Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

Van seis sismos inducidos por Vaca Muerta en septiembre

 


Un sismo de magnitud 4 hizo temblar a Sauzal Bonito, a escasos kilómetros de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 13/09/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén


Ocurrió el viernes por la tarde y causó rotura de paredes, caída de mampostería y vidrios rotos. Es el segundo más intenso desde que comenzó el fracking en la zona, donde las petroleras fracturan la roca para la extracción de gas y petróleo. Alertan nuevamente sobre el efecto del fracking.
El pueblo de Sauzal Bonito, en la provincia de Neuquén y vecino al área de Vaca Muerta -donde las petroleras se encuentran fracturando la roca para la extracción de gas y petróleo-, registró este viernes un sismo de 4 puntos en la escala Richter, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El movimiento, que provocó grietas en las paredes de las viviendas, vidrios rotos, caída de mampostería y caída de rocas de la barda vecina a las casas, se produjo a las 18:05 y fue el segundo más intenso registrado desde que comenzó la actividad de fracking en la zona, donde no hay registros de temblores anteriores a la llegada de las petroleras, confirmó el Observatorio de Sismicidad Inducida a elDiarioAR.
 De acuerdo con la Red Geocientífica Chile, la intensidad del sismo fue un poco mayor a la registrada por el organismo oficial: 4.2 en la escala Richter. Se trata, además, del sexto sismo en lo que va de septiembre en la zona. “Vemos con preocupación la reiteración de episodios sísmicos en un sector en el que ya se han localizado los sismos de mayor magnitud desde la emergencia de la sismicidad inducida en cercanías de Sauzal Bonito”, informó el observatorio dirigido por los científicos Javier Grosso y Guillermo Tamburini Beliveau.
El sector donde se produjo el sismo se encuentra a unos 8 kilómetros del pueblo Sauzal Bonito. “También se localiza próximo al lago Los Barreales y al complejo Portezuelo Grande, una obra de ingeniería que ya supera los 50 años desde su construcción. Esa misma zona tuvo una deformación superficial el 7 de marzo de 2019  posterior al sismo de mayor magnitud registrado hasta el momento en Vaca Muerta”, explicó el observatorio en un comunicado.  
 “Ya hemos señalado previamente que las empresas utilizan un sistema de semáforo sísmico que no permite prevenir este tipo de sismos y en el que no interviene el estado neuquino activamente. El semáforo sísmico se activa cuando el Instituto Geofísico Volponi (de la Universidad Nacional de San Juan) realiza el cálculo de un nuevo sismo y lo informa a las empresas, luego estas empresas sin mediar la intervención del estado autorregulan sus procesos de fracturas hidráulicas según protocolos internos”, agregó el observatorio.
“El estado neuquino y las empresas saben que esta sismicidad es producida por el fracking pero aun no lo han informado a la población. Vecinas y vecinos de Sauzal Bonito siguen esperando la construcción de las 50 viviendas antisísmicas prometidas por el gobernador Omar Gutiérrez el 26 de mayo de 2022”, recordaron desde la institución de Grosso y Tamburini.  
 Este domingo se registró un nuevo sismo a las 5:01. El epicentro fue a 40 kilómetros al sudoeste de la localidad de Rincón de los Sauces, otro pueblo cercano. “El sismo tuvo una magnitud de 3 ml (Richter) y una profundidad de 9 kilómetros. Es el sexto sismo inducido en Vaca Muerta en los primeros 10 días de septiembre, y el tercero que ocurre en cercanías de Rincón de Los Sauces en el mes”, informó el observatorio en otro comunicado.
“Muy cerca del epicentro de este sismo, un equipo de fracturas se encuentra fracturando la formación Vaca Muerta en el área El Trapial, operada por la empresa estadounidense Chevrón”, agregó el observatorio.  
.

Neuquén: justicia ordena ejecutar un plan de remediación

 


Contaminación en la meseta: el Municipio deberá ejecutar un plan de remediación

Fecha de Publicación
: 11/09/2023
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional


Así lo determinó la Justicia, a raíz del amparo ambiental presentado en 2022 por la Defensoría del Pueblo y acompañado por APDH.
La Municipalidad de Neuquén capital deberá ejecutar un plan de remediación de las piletas de oxidación ubicadas en la Colonia Rural Nueva Esperanza, en la zona de la meseta, a raíz del amparo ambiental colectivo presentado en 2022 por la Defensoría del Pueblo y acompañado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Así quedó establecido mediante un acuerdo judicial firmado por las partes este miércoles, 6 de septiembre, por el cual el Municipio deberá informar la fecha de inicio del plan de remediación, el cronograma de obras y el resultado de muestreo que se realice en el lugar.
Mediante la acción de amparo, la Defensoría del Pueblo había solicitado ejercer un “control sobre las descargas ilegales que se arrojaban discrecionalmente en el sitio por parte de operadores particulares y de la empresa a cargo del saneamiento urbano”, a saber, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS). Asimismo, había requerido un plan de remediación ambiental de la zona.
Según la Defensoría, los organismos intervinientes en la causa “reconocieron que existe una situación ambiental grave y que, al mismo tiempo, hay un vacío normativo respecto de la prestación del servicio público de agua y saneamiento que merece una solución definitiva”.
Asimismo, convinieron que “las piletas de oxidación tienen una función de utilidad para el sistema de saneamiento. Sin embargo, no están claramente establecidas las responsabilidades municipales,  provinciales y/o de particulares”. Además, “indicaron que es necesario darle una resolución de fondo a la problemática vinculada con la disposición final de efluentes que no se integran a la red cloacal de la ciudad”.
 
La Defensoría deberá hacer seguimiento
En el trayecto judicial del Expediente 100743/2022, la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad presentó un plan de remediación en el sector que fue aprobado y homologado por la jueza a cargo de la causa, Claudia Zapata, quien además dispuso una serie de requisitos para velar por su cumplimiento.
Ahora, la Defensoría del Pueblo deberá trabajar “en conjunto con los organismos y asociaciones intervinientes en el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las misiones y objetivos establecidos en el plan de remediación, tendiente a revertir la grave situación ambiental en que se encuentra el sector”.
.

A diez años del pacto YPF/Chevron para Vaca Muerta

 


A diez años del pacto YPF/Chevron: un desastroso pasivo ambiental que nació a fuerza de represión

Fecha de Publicación
: 31/08/2023
Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva
Provincia/Región: Neuquén


El 28 de agosto se cumplen diez años de la ratificación y validación en la Legislatura neuquina del pacto entre la petrolera privada norteamericana Chevron y la estatal mixta YPF. La promesa social que camufló la irregularidad de este convenio a carpeta cerrada, disfrazado de convenio confidencial, fue la del progreso exponencial de la zona de explotación y del país en general. Todo sin daños ambientales y con la garantía de empezar a tener soberanía energética.
Diez años después, la realidad demuestra que todo aquello era “eldoradismo” del más puro: los impactos ambientales fueron y siguen siendo terribles (contaminación de suelos, de napas, de espejos acuosos y ríos, terremotos en superficie, polución aérea y una larga y desastrosa lista de etcéteras), enfermedades que ya comienzan a definirse como derivadas de la contaminación están empezando a multiplicarse en la población de la cuenca y —como si todo esto ya no fuera suficiente— los números, la balanza de las finanzas, tampoco cierran.
Según surge de trabajos de los economistas Gustavo García Zanotti y Marco Kofman de Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental que están fundados a su vez en datos del Banco Central, entre 2020 y 2022 el saldo negativo entre lo que ingresa y egresa al país por el tema Vaca Muerta fue de 13.489 millones de dólares, de los cuales cerca del 50 por ciento es fuga directa de divisas.
Pero este pasivo ambiental y económico que arroja Vaca Muerta arranca inclusive antes de aquel pacto desleal: cuando se decide nacionalizar YPF en 2012, ésta era una empresa apaleada y acechada por acreedores de todo tipo, sin posibilidades de tomar deuda por el estado en que la dejaron los españoles de Repsol. Por eso es que se tomó la decisión de asociarse a otra u otras empresas. El tema central a discutir era: ¿con cuál y bajo qué condiciones? Se realizaron reuniones con Total, Exxon o la china Cnooc.
Todas ponían condiciones parecidas: que el precio del crudo se basara en la cotización internacional, que pudieran liquidar divisas a sus casas matrices y exportación sin restricción alguna, entre otras. Es decir, control y total decisión sobre lo que se extraiga. Con este panorama de alianzas inconvenientes y usureras, dos cosas esenciales peligraban: la propia Ley de Soberanía Hidrocarburífera al contradecirla en la acción y aquel discurso épico de la recuperación de YPF al destrozarlo con un acuerdo leonino.
Allí es que emerge como preferida en la compulsa la petrolera norteamericana Chevron. Pero el acuerdo se demora por un “pequeño” detalle: desde Ecuador, la Justicia cercaba a Chevron ante un fallo que obligaba a embargar los bienes de la empresa por el desastre ambiental y cultural que habían generado en la región de la amazonía ecuatoriana extrayendo hidrocarburos por la vía del fracking.
La Justicia y el Ejecutivo argentino se pusieron rápidamente de acuerdo: el embargo promovido por la Asamblea de Afectados de Chevron en Ecuador fue rechazado por la Corte Suprema de la Nación a pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Así se levantó inmediatamente la medida en nuestro país, liberando a una empresa prófuga de la justicia.
Además, debido a las restricciones cambiarias, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 929/2013 de promoción de las inversiones hidrocarburíferas que permitiría a Chevron exportar parte de la producción sin retenciones y la libre disponibilidad de dólares que esas operaciones podrían generar, lo que terminó de apuntalar el acuerdo.
Aquel acuerdo firmado el 16 de julio de 2013 es reconocido actualmente por la industria como fundacional, por ser el primer emprendimiento exploratorio de gran magnitud en la cuenca neuquina, con miles de millones de dólares de inversión.
A bordo de esta enorme mancha de ilegalidad aterrizó Chevron en nuestros territorios. Hoy estamos en el décimo aniversario de esa oscura mancha en la historia. Entre el 16 de julio de 2013 y el 28 de agosto de ese año el lobby que se realizó en toda la Argentina fue tremendo.
Por primera vez en muchos años medios de comunicación oficiales, estatales, privados y opositores se pusieron de acuerdo para transmitir casi sin interrupción un mensaje al unísono: el fracking era un método extractivista limpio y seguro y estar en contra del pacto Chevron/YPF era ser anti patriota.
En todos los medios se escuchaba, se veía y se leía cosas positivas del tipo: “Exploración y producción”. “Industrialización”. “Desarrollo de ductos”. “Trabajo”. “Infraestructura”. “Potencial de autoabastecernos”. “Exportar energía”. “Matriz Productiva argentina” y como cierre: “Soberanía energética”, a la par que se ridiculizaba o se ponían en tensión de descrédito a los discursos contra el fracking y contra el acuerdo con una petrolera judicializada internacionalmente por efectuar desastres ambientales sin dejar más que hambre en los territorios por donde arrasaba.
A pesar de esa campaña desinformativa y desleal, elegimos estar presentes y en manifestación desde la jornada anterior al tratamiento en la Legislatura de Neuquén del aval que exigía aquel pacto para tener por fin su cara “legal”. Fuimos porque el Pueblo Mapuche ya sabía perfectamente bien qué era el fracking y qué significaba para nuestros territorios y nuestra gente. No porque fuéramos visionarios esotéricos, sino porque la empresa Apache ya había instalado en años anteriores el primer pozo de fracking de la Argentina en la zona de Zapala, produciendo la destrucción por completo del territorio del Lof Gelay ko, y la muerte de su Logko. Cristina Linkopan murió el 14 de marzo de 2013 con treinta años de edad y un diagnóstico de hipertensión pulmonar. Debido a la contaminación de su territorio, agua y animales, es considerada como la primera víctima del fracking en Neuquén.

Represión y votación en la Legislatura de Neuquén
Por todo esto fuimos a Legislatura en la víspera del aval, porque nadie conocía los términos en que se le abría las puertas de Vaca Muerta a Chevron, porque el acuerdo no fue público y sobre él se cernía un secretismo irritante y a todas luces asimétrico, tanto en lo económico como en lo ambiental. Pues a pesar de esto, de saberse que se estaba avalando algo que no se vio, el día anterior a la sesión ya era un secreto a voces que la mayoría de las y los legisladores de Neuquén iban a votar positivamente, para dar a ciegas el aval que se estaba exigiendo para comenzar con la explotación.
Diversos sectores nos movilizamos y llamamos a esperar en las puertas de la Legislatura de Neuquén. Miles de personas marchamos durante la mañana del miércoles 28 de agosto desde el playón de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) hasta la Legislatura.
La que se supone es “la casa del pueblo” tenía sus puertas cerradas por un cerco policial interminable y bien férreo. La respuesta a la movilización no se hizo esperar: dos rukas (casas) mapuche quemadas en territorio del Lof Campo Maripe, muchos heridos por la represión que se desató en contra de los manifestantes y una bala de plomo en el pecho de un profesor de la UNCO. Así respondieron a la manifestación popular.
Ese día, la policía provincial llevó adelante una de las represiones más extensas que se recuerden en la ciudad, que comenzó por la mañana y duró hasta las 17 de ese día. Los diputados que no conocían el pacto a firmar, observaron la represión al pueblo, como espectadores de un circo romano.
Ese día, el fracking llegó a nuestros territorios y a los de una comunidad neuquina trabajadora, campesina y suburbana con discursos de progreso, sí pero con armas de represión. Hasta ahora han traído desastres ambientales como las toneladas de "basura petrolera" acumulada, alteración y contaminación de nuestras fuentes acuíferas, enfermedades y terremotos. Por todo esto: no estamos dispuestos a olvidar, mucho menos a bajar los brazos en nuestra lucha por la reparación de nuestros territorios y la exigencia férrea de un alto a este ecocidio en nombre del progreso.
.

El futuro de represas en Neuquén y Río Negro en el limbo

 


El futuro de las represas de los ríos Neuquén y Limay depende ahora del resultado electoral

Fecha de Publicación
: 30/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas ya comenzaron a vencer. El gobierno nacional los prorrogó con la promesa de sentarse con las provincias a analizar el futuro, pero hasta ahora ni se ha avanzado. La campaña frena todo.
El futuro de las represas de los ríos Neuquén y Limay depende ahora del resultado electoral El futuro de las concesiones de las hidroeléctricas construidas por el gobierno nacional sobre los ríos Limay y Neuquén se mantiene en una especie de realidad suspendida, con los contratos que ya vencieron prorrogados en su vigencia por cuatro meses (hasta la asunción del próximo presidente) y con otros que caducan a fin de año. Nada se ha avanzado y los interlocutores provinciales coinciden en que tampoco se avanzará hasta después de las elecciones, que son en octubre pero tendrán segunda vuelta (si hay) en noviembre.
Pero la secretaría de Energía de la Nación sí avanzó en una especie de inventario de cada unidad de negocios, que son cinco.
Lo que nunca funcionó es la comisión que deberían integrar las provincias de Neuquén y Río Negro junto al gobierno nacional para definir el futuro de la operación de las nueve presas y sus embalses.
Desde la reforma constitucional de 1994 los recursos naturales son de dominio provincial. Los ríos, los lagos, el subsuelo pertenecen a cada jurisdicción. Con este criterio, Neuquén y Río Negro reclaman para sí las obras que el Estado nacional construyó durante casi 30 años en los ríos Limay y Neuquén, y que fueron privatizadas a partir de 1993.
Luego de muchas idas y venidas, Nación aceptó la participación de Neuquén y Río Negro en la decisión sobre el futuro de la operación de las hidroeléctricas, y se comprometió a crear una comisión interjurisdiccional.
Pero esa comisión no tuvo ni un metro de avance.
“Quedó todo para después de las elecciones”, confió a Diario RÍO NEGRO una fuente de la secretaría de Energía de Río Negro.
“No hay nada, lo electoral insume todo”, habló en la misma sintonía un referente del área de recursos hídricos de la provincia de Neuquén.

Empresas y represas, en números
Las empresas son cinco, las presas son nueve, los grandes embalses cuatro y las centrales de generación, seis.
• En el Limay, hay cinco presas con sus centrales hidroeléctricas. Este río en todo su recorrido es límite entre Neuquén y Río Negro.
• En el Neuquén hay un complejo de cuatro presas, dos embalses y una central en el tramo del río ubicado al oeste del meridiano 10, que en esa zona es la frontera de ambas jurisdicciones. Está íntegramente en territorio neuquino.
• Hay tres concesiones que vencieron (El Chocón, Alicurá y Cerros Colorados) el 11 de agosto pasado.
• Una, Piedra del Águila, tiene un contrato que caduca el 29 de diciembre.
• Pichi Picún Leufú es la última que se privatizó, con vigencia hasta el 30 de agosto de 2029, muy lejos de la realidad actual.

La herramienta de Enarsa
La secretaría de Energía, que tiene a Enarsa, la empresa del Estado nacional, como herramienta ejecutiva, está realizando reuniones con las empresas que tienen las concesiones, prorrogadas por resolución por un plazo de cuatro meses.
De estas reuniones no participan funcionarios provinciales, según pudo confirmar este diario.
De fuentes empresariales sí se sabe que el inventario (estado de las obras, detalles del personal, datos sobre operación, resultados económicos) se lleva adelante sin inconvenientes con los concesionarios.
En 2022 el gobierno central creó un denominado Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados, a la que menciona por sus siglas Etahc.
Lo integran la secretaría de Energía, la subsecretaría de Energía Eléctrica, de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y Enarsa.
En julio, la secretaria de Energía, Flavia Royón, dispuso por resolución que “en las concesionarias de Centrales Hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados, y Piedra del Águila, una vez vencidos los plazos de las mismas, a fin de preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca, deberán continuar a cargo del complejo hidroeléctrico correspondiente y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato durante 60 días corridos, prorrogables por igual término”.
Así las cosas, la definición sobre el futuro de las centrales hidroeléctricas que regulan los caudales de los ríos de la cuenca íntegramente argentina más importante, quedará para los próximos gobiernos.
En medio de tanta incertidumbre en torno del futuro, hay certezas: el presidente Alberto Fernández dejará de serlo en diciembre y su sucesor es una incógnita, y los dos gobernadores actuales, Omar Gutiérrez y Arabela Carreras, también cesarán para entonces, aunque con sucesores ya elegidos: Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck.
Serán, precisamente, Figueroa y Weretilneck el task force que negociará con el próximo presidente el futuro de las centrales con el gobierno que asuma el 10 de diciembre.

La provincia de Neuquén mantiene los puntos de su reclamo
Desde el gobierno neuquino sostienen que los reclamos son los mismos de hace casi dos meses, cuando se acordó la creación de la comisión:
• Creación de una empresa para la administración de las centrales, con participación accionaria de las provincias, trabajadores; y el Estado nacional.
• La definición de la remuneración de la energía sobre la cual se va a definir la renta del negocio. La estructura tarifaria deja ahora buena parte de esa remuneración fuera del cálculo de las regalías (de los aportes a la AIC y el Orsep).
• Regalías para las provincias pero también para municipios aledaños.
• Creación de un fondo para infraestructura hidroeléctrica en la misma cuenca Comahue.
• Canon de uso del agua, algo que todos lo que toman este recurso pagan.
• Tarifa Comahue, que es un precio diferencial para la electricidad que rigió hasta las privatizaciones del gobierno de Carlos Menem.

Represas: De qué estamos hablando
Hidroeléctrica El Chocón (incluye a su compensador, Arroyito). Tiene una potencia instalada de 1.200 MW y es manejada por la italiana Enel.
Hidroeléctrica Piedra del Águila, Es la de mayor potencia de la región, 1.400 MW. La concesión está en manos de la argentina Central Puerto (Miguens-Bemberg).
Hidroeléctrica Alicurá. Con una potencia instalada de 1.000 MW, es operada desde hace dos décadas por la estadounidense AES.
Hidroeléctrica Cerros Colorados. Se trata de un complejo con dos embalses y cinco presas pero una sola central, de 450 MW. La mexicana Orazul tiene la concesión.
Hidroeléctrica Pichi Picún Leufú. Este compensador de Piedra del Águila se concesionó como unidad de negocios independiente porque no estaba terminada al momento de su privatización. Está ahora en manos de Pampa Energía, del grupo Mindlin.
.

Neuquén: detectan PCB en transformadores

 


Transformadores con PCB en Plottier: el alarmante resultado de las pericias

Fecha de Publicación
: 25/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La situación de los directivos de la Cooperativa Eléctrica de Plottier podría complicarse en los próximos días. La fiscalía de Delitos Ambientales recibió los resultados de los análisis realizados a un grupo de transformadores, algunos enterrados en un lote de la entidad, otros enviados a Mendoza para su remediación, y en todos se detectó presencia del agente cancerígeno PCB.
A los fines de la investigación, lo relevante de las pericias es que uno de los tres transformadores que fueron enterrados tenía 420 partes por millón de bifenilos policlorados, cuando el máximo permitido por ley es de 50.
El otro dato que surgió es que en la provincia de Mendoza había transformadores enviados por la Cooperativa y que no habían sido declarados en su momento, cuando la secretaría de Medio Ambiente de la provincia le pidió un listado de todos los artefactos.
Uno de ellos tenía más de 50 partes por millón del refrigerante altamente tóxico.

Por ahora un solo imputado
La información fue suministrada a diario RÍO NEGRO por el fiscal jefe de Delitos Ambientales, Maximiliano Breide Obeid. Hasta ahora la causa tiene un solo imputado al que le formularon cargos: Humberto Peñalver, miembro del consejo directivo de la cooperativa. Otros integrantes de la conducción fueron intimados a designar abogado defensor, pero todavía no los acusaron formalmente.
La investigación comenzó en abril a partir de una denuncia sobre el enterramiento de tres transformadores con más PCB del permitido en un predio de la calle Juan Pablo II de Plottier. La fiscalía los recuperó y trasladó a una empresa especializada en Añelo, donde se procedió a la apertura del bloque de cemento que los recubría y se tomaron muestras para el análisis.
En simultáneo se supo que otro grupo de transformadores habían sido manipulados, según la fiscalía por Peñalver: trasvasó su contenido a bidones, lo reemplazó por otro aceite, y los envió a Mendoza para la remediación.
Los bidones, que Peñalver cargó en su camioneta, nunca aparecieron. Sí encontraron otros recipientes en un galpón en la subestación transformadora de Valentina Sur.
Los resultados de las pericias encargadas por el fiscal Breide Obeid fueron categóricos.
Todo lo secuestrado fue sometido a pericias, y en todos los transformadores y bidones encontraron PCB. En la mayoría, la presencia del refrigerante no fue cuantificada. Pero en uno de los enterrados, y en uno de los que habían sido enviados a Mendoza, el laboratorio detectó volúmenes muy por encima de los autorizados por ley.
Breide Obeid explicó que en 2014 la subsecretaría de Medio Ambiente le pidió a la Cooperativa un listado de sus transformadores. En esa ocasión, la entidad declaró declaró «poseer 108 con PCB por debajo de las 50 partes por millón, y 6 transformadores cuyo contenido de PCB era mayor a 50 partes por millón«.
De los seis, tres fueron enterrados, dos enviados a Mendoza para la remediación (previo vaciar y reemplazar el contenido), y del sexto se ignora su paradero.
En Mendoza, explicó Breide Obeid, encontraron transformadores de la Cooperativa que no figuran en la declaración jurada del 2014. Uno de ellos tiene más de 50 partes por millón de PCB.
.

Neuquén-Río Negro: estudian espacios de conglomerado

 


Usan la ciencia de datos para crear más espacios verdes

Fecha de Publicación: 15/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Investigadores estudian cómo planificar mejor los espacios públicos en el conglomerado de Neuquén, Cipolletti y Plottier
Para la planificación de las ciudades es muy importante tener en cuenta el entorno en donde se encuentran. El conglomerado que forman las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti posee características propias que lo distingue de otras zonas del país. También entre las localidades también hay particularidades por su urbanización.
El conglomerado está siendo parte de la mirada de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO). Estudian sus rasgos porque resultan relevantes ante el escenario actual en el que ya se siente los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas del planeta.
Los investigadores forman parte del laboratorio de Ecología de Bordes y se dedican a estudiar las relaciones de las ciudades con sus entornos urbanos y rurales. Actualmente llevan adelante cuatro proyectos de investigación. Abordan el estudio de humedales urbanos, el uso mixto del suelo entre zonas rurales y urbanas, la flora nativa en espacios urbanos, y las redes de biotopo, es decir, sobre áreas de condiciones ambientales uniformes que dan un espacio vital para un conjunto de flora y fauna.
Este último proyecto fue uno de los seis ganadores del concurso Datos Abiertos y Ciudades Verdes, impulsado por la Fundación Bunge & Born en Buenos Aires.
Leonardo Datri, docente y coordinador del Laboratorio de Ecología de Bordes de la UFLO, contó que consiste en conocer las infraestructuras verde-azul de las ciudades del valle. Significa que detallan todos aquellos componentes urbanos y rurales encargados de proveer de espacios verdes y de drenajes a las ciudades.
El investigador explicó que en la infraestructura urbana «se piensa no sólo las redes de agua potable, las redes viales, la provisión de energía eléctrica, gas, servicios sino también incorporar a la naturaleza que hace que las personas en las ciudades vivan mejor y que la ciudad funcione mejor. Eso tiene mucho que ver últimamente por el fenómeno del cambio climático, la necesidad de adaptar los drenajes y los espacios verdes», indicó.
Datri lo vinculó con los biotopos, que es una unidad que estudia la ecología que está compuesta por la parte física de los ecosistemas. El suelo, el relieve, los cuerpos de agua son así parte del biotopo. Todo esto llevó a que se indague sobre los biotopos que hay en las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti.
Lo primero que hicieron los investigadores fue identificar «unidades de biotopo específicas», ya que no todo es de manera homogénea.
Algunas de las que se detectaron fueron la barda (regionalismo que hace referencia al talud del valle), los humedales ribereños, pedemonte (parte inferior de barda donde se depositan sedimentos que se erosionan desde la barda), meseta (planicie de inundación de los ríos) y el valle, donde por ejemplo se encuentran las chacras.
Señaló que son unidades que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la ciudad. Todo fue mapeado, y se marcó dónde están ubicados los espacios verdes públicos y aquellos lugares en donde no hay, pero que podrían contar con ellos.
«A cada espacio verde le hemos relevado atributos, por ejemplo, de accesibilidad, qué cantidad de servicios se le ofrece al visitante, como juegos infantiles,bancos o bicicleteros, entre otros. Hemos caracterizado la vegetación y el estado de mantenimiento de esos espacios verdes y hemos también estimado el tipo de biotopo sobre el cual está construido», agregó.
Todo esto llevó a diseñar propuestas. A partir de la información recabada, se crearon modelos de diseño de cómo esos espacios verdes podrían ser más sustentables.
«¿Cuáles son las bases para esos diseños? Por ejemplo, que no se alteren los humedales naturales. Que si hay humedales artificiales -como de hecho lo hay en las chacras- se debería sacar provecho de esa vegetación y de ese sistema artificial», expuso el biólogo.
Por otro lado, en cuanto a la distribución de espacios verdes en las tres ciudades, se calculó la distancia entre un espacio verde y las personas. Se tomó como parámetro lo que demora una persona en llegar caminando. Se puso diez minutos como umbral de tiempo.
«Todas las personas que viven a menos de diez minutos de un espacio verde estarían dentro del óptimo. Y los que están por encima de ese tiempo, marca una carencia de espacios verdes en ese sector», afirmó.
Marcó que ese criterio de diez minutos se está adoptando en muchas partes del mundo. Porque es lo que se considera que una persona, por ejemplo, con niños o una persona adulta mayor, demora en llegar si se encuentra a una distancia razonable que podría ser entre 300 y 500 metros, explicó.
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron es que la mayor densidad de espacios verdes está en torno a los centros urbanos, y que hay más déficit hacia las periferias.
Además marcó otro punto a tener en cuenta: «Un patrón común a las tres ciudades es que el nivel de mantenimiento de los espacios verdes disminuye a partir de los 3.000 metros de los centros urbanos. Ofrecen servicios de menor calidad y presentan algún problema de mantenimiento», expuso.
Por otro lado, se detectó que Cipolletti tiene un mayor potencial «para incorporar infraestructuras verdes-azules a partir de soluciones basadas en naturaleza, en comparación de Neuquén o Plottier que han urbanizado humedales y planicies de inundación», indicó.
El experto agregó: “Las tres ciudades tienen los mismos biotopos. Pero en los biotopos de lo que llamamos el valle, el proceso urbano en Neuquén y en Plottier está avanzando justamente sobre esos sectores. Mientras que en Cipolletti todavía hay una franja bastante importante donde incluso hay actividad productiva intensa muy próxima a lo que sería la matriz urbana más densa».
Sobre las diferencias entre las ciudades sumó que en Neuquén y en Plottier el proceso de urbanización es muy disperso y en Cipolletti es más compacto.
«Estas son dos palabras muy importantes porque hoy en día en todo el mundo se está discutiendo qué conviene más, si ciudades compactas (con más densidad poblacional) o ciudades más dispersas. En términos de eficiencia energética e incluso de huella de carbono, las ciudades compactas son mucho más eficientes y sustentables que las ciudades dispersas. ¿Por qué? Porque los medios de transporte insumen más combustible y por ende aumentan la huella de carbono, el tránsito de las personas empieza a concentrarse en autopistas, en avenidas y la dependencia de los vehículos es mayor, y encima suprimen biotopos. O sea, suprimen suelo que podría producir alimentos o superficie donde el verde, fije carbono y aporte a la fijación de carbono atmosférico», describió.
De esta manera, al ser Cipolletti más compacta, «todavía existe un enorme potencial de una planificación de espacios verdes basados en la naturaleza». Esto le da mayor posibilidad de contrarrestar los efectos de cambio climático, por ejemplo, reduciendo el riesgo de inundación, mejorar lo que se llama la isla de calor urbana (en las ciudades, los materiales de construcción tienden a calentar el aire de la atmósfera urbana, y la vegetación es el gran atenuante).

El escenario ante el cambio climático
El profesional de la Universidad de Flores explicó que hay modelos de cambio climático sobre cómo van a ser las próximas décadas, no sólo en términos de la temperatura, sino también de cómo se van a comportar los ríos, por ejemplo, y cómo se van a comportar los drenajes naturales de la ciudad en función de cómo cambia el régimen de precipitaciones.
Indicó que ellos trabajan sobre el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Dijo que lo se espera para las próximas décadas en la región Confluencia, es que «aumente la intensidad de las precipitaciones mientras que los ríos que nacen en la cordillera van a tender a reducir el caudal» y sumó que para el conglomerado urbano de Neuquén, Plottier, Cipolletti «van a empezar a tener mucha más trascendencia para nosotros los brazos secundarios de los ríos, como el que se encuentra en la Isla Jordán».
Ante esto, sostuvo que todo lo que se pueda hacer «sobre esos brazos del río, va a ser muy importante para la eficiencia y la gestión del riesgo de las ciudades. Y siempre que tendamos a aumentar la infraestructura verde-azul sobre las riberas y sobre los cauces naturales del río de descarga de la barda, vamos a estar más seguros en el futuro escenario del cambio climático”, señaló.
.

Fracking: petroleras reconocen ser responsables de los sismos

 


Por primera vez, las petroleras reconocieron que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 21/07/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Neuquén


Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por investigadores del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Información oficial confirmó que las empresas petroleras están regulando las perforaciones del fracking en Vaca Muerta para disminuir la actividad sísmica en la provincia de Neuquén.
Es la primera vez que las compañías reconocen públicamente que el fracking es causante de los sismos en la región. Antes de esta actividad, no se habían registrado temblores. Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por el geógrafo Javier Grosso y el ingeniero Guillermo Tamburini, del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Los científicos consideran que la información obtenida es altamente relevante, en especial, para los habitantes de los pueblos más afectados por la actividad sísmica de Vaca Muerta.

¿Qué es el fracking?
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguran los investigadores Grosso y Tamburini.
Puntualmente, Grosso explicó que "el uso de este protocolo sísmico implica el reconocimiento implícito de la generación de los sismos por parte de las petroleras. Las petroleras reconocen puertas adentro que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta".

¿Cuáles son las consecuencias?
A raíz de la actividad sísmica, Sauzal Bonito es uno de los pueblos más afectados, puesto que es la población más cercana a la zona fracturada.
Allí, las construcciones están hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking. Lo mismo ocurre en pueblos aledaños como Añelo y El Chañar.
La provincia de Neuquén ha comenzado a entregar a cuenta gotas casas antisísmicas a los vecinos. El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde hace más de un año y medio con un amparo para frenar la perforación.
El Observatorio de Sismicidad Inducida sostiene que las empresas privadas, el Estado neuquino y la Universidad Nacional de San Juan conocían esta relación entre los sismos y el fracking al menos desde junio de 2020. Sin embargo, nunca lo informaron públicamente.
.

Contaminación petrolera en Neuquén: intimación de la justicia

 


Quieren terminar con la contaminación de petróleo, aceites y restos de cloaca en la meseta de Neuquén, al lado del CAN

Fecha de Publicación
: 14/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La jueza Claudia Zapata intimó al municipio a que presente en 10 días un plan de saneamiento de las piletas contaminadas que se quieren erradicar de la meseta hace casi dos años
La APDH de Neuquén dio a conocer la intimación de la jueza civil a la municipalidad de Neuquén para que presente un plan de saneamiento de las piletas de oxidación contaminadas con cloaca, petróleo y aceites frente al Complejo Ambiental Neuquén. La última audiencia del amparo que inició la Defensoría del Pueblo fue la semana pasada, con ausencia de funcionarios políticos de la comuna.
«Quisimos dar cuenta de cómo se avanzó en la causa de las piletas de oxidación. Fue en la audiencia del 29 de junio, donde no estuvo Baggio«, destacó Leticia Bellini, integrante de la APDH. El organismo de Derchos Humanos integra la causa que inició la defensoría del Pueblo. Bellini explicó que en el encuentro la municipalidad estuvo representada por el abogado, y destacó la importancia de que hubiera algún representante politico o funcionario cuando se conoció los resultados de la pericia que ordenó a hacer la jueza Claudia Zapata .
«Es esperable que en estos días, o después de la feria, la jueza se expida en el sentido de ordenar una remediación», dijo Bellini.
Destacó que la magistrada exigió a la comuna una propuesta para acción de trabajo que involucre sacar del lugar los elementos contaminantes. Recordó que el lugar está en inmediaciones de los barrios nuevos que el municipio llevó hacia la meseta, al lado del Complejo Ambiental Neuquén o basural.
«El municipio debe resolver de manera urgente la construcción de unas piletas de oxidación para el tratamiento de los líquidos. Sabemos por anuncios que esto se va a gestar en la ampliación territorial, pero es importante que se avance rápidamente» ya que los anuncios tienen más de un año, sin que se conozcan avances.
Bellini aseguró que desde la organización de derechos humanos «vamos a seguir empujando la idea de que se cree un grupo de trabajo con gente de la Universidad, especialistas, para generar un plan de prefactibilidad de la remediación de la zona».
Más de 900 familias fueron reubicadas en los laterales del CAN desde mediados del año pasado. Los días de viento, el aire putrefacto provoca problemas de salud los días de viento del oeste, en especial los niños menores de un año, según planteaban los vecinos que exigen servicios en el lugar de la reubicación, en Yerba Mata y Caña de Azúcar, sobre la meseta
«Los líquidos se siguen tirando allí, esas piletas hace años que no funcionan como tal: no hubo control de entrada de camiones y se arrojaron desechos que anulan la capacidad de degradación biológica que naturalmente tendrían, hace mucho tiempo que viene pasando, necesitamos que se deje de arrojar liquido allí y se hagan cargo del tema. Esto no se desconoce», cuestionó Bellini.
El amparo presentado por Riva para que cese la contaminación, se reubiquen las piletas y que cesara el vertido de contaminantes comenzó a fines de agosto. Hasta ahora, la comuna se mostró contrariada por el planteo y presentó recursos constantes para cuestionar el accionar de los amparistas o justificar con la planificación ambiental a futuro, la inacción actual en el lugar.
Según se especificó, luego de varias advertencias en el amparo, la municipalidad cumple con la vigilancia del lugar en cuanto a controlar que sólo personas habilitadas continúen con el vertido allí, pero no se presentó un plan de saneamiento como se había requerido. «La audiencia fue para conciliar y llegar algún tipo de acuerdo, pero como la municipalidad llego sin propuestas, acordamos con la jueza evaluar el plan que les intimó a presentar en el plazo de los 10 días hábiles, feria mediante», se especificó desde el equipo de abogados de la APDH.
.


Neuquén: Mapuches querellantes contra Comarsa

 


La Confederación Mapuche de Neuquén será querellante en una causa por contaminación

Fecha de Publicación
: 06/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La firma denunciada es Comarsa, que tiene plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos. La confederación de prensa convocó a los medios para dar detalles de su posición en la causa penal contra la firma.
La Confederación Mapuche de Neuquén (Zonal XawvnKo) confirmó que será parte querellante en una causa penal por contaminación ambiental, contra una empresa. La firma denunciada es Comarsa.
Según se precisó, el proceso lo lleva adelante en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales de la Provincia de Neuquén, por esta razón desde la confederación se realizará una conferencia de prensa este miércoles 5 a las 10, en Avenida Leloir y Entre Ríos, para dar detalles sobre la acción.
La causa, contra el basurero petrolero lleva como nombre «Comarsa s/ contaminación ambiental» y tiene como denunciantes a la Asociación Argentina de Abogados Ambientales.
«Durante años hemos expuesto pública y judicialmente la contaminación que producen todos los basureros petroleros de la región, denunciando el manejo irregular de los voluminosos residuos que genera la industria del fracking y la ausencia de control de la Secretaría de Ambiente provincial», expresa un comunicado difundido por la confederación durante la tarde del martes.
Desde la organización que representa a varias comunidades afirmaron que en los últimos años se vio una «proliferación de plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos sin control». Por esta razón, es que resaltan la participación que la confederación tuvo en el cierre de la planta de Comarsa, pero también de Indarsa, en la capital de Neuquén.
También recordaron que se presentaron en audiencias públicas en la localidad de Añelo, exigiendo que no se instalen esas locaciones en proximidades de la población pero que los «pedidos fueron desatendidos». Esto último viola la legislación que establece una distancia mínima de 8 kilómetros de zonas pobladas.
.

Alertan del impacto en la fauna de represa en Neuquén

 


La represa del Nahueve afectaría no solo a las truchas, sino también al cóndor andino y a un pato en extinción

Fecha de Publicación: 15/06/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Confirman la escasez de cóndores andinos en los acantilados del Nahueve y la preocupación por la poca presencia de patos del torrente, un ave que está en peligro. "Es otro daño colateral de la represa".
La polémica surgida en torno a la represa en construcción sobre el curso del río Nahueve, en Neuquén, no terminó con las preocupantes imágenes de un cardumen de truchas que chocaban con una pared de cemento tratando de llegar a las lagunas naturales para concretar su desove. Ahora además, aseguran que la población de cóndores andinos (Vultur gryphus) y de una especie de pato en peligro de extinción se vieron sustancialmente perjudicadas por el emplazamiento del desarrollo energético que realiza ADI -NQN.
Jorge Gómez es Guardaparque Provincial y trabaja hace varios años en la zona, con asiento laboral en el Parque Provincial Tromen. Es una de las tantas voces calificadas para describir qué es lo que pasa en la región, respecto a la flora y fauna, de una de las regiones más ricas en biodiversidad de la provincia.
Gómez dialogó con RÍO NEGRO y describió la situación como «muy preocupante» y recordó que del río Nahueve y su entorno geográfico dependen directas e indirectamente muchas especies de animales. Uno de los más reconocidos es el cóndor andino, que por sus características y comportamientos es muy difícil de contemplar. Además de cargar con la mística de todo un continente, es un animal que elige pocos lugares para posarse y anidar. Uno de ellos son los acantilados que lindan con el río Nahueve.
«Uno de los orgullos del lugar siempre fue la población de cóndores que se podían ver en las posaderas, donde no solo descansan después de comer sino que también anidan, esto se vio notablemente perjudicado desde que comenzó la obra de la represa», explicó y detalló que «solo en un año, de pasar a ver entre 30 y 35 ejemplares ahora solo se ven no más de 5».
Detonaciones, el tránsito de camiones y camionetas, el ruido de obreros y maquinarias, son algunos de los factores que según el guardaparque «afectan el comportamiento» de los cóndores, quienes necesitan de espacios tranquilos para reproducirse. Los paredones naturales elegidos históricamente por estas aves están a «menos de mil metros de la represa», contó y por eso «hay una relación directa y evidente entre la obra y el avistamiento de cóndores».

Aseguran que la represa del Nahueve afectó la población del cóndor andino: el pato del torrente, otro daño colateral
La situación parece no limitarse solo a una especie de aves. Es que según explicó Jorge Gómez, el «pato del torrente» (Merganetta armata) es otro de los animales que se ve comprometido por la alteración ambiental sobre el Nahueve: «Es otro daño colateral de la represa».
De hecho, esta particular ave necesita del río para reproducirse, algo por lo que se está trabajando desde hace años ya que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
«La cantidad de patos nos preocupa en gran medida, es parte de nuestro trabajo monitorearlos y notamos que su comportamiento sobre el Nahueve se vio notablemente alterada con la represa«, explicó Gómez.
En concreto, una población de aproximadamente 30 patos, ya no se ven en la zona y los últimos avistamientos registrados se dieron a no menos de 20 kilómetros del punto donde habitualmente vivían.
«El pato del torrente necesita del río, todo su ciclo está adaptado a esta geografía e hidrografía, es necesario cuidar el entorno para la cría de sus pichones, es una especie muy particular», expuso con preocupación el guardaparque del Parque Provincial Tromen.
.

Vaca Muerta: en espera de una resupuesta de la CSJ

 


Mientras continúa temblando, Sauzal Bonito espera que la Corte Suprema ordene frenar los efectos del fracking

Fecha de Publicación
: 30/05/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén


El caso judicial del pueblo de Neuquén, que ya acumula al menos 416 sismos desde 2015, implica un amparo para desclasificar información confidencial, ordenar controles y estudios, y celebrar una audiencia pública. Aseguran que la zona comenzó a temblar en 2015, cuando se inició la extracción de gas y petróleo del yacimiento Vaca Muerta a través de la fractura hidráulica de la roca. Una historia que expone la inequidad de derechos entre una sociedad y el poder político y económico.
“Buenas noches. Un fuerte sismo ha sido reportado hace minutos por las vecinas y vecinos de Sauzal Bonito (Neuquén)”, comienza el reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida. El mensaje, que se comunica vía WhatsApp a periodistas de todo el país, llegó el martes último por la noche. Magnitud de 3,2 ml (Richter) y profundidad de 10 kilómetros, según el cálculo provisorio en base a los parámetros del Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES).  
“Los vecinos lo señalaron como ‘muy fuerte’, ‘como una doble explosión’ (con) movimiento de techo, ventanas, pisos, paredes”. Fue al menos el séptimo sismo en lo que va de mayo. El jueves 25, volvió a temblar, acumulando ocho sismos en lo que va del mes y al menos 416 desde 2015.
 Sauzal Bonito es un pueblo de unos 300 habitantes, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de Añelo, la ciudad base de Vaca Muerta, y a unos 160 kilómetros de la ciudad de Neuquén y de su vecina Cipolletti, en Río Negro. Su caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia desde marzo de 2022, ante un amparo ambiental presentado por la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo de Sauzal Bonito, habitantes de Sauzal Bonito y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) contra la provincia de Neuquén.
“Uno de los objetivos del amparo ambiental es que se realicen los estudios y evaluaciones de impacto ambiental que no se hicieron en la zona antes y durante el fracking”, explicó a elDiarioAR una de las abogadas del caso, Ángeles Acosta. “Le solicitamos a la Corte una audiencia pública para debatir el caso”, agregó.
Los abogados y expertos como el geógrafo Javier Grosso, de la Universidad Nacional del Comahue, y quien investiga la sismicidad en la zona, no tienen dudas de que la sismicidad en la zona es inducida por el fracking, pero ni la provincia ni las empresas lo han admitido oficialmente, aseguran. Aún así, las autoridades de Neuquén han entregado siete casas antisísmicas en el pueblo -de las cuales sólo tres están terminadas al 100%- y prometieron otras 43 casas, dijeron voceros de la gobernación de Omar Gutiérrez a elDiarioAR. La información oficial no especifica que son construcciones antisísmicas, pero tampoco la provincia lo negó ante la consulta de este medio.
“Antes de la fractura hidráulica en Vaca Muerta, Sauzal Bonito y toda la región eran de sismicidad cero. La región se volvió sísmica, y eso está probado en el expediente, a partir de la explotación de fracking en la zona”, afirmó Federico Egea, colega de Acosta. “En el marco del amparo, también presentamos varios estudios que indican que la fractura genera sismicidad. De hecho, hay un paralelismo muy grande entre los lugares de fractura, los horarios de fractura y la inducción de sismos en distintos lugares aledaños”, agregó el abogado.  
“Las empresas y la provincia de Neuquén han planteado las hipótesis más descabelladas, por ejemplo, que la sismicidad inducida es producto de las represas, que están construidas desde los años 70; o que la sismicidad inducida es producto de una falla en la Cordillera de los Andes que tendría su origen en Chile. Lo cual también es falso. No solo porque toda la Patagonia está arriba de esa falla”, afirmó Egea.

Información confidencial
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguró a este medio el geógrafo Grosso, quien integra el Observatorio de Sismicidad Inducida junto a Guillermo Tamburini, investigador del Conicet.
“En agosto de 2022, la provincia firmó un acuerdo con las empresas petroleras que están trabajando en la zona de Vaca Muerta, en el que las obliga a generar informes respecto de la sismicidad, pero se impuso confidencialidad a esa información”, dijo Egea. “Planteamos también la inconstitucionalidad de ese acuerdo porque entendemos que es una afectación gravísima a la transparencia, sin que haya posibilidad de que las personas en general accedan a esa información y particularmente la gente de Sauzal Bonito, que sufre esta problemática de manera directa”, sostuvo el abogado.
“Cuando se empezó a producir la sismicidad, la primera respuesta de la provincia fue nula. La segunda respuesta fue reconstruir algunas casas que se habían rajado con niveles de deterioro muy grandes, producto de la sismicidad, y seguir sin hacer nada respecto al fenómeno generador. Frente a la movilización del pueblo y las actividades que fuimos desarrollando, generaron este acuerdo con las empresas pero sin ningún nivel de publicidad. Nos enteramos de su existencia indagando a través de distintos medios”, dijo Egea a elDiarioAR.  
“La estructura clientelar que tiene montado el gobierno de la provincia en el pueblo es muy grande, muchos de sus habitantes trabajan de alguna forma para el Estado. Lo corroboramos cuando fuimos para recabar testimonios y mucha gente decía que no podía salir de testigo porque perdía el trabajo”, aseguró el abogado. Egea afirma que la problemática no sólo afecta la infraestructura de las viviendas. “Las personas que trabajan en salud y conocen las problemáticas cardíacas que genera la sismicidad y las problemáticas de índole psicológica, nos planteaba esto también: si salen de testigos se quedan sin trabajo”.
“Lo que nosotros queremos es generar un esquema de producción que suponga quizás aumentar los costos de producción, pero reducir los costos ambientales. Esto se puede hacer reduciendo el número de fracturas”, explicó el abogado.
“No hay reglamentación que indique cuántas facturas se pueden hacer sobre la roca, a qué profundidad, cuál es el volumen de inyección de agua que se puede hacer”, agregó Acosta.

Zona de sismos
El pueblo que tiembla “es la población más cercana a la zona fracturada, prácticamente fracturan debajo de sus casas porque realizan fracturación horizontal”, explicó Grosso.
Las construcciones estaban hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking.
Sauzal Bonito no es el único que tiembla, de acuerdo con los abogados. “De manera directa o casi permanentemente, están afectados Añelo, Sauzal Bonito y El Chañar, pero tenemos registro de sismos que se han sentido hasta la ciudad de Cipolletti, que está a más de 200 kilómetros de Sauzal Bonito, con lo cual, la afectación es potencialmente para casi todo el valle”, afirmó Egea.
El abogado también dijo que “en la zona en Sauzal Bonito hay represas -como Portezuelo Grande y Planicie Banderita-, que contienen embalses del río Neuquén y que no tienen construcción ni previsión antisísmica porque fueron construidas en los años 70, cuando esa zona estaba registrada por el propio INPRES como de no sismicidad. Si una actividad sísmica generara un debilitamiento de esas represas o una eventual ruptura, las consecuencias serían la terrible inundación que produciría particularmente en Cipolletti, que es la ciudad que más baja. Así que el riesgo es muy alto y es muy grande en extensión”.  
.

412 sismos desde 2015 en Vaca Muerta

 


El descomunal aumento de los sismos por la explotación minera

Fecha de Publicación
: 20/05/2023
Fuente: Portal diarioconvos.com
Provincia/Región: Neuquén


En los alrededores de Vaca Muerta se registraron 412 sismos desde 2015 hasta hoy, en una región en la que, previo a ese año, no se había registrado ninguno. Así lo reportaron Javier Grosso y Guillermo Tamburini de la Universidad de Comahue en un informe que mencionó el periodista Jairo Straccia tras visitar las localidades de Añelo y Sauzal Bonito. En estos pueblos, los temblores y las casas resquebrajadas o directamente demolidas son la norma.
"Vaca Muerta es una roca del tamaño de Bélgica a 3000 metros de profundidad", ilustró Jairo Straccia por Radio Con Vos y añadió que la misma se explota "con
, metiendo una especie de tubo gigante del diámetro de una botella de vino 3000 metros para abajo y que después dobla todo lo largo de la Avenida 9 de Julio". A través de este "tubo gigante" se inyectan altas cantidades de agua y arena que extraen petróleo y gas completando el proceso conocido como fracking, una técnica señalada por cada vez más personas como la razón de los sismos en la cuenca neuquina.
En este contexto, Grosso y Tambourini registraron 412 sismos desde 2015. En concreto, los temblores se produjeron "en Sauzal Bonito, en frente del yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol; en Añelo Norte, cerca de los yacimientos de Vista; en Rincón de los Sauces, cerca de los yacimientos de YPF". Además, los investigadores consiguieron "demostrar que hay sismicidad inducida: en los momentos en los que se está fracturando la tierra tiembla".
Dicho esto, Straccia explicó que estas cuestiones "tal vez suenen demasiado técnicas, hasta que vos vas y ves las casas resquebrajadas por los temblores". Luego de visitar ayer Sauzal Bonito, recordó: "Vos ves casas resquebrajadas, casas que fueron tirando abajo". En este contexto transmitió el testimonio de Luis, un vecino de la localidad que "contó cómo cambió con los temblores su casa, su vida y la vida del pueblo".
"Antes era mas tranquilo, ahora los temblores fuertes fueron bravos", se escucha decir al vecino, quien agregó además que los sismos empezaron "cuando empezó lo que fue el tema de Vaca Muerta aquí, del otro lado". Además, declaró que "se siente cuando se escuchan que están las bombas, cuando se ve que están tipos con grúas, que meten las mangueras" y que los vecinos "tienen miedo".
Según Grosso, los pronósticos indican que la zona temblará "más seguido y más fuerte" en un contexto en el que, en palabras de Straccia, "no hay ningún tipo de regulación" al respecto. "Recorrimos la casa de Noemí y Carlos, que son los maás potentados de Sauzal Bonito, y vos ves que hace dos años hicieron una parte de la casa nueva y ya se les rajó", rememoró el periodista.
"Hay algo sobre la velocidad de crecimiento, el tongo de las provincias con las empresas y de los municipios, que va en paralelo a la expectativa macroeconómica, la consecución de divisas y las poblaciones de alrededor de los yacimientos", apuntó, y concluyó recomendando: "Revisen de Javier Grosso y Guillermo Tamburini sobre el impacto sismico del fracking, una materia pendiente más del boom de Vaca Muerta".

Información Complementaria publicada con posterioridad:

- ADN Sur. Un informe del CONICET vincula terremotos con el fracking en Vaca Muerta y aumento de recuperación secundaria en Santa Cruz
El trabajo analiza dos eventos sísmicos ocurridos en el año 2019. El primero se produjo en Sauzal Bonito, en la Cuenca Neuquina; y el segundo, en cercanías de Las Heras, durante marzo y octubre de 2019, respectivamente. Desde la industria se alude a efectos de una falla geológica a ambos lados de la cordillera.
.

Más temblores en la zona de Vaca Muerta

 


¿Efecto fracking? Vaca Muerta fue escenario de un nuevo temblor

Fecha de Publicación
: 11/05/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Un nuevo sismo se registró el domingo por la tarde a 35 kilómetros al norte de la localidad de Añelo.
Un nuevo sismo tuvo lugar en la zona de Vaca Muerta. Según precisó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a uno 35 kilómetros al norte de la localidad de Añelo, a las 16:13 horas de este domingo.
Tanto el Inpres como el Observatorio de Sismicidad informaron que la magnitud del sismo fue de 2,7 Ml en la escala de Richter, con una profundidad 5 kilómetros.
"No hemos recibidos reportes de percepción por parte de vecinos de la zona. El norte de Añelo es una zona de población rural dispersa", manifestaron desde el Observatorio de Sismicidad.
Cabe destacar que hace una semana atrás, el gobierno de Neuquén, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, informó que del 24 al 30 de abril hubo dos sismos en la provincia.
De acuerdo a los datos oficiales registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el primero de los eventos sísmicos ocurrió el pasado lunes 24 de abril a las 8.46, a 39 kilómetros al Oeste de Rincón De Los Sauces. La profundidad del sismo fue a 6 kilómetros y tuvo una magnitud de 2.5 en la escala de Mercalli.
El segundo ocurrió tres días después, el jueves 27 de abril, a las 13:43. Fue a una profundidad de 8 kilómetros, con una magnitud de 2.8. En este caso, a 82 kilómetros al Sur de Rincón De Los Sauces.
En ese marco, desde Energía y Recursos naturales recordaron que "el territorio de la provincia del Neuquén se encuentra abarcado en dos zonas (zona 1 –Este- y Zona 2 –Oeste-); consideradas de peligrosidad reducida a moderada, dentro del mapa de Zonificación Sísmica de la República Argentina".

Fracking y una situación que preocupa
Desde la llegada del fracking a Vaca Muerta, se verificaron mas 400 sismos en la zona. Desde el gobierno de Omar Gutiérrez aguardan la instalación de los 16 sismógrafos para tener la información certera sobre la relación entre la hidrofractura y los temblores que padecen periódicamente los habitantes de Sauzal Bonito o Añelo. Especialistas en el tema aseguran que en la región ya existen sismógrafos suficientes y está comprobada su relación.
Javier Grosso, geólogo y parte del Observatorio de Sismicidad Inducida, señaló que el fracking produce sismos y que países como Holanda, Inglaterra y Francia prohibieron la actividad por este motivo. "Un geólogo no puede desconocer estas investigaciones. En esos lugares, ellos decidieron dar el paso siguiente que es la regulación. Como Estado dijeron: fracturá, pero si hacés temblar a todo un pueblo, te voy a pedir explicaciones sobre cuánto estás inyectando, a qué presión y en un momento te voy a decir frená hasta que yo te diga. Está bien lo de gas y petróleo para todos, pero a qué costo", enfatizó en una nota con CNN Radio Roca.
"La postura del Estado ha sido en un principio negar la relación y hoy ya como no pueden hacerlo, la postura es omitir hablar del tema", agregó.
"Nosotros permitimos lo que en otros países está prohibido. A favor de las empresas acá podríamos decir que no están rompiendo la ley porque no existe una regulación para que frenen la actividad si hay un sismo", sostuvo, en sintonía, la periodista Verónica Bonacchi, que realizó una investigación en Sauzal Bonito.
.

Realidad virtual para entender el impacto del fracking

 


Estudian con realidad virtual el impacto del fracking en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La facultad de Agrarias de la UNCo presentó el proyecto que registra  indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El impacto de la industria petrolera en Vaca Muerta y el avance del fracking en las zonas productivas se investiga y mide en la región. Van identificando las áreas de riesgo.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) participaron de la experiencia interactiva. Fue el martes último, en el marco de las Jornadas de Investigación y Extensión en las que se presentaron 35 líneas de investigación con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente.
El uso de realidad virtual fue el gran atractivo. La mayoría de los participantes se colocaron los anteojos y navegaron la Cuenca del Comahue. Así pudieron observar dónde se desarrolla la actividad petrolera no convencional, cómo se ven los pozos y a qué distancia están de los ríos, chacras, barrios y ciudades del Alto Valle.
El objetivo del proyecto de investigación que desarrolla Agrarias en convenio con el Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI), apunta a generar indicadores ambientales para establecer parámetros y caracterizar la actividad hidrocarburífera que avanza año a año sobre las zonas productivas.

Los pozos profundos del fracking
En Allen y Fernández Oro hay alrededor de 200 pozos de fracking. Tienen entre 4.000 y 4.500 metros de profundidad, según los datos del 2019 del Observatorio Petrolero Sur.
Laura Forni es científica del SEI, nació en Rafaela, Santa Fé, y trabaja la oficina del organismo con sede en California, Estados Unidos. Ella encabeza el equipo de seis investigadoras del proyecto titulado “Uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta”.
En diálogo con Río Negro, explicó que el objetivo es “crear conciencia” y promover la gestión sostenible del agua con el desarrollo de una plataforma de datos espaciales que revelen los efectos a corto y largo plazo que produce la industria sobre los recursos hídricos.
“Apuntamos a tratar de conectar e influenciar en el proceso regulatorio para que la actividad no afecte a los ejidos donde vive la gente, al ambiente, ecosistemas y suelos”, describió.
A nivel educativo, dijo que la apuesta busca “desarrollar un modelo de aprendizaje automático para identificar las áreas de riesgo en la cuenca”
P –¿Ya tienen indicadores de impacto del fracking en el medio ambiente?
R – Estamos recién identificándolos y los vamos a sistematizar. Hay artículos científicos basados en otros contextos que de manera espacial están midiendo las distancias de pozos a las ciudades y canales de riego y ríos. No sólo en el contexto del agua superficial, sino también subterránea. Apuntamos a eso.
Romina Díaz Gómez es la experta en teledetección del equipo. Explicó que las técnicas que utilizan permiten detectar la respuesta de la superficie terrestre y el impacto sobre la vegetación, suelos y tipos de cultivos. Ya sea en fruticultura o en forrajes. “Con el uso de imágenes satelitales podemos detectar cuál es el uso de agua de los cultivos y el cambio que se da con la evapotranspiración”.
La investigadora del SEI dijo que las tecnologías que usan “nos permiten entender el territorio”. En el proyecto las usan junto con los sistemas de información geográfica para integrar datos y poder entender la relación que tiene la producción hidrocarburífera no convencional con la producción agrícola del Alto Valle.
“Por primera vez vamos a tener centralizada toda la información y vamos a poder visualizar todos los componentes a nivel de la Cuenca del Comahue”, sostuvo Díaz Gómez
Un próximo paso será la instalación una plataforma geoespacial en la Universidad Nacional del Comahue.

Prevén un aumento de las aguas residuales
Contexto del proyecto: de acuerdo a las tendencias de impacto de cambio climático, se prevén reducciones en la disponibilidad de los recursos hídricos en la región de Vaca Muerta. Se espera que la expansión de shale gas y petróleo resulte en un aumento significativo de las aguas residuales que generan.
¿Por qué usar realidad virtual?: la experiencia interactiva permite sensibilizar sobre los impactos de la explotación de hidrocarburos no convencionales y fomentar el uso de tecnologías de percepción remota para el monitoreo socioambiental.
Capacitación: el proyecto la ofrece a los docentes y estudiantes de Agrarias para que usen las técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica en la Universidad del Comahue, donde va a funcionar una plataforma geoespacial.

En Agrarias muestran proyectos para revertir los problemas ambientales
Con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente, en las recientes Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo se presentaron distintas enfoques sobre los problemas de la región, según cada disciplina de estudio.
El objetivo fue lograr a una mirada transversal para aportar soluciones.
La pregunta dominante en la segunda jornada del evento -en el que se presentaron 35 proyectos de investigación- apuntó a cómo se están usando los recursos naturales estratégicos y de qué manera se puede planificar ante un escenario crítico.
Parte de las exposiciones estuvieron ligadas al recurso hídrico. Cómo ser más eficientes con su uso y qué obras alternativas podrían desarrollarse en un escenario en donde el cambio climático va a aportar menos agua.
Se mencionó el próximo vencimiento de la concesión de las represas y la posibilidad que se abre para revisar las normas de operación de los embalses para hacer un mejor aprovechamiento.
También se abordaron temas que tienen que ver con la rehabilitación de suelos de chacras abandonadas y el uso de la fitorremediación en cuerpos de agua contaminados.
Se mostraron avances preliminares de los dispositivos de monitoreo de suelos y de agua en base a la plataforma electrónica Arduino.
Luego de la presentación de las líneas de investigación hubo un debate con mesa redonda de la que participaron estudiantes, docentes, ingenieros agrónomos y público en general. Allí se insistió en la necesidad de acciones para preservar el suelo, agua y clima para la producción de alimentos a futuro.
.

Rechazo al avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur

 


Rechazan avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur: «no es legal ni legítima ni pública: esta audiencia no tiene validez»

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro y Neuquén expresaron su rechazo a la audiencia que tuvo lugar el jueves 20 de abril, convocada por la provincia de Neuquén, para presentar el Estudio de Impacto Ambiental del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías. «El estudio evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto», señalan. Por ANRed.
Así se expresaron en un comunicado conjunto: «la audiencia convocada por la provincia de Neuquén para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no tiene en cuenta la totalidad de los impactos del proyecto, no tiene real interés de promover la participación y no atiende el derecho a la consulta previa de las comunidades. Así, el mecanismo pierde todo sentido. La audiencia, convocada presencialmente en un hotel de Añelo el jueves 20 de abril a las 10.30, es un paso necesario para avanzar con el oleoducto propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías», detallan.
«La audiencia pone en debate el EIA de una parte del proyecto: evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto. ¿Ante una intervención quirúrgica compleja, podrían asegurar que no habrá mala praxis con tan solo conocer una foto de la mano y el bisturí del médico? Sabemos que todavía no está concluído el trabajo de análisis del proyecto en la Costa Atlántica», señalan.
Asimismo, recordaron que «vecinas y vecinos de las provincias de Neuquén y Río Negro, presentaron distintas notas reclamando que se suspenda la audiencia en pos de que se garantice un real derecho a la participación por medio de la modalidad mixta: presencial y virtual«. En ese sentido, destacan: «las presentaciones buscaban garantizar la participación de personas que no pudieron acercarse al lugar, ubicado a más de 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a unos 700 km de donde el proyecto terminará. La respuesta ha sido desconocer el reclamo. Este derecho a la participación es una garantía constitucional que, además, está reconocido por acuerdos supranacionales como el Acuerdo Escazú, La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y La Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros. En todos esos acuerdos se intima a los Estados a garantizar la mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre todo en materia ambiental».
También remarcaron que «la audiencia convocada no respeta el derecho indígena», dado que «el EIA reconoce que la traza proyectada afecta el territorio de la comunidad mapuche Lof Fvta Xayen (en el paraje Tratayen)». Pese a eso, denuncian: «no se ha realizado la Consulta, Previa, Libre e Informada, un derecho otorgado por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por eso, la comunidad afectada también reclamó mediante nota al ministro del área el lunes 17 de abril que suspenda el llamado a audiencia hasta que se realice la consulta en la comunidad».
Finalmente, las asambleas sostienen que «el proyecto de oleoducto y puerto no hubiera sido posible sin la apurada e ilegal modificación de la Ley 3.308 de Río Negro que defendía el Golfo de este tipo de intervenciones». «Ante esa resolución legislativa – agregan – distintas organizaciones presentaron en diciembre de 2022 un pedido de inconstitucionalidad ante Superior Tribunal de Justicia rionegrino del cual aún no hubo fallo. Entendemos que no existen garantías de libre proceso mientras la justicia no resuelva el pedido de inconstitucionalidad».
Por todo lo señalado es que denuncian que «la audiencia no es legal, ni legítima, ni pública, ni tiene validez», y convocan «a la ciudadanía, vecinos y vecinas preocupados por el ambiente y el desarrollo de nuestros territorios a sumarse».
Las asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro que firmaron la declaración son la Multisectorial Golfo San Matías, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, LA Confederación Mapuce de Neuquen-Zonal Xawvnko, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), la Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, UnTER Valle Medio, el Movimiento Ecuménico de DD.HH. Regional Viedma y Patagones, la APDH Alto Valle, las Asambleas de la Curru Leufú, la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas, la Asamblea Antimegaminería de Bariloche, la Asamblea en Defensa del Agua y el Territorio Neyen Mapu de Valcheta, la Asamblea por el Agua y el Territorio de Wawel Niyeu (I. Jacobacci), la Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca), la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, la Asamblea Socioambiental de Cipolletti, la Asamblea Permanente por el Río Colorado, la Asamblea Socioambiental Valle Medio, la Asamblea Ambiental Interpueblos de Ingeniero Huergo, Villa Regina, Godoy y Chichinales, la Asamblea del Valle de Conesa, la Asamblea del Coli Leuvu de Catriel y la Asamblea por el Agua Comarca de Viedma.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs