Toca recordó que las quemas en las islas, que suceden constantemente, son otro de los causantes del impacto a la fauna del Paraná. Sin responsables y sin Ley de Humedales, la situación del río es cada vez más crítica. Al combo fatal que representa la bajante y la quemas, también se le suma la impunidad.
.

Protesta en el puente Victoria-Rosario por los incendios

 


Cortaron el puente Victoria-Rosario por el fin de las quemas

Fecha de Publicación: 13/01/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


"Si los gobiernos no reaccionan, no hay futuro para el planeta", aseguraron los ambientalistas en el puente que las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
Cientos de personas preocupadas por el ambiente, las consecuencias de las quemas en las islas, la postergación de la ley de humedales y la destrucción del ecosistema se movilizaron este sábado y cortaron la cabecera de Rosario del puente que une esta ciudad con Victoria.
Esta contundente acción de protesta, que se suma a una lista sostenida de reclamos y movimientos de grupos de ambientalistas se decidió en asamblea y logró una importante convocatoria, según publicó La Capital.
Todos los lunes a las 18, en la plaza San Martín de Rosario, organizaciones que trabajan por una sociedad que "reconozca el valor del ambiente y rechace las políticas que muchas veces llevan a su destrucción" se unen para intercambiar miradas y decidir cómo hacer visibles los temas que los preocupan. Entre las urgencias se anotan la extinción de especies, frenar los incendios en la región, detener los "saqueos extractivistas" que están al "servicio de intereses políticos y económicos y poner un fin a la quema en las islas".
Luis Cuello, uno de los manifestantes, dijo que la movilización y corte tuvieron como principal objetivo "que se comprenda que no hay plan B para el planeta".
Rodeado de jóvenes y adultos que no paraban de cantar, mientras levantaban pancartas con fuertes consignas a favor de la naturaleza y en contra de políticas que consideran abusivas, Cuello señaló que "esto que pasa no es nuevo, en las últimas décadas hubo desvío de curso de ríos, secados de esteros, destrucción de la flora y la fauna, no es solo la quema que nos molesta y mucho frente a Rosario, lo que se está quemando es nuestro hogar, es el planeta", enfatizó.
Respecto de la ley de humedales que fue una vez más postergada en su tratamiento legislativo, dijo: "Existe toda una política extractivista que garantiza estos hechos, y hablo de gobiernos nacionales y provinciales".
"Se volvió a cajonear su tratamiento y si bien no era una solución definitiva era una avance, pero la postergan en función de los intereses de las grandes empresas. El 23% del país está conformado por humedales y allí se pretende practicar la megaminería, nada es casual", enfatizó el hombre, representante de los autoconvocados.
"A quienes todavía no comprenden la importancia de lo que está pasando los invitamos a involucrarse, a participar, a conocer, porque es el futuro de nuestros hijo y nietos el que está en juego, no solo nuestro presente: la naturaleza se está destruyendo en función de la ganancia de unos pocos", dijo.
.


Impactante imágen de una laguna seca en Santa Fe

 


La laguna que se convirtió en tierra seca y resquebrajada

Fecha de Publicación
: 11/01/2022
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Santa Fe


Imágenes impactantes, que duelen a la vista de la ciudadanía y perjudican de lleno al ecosistema local. La poca agua en los ríos de la región dejaron casi seca la laguna Bedetti, hace unos años rebautizada Juan de Garay, ubicada en la zona de Santo Tomé, en la vecina provincia de Santa Fe.
A unas pocas cuadras del puente Carretero, este espacio natural muestra su lado más flaco, con apenas una mancha de agua. La tierra seca y resquebrajada se hace notar y preocupa a más de uno, describe el diario El Litoral.
De acuerdo a los datos que aporta el Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH - UNL, la altura actual del Salado en la localidad santotomesina es de apenas 23 cm. Para peor, la tendencia es a la baja, sólo en una semana el río perdió 41 cm.

Lugar protegido
Desde 2016, la Legislatura de Santa Fe aprobó una ley para declarar a la laguna Área Natural Protegida, para resguardar la flora y fauna que allí habita.
Según la normativa (n°13.585), la Laguna (renombrada Juan de Garay) abarca unas 507 hectáreas de extensión. La zona estaría comprendida desde las vías del ferrocarril Mitre -bien al norte de la localidad-, de costa a costa de Santo Tomé a Santa Fe, hasta las cuencas hídricas del río Salado y todo lo que es la desembocadura del Paraná y el Corondá.
Al mismo tiempo, este espejo de agua santotomesino está considerado dentro del Sistema Provincial de Áreas Naturales como "Humedal hídrico natural", una de las categorías de manejo que la Ley Provincial Nº 12.175 establece. La laguna es el hábitat de infinidad de especies de flora y fauna; y es un buen asentamiento transitorio para las aves como los flamencos y otras variedades de aves acuáticas, que eligen este ecosistema en busca de recursos que les permita subsistir. Por si fuera poco, la laguna cuenta en su haber con sitios arqueológicos cercanos, donde fueron descubiertos restos fósiles precolombinos.
No muy lejos de allí circunda el Río Coronda, uno de los brazos más importantes en la región del poderoso Paraná. En este sentido, cabe señalar que la bajante que atraviesa este cauce está considerada como histórica y en la actualidad tiene un nivel de 13 por debajo del cero en el puerto de Santa Fe.
.

Logran extinguir incendios en las islas del Paraná

Extinguen incendios en las islas del Paraná y San Fernando

Fecha de Publicación
: 03/01/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El Ministerio de Ambiente informó que los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos.
Los incendios que afectaban las zonas del delta del río Paraná en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y el que se había originado en las islas del delta bonaerense bajo jurisdicción de San Fernando fueron extinguidos y las precipitaciones que cayeron en la zona favorecieron la tarea, informó el Ministerio de Ambiente.
En los focos cercanos a Rosario, en Santa Fe, y Victoria, en Entre Ríos, el Gobierno nacional colaboró con el trabajo que realizaron las provincias y envió medios aéreos -un helicóptero con helibalde, un avión hidrante- y brigadistas de Parques Nacionales.
En el caso de las islas bonaerense, se articuló el trabajo de la Nación, provincia de Buenos Aires y el municipio de San Fernando, que operaron durante tres días. Allí el Ministerio sumó un avión y un helicóptero provenientes de la Prefectura Naval Argentina.
Las altas temperaturas y la falta de lluvias contribuyen a agravar la situación mientras que las causas "fueron antrópicas y es muy difícil determinar cómo se generó, porque para eso hay que estar en el lugar del incendio, y cuando se detecta un punto de calor ya hay una columna de humo y el fuego lleva un tiempo allí", indicaron voceros de la Secretaria de Ambiente de Entre Rios.
Trabajaron la Brigada de Atención y Prevención a Emergencias (BAPE); Protección Civil de Santa Fe; Bomberos Voluntarios de Victoria; Defensa Civil, del Plan de Manejo del Fuego y Policía de Entre Ríos; y Parques Nacionales. También poseen dos helicópteros de la Policía entrerriana y del Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
En Entre Ríos, casi 20.000 hectáreas fueron afectadas por incendios reportados entre el 1 de enero y el 2 de diciembre del 2021.
Además de los fuegos registrados en islas del delta del río Paraná, en los últimos días se detectaron nuevos focos ígneos frente al Parque Nacional El Palmar (Colón); en Calabacilla (Concordia); en la isla del Puerto (Concepción del Uruguay); y en unas 14 hectáreas de la localidad de Federación.
El Gobierno de Entre Ríos recordó que aún se encuentra vigente la prohibición de realizar cualquier tipo de quemas sin autorización ya que pesa sobre la zona una medida cautelar del Juzgado Federal de Paraná.
Además, el fiscal de Estado provincial, Julio Rodríguez Signes, aseguró que Entre Ríos "no tiene ninguna responsabilidad jurídica" sobre los incendios y afirmó que es "gente de Rosario la que hace un uso inadecuado" de las islas. "Adjudicarle responsabilidad a Entre Ríos por los hechos que se producen es un contrasentido", sostuvo en un comunicado.
.

Justicia ratifica importante normativa contra agrotóxicos

 


Agroquímicos: quedó firme un fallo que evita fumigaciones a 1.000 metros

Fecha de Publicación
: 23/12/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santa Fe


La Corte Suprema de Justicia no dio a lugar al reclamo de la Comuna de Zenón Pereyra. La importancia radica que en sienta presendete de un mínimo de distancia basada en documentos científicos.
La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe dejó en firme una sentencia el pasado 14 de diciembre que prohibe fumigar a menos de 1.000 metros de una casa en Zenón Pereyra. Pero, lo principal del fallo, es que sienta jurisprudencia y precedentes para fijar una distancia mínima de resguardo agronómico, con fundamentos científicos.
Esto se da en el marco del debate de la ordenanza y el posterior “veto propositivo” en Rafaela de la ordenanza que bajó de 200 a 50 metros la distancia mínima para fumigar. En esos 150 metros de diferencia, solo se debería hacer con productos biológicos. Recordemos que el Ejecutivo suspendió la aplicación de la ordenanza por seis meses, hasta tanto se defina el detalle del alcance de estos nuevos productos.
De acuerdo a lo publicado por el diario El Ciudadano de Rosario, entre los considerandos, se dirime la dicotomía entre la salud y la producción. Afirman que hay otras técnicas agrarias, marcadas en el cuidado del ambiente y las personas, con las cuales se puede llevar adelante la actividad agraria, respetando la zona de exlcusión fijada.
Enrique Marchiaro, especialista en derecho municipal, dijo en declaraciones a FM Galena, que “esto es lo que siempre dicen los Tribunales y las Cámaras y las Cortes Supremas. Que se tiene que tomar una decisión que proteja a la gente: es decir, aplicar el derecho precautorio”.

Los ancedentes del fallo en Zenón Pereyra
Todo comienza en 2014. Norberto Oscar Bassi y Estefanía Bassi, padre e hija, habían presentado un amparo ambiental por cesación de contaminación en contra la Comuna de Zenón Pereyra, Carlos Schalbetter (alquilaba el campo), Luis Ballarino (dueño del campo), Ballarino Rural S.H. y “subsidiariamente” contra la provincia de Santa Fe. Los denunciantes se quejaban que las aplicaciones de 2-4D y glifosato les traían complicaciones respiratorias.
El juez de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de San Jorge, Daniel Marcelo Zoso, impuso un límite de 500 metros, tal cual lo establece la ley provincial 11.273 de fitosanitarios. Apelaron la medida, para que se amplíe este límite agronómico. Y el 12 de junio de 2020, la Cámara había anulado el fallo de primera instancia y se ordenó llevar “prudencialmente la distancia mínima a observar para las fumigaciones terrestres ­-respecto de la vivienda de los amparistas a los mil metros desde el límite exterior representado por la calle San Cayetano”.
Tomó como base la sentencia de la localidad de San Jorge, de 2009. Se basaban en “las mayores evidencias científicas existentes en torno a los efectos de los agroquímicos”, para realizar un “ajustamiento” de las distancias.
La Comuna presentó un recurso de inconstitucionalidad, apelando el fallo. Ahora, la Cámara de Apelaciones (con los votos de Eduardo Roberto Sodero, Luciano Francisco Pagliano, absteniéndose Armando Luis Drago), resolvió desestimarlo y dejar en firme este fallo con el límite de los 1.000 metros.
.

Proyectan reserva hídrica en Santa Fe

 


El gobierno santafesino avanza en la creación de una reserva hídrica

Fecha de Publicación
: 21/12/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La propuesta implica la protección de más de 310 mil hectáreas y cuenta con un amplio respaldo por parte de entidades productivas y sociales
 La decisión del gobierno de la provincia de crear una reserva hídrica natural en los Bajos Submeridionales cosechó un fuerte respaldo por parte de los más de 40 integrantes del Equipo Técnico Interdisciplinario, integrado por asociaciones y federaciones agrarias, institutos tecnológicos, universidades, organismos nacionales y productores, durante la presentación del proyecto que se realizó en la Estancia Las Gamas, en el departamento Vera, donde la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet, brindó detalles del ambicioso plan que busca proteger más de 310 mil hectáreas de superficie.
También participó la ministra de Infraestructura, Silvina Frana, quien presentó los avances del Plan Director de los Bajos Submeridionales, desarrollado de manera interjurisdiccional con las provincias de Santiago del Estero y Chaco.
Además, estuvieron presentes integrantes del Ministerio de la Producción y de la Dirección Provincial de Vialidad, quienes detallaron los programas y herramientas productivas destinadas a esa región, lo que se convierte en una intervención interministerial sin precedentes por parte del gobierno provincial.
“Desde el inicio de la gestión el gobernador Omar Perotti impulsamos acciones climáticas concretas, protegiendo áreas que brindan importantes servicios ecosistémicos y promoviendo modelos de desarrollo sostenible”, explicó Gonnet.
“La iniciativa de esta nueva reserva hídrica natural se suma al proyecto de ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, que implica un aumento de la superficie actual de 4.096 hectáreas a un total de más de 10.000 hectáreas”, agregó.
“Siempre estuvimos convencidos de la participación ciudadana, de las instituciones y teniendo en cuenta a los actores de la región. Para nosotros, venir al territorio a contar algo que proyectamos es fundamental porque interactuamos con quienes viven y producen acá”, expresó la funcionaria. Y continuó: “Valoramos que las cuestiones ambientales se discutan en estos ámbitos porque siempre se dieron en contextos de enfrentamiento”.

Área protegida
La nueva reserva natural hídrica en los Bajos Submeridionales contempla una superficie de 311.367 hectáreas, delimitada al norte por la ruta provincial 31; al oeste por la ruta provincial 13; hacia el sur por la ruta provincial 32, un camino comunal y la ruta provincial 40; y al este por el Arroyo Golondrina.
La iniciativa se enmarca dentro del Programa Regenera Santa Fe, el cual propone un esquema estratégico de ampliación e incorporación de áreas naturales del territorio provincial para su protección y conservación. Trabaja en base a tres ejes: la incorporación de nuevas áreas naturales protegidas, el Inventario Provincial de Humedales y la mencionada ampliación del Parque Islas de Santa Fe.
“Luego de la explicación de los técnicos de Ambiente sobre la propuesta de esta reserva se hicieron todos los aportes de entidades productivas y técnicas para mejorar la propuesta”, resaltó el coordinador del Equipo Técnico Interdisciplinario, Mario Basán. En los próximos días, el objetivo es que los aportes queden plasmados en un documento del Equipo Técnico.
En tanto, el director Regional del Inta Santa Fe, Alejandro Longo, aseveró: “El balance fue muy positivo porque se generó un ámbito de interacción entre lo público y lo privado muy importante. Estamos totalmente alineados con la propuesta que escuchamos”.

Una intervención histórica
Por su parte, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, recordó que “desde enero del año pasado hubo una clara definición del gobierno provincial y nacional de realizar una fuerte intervención en la zona de los Bajos Submeridionales. Esto tiene que ver con una política sustentable y de arraigar a nuestra gente en el norte, a fin de generar las condiciones necesarias para que pueda vivir y desarrollarse en el lugar donde nació”.
En esa sintonía, el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina, expuso sobre las diferentes herramientas y programas productivos para la región de los Bajos Submeridionales con los que cuenta el gobierno de Santa Fe.
“La Comisión enriquecerá este trabajo y permitirá tener protocolos y certificaciones. El mundo nos está demandando alimentos sanos, la mesa de cada habitante nos interpela y, sin dudas, aquí tenemos un atributo natural. Podemos contribuir a la alimentación de cientos de miles de argentinos y también al cuidado del ambiente, protegiendo a nuestra flora y fauna”, sostuvo el funcionario.
.

Islas del Delta: descontrol total, hasta fiestas hay

 


Denuncian fiestas en las islas del Paraná

Fecha de Publicación
: 17/12/2021
Fuente: SL24
Provincia/Región: Santa Fe


La flora y la fauna del lugar se ve desprotegida y amenazada ante la gran cantidad de personas que frecuentan los humedales.
Referentes de ambientalismo y de Prefectura Naval reclaman la realización de fiestas en la zona de islas autorizadas por la Municipalidad de Granadero Baigorria.
El lugar es un área protegida de humedales donde la flora y la fauna necesitan de la tranquilidad para habitar el lugar. La música fuerte y la gran concurrencia de gente son contraproducentes para el cuidado de la zona.
Desde Prefectura naval remarcan que el municipio habla de proteger los humedales y el entorno natural, pero permite que se lleven adelante eventos masivos donde se pierde el control.
Por su parte el ambientalista Federico Bordin declaró: “Con las autoridades de Granadero Baigorria nos reunimos cada 15 días para hablar de la organización y reglamentación de la isla Puerto Pirata, con Capitán Bermúdez no tuvimos esa posibilidad.”
Sin embargo, no entienden por qué el intendente de Baigorria autoriza estos hechos ya que no solo perjudica a las islas, sino que además el sonido llega a este lado de la costa y el sonido afecta a los vecinos.
Estiman que la Isla de los Mástiles es frecuentada por más 300 embarcaciones en estos días de desborde. Entendiendo que viajan en grupo, la gran cantidad de personas presentes genera revuelo en el lugar.
.

Fotos para cocientizar de como el plástico afecta la fauna

 


Contaminación con plásticos: dramáticos registros de cómo afectan a la fauna

Fecha de Publicación
: 13/12/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


90 fotografías son parte de un documento publicado a nivel mundial elaborado por los científicos santafesinos Martin Blettler (INALI) y la Clara Mitchell (UNR). "Una demostración de lo letales que pueden ser los encuentros entre el plástico y nuestra fauna", dicen.
"Trampas peligrosas: encuentro de macro plásticos que afectan la vida silvestre terrestre y de agua dulce" (Dangerous traps: Macroplastic encounters affecting freshwater and terrestrial wildlife) es un reciente paper científico publicado a nivel global este 1 de diciembre, elaborado por los especialistas santafesinos Martin Blettler, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto Nacional de Limnología dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (INALI) y Clara Mitchell, ingeniera Industrial e investigadora perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el que se expone gran cantidad de registros fotográficos colaborativos que evidencian el grave impacto que tiene la presencia de residuos plásticos en el ambiente y la fauna en nuestra región.
El uso de elementos plásticos ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años. En nuestro país, el consumo anual per cápita de plástico pasó de 11,5 kg en 1990 a 43.2 kg en el 2016. Como consecuencia de este modelo insustentable de producción y consumo, la contaminación plástica se ha tornado una problemática compleja, especialmente en los ambientes acuáticos, que requiere de soluciones urgentes, dicen los científicos.

Manden fotos
En este contexto, los investigadores se propusieron determinar científicamente los impactos directos de los residuos plásticos sobre nuestra fauna para lo que generaron una convocatoria de ciencia ciudadana que terminó con una investigación científica sin precedentes a nivel global.
Este tipo de iniciativas son un modo de contribución al conocimiento científico a través de la participación de voluntarios y voluntarias que generalmente no son especialistas en el tema pero que contribuyen enormemente con su colaboración a la solución de interrogantes planteadas en estudios científicos.
En este caso en particular, se solicitó a las personas interesadas que les enviaran fotos o videos de interacciones entre plásticos y fauna de las cuales hayan sido testigos. La respuesta a la convocatoria sorprendió a Mitchell y Blettler, quienes se mostraron sumamente agradecidos con todos aquellos que participaron, "sin ellos este trabajo no hubiera sido posible", dijo el santafesino Blettler.

De Santa Fe al mundo
Todo el material fotográfico recibido hasta ahora (continúa) fue analizado y los resultados y conclusiones del trabajo fueron publicados en la reconocida revista internacional "Science of the Total Environment". Este estudio, proporciona por primera vez evidencia irrefutable (documentada fotográficamente) de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce.
En total se documentaron y analizaron 90 casos de interacciones entre residuos plásticos y 44 especies diferentes. Algunas de las conclusiones "fueron evidentes e inmediatas", dicen los investigadores. "Muchas de las fotos hablaron por sí mismas y contaron una historia sobre la relación tóxica que hemos creado con los plásticos", argumentaron. "Otras reflejaron el claro e inequívoco momento en que un animal entra en contacto con un residuo plástico, un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado", sostienen.

Enredos fatales
Más adelante, los investigadores lograron realizar una clasificación de los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos.
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales para los organismos involucrados (casi el 60%). Los enredos con elementos de pesca abandonados y con los anillos de las tapitas de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como "trampas a la deriva" aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos.

Los más afectados
Las aves fueron el grupo más afectado por los residuos plásticos representando más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio y 30 especies diferentes. Muchas de las aves usan los residuos plásticos como material para el nido, con consecuencias negativas como enredos hasta la muerte con los mismos residuos que utilizaron, su ingesta, cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido, concluyeron los investigadores.
Un caso muy llamativo fue el registro de un nido construido 100% de tanzas de pesca plásticas (Sporophila sp). "Hasta dónde sabemos, se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta. Sin bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponemos que estos materiales podrían favorecer la caída del nido", dicen. Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo.
Otro caso particular fue un nido construido con cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos.

Los más débiles
"El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto", dicen los especialistas. En estudios previos, se visibilizó y cuantificó las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Estos estudios también fueron divulgados por El Litoral en publicaciones anteriores.

Conclusión
Ahora se demuestran algunos de sus impactos directos sobre la fauna e indica que "es imperiosa la necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como también implementar la Responsabilidad Extendida del Productor, mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos", concluyeron el biólogo y la ingeniera, quienes continúan recibiendo material fotográfico y audiovisual para avanzar en su trabajo, hacia la toma de conciencia de la gravedad del problema.

Cómo colaborar
Para continuar generando conocimiento científico sobre esta problemática, se continúan recibiendo imágenes para todo aquel que aún quiera participar en la siguiente dirección de mail: plasticosyanimales@gmail.com

Clasificación
Esta categorización fue elaborada tomando en cuenta los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos:
1) ingestión, algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende ingerir un residuo plástico. Por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento.
2) Enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas. Por ejemplo, caranchos atrapados en mendrugos de redes enmarañadas en árboles y ramas.
3) El uso de plástico como material para nidos. La mayoría de los casos fueron aves, por ejemplo numerosos espineros y benteveos, pero también se encontraron mamíferos (como la zarigüeya o comadreja) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria).
4) El uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte, fenómeno muy observado en el mejillón dorando, una especie invasora. En este caso, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.
.

Una muestra del tráfico de fauna: 154 loros decomisados

 


Rescatan 154 loritos habladores: los ocultaban en el lugar de rueda de auxilio

Fecha de Publicación
: 10/12/2021
Fuente: El Once
Provincia/Región: Santa Fe


Eran transportados en tres cajas de madera, envueltas en lona, ocultas en el habitáculo de la rueda de auxilio y debajo del asiento del conductor. Tres involucrados fueron aprehendidos en infracción a la ley de Conservación de la Fauna.
Efectivos de la Sección Seguridad Vial “Recreo”, dependiente del Escuadrón Núcleo “Santa Fe Norte” de gendarmería, detuvieron la marcha de una camioneta con tres ocupantes mayores de edad -que se dirigían hacia la ciudad de Rosario- en el operativo de seguridad vial emplazado en la intersección de las rutas provinciales N° 4 y N°62, en la localidad de María Luisa.
Al momento de la inspección del rodado, los funcionarios percibieron ruidos extraños provenientes del interior, por lo que se dispusieron a realizar una requisa minuciosa, en la que detectaron dos cajas de madera envueltas en lona, en el habitáculo de la rueda de auxilio y otra debajo del asiento del conductor, con un total de 154 loros habladores, de la especie Amazona Aestiva.
Ante esta situación, intervino el Ministerio Público de la Acusación, que dispuso el secuestro del vehículo, orientó la detención de los ciudadanos, en infracción al Art.27 de la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna y que las aves sean puestas a disposición de la Dirección de Fauna Ecológica.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs