Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas

La Pampa: cerca de una nueva Ley de Bosques

La Pampa, muy cerca de conseguir una nueva Ley de Bosques

Fecha de Publicación: 20/02/2011
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: La Pampa



El nuevo proyecto tendrá tres diferentes categorías: roja, amarilla y verde. La provincia busca conservar los bosques de caldén, que con la expansión de la agricultura, han sufrido las consecuencias del desmonte.
La provincia de La Pampa, por ahora, no puede pedir fondos ni financiar proyectos para 2011 de la Ley de Bosques (la llamada “Ley Bonasso”) porque aún la Cámara de Diputados no aprobó por una norma provincial el ordenamiento territorial, previsto en esa Ley Nacional.
Por tal motivo, el último viernes se llevó a cabo una audiencia pública como uno los pasos de proceso participativo que exige la Ley 26331.
En diálogo con redagroactiva.com, Marisa Urioste, directora de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa, dio detalles del proyecto.

-Se están llevando adelante una serie de actividades para lograr la sanción de la nueva ley de Bosques provincial, cuéntanos cuáles son.
-Es un proceso que se inició hace tres año a partir de la Ley Nacional 26331, de presupuestos mínimos de conservación de la Ley de Bosques en Argentina. A partir de ese momento las provincias que no tenían el Plan de Ordenamiento territorial de los bosques aprobado por su cámara de Diputados quedaban bajo la prohibición de hacer desmontes. Esta Ley plantea tres categorías de manejos de bosques, por lo tanto nos pusimos a trabajar en reordenar nuestra ley provincial, adecuarla a esta Ley Nacional, que como es de presupuestos mínimos es obligatoria. Por más que los recursos naturales son de las provincias, esos presupuestos mínimos los tenemos que cumplir y hacer un mapa de ordenamiento que consiste en un mapa de los bosques de La Pampa, donde están las 3 categorías de conservación. En eso hemos venido trabajando, a través de talleres participativos en todo el interior de la provincia, en la Comisión Asesora de Bosques que está integrada por todos los sectores que tienen que ver con él , con los bosques, con la conservación de la ecología, consejos profesionales, facultad, asociaciones de productores, hasta turismo también participa de esto. Hemos terminado con toda esta etapa de preparación, hemos recibido asistencia recién en el 2010 para poder realizar el plan de ordenamiento que es algo bastante oneroso.

-¿Esta Ley daría a La Pampa la posibilidad de ser beneficiaria de una importante cantidad de dinero?
-Sí. Una vez que la provincia sancione su Ley y su plan de ordenamiento, eso va a Nación y eso nos va a permitir que los productores que pongan sus predios con bosques bajo plan de manejo o plan de conservación, reciban incentivos para realizar estos planes, entonces por supuesto que es muy favorable para la Provincia, hay algunas provincias que ya lo tuvieron y en el 2010 pudieron acceder a estos beneficios.

-¿Cómo son los planteamientos que se hacen para cuidar este tipo de montes ante el avance de la agricultura?
-Precisamente por eso van a estar las Categorías. La categoría 1 (rojo), habla de una conservación total, que lo hemos asignado a áreas protegidas, a sitios históricos de valor cultural, a conservación de cuencas a ese tipo de lugares. Luego tenemos la categoría intermedia que es la amarilla, que casi toda la provincia con bosques esta en esa categoría, donde no se va a permitir el aprovechamiento forestal del bosque, pero sí va a ir acompañado para hacerse aprovechamiento como ganadería, aprovechamiento de fauna a través de la Caza, las actividades que normalmente se están realizando en nuestro bosque de caldén. Por último, la categoría verde, permite el desmonte. Va a estar limitada a zonas donde ya hay proyectos de aprovechamiento, sobre todo con riego, pero dentro de algunas partes del caldenal que no se encuentran en buenas condiciones.

Evaluarán pérdidas por el corte del río Atuel

Convenio en La Pampa para evaluar pérdidas por el corte del río Atuel

Fecha de Publicación: 27/01/2011
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El gobernador Oscar Jorge (PJ) y el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Sergio Baudino, firmaron un convenio que permitirá realizar un estudio para determinar las pérdidas económicas sufridas por La Pampa por la carencia de un caudal fluvioecológico del río Atuel, que podría derivar en una demanda a la provincia de Mendoza.
Según se informó, la Provincia le pagará 800 mil pesos a la Universidad para realizar la primera etapa del proyecto del trabajo que, según explicó Baudino, se hará en conjunto con la consultora de la casa de estudios, donde un equipo interdisciplinario realizará diversos estudios durante un año.
El plan general se divide en cinco fases, y a la vez la Secretaría de Recursos Hídricos conformará una comisión técnica a los efectos de evaluación de cada una, además de colaborar con el recurso humano e infraestructura.
Mediante esta evaluación, La Pampa intenta determinar las pérdidas económicas generadas por los cortes del río Atuel que lleva cabo la provincia de Mendoza desde mediados de la década del 40. Desde la Universidad explicaron que en el trabajo se establecerá una cifra que indicará qué es lo que pierde anualmente la Provincia. Estos resultados pueden derivar en sostén de una demanda de tipo ambiental.

La Pampa: prohibición para la caza de pumas

El gobierno de La Pampa prorrogó la prohibición para la caza de pumas

Fecha de Publicación: 23/01/2011
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: La Pampa - Nacional



Por cuarto año se extendió la veda para proteger la especie porque detectaron cotos donde los tenían drogados y en cautiverio. Pero en el país no hay un criterio unificado. En Río Negro, por ejemplo, se pagan $ 500 por animal muerto.
El gobierno de La Pampa prorrogó la prohibición de la caza deportiva del puma en toda la provincia por cuarto año consecutivo, tras denunciarse y comprobarse la existencia de cotos de caza donde encerraban a pumas drogados para que sean cazados con facilidad.
A través de una resolución de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios se estableció que la restricción es para el puma y el puma concolor, “en todo el territorio para la temporada 2011”.
Sin embargo, desde 2010 y también en la presente temporada, se permitirá la caza en los criaderos habilitados por la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, aunque existe uno solo en toda la provincia que cuenta con autorización, ubicado en la zona de General Acha.
En 2008, un año después de la suspensión, se iniciaron estudios científico-técnicos como forma de determinar la situación poblacional del puma en La Pampa, los cuales aún no concluyeron y por ese motivo se decidió mantener la prohibición.
Además, por otra serie de disposiciones, se permitió la caza deportiva mayor –en ciertos casos, sólo en cotos habilitados– para varias especies exóticas como el jabalí europeo, el muflón, el búfalo, el ciervo axis, el ciervo dama, el antílope negro, la cabra salvaje y el carnero de Somalía, entre otros.
El puma es perseguido no sólo por quienes practican la caza como deporte, sino también por los productores agropecuarios de varias provincias de la Argentina ya que atacan al ganado porque comen cualquier cosa que puedan cazar, incluso ratones, aves e insectos.
Tan peligrosa resulta la acción de este mamífero en algunos lugares del territorio nacional que el Ministerio de la Producción de Río Negro decidió el año pasado recompensar con $ 500 a quienes entregaran ejemplares muertos. Y en Neuquén, Chubut y Santa Cruz también se estudiaba una medida similar.
En otras provincias –como Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos– la caza no está permitida porque es una especie en vías de extinción, por eso algunos cotos tienen animales en cautiverio y bajo drogas para ofrecerlos a los cazadores, una práctica contraria a las leyes.
La resolución de Río Negro despertó las críticas de la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (RACTES), que busca que se prohíba la caza en todo el país, según recordó ayer a Tiempo Argentino Jennifer Ibarra, miembro de la ONG, que también denunció el tráfico ilegal de pumas vivos para abastecer a los cotos.

Las sales de potasio controvertidas

Carmona refutó a un funcionario nacional por las sales de potasio

Fecha de Publicación: 07/10/2010
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El secretario de Ambiente desestimó la sugerencia del Defensor del Pueblo de la Nación para que se hagan más estudios en el proyecto minero de Malargüe. “Este es un tema cerrado”, rechazó.
“Para nosotros, este es un tema cerrado”. Con esta sentencia el secretario de Ambiente de Mendoza, Guillermo Carmona, desestimó ayer que la Provincia vaya a considerar la realización de nuevos estudios ambientales para la mina de sales de potasio sobre el Río Colorado, tal como recomendó en las últimas hora el defensor del pueblo de la Nación, Anselmo Sella, haciendo lugar al pedido de organizaciones ambientalistas de La Pampa.
El funcionario salió así al cruce de la sugerencia nacional al sostener que “se trata de una recomendación que no se ajusta a ninguna normativa ambiental y no responde al concepto constitucional de que las competencias ambientales son provinciales. No existen intervenciones ambientales nacionales”.
El martes se conoció que Sella recomendó a la Secretaría de Ambiente de la Nación la realización de estudios de impacto ambiental “integrados, acumulativos e interjurisdiccionales” en la zona y manifestó además que el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) no hizo este tipo de estudios y que esto genera que no se sepa lo que provocará el emprendimiento fuera de Mendoza.
Según publicaron medios pampeanos, la resolución fue firmada el 26 de agosto pasado y comunicada por la organización ambientalista que solicitó la medida, Alihuén, este martes. Sella sostuvo que por la trascendencia que tendrá el emprendimiento de la empresa brasileña Vale do Río Doce, que se instalará en el sur de Malargüe, “deben efectuarse estudios de impacto ambiental interjurisdiccionales”.

La respuesta oficial
Potasio Río Colorado es un proyecto de explotación minera no convencional, de cloruro de potasio, que se realizará en el paraje Pata Mora, al sur del departamento Malargüe. Vale, la empresa brasilera dueña de la mina, calcula una inversión acumulada de 4.200 millones de dólares y la generación de más de 3.000 puestos de trabajo en la primera etapa para la extracción del mineral que es utilizado como fertilizante. En la actualidad, Potasio Río Colorado es el proyecto minero de mayor envergadura de Argentina.
Carmona convocó a la prensa en horas del mediodía y comunicó allí que había mantenido un contacto telefónico con el secretario de Ambiente de la Nación, que puso al tanto de la situación al secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, quien respondió que aún no estaba al tanto de la resolución del Defensor del Pueblo que, según la Constitución, funciona además como ombudsman ambiental en la República Argentina.
“Esta recomendación no se ajusta al régimen constitucional argentino y la Declaración de Impacto Ambiental que emitió la Provincia está en plena vigencia”, se explayó el funcionario. Y agregó: “En todo el proceso se le ha dado intervención al Coirco y todas las observaciones que allí se hicieron fueron incorporadas en su momento”.

La Pampa en alerta por el corte del río Atuel

La provincia realizará un estudio sobre el daño económico por el corte del río Atuel

Fecha de Publicación: 24/09/2010
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


El gobernador Oscar Mario Jorge anunció que se realizará el estudio para evaluar el impacto ambiental que provocó el corte del río Atuel en el oeste pampeano.
Oficialmente se informó que, a través del Consejo Federal de Inversiones (CFI), se logró el financiamiento para realizar el estudio.
El mismo será llevado adelante a partir de un convenio que se firmará con la Universidad de La Pampa, para lo cual el Gobernador Jorge se reunirá con el rector de esa casa de estudios, Sergio Baudino, para ultimar los detalles que permitan efectivizar el convenio para realizar el trabajo.
Según trascendió, el estudio se había pedido hace unos meses y el costo que había presupuestado la universidad a principio de año era de 750.000 pesos.
“Es una evaluación para determinar el impacto económico que provoca el corte. Queremos saber cuánto pierde la provincia por año, y después utilizar esta información en una eventual demanda ambiental que el Gobierno Provincial realice contra Mendoza”, dijo el subsecretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli.
Las pérdidas económicas por el corte del río nunca se evaluaron. En 1947, con las obras del dique El Nihuil, en Mendoza, cesaron los últimos escurrimientos del Atuel hacia La Pampa y la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú desapareció.
De los cinco brazos del Atuel, actualmente sólo queda activo el arroyo de la Barda y prácticamente ha desaparecido un humedal de casi un millón de hectáreas.
En 1987, cuatro décadas después del corte del río, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de una demanda del Estado pampeano, consagró “la interprovincialidad del río Atuel”, pero los ribereños pampeanos todavía esperan el regreso del agua.
El Gobierno de Mendoza insiste en argumentar que cumple con el fallo judicial de 1987, que establece que puede utilizar agua del Atuel para regar 72.150 hectáreas, un cupo no cubierto todavía.
Sin embargo, el Gobierno de La Pampa sostiene que la administración cuyana está incumpliendo con el fallo de la CSJN de 1987 porque no se está garantizando un mínimo fluvioecológico.
En 2009, un grupo de organizaciones no gubernamentales e instituciones intermedias pampeanas también hicieron una denuncia en la Corte pero fue desestimada por cuestiones formales.
En 2008, los gobernadores Oscar Jorge y Celso Jaque firmaron, junto a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, un convenio que establece un caudal mínimo para La Pampa y una serie de obras en el sur mendocino.
Ese acuerdo, fuertemente resistido tanto por legisladores opositores como oficialistas mendocinos, aún no fue ratificado en la Legislatura de la provincia cuyana y el corte del río Atuel persiste.

Investigan matanza de pumas en La Pampa

Investigan una denuncia por matanza de pumas en La Pampa

Fecha de Publicación: 13/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: La Pampa


Una mujer, de unos 30 años, fue citada por la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa, en el inicio de una investigación por la matanza de pumas en esta provincia, donde la caza deportiva a campo abierto está prohibida desde hace tres años. La investigación se inició tras una presentación que hizo la entidad ecologista Asociación Alihuen. Pero la denuncia original fue realizada por una persona que detectó en la red social Facebook una comunidad de cazadores de pumas que compartía fotos y relatos sobre sus cacerías .
Así lo informó Leandro Altolaguirre, presidente de la Asociación Alihuen. “Nos enteramos lo que pasaba por una persona, que nos mandó fotos y documentación tomadas de Facebook”, explicó. La denuncia se dio a conocer un día después de la polémica desatada en Río Negro, donde el Ministerio de Producción prometió pagar 500 pesos por cada ejemplar de puma muerto en la provincia, donde está considerado una plaga y provoca daños importantes a la ganadería.
Altolaguirre dijo que “el denunciante tomó conocimiento de lo sucedido a partir del ingreso a distintos perfiles, pertenecientes a personas de General Acha y de otras zonas de la provincia. Allí se comentaban jornadas de cacería y se publicaban imágenes de pumas y otros animales cazados”.
Con el fin de acopiar más información, la denunciante creó un perfil falso de Facebook y se puso en contacto con este grupo de cazadores. Entre ellos figuraba una mujer, que había publicado una gran cantidad de fotos y relatos de cacerías de puma. Así consiguió las fotos que fueron aportadas en la denuncia: animales colgados, cazadores sosteniendo la cabeza del ejemplar capturado y perros de una jauría atacando a un puma .
“La cacería del puma está prohibida y pretendemos que la dirección de Recursos Naturales de la provincia realice las averiguaciones pertinentes y pueda investigar esta denuncia que ya fue hecha a nivel nacional por otra persona”, dijo Altolaguirre.
En la Argentina el puma habita zonas de San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut. El puma está incluido en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre), que incluye a las especies en peligro de extinción.
En marzo de este año hubo una fuerte polémica por la autorización que le otorgó la Dirección Nacional de Fauna a un coto para que se cacen pumas nacidos en cautiverio. Entidades ecologistas denunciaron que no cumplía con una normativa que establece que recién pueden ser cazados a partir de la tercera generación nacida en cautiverio.

Monitorean zonas petrolíferas en La Pampa

Ecología monitoreó contaminación en zonas petrolíferas

Fecha de Publicación: 05/02/2010
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa



Agencia Santa Rosa - El subsecretario de Ecología de La Pampa, Darío Mariani y personal técnico del área, visitaron la zona petrolera de 25 de Mayo para recolectar muestras de agua de los freatímetros allí instalados. El objetivo de los mismos fue determinar la profundidad de la napa freática, la salinidad de la misma, la temperatura del agua y su PH, entre otros aspectos a analizar para detectar la existencia de contaminación con hidrocarburos. Los freatímetros son perforaciones realizadas en el suelo del lugar, que permiten tomar muestras del agua en su napa freática y detectar si existe contaminación por hidrocarburos o sales. Gran explotación Los trabajos se llevaron a cabo en el área “Medanito”, lugar donde se encuentran instalados aproximadamente 30 freatímetros para realizar muestreos. El área se constituye en la zona de mayor explotación petrolera, ya que existen en producción, aproximadamente 1.000 pozos explotados por las empresas Petrobrás y Petroquímica Rivadavia. De la tarea efectuada, se pudo determinar que no hay salinización en el agua y que las napas están un poco más deprimidas a causa de la sequía registrada el pasado año. Las muestras tomadas para su análisis, fueron remitidas a un laboratorio de Bahía Blanca y, en los próximos días estarán los resultados definitivos.

Estudio de la UBA sobre los agroquímicos

Estudio de la UBA sobre “efectos nocivos de los agroquímicos”, menciona a Realicó, Rancul y sur de Córdoba

Fecha de Publicación: 25/01/2010
Fuente: Dairio La Reforna
Provincia/Región: Córdoba - La Pampa


Un estudio presentado por un prestigioso médico de la UBA (Universidad de Buenos Aires), nombra a localidades del norte de La Pampa y del sur de Córdoba, como “un ejemplo de caos ecotoxicológico”, por la presencia de “efectos nocivos de agroquímicos”. El informe fue adelantado por la emisora realiquense FM Impacto, donde funciona esta agencia de LA REFORMA y luego difundido por otros medios de prensa. El mismo sostiene que “podemos afirmar con suma certeza que todo niño en el planeta está expuesto a pesticidas desde la concepción, a lo largo de su gestación y hasta la lactancia sin importar cuál fue su lugar de nacimiento, debido a la gran cantidad de agrotóxicos presentes en el ambiente”. En el estudio “Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana”, el médico Jorge Kaczewer, de la Universidad de Buenos Aires, explora las evidencias científicas y adelantos técnicos de los últimos años que revelan cómo se han subestimado hasta ahora los impactos negativos de los plaguicidas en la salud de las personas, como también las insuficiencias de las estrategias y políticas locales de evaluación de toxicidad crónica de plaguicidas autorizados y de uso ilegal. En este trabajo se encuentran aseveraciones tan impactantes como la siguiente: “Hoy podemos afirmar con suma certeza que todo niño en el planeta está expuesto a pesticidas desde la concepción, a lo largo de su gestación y hasta la lactancia sin importar cuál fue su lugar de nacimiento”.

Peligro constante
Esto, debido a la gran cantidad de agrotóxicos presentes en el ambiente. Entre otros valiosos aportes, Jorge Kaczewer presenta una lista de plaguicidas asociados a la formación de diversos tipos de cánceres e información actualizada sobre la neurotoxicidad de los agroquímicos más usados en Argentina, como 2,4-D, endosulfán, glifosato, cipermetrina y otros piretroides.
A continuación, reproducimos la primera parte de este estudio. Rancul, Realicó y sur de Córdoba En el mismo informe sostiene que “un ejemplo de este caos ecotoxicológico proviene del área rural de tres asentamientos urbanos, Huinca Renancó, en el sur de la Provincia de Córdoba y Realicó y Rancul, en el norte de la Provincia de La Pampa. Una maestra de Huinca Renancó detectó en sus vecinos y alumnos trastornos atribuibles a exposición a múltiples combinaciones de pesticidas y elaboró un informe dirigido a autoridades de su municipio”. “Los impactos de largo plazo (crónicos) sobre la salud humana pueden resultar tanto a partir de una única exposición a altas dosis de pesticidas, como también de exposiciones a lo largo de un extenso período de tiempo, aunque los niveles de exposición sean bajos. Pese a que la gente no sepa que estuvo expuesta, los problemas consecuentes pueden emerger muchos años luego de una exposición crónica a bajas dosis de pesticidas”, explica el facultativo, quien agrega que “los adelantos científicos en la investigación de las consecuencias de intoxicaciones crónicas comienzan a brindar un nivel de información hasta hace poco inconcebible, sobre todo respecto a nuestra capacidad de evidenciar la exposición (...)”. Por otro lado, la calidad y la cantidad de datos sobre el riesgo planteado a humanos por pesticidas individuales varían considerablemente. A diferencia de obvios defectos neonatales, la mayoría de los efectos sobre el desarrollo no pueden ser objetivados al nacer o aún en posteriores etapas de la vida. Contrariamente, los trastornos cerebrales y del sistema nervioso son expresados en términos de cómo un individuo se comporta y funciona, los cuales pueden variar considerablemente desde el nacimiento y a través de la adultez”.
Por otra parte indica que “las pequeñas exposiciones diarias a los plaguicidas pueden tener graves efectos crónicos por exposición prolongada, como por ejemplo provocar cáncer. Además en la vida real nadie está expuesto a un solo plaguicida sino a varios”.

Cáncer
“Sabemos que muchos cánceres son causados por mutaciones genéticas múltiples en combinación con daños a partes del sistema inmune, que normalmente destruyen las células cancerosas, y la exposición tanto a ciertos tipos de sustancias tóxicas como a uno o más tipos de virus. Por ejemplo, esta concepción se aplica especialmente para el caso del linfoma. La evidencia reunida durante las últimas dos décadas condujo a sospechar que diversas combinaciones de estos factores intervienen en la génesis del linfoma. Los estudios parecen implicar a un tipo particular de sustancias, los clorofenoles. Una reciente revisión de 99 estudios en humanos y uno en mascotas (perros) realizada por la Fundación del Linfoma de EE.UU. constató que 75 de los 99 estudios en humanos indican una conexión entre exposición a pesticidas y linfomas.

Funcionarios corruptos
Pero además, el estudio cuestiona la acción de funcionarios que deben realizar las tareas de control y seguimiento correctas en el tema y que en algunos casos habrían hecho no sólo oídos sordos a las voces científicas, sino que además directamente habrían intervenido en los resultados de los trabajos.

La Pampa: prohibida la caza del puma

Está prohibida la caza del puma en todo el territorio pampeano

Fecha de Publicación: 24/01/2010
Fuente: InfoEcos
Provincia/Región: La Pampa



De acuerdo a la Disposición Nº 357/08, la que tiene vigencia hasta la temporada 2010, se prohibe la caza deportiva del puma (puma concolor), en todo el territorio
De acuerdo a la Disposición Nº 357/08, la que tiene vigencia hasta la temporada 2010 y, de acuerdo a su Artículo 1º; se prohibe la caza deportiva del puma (puma concolor), en todo el territorio de la provincia de La Pampa para la presente temporada (2010).
El Artículo 2º determina que, para el caso de criaderos habilitados por la Dirección de Recursos Naturales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, se acordará si correspondiere con éste último Organismo, la metodología y cupos para cada caso en particular.

Algunos datos de interés sobre la situación del puma en La Pampa
La temporada de caza de puma para cotos de caza y campos inscriptos, ha sido suspendida en el año 2007, mediante la Disposición Legal pertinente.
Durante al año 2008 y tal como fuera previsto oportunamente, se iniciaron estudios científico-técnicos como forma de determinar la situación poblacional del puma en La Pampa.
Estos estudios, a la fecha no finalizaron, por lo tanto, no se cuenta aún con los resultados definitivos.

Casos particulares de pumas problemáticos
En los casos en que el puma causare problemas de depredación sobre animales domésticos, se puede solucionar tal situación de manera individual, mediante la práctica de la caza de control, tal como lo establece el Artículo 16 de la Ley Nº 1.194 (Ley de Caza).
Se recuerda además que, mediante la Resolución Nº 1.624/08 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se derogó el Artículo 6º de la Resolución Nº 1.828/07 quedando prohibido el tránsito jurisdiccional del puma y la salida del país de trofeos de la especie puma concolor.

Autoridad de Aplicación
La Autoridad de Aplicación tiene la función de administrar y gestionar el recurso fauna silvestre declarado de interés público en el Artículo 1º de la Ley 1.194 y arbitrar los medios para su conservación.
Personal técnico de la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno de La Pampa conjuntamente con sus pares de la Dirección Nacional de Fauna, realizaron inspecciones a los criaderos de puma, pudiendo constatar la situación particular de cada uno de ellos.
Las pautas fijadas, tanto para la pasada temporada 2009 como para la presente 2010, se basan en lo acordado en la reunión de la Comisión Asesora Mixta de la Fauna silvestre y su Hábitat, llevada a cabo en el mes de octubre del año 2008.

La Pampa: fondos para proteger los bosques

La Pampa: Destinan $ 4,6 millones para proteger los bosques nativos

Fecha de Publicación: 11/01/2010
Fuente: DERF
Provincia/Región: La Pampa


La Secretaría de Ambiente acordó con la provincia de La Pampa el otorgamiento de $ 4600000 para la implementación de proyectos de manejo y conservación de bosque nativo en la región.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni y el ministro de Producción de la Provincia de La Pampa, Abelardo Ferrán, suscribieron cinco convenios mediante los cuales la cartera ambiental otorgará 4.600.000 pesos para la implementación de proyectos de manejo y conservación de Bosque Nativo en La Pampa.
En línea con la Política Forestal sobre Bosques Nativos que lleva adelante el Estado Nacional, el Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos cuenta con un aporte de $ cien millones para financiar -en una primera etapa- 110 proyectos provinciales vinculados a restauración, manejo y conservación del bosque, así como al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.
Lanzado en abril pasado, tiene una duración de tres años y constituye una etapa “piloto” previa a la implementación definitiva de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” que, para este año, cuenta con un monto aproximado de unos $ 300 millones.
Mediante la firma de los entendimientos, la cartera ambiental nacional otorgará fondos al Ministerio de Producción de la provincia de La Pampa –autoridad de aplicación local de la ley 26.331- que acordará, con los responsables de los proyectos elegidos, las condiciones de su desarrollo, los derechos y obligaciones de las partes y el régimen de rendición de cuentas. Dichos aportes se destinan tanto a la ejecución de obras como al fortalecimiento institucional de las áreas ambientales de cada provincia.
Los proyectos seleccionados están orientados a la protección, recuperación y manejo de formaciones de caldén y, según afirmó en el encuentro el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Sergio La Rocca, permiten “valorizar la función de protección de suelos que brinda la especie, haciendo posible el aprovechamiento de los pastos para una ganadería sustentable, así como la protección del bosque en forma permanente”. Esta especie es, junto con la de ñandubay, la de mayor cobertura en la región del Espinal.
El organismo pampeano será responsable por la aplicación eficaz y efectiva de los fondos asignados y para ello realizará auditorias contables y técnicas sobre la ejecución del proyecto.
También deberá garantizar que el proyecto se desarrolle con ajuste a los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad, establecidos por la Ley Nº 26.331 y a las disposiciones de la Resolución Nº 256/09.
Del encuentro participó, además, la directora de Recursos Naturales del Gobierno de La Pampa, Marisa Urioste.

Energías renovables en La Pampa

Energías renovables en La Pampa

Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa


La creciente complejidad del escenario energético global genera un importante desafío para profesionales, investigadores y gobernantes del mundo. El Consejo Mundial de Energías, en sus evaluaciones sobre el panorama en la materia hasta el año 2100, estima en esa proyección que las energías derivadas del petróleo cubrirá sólo el 20 por ciento del consumo total. Del resto, que deberá ser cubierto por energías alternativas, la mitad lo será por la energía solar y la biomasa, mientras que el 40 por ciento restante correrá por cuenta de la atómica, eólica y geotérmica, entre otras. Ese escenario futuro es muy alentador para la provincia de La Pampa, ya que con una superficie de 14.344.000 hectáreas nos permite utilizar ampliamente este tipo de energías renovables aunque la población de la provincia se multiplique por diez. Energía Solar El potencial energético solar en la provincia de La Pampa, según la Secretaria de Energía de la Nación, tiene en verano una de las radiaciones solares más altas del país llegando a un coeficiente máximo 7,5 Kwh/m2.día ( 6.450 Kc/m2.día), en tanto en invierno puede llegar a bajar a valores de 3 Kwh/m2.día (2.580 Kc/m2.día), o sea que se puede tomar un promedio de 5 Kwh/m2.día ( 4.300 Kc/m2.día) para el cálculo de aplicación de energía solar. Otra ventaja de la provincia de La Pampa es que tiene una fracción solar de 0,64 (Europa tiene 0,45), de modo que el 64 por ciento de las horas diurnas del año no están nubladas. Además, no se registran más de tres días consecutivos nublados. Nuestra provincia es privilegiada en este tipo de energías, teniendo en cuenta que se puede generar un promedio de 50.000 Kwh/hectárea/día (43.000.000 Kc/hectárea/día), lo que supone valores potenciales superlativos y virtualmente difíciles de imaginar. Lamentablemente, la aplicación de este tipo de energía es mínima; podría decirse que casi nada. Y lo más triste es que a futuro no se perciben políticas de estado para la aplicación de proyectos interesantes, a pesar de que nos encontramos en una zona privilegiada para la instalación de centrales térmicas solares de gran potencia y fotovoltaicas por encontrarnos en el centro del país, lo que facilitaría la distribución de energía eléctrica. La pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el motivo por el que no existen planes de aplicación a futuro a pesar de que, incluso, se cuenta con tecnología adecuada y con una universidad en condiciones de aportar factores sumamente importantes al desarrollo de energías renovables en la provincia. ðBiomasa Un informe FAO-INTA de mayo pasado sobre el potencial energético de biomasa indica que La Pampa tiene uno de los valores más altos en virtud de su cantidad de habitantes. En cuanto al tipo de biomasa que podemos utilizar, la natural es la producida sin la intervención humana, por ejemplo los árboles nativos, que no se tiene en cuenta para la generación de energía y, además, está protegida por ley. La biomasa residual es la generada por la actividad humana, principalmente en procesos agrícolas forestales, animales y los residuos de la basura domiciliaria. La producida es la que se cultiva con el propósito de obtener energía a través de transformaciones generando combustibles como biodiesel, bioetanol, biogas, hidrógeno, etc. Con la biomasa residual y producida la provincia de La Pampa tiene como mínimo un potencial de 45 millones de toneladas anuales, lo que representa en calor el equivalente a 90 millones de barriles de petróleo por año. Y si consideramos que por cada tonelada generamos 1.500 Kw eléctricos, nos daría 67.500.000.000 Kw anuales. El consumo de energía eléctrica de la provincia de La Pampa es aproximadamente de 100Mw, lo que representa un muy pequeño porcentaje de los que se obtendrían de la biomasa, que sin ninguna exageración podría ser hasta 100 veces más. Como ejemplo concreto, basta señalar que utilizar la soja para generar electricidad (Ley 26.190) es mucho más rentable que su comercialización (1 tonelada= 6.600 Kw). Otro panorama energético que se presentará a corto plazo es el autoabastecimiento de gasoil y naftas como consecuencia de la falta de expansión de la capacidad de las refinerías. La última gran inversión data de hace 20 años, cuando YPF amplió la capacidad de producir gasoil. Por otro lado, la producción agropecuaria pasó de 30 millones de toneladas de granos a cerca de 100 millones, lo que traerá una mayor demanda de combustible que tendrá que ser atendida por la importación a un valor mucho más elevado, que se va asemejar en precios a países como Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay ocasionando un alza en los costos de producción. Por estos motivos se va a justificar la producción de combustibles derivados de la biomasa como biodiesel, bioetanol, hidrógeno, etc., para lo cual La Pampa cuenta con tecnología suficiente. Según información de la Secretaría de Energía de la Nación, la cantidad de proyectos sobre energías renovables incluye, en forma decreciente, a Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, Salta, Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco, Chubut, Río Negro y, por último, Santa Cruz. Lo lamentable es que la provincia de La Pampa no figura con ningún proyecto a nivel oficial. Hay, no obstante, una iniciativa en marcha (que en su momento fue difundida por este diario) proyectada hacia la generación de electricidad para una población de 1.000 habitantes, con intervención de un municipio y otras instituciones, utilizando residuos agrícolas, forestales y animales con el agregado de la basura domiciliaria. El proyecto tiene, además, una segunda etapa destinada a la producción de combustibles líquidos, y figura en la “lista corta” del Banco Interamericano de Desarrollo para posibles financiamientos. Además, ha sido registrado por Endesa en España y fue nominado en la feria Innovar 2009. Son, al menos, señales de que hay quienes están pensando seriamente en el futuro y no están dispuestos a perder mucho más tiempo.

Centro de rescate para fauna en La Pama

Alihuen impulsa un Centro de Rescate para Fauna Silvestre

Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa



La ambientalista Asociación Alihuen presentó un proyecto para la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre en la provincia de La Pampa. El objetivo de este Centro (que debe ser un organismo público) es el destino, temporario y provisorio, para la atención de especies secuestradas en operativos de los organismos provinciales por violación a las leyes de conservación y además la creación de conciencia entre la población.
El presidente Leandro Altolaguirre, la licenciada en Recursos Naturales Carolina Rodríguez y la licenciada en Biología Luciana Rastelli explicaron la iniciativa.
“A partir de los operativos en los que intervino la Dirección de Recursos Naturales y recientemente un operativo en Bahía Blanca con el secuestro de 600 cardenales amarillos, advertimos la necesidad de un Centro de Rescate de Fauna”, dijo Altolaguirre. Mencionó las denuncias realizadas por Alihuen que dieron lugar a operativos de la Dirección de Recursos Naturales como la presencia de un carpincho en un coto de caza y el mantenimiento de pumas en cautiverio para la caza garantizada, entre otros.
“A partir de actividades comunes y contactos con gente de Recursos Naturales nos dimos cuenta que es necesario un Centro de Rescate. Porque algunos operativos no se realizan porque después no hay un lugar donde alojar los animales secuestrados. Está la idea que hacer cumplir la ley genera un problema y debemos, entonces, estar preparados”, dijo Altolaguirre.
Carolina Rodríguez explicó que “en la provincia de La Pampa en los últimos tres años hubo unos 500 sumarios. Entre ellos un 8% involucraron animales. En total hubo unos 150 animales”.
Explicó que “los animales no pueden ser devueltos al hábitat en muchos casos, porque mueren. Si no se hace la devolución con rigor técnico”.
La idea es que del organismo participen organismos e instituciones privadas y gubernamentales como consejos profesionales, Universidad, la Dirección de Recursos Naturales y las ONG ambientalistas.
El organismo actuaría como “una primera línea donde van los animales que son secuestrados. No sería un centro de rehabilitación porque se necesita más desarrollo e inversión. Pero se estaría en contacto con otras organizaciones que se dedican a la rehabilitación por especies”.
Además, el Centro de Rescate también serviría para los particulares que adoptan una especie silvestre pero se dan cuenta de que no pueden cuidarla. “Si bien se dan cuenta que hicieron mal en tener un animal silvestre, no tienen donde dejarlo. Por eso es necesario un lugar así”, afirmó.
Altolaguirre explicó que “cuando hablamos de tráfico de animales silvestres no es sólo tráfico. También se habla de enfermedades. Porque un animal que se introduce en otro hábitat puede provocar un desastre si tiene una enfermedad. Por eso es necesario un Centro de Rescate, entre otras cosas”.
También permitirá la formación, a través de pasantías, de los profesionales de algunas carreras que tienen interés en la fauna silvestre pero la formación profesional está orientada hacia los animales domésticos o de cría. “Hay estudiantes interesados en la fauna silvestre, que tendrían la posibilidad de una formación. Son los menos, pero hay quienes tienen ese interés”, dijo Altolaguirre.

Hay 20 mil litros de aceite con PCB en La Pampa

Hay 20 mil litros de aceite contaminados con PCB

Fecha de Publicación: 09/09/2009
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


Un total de 20 mil litros de aceite de transformadores, la mayoría en manos de cooperativas eléctricas y empresas proveedoras de las petroleras de la zona de 25 de Mayo, aún permanecen contaminados con PCB.
El subsecretario de Ecología Darío Mariani visitó la localidad de 25 de Mayo, donde realizó tareas de supervisión de la descontaminación de aceites de transformadores. La tarea se concentró en transformadores que pertenecen a Petrobras que contienen más de dos mil litros de aceite contaminado.
Las operaciones de descontaminación son efectuadas por un equipo móvil de la empresa Kioshi, que utiliza la tecnología de declorinación química del aceite, informaron desde la Subsecretaría.
El PCB (bifenilos policlorados) es considerado un “contaminante orgánico persistente” (COP), es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos.
Está incluido en la “docena sucia”, un listado de los doce contaminantes más persistentes del planeta.
Nuestro país suscribió el Convenio de Estocolmo en mayo de 2001, por el cual se comprometió a la eliminación de toda sustancia conteniendo más de 50 ppm (partes por millón) de PCB para el año 2025.
En Argentina, específicamente, se sancionó la Ley Nº 25.670, de Presupuestos Mínimos (de aplicación en todo el territorio nacional), según la cual nuestro país participa del cumplimiento de estas metas para el año 2010.
En su momento, la Subsecretaría de Ecología efectuó un relevamiento de todos los transformadores existentes en la provincia: determinó que alrededor de un 7 por ciento contenía niveles de PCB superiores a las 50 ppm.
Además, creó un Registro de Poseedores de PCB, en el cual se detalló la cantidad y la ubicación de los más de 57.000 litros de aceites contaminados.
Desde la Subsecretaría se aseguró que en la provincia no hay transformadores con PCB que se encuentren operando. Incluso, la Administración Provincial de Energía ya descontaminó todos sus equipos. Pero aún existen algunas cooperativas eléctricas y particulares que tienen que efectuar las correspondientes tareas de descontaminación.
“La Subsecretaría realiza en forma periódica los controles pertinentes ya que se pretende cumplir con esta meta para el año 2010, y aún falta descontaminar alrededor de 20.000 litros de aceite”, completaron.

Estudio del Atuel en La Pampa

El gobierno pidió presupuesto para un estudio del Atuel

Fecha de Publicación: 04/09/2009
Fuente: Diario La Arena
Provincia/Región: La Pampa



El gobierno provincial solicitó a la Universidad Nacional de La Pampa que elabore un programa de investigación para hacer un estudio sobre cuál fue la pérdida económica para la provincia por tantos años sin el río Atuel. Lo hizo a través de una nota en la que le pidió un cronograma de trabajo y un presupuesto de cuánto costaría el estudio.
El agosto del año 2007, la Cámara de Diputados de la provincia sancionó por unanimidad la resolución 46/07, resultado de una iniciativa parlamentaria que había ingresado como proyecto de ley y que impulsaban los bloques ARI, FPV y Socialismo. La propuesta tenía al entonces diputado José Luis Ananía como principal impulsor y contemplaba un fin bien concreto pero de límites difusos: determinar la pérdida económica que ha sufrido la provincia de La Pampa como consecuencia de la ausencia de escorrentía del río Atuel en territorio pampeano. Aquel proyecto de ley -que durmió su buen tiempo en los cajones de la Legislatura- se convirtió en la resolución que pidió al gobierno provincial cuantificar ese daño.
El Poder Ejecutivo recibió el pedido y lo derivó a la Secretaría de Recursos Hídricos, que unas pocas semanas después entabló un primer contacto con la Universidad Nacional de La Pampa para analizar aspectos operativos del trabajo. El tema no avanzó mucho más ya que al poco tiempo se produjo el recambio gubernamental -aunque en la Secretaría de Recursos Hídricos quedaron las mismas autoridades- y en los meses subsiguientes, la actividad oficial en política hídrica se concentró en otros aspectos.

Números.
Ayer ingresó a la Universidad Nacional de La Pampa una nota remitida por el secretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli, retomando aquella línea de trabajo. "Lo que hicimos fue seguir el trámite que había quedado demorado por la crisis económica que tuvimos en el último tiempo y también el recambio gubernamental", explicó Morisoli a LA ARENA al detallar los alcances de la gestión.
La nota fue dirigida a la profesora Mirta Koncurat, quien en su condición de secretaria de Ciencia y Técnica es la responsable de la consultora que tiene la UNLPam. El pedido contempla tres tópicos principales: desarrollo de un programa de investigación, cronograma de desarrollo de ese programa y un presupuesto de lo que costaría llevarlo a la práctica.
El objeto del estudio será cuantificar el daño producido en el oeste pampeano en aspectos como lo geográfico, lo ambiental y lo económico, en los últimos 60 años. Este lapso de 60 años se fijó porque remite al momento en que el río comenzó su agonía producto de la entrada en funcionamiento de la primera represa del Nihuil, en el tramo medio del río. En ese momento, el río se cortó en forma permanente y por espacio de tres décadas desapareció del territorio pampeano. Después volvió a correr, pero en forma anárquica e imprevisible. Si bien hubo momentos en que revivió, el denominador común de su historia reciente es el cauce seco.
"Llevará su tiempo elaborar este proyecto, pero ya hemos dado este paso", destacó Morisoli, saludando la reactivación de una gestión que había quedado inconclusa.

Pasivo ambiental en la cuenca neuquina

La Corte Suprema cita a gobiernos por pasivo ambiental en la cuenca neuquina

Fecha de Publicación: 20/04/2009
Fuente: La Mañana de Neuqén
Provincia/Región: Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza



Lo hace en el marco de la demanda judicial que presentó la organización no gubernamental ASSUPA contra YPF S.A. y otras concesionarias en 2003.
La orden de notificación involucra al Estado Nacional y a los gobiernos de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación cita al Estado Nacional y a los gobiernos provinciales de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza a comparecer como terceros sobre la causa que inició la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (ASSUPA) contra la petrolera YPF S.A. y otras empresas de exploración y explotación de hidrocarburos por pasivo ambiental en la cuenca neuquina.
“ASSUPA no quiere dinero, quiere la remediación”, sostuvo el presidente, Ricardo Apis. El apoderado, Luis Arellano, explicó que esta ONG no puede ser titular de una indemnización porque el bien por el que reclama pertenece a la comunidad.
También descartan una compensación económica porque no sólo no se arregla con dinero el goce de los recursos por las generaciones futuras, sino que esto no se puede cuantificar sin perjuicio de la evaluación del daño ambiental que realizarán en lo sucesivo los peritos y de que YPF ponga un techo de 5 mil millones de dólares.
La parte demandante precisó a la vez que la Justicia ya resolvió una orden de notificación para que el Estado Nacional y los gobiernos provinciales involucrados se presenten ante la corte; a la vez que abrió la etapa de prueba.
La causa, según señalaron, tramita desde el año 2003 bajo el expediente Nº 1274 y reclama la remediación del pasivo ambiental que posee la cuenca neuquina, cuya superficie abarca el sur de Mendoza, el suroeste de La Pampa, el noroeste de Río Negro y el 80 % de la provincia de Neuquén. Esto es, según informaron, unos 120 mil kilómetros cuadrados.

Adhesiones
Además, Arellano precisó que la demanda cuenta con la adhesión de la Defensoría del Pueblo de la Nación desde el 30 de abril de 2007 y de uno de los enclaves petroleros más afectados por la contaminación de hidrocarburos.
Se trata de la comuna de Rincón de Los Sauces, que por mandato del jefe comunal Hugo Wernli presentó su adhesión ante la corte el primero de este mes. “Vemos con muy buenos ojos lo que hizo este intendente”, expresó Apis.
Arellano calificó de “valiente” y “comprometida” la actitud asumida por Wernli, y advirtió que su visión excede la gestión de gobierno que encabeza. También expresó que se espera que el Estado Nacional y las Provincias tengan la misma actitud; que reconozcan el reclamo; y corrijan y mejoren la presentación que realizó la organización.
Apis advirtió que otros municipios pueden adherirse como terceros porque esta causa, que es colectiva, admite esa posibilidad. “La ley general de Medio Ambiente lo permite. Citamos a los gobiernos provinciales porque consideramos que son los que tienen mayor competencia. Pero los gobiernos municipales también se pueden presentar”, sostuvo Arellano.
Sumado a la remediación, Apis dijo que se quiere evitar en lo sucesivo cualquier desastre ambiental. “La actividad conlleva un daño ambiental inevitable. Pedimos la prevención y un seguro que cubra estos eventos. También proponemos la idea de hacer un comité de recuperación”, añadió.
Arellano, por su parte, sostuvo que el pasivo ambiental “es una realidad que ya no se puede tapar con las manos” y confió en que particularmente Neuquén “se presente y acepte la remediación, tras reconocer que hay perjuicios ambientales por reparar en los anexos que conlleva la prórroga de los contratos petroleros”.

Remediación
Según informó el abogado Luis Arellano, reparar cada metro cuadrado de tierra desertificada en una picada cuesta 55 pesos más IVA. Esto se logra al cabo de dos años.
En el caso de las locaciones, agregó que el proceso dura 2 años y medio y el costo es de 92 pesos más IVA por metro cuadrado. En tanto, si hay tierra empetrolada, dijo que el costo asciende a los 100 dólares por metro cúbico de tierra.
Esta evaluación, según precisó, la hizo un perito agrónomo designado por la Justicia en la causa iniciada por un particular contra Medanito S.A. en 2007.

La lucha de ASSUPA
La organización no gubernamental ASSUPA se constituyó en principio para reclamar la remediación ambiental de particulares afectados por la actividad hidrocarburífera en la Patagonia. No obstante, rápidamente advirtió que los problemas vinculados al medio ambiente trascienden los límites individuales, por lo que asumió en adelante una lucha colectiva.
En defensa del medio ambiente realizó innumerables reclamos desde 1992; y en 2003 presentó ante la Corte Suprema de Justicia una demanda contra YPF S.A. y otras concesionarias del rubro para que remedien el pasivo ambiental en la cuenca neuquina.
Un año después, la corte decidió asumir competencia y notificó a las empresas y los Estados involucrados. En la oportunidad, el abogado Luis Arellano dijo que las concesionarias se presentaron alegando que la demanda era confusa porque no precisaba los hechos de derrame imputados.
En tanto, agregó que las provincias solicitaron una «espera» hasta que se resuelva esta cuestión. La Justicia dispuso entonces que ASSUPA precise los hechos de contaminación, para lo cual determinó que lo haga en unos 40 días.
En atención a ello, Arellano relató que la ONG presentó 4.200 derrames desde 1992 hasta 2005; y que en agosto de 2008 la corte resolvió con el voto de cinco miembros sobre siete acreditar en forma preliminar los daños que se invocan.
Luego, las compañías contestaron la demanda, negando, en la mayoría de los casos, los perjuicios ambientales; y ahora le llega el turno a los Estados, según concluyó.

Atuel: la Corte se niega a tratar el daño

Atuel: la Corte se niega a tratar el daño ambiental

Fecha de Publicación: 04/04/2009
Fuente: La Arena Web
Provincia/Región: La Pamapa - Mendoza


El máximo órgano sostuvo que en el juicio que terminó en 1987 se analizó la posesión de las aguas del río y no problemas ambientales. Las organizaciones ya piensan en otra vía jurídica: un amparo ambiental.
Por cuestiones de forma y no de fondo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la demanda que la Fundación Chadileuvú y la Asociación Alihuén presentaron en 2007 para que Mendoza cese el daño ambiental que produce en el oeste pampeano al cortar el río Atuel. La Corte dijo que las ONGs no pueden invocar el fallo del año 1987 porque en ese juicio no se discutieron temas ambientales sino la posesión de las aguas. Para las organizaciones, el rechazo es un "traspié" pero deja muchas lecturas positivas y obliga a buscar otras vías de acción. La posibilidad más concreta es presentar un "amparo ambiental" que, independiente del fallo del año 1987, obligue a Mendoza a cesar el daño ecológico.
Con un dejo de desazón en sus rostros, los dirigentes y representantes de las tres organizaciones dieron a conocer ayer el resultado de este primer intento por revertir en la vía judicial la crítica situación del oeste pampeano. "Lamentamos comunicar a la opinión pública la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de desestimar la presentación que las dos primeras organizaciones (Fundación Chadileuvú y Asociación Alihuén) realizaran ante dicho organismo", informaron en un comunicado de prensa. La decisión casi unánime de los miembros de la CSJ cerró una puerta pero dejó en pie otras alternativas. Serán las que ahora analizarán las tres demandantes junto con el abogado que las patrocina, el pampeano Andrés Gil Domínguez. "Todavía no tenemos decidido qué camino vamos a seguir, esto es muy reciente, pero hay otras puertas para abrir", sostuvo Héctor Gómez, presidente de la Fundación Chadileuvú.

Antecedente.
En el año 2007, la Fundación Chadileuvú y la Asociación Alihuén, con el estrecho acompañamiento de la Cooperativa Popular de Electricidad, recurrieron a la Corte Suprema de Justicia para solicitarle que estableciera las "acciones concretas" que deberían adoptarse para cesar "en forma inmediata el daño ambiental colectivo generado en la provincia de La Pampa debido al corte del río Atuel por parte de Mendoza". La acción también pretendía que Mendoza restituyera un caudal fluvioecológico al río para lograr una recomposición del ecosistema deteriorado. Las organizaciones pampeanas plantearon su acción a la luz del juicio que en el año 1978 La Pampa inició contra Mendoza por el uso inconsulto de las aguas del Atuel, juicio que tuvo su culminación con la sentencia de 1987, cuando la Corte determinó -a contramano de la pretensión de Mendoza- que el río Atuel es interprovincial y corresponde compartir el uso de sus aguas.

Formalismos.
El 17 de marzo de este año, la Corte dio su veredicto. Dijo que no a la presentación de las ONGs por "cuestiones formales", según informaron el presidente de la Fuchad, Héctor Gómez, el titular de Alihuén, Leandro Altolaguirre, y el consejero de la CPE, Miguel Angel Evangelista, en conferencia de prensa.
La primera cuestión de forma fue que la presentación no puede encuadrarse en el juicio del año 1978 porque en esa demanda se dilucidó de quién era el río y cómo debían compartirse sus aguas. No analizó aquel juicio temas ambientales porque no fueron planteados como objeto de esa demanda.
Un segundo argumento que invocó la Corte fue que las únicas partes habilitadas para intervenir en aquel juicio son los gobiernos de La Pampa y de Mendoza, es decir las partes vinculadas "al objeto originario de la acción". Esto lleva a un tercer impedimento: "una imposibilidad procesal básica que impide admitir la intervención de terceros en un proceso de estas características".
Con este pronunciamiento, la CSJ desestimó el derecho de las organizaciones a accionar invocando el fallo de 1987 pero -un hecho sumamente importante- "no consideró el fondo de la presentación ni la justicia de la misma", subrayaron las ONGs. Esto habilita un camino para otro tipo de acción judicial ya que el daño ambiental en el Atuel y su entorno "está probado", se agrava con el paso del tiempo, y que las organizaciones tienen la firme voluntad -como reafirmaron ayer- de seguir adelante con la lucha.

Traspié.
"Es un traspié pero también es una posibilidad que sabíamos que podía pasar", reflexionó Héctor Gómez al hacer el primer análisis de esta sentencia.
En el comunicado entregado ayer a la prensa se señala que "La Fuchad, Alihuén y la CPE consideramos que esta decisión judicial, si bien obliga a buscar otros caminos tanto judiciales como de otra naturaleza, no bastará para hacer cesar el reclamo pampeano de justicia por el Atuel".
La pesadumbre que ayer exhibían en sus rostros los dirigentes estaba generada en parte por el hecho de que el borrador de esta sentencia circuló muy rápidamente entre los despachos de los nueve miembros de la Corte Suprema. Esta rapidez se interpretó como una señal favorable, un anticipo de que la Corte haría lugar a la acción y convocaría a la audiencia de partes que habían solicitado las organizaciones. Fue una lectura errónea. La premura estaba fundamentada en un rechazo que tuvo un apoyo casi unánime de los jueces superiores.

Mendoza incumple el acuerdo por el Atuel

Mendoza incumple el acuerdo por el Atuel

Fecha de Publicación: 01/04/2009
Fuente: Web La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El inciso obliga a Mendoza a garantizar una escorrentía mínima del río en su ingreso a La Pampa, algo que no sucede desde hace 5 meses. El Frepam quiere saber qué hace La Pampa.
Impulsado por el diputado Martín Berhongaray, el bloque parlamentario del Frente Cívico y Social (Frepam) presentó ante la Legislatura provincial un pedido de informe para saber qué hizo el gobierno pampeano para exigir el cumplimiento del acuerdo firmado con Mendoza en agosto del año pasado.
El pedido de informes, dirigido al Poder Ejecutivo provincial, indaga en las razones por las cuales "el gobierno provincial no exige el cumplimiento del convenio marco suscripto el 07.08.08 entre el Ministerio del Interior y las provincias de La Pampa y Mendoza", en particular el inciso 'k' de la cláusula décima del acuerdo.
Se trata de un inciso de carácter operativo que obliga a Mendoza a liberar un caudal que llegue hasta el territorio pampeano. El inciso habla de "un mínimo de escorrentía permanente" en el ingreso del río a La Pampa. Este inciso le pone fecha a esta orden: "a partir de la fecha de suscripción del Acuerdo Marco". Esto ocurrió el 7 de agosto del año 2008 en la ciudad de Mendoza.
El río escurrió por territorio pampeano hasta los últimos meses del año 2008, pero por razones naturales y no por voluntad de Mendoza. Hacia noviembre, la corriente cesó y desde entonces el cauce está seco.
"En abierta violación a lo establecido en el inciso "k" de la Cláusula Décima del Convenio Marco sobre el Río Atuel, la provincia de Mendoza persiste en realizar un manejo discrecional del recurso hídrico negando el mínimo de escorrentía permanente correspondiente a La Pampa", sostuvo Berhongaray al fundamental su pedido.
El diputado, de profesión abogado, aclaró que la exigencia del inciso k "es independiente de la ratificación del acuerdo por parte de los Poderes Legislativos de las provincias firmantes", que es el argumento utilizado por los sectores oficiales para justificar que el acuerdo aún no haya entrado en la faz operativa.
El requisito de la aprobación legislativa sólo es aplicable "para hacer efectiva la asistencia financiera del Estado Nacional y asegurar que no habrá reclamos que entorpezcan la ejecución de las obras", explicó el legislador. "En suma, la ratificación legislativa no debiera afectar, detener ni obstruir en modo alguno la operatividad de lo dispuesto en el inciso "k", esto es, que Mendoza garantice que el río Atuel llegue a La Pampa", remarcó.
Con este escenario, Berhongaray denunció que "la provincia de Mendoza viene incumpliendo sistemáticamente el compromiso contraído el 8 de agosto de 2008 obstaculizando "el mínimo de escorrentía permanente" perteneciente a la provincia de La Pampa".
"Cabe preguntarse -abundó- cuál es la posición del Gobierno Provincial frente a tal flagrante violación de lo convenido. Los acuerdos se celebran para ser respetados; existen canales institucionales y legales para exigir su cumplimiento y evitar el manejo arbitrario y discrecional del recurso hídrico por parte del gobierno mendocino".
Por ello, su intención -compartida por el resto de los diputados del bloque opositor- es saber qué han hecho los funcionarios pampeanos para exigir el cumplimiento de esta cláusula.

Representantes.
El pedido de informes pregunta también si el gobierno ya designó sus representantes en la Unidad de Coordinación Técnica del Río Atuel -un órgano contemplado también en este acuerdo interprovincial-, pide precisiones sobre la inversiones que le corresponderá a La Pampa en el plan de obras, si hay alguna partida contemplada para este año y si ya se determinó el cronograma de trabajo para las obras de impermeabilización.
"Esperamos una pronta respuesta a las inquietudes planteadas y que el convenio marco sobre el río Atuel no se erija en un nuevo fraude a las ilusiones y expectativas de los pampeanos", advirtió el diputado radical.

La Pampa en emergencia ambiental

La ciudad está en emergencia ambiental

Fecha de Publicación: 30/10/2008
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


El relleno sanitario colapsado y convertido en basurero a cielo abierto, minibasurales en las cercanías y el horno pirolítico obsoleto y paralizado conforman el escenario de emergencia ambiental y sanitaria que sufre Santa Rosa. Esta situación la definieron los participantes de la audiencia pública, en la que CLEAR SRL expuso que pretende un aumento de la tarifa del 90% para el servicio de recolección de basura y barrido de calles. Pero a los representantes de la empresa les recordaron que en el año 2004 hubo una prórroga que acordaron con la gestión de Néstor Alcala: hubo aplausos para quien lo dijo.
La audiencia pública, encabezada por el propio intendente Francisco Torroba, y acompañado por sus secretarios Pedro Salas y Luis Evangelista, comenzó con la exposición del secretario de Obras y Servicios Públicos, Diego Bosch. Expuso el diagnóstico de la situación y las ideas del Gobierno municipal.
Bosch describió el panorama: el relleno sanitario convertido en basural a cielo abierto, falta de alambrado; la proliferación de cartoneros (entre ellos niños), la falta de uso de vestimenta de los recicladores, la presencia de animales vacunos; maquinaria obsoleta, quemas intencionales y la aparición de vectores infecciosos. La cava del relleno sólo tiene capacidad para seis meses.
En relación a los residuos patológicos, explicó el problema que genera la salida de funcionamiento del horno pirolítico, la falta de un vehículo adecuado para la recolección de los residuos (se utiliza una camioneta con una cúpula de lona), y la búsqueda de una alternativa autorizada para el enterramiento de los patológicos.
Bosch exhibió fotos del perímetro del relleno, con tramos sin el alambrado correspondiente. También, en relación a la maquinaria disponible puso como ejemplo que la única topadora es del año 1962 que requiere “5 litros de aceite por día”. Otro de los graves hechos es la presencia de los chicos en tareas de cirujeo en el relleno.
Bosch dijo que hasta el año 2010, en que se produce la finalización del contrato de CLEAR, hay plazos para analizar cómo será el futuro sistema.
Pero, el funcionario expuso también las propuestas en el corto plazo. Una de ellas es la separación en planta (reciclado efectivo que hoy no se realiza), la utilización de los orgánicos (para alimento balanceado) y la reutilización de los gases del relleno.
En el largo plazo, Bosch anticipó que pretende ir hacia un sistema con separación de residuos (entre orgánicos e inorgánico) en origen.

CLEAR
El encargado local de CLEAR, Jorge Pretz dijo que para la empresa la situación actual es “insostenible”.
Explicó que reciben de la Municipalidad $ 703.000 por la recolección de residuos y el barrido y que tienen de costo $ 1.340.946.
Expuso los números y concluyó que la tarifa debe tener un aumento del 90% para volver a los primeros números del contrato.
Dijeron que el desfasaje es por las condiciones del contrato, que es del año 1997. Ese contrato de 6 años, tenía la posibilidad de una prórroga de dos. Y después, el ex intendente Néstor Alcala forzó otra prórroga en el año 2005, por 5 años.
“El contrato viene de la Convertibilidad”, dijo Pretz. La empresa dijo que desde 2006 quiere dejar el contrato. Y que ahora hizo un juicio administrativo, reclamando una indemnización retroactiva.
Después, Jorge Diván de la Cámara de Comercio le recordó que “hay riesgo empresario. Porqué se renovó el contrato a pérdida. No tengo la respuesta”. Y hubo aplausos de los presentes. Pidió que la situación económica “no sea una excusa para un desmesurado aumento de la tarifa”.
El gerente regional de CLEAR, Juan carlos Begovic, pidió la palabra para responder: “Esto no es riesgo empresario. Trabajar a pérdida no es riesgo empresario”.

Emergencia ambiental
El técnico ambiental Jorge Marani habló en representación de la Universidad Nacional de La Pampa. Consideró que es necesario acordar un plan de contingencia. “Estamos en una emergencia ambiental y sanitaria, esto es así”, dijo Marani.
Ese plan debe incluir lanzar una fuerte campaña. “Se debe levantar la bandera de un municipio ambiental”, dijo. Marani -integrante del plantel municipal- recordó el desacierto de no integrar el COPROBA, mencionó las experiencias exitosas de los “municipios verdes en el sur provincial”.
A su turno la Cooperativa de Selectores de residuos pidió participación. “La basura tiene que sea de todos, no de algunos grupos”, dijo. Y dijeron estar dispuestos a participar de la recolección cuando CLEAR termine su contrato. Lizzy Rossi de la Granja Educativa La Lomita advirtió la necesidad de “crear conciencia”.
Las exposiciones se extendieron por más de cuatro horas. Las conclusiones ahora estarán a disposición del Concejo Deliberante que deberá legislar las políticas que instrumentará el Departamento Ejecutivo.

Proyecto para prohibir la caza del puma

Proyecto para prohibir la caza del puma

Fecha de Publicación: 01/03/2008
Fuente: Clarin
País/Región: Nacional


Un legislador chaqueño presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para prohibir totalmente la caza del puma en todo el país. La iniciativa pretende además que la especie sea declarada Monumento Natural Nacional. En La Pampa empieza hoy la temporada de caza mayor deportiva del puma.
El proyecto fue presentado por el chaqueño Rafael Fabris (UCR), ante la habilitación de la temporada 2008 desde hoy hasta el 31 de julio. "Pido que se declare al puma Monumento Natural Nacional, para lograr su protección y la recuperación de la especie que se encuentra en serio peligro de extinción", dijo Fabris.
La Dirección de Recursos Naturales habilitó la caza de pumas provenientes de criaderos habilitados. Los animales tendrán un chip. Pero como no existe criadero habilitado por la Nación, los especialistas (cazadores y veterinarios) afirman que servirá de pantalla para el tráfico ilegal.
Para Fabris, "no alcanza con limitar la caza del puma, se debe prohibir y vedar totalmente la captura de esta especie en todo el país. Es un despropósito que se siga aniquilando a la fauna nacional en manos de cazadores furtivos, generalmente extranjeros, con la 'caza garantizada'".
De la autorización en La Pampa, el legislador chaqueño dijo que "la situación se agrava si otras toman la misma resolución para los diferentes cotos o áreas de caza. Esto conllevará al tráfico, la captura en negro y, lo que es peor aún, a la pronta desaparición de la especie".
El puma es una de las especies más atractivas para los cazadores extranjeros. Llegan a pagar entre 3.000 y 4.000 euros. Es una especie incluida en la lista de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES).
En el país el puma figura en el apéndice II (especie amenazada), pero en Estados Unidos y Brasil, por caso, está considerada "en peligro de extinción".
En 2007 estalló un escándalo por la denuncia de tráfico de pumas. La División Abigeato de la provincia de La Pampa realizó operativos y detectó unos 40 pumas enjaulados en cotos de caza y campos. En 2002 se cazaron 30 pumas. Y en 2006, 61.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs