Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Mendoza: afirman que una empresa podría extraer oro

 


Minería con la 7722: Suárez recibió a una empresa que quiere extraer oro sin químicos

Fecha de Publicación
: 06/08/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La empresa Clean Earth Technologies y el gobernador Rodolfo Suárez se volvieron a ver después del viaje a Canadá. Los australianos quieren extraer oro sin atentar contra la ley 7722.
La minería sustentable, por dentro de la ley 7722 conocida como “antiminera” tiene expectativas por lo que pueda suceder en los próximos meses. Resulta ser que la empresa Clean Earth Technologies está de visita en la provincia y sus representantes se reunieron con el gobernador Rodolfo Suárez.
Este contacto no es nuevo, sino que se hizo hace varias semanas cuando la misión mendocina desembarcó en Canadá para participar de la feria más importante del mundo con la intención de atraer inversores a PRC S.A. Allí, hubo una reunión con autoridades de la firma australiana porque había interés de visitar Mendoza y evaluar inversores.
Una de las características de la empresa y que seduce en Mendoza es la metodología de extracción que utiliza la firma australiana. Extraen oro “sin hacer uso de ningún tipo de sustancia peligrosa”. Participaron de la reunión el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y el director general de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú. Por parte de la empresa australiana participaron Kevin Fell, director general de Clean Earth Technologies; Paul Kelly, vicepresidente de ventas, y Andrés Venafri, gerente de Ventas Regional.
La comitiva australiana tiene prevista una serie de reuniones y visitas, entre ellas una a PRC (Potasio Río Colorado). Además, esta tarde presentará en el Hotel Sheraton su novedoso sistema, desde las 19, ante un público numeroso de empresarios que han mostrado su interés en conocer la técnica.
Desde el Gobierno provincial remarcaron que Clean Earth Technologies aplica a la explotación de minerales tecnología limpia, más segura y responsable con el medio ambiente y que la empresa no sólo sustituye las prácticas actuales mineras sino que además es famosa en el mundo por ser “ambientalmente responsable”.
Suarez explicó que la reunión y el interés que la compañía mostró en Mendoza “representa una gran oportunidad para la provincia en este contexto de crisis. Se abre una gran ventana y una gran oportunidad, sobre todo para el Sur de la provincia, para Malargüe en particular, de poder generar empleo genuino y crecimiento”.
.

Ambiente de Mendoza multa a un organismo provincial

 


Ambiente multó a Irrigación por una obra en un área natural de Potrerillos

Fecha de Publicación
: 01/08/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría provincial aprobó un estudio de impacto ambiental para el entubamiento de un arroyo en el Parque Provincial Cordón del Plata. No obstante, impuso una sanción de $250.000 al organismo regulador del agua por avanzar con los trabajos en contravención con la normativa vigente.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial dictó una resolución en la que aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por el Departamento General de Irrigación para la obra de entubamiento de un arroyo en el Parque Provincial Cordón del Plata, en la zona de Las Vegas de Potrerillos. No obstante, impuso una multa de $250.000 al organismo encargado de la regulación de los recursos hídricos por haber avanzado con los trabajos en contravención con la normativa ambiental.
Se trata de una obra controvertida ya que en agosto de 2020 fue paralizada tras una inspección de la Secretaría de Ambiente y posteriormente el caso devino en una causa judicial contra Irrigación por daño ambiental, iniciativa impulsada por la organización ambientalista Oikos.
A través de la Resolución 639, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la cartera conducida por Humberto Mingorance declaró que Irrigación cumplió con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Entubamiento Arroyo Morteritos”, ubicado y ejecutado en Quebrada de Los Morteritos, en el Parque Provincial Cordón del Plata, en la localidad Valle del Sol, Distrito Potrerillos del departamento de Luján de Cuyo.
Al mismo tiempo, aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por el organismo liderado por Sergio Marinelli en la modalidad de “Informe de Partida”, de conformidad con lo que dispone la normativa ambiental.
No obstante, en la misma disposición se impone una multa de $250.000 a Irrigación por haber iniciado las obras vinculadas al proyecto de entubamiento “en contravención a lo dispuesto en el punto 2 del Artículo 26º del Decreto N° 2109/94”, norma que reglamentó la Ley 5961 de Preservación del Medio Ambiente y que regula las declaraciones de impacto ambiental.
Asimismo, la Secretaría concedió un plazo de cinco días para que se haga efectivo el pago de la multa bajo apercibimiento de proceder a su reclamo por la vía de apremio.
Por otro lado, establece que los responsables de la obra (proponente/ejecutor/operador) deberán dar cumplimiento a una serie de especificaciones, previsiones, recomendaciones e instrucciones surgidas de los Dictámenes Técnico y Sectoriales, bajo apercibimiento de ser pasibles de las sanciones, haciendo expresa advertencia de disponer la paralización de la obra en caso de incumplimientos.
Entre los considerandos de esta resolución se hace un repaso del largo proceso que llevó hasta la aprobación del estudio de impacto ambiental para esta obra. El 5 de agosto de 2020 se realizó una inspección en esta obra y surgió que Irrigación no presentó “documentación alguna que acredite la habilitación o autorización para la ejecución de la obra, por lo que se ordena la paralización de las misma”.
En el lugar se constató la “remoción de suelos y flora nativa, desviación de cauce, apertura de caminos existentes, también maquinaria pesada, equipamiento y materiales de construcción al lado del cauce. Todo esto en la confluencia de los arroyos de Las Mulas y Los Morteritos”. A la vez se advierte que la obra tiene lugar en las cercanías de un sitio arquelógico.
Posteriormente, a través de la Resolución N° 232/2020, la Secretaría de Ambiente dispone la continuidad de la paralización ordenada en el acta de inspección y se intima al Departamento General de Irrigación a presentar un Informe de Partida de la obra de entubamiento del Arroyo Morteritos en un plazo de 15 días a partir de la notificación de la resolución.
En su descargo frente a esa acta de inspección, Irrigación manifiesta que las tareas y acciones constatadas “surgen de las obras de Entubamiento del Arroyo Morteritos, que la intervención en el terreno es mínima, que no se interfiere en lo absoluto con el sitio arqueológico denunciado y que no afecta la flora y fauna autóctona”.
Por otra parte, a través de otra resolución, la N° 331/2020, la Secretaría de Ambiente autorizó el inicio del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de la obra.
Luego se convocó a una audiencia pública en la que algunos participantes manifestaron a favor de las obras de entubamiento. “Se puede concluir que la obra es necesaria para mejorar y optimizar la calidad del suministro de agua de los habitantes permanentes y temporarios de las Villas Cordilleranas, sobre todo en los meses de temporada alta de turismo, donde aumenta la demanda del recurso y como consecuencia de las crecidas de verano se corta el suministro de agua a raíz de la bentonita que se deposita en las válvulas de la red de agua”, se resalta en la más reciente resolución acerca de las conclusiones de esa instancia.
No obstante, hubo algunas objeciones sobre la obra, una fue la Asociación Mendocina de Pesca con Mosca por el impacto sobre el ecosistema de la cuenca.
En tanto, los arqueólogos del laboratorio de paleoecología de la Universidad Nacional de Cuyo manifestaron durante la Audiencia Publica haber estado estudiando desde más de una año el sitio arqueológico Los Morteritos, ubicado próximo a las obras de Irrigación, donde “además de informar la presencia de residuos en la zona de obra, ponen en manifiesto la constatación de materiales arqueológicos y de materiales arqueológicos estratificados muy cercanos al sitio de obra, considerando que el potencial arqueológico es alto y no medio como se destaca en Informe de Partida, destacando que las evaluaciones de impacto arqueológico se tienen que realizar en base a instancia de trabajo de terreno y no solamente en revisiones bibliográficas. Asimismo, consideran que dado el avance de la obra y puntualmente a las acciones de movimiento de suelo y de sedimentos efectuados coinciden con la Dirección de Patrimonio que resulta imposible evaluar si se afectaron bienes patrimoniales”.
Por otro lado, el Dictamen Técnico elaborado por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) concluyó que “el proyecto cuenta con fundamentos válidos para su ejecución desde el punto de vista de la demanda hídrica para uso antrópico y que en caso de aprobarse en términos ambientales se deberán tener en consideración en la reanudación de la obra las recomendaciones y conclusiones efectuadas”.
A su vez, la Unidad Técnica del Departamento de Áreas Naturales Protegidas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables entiende que “la integralidad de los ecosistemas que conserva el Parque Provincial Cordón del Plata no se encuentra amenazada por la ejecución de la obra, siempre y cuando se tomen y acaten las medidas de mitigación y recomendaciones efectuadas por el Dictamen Técnico y Sectoriales correspondientes”.
En base a estas consideraciones, la Secretaría de Ambiente entendió que “en zonas cercanas a las obras se han llevado a cabo hallazgos arqueológicos y de materiales arqueológicos estratificados y que atento a que no se realizaron los procedimientos previos de evaluación arqueológica y/o paleontológica que establece la legislación vigente referida a la protección del patrimonio cultural y el estado de avance de la obra y puntualmente las acciones que significaron excavaciones, desmonte y movimiento de suelo, resulta imposible recuperar y/o evaluar si se afectaron bienes patrimoniales”.
.

Registran un gato andino en Uspallata, especie en peligro

 

Avistan al "fantasma de los Andes": una especie de gato en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 11/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza


El gato andino fue registrado y fotografiado en la zona cordillerana de Uspallata, afirmaron este viernes desde la Administración de Parques Nacionales (APN).
El gato andino, conocido como “el fantasma de los Andes”, fue registrado y fotografiado en la zona cordillerana de la localidad mendocina de Uspallata, afirmaron este viernes desde la Administración de Parques Nacionales (APN).
El gato andino está entre los cinco felinos más amenazados del mundo y es una especie catalogada como amenazada de extinción en Argentina.
Se trata de un felino de tamaño pequeño que vive en Perú, Bolivia, Chile y Argentina y es una de las especies menos conocidas a nivel mundial. Se caracteriza por tener una cola muy larga, gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos de color café oscuro a negro. Su nariz es negra, a diferencia de su pariente, con quien comparte hábitat y con el cual es ocasionalmente confundido, el gato del pajonal, que tiene la nariz rosa.
El registro se tomó en el marco de una investigación colaborativa entre la Reserva Natural de la Defensa Uspallata: la Alianza Gato Andino, Natura Argentina, el Ministerio de Defensa, la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente de Mendoza para “completar vacíos de información” de su presencia en Mendoza a través de la obtención de imágenes por cámaras trampas, entrevistas y el análisis genético de heces frescas”.
 Las 20 cámaras trampa, que se colocaron en noviembre de 2021, sacaron durante 8 meses miles de fotos en la Reserva Natural de la Defensa Uspallata, área que se encuentra hasta hoy bajo la protección del Ejército Argentino.
En una imagen tomada el pasado 15 de junio por una de las cámaras trampa colocadas en Uspallata, se puede ver al “fantasma de Los Andes” caminando a las 5:20.
Al retirar las cámaras en julio, también pudieron observarse otros animales como guanacos, chinchillones, gatos del pajonal, matuastos, aves y roedores.
“La zona de Uspallata es clave para delimitar la distribución de la especie en la región, explorar la presencia de poblaciones reproductivas e investigar si existe intercambio genético con las poblaciones del norte”, dijo Rocío Palacios, directora de la Alianza Gato Andino.
“La Reserva Natural de la Defensa Uspallata, donde se realizó el hallazgo, es parte de un sistema integrado por 14 Reservas Naturales de la Defensa que existen en nuestro país, y que protegen más de 650.000 hectáreas de territorio nacional. Desde el Ministerio de Defensa venimos trabajando junto a algunos diputados para que estas áreas protegidas estén constituidas por Ley del Congreso”, explicó el director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del Ministerio de Defensa, Pablo Serenelli.
El presidente de la APN, Lautaro Erratchú, celebró el hallazgo y afirmó que “el registro fotográfico del gato andino es una excelente noticia, ya que entre nuestros objetivos primordiales está el cuidado de especies amenazadas como ésta, y demuestra la importancia de la presencia del Estado para proteger y conservar el ambiente”.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, Humberto Mingorance, destacó que “el gato andino es una especie trascendental y altamente amenazada. Este hallazgo nos da esperanzas de que pueda haber más ejemplares en la zona de Uspallata”.
.

Podría haber minería de oro en Mendoza sin cianuro

 


Lixiviación sin cianuro y el reactivo que podría abrir la puerta a la actividad en Mendoza

Fecha de Publicación: 29/06/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Representantes de la firma australiana contaron detalles del reactivo no tóxico que tanta expectativa generó en la PDAC de Canadá. Las posibilidades para la pequeña y mediana minería.
Limpio y no tóxico, así definen al agente de recuperación de oro que promete la concreción del proceso de lixiviación sin cianuro que tanta expectativa generó a la delegación mendocina que recientemente participó en la última PDAC de Canadá (Prospectors & Developers Association of Canada sus siglas en inglés).
Representantes de la firma Clean Earth Technologies, algunos de los cuales participaron de la reunión con la comitiva comandada oportunamente por el gobernador Rodolfo Suárez, contaron a MDZ de qué trata esta tecnología que podría ser el inicio de la irrupción de la actividad minera en la provincia. Clean Mining es la empresa australiana que produce el producto no tóxico y de la que forma parte el grupo Clean Earth Technologies.
Andrés Venafri, gerentede  Desarrollo de Negocios de Clean Earth Technologies, Sergio Devaux, gerente de ENNSIGHT SAS, representante de Clean Earth Technologies en Argentina y Omar Escalante gerente General y director de Frimont SA, que colabora comercialmente en Cuyo con la firma, formaron parte del grupo que brindaron precisiones. Así entonces: ¿de qué trata el tan mentado reactivo no tóxico que reemplaza al cianuro?
Venafri lo explicó cómo “la combinación de cuatro activos químicos que se mezclan en un producto en polvo que se disuelve en agua y que da como resultado una solución no tóxica al punto de que los operarios pueden utilizarlo sin usar mascarilla o meter la mano el líquido en el que está el producto”. Si bien no se puntualizó cuáles son los activos (todo un secreto ya que representa la base del negocio), el grupo sí deslizó que, paradójicamente, uno de los componentes precisamente es utilizado como el antídoto del cianuro.
En cuanto al proceso de lixiviación, y según detalló Devaux, es similar al que se hace con cianuro y claro, la diferencia principal es el uso del reactivo no tóxico. “El líquido formado con este reactivo, cuando está en contacto con la roca lo que hace es capturar al oro que está diseminado en esa roca, lo captura y después de este proceso, que es muy similar a la ósmosis inversa, pero mediante columnas con resinas, las resinas extraen el oro y el líquido o el agua con este producto disuelto se sigue recirculando para reiniciar el proceso”.
Con este proceso de recirculación se ahorra un 90% del agua utilizada. Por otra parte, el material residual que no tiene valor económico se seca mediante un proceso especial y, tal como comentó el grupo, al no haber estado en contacto con componentes tóxicos, tiene múltiples aplicaciones como material de relleno.
En cuanto a los costos y según señalaron, son similares a los del proceso de lixiviación con cianuro, pero con ventajas asociadas como la posibilidad de la no construcción de un dique de colas, productos vinculados al uso del cianuro, además de la eliminación de los elevados costos de transporte y almacenamiento de este químico.
Vale aclarar que en la previa a toda esta cadena productiva y como primer paso, se solicitan muestras de hasta 10 kilos de mineral, las cuales se envían a las oficinas de Australia, desde donde se devuelve un reporte acerca de las posibilidades de aplicación del proceso y una comparación cuantitativa respecto al proceso con cianuro. De esta manera se define el costo de producción.

Posibilidades
Entre los beneficios que también argumenta el grupo en cuanto a este proceso de lixiviación, y todo un dato para provincias como Mendoza con ciertas barreras al desarrollo de la minería, es la posibilidad de desarrollar gran cantidad de proyectos de oro de pequeña y mediana minería, sin necesidad de desarrollos megamineros y quizás de financiamiento local. Según la perspectiva, esto eventualmente permitirá el desarrollo de empresas locales para extraer y procesar  el oro generando recursos en áreas aisladas o que actualmente tienen  poca posibilidad de generar riquezas. A su vez también fomentaría el desarrollo local para la fabricación de partes de las plantas de proceso. “Se trata de una tecnología disruptiva que puede cambiar la forma de hacer minería en el futuro, lo que buscamos demostrar es que es una alternativa genuina a las prácticas como las del uso del cianuro”, agregó al respecto Omar Escalante.  
Precisamente en lo que se refiere a las plantas de procesamiento, una de las propuestas que se barajan desde el grupo y a ampliar en el encuentro que se concretará con miembros del Gobierno de Mendoza en la primera semana de agosto, es la posibilidad de construir en la provincia, una planta piloto para el procesamiento del mineral con este producto, la que no solo se utilizará a nivel local sino también que pueda servir para probar la factibilidad de otros proyectos de la zona de Cuyo o aledañas. “Está en línea con lo que conversamos oportunamente con el gobernador y hubo mucho interés por parte de la delegación mendocina, pero claro está es algo que se ampliará en la reunión que ya hemos fijado”, dijo Venafri.
En la agenda fijada, la idea es el encuentro con empresas locales, integrantes  e investigadores del Conicet y de otras agencias, todo en pos de profundizar respecto de las inquietudes a saldar respecto del producto, además de la exploración de acuerdos y la conformación de una hoja de ruta para colaborar en el desarrollo de proyectos de oro en la provincia.

Algo de historia
Clean Mining es una empresa australiana, parte del grupo Clean Earth Technologies, que está trabajando para transformar la producción de oro en todo el mundo a través de una nueva tecnología de procesamiento de oro sin elementos tóxicos que reemplaza el uso de cianuro y mercurio.
Desarrollado durante más de una década por la Agencia de Investigación Científica de Australia, la agencia científica nacional de Australia, el proceso reemplaza el cianuro con un reactivo más seguro y sustentable. Luego de pruebas intensivas de laboratorio, Clean Mining construyó una planta piloto en Australia para llevar adelante los testeos del producto en un entorno industrial, logrando el primer vertido de oro en sólo 10 meses.
Ya se han testeado más de 150 tipos de menas diferentes en todo el mundo, logrando resultados de recuperación de lixiviación similares o mejores en comparación con el cianuro. En Australia Occidental, la compañía NuFortune va a operar dos minas de
alta ley de oro y se convertirá en la primera operación certificada Clean Gold (certificación otorgada por utilizar el producto de Clean Mining que garantiza que no se utilizaron tóxicos durante la producción). En Latinoamérica, Brasil será el primer país en incorporar esta tecnología.
.


Proponen un Parque Nacional en Mendoza

 


Impulsan la creación del Parque Nacional en Uspallata

Fecha de Publicación
: 27/06/2022
Fuente: MendozaPost
Provincia/Región: Mendoza


El proyecto de creación del Parque Nacional de Mendoza, en Uspallata consiste en la implementación de un área natural protegida ubicada en la Provincia de Mendoza,  para conservar el ambiente natural singular de la Cordillera del Tigre y el Valle de Uspallata, donde conviven tres ecorregiones: el monte, la puna o cardonal y los altos andes, con amplias áreas de ecotono, donde existe una gran biodiversidad.
Con la presencia del secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance, la comisión de Ambiente y Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, que preside Verónica Valverde (FdT-PJ), abordó distintos proyectos sobre temas ambientales que tienen que ver con áreas protegidas y la creación del primer Parque Nacional en Uspallata.
Concretamente, se debatió la propuesta de constituir con la denominación Área Natural Protegida y dentro de la Ley 6045 al Cerro Tunduqueral, Las Vegas, del Arroyo Uspallata y El Parche del monte natural situado en su entorno, en Las Heras.
Según mostró Mingorance, la nueva propuesta contiene los siguientes valores de conservación: el Parque Nacional Uspallata ; Uso Militar Exclusivo ; una porción de Altos Andes; una porción de la Puna ; toda la cuenca del río Mendoza (ríos y humedales); Glaciares; Patrimonio cultural relacionado a los primeros habitantes prehispánicos (Qhapaqñan, Tambos Ranchillos y Tambillitos); Patrimonio cultural relacionado con la gesta libertadora de los pueblos de América del Sur del General José de San Martín y el Ejército de Los Andes (Puente de Picheuta, sitio de acampe de Polvaredas y sitio de combate de Potrerillos).
También Flora y Fauna exclusiva y amenazada, incluyendo los monumentos naturales provinciales y la gradiente altitudinal representativa del sistema ecológico de la región.
El titular de Ambiente remarcó que "tener este Parque Nacional es un viejo anhelo de la provincia de Mendoza" y que "si bien desde Nación están de acuerdo con que esto se concrete falta aún definir algunos aspectos que involucran al Ministerio de Defensa nacional".
Aseguró que las presentaciones formales se hicieron en "tiempo y forma" y que "se trabaja en lograr un convenio que haga posible un acuerdo entre las partes".
A la reunión asistió además Lucila Castro, Directora de Natura Argentina, ONG que "promueve áreas protegidas en todo el país, como herramientas de conservación y desarrollo de unidades locales", asegurando que su organización pretende "colaborar para la creación del primer parque nacional de Mendoza".
Indicó que a tales fines "trabajamos junto a las comunidades locales para promover políticas de conservación y gestión sostenible de los bienes naturales y culturales en diferentes regiones de Argentina".
Señaló asimismo que trabajan junto a organismos gubernamentales y otras instituciones con el fin de aportar al desarrollo, realizando relevamientos científicos y técnicos que "den sustento sólido a los proyectos de creación de áreas protegidas".
.

Desaparece importante humedal de Mendoza

 


En Mendoza, un humedal clave está al borde de secarse y desaparecer

Fecha de Publicación
: 06/06/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza


El panorama de la Laguna del Viborón es desolador. Antes había una amplia diversidad de aves, hoy solo hay algunos teros. Por qué pasa esto y cómo afecta a los habitantes de la zona.
A 30 minutos de la ciudad de Mendoza, se encuentra la Laguna del Viborón “en estado de muerte”. Así la define María Cristina, histórica residente del lugar y actual administradora del Club de Pesca Cristóbal Colón. Las imágenes son apocalípticas: embarcaciones que ya no flotan, apoyadas en el suelo, el camping vacío y apenas unos teros con las patas en los pocos metros de agua que quedan en el centro.
”El cambio climático, la crisis hídrica y el uso discrecional del agua hacen que este lugar esté por desaparecer”, advierte Jennifer Ibarra de la Fundación Cullunche. Cabe aclarar que el manejo del agua es un tema de estado en la provincia de Mendoza.
Existe un Departamento General de Irrigación que administra el recurso escaso, dándole prioridad al consumo humano y productivo. “Es cierto que somos cada vez más pero lo que vemos es que desvían el agua para la parquización de barrios cerrados o lagunas artificiales”, agrega Jennifer.
Los humedales son fundamentales para la biodiversidad y también por sus aportes al ser humano. “Son ecosistemas claves para la adaptación al cambio climático y a la mitigación de procesos de desertificación”, explica la doctora Clara Rubio, especialista en humedales del CONICET - IADIZA.

Cuáles son los beneficios de los humedales
- Abastecimiento de agua dulce para consumo y producción.
- Hábitat para animales.
- Provee alimentos para el ser humano.
- ”Infraestructura natural” para reducir el impacto de tormentas, inundaciones y sequías extremas.
- Son importantes sitios de interés cultural y educativo.

Qué pasa con los humedales a nivel mundial
- Desaparecen tres veces más rápido que los bosques.
- Se perdieron el 35% desde 1970.
- Más de mil millones de personas dependen de los humedales para su subsistencia.
- Hábitat del 40% de las especies de la Tierra.

En la laguna del Viborón era habitual encontrar cientos de especies de aves, muchas de ellas migratorias. Ahora sólo quedan algunos teros reales y el cartel de “no molestar” a los animales. “La situación comenzó hace 6 años pero se agravó en los últimos 2, cuenta María Cristina mientras muestra imágenes de cómo estaba la laguna hace un tiempo atrás. El contraste es desolador.
¿Tiene solución? Para Jennifer Ibarra se trata de “una decisión política”, mientras que Clara Rubio explica que es “difícil” pero que debería haber un trabajo interdisciplinario para actuar cuanto antes.
.

Fracking en Mendoza: SCJ llamará a audiencia pública

 


La Suprema Corte de Justicia ya decidió cómo resolver un planteo contra el fracking en Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/05/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La Suprema Corte de Justicia llamará a audiencia pública para escuchar todas las voces acerca del decreto 248 de Cornejo, que exige estudio de impacto ambiental para el fracking en la actividad petrolera
Los 7 jueces de la Suprema Corte de Justicia resolverán el planteo de Oikos contra el decreto provincial 248 que fija la realización del estudio de impacto ambiental para la práctica del fracking en la actividad petrolera.
Tras la audiencia inicial, que se hará en fecha a determinar, el presidente del máximo tribunal, Dalmiro Garay, llamará a audiencia pública para que todos los sectores fijen postura.
El recurso de la red ambientalista Oikos contra el decreto 248 firmado por Alfredo Cornejo ingresó a la Corte en 2018 con formato de acción de inconstitucionalidad. Por entonces, Jorge Nanclares advirtió acerca de la necesidad de llamar a una audiencia pública y escuchar a todas las voces involucradas.
Cornejo firmó el decreto 248 en marzo de 2018 y lo fundamentó durante el mensaje del 1 de Mayo a la Asamblea Legislativa.
Agregó que para arribar a ese texto se trabajó junto con especialistas y referentes sociales.
Poco después, la red ambientalista Oikos, acudió a la Justicia presentando una acción de inconstitucionalidad bajo el argumento de que el decreto 348 "es violatorio de derechos ambientales y fue redactado a medida de las empresas petroleras".
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que participó del proceso judicial en calidad de Amicus Curiae (Amigos del Tribunal) también fijó postura acerca de la pieza administrativa.
.

Quieren llevar la minería a las escuelas de Mendoza

 


La polémica que viene: buscan incorporar contenidos mineros en las escuelas de Mendoza

Fecha de Publicación
: 26/05/2022
Fuente: MendozaToday
Provincia/Región: Mendoza


Presentaron un proyecto ante la DGE para que se incorpore en la currícula un aprendizaje mínimo de geología y minería.
El debate por la minería en Mendoza es incómodo y recurrente. Cada tanto vuelve a instalarse y siempre termina cruzado por las ideologías, de un lado y del otro. Jamás un debate serio.
Los activistas no quieren ni oír esa palabra. No les interesa la idea de que pueda existir la minería responsable. Por su parte, la política carece de imaginación y sueña con que esa actividad será la que resuelva todos los problemas de la economía. Ni una cosa ni la otra.
Entretanto, poco a poco se ha empezado a poner sobre el tapete la discusión minera en Mendoza. Es acaso uno de los pocos —sino el único— tópico en el cual se han puesto de acuerdo el Ejecutivo nacional y su par provincial.
Y en ese contexto, se presentó un proyecto ante la DGE para que se incorpore en la currícula un aprendizaje mínimo de geología y minería.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) y el Instituto Superior Técnico ( I.E.S. N° 9-019 Insutec) de la Provincia fueron los encargados de presentar la iniciativa en la Dirección General de Escuelas.
“La idea es hacer un aporte al diseño e implementación de las políticas y los programas educativos para que los niños y adolescentes de Mendoza reciban el aprendizaje mínimo necesario sobre la industria minera y la importancia que tiene para la sociedad“, apuntó Mariano Guizzo, presidente de Asinmet.
Al mismo respecto, el geólogo y profesor Eddy Lavandaio añadió: “El objetivo es que se elaboren contenidos mínimos para informar objetivamente a niños y adolescentes acerca del uso de los minerales y su importancia. Además, que se capacite a los docentes”.
.

Ya hay manifestaciones contra iniciativa de Malargüe

 


Primera manifestación antiminera tras la iniciativa de Malargüe

Fecha de Publicación
: 21/05/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Se hizo frente al Hyatt donde se está desarrollando un foro minero en el participan empresarios y funcionarios. Se oponen al proyecto de zonificación que reclama el intendente Juan Manuel Ojeda. Prometen nuevas movilizaciones contra ese pedido de excepción a la ley 7722.
Las asambleas por el Agua hicieron esta mañana su primera manifestación luego de que el intendente de Malargüe Juan Manuel Ojeda dijera públicamente que quiere que en su departamento sea habilitado para desarrollar la minería sin las excepciones previstas en la ley 7722. La movilización fue frente al Park Hyatt Mendoza donde hoy se inició el Foro Metalmecánica y Minería, hacia un desarrollo sostenible que está organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos), la CAMEM (Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza y la CAC (Cámara Argentina de la Construcción).

"Las asambleas sabemos que el agua no se zonifica y que en todo el territorio mendocino no hay licencia social para la megaminería", advirtieron en un comunicado que se difundió esta mañana. En ese sentido, aseguraron que la iniciativa de Malargüe de hacer minería  puede afectar a toda Mendoza ya que consideran que los ríos,que podrían contaminarse por el uso de sustancias químicas en la actividad, no se cortan en un departamento sino que la provincia está compuesta por "cuencas hídricas" , es decir áreas comunes donde el agua drena en un punto común.
En el Foro de Metalmecánica no sólo disertaron empresarios mineros sino que también funcionarios como Emilio Guiñazú, a cargo del proyecto Potasio Río Colorado y el propio Ojeda.

Las asambleas prometen más manifestaciones en los próximos días y rememoran las movilizaciones de diciembre de 2019 donde, advierten "el pueblo mendocino ya dijo que el agua de Mendoza no se negocia".    
Desde el departamento del sur provincial se ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión minera por el revés de Portezuelo del Viento. El intendente Juan Manuel Ojeda expresó su malestar por la falta de empleo que hay en el municipio y la apuesta que significaba para la comuna la concreción de la ansiada obra hidroeléctrica. Ante ese escenario, apuntó a la minería como el salvavidas que necesita el municipio.
.

Como Malargüe va a plantear hacer minería

 


El proyecto secreto del intendente Ojeda para saltearse la 7.722 ya movilizó a los ambientalistas  

Fecha de Publicación
: 18/05/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Las asambleas preparan su respuesta si la norma llega a la Legislatura. Ocupan la atención un vínculo con funcionarios nacionales que fue clave, el debate por la presunta inconstitucionalidad de zonificar Mendoza y por qué La Pampa podría frenarlo todo, como hizo con Portezuelo
El intendente Juan Manuel Ojeda prepara un proyecto de ley que exima a Malargüe de cumplir con la 7.722. Intenta darle aire a las empresas que buscan explotar los recursos de su departamento y guarda con llamativo recelo los pormenores de la norma. Hay preocupación porque los ambientalistas vayan a la Justicia y también porque el intento frene propuestas ya avanzadas, como San Jorge. Además, se desató una guerra de encuestas para demostrar quién tiene la tan declamada licencia social.
Funcionarios de Rodolfo Suarez juran que no lo conocen y algunos de sus propios asesores en el Sur dicen que lo tiene bajo “siete llaves”. Un alto perfil técnico de Casa de Gobierno, y muy conocedor de la materia, afirmó haberse enterado por los medios tras su discurso en el Día de la Minería. Para propios y extraños, el proyecto de Ojeda es un misterio. Lo que aumenta el interés a su alrededor.

Pedirá la zonificación
Se trata de excluir a todo el territorio de Malargüe de los alcances de la ley ambiental sancionada en 2007 y pasar a una nueva era de la actividad. Para elaborarlo, el intendente se contactó con especialistas de Buenos Aires e incluso tiene el apoyo de algunos funcionarios del Gobierno Nacional.
Es más: a mediados de abril, según contaron a este diario, Ojeda mantuvo una videollamada con el ministro Matías Kulfas y la secretaria de Minería de la Nación Fernanda Ávila. Junto al intendente habrían estado su mano derecha Raúl Guevara y algunos empresarios. Afirman que le prometieron fondos de estímulo no retornables, pero para proyectos de primera y segunda categoría: mármol, granito, etcétera. Nada de lo que está prohibido.
Ese vínculo con Buenos Aires está bien encaminado y es determinante para el proyecto. Ése del cual no cuentan demasiado, incluso en jornadas como las de ADN minero de este sábado, donde el jefe comunal tampoco brindó los pormenores del texto. En el medio, interesados en yacimientos como San Jorge (cobre y oro) o Paramillos (plomo, plata y zinc) se preguntan si una zonificación no sepultará para siempre a todo lo que no esté en Malargüe. Y lo plantean.

Sumar otras propuestas y sensibilizar a Mendoza
Algunos privados le sugieren tomar normas anteriores, como una presentada por Alejandro Abraham en 2019, que proponía controles de ONG ambientalistas, y también de Naciones Unidas a través de la oficina especial UNOPS (United Nations Office for Project Services). Algo muy similar a lo que firmó José Luis Gioja para Veladero, Pascua Lama y otros dos yacimientos hace exactamente ocho años, en mayo de 2014.
Una fuente de Casa de Gobierno (que tampoco ha visto el proyecto) aseguró que lo ven “lógico”, pero que no le tienen fe a su aprobación en la Legislatura. El miedo por lo ocurrido en 2019 y el recuerdo de hace meses en Chubut -donde “ambientalistas” quemaron su propio edificio de Gobierno por una ley similar- todavía están muy frescos en la memoria.
Ahí entra el aspecto complementario de la ley: comunicación. Lo ven como una carencia y por eso arman actividades para revertirlo. Entre otras cosas, viajes para que chicos de la escuela minera diserten en el Gran Mendoza y constantes foros de la actividad que se van sucediendo. Este sábado hubo un encuentro en el Sur y el martes habrá otro sobre metalmecánica y minería en el Hyatt, al que vendrá el funcionario nacional Feranando Ciacera.
 Ojeda ya anunció que de ser necesario “levantará” al pueblo de Malargüe. Tiene el apoyo de distintas cámaras y organizaciones vecinales. En julio, su proyecto debería ingresar al recinto para tratar –una vez más- de tener minería en Mendoza. Tiene diversos avales, asegura haberlo trabajado por meses y los tiempos parecen haber cambiado, pero igual hay riesgos.

Los peligros de la Justicia y el día después
Incluso entre quienes asesoraron a Ojeda, ven un dejo de inconstitucionalidad en la norma que comenzó a gestarse. Puntualmente porque los recursos no son de las comunas, sino de las provincias (artículo 124 de la Constitución Nacional) y entienden que cualquier utilización de ellos por parte de un municipio debería estar aprobada por los otros 17 y/o por el Gobierno.
Ahí hay un primer escollo. Sentaría un precedente complejo y abriría la puerta a reclamos de departamentos antimineros. Hace algunos días se lo plantearon al intendente, con el pedido expreso de que la norma blindara a los proyectos de las medidas precautorias que pudieran surgir. “Nadie se planteó el día después. ¿Qué pasa si sale la ley? ¿Cómo van a responder las facciones críticas?, anticipan.
Según reconstruyó este diario, los privados le temen más a la acción de un juez (que, con los tiempos de la Justicia en Argentina, podría congelar un proyecto minero por años) que a los reclamos de la gente en la calle, como pasó en 2019. Incluso, empresarios le advirtieron al ejecutivo comunal que, si el reclamo va por la inconstitucionalidad, ni siquiera un plebiscito -idea que Ojeda tiene en la cabeza- podría salvar la minería en el departamento.
Pero no será necesariamente así. Si es aprobada por la Legislatura, algunos juristas ven posible que la zonificación se mantenga, aun ante el asedio de ONG ambientalistas. Es el caso de Alejandro Pérez Hualde, por ejemplo. El ex ministro de la Suprema Corte cree que la política sí tiene las herramientas para establecer –y mantener- excepciones a la ley.
“A esa zonificación no la veo inconstitucional. Todas las reglamentaciones buscan no poner en el mismo sitio a intereses que son distintos. Una cosa es minería en Gualtallary, con uvas de competición en el primer mundo, y otra es hacerlo en Pampa Palauco, donde no hay más que petróleo. No puede existir una misma respuesta para una zona productora que para una desértica. Pero esas categorías deben provenir del consenso, no prefijadas por laboratorio”, dijo ante nuestra consulta. O sea, hay una puerta abierta, que no es poco.

Los planteos que se vienen
Los sectores ambientalistas empezaron a moverse. El clamor minero que se respira en Mendoza desde 2021, reactivado tras el freno a Portezuelo del Viento (fue como una palanca que impulsó a Malargüe a retomar la carga) se tornó uno de los temas centrales en las asambleas. Ya tienen los argumentos con los que podrían acudir a la Legislatura y a los juzgados.
Uno es el principio de no regresividad de la norma. La Ley General de Ambiente (25.675), establece que los objetivos de cuidado deben ser logrados de forma gradual y nunca pueden “proteger menos que en instancias anteriores”, según interpretan los detractores de la minería. En ese aspecto, validado por tratados internacionales como el de Escazú, Costa Rica (2018), basarán gran parte de su defensa a la 7.722
Pero en la opinión pública también se libra esta batalla. En redes sociales, los autoconvocados volvieron a insistir con fundamentos ya empleados cuando Suarez quiso echar a andar la ley 9.209: por ejemplo, el nivel –bajo, según entienden- de dinero que representa la actividad para las provincias que sí la han habilitado. Uno de los ejemplos lo ponen en Catamarca: comparten cálculos donde se devela que las regalías mineras sólo representaron el 0,6% del último presupuesto provincial.
Es cierto: el plan de gastos para la administración del gobernador Jalil es de $201.512.946.139 en 2022, mientras que las estimaciones de su propio Ministerio de Minería publicaron ingresos por $1.030.800.412 en el período 2020-2021. La respuesta es que no alcanza siquiera a ser el 0.6%. Quizás sería más correcto compararlo con el presupuesto del 2021 (poco más que la mitad del actual). En ese caso, la cuenta dice que los recursos mineros son el 0,93% del gasto.
Pero hay un planteo más. El secretario de Recursos Hídricos pampeano Néstor Lastiri ya avisó que daría curso al Coirco y a la Justicia si Malargüe avanzaba en sus intenciones mineras. Como si fuera un “déjà vu” de Portezuelo, el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado podría plantar bandera y volver a frenarlo todo, porque el agua de Malargüe no es sólo de Mendoza –entienden-, sino de toda la cuenca.
¿Posible salida al conflicto? Un estudio de impacto ambiental.
Aunque se agarren la cabeza los malargüinos.

Por qué podría perjudicar a San Jorge
Aparece otro de los peligros de la zonificación. Empresarios del sector creen que el intento va a generar la respuesta inmediata del sector antiminero , y que eso va a redundar en un golpe fatal a los proyectos que sí tendrían asegurado su avance, ya que ni siquiera infringen el marco jurídico actual. Concretamente, se refieren al proyecto San Jorge, en Uspallata; del cual aseguran tener un guiño favorable desde el gabinete suarista.
“El Gobierno prometió que, en uno o dos meses, la Declaración de Impacto Ambiental de San Jorge va a la Legislatura. Si lo que hacen en el Sur hace volar todo por los aires, las bancas le van a bajar el pulgar. Tenemos miedo de que la propuesta caldee los ánimos y volvamos para atrás”, dijo un empresario que solicitó quedar en off. “Si eso pasa, vamos a haber laburado 10 años para nada”.
Según contaron a UNO, el documento que debe ir al Legislativo para habilitar la explotación está casi listo. El tratamiento del mineral no usaría sustancias prohibidas ya que emplea el método de flotación y, a priori, hasta un férreo defensor de la 7722 como el diputado Jorge Difonso, podría votar a favor de ese expediente.
Diario UNO buscó al legislador, quien anticipó que, por supuesto, debería ver esa declaración primero, pero que no tendría problemas si el proyecto se encuadrara en la ley. “Dentro de la 7722, todo. Fuera de la 7722, nada. Ni un departamento, ni ninguna región”, contestó. “Igual es increíble discutir esto con la sequía que hay. Me desespera que no veamos cómo nos estamos quedando sin agua”.

Plebiscito y licencia social
Por último, Ojeda piensa en un plebiscito que zanje de una vez por todas la discusión sobre la licencia social para hacer minería. A Suarez le consultaron esta semana por esa posibilidad y respondió que “en Malargüe, saldría 100 a 0” (a favor de la explotación). Antes de escucharlo, sectores ambientalistas ya trabajaban en una campaña que podría contradecir sus dichos.
Están haciendo encuestas telefónicas. No es la primera vez que buscan cuantificar el rechazo o la aceptación a la minería, pero ahora las han focalizado en Malargüe, justamente donde está el quid de la discusión actual. La pregunta más concreta es la siguiente:
“¿Si pudiera obtener dinero de otra fuente, que no sea la megaminería, lo preferiría?”
Es claro. Entienden que la situación económica lleva a inclinarse por más desarrollo económico y que, en ese contexto, la gente irá contra las leyes que frenan actividades. Por eso el cuestionario sugiere entender la necesidad, pero ofreciendo solucionarla por otro lado. Antes de lo ocurrido en 2019, una consultora porteña se acercó a los ambientalistas de Oikos y ofreció mediciones. Según sus miembros, hasta en el Sur había un 40% de rechazo a la minería metalífera. Podrían volver a trabajar juntos.
Otra consultora de Mendoza aportó sus datos. Durante la campaña a gobernador de Suarez, midieron el apoyo de los mendocinos a la actividad, ya que era parte de su discurso político. Arrojó casi un 60% de respaldo, pero cuando se desataron las manifestaciones en las calles y en los medios de comunicación, “la gente se dio vuelta como una media, y ese aval bajó casi a la mitad. Después, volvió a subir”, contaron.
La batalla por demostrar quién tiene la licencia social no termina ahí. La intención de los malargüinos es movilizarse en caravanas al Gran Mendoza para concientizar sobre las bondades y ganancias que ofrece el sector. Sondean la posibilidad de llevar a alumnos y especialistas e, incluso, pensaron en plotear un colectivo para hacer más visible el mensaje. “Pero tenemos miedo de que los hagan mierda en el Valle de Uco”, aportó uno de los involucrados. “Por las dudas, creo que sólo vamos a hacer banderas”.
La política tiene ante sí tres grandes frentes: fortalecer las chances de recuperar la actividad con un proyecto sólido; sensibilizar a más de un millón de personas para ganarse su confianza en que habrá controles reales y concretos; y proponer un debate respetuoso con los sectores ambientalistas, que de buena fe, sólo defienden derechos a los que entienden vulnerados.
Todo eso lo tiene que hacer, casi en soledad, un intendente.
Por ahora son sólo él y ese proyecto al que guarda bajo siete llaves.
.

Malargüe quiere minería y estar fuera de la 7722

 


Malargüe quiere ser exceptuado de los alcances de la ley 7722 y reactivar la minería

Fecha de Publicación
: 10/05/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Juan Manuel Ojeda, intendente de Malargüe, confirmó que pedirá que su departamento sea exceptuado de los alcances de la ley 7722 que impide el desarrollo minero y así poder activar la minería en suelo mendocino. Además, criticó al presidente de la Nación por Portezuelo y dijo que "si hay que hacer una rebelión popular, la haremos".
"En un máximo de 60 días vamos a pedir la excepción de nuestro departamento a los alcances de la ley 7722. Todos los habitantes de este distrito lo deseamos. Llevamos más de seis años trabajando por esto, convenciendo a los mendocinos", dijo en un discurso Ojeda en un acto por el Día de la Minería que fue este sábado.
"Alberto Fernández no quiere hacer Portezuelo del Viento, no quiere El Azufre, no podemos tener gasoducto y no podemos hacer nada con el río más caudaloso que corre por Mendoza ni sabemos si algún día podemos hacer alguna obra de infraestructura. Nosotros reclamaremos poder hacer minería en Malargüe".
"Si realmente amamos a Mendoza y al departamento, lo vamos a lograr. Tenemos que conseguir acompañamiento político y si hay que convocar a una rebelión, lo haremos porque así no podemos vivir más", añadió el jefe comunal.
"Qué más esperamos los malargüinos después de tantas negativas para nosotros. Necesitamos trabajar como pueblo para lograrlo. A mí se me acabó la paciencia con este tema. Voy a ir a la Legislatura a realizar este pedido especialmente. En San Juan y en Neuquén esto está permitido, espero el compromiso de todos", indicó.
Por su parte, el director de YPF por Mendoza, Emilio Guiñazú, sostuvo: "Demuestran que la minería es un camino, no solamente para este departamento sino para toda la provincia de Mendoza".
.

Mendoza sigue 'lamentando' el nuevo EIA a represa

 


El gobernador de Mendoza lamentó el rechazo a la represa Portezuelo: «fue una cachetada para los mendocinos»

Fecha de Publicación: 10/05/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, se refirió a la decisión del presidente Alberto Fernández sobre la represa Portezuelo del Viento, proyectada en Malargüe, al sur de la provincia. «Le pedimos al señor presidente», dijo, «que nos de la posibilidad de pensar la provincia de los próximos cuarenta y cincuenta años».
El martes pasado, el presidente viajó a La Pampa donde se refirió a la problemática hídrica y al proyecto «Portezuelo del Viento» que se pretende realizar sobre el Río Colorado y que cuenta con la objeción de otras cuatros provincias, entre ellas, La Pampa. Allí, Fernández anticipó que accederá a la realización de un estudio de impacto ambiental para definir sobre el tema, aunque aún no firmó el laudo escrito.
Frente a eso, Suárez apuntó a priorizar «generar más agua, más energía y más empleo como horizonte en el que trabajar», dijo. A su entender, «un nuevo estudio de impacto ambiental significa que dentro de dos años volvamos a la misma situación de hoy«.
El mandatario se expresó durante la «Fiesta Nacional de la Ganadería de las Zonas Áridas» que se desarrolla en la zona sur de General Alvear. Luego amplió sus dichos en su cuenta de Twitter:
«Quiero aprovechar este espacio, para expresar que el anuncio del señor Presidente con respecto a Portezuelo del Viento, fue una cachetada para los mendocinos. Los mendocinos no nos merecíamos una actitud negativa hacia Mendoza como la del Presidente, que preanunció su postura en contra de la obra de Portezuelo del Viento, en un discurso político en La Pampa. El pedido de nuevos estudios ambientales es lo mismo que decirnos que no.
«Un nuevo estudio de impacto ambiental significa inmovilizar los fondos, que dentro de dos años cuando se termine, volveremos a la misma discusión de hoy, porque volveremos a un nuevo laudo y retrocederemos al mismo punto».
«Tuvimos un gran acierto en no adjudicar la obra, hubiese sido una irresponsabilidad porque el dinero no es nuestro. Hoy, los que me decían que tenía que adjudicar, serían los que me estarían pidiendo el juicio político. No renunciamos a Portezuelo ni renunciamos al trasvase del Río Grande».

Nuevo acueducto
Como contrapartida, llamó a invertir en infraestructuras para ampliar el recurso del agua y la energía, y anunció la construcción de un nuevo acueducto ganadero que mejorará las condiciones de casi 435.000 hectáreas. Se trata de la obra Monte Coman-La Horqueta, que esperan que triplique la producción en la zona.
«Tenemos que trabajar en nuestras infraestructuras de agua más energía para que nuestros pesos se conviertan en dólares y triplicar la exportación de los mendocinos, en un plan que tenemos que ejecutar entre todos», recalcó.
.


Portezuelo del Viento irá a nuevo estudio de impacto ambiental

 


Se cae la "obra del siglo": Alberto Fernández laudará en contra del megaproyecto de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Mendoza


El proyecto, que sólo cerraba al interés político de la gobernación de Mendoza, finalmente terminó por desplomarse. El presidente Alberto Fernández informó que laudará en contra de la posición cuyana sobre Portezuelo del Viento, el megaproyecto hidroeléctrico que se promocionaba como la "obra del siglo". El primer mandatario adelantó su decisión en un acto realizado en La Pampa junto a Sergio Ziliotto, el gobernador local.
Fernández anticipó que hará lugar para que se haga un nuevo estudio de impacto ambiental de la represa, movimiento que paraliza por completo los procesos en torno a la represa que se pretende levantar cerca de Malargüe.
En un discurso emitido este martes, Fernández expresó que las cuatro provincias por donde pasa el río Colorado (Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires) exigieron "que hagamos un estudio de Impacto Ambiental sobre los efectos que podría generar la construcción de esa obra hídirca, y yo voy a hacer lugar que se haga el Estudio de Impacto Ambiental".
"Hay un proyecto de hace mucho tiempo en Mendoza, que es el de Portezuelo del Viento, donde alguna vez se pensó hacer un dique afectando las aguas del río Colorado", dijo el primer mandatario.
Aunque reconoció que el río nace en Mendoza, Fernández sostuvo que el caudal "no es de una provincia, es de todos los argentinos, y es algo que todos deberíamos poner en valor y deberíamos entender".
"Yo voy a hacer lugar para que se haga el estudio de impacto ambiental. Voy a hacer lugar porque así como los gobiernos no son propiedad de los que gobiernan, los ríos no son propiedad de nadie, y el agua no es propiedad de nadie, es propiedad de los argentinos y argentinas que lo necesitan. Y lo que tenemos que hacer es administrala bien", remarcó Fernández.

El freno a la obra de Portezuelo del Viento, un anticipo de iProfesional
A fines del mes pasado, este medio anticipó que la concreción de la llamada "obra del siglo" –implicaba inyecciones de fondos públicos por 1.000 millones de dólares– estaba a dos pasos de derrumbarse por completo. En abril, y tras acumular desembolsos multimillonarios efectuados de forma continua por el Gobierno nacional, Mendoza pidió autorización para invertir los fondos obtenidos en otras obras energéticas a desarrollar en el territorio provincial.
En ese momento, según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas al proyecto, el gobernador mendocino Rodolfo Suárez pidió permiso a Nación para destinar los 1.023 millones de dólares destinados a la represa a otras obras orientadas a la generación de electricidad y la mejora del funcionamiento hídrico provincial.
El mandatario cuyano pretende avanzar con las represas de El Baqueano, a desarrollarse en San Rafael y sobre el río Diamante, y Uspallata, en Las Heras y sobre el río Mendoza.
El inconveniente para Mendoza está en que ambas iniciativas carecen de estudios de factibilidad. Otra apuesta que motorizaría Suárez a partir de los millones que le acercó Nación consiste en un plan de obras elaborado por el Departamento General de Irrigación.
Comprende 31 obras de entubado a llevarse a cabo en las cuencas de los ríos Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Mendoza, Atuel y Diamante. Los proyectos demandarían desembolsos por casi 380 millones de dólares. El Gobernador destinaría, además, otros 11,6 millones de dólares para la construcción del acueducto Monte Comán-La Horqueta.

Portezuelo del Viento: en qué consiste el proyecto ahora parado
El proyecto de Portezuelo del Viento comprende la instalación de una central hidroeléctrica a construir sobre el Río Grande, en el departamento cuyano de Malargüe.
El emprendimiento contempla el desarrollo de un embalse de casi 200 metros de altura por 500 de largo sobre el río Grande, el cual estará dotado con una potencia instalada de 210 megavatios. La obra contempla la modificación de una parte de la traza de la ruta nacional 145 y la instalación de una línea de alta tensión con llegada a, justamente, Malargüe.
Los distritos que rechazan la represa aseguran que el emprendimiento le otorgará a Mendoza el dominio estratégico de toda la cuenta del río Colorado.
.

Finalmente las elefantas van a Brasil

Aprueban el traslado de las elefantas Pocha y Guillermina desde Mendoza a Brasil

Fecha de Publicación
: 29/04/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Mendoza


Tras la aprobación y firma del permiso CITES, la madre y su hija viajarán a mediados de mayo al "Santuario de Elefantes Brasil", ubicado en las afueras de Cuiabá.
Los certificados necesarios para poder trasladar a las elefantas Pocha y Guillermina del exzoológico mendocino a un santuario en Brasil ya fueron aprobados por la cartera de Ambiente, informó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance.
Se trata de una madre y su hija, ambas alojadas en el exzoológico mendocino convertido en Ecoparque, que el Gobierno provincial busca trasladar a un "santuario de elefantes" ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado brasileño de Mato Grosso.
"El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación entregó este martes los certificados de exportación CITES para que las elefantas asiáticas, residentes en el Ecoparque Mendoza, puedan comenzar su viaje hacia su nuevo hogar en el Santuario de Elefantes de Brasil", afirmó Mingorance en una nota de prensa publicada por el gobierno mendocino.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos que tiene por finalidad velar porque el comercio internacional de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las especies. Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación ratificaron a Télam que "se firmó el permiso CITES", para trasladar a los animales.
En los últimos días, el Ministerio de Ambiente había informado su decisión de consultar a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) sobre la pertinencia de trasladar a dos elefantas de Mendoza a un área protegida privada en Brasil que no se encontraba registrada como santuario.
Desde Ambiente de Nación sostenían que la inexistencia de la categoría de santuario para el espacio de acogida constituye un llamado de atención y motiva la consulta para "no incurrir en una irresponsabilidad". La solicitud de la cartera a dicha unidad fiscal se efectuó en base a una inspección que realizó en febrero la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio al "Santuario de Elefantes Brasil".
En tanto, desde la secretaría de Ambiente, añadieron que "se aportó documentación que respalda la idoneidad y aptitud del Santuario de Elefantes de Brasil para recibir a todos los elefantes que aún se encuentran cautivos en Argentina".
Indicaron, además, que "como cualquier traslado internacional de animales protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la obtención de las numerosas autorizaciones resulta muy compleja e involucra vencimientos impostergables tanto por parte del país importador de animales (Brasil en este caso), como por parte del país exportador (Argentina en este caso)".
"Gracias a la movilización social y las gestiones técnicas y políticas emprendidas por el Gobierno de Mendoza, los CITES de exportación han llegado a Mendoza. Ahora, Pocha y Guillermina avanzarán hacia la próxima etapa de su viaje a Brasil, la cual consiste en la finalización del período cuarentenario fiscalizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la adaptación de cierre de puertas de sus cajas de transporte", añadió Mingorance.
El Gobierno de Mendoza y el Santuario de Elefantes de Brasil ya se encuentran coordinando el operativo logístico binacional, por lo cual las autoridades locales prevén que las elefantas comiencen su viaje a mediados de mayo.
.

Dos elefantas de Mendoza origina un cruce por su traslado

Federovisky pidió controles exhaustivos antes de trasladar a dos elefantas de Mendoza a Brasil

Fecha de Publicación
: 26/04/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


Autoridades nacionales confirmaron que no hay "decisión de rechazar el pedido de traslado" de las dos elefantas a Brasil
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, Sergio Federovisky, afirmó hoy que la consulta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a la Justicia sobre la pertinencia de trasladar a dos elefantas de Mendoza a un área protegida privada en Brasil que no está registrada como santuario se realizó para "no incurrir en una irresponsabilidad" y remarcó la importancia de ejercer "controles exhaustivos" sobre el establecimiento brasileño.
Las elefantas Pocha y su hija Guillermina viven en el exzoológico mendocino convertido en Ecoparque y el Gobierno provincial busca trasladarlas a un lugar privado denominado "santuario de elefantes" ubicado en las afueras de Cuiabá, en el estado brasileño de Mato Grosso.
La solicitud de la cartera de Ambiente a la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) se efectuó en base a una inspección que realizó la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio en febrero al "Santuario de Elefantes Brasil".
"Visitamos el santuario, yo fui personalmente, y descubrimos gracias a la información que nos dio el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) que el santuario no está inscripto como santuario, sino que está inscripto en los registros del Ibama como criadero", explicó Federovisky a Télam.
Asimismo, detalló que una de las condiciones para el otorgamiento del certificado de traslado de acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) es que "el sitio al cual se derive a ejemplares garantice que no haya reproducción de esos animales".
Además, indicó que la inexistencia de la categoría de santuario para el espacio de acogida constituye un llamado de atención y motiva la consulta para que "nosotros como Ministerio de Ambiente y las propias autoridades ambientales de Mendoza no incurramos en una irresponsabilidad de enviar los animales a un sitio que no garantiza su no reproducción y que, en todo caso, sea la Justicia que así lo determine".
"No hay ninguna decisión de rechazar el pedido de traslado. Lo que hay es el apego a la normativa y así como la provincia de Mendoza rechaza enviar las elefantas a algunos sitios que se han ofrecido para recibirlas en la Argentina por justamente considerar que no son santuarios en el sentido estricto del término, tampoco podemos hacer eso en Brasil", precisó el funcionario nacional.
Y, agregó: "El presunto santuario de Brasil que no está inscripto como santuario es una organización privada. Por lo tanto, los controles que hay que ejercer sobre ella tienen que ser exhaustivos, tal como se hace en la Argentina".
En este establecimiento ya se encuentra la elefanta Mara, que fue trasladada desde el Ecoparque porteño en 2020, pero cuando la comitiva del Ministerio de Ambiente visitó las instalaciones en febrero solo pudieron observarla "de lejos" y no tuvieron acceso a su historia clínica, indicó Federovisky.
Frente a la consulta a la Justicia por parte de la cartera nacional, el secretario de Ambiente de Mendoza, Humberto Mingorance, dijo a la prensa que ya tenían la documentación lista para el traslado seguro de las elefantas pero tuvieron que "generar un proceso de adaptación a los contenedores -donde viajarán- más largo de lo que estaba previsto con adiestradores internacionales y se venció el Cites de Argentina que ya había firmado el ministro (de Ambiente, Juan) Cabandié".
El funcionario añadió que volvieron a pedir al Ministerio de Ambiente las autorizaciones correspondientes para trasladarlas y no obtuvieron respuesta.
Al respecto, Federovisky aclaró a Télam: "Ahora la provincia pide otra vez el certificado Cites pero ocurre que en el medio entre que se venció el anterior y nos solicitan el otorgamiento de este, nosotros visitamos el santuario".
.

Críticas el 'plan b' de Portezuelo

 


El peronismo criticó duramente el “plan b” de Portezuelo que debate el Consejo Económico Ambiental y Social

Fecha de Publicación
: 11/04/2022
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Emitieron un documento en el que aseguran que el plan de 13 iniciativas desarrollado por Irrigación y Aysam “son intenciones desarticuladas que de ninguna manera es un plan estratégico”.
En medio de un contexto de incertidumbre por la realización de la obra Portezuelo del Viento, el gobierno provincial comienza a evaluar alternativas para utilizar los U$S 1.023 millones en otro tipo de obras, en caso que el laudo presidencial que se aguarda sobre la presa sea negativo para Mendoza.
En paralelo al pedido que realizó el gobernador, Rodolfo Suárez, al presidente, Alberto Fernández, para utilizar los recursos en otras obras si hay un laudo negativo, va tomando más forma el famoso “plan b” de Portezuelo, un paquete de obras hídricas y proyectos que se votarán en el Consejo Económico, Ambiental y Social (CEAS) el próximo lunes; y que podrían servir de base -más allá que no es vinculante la votación- para que el Gobierno pueda llevar a cabo esos trabajos con esos recursos.
El Partido Justicialista salió al cruce del plan de 13 grandes iniciativas, que contienen desde proyectos obras de todo tipo (tanto de Irrigación como de Aysam) hasta ideas y expresiones de deseos de otras iniciativas, que surgieron del debate de la Comisión de Agua y Saneamiento, conducida por el intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar.

Dardos envenenados
Mediante un documento, el partido político opositor, que tiene como representante a la ex legisladora Patricia Fadel, enumera una serie de críticas a estas 13 iniciativas, y dejaron en claro que “son intenciones desarticuladas, pero de ninguna manera es un Plan Estratégico del recurso hídrico de los próximos 30 años”.
En primer lugar, aseguraron que el paquete de ideas que se presentó en la Comisión “carece de estructura y contenido básico para poder alcanzar un diagnóstico real y menos aún pretender constituir la base para elaborar un plan de gestión integral del recurso hídrico con aportes de un banco de proyectos”.
En diálogo con Fadel, la representante del PJ aseguró que como partido intentaron poner técnicos para participar en cada una de las comisiones, “pero no nos tuvieron en cuenta desde el CEAS” y que, al no formar parte de la comisión de Agua y Saneamiento, no pudieron seguir la evolución de estos proyectos.
En cuanto a las críticas, la ex legisladora suscribió al documento, que se quiso presentar días atrás en el CEAS y fue bochado por la secretaria técnica, Jimena Estrella, por extemporáneo, ya que se debería haber presentado en diciembre.
Uno de los dirigentes técnicos del PJ, expresó a este medio que más que un banco de proyectos o plan estratégico, son “expresiones de deseo e iniciativas inconexas. No tienen forma de implementarlos porque no son proyectos”.
En el escrito que enviaron desde el PJ se realiza una serie de puntos en los cuales se hace referencia a planes, programas, proyectos y líneas de trabajo de los últimos 30 años que “no se han llevado a cabo o no han sido tenido en cuenta en estas iniciativas de la comisión”, como por ejemplo el Plan Agua 2020, que hizo Irrigación entre el 2012 y 2017; la ley 8629 del programa de Ciudadanía del Agua (de cuidado del agua) que desde el 2015 “no se siguió aplicando”; o el Pacto del Bicentenario del Plan Estratégico de Desarrollo, en 2010, “que fue convalidado por ley en la Legislatura con el apoyo de 139 organizaciones”.
Pero además, se marcó que el conjunto de proyectos “no cuentan con nivel técnico ni político” y que también es “muy pobre el análisis de contexto” respecto a la crisis hídrica.
Además, marcan que no se ha hecho un “análisis retrospectivo de todos los antecedentes en materia hídrica-ambiental para implementar estrategias en un escenario prospectivo” y que, en contraposición, se presentan “ideas e iniciativas aisladas que no cuentan con viabilidad y coordinación institucional”.
Entre otras críticas, también sumaron que el problema “no es el agua”, como se dice en el documento que se votará en el Consejo, sino “la gestión del recurso hídrico”; y finalmente dispararon que que no se debería convocar al comité de expertos para que recolecte y complemente la totalidad de proyectos existentes, tal como se sugiere desde la comisión, sino al revés: “Primero que opinen las instituciones que saben de recursos hídricos y después aprobar el documento, considerando que los que integran el CEAS no son expertos en el tema”.
De igual manera, desde el PJ pidieron más tiempo para discutir y “reformular este trabajo. Podemos participar, aportar y enriquecer, pero debemos ponernos de acuerdo en 3 o 4 ejes y estrategias, convalidarlas y consensuarlas. Pero si se dicen participativos, deben hacerlo con la oposición”, acotaron.

Defensa de la Comisión
Del otro lado del mostrador se mostraron sorprendidos no solamente por el tono del informe en el que se apoya Fadel y el PJ, sino porque dejaron en claro que es “un cúmulo de proyectos que se confluyeron con la idea de que a futuro se desarrolle un masterplan”.
Los Andes intentó comunicarse con el intendente de Godoy Cruz García Zalazar, pero se excusó a responder o dar declaraciones hasta por lo menos el lunes que viene, fecha en la que se realizará la votación en una nueva reunión del CEAS.
Desde su entorno intentaron bajar de igual manera la temperatura del tema, y argumentaron que no ven el motivo de tanta crítica a pocos días de su votación. “No se trata de proyectos que vayan a ser llevados a cabo de forma unilateral. Esto debería formar parte de un masterplan y al ser no vinculante, luego el Poder Ejecutivo determinará si pretende o no llevar adelante las propuestas”, comentaron.
Otros de los actores que participó en la comisión es Arturo Lafalla, ex gobernador de la provincia, que es líder además del Grupo Olascoaga, movimiento que ha planteado en varias oportunidades un extenso informe en el que pide que se utilicen los U$S 1.023 millones resguardados a Portezuelo del Viento, a obras de Irrigación y Aysam.
Si bien desde el Grupo Olascoaga dejaron en claro que no participaron activamente de la comisión (Lafalla lo hace en calidad de ex gobernador), reaccionaron con el mismo asombro sobre el informe de lo que llamaron “parte del PJ”.
“¿Dónde está el aporte en ese informe? Vemos un documento en el cual se muestran horrorizados en la terminología porque dicen que el problema no es el ‘agua’ sino la ‘gestión hídrica’, pero no encontramos ni un solo aporte a lo que no deja de ser un proyecto para mejorar la situación en la que se encuentra Mendoza en este aspecto”, expresaron.
Desde el Grupo Olascoaga, además, indicaron que hace 2 años que se ha pedido que se convoque a los que saben, y “aún eso es criticado por esa parte del PJ”.
“Seguramente en algunos puntos que han marcado tienen razón y hay mucho que hacer. Pero lo que hay que buscar es soluciones, no generar más lío sin plantear la respuesta. Todos coincidimos que tenemos problemas con el agua. El tema es ver qué hacemos al respecto”, puntualizaron.
Y finalizaron: “Llama la atención la crítica. Creemos que es un momento de aportar soluciones y al menos nosotros lo hemos hecho desde nuestro lugar”.
.

Impulsan plebiscito por la minería en Mendoza

 


Petri propone resolver el futuro de la minería en Mendoza a través de un plebiscito

Fecha de Publicación
: 08/04/2022
Fuente: Mendoza Today
Provincia/Región: Mendoza


«es fundamental empoderar al mendocino para que decida el futuro productivo y económico de la provincia»
El exdiputado radical Luis Petri volvió a poner a la minería en Mendoza sobre la mesa de discusión: puntualmente, propuso que se lleve a cabo un plebiscito en la Provincia para que sean los ciudadanos mendocinos los que decidan si están abiertos o no a que haya exploración metalífera.
Entrevistado por Diario UNO, el exlegislador señaló que en caso de que se diera la posibilidad de un plebiscito, el tiempo previo sería necesario para “empoderar a los ciudadanos para que puedan tomar la decisión”.
“Ya en el 2011, cuando se debatía el proyecto San Jorge – que quedó trunco-, solicité una consulta popular en la Legislatura”, dijo Petri recordando el proyecto de ley (expediente 58.299) con el que ya en su paso como diputado provincial pretendía que la discusión minera sea sometida a la voluntad popular.
“Es indispensable que se involucre a la sociedad porque se trata de un plan económico y productivo que define el perfil de la sociedad misma”, argumentó el dirigente radical agregando además que “la política no ha tenido hasta ahora la capacidad para resolver” el tema.
“Cuando vas a plebiscitar -explica Petri- presentás las dos posiciones (en contra y favor de la reforma de la 7.722 que permita la explotación de la minería metalífera con sustancias prohibidas hasta ahora). Tenemos que, en este tiempo, empoderar a los ciudadanos para que puedan tomar la decisión” con conocimiento de causa.
.

Mendoza impulsará el 'plan B' de Portezuelo

 


Tras varias demoras, el Consejo Económico impulsará el “plan B” de Portezuelo   

Fecha de Publicación: 06/04/2022
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Master Plan hídrico no avanzó todavía por “falta de quórum” para discutirlo. Prometen que se votará el 11 de este mes, mientras se espera el laudo presidencial de Alberto Fernández que definirá la suerte de “la obra del siglo”.
Tras varias demoras, el Consejo Económico impulsará el “plan B” de Portezuelo El Consejo Económico Ambiental y Social (Ceas) postergó en diciembre el plenario para votar los proyectos trabajados en comisiones. Luego, en marzo, se votaron seis de las ocho iniciativas, porque la falta de quórum dejó afuera del tratamiento a las dos restantes, entre los cuales había uno muy relevante.
El proyecto que todavía no se trató es aquel que propone ni más ni menos que un amplio plan en materia hídrica que incluye una lista de obras del Departamento General Irrigación por unos U$S230 millones. Esta propuesta suena como alternativa para usar parte de los fondos en dólares que recibe la Provincia para Portezuelo del Viento, en caso de un laudo en contra. Todo indica que el 11 de este se tratará al final y será impulsado, porque tiene amplio consenso.
El órgano consultivo no vinculante que impulsó el gobernador Rodolfo Suárez dio forma a varias iniciativas después de meses de evaluación. La intención era realizar la votación de los mismos el 17 de diciembre del año pasado, pero se postergó 3 meses hasta el 18 de marzo de este 2022.
El Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2022-2023) promueve las bases de la gestión del agua de Mendoza para los próximos 10 años, basado en criterios de eficiencia económica, equidad y sostenibilidad ambiental. Una de las patas de la iniciativa es el mencionado plan de obras de Irrigación.
A diferencia de los chispazos con otras iniciativas, en este caso hay consenso, no sólo dentro del equipo que lidera Tadeo García Zalazar, intendente de Godoy Cruz, si no también en el resto. El proyecto fue enviado al resto de los consejeros y no ha recibido aportes ni objeciones. Salvo que no haya quórum como en el último plenario, está cerca de avanzar por unanimidad.
Algunos integrantes rezongaron por lo bajo, por la dilación de los tiempos. Y un conjunto de situaciones dieron lugar a algunas especulaciones. Uno de los proyectos que se iba a votar y que había sido motivo de debate era el que apuntaba a obras hídricas.
Era diciembre y el Ejecutivo craneaba la estrategia para apurar el laudo presidencial por Portezuelo del Viento. Medios patagónicos reprodujeron unas declaraciones de Silvina Batakis, secretaria de Provincias del Ministerio del Interior (a fines de noviembre), en las que aseguraba que se realizará un nuevo estudio de impacto ambiental.
En medio de ese trajín se postergó el plenario previsto para el 17. La ausencia de los ministros Víctor Ibáñez (Gobierno) y de Enrique Vaquié (Economía), ambos autoridades del Ceas, condujo a una reprogramación.
La funcionaria del gabinete de Eduardo De Pedro desmintió esos dichos, pero en Mendoza avanzaron con un pronto despacho que Suárez presentó el 21 de diciembre en la Casa Rosada dándole 30 días al presidente Alberto Fernández para que laude.
Según las fuentes del Gobierno, las versiones se bifurcan: algunos aseguran que Suárez no vio con malos ojos esa postergación, para evitar que ya se hablara del “plan B” cuando se quería avanzar con el laudo. Otros lo niegan tajantemente, aducen que para la fecha del plenario las autoridades no iban a estar en la provincia, enterrando las conjeturas.
En concreto: el proyecto llegó al plenario de marzo y la falta de quórum (menos de 43 consejeros) lo dejó en stand by en una sesión semi presencial con base en el Polo TIC de Godoy Cruz.
Ahora se tratará el 11 de de este mes junto al de la comisión de Infraestructura, que propone la creación de un sistema que permita evaluar desde el punto de vista económico y social las principales inversiones públicas. El objetivo es seleccionar las obras convenientes para la sociedad, según los beneficios sociales y ambientales.
Luego de esta fecha comenzará la segunda etapa con nuevos proyectos a discutir que podrían tener su primer análisis (borradores) a fines de mayo.

Las críticas que emergen
El plenario de marzo estaba previsto para las 17, arrancó un poco más tarde y pasadas las dos horas se quedó sin quórum. El primer proyecto en someterse a votación provino de la comisión de Pobreza y Hambre Cero, que fue aprobado por la unanimidad de 51 personas, según consta en el borrador del acta que ya se entregó a los representantes, y al que tuvo acceso Los Andes.
Es decir que de los más de 80 consejeros, se ausentaron una veintena. “Nos avisaron que era de 17 a 19, me conecté a horario y arrancó más tarde, después me tuve que ir porque me había organizado. Si no se respeta ni la puntualidad...”, se atajó una de las voces con voto en el órgano. Otros indican que mientras algunos entraban al Zoom otros se iban, pero reconocen que en ningún momento se estuvo cerca del total de votantes.
Entonces los cuestionamientos recayeron sobre el poder de convocatoria. “Si para vos es importante, no te limitás a una invitación por mail, llamás, insitís”, dijo una de las personas que participa del Ceas. Y alguien advirtió también que “el único ex gobernador presente era (Arturo) Lafalla, ni los radicales estaban y eso que era virtual”. Sólo un ex mandatario provincial avisó de su ausencia y fue Alfredo Cornejo.
“En los cuerpos así es habitual, podría sorprenderme que no haya quórum. Se hizo largo sí, son muchos, no empezó 5 en punto y además varios opinaron. Me parece que está bien”, defendió Ibáñez, que además es el presidente del Ceas.
Sobre el proyecto del plan hídrico, y teniendo en cuenta la importancia, más de uno se preguntó por qué en el orden de prioridades quedó último, arriesgándose a lo que terminó sucediendo con el quórum. “El orden está establecido de acuerdo a los números de las comisiones”, argumentó el funcionario provincial.
El resultado final arrojó mociones (unanimidad) para el mencionado proyecto de Pobreza y Hambre Cero, y la gestión de compras y contrataciones por parte del Gobierno Provincial, principalmente de alimentos.
También para crear un registro de mujeres rurales de Mendoza para llevar a cabo capacitaciones y para la realización de inventarios de Gases de Efecto Invernadero (Ciudades Sostenibles). Lo mismo ocurrió con uno para diseñar mecanismos que agilicen los trámites relacionados con negocios a nivel provincial y municipal.
Otros tuvieron votos negativos y abstenciones, por lo que se elevan como sugerencias. Fue el caso de la propuesta surgida desde la comisión de Calidad de Educación para la realización de un congreso provincial de educación a ser llevado adelante por la DGE con apoyo del Ceas (42 votos a favor, 7 votos negativos y 2 abstenciones).
Uno de los aportes provino de Soledad García, representante del Colegio de Profesionales de Trabajo Social, quien indicó que el proyecto, entre los actores que involucra “hay una gran ausencia de trabajadores y trabajadoras de la educación, representación de gremios, colegios profesionales que trabajamos fuerte en los ámbitos educativos dentro de los servicios de orientación”. En ese sentido, indicó que “estaba muy dirigido hacia la educación formal”.
La misma suerte corrió para la propuesta de un circuito turístico de sendero de montaña a cargo del Ministerio de Turismo y Cultura con la participación de la Secretaría de Medio Ambiente (48 votos a favor, un voto negativo y dos abstenciones).
Sobre esta iniciativa se realizaron varios comentarios en relación a las necesidades reales, versus las que se trataron en las comisiones. “Con los números de pobreza que hay, no corresponde que se trate un circuito de senderos”, dijo molesto uno de los participantes.
Para Ibáñez, el tema “se debe plantear en las comisiones, ellos establecen cuáles son los proyectos prioritarios”. Y remarcó que las críticas sobre los tiempos dilatados y estos pormenores no le han llegado. “Sí se pidieron modificaciones en el reglamento que se tratarán el 11 de abril, porque ya no había quórum en el último plenario”, sostuvo.

Se retoma la agenda y la minería es uno de los temas pendientes
La comisión de Crecimiento Económico, coordinada por Juan Antonio Zapata, vuelve a las reuniones la próxima semana para una segunda etapa de evaluación de proyectos en el Ceas. Dentro de la comisión se habían tamizado algunos temas y uno de ellos es la minería.
Puntualmente se pide reabrir el debate minero “con consideración de las dimensiones económica, ambiental y social, incluyendo las miradas y experiencias internacionales en el marco de los acuerdos globales y teniendo en cuenta el cuidado del agua, las características sociales de cada departamento y la generación de empleo”.
“Se invitará a la reapertura del debate a todos los actores relacionados e interesados en la temática, buscándose la activa participación de un organismo con capacidad científica comprobada que propicie el diálogo claro”, se desprende del documento entregado a la cúpula del Ceas meses atrás.
Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) y miembro de la comisión, es uno de los interesados en que se avance. “Cada comisión elevó, desde el seno, algunos temas. Esperamos que en esta segunda etapa esa propuesta se transforme en proyecto y alguno de los poderes lo tome”, indicó a Los Andes.
Malargüe adhiere a esta propuesta y a través de su representante, José Luis López, mostrará el apoyo. El departamento sureño viene insistiendo desde hace tiempo con poder realizar la actividad.
Miran de reojo lo que sucede en Salta con su Consejo Económico y Social, que tiene una comisión de Minería que está estudiando el tema. Hay especialistas que exponen y enriquecen el debate. Acá, los actores interesados piden que al menos se hable del tema y de alguna forma, hacerle honor al nombre de la comisión: “Crecimiento Económico”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs