Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Famatina podria ser PN luego de la amenaza minera



Famatina: del rechazo a la megaminería a un proyecto de parque nacional

Fecha de Publicación
: 13/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja


Junto a Chilecito, los dos pueblos riojanos que durante años resistieron el desarrollo de esa actividad en la zona ahora trabajan para lograr la protección de su biodiversidad
Pasaron de la resistencia a un proyecto en pos de la ecología. Hace dos años los pobladores de Famatina y Chilecito expulsaron a la cuarta minera que pretendía explotar el oro de la zona. Y ahora, estos dos pueblos riojanos lanzan su campaña para que la zona se convierta en un parque nacional, lo que permitiría no sólo preservar a perpetuidad los recursos naturales sino que abriría una alternativa para vivir del turismo sustentable.
Desde la Administración de Parques Nacionales dijeron a LA NACION que la zona reúne las características para alcanzar el mayor nivel de protección. Los límites potenciales, diseñados con el asesoramiento de ONGs, universidades, biólogos y arqueólogos, cubren unas 90.000 hectáreas Estos son: al oeste los departamentos Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina; al este, la curva de nivel próxima a los 2000 metros de altura; al norte, el río El Durazno y al sur, el río Miranda. Allí se eleva el Famatina, la sierra extra andina más alta de América latina, con 6180 metros.
Once años atrás los pobladores de las 30 localidades que reciben el agua que baja desde el Famatina empezaron a movilizarse preocupados por la cantidad que demandaría la minera Barrick Gold para explotar el oro en las alturas. Allí mismo, a principios de 1900, los ingleses abrieron La Mejicana, una mina cuyas instalaciones hoy subsisten como atractivo turístico.
Los vecinos lograron frenarlo, pero hubo otros intentos que desencadenaron nuevas marchas, campañas de difusión, acampes y cortes de caminos para impedir el paso de las mineras hacia el oro. La movilización hizo que las empresas Osisko Mining Corporation, la Shandong Gold y la salteña Midais, y hasta el propio gobierno provincial, abandonaran sus planes.
Ahora todo el esfuerzo está dirigido a que prospere el proyecto de parque nacional, figura que se complementaría con la de reserva (menos restrictiva, permite por ejemplo la ganadería de baja carga, como la de los puesteros que están en la zona).
"No podemos dejarle el palo y el corte de ruta a nuestros hijos y nietos, sino el disfrute de recursos naturales maravillosos", dice Laura Mierez, integrante de la asamblea de Chilecito. "Un parque revaloriza las economías regionales, la producción local, y permitirá el desarrollo de las comunidades", completa Carolina Sufich, de la Asamblea de Famatina que, desde hace un tiempo, se concentra en "trabajar con la gente y crear conciencia de lo que implica esta posibilidad".
Los pobladores admiten que, cuando hace varios años, algunos plantearon esta idea -con la gente todavía concentrada en la lucha antiminera- se generó desconfianza. "No conocíamos los detalles de la figura, si podía ser otra oportunidad para que algunos sacaran ventaja. Ya vimos que no es así, que nos vamos a beneficiar todos", comenta Celia Smith, miembro de la Cámara de Turismo de Famatina.
Sofía Heinonen, directora de The Conservation Land Trust (fundación del fallecido Douglas Tompkins) recorrió el lugar y está en contacto con su gente. Ella entiende que avanzar con esta protección es la solución "a largo plazo" para generar un salto pro positivo para la región. "Una propuesta superadora que cuida la naturaleza y promueve el desarrollo local con una comunidad integrada, la define.
Para que el proyecto prospere, el gobierno provincial debería ceder el cuidado ambiental de los territorios a la Nación. Hay una ley riojana (la 7292 de 2002) que declaró "parques naturales provinciales" a las "serranías del Famatina", pero fue vetada por el Ejecutivo a los 15 días de su sanción.
Sin embargo, el gobernador Sergio Casas dijo días atrás que la idea es importante: "Hay que debatirla. Nosotros queremos la protección, el cuidado de las bellezas naturales y arqueológicas. Si hay consenso, se avanzará. Eso es lo primordial".

Biodiversidad
Los expertos de la ONG Pacific Biodiversity Institute empezaron a estudiar la biodiversidad de la región en 2013, después de definirla como una de las áreas silvestres sudamericanas prioritaria, y determinaron que requería una "estrategia de conservación a largo plazo" que la protegiera y potenciara.
Una ventaja en términos de burocracia que tiene la zona es que los puesteros que hay no son más de 50, entre los de Famatina y Chilecito. Crían cabras, cerdos, gallinas y algunas vacas, todas actividades que, adaptándose a algunos criterios, podrían continuar en el esquema de "reserva nacional", que sería el que se aplicaría en las tierras que están entre los 2300 y los 4000 metros de altura. Más arriba, para cuidar glaciares y periglaciares, sería "parque".
Mario Villalba vive con sus padres en el puesto que lleva casi medio siglo en Vallecito (Chilecito). "Si hay más gente que viene, vamos a estar mejor. Nosotros a los jóvenes que hacen bici o moto por acá les preparamos algún chivito asado y comen acá", dice. Ese tipo de servicios es el que podrían, los que quisieran, prestar. No se requiere expropiarles las tierras, sino que se las delimita en la reserva.
Paulo D'Alessandro, uno de los activistas más reconocidos en la lucha contra las mineras -una estrategia que unió a gente de las más diversas corrientes ideológicas y partidarias- insiste en que la explotación turística debe ser "sustentable, controlada, y con parámetros a respetar".
En la región, conviven el monte, la prepuna y la puna altoandina. La diversidad de alturas genera una fauna y una flora muy rica y variada. Entre los mamíferos, vive la taruca (el ciervo de altura que es la imagen de los billetes de $100), que es "monumento natural nacional" y está "en peligro" de extinción.
Además, en el área a conservar está el "Camino del Inca" (Qhapaq Ñan), declarado por la Unesco "patrimonio de la humanidad" en 2014. Comienza en el paraje Los Corrales, pasa por la Tambería de Chilitanca, los caminos dobles en la Pampa del Ajencal, la cuesta del Tocino y la del Inca. Abarca también la Tambería de Pampa Real, a 4200 metros de altura y dos "santuarios" ubicados en los cerros General Belgrano (6180 metros) y el Negro Overo.
"Estos pueblos tienen un espíritu ambientalista como lo demostraron en la lucha para cuidar el Famatina. Que el área se proteja hará que no vivamos siempre con el Jesús en la boca", dice Francisco Peralta, presidente de la Cámara de Turismo de Famatina. Para él, aumentar el nivel de protección será también una defensa contra los incendios que se repiten en la zona.

Protecciones
El proyecto del Parque Nacional Famatina tiene como pilares, aseguran sus impulsores, la protección biológica y el desarrollo de las comunidades locales. En el primer caso, entre los mamíferos de importancia, además de la taruca, hay guanacos, zorros, zorrinos, gatos monteses, pumas y chanchos del monte. Entre los roedores, chinchillas, tucu-tucu, cuises y ratones pericotes.
Los reptiles también representan un grupo muy importante ya que se identificaron algunos endémicos, explica Lucila Castro, bióloga de la ONG Pacific Biodiversity. Entre las serpientes hay coral, yarará chica, ñata y falsa yarará. Además, pueden encontrarse anfibios hasta los 3500 metros: entre las especies más llamativas están el escuercito común y el riojano, la ranita fantasma y la trepadora riojana.
Hay unas 290 especies de aves, de todos los tamaños y colores. El cóndor andino y el águila mora son las más importantes. Es común ver también jotes, aguiluchos y halconcitos. Entre las más chicas, están la remolinera común, el piquito de oro, el comecebo puneño, zorzales, calandrias, palomas, bandurritas , dormilonas y catas. Los picaflores también vuelan entre las flores que crecen en las quebradas,
El área de Famatina, en lo que hace a la vegetación, es atravesada por el dominio chaqueño (monte y prepuna), y el andino patagónico. Hay unas 906 especies, subespecies, variedades y formas, con 35 especies endémicas. Las plantas medicinales son muy usadas por la población.
Cuenta Castro que han trabajado con cámaras trampas y redes de niebla durante varios meses para poder identificar la riqueza de la biodiversidad de la zona que hoy busca su protección a largo plazo.
.

Las concesiones a espacios del EcoParque en discusión

La protección, un negocio gastronómico

Fecha de Publicación
: 11/12/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: CABA


Una coalición de entidades advirtió que la apertura de lugares de comida en los edificios emblemáticos del predio de Palermo atenta contra el bienestar de los animales. Las principales organizaciones ambientales e instituciones veterinarias del país rechazaron el proyecto de ley para concesionar por 30 años 21 edificios históricos del EcoParque porteño (ex Zoológico) para transformarlos en sitios de concientización sobre conservación del medio ambiente que incluirán sectores gastronómicos. La iniciativa podría ser tratada mañana en la Legislatura, durante la última sesión ordinaria antes del recambio parlamentario. El naturalista y asesor de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Claudio Bertonatti, dijo a PáginaI12 que “no hay una sola institución en materia de ciencia, educación o conservación que acompañe este proyecto porque va a perjudicar, al reducir el espacio, el bienestar animal”. Además, advirtió que “como no hay un plan establecido, porque todo está improvisado, tampoco sabemos qué animales van a quedar en el predio”, y aclaró que “no es algo que sorprenda porque el proyecto viene del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología del que depende la institución, cuando debería estar bajo la órbita de Ambiente o Cultura”.
La coalición de organizaciones que firmaron un comunicado oponiéndose al proyecto que lleva la firma del ministro de Modernización, Andrés Freire, está compuesta por la Fundación Temaikén, Fundación Vida Silvestre, Fundación Biodiversidad Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Fundación de Historia Natural Félix Azara, Asociación de Amigos del Oso Polar Arturo y de los Animales Dependientes de Humanos, Fundación Hábitat y Desarrollo, la Sociedad de Medicina Veterinaria, Wildlife Conservation Society (WCS) filial Argentina y la Fundación Aves Argentinas.
El director científico de la Fundación Temaiken, Eduardo Francisco, explicó a este diario que “la ley del EcoParque tiene como premisa el bienestar animal, y en el proyecto no hay un master plan del predio que contemple qué animales van a quedar en el parque, cuáles son los ambientes que van a tener y la función de cada edificio que se quiere concesionar. Sería  interesante que dentro del relato de conservación que dicen llevar adelante especifiquen cuáles animales van a ser trasladados, cuáles van a quedar y en base a eso, sabiendo qué especies quedan se puedan diseñar los ambientes para su bienestar”, y remarcó que “por eso planteamos que se trabaje para desarrollar un plan antes de otorgar en concesión los edificios”.
Para Bertonatti, “desde que cesó la concesión del zoológico, en junio de 2016, hasta ahora, lo que ha habido son demostraciones de impericia. Un año y medio después, siguen sin tener un plan. El zoológico arrastra connotaciones negativas, de maltrato y de encierro. Pero a nivel mundial, esta crisis se perfiló hace tiempo y ya encontró su solución: transformar esos museos vivientes con animales, en modernos centros de educación ambiental, que desarrollan programas de conservación o contribuyen a  restaurar ambientes amenazados. Existe una crisis ambiental mundial que se traduce en que cada día hay más especies amenazadas. Los países tienen dos grandes herramientas para salir de la extinción: con organizaciones que in situ trabajan para la conservación como Parques Nacionales, y las ex situ: los museos de ciencias naturales, jardines botánicos, acuarios, jardines zoológicos”. “Lejos de tomar esto como modelo y consultar a especialistas, ONGs dedicadas a la conservación o universidades, tomaron dos medidas demagógicas: hicieron un concurso internacional que dejó unos dibujos con arquitectura futurista, y una consulta a los vecinos para saber qué querían que se desarrollara, obviando a las organizaciones especializadas”.
Para el especialista, “la furia de las ONG tiene que ver, primero con la falta de plan, y segundo, con la reducción de la superficie del predio para desafectar sectores y dejarlos de acceso libre, cuando se sabe que para mejorar las condiciones de los animales hay que darles más espacio”.
El naturalista, además, remarcó que “van a entregar 21 edificios históricos en concesión, teóricamente para una propuesta que combina gastronomía y educación ambiental sin pautar los contenidos de cada edificio, cuando ningún zoológico del mundo se privatizó a empresario privado, siempre fue a organizaciones científicas o entidades de conservación”, dijo Bertonatti, y aclaró que “no estamos en contra de que se concesione sino que se lo haga a empresas cuyo fin es el lucro. Es un desguace con fines comerciales y a plazos insólitos: 30 años”.
En este sentido, los bloques opositores también cuestionaron el plazo de concesión, y que el proyecto no contara con la autorización de la Dirección Nacional de Museos, dado que incluye una serie de edificios que fueron declarados, en 1997, como Monumento Histórico Nacional por su patrimonio ambiental, artístico y ornamental.
La iniciativa estipula concesionar, por separado,  las construcciones conocidas como el Pabellón de los Leones, el Aviario, el Templo Hindú Elefantes, el Antiguo Monario Azul,el Chalet de los Ciervos, la Casa de las Jirafas,la Condorera y la Confitería El Águila, entre otras.
Además, las críticas apuntaron a la falta de precisión del proyecto con relación a las licitaciones. La legisladora porteña Nuevo Encuentro-FPV Andrea Conde sostuvo que “la falta de claridad sobre aspectos centrales de la concesión como la inversión a realizarse, los cánones a cobrarse y el mecanismo que se establecerá para controlar el mantenimiento y conservación de los edificios patrimoniales convierten este proyecto de ley en un cheque en blanco, destinado a privilegiar los intereses de los futuros concesionarios”. Para la legisladora “el espíritu de la reconversión del Jardín Zoológico fue producto del fracaso de la gestión privada, por lo que creemos necesario establecer parámetros claros para asegurar un eficaz control estatal y evitar que el Poder Ejecutivo repita las mismas irregularidades a las que nos tiene acostumbrados en materia de concesiones”, remarcó.
.

Córdoba tendrá un nuevo gran parque nacional



La estancia más grande de la región será parque nacional

Fecha de Publicación
: 08/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba


Pinas, en Córdoba, perteneció a Lisandro de la Torre y a Manubens Calvet; tuvo 50 kilómetros de ferrocarril propio y una producción ganadera de 23.000 animales
Las 105.000 hectáreas que hace 37 años son parte de la discusión de la herencia del político y empresario cordobés Feliciano Manubens Calvet (el reparto de bienes pendiente más importante de la Argentina) se convertirán en el parque nacional Traslasierra. Las tierras son parte de la ecorregión del Chaco seco y conservan varias especies en vía de extinción.
Las hectáreas, donde hay unas 7000 cabezas de ganado, el casco de la estancia, las ruinas de un oratorio jesuítico y una escuela, fueron compradas por Manubens Calvet -intendente en dos oportunidades de Villa Dolores, diputado provincial y terrateniente- en un remate del Banco Español en 1941, con dinero que pusieron sus socios de entonces.
La estancia Pinas, como se llama el lugar en el límite entre Córdoba y La Rioja, perteneció antes a Lisandro de la Torre, que vivió allí entre 1926 y 1930. Cuando Manubens Calvet -que no tuvo hijos ni se casó- la explotaba contaba con 23.000 animales y 50 kilómetros de vías de ferrocarril propias; era el latifundio más grande de América latina.
Este año la Legislatura cordobesa aprobó la expropiación de las tierras y la cesión de los terrenos a la Nación; el proyecto de creación del parque nacional ya está en el Congreso y lo analizan distintas comisiones. Los herederos no consensuaron la venta con el Estado, pero tienen voluntad de terminar la sucesión, por lo que buscarán acordar. "No queremos pleitear", dijo uno de ellos a LA NACION, aunque esperan que el precio que les reconozcan sea "adecuado".
Los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio; se espera la definición. El dinero lo pondrán la fundación Aves Argentinas (organización nacional, miembro de BirdLife International, que lleva un siglo de trabajo para proteger las aves silvestres y la naturaleza) y la Nación; el valor debe ser aceptado por la comisión de administración de la herencia.
En Córdoba, los integrantes del Tribunal de Tasación recorrieron la estancia y recabaron datos sobre su producción y mejoras para ponerle un precio.
Francisco González Taboas, integrante de Aves Argentinas, explicó a LA NACION que las tierras son de "significativa" importancia biológica; son refugio natural para unas 160 especies de aves, 34 de mamíferos y 30 de reptiles. "Muchas de las especies están en alguna categoría de riesgo a nivel nacional", señaló.
La fundación, que figura como "entidad asesora" en el acuerdo firmado entre el gobierno cordobés y el Ministerio de Ambiente nacional, desarrolla un trabajo con las comunidades locales "de difusión y divulgación, para que empiecen a asimilar el concepto de parque".

Capacidad de regeneración
Pinas integra las áreas consideradas de "conservación prioritaria" por el Proyecto de Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, que llevan adelante las fundaciones The Nature Conservancy (Estados Unidos), Vida Silvestre (Argentina) y Wildlife Conservation Society (Bolivia). Se trata de la zona considerada la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas y la más grande de América del Sur en lo referido a bosques secos.
Entre los quebrachos, los molles y los algarrobos andan pumas, corzuelas, hurones, maras, gatos monteses y de los pajonales. Decenas de aves surcan el aire -en dos días Aves Argentinas identificó 100- y en las caminatas los paseantes se tropiezan con máquinas y durmientes de la época en que De la Torre y Manubens Calvet explotaban el lugar.
El secretario de Ambiente cordobés, Javier Britch, admitió que es una "felicidad enorme" convertir la zona en parque nacional "en el marco de las buenas relaciones con la Nación". "Hay legisladores que hicieron un trabajo muy interesante, igual que las ONG. Todas las partes entendieron que es importante y bueno que se concrete", agregó.
Lucila Castro, becaria doctoral del Conicet y presidenta para la Argentina de la Pacific Biodiversity Institute (ONG que trabaja en la protección de grandes áreas silvestres sudamericanas), investiga la fauna de la zona con muestreo de cámaras trampa en tierras aledañas a la estancia.
"Es muy importante que se convierta en parque nacional -sostuvo-. Por la preservación del bosque (en Córdoba queda menos de 3% del bosque nativo), por la conservación de las especies y porque es un camino para ayudar a los habitantes de las zonas más pobres".
La bióloga se entusiasmó por la "riqueza" de la fauna chaqueña que se registra. Por ejemplo, hay guanacos chaqueños, una población aislada en el bosque seco: "No se ven fácilmente; estamos tratando de estudiarlos y de determinar su cantidad". Después de 18 meses de trabajo, su equipo divisó en un campo un chancho quimilero o pecarí chaqueño, animal también en peligro de extinción. Entre las aves, en esa condición está el tucu-tucu cordobés.
"Esta zona es el límite sur de su distribución; si desaparece aquí, su expansión se achicará hacia el norte. Por eso el esfuerzo de avanzar en el muestreo; lo mismo que con el quirquincho blanco y las águilas coronadas".
Castro entiende que hay una nueva era en la práctica de la conservación: "Buscamos el desarrollo sustentable de las zonas, darle salida laboral a la gente, ayudar a las comunidades locales, mostrar sus economías regionales sin que destruyan su medio ambiente".
Britch planteó que las tierras están "muy bien conservadas": desde décadas la ganadería es de baja carga, lo que favorece la conservación de especies. "Hay un desarrollo exuberante, lo que ejemplifica la capacidad de recuperación del bosque y de reconstitución de la fauna".
.

La gestión de áreas protegidas porteñas criticadas



Ambientalistas reclaman por la gestión de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 28/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Consideran que las tres reservas porteñas deben tener un trato más restringido que el de un espacio verde
La ciudad de Buenos Aires cuenta con 407 ha de áreas protegidas, distribuidas en 353 ha en la Costanera Sur, 18 en la Costanera Norte y 36 en el Parque Natural Lugano. Su importancia es fundamental en la conservación de la fauna y flora nativa y la conservación del patrimonio ambiental local. Sin embargo, especialistas en medio ambiente reclaman que estos espacios estén gestionados históricamente como un espacio verde más, en lugar de hacerlo como reservas urbanas.
Ana Di Pangracio, directora adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advierte sobre lo que considera un mal manejo de estos espacios y da un ejemplo de la reserva Costanera Sur: "Se le ha puesto un avance de cemento en la reserva para poner aparatos para hacer ejercicio, se permite una alta carga de bicicletas, mucho alambrado, todo manejo que no va en línea con lo que implica gestionar un área protegida".
Por su parte, fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público dicen que "en las áreas protegidas urbanas se busca resguardar y revitalizar remanentes de paisaje natural que han sido poco alterados por causa de actividades antrópicas". Y destacan que es importante poder brindar al habitante de la ciudad la posibilidad de tomar contacto con los ambientes naturales, y que a través de los viveros protegidos y las normas que rigen los espacios se protegen la flora y fauna nativa.
"Ningún gobierno entendió, hasta ahora, que son espacios de uso diferencial que requieren un plan específico de manejo", afirma Carlos Fernández Balboa, coordinador de Educación Ambiental de Fundación Vida Silvestre.
En la Reserva Ecológica Costanera Sur se pueden apreciar más de 575 especies de plantas y 385 variedades de animales, que llevaron a que fuera declarada un sitio Ramsar, es decir, un humedal con importancia internacional.
Este año la Legislatura porteña aprobó la urbanización de la villa Rodrigo Bueno, que restará entre seis y ocho hectáreas a esta reserva. Las áreas protegidas cuentan con una protección legal específica que define los límites geográficos y objetivos de manejo, que, en este caso, según los especialistas, se desestimaron. "Es un pésimo antecedente", dice Fernández Balboa.
La Costanera Norte está ubicada detrás de los pabellones de Ciudad Universitaria, en tierras ganadas al Río de la Plata. Cuenta con más de 200 especies de flora y de fauna. Se creó en 2012 bajo una ley que especificó que su implementación comenzaría 90 días posterior a la ley, tras la firma de un acuerdo entre el gobierno porteño y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pero la "implementación", que definiría un plan de manejo, lleva cinco años de retraso.
Allí, se pueden observar algunas mejoras como el puente de la entrada y la limpieza del borde costero. Pero según Di Pangracio, preocupa, entre otras cosas, el avance de las especies de árboles exóticas por sobre las nativas.
Los especialistas coinciden en que el Parque Natural Lago Lugano, con 36 hectáreas, es el área protegida mejor gestionada, ya que es más nueva y fue creada con otra visión. Existen distintos tipos de gestión de estas áreas: que el responsable llegue a través de un concurso; la incorporación de un Consejo de Gestión compuesto por especialistas; y la que propone Vida Silvestre, una cogestión que involucre a una organización especializada.
.

Deben extraer flora exótica invasiva de Sitio Ramsar



Cortan tamarindos en Llancanelo porque ponen en riesgo la biodiversidad autóctona

Fecha de Publicación
: 24/11/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Buscan recuperar 180 hectáreas invadidas por la flora exótica. En las zonas intervenidas se plantan especies nativas.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) inició una campaña de recuperación del ambiente del Sitio Ramsar y área protegida provincial Humedal Laguna de Llancanelo. Se trata de un proyecto que busca minimizar los impactos que produjo el tamarisco o tamarindo –especie exótica invasora introducida en los años 80– sobre la biodiversidad que, según especialistas de la Misión de Asesoramiento Ramsar a la Reserva Humedal Llancanelo, son la mayor amenaza sobre la conservación del área protegida.
Esta especie que se implantó para generar sombra y protección a las viviendas rurales de la zona ha puesto en riesgo la continuidad de la Reserva Humedal Llancanelo como Sitio Ramsar, debido a su ingreso en el Registro de Montreux.
El Registro de Montreux es la principal herramienta de la Convención Ramsar para llamar la atención sobre los sitios en los que se ha producido, se está produciendo o pueden producirse cambios negativos en las características ecológicas y que, por consiguiente, necesitan que se preste una atención prioritaria a su conservación. Esta situación ha motivado a la Secretaría Ambiente y Ordenamiento Territorial a gestionar acciones concretas tendientes a controlar estas especies exóticas invasoras.
La proliferación descontrolada de tamarindos en Llancanelo ha provocado la modificación del hábitat de las especies de avifauna que son la razón de ser del área protegida y al uso como refugio de piaras de jabalí, otra especie exótica invasora sumamente agresiva, que ataca y destruye los nidos de las aves acuáticas que conserva el área protegida. Donde se encontraban comunidades de flora nativa, que utilizaba la fauna silvestre para nidificar, hoy hay bosques de tamarindos que impiden el desarrollo de especies de flora y fauna protegidas.
Para dar solución a esta problemática, se elaboró un proyecto de cuatro años a través del que se espera controlar 180 hectáreas de tamarindos en el Humedal Llancanelo. Su objetivo es restaurar los sitios invadidos por tamarindos aplicando distintas técnicas de control mecánicas y químicas.
El fin principal es que exista nuevamente el hábitat propicio para las especies de avifauna que utilizaban los totorales como sitios de nidificación, en los que se llegaron a registrar miles de nidos de especies protegidas como cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus). Actualmente, esos totorales no existen, en su lugar se encuentra un bosque de tamarindos de 500 hectáreas aproximadamente, que a la vez es refugio de otra especie exótica invasora –el jabalí (Sus scrofa)–, que produce graves daños al ecosistema y a la economía local.
Durante 2016 se dio inicio al proyecto a través de la Estrategia Nacional. Se llevaron a cabo salidas al campo con el objeto de relevar el estado actual del tamarindo, actualizar su distribución dentro de la reserva y caracterizar los núcleos poblacionales. Se realizó el Curso de Capacitación en Técnicas de Control de Tamariscos y Restauración de Ambientes Áridos, destinado a guardaparques y dictado por personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Organización Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (Iadiza) y la Universidad Nacional de Río Cuarto.
En abril y octubre de 2017 se llevó a cabo la intervención en distintas parcelas de experimentación en las que se aplicaron las siguientes técnicas: corte con motosierra o motoguadaña y topicado; corte y sombreado con polietileno de alta densidad; extracción con maquinaria y quema de las raíces en el pozo resultante. Asimismo, se revegetó con especies nativas en las zonas intervenidas.
Estas prácticas se realizaron en distintas situaciones poblacionales de tamarindos: bosque con eje principal y bosque multitallo, arbustal senescente, arbustal seco, arbustal denso vigoroso, arbustal denso alto, matorral heterogéneo y renuevo. Una vez obtenidos los resultados de las pruebas, se determinará cuál de las técnicas experimentales es las más eficiente para aplicarla en todas las zonas invadidas por tamarindo dentro del Área Protegida.
El monto de inversión del proyecto hasta 2019 incluido fue de 200.000 dólares, destinados a capacitaciones, adquisición de herramientas y productos. Hasta ahora se compraron motosierras, motoguadañas, elementos de seguridad, insumos para los distintos tratamientos y plantines para revegetar. Y la Provincia aportó personal técnico –profesionales y guardaparques de la DRNR–, movilidad, combustible, instalaciones de la seccional y del centro de interpretación de la reserva.

Más información sobre la problemática y su abordaje
La Reserva Natural Humedal Llancanelo –creada en 1980 y ampliada en 2007– ha sido invadida por la especie exótica invasora (EEI) Tamarix sp. conocida vulgarmente como “tamarisco” o “tamarindo”. No se tienen datos precisos de cuándo comenzó el establecimiento de la especie, pero se estima que alrededor de la década del 80, según lo informado por referentes de la zona.
Las especies exóticas invasoras son aquellas introducidas por el hombre de manera intencional o accidental fuera del área de distribución geográfica natural, donde logran establecerse, competir con las especies nativas y producir cambios significativos en los procesos ecológicos de los ambientes que invaden. Por este motivo las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, luego de la fragmentación y destrucción de hábitats naturales, según lo establece el Convenio de Diversidad Biológica. La introducción de estas especies está vinculada a la producción forestal y agropecuaria, acuicultura, al transporte relacionado al turismo y a la producción y a actividades antrópicas, entre otras la cría de mascotas y la ornamentación florística.
El proyecto piloto fue elaborado por la Unidad Técnica del Departamento de Áreas Naturales y se denomina “Restauración de los ambientes de la Reserva Natural Humedal Llancanelo invadidos por tamariscos (Tamarix sp.) a través de un enfoque de manejo adaptativo activo”, con el que se solicitó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación integrar el Proyecto FAO GCP/ARG/023/GFF “Fortalecimiento de la gobernabilidad para la protección de la biodiversidad a través de la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”. Actualmente, el proyecto piloto para el control de tamarisco en la región de Cuyo constituye uno de los componentes de validación e implementación de protocolos para el manejo de especies exóticas invasoras (EEI) introducidas y establecidas en todo el país, dentro de la estrategia mencionada.
Para llevar a cabo el proyecto, la Dirección de Recursos Renovables Naturales contó con la colaboración del Municipio de Malargüe, que aportó maquinaria y personal experto. Además, colaboraron otras instituciones, como el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza CCT), el Departamento General de Irrigación (DGI) y la Cooperativa Payún Matrú.
.

¿Un negocio inmobiliario dentras del PN Patagonia?



Ruralistas creen que la ampliación de un Parque Nacional esconde un negocio inmobiliario

Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz


La Federación Ruralista de Santa Cruz sentó postura sobre la donación de tierra que hace una fundación a Parques Nacionales para ampliar el PN Patagonia. Afirman que la verdadera intención es favorecer un negocio turístico inmobiliario internacional que se conjuga con tierras compradas en Chile. También sostienen que la compra de estancias y su desafectación a la producción ganadera, impactará en el empleo rural y la economía del sector. Además rechazan el mecanismo de compensación por daños ambientales en la obra de las represas. El martes habrá una reunión en Perito Moreno.
La Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), emitió un extenso y polémico comunicado sentando postura totalmente contraria a la compra de estancias por parte de una fundación que luego las dona a Parques Nacionales, para ampliar el PN Patagonia, en el noroeste de la provincia.
“Fondos internacionales de aportantes extranjeros, con dineros de orígenes poco transparentes, utilizan a ONG´s locales que de buena fe y necesitadas de fondos, que se prestan a elaborar proyectos y ser intermediarias para recibir sus “donaciones”, y con ello comprar grandes extensiones de las MEJORES TIERRAS PRODUCTIVAS de Santa Cruz. Es el caso del Parque Nacional Patagonia, bajo el pretexto de hacer un gran Parque Binacional con Chile”.
Es el primer párrafo del texto que dio a conocer la federación que agrupa a las sociedades rurales de toda Santa Cruz, bajo el título “Un negocio inmobiliario internacional con disfraz de parque ambiental”.
La FIAS va contra las fundaciones que compran estas estancias y pide “que los donantes de los dineros utilizados expliquen a la sociedad el origen real de los fondos que utilizan y su verdadera intención, así como dar a conocer sus integrantes”.
Recientemente, en el mes de mayo, la Fundación Flora y Fauna Argentina donó 34 mil hectáreas de la estancia El Sauco para ser afectadas al nuevo Parque Nacional Patagonia.
En la legislatura santacruceña deben aprobar la cesión de esas tierras a la jurisdicción nacional, y en ese sentido hay un proyecto en comisión. La semana pasada dirigentes ruralistas se reunieron con los legisladores que analizan el proyecto para plantear su postura, que plasman en este comunicado enviado a Ahora Calafate.
“Nuestro sueño es que este parque un día se junte con el Parque Nacional Patagonia que se está creando en Chile, para entre los dos países formar un gran parque y destino turístico binacional, en lo que podría ser el Yellowstone de Sudamérica”, expresa en su sitio la Fundación Flora y Fauna Argentina, que muestra un mapa sobre el estado de las tierras en ambos lados de la cordillera.
Para los ruralistas la ampliación del PN Patagonia y la creación de un Parque Binacional responden a intereses de explotación turística e inmobiliaria.
“Nos queda muy claro; del lado chileno existe en el presente un emprendimiento PRIVADO y COMERCIAL, de 280.000 hectáreas, que bajo el paraguas del cuidado del medio ambiente ha desarrollado una empresa turística importante de similar extensión, pero necesita la contraparte del lado Argentino: grandes extensiones, además de un Parque Nacional y un Parque Privado, y la cercanía a la Cueva de las Manos”, dice otro párrafo del comunicado.
Los productores rurales representados en la FIAS recuerdan la creación del PN Monte León, y dicen que esto generó un gran impacto en los estancieros vecinos, ya que creció la población de guanacos que les quitan el insumo de alimentación a sus ovejas.
También en el comunicado plantean su postura contraria al mecanismo de compensación de daño ambiental que producirá la obra de las represas sobre el río santa Cruz, que consiste en la compra de tierras en la provincia para destinarlas a su preservación ambiental.
En este sentido vuelven sobre el tema del negocio inmobiliario como razón de establecer ese mecanismo compensatorio. “El objetivo principal no era la desconocida compensación ambiental de las represas, tampoco la conformación de un Parque Nacional, ni la conservación del Maca Tobiano en su lugar de cría ni el de otras especies; era INICIAR un proceso de apropiación de medio millón de hectáreas para un negocio turístico e inmobiliario de pocos, quienes necesitan de extensiones vacías sin ovejas ni vacas ni productores; requieren de un Parque Nacional Binacional, todo cerca de un Patrimonio de la Humanidad como la Cueva de las Manos, que de paso también ya compró el mismo grupo interviniente.
AHORA CALAFATE pudo saber que en la reunión de la comisión legislativa se acordó realizar un encuentro multisectorial para seguir debatiendo este tema, que se realizará en la localidad de Perito Moreno el próximo martes 21 de noviembre.
Tras expresar su postura la FIAS detalla una serie de puntos con pedidos a las autoridades y consideraciones en el comunicado que reproducimos a continuación.
.

Otra yaguareté brasilera para repoblar el Iberá



Trasladan a una yaguareté hembra para impulsar su conservación

Fecha de Publicación
: 21/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


El ejemplar provenía de Brasil y fue recibido en Corrientes, gracias al trabajo del Ministerio de Ambiente junto con otras instituciones.
Un ejemplar hembra de yaguareté fue trasladado al Centro de Cría de Yaguareté (CECY) en la reserva privada de San Alonso en los Esteros del Iberá, Corrientes donde  pasará a ser parte del plantel de reproductores con el objetivo de tener cachorros en Iberá en los próximos años. Es la primera vez que un yaguareté nacido en Brasil se incorpora a nuestro país.
Dolores Duverges, subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, formó parte del acto que se realizó por el traslado y subrayó: “Estamos acá en representación del ministro Bergman, quien está muy entusiasmado con este tipo de acciones”. “Desde el Ministerio trabajamos en la estrategia de conservación del yaguareté, lanzamos el proyecto Extinción Cero y tenemos proyectos particulares que apuntan a aumentar la presencia de la especie y a conservar los que ya existen”, concluyó Duverges.
El ejemplar de Panthera onca, de nombre Isa, tiene 6 años de edad y fue identificado por medio de microchip. Este ejemplar proviene del Criadouro Onca Pintada (localidad de Curitiba, Brasil) y ha realizado la cuarentena internacional de felinos en la localidad de San Cayetano, provincia de Corrientes, donde se realizó su caracterización genética por parte del Grupo de Genética y Ecología de la Conservación y la Biodiversidad del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Allí se determinó que la hembra de yaguareté pertenece al linaje genético identificado para las poblaciones argentinas y por eso se sumó, en nuestro país, a Tobuna, Nahuel, Chiqui y Tania, que fueron trasladados desde diferentes lugares de Argentina y Paraguay.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezado por el rabino Sergio Bergman creó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, y la especie fue incluida como prioritaria en el Plan de Acción Extinción Cero, con el objetivo de fortalecer las acciones y políticas para su conservación. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del Yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
El traslado de Isa se realizó gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Conservation Land Trust (CTL);  el Criadouro Onça Pintada; el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA);  Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO); el  Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Abastecimiento de Brasil (MAPA);  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Turismo de Corrientes.
.

El Parque Nacional Iberá formalizó otra donación



Se concretó la donación del segundo núcleo del Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 15/11/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de uno de los portales oeste al parque, al cual se accede desde San Miguel, sumando 42.400 hectáreas. En total esta localidad será sede administrativa del Parque Nacional Iberá y junto con las otras localidades cercanas, como Concepción, Mburucuya y Loreto, conforman un corredor oeste que realza sus atractivos y se prepara para ser el próximo destino eco turístico de la región.
Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña; la presidente de Conservation Land Trust (CLT), Kristine Tompkins; el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, el Subsecretario de Inversión Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, Sebastián Slobayen; el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; la Ministra de Turismo, Inés Presman; el Presidente de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado, Sergio Flinta entre otros funcionarios provinciales y municipales e integrantes del Comité Iberá.
Esta donación es parte del plan acordado con el Gobierno Provincial y Nacional de conformar el Gran Parque Iberá, un área protegida de 700.000 hectáreas, 550.000 hectáreas de parque provincial más 150.000 donadas por CLT a la Administración de Parques Nacionales, rico en biodiversidad y ejemplo de cuidado y preservación de sus recursos naturales.
 El Parque Iberá es modelo de Producción de Naturaleza, donde se llevan a cabo proyectos de reintroducción de especies, y se ha logrado traer de vuelta al Oso Hormiguero, al venado de las pampas, al tapir, el pecari, y se está trabajando con el guacamayo rojo y el yaguareté. Además lleva adelante trabajos con las comunidades cercanas, generando empleo y orgullo a sus habitantes. El Parque Iberá es el motor de economía más fuerte de los últimos años, generando desarrollo local a partir del ecotruismo, mostrando grandes avances en localidades cercanas, como Pellegrini, Concepción, San Miguel a las que se sumará Loreto, Villa Olivari y muchas otras.
Este proceso de entrega parciales por núcleos, comenzó el año pasado con la entrega del Portal Norte Cambyreta, cercano a las localidades de Ituzaingo y Villa Olivari, (con alrededor de 23.000 hectáreas), continúa ahora con San Nicolas (con mas de 42.000 hectareas), y seguirá con el portal este Laguna Iberá, cercano a Carlos Pellegrini y por último el portal oeste Carambola, en la localidad de Concepción, sumando así un parque nacional de 150.000 hectáreas.

Kristine Tompkins
“Este es un día, para nosotros como familia y equipo de trabajo, extraordinario porque representa la meta de un sueño que comenzó allá por el año 97, y poco a poco avanzamos en los últimos años en el proyecto como entidad privada y las inversiones con el Gobierno de Corrientes y el Gobierno Nacional, decidiendo para los correntinos y para la humanidad. Esto es muy especial, porque hoy en día casi el 85% de los humanos son urbanos, y nosotros estamos creando un espacio muy amplio con la naturaleza, y cómo vivir con ella. Acá en Iberá tenemos varias joyas, una de ellas es la cultura de esta provincia, que es muy especial, y por eso podemos tener ahora un parque que va a ser el más grande del país, con su vida silvestre y con comunidades alrededor que serán un ejemplo mundial a futuro”, remarcó quien fue la esposa de Douglas Tompkins.

Sergio Flinta
“Hoy es un día especial, por muchos motivos, porque esto no es precisamente un acto político, sino una cuestión que tiene que ver con sentimientos, que movilizaron a hombres y mujeres de CLT a tomar la decisión de venir a Corrientes, invertir su dinero, cuando podría haberlo gastado en otra cosa, y asumieron los riesgos de la incomprensión en un primer momento, pero tuvieron la enorme inteligencia de saber convencernos a los correntinos de la importancia de este proyecto, y eso es lo que nos queda, que es tan importante como el territorio que seden”, precisó el senador.
 “Ahora tenemos que trabajar para darle un sentido a la producción de naturaleza y que signifique el desarrollo local a partir del ecoturismo. Por eso Pellegrini, Concepción, San Miguel, Loreto, Ituzaingó. También se desarrollan estas actividades que ya produen una actividad económica importante, y eso genera un “feedback” positivo en la sociedad que utiliza la naturaleza omo medio de vida. Corrientes tiene el orgullo de decir hoy que produce naturaleza, como se producen otros rubros de la economía correntina, y por eso este momento es trascendental para que esto se prolongue en el tiempo, en cantidad y calidad. Y hoy en el día de la tradición venimos a reafirmar la tradición en Corrientes con este acto, hoy reafirmamos nuestra identidad ambiental”, agregó.

Emiliano Azcurra
“El año pasado el 6 de noviembre en Cambyretá se inauguró el primer portal se recibió el primer núcleo de CLT y asistiendo a estos momentos especiales, donde algo que es privado pasa a ser público es sublime. Este legado no es solamente la infraestructura, la tierra, la visión, sino la enorme generosidad con un legado que trasciende las fronteras. Muy pocas veces se habla tanto de conservación en los salones de la Casa Rosada”, expresó el Vicedirector de Parques Nacionales.

Marcos Peña
El Jefe de Gabinete tuvo a cargo la última palabra y agradeció la preservación de las tierras. “En nombre del Gobierno Nacional, quienes hicieron posible este acto se merecen un agradecimiento y un reconocimiento. Se lo merecen todos aquellos que nos ayudan a preservar lo que somos, nuestra tierra y nuestra identidad. Identidad, naturaleza, preservación son conceptos que van de la mano y es allí donde se junta la posibilidad del desarrollo. Reconocerles al Gobernador Colombi y a su equipo por haber puesto el foco en trabajar para destrabar y encontrar soluciones creativas, trabajando en conjunto. Agradecerle a los guardaparques, gendarmes, policías que trabajan en cada uno de los rincones de los esteros, en los municipios desde recibiendo a un turista, protegiendo a un animal, abriendo un camino, todos somos un solo equipo”, dijo.

Inés Presman
Por su parte, la titular de la cartera turística provincial afirmó que esto es un hecho histórico ya que se vienen concretando etapas a través de la voluntad de CLT en la donación de distintos sectores de parques y de áreas naturales protegidas ubicadas en lo que representa el ecosistema del Iberá con una alianza estratégica que reúne al gobierno Nacional, CLT, el gobierno de Corrientes, el Comité Iberá, el apoyo del poder legislativo provincial a través de la Comisión de Ecología y Medioambiente del Senado a cargo del Senador Sergio Flinta, también con el apoyo del referente del Plan Belgrano, Carlos Vignolo.
“Se ratifica esta meta de lograr una conjunción entre el desarrollo de la Provincia a partir de su naturaleza y cultura pero sentando bases de una actividad turística que se viene fortaleciendo con la consolidación de una red de parques. Se dialogó con el jefe de gabinete para realizar una acción a corto plazo para reacondicionar el camino, por un lado en el sentido de facilitar durante los 365 días del año el acceso a este portal, entendiendo que los 32 km. que se recorre entre la salida de San Miguel hasta llegar al portal San Nicolás todo turista y visitante va recorriendo distintos paisajes que permiten generar una pequeña ruta escénica hasta llegar a destino”, concluyó.

La Sra. Kris Tompkins hizo entrega de esta fracción al presidente de Parques Nacionales en una fiesta donde no faltó chamame, rica comida y amigos correntinos, que compartieron la alegría de esta nueva donación.
.

Impulsan prohibición de minería de uranio en Río Negro



Proponen prohibir la minería de uranio en Río Negro

Fecha de Publicación
: 14/11/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


“Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas”, de esta manera se expresaron la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer; Sociedad Ecológica Regional de El Bolsón; la Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Asociación Ecologista Piuké, todas entidades cordilleranas, en oposición a los avances de los cateos en las minas de uranio en Río Negro y proponen prohibir la minería metalífera y de uranio en la provincia.
También convocaron a las comunidades de la región a movilizarse “para lograr frenar esta avanzada de los representantes del saqueo y la contaminación”.
Señalan que “la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente, sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina en donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades vecinas todavía reclaman. Por otro lado esta minería es para alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular”.
También denuncian a los sectores que pretenden desconocer la voluntad popular e impulsar proyectos de megaminería a cielo abierto, uranio, centrales nucleares, megarepresas y concentración de la tierra en mano de corporaciones multinacionales y agregan “para imponerlo recurren si es necesario a la represión y lo hacen desde el racismo, la xenofobia y la prepotencia antidemocráticas. Los mismos personajes que trajeron, por ejemplo a la minera china a Sierra Grande, saquearon los metales, dejaron sin agua a la población y luego sin trabajo a todo un pueblo ahora pretenden solucionar el desastre que provocaron trayendo algo más peligroso y contaminante como una central nuclear de potencia”.
.

Podría crearse el primer geoparque del país



El primer geoparque del país se está gestando en Neuquén

Fecha de Publicación
: 01/11/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El proyecto Pillán Mahuiza transita el último tramo para integrar una red de la Unesco. Comprende 5.000 kilómetros cuadrados. Promueven el patrimonio natural para fomentar el desarrollo sostenible de las regiones. Hay 100 en 30 países.
El geoparque Pillán Mahuiza intenta ser el primer integrante del país de la Red de la Unesco. Neuquén transita la fase final del proyecto que busca crear un sitio similar a los que existen en otros lugares privilegiados del mundo. Se extenderá desde Villa Traful hasta Las Coloradas, y sobre la Cordillera de los Andes entre los Pasos Cardenal Samoré y Mamuil Malal.
Los geoparques de la Unesco son sitios de diversidad geológica en los que –por iniciativa de las comunidades– se promueve el patrimonio natural para fomentar el desarrollo sostenible de las regiones. Contribuyen a ver el cambio climático y los riesgos de desastres naturales, así como sensibilizar sobre estos fenómenos.
Este lugar exclusivo con sello Unesco, sería el primero en el país. “Debe contener variedad de rocas y representación de diferentes edades geológicas, que abarquen la mayor parte posible de la historia de la tierra, variedad de paisajes y sitios de interés biológico, cultural y antropológico”, dijo el licenciado en geología Federico Torre, presidente de la Asociación Civil Argentina. Agregó además que los objetivos principales se basan en educar sobre la importancia del patrimonio geológico para preservar a las futuras generaciones.
“Esta propuesta de Pillán Mahuiza mostrará la biodiversidad, la etnia, la flora y la fauna y su riqueza ambiental. La transformación y los cambios climáticos y físicos que tuvo no sólo la región, sino esta parte del planeta”, destacó el ministro de producción y turismo José Brillo.
El geoparque tiene una superficie de 5.000 km² y restos geológicos, minerales, testimonios paleontológicos, restos marinos y árboles petrificados, pinturas rupestres, la riqueza vegetal y animal. Hablan de la tierra durante los últimos millones de años y permiten observar y predecir.
Según el proyecto, el mismo “alienta el desarrollo de la identidad en la Provincia” y apunta al desarrollo regional de economías innovadoras que se generen a partir de la instalación del geoparque.
Captar el geoturismo permitirá aumentar el flujo turístico en la región especialmente en las temporadas bajas.
La presentación para que la Unesco apruebe este lugar como geoparque, se hizo con el apoyo del gobierno de la provincia, del Consejo Federal de Inversiones, del ministerio de Turismo de Nación y de universidades diversas. Luego se remitió a la Unesco para su aprobación. Esto le dará acreditación, reconocimiento mundial y también un presupuesto y aumentaría las probabilidades de visitas turísticas.
El proyecto se trabaja en la zona de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura desde 2013. Según Torre, si bien se presento el dossier en noviembre del año pasado, el mismo tuvo observaciones que debieron ser corregidas para su nueva presentación este año. Esta es una condición para que se destrabe el financiamiento para ponerlo en marcha en 2018. Si eso ocurre, es probable que los evaluadores de la Unesco visiten el lugar a mediados de 2019.
Hay 100 geoparques en una treintena de países.
Se extenderá desde Villa Traful hasta Las Coloradas, y sobre la Cordillera de los Andes, entre los pasos Cardenal Samoré y Mamuil Malal.
.

Salta tendrá la 'Reserva del Guacamayo Verde'



Se creará la 'Reserva del Guacamayo Verde'  

Fecha de Publicación
: 26/10/2017
Fuente: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta


La especie se consideraba extinta en el país, cuando fue descubierta por guardaparques provinciales. Se prepara la declaración de una nueva reserva provincial que protegerá los lugares donde nidifica.
Con el objetivo es proteger al Guacamayo Verde (Ara militaris), la Secretaria de Ambiente la provincia, trabaja en la definición de criterios, para zonificar y establecer pautas para el manejo de la región donde habita el ave, y su futura inclusión en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SIPAP).
Para esto, profesionales del SIPAP, biodiversidad, guardaparques y la Comisión de Guacamayo Verde, viajan al Norte de la provincia donde verificaran los sitios en los que se deberá incrementar la protección de la especie. Identificando dormideros, sitios de nidificación y alimentación, especialmente durante los periodos críticos de disponibilidad de alimento.
El guacamayo verde es el segundo psitácido argentino de mayor tamaño y una de las aves más vistosas del país, esta especie se creía extinta hasta que en 2007 guardaparques de Reserva Acambuco, registraron la presencia de la única población en Argentina, restringida a una pequeña porción al norte de las Yungas. Fue declarada Monumento Natural Provincial en 2011.
.

Desmonte en Córdoba para un canal ilegal en zona protegida



Desmonte de bosque nativo en Córdoba para construir un canal ilegal

Fecha de Publicación
: 25/10/2017
Fuente: Ecoportal
Provincia/Región: Córdoba


El desmonte se está produciendo de manera silenciosa e ilegal en zona protegida para desviar agua hacia la laguna Mar Chiquita.
No hay anuncios ni permisos sobre la obra. El canal tiene un ancho de veinte metros y atraviesa un bosque nativo en la provincia de Córdoba, Argentina.
A pesar de que aún no se ha reglamentado una nueva Ley de Bosques, este bosque nativo se halla en el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en la zonificación Roja, es decir que no se puede hacer allí ninguna intervención, y en el caso de que así sea, debe estar autorizada por el gobierno provincial.
La construcción de este canal afectaría gravemente la vegetación y la biodiversidad de el bosque nativo más grande de esa región cordobesa y que debería ser protegido. El bosque de Tinoco es una zona virgen donde la mano del hombre todavía no había accionado. Entre las especies que se pueden encontrar en el bosque se destacan el quebracho blanco, algarrobo, tala, sombrero de todo, piquillín y otros nativas.
Estudios hechos por la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal han determinado que este bosque es el hábitat de una rica biodiversidad en donde viven gran variedad de especies vegetales y animales. Fundamentalmente se trata de una morada de por lo menos cien especies de aves. Se estudia postular al bosque de Tinoco como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), siguiendo los protocolos de Aves Argentinas.
El bosque nativo de Tinoco se halla en una transición entre el bosque espinal y el chaqueño. El ecosistema que allí se encuentra está amenazado en toda la provincia por el desmonte que produce la especulación inmobiliaria, la ganadería y el avance de la frontera sojera.
.

Liberan un aguará guazú en la Reserva Natural del Iberá



Liberación de un aguará guazú en Corrientes

Fecha de Publicación
: 23/10/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


Fue liberado en la isla San Alonso —Reserva Natural del Iberá— un ejemplar de aguará guazú que había sido rescatado en septiembre en la localidad de Pérez Millán, provincia de Buenos Aires. La liberación fue posible gracias al trabajo mancomunado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Temaikèn, The Conservation Land Trust (CLT) y de la Municipalidad de Pérez Millán. 
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente señaló: “Creemos que es muy importante que la ciudadanía de aviso a las autoridades locales al encontrar un animal de la fauna silvestre perdido para poder completar el trabajo en equipo”. Asimismo remarcó la importancia de “la liberación de este ejemplar porque da cuenta del trabajo articulado entre la provincia, la Nación y la sociedad civil en un esfuerzo de conservación de especies amenazadas”.
El ejemplar había sido encontrado en un área urbana de provincia de Buenos Aires, alejado de su zona de distribución natural. A partir de allí, se activó el protocolo de acción para rescate de animales, que involucró a la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de la cartera ambiental, que lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, junto a personal de Fundación Temaikèn. De este modo, se autorizó su traslado al Centro de Recuperación de Especies de la Fundación, donde se le realizaron chequeos veterinarios y estudios comportamentales, en el marco del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas. Posteriormente, se mantuvo en aislamiento humano y se trabajó en  la preservación de conductas propias de su especie, indispensables para sobrevivir en la vida silvestre. Todos estos comportamientos se estudian a través de registros de cámaras colocadas en un recinto donde se aloja transitoriamente.
Por su parte, José Luis Torres, Jefe de Cuidadores de Fauna de Fundación Temaikèn indicó: “La rehabilitación de  fauna silvestre implica un  proceso muy complejo del que son parte muchas organizaciones y personas con el objetivo de darle la oportunidad a los animales afectados de volver a la naturaleza. Este individuo es muy activo, lo que indica que no está acostumbrado a espacios reducidos y que probablemente no fue víctima del mascotismo, sino de la modificación del hábitat natural”.
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), también llamado lobo de crin, es una especie autóctona y el cánido más grande de Sudamérica. Se encuentra amenazado a nivel nacional e internacional. La especie está protegida conforme la Ley N.º 22421 y su Decreto Reglamentario 666/97. Además se encuentra categorizada en peligro de extinción en Argentina según resolución de la ex-SAyDS N°1030/2007. Por otra parte, se encuentra incluido en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y flora Silvestres (CITES).
Habita en ambientes abiertos como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, bañados y esteros. Las principales causas por las que se encuentra amenazado son la pérdida de su hábitat natural por diversos factores, la caza ilegal, el atropellamiento en rutas y el mascotismo.
El Plan de Acción Extinción Cero tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
.

Nacimiento de un tapir, especie de vías de extinción en el país



El nacimiento de un tapir, nuevo logro del Complejo Ecológico de Sáenz Peña

Fecha de Publicación
: 17/10/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El reciente nacimiento de un ejemplar de tapir, una de las especies de vías de extinción en el Chaco y la región, se constituye en un nuevo logro del Complejo Ecológico de esta ciudad, que se trata de un éxito alcanzado en el marco de un programa de reproducción en cautiverio y que lo viene realizando con claros objetivos alcanzados en los últimos quince años.
El Complejo Ecológico posee ocho parejas, la mayoría de los ejemplares nacidos en este lugar. El ultimo nacimiento en cautiverio fue el 1 de octubre, cuando una hembra dio a luz una cría (macho) que al nacer pesó 6,3 kilos, y “se encuentra muy bien al cuidado exclusivo de su madre”, comentó a NORTE el director del complejo, Jorge García.
El tapir, el mayor de los mamíferos terrestres sudafricanos, con un peso de hasta 300 kilos. El cuerpo macizo, las patas cortas y la cabeza grande, terminada en una pequeña prosbosis. Su distribución comprende desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina. En nuestro país ocupa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones.
La coloración general varía entre pardo rojizo oscuro y pardo claro. El tapir es una especie de hábitos acuáticos. En estado de libertad, frecuenta márgenes de ríos, lagunas, donde come hierbas, hojas, brotes y frutos.
Las hembras paren una cría, tras una gestación de 13 meses. La cría al nacer presenta un pelaje pardo rojizo con rayas y pintas blancas, esto le permite camuflarse correctamente en la naturaleza.
La especie se encuentra seriamente comprometida, con una población en regresión debido a la pérdida del hábitat natural y la caza furtiva, ya que el tapir está especialmente protegido en todas las provincias de Argentina donde habita.

Mirikiñá: dos nacimientos
El Complejo Ecológico Municipal viene trabajando desde hace muchos años en el manejo y reproducción de esta especie en peligro de extinción, en la actualidad posee tres parejas de mirikiñá o mono lechuza, dos de las cuales se han reproducido y crían a sus hijos, lo que es excelente para el futuro de la especie, comentó García.

Otras novedades
Ya se obtuvieron los primeros huevos de Muitú, esta hermosa ave autóctona perteneciente a la familia de los crácidos de gran tamaño y vistoso aspecto, el Complejo trabaja junto con otras instituciones para que la próxima temporada puedan liberarse algunas parejas nacidas en este lugar.

Obra importante en ejecución
Con fondos propios de la asociación cooperadora ya se levantó la estructura metálica, de lo que será una vez concluida la jaula tan necesaria y deseada para adaptar aves, especialmente loros y algunos mamíferos como monos en el entrenamiento previos para ser liberados en áreas naturales protegidas, se trata de una enorme estructura de 10 metros de ancho, 40 metros de largo y 7 metros de altura, también se adquirió el alambre tejido necesario para cerrar la estructura.
Continúan los trabajos de cierre perimetral de la Reserva Botánica, resta un 25% con un grado de dificultad mayor dado que se deberán realizar rellenos previos a su construcción. También continua el cierre del sector del parque, obra que se pretende finalizar antes de fin de año. Ya se construyeron las veredas peatonales que permiten la cómoda circulación de los visitantes y optimiza el servicio que el personal presta en esos sectores. También en el taller se ha finalizado con la reparación a nuevo de un acoplado multiuso que es de mucha utilidad en las tareas dentro y fuera del Complejo.
Se está trabajando en la ampliación de la iluminación del sector este en forma paralela al cierre perimetral de ese lugar y se está reparando a nueva con equipos actualizados la vieja cámara frigorífica. Por último, el vivero continúa con el cuidado, mantenimiento y forestación del parque. De ese vivero que funciona dentro del programa Bosques Nativos, la cooperadora obtiene recursos con la venta de plantas.
.

Río Negro: reconocen que buscan uranio en área protegida



Admiten la existencia de minas de uranio en un área protegida

Fecha de Publicación
: 12/10/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Río Negro


Finalmente la Secretaria de Ambiente de Río Negro admitió esta semana la existencia de varios proyectos dedicados a la extracción de uranio en las áreas protegidas “Bajo Santa Rosa” y “Bajo Trapalcó”, ubicadas en el margen sur del Río Negro y de gran valor paleontológico. La información se conoció gracias a la respuesta que el organismo provincial le envió a la senadora Magdalena Odarda, quien había requerido conocer detalles sobre estas explotaciones.
Medios locales aseguran que se trataría de “cinco proyectos mineros uraníferos a cargo de la Minera Cielo Azul SA: Cateo Mingo–Minera cielo Azul SA, Etapa de prospección Anit 8-Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospección Anit 7–Minera Cielo Azul SA, Etapa de Prospeccion Anit 6–Minera Cielo Azul SA y Etapa de prospección Mingo 10–Minera Cielo Azul SA-“.
El Uranio es la materia prima que alimenta a las centrales nucleares, por lo que su extracción y explotación suele ser una tarea de alto riesgo. “Organizaciones en todo el mundo se oponen a la minería de uranio debido a los riesgos de cáncer de pulmón y otras enfermedades. Toneladas de tierra y piedra son movilizadas y molidas para extraer el mineral, que se esparce por los vientos y contamina a las poblaciones cercanas”, sostiene Odarda.
A su vez, la legisladora expresó su descontento porque “es inadmisible que el gobierno provincial autorice estos proyectos”, cuando ya conocen “el mayoritario rechazo de vecinos y organizaciones hacia las centrales y la explotación de uranio”. En ese sentido, desde la Secretaría de Ambiente provincial anunciaron también que a la fecha no se han realizado inspecciones sobre el emprendimiento, ni hay reclamos por parte de pobladores”; además desconocen la existencia de denuncias “por la presencia de maquinarias pesadas y movimiento de suelos en el área protegidan que debiera preservarse por sus valores ambientales”.
Cabe señalar, por último, que el área mencionada tiene una gran riqueza paleontológica, de origen continental y marítima, con restos de dinosaurios y reptiles marinos que han sido estudiados por los académicos.
.

Una yaguareté brasilera en el Parque Iberá



Una hembra yaguareté de Brasil, la nueva integrante del Parque Iberá

Fecha de Publicación
: 25/09/2017
Fuente: Noticias del Seis
Provincia/Región: Corrientes


Este viernes llegó a Corrientes Isa, una hembra de yaguareté de seis años, proveniente del Criadouro de Onça Pintada de Curitiba, Brasil. El animal pasará una serie de chequeos sanitarios antes de ser trasladada al Centro Experimental de Cría de Yaguaretés, que la fundación CLT gestiona en el interior de la Reserva Natural Iberá.
Con ella, ya son cinco los ejemplares (tres hembras y dos machos) que componen el plantel de cría destinado a recuperar la presencia del yaguareté en el Iberá. El proyecto de cría utiliza animales procedentes del cautiverio para que den a luz a cachorros en condiciones naturales y controladas dentro del corazón del Iberá, para que éstos puedan ser liberados en la zona.
Este proyecto se enmarca en el trabajo que la Coservation Land Trust (CLT) lleva realizando en el lugar desde 2007 con la reintroducción de especies de fauna que se perdieron en la región, como los osos hormigueros gigantes, tapires, pecaríes de collar y guacamayos rojos. El retorno del yaguareté servirá además para fortalecer el Parque Iberá como destino ecoturístico de primer nivel internacional.
Es la primera vez que se logra importar a un ejemplar desde Brasil para formar parte de un proyecto de Conservación, lo que implicó un fuerte trabajo de las autoridades ambientales y de sanidad animal de ambos países, a la vez que resalta el apoyo político de Argentina y Brasil a la restauración del Iberá y la recuperación del mamífero más amenazado de nuestro país.
Tanto el programa de restauración de fauna como la creación del Parque Iberá son desarrollados por CLT con el apoyo de los gobiernos de Corrientes y de la Argentina. En palabras de Sebastián Di Martino, Coordinador del Programa de Restauración de Fauna de CLT, “con la llegada de Isa ahora contamos con nuestro plantel de cría completo. Esta hembra está en una edad reproductiva óptima y además aporta nueva genética al grupo de reproductores. Estamos realmente esperanzados con poder contar con los primeros cachorros nacidos en Iberá a principios del año próximo”. 
.

El Proyecto Aconquija y la necesidad de proteger las Yungas



El NOA contará con un nuevo Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 13/09/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El Proyecto Aconquija apunta a la protección de la región subtropical de las yungas, uno de los ecosistemas más amenazados del continente. Sus 77 mil hectáreas se extienden en el sudoeste de Tucumán.
Parte de la ecorregión de yungas que florece en las sierras del sudoeste de Tucumán (muy cerca del límite con Catamarca) fue transformada en un área protegida por una ley nacional, lo que brinda el marco necesario para la creación del Parque Nacional Aconquija. El plan de conservación abarca 77 mil hectáreas ricas en biodiversidad, donde se apuntará a asegurar la sustentabilidad de las actividades tradicionales del pedemonte y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Además, la medida oficial tiende a favorecer la preservación de las principales cuencas hídricas de la provincia y más de dos mil especies de plantas vasculares, registradas en bosques, selvas húmedas subtropicales, pastizales de neblina y altoandinos, montes de árboles recubiertos de helechos y musgos y las estepas arbustivas de la prepuna, que crecen en las laderas occidentales de la sierra de Aconquija. En cuanto a la fauna local, aquí conviven osos meleros con cóndores, felinos y ejemplares de pecarí, corzuela, guanaco, taruca (también conocida como venado andino) y una amplia variedad de aves.
El Proyecto Aconquija fue firmado el 23 de junio pasado en la sede de la Fundación Miguel Lillo, en San Miguel de Tucumán, antes de ser girado a tres comisiones para su tratamiento en la Cámara de Diputados. Una vez que se concrete, el futuro Parque Nacional será una novedosa área natural protegida con selva y nieve en una misma zona de conservación. “El Aconquija se destaca porque es naturaleza en los distintos estratos, desde su selva con toda la riqueza de flora y fauna hasta sus glaciares subterráneos a más de 4 mil metros de altura”, señaló Gerardo Carreras, jefe de guardaparques del Parque Nacional Campo de los Alisos, lindero a la porción más austral de selva subtropical a ser protegida. El programa de preservación conjunta se extenderá a las reservas provinciales Santa Ana y La Florida.
Una imperdible panorámica de esta región se aprecia desde el mirador de La Banderita, a 48 kilómetros de Concepción, erigido a un costado de la ruta 65, frente a las cumbres del Clavillo y a 1.846 metros de altura. El nuevo Parque Nacional cristalizará una iniciativa por la protección de la vegetación y las cuencas hídricas de la región, impulsada a principios del siglo XX por Miguel Lillo, un célebre naturalista, docente, ornitólogo y ex director del Museo de Historia Natural de la Universidad de Tucumán.
.

Planifican un Centro de Interpretación Ambiental en Salta

Crearán un Centro de Interpretación Ambiental
 
Fecha de Publicación: 13/09/2017
Fuente: El Intra
Provincia/Región: Salta



La obra se realizará en la Reserva Natural Las Costas. Además se harán remodelaciones en la Estación de Fauna y senderos naturales
La secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, informó  que ya fue elegida la empresa que diseñará el Master Plan de obras en Reserva Las Costas; plan que tiene prevista la creación de un Centro de Interpretación Ambiental, senderos educativos,  parque educativo-recreativo e importantes remodelaciones por un monto de más de dos millones de dólares financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A través de este proyecto, el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable y la Secretaría de Ambiente buscan promover el conocimiento de los ambientes naturales de la provincia y de la fauna silvestre por medio de información de calidad en un sitio seguro y accesible para turistas y salteños. Hace poco se realizó la entrega de indumentaria, calzados y equipamiento contra incendios forestales, de primeros auxilios y de rescate en alturas a guardaparques.
 “Estamos contentos porque hemos avanzado con este proyecto para Finca las Costas que es la reserva de agua más importante que tiene el departamento  capital, provee agua al 40% de la población, así que es una reserva muy importante del punto de vista ambiental y es un lugar que es considerado interesante por el BID para realizar educación ambiental, porque es ahí donde está la estación de fauna y es un sitio muy atractivo y cerca de la ciudad”, mencionó la funcionaria.
Soler destacó la importancia de la reserva natural al ser un lugar muy frecuentado por los salteños durante los fines de semana principalmente. Aclaró que “en la reserva está prohibido cazar, pescar, hacer fuego y acampar”. Los visitantes pasan el día conociendo la flora y fauna del lugar. Mientras que hay empresas turísticas que ofrecen circuitos de trekking,  donde los interesados  pueden caminar y hacer recorridos cortos.
La secretaria de Ambiente informó también que en el lugar se puede encontrar laurel de la falda, nogal criollo, cedro salteño, alisos y pino de cerro y una variada fauna como puma, pecarí de collar y corzuela. También se destacan pava de monte, cóndor andino, picaflor cometa y pájaros carpinteros.  Fue creada para conservar los bosques de yungas y la fuente de agua potable de la ciudad de Salta y San Lorenzo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs