Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

Celebran en Chaco la creación del PN El Impenetrable



Chaco celebró la creación del Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 06/11/2014
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco


El gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff encabezó en Miraflores, el acto central por el Día Nacional de los Parques Nacionales.
 Para la provincia del Chaco se trató de un doble festejo, por la reciente promulgación de la ley 26.996 mediante la cual se crea el Parque Nacional El Impenetrable y porque más de 300 guardaparques de todo el país se concentraron en pleno corazón de esta extensa porción de Chaco que sirvió como epicentro de la celebración nacional por los 111 años de creación de los Parques Nacionales.
La oportunidad fue propicia además para la inauguración de un imponente Cristo en el acceso a la localidad realizado en palo santo por dos artesanos de la comunidad Qom. En su discurso, el primer mandatario provincial destacó el trabajo de la intendenta Isabel Speciale para que hoy la localidad tenga presencia provincial y nacional.
Así, felicitó a todos los emprendedores que invirtieron e invierten en esta región: “Hay un fuerte acompañamiento de nuestra presidenta de la Nación y del gobierno provincial, como así también de quienes están comprometidos con los Parques Nacionales. Agradezco a todos los que vienen a aportar su historia y su presencia desde distintos puntos del país. Esto significa que este Norte profundo tiene resonancia internacional. Si a la gente no le traemos obras de infraestructura en El impenetrable para que pueda disfrutar de estos recursos, tendríamos una materia pendiente”, ponderó en su alocución.
En este sentido, Bacileff Ivanoff recodó la licitación para la pavimentación de la ruta provincial 9, entre Miraflores y Las Hacheras, con 31,5 kilómetros de extensión y la inclusión en el Presupuesto Nacional 2015 del proyecto de pavimentación de la ruta Juana Azurduy para en un futuro poder llegar hasta el Parque Nacional El Impenetrable.
“Aquí no tiene que haber mezquindades. Tenemos que trabajar para que estos pueblos, como Miraflores, puedan progresar. Tenemos que trabajar en la integración regional, respetando todas las opiniones. Por eso, este gobierno desde la gestión de Capitanich y ahora con esta continuidad, hemos sostenido que a los Parques Nacionales que tenemos en el Chaco tenemos que darle sustentabilidad. No nos podemos quedar solamente con el paisaje, tenemos que buscar integración y vida sustentable. Me alegra ver gente de distintas zonas de El Impenetrable y este pueblo de Miraflores se merecía este homenaje”, agregó el gobernador del Chaco.
Del acto también participaron el titular de la Cámara de Diputados, Darío Bacileff Ivanoff; el presidente del Instituto de Turismo, Ignacio Saife; los ministros de Salud, Jaime Parra Moreno; de Planificación, Miguel Brunswig y de Producción, Miguel Tiji; la intendente local Isabel Speciale; subsecretarios de distintos Ministerios; todos los integrantes que conforman el organismo de Parques Nacionales; intendentes de localidades vecinas; invitados especiales y público en general.

“El Parque más grande del norte argentino es nuestro”
Por su parte, el titular de la Legislatura provincial, Darío Bacileff Ivanoff ponderó la presencia de todos y cada uno de los guardaparques en este acontecimiento tan emblemático, enmarcado por esa gran concreción que significa este nuevo Parque Nacional que empieza en jurisdicción de Miraflores y se extiende hasta Misión Nueva Pompeya. “Los distintos bloques de diputados hemos entendido el objetivo que hoy enmarca esta gran fiesta. El Parque más grande del Norte argentino es nuestro, es chaqueño”, aseguró el legislador.

Corvalán: “Hoy es un día de felicidad”
Finalmente, Carlos Corvalán, presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, aseguró que “hoy es un día de felicidad”. “No todos los años podemos festejar el Día de los Parques Nacionales con la inauguración de un nuevo Parque. No es cualquier Parque Nacional, porque entra a la familia con el nombre conocido de El Impenetrable, y una superficie muy importante”, agregó.
.

El Impenetrable ya es Parque Nacional



Argentina tiene nuevo Parque Nacional: El Impenetrable, en Chaco

Fecha de Publicación
: 25/10/2014
Fuente: Diario La Nación
Provincia/Región: Chaco


La honorable Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto para la creación del Parque Nacional El Impenetrable de la provincia de Chaco, ubicado en el espacio que hasta ayer se conocía como Estancia "La Fidelidad".
Este hecho representó un hito histórico en Argentina, ya que se trata del primer espacio protegido creado por suscripción pública gracias al aporte de un conglomerado de instituciones, entre las que se destacan más de treinta ONGs, empresas, el Estado y la colaboración de la sociedad civil.
La Ley para la creación de este nuevo Parque Nacional recientemente sancionada cobró relevancia pública hace algunos años gracias a "Dejá tu Huella: una Reserva por más reservas", una campaña de marketing con causa embanderada por la marca Villavicencio. Por cada botella adquirida, los consumidores ayudaron a proteger 1 metro cuadrado de bosque chaqueño logrando recaudar los fondos necesarios para preservar un total de 48 millones de metros cuadrados de bosque en peligro de extinción.
El nuevo Parque Nacional El Impenetrable está ubicado sobre 150.000 hectáreas, constituyéndose como el espacio protegido más grande del norte argentino. Esta Ley permitirá proteger a una gran diversidad de flora y fauna silvestre única en nuestro país, que incluye especies en peligro como el yaguareté, el tatú carreta y el águila solitaria.
Emiliano Ezcurra, Director de Banco de Bosques -la ONG que encabezó el proyecto- dijo que "es inédita la articulación y el aporte de diversos sectores para la concreción de este sueño. Villavicencio realizó una de las primeras y más grandes donaciones para salvar metros de bosque chaqueño pero lo más importante fue que invitó a la población a participar activamente. Esto genera esperanzas porque es allí donde radica el verdadero cambio".
Por su parte Facundo Etchebehere, Director de Asuntos Corporativos de Danone, afirmó "lo más relevante sobre esta resolución es el precedente que deja el esfuerzo mancomunado de distintos actores hacia una causa noble para todo el país. Desde Villavicencio seguiremos trabajando en el cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente con la misión que nos moviliza: una reserva por más reservas".
.

'El Impenetrable tendrá su Parque Nacional'

'El Impenetrable tendrá su Parque Nacional', asegura Aguilar

Fecha de Publicación
: 23/10/2014
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Así, “el desarrollo de El Impenetrable deja de ser una ilusión”, dijo el senador. Hoy debaten diputados el proyecto que ya fue aprobado en el Senado.
Hoy se debate en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de ley que plantea la aceptación de la transferencia por parte del Estado Nacional de 150.000 has que tendrán como único fin la creación del Parque Nacional El Impenetrable.
El Senador Nacional Eduardo Aguilar, quien desde su función como Ministro de Economía del Gobierno de Capitanich y después como presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia impulsó junto a diferentes organizaciones la iniciativa de crear un Parque Nacional en El Impenetrable, sostuvo que al aprobarse hoy el proyecto de ley, “estamos en condiciones de darle refugio seguro a muchísimas especies que corren peligro de extinción. Con 150.000 hectáreas protegidas de la caza y los desmontes tendremos un gran Parque Nacional que junto a los Esteros del Iberá y las Cataratas del Iguazú formará un corredor natural que, además de contribuir a la preservación del ambiente, traerá turismo al Chaco”. “El Parque Nacional se puede convertir en el atractor turístico que genere trabajo a los habitantes de la zona y que al mismo tiempo permita que la riqueza cultural, de expresiones, puedan divulgarse al mundo entero”. “De esta forma, la posibilidad de desarrollo del impenetrable, deja de ser una ilusión y cuenta ahora con una herramienta específica que preserva nuestra flora y fauna”.
El Proyecto de Ley que hoy se debate en Diputados Nacionales, lleva las firmas del Senador Eduardo Aguilar y la Senadora María Inés Pilatti Vergara y cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones ambientalistas.
Al momento de debatirse en el Senado Nacional, la media sanción se obtuvo por el voto unánime de los Senadores de los distintos bloques partidarios.
.

Crisis hídrica en el el Bermejo



Sin lluvias y con el Bermejo sin caudal, la sequía desespera a personas y animales en el Impenetrable

Fecha de Publicación
: 14/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La falta de lluvias y la fuerte bajante del río Teuco o Bermejo del lado chaqueño, agudiza la grave situación en El Impenetrable afectando seriamente a las poblaciones de El Sauzalito, El Sauzal, El Tartagal, El Vizcacheral y Tres Pozos, todas ubicadas a orillas del mencionado río.
En momentos en que el Servicio Meteorológico Nacional pronostica para esta semana jornadas de intenso calor con temperaturas cercanas a los 40 grados, en esta región la situación tiende a tornarse cada vez más complicada.
“Acá estamos padeciendo la falta de agua de manera muy intensa, y los calores hacen que esta situación comience a ser desesperante” informó ayer a NORTE Hugo Orlando Sánchez, de El Sauzalito.
Para paliar la crítica situación se realiza el reparto de agua en camiones regadores y otros muy precarios con tanques adaptados, por los vecinos. Quienes tienen vehículos retiran el vital líquido de la pequeña planta aunque también se observa a gente en motos, o bicicletas, llevando agua en bidones.

Alto riesgo sanitario
El relato de los pobladores de la zona a NORTE, hacen referencia a que la falta de lluvias generó una serie de inconvenientes en cuanto a la provisión de agua. Los caminos están destrozados por pozos y también, producto de la seca se genera un colchón de tierra y arena que torna sumamente dificultoso llegar a cada uno de los parajes con camiones cisternas.
Se suma a ello que el río Teuco, del lado chaqueño, sufre una fuerte bajante, ya que el grueso del caudal golpea la costa formoseña.
El acarreo de agua en camiones tanque de riego y permanente traspaso de agua de piletas a tanques a bidones y distintos recipientes hacen que exista un alto grado de contaminación el cual pone en riesgo la salud de la población.
Un pequeño sector de la localidad cuenta con una antigua red de distribución de agua que no cumple un eficiente servicio por estar en muy mal estado, la creciente construcción de nuevos barrios requieren en forma urgente de una nueva red de distribución de agua potable.
El Sauzalito, localidad que se apresta a cumplir el próximo sábado 18 sus 35 años de vida viene esperando la prometida planta potabilizadora que funcionaba en la localidad de Barranqueras la cual por su gran capacidad de trabajo daría un principio de respuesta a las necesidades de la población.
.

Chaco: sanción por fumigar cerca de una escuela

Sancionan a un productor por fumigar cerca de viviendas y una escuela rural

Fecha de Publicación
: 12/10/2014
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


En respuesta a una denuncia por incorrecta aplicación de agroquímicos en la localidad de Tres Isletas, el pasado miércoles el equipo técnico de la Dirección de Fiscalización Ambiental de la Provincia, realizó una inspección con el objeto de responder a la denuncia efectuada por el municipio de dicha localidad, por una posible transgresión a la normativa que contempla la aplicación de agroquímicos.
Los damnificados, moradores del “Paraje el 28” , lugar donde se encuentra la escuela rural Nº 339 “Manuel del Campo”, afirmaron que en horas de la tarde-noche del día miércoles 24 de septiembre observaron una máquina de aplicación terrestre autopropulsada, conocida comúnmente como “mosquito”, efectuando aplicaciones de productos agroquímicos en un lote cercano a varias viviendas.
En una de ellas se habría visto afectada la salud de una menor, quien habría pasado la noche con dolores de cabeza. Asimismo, en otra vivienda, comentaron los moradores haber distinguido en el aire un olor extraño y penetrante que lo atribuyen al generado por el uso de agroquímicos.
El productor del campo en cuestión afirmó, por su parte, haber realizado aplicaciones con herbicidas de banda verde, con la finalidad de adecuar un lote para la siembra de algodón. También indicó que para ello posee una máquina de pulverización terrestre que no se encontraba inscripta en el Registro Provincial que lleva adelante la Dirección de Fiscalización Ambiental. Tampoco cumplió con la exigencia de recetas agronómicas de aplicación, dado que el denunciado realizó la aplicación sin las correspondientes recetas contempladas en la Ley de la Provincia del Chaco.
Por las situaciones señaladas, el productor incurre en infracciones a la Ley 7032 de Biocidas, por lo que fue  sancionado en los términos previstos en el art. 46,  estableciéndose una multa equivalente a 2.000 litros de gasoil.
Se recordó que ante la ocurrencia de situaciones que transgredan la Ley de Biocidas, se debe efectuar la denuncia del caso al teléfono 0362-4448089 de lunes a viernes o bien escribir a la dirección de e-mail fisca.ambiental@gmail.com. La participación de la ciudadanía y control social son indispensables.
.

Inauguran planta de reciclado en Resistencia



Planta de reciclado de residuos sólidos, solución a la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 04/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La flamante planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos finalmente fue inaugurada en la jornada de ayer, en el marco de las intensas actividades por el 78º aniversario de la fundación de la ciudad. El acto protocolar se celebró cerca del mediodía en las modernas instalaciones ubicadas a dos kilómetros al oeste de la localidad. Estuvieron presentes el intendente Oscar Nievas, el presidente de la Cámara de Diputados Darío Bacileff Ivanoff y el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Domingo Peppo, junto con otros funcionarios provinciales y locales.
Se trata de una de las obras más esperadas por la comunidad, que hace años reclamaba una decisión política de erradicar definitivamente el basural a cielo abierto con el que contaba Castelli. Finalmente, luego de superar inconvenientes legales relacionados con la adquisición del predio, se pudo finalizar la obra con el equipamiento necesario para iniciar de ahora en más una nueva etapa en lo que concierne al tratamiento de los residuos.
La planta --que significó una inversión de 1,7 millón de pesos-- cuenta con un predio de dos hectáreas, un salón equipado con las herramientas y maquinarias necesarias para el procesamiento y tratamiento de la basura de la ciudad. En este sentido, la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente explicó que Castelli es la sexta ciudad del Chaco que se suma a este sistema de tratamiento de residuos sólidos, y remarcó que “si no le damos el tratamiento adecuado a la basura que se genera en las ciudades, estamos destruyendo nuestras vidas”.
Por su parte, Nievas aseguró que “es un momento histórico para Castelli. Es un antes y un después”. Durante la inauguración, el intendente aseguró que “esta planta será la solución definitiva para el problema de la contaminación ambiental y varios inconvenientes que nos generaba tener un basural a cielo abierto”.
Por otro lado, señaló que el municipio ha convocado a las familias que vivían en los alrededores del basural --muchas subsistían con la recolección de cartones y restos de alimentos-- para incorporarlas al equipo de trabajadores de la nueva planta, donde tendrán un sueldo en blanco con los correspondientes beneficios laborales. Finalmente, pidió a la comunidad en general, especialmente a los comerciantes, que eviten arrojar desechos en espacios abiertos y recordó que “entre todos tenemos que construir una ciudad más limpia”.
.

Chaco: Dirección de Bosques defiende su accionar



Desmonte ilegal en Castelli: Bosques actúa ante infracción al régimen forestal

Fecha de Publicación
: 22/09/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La Dirección de Bosques del Chaco solicitó aclarar una grave denuncia por desmonte en zona prohibida de Castelli. El organismo provincial asegura que las denuncias no se efectuaron en ninguna de las dependencias forestales de la provincia ni en su sitio electrónico, en tanto que por medio del Departamento de Fiscalización y el Centro Geo-Información el sistema de control forestal funciona perfectamente, lo que permitió la detección de este desmonte y otros, los cuales ya se encuentran con actuaciones por infracción al régimen forestal.
Ante las denuncias realizadas por la diputada provincial Marilyn Canata en NORTE, en fecha 18 de septiembre, la Dirección de Bosques aclara lo siguiente:
Con respecto a la denuncia sobre desmontes ilegales en zona amarilla en cercanías a la localidad de J.J. Castelli se advierte que el “Centro Geo-Información”, dependiente de la Subsecretaria de Recursos Naturales, con sede en la localidad de Sáenz Peña brinda el servicio técnico necesario a la Dirección de Bosques para el seguimiento de los permisos y el control de las distintas actividades que afectan a los bosques nativos.
Este organismo recopila y almacena la información suministrada por los particulares en los planes técnicos de los permisos identificando las dimensiones de los inmuebles, sus titulares, el tipo de plan, superficie de trabajo. En base a ello, y con el análisis de imágenes satelitales actualizadas y la cartografía correspondiente a la información del ordenamiento territorial, de los inventarios forestales, de catastro provincial, entre otros, se detecta diariamente las diferentes actividades que modifican el bosque, ya sea que tengan autorización o no.
Dentro de las actividades que realiza cotidianamente el GEO son: el registro de la información de los planes, el seguimiento de la evolución de los permisos autorizados, la teledetección si la actividad realizada se condice con las tareas aprobadas, y por último, el estudio mediante imágenes satelitales de todo el territorio provincial con el objeto de verificar cualquier actividad clandestina que se provoque.
Detectadas las irregularidades, se obtiene de los registros a los responsables, sus domicilios, y por medio del Departamento de Fiscalización se los intima iniciando el correspondiente trámite administrativo de infracción, tal como lo indica la reglamentación vigente.
Asimismo, en cada caso, un inspector y un técnico de la materia del organismo realiza la inspección a los predios para constatar lo detectado satelitalmente para aportar más pruebas en cada caso y contar con más elementos a la hora de dictar una sanción.

Dos detecciones
El texto acercado a este diario, asegura también que para el caso de la denuncia de la diputada, el Centro-Geo hizo dos detecciones, una en fecha 8 de agosto de este año de 29 hectáreas de desmonte sin permiso en zona II (Amarillo) de grado de conservación medio de los bosques nativos del ordenamiento territorial, y otra en fecha 16 de septiembre de 27 hectáreas en el mismo predio. De esta forma, el GEO detectó el cambio de cobertura boscosa realizando los informes correspondientes y elevando oportunamente al departamento específico para el trámite de infracción.
Realizada la primera detección el Departamento de Fiscalización realizo inspección al predio y por acta de constatación de cambio de cobertura boscosa (desmonte) se generó las actuaciones por Infracción al Registro Forestal.

Otro caso denunciado
Atento al otro de los casos denunciados por la diputada, en referencia al “rechazo” de la Dirección de Bosques de permiso de invasoras, el mismo fue supervisado en terreno por los inspectores y profesionales de la Dirección dando como resultado que el mismo se trataba de superficies de bosques nativos y no de especies invasoras, por lo que se procedió a su desaprobación.
Con respecto a la otra denuncia, el caso de “Gancedo” es diferente. De acuerdo a la información consignada en el inventario forestal de la provincia ese inmueble en aquellas zonas del predio donde no se identificaron especies forestales que se pueda considerarse bosque se procedió a autorizar el plan requerido, en cambio, en otras zonas donde se encontraba bosque se ordeno su mantenimiento y conservación.
La Subsecretaria de Recursos Naturales -por intermedio de la Dirección de Bosques- en su carácter de autoridad provincial de aplicación de las leyes que regulan y protegen los bosques nativos llevo adelante diferentes acciones que se condice con el deber ordenado por las normas, dando intervenciones y protagonismo a las distintas oficinas forestales del interior, capacitando a su personal, incorporando personal, asistiendo al pequeño productor , interactuando los con los distintos actores relacionados al bosque nativo; acciones todas que no se podrían realizar si existiera una institución si medios como se pretende informar; con igual o mayor cantidad de personal en todos sus Departamentos y en un proceso continuo de mejorar de procedimientos que permitan el cuidado y mejora efectiva de las 5 millones de hectáreas de bosques nativos que existen en la provincia, concluye el comunicado.
.

Otro desmonte en Chaco, el Estado bajo sospecha

Otro desmonte, ¿otro guiño estatal?

Fecha de Publicación
: 19/09/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A muy pocos km de la ciudad de Castelli, comienza la zona amarilla, y allí dentro de esta zona se puede apreciar un desmonte que se está ejecutando desde hace un mes por lo menos, ya llevan más de 100 has, esto puede observarse en las imágenes secuenciadas una de principios de año, donde no había desmonte y la otra del 20 de agosto de este año.
Sobre esto, la diputada provincial Marilyn Canata, declaró que es llamativo que siendo la delegación de Castelli la mayor de la provincia, de donde provienen el actual Subsecretario de Recursos Naturales y el actual Director de Bosques, que esto no se detecte. Acompañada de información entregada en una carpeta que contiene imágenes se preguntó si esta inactividad se deberá a las profundas modificaciones en la Dirección de Bosques, resaltando que hubo diferentes cambios en el personal, el despido de técnicos en todas las áreas, la actual falta de financiamiento, las camionetas inutilizadas.
Finalmente, establece que más allá de las consecuencias legales, este accionar nos llevará a un "ecocidio" que terminará con nuestras especies nativas, que son el refugio de distintos animales de la fauna silvestre y la biodiversidad y que a al mismo tiempo funcionan como reguladores del clima, de los suelos y de los ríos.
.

Parque Nacional "El Impenetrable" podría ampliarse



Chaco: el municipio de Miraflores donó tierras a la Administración de Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 12/09/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Chaco


Se trata de 10 mil metros cuadrados para el futuro Parque Nacional "El Impenetrable"
El Concejo Deliberante de la localidad de Miraflores de la provincia del Chaco mediante la Ordenanza Nº 1109/2014 con fecha 20 de agosto de 2014 efectúo la donación de un terreno de 10.000 metros cuadrados sito en el lote Nº 94 de la localidad de Miraflores a la Administración de Parques Nacionales con el fin de destinar el mismo como sede administrativa y operativa del futuro Parque Nacional El Impenetrable, a la vez que bajo la resolución Nº 13/2014 del 27 de agosto del 2014 declaró de interés Municipal el futuro Parque Nacional “El Impenetrable”.
La medida tomada por el Municipio representa las anhelos de la gente de los parajes que unen los 65km que separan Miraflores del principal portal de acceso que tendrá el Parque Nacional en el Paraje “La Armonía” quienes ya se están beneficiando económicamente por la presencia de cientos de visitantes y prensa que durante los últimos tres años han ido a conocer sus bosques, avistar su fauna y recorrer los ríos Bermejo y el Bermejito
El proyecto de ley a partir del cual el Estado Nacional aceptaría la cesión de jurisdicción de tierras por parte de la provincia de Chaco avanza en la Cámara de Diputados y recientemente Daniel Ramos, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, expuso en la Comisión de Legislación General sobre la importancia de transformar esta región en área protegida nacional.
El futuro Parque Nacional El Impenetrable alberga las últimas grandes extensiones de flora representativa del Bosque Chaqueño y es el hogar de tapires, pecaríes, guazunchos, una enorme cantidad de aves, el tatú carreta, el  oso hormiguero y el amenazado yaguareté, que encuentra aquí uno de sus últimos refugios
Es por su fauna y su flora que reiteramos la imperiosa necesidad que la posesión sea otorgada a la brevedad para poder proteger este santuario natural, futuro parque nacional El Impenetrable, antes que sea demasiado tarde.
.

Irregularidades en la Dirección de Bosques de Chaco

Nueva denuncia sobre irregularidades en la Dirección de Bosques

Fecha de Publicación
: 08/09/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Centro de Estudios Nelson Mandela difundió un documento en el que advierte que la denuncia hecha pública días pasados sobre desmontes autorizados en la zona de Gancedo “pone al descubierto las severas irregularidades” de la Dirección de Bosques.
Según la oenegé que lidera Rolando Núñez, “resulta sumamente alentador que el Foro de Seguridad Rural, a través de Juan Domingo Ortiz, denunciara públicamente que la Dirección de Bosques habría autorizado que se desmonte 1.800 hectáreas en zona prohibida de Gancedo”.
“También es transcendente que publicaran la gravedad de las consecuencias ambientales que se producirían si se realizara tal desmonte porque sería ejecutado en suelos clases VI, VII y VIII, y que destacaran que los de clase V son los peores suelos del Chaco” por los riesgos y las consecuencias negativas que generan contra el ecosistema”, indica el informe.
“En realidad *subraya el Centro Mandela- la denuncia pone al descubierto las severas irregularidades que se producen y se acumulan en varios trámites de otorgamiento de permisos de desmontes, silvopastoriles y explotaciones forestales en la Dirección de Bosques, lo que razonablemente permite deducir que se trafican influencias y triunfan los intereses que afectan profundamente la sustentabilidad del ecosistema chaqueño, que en el caso denunciado resulta extremo dado que en el área territorial ampliada -cuyo epicentro es Gancedo- prácticamente ya no queda monte nativo porque casi todo ese territorio está explotado por extensas chacras transgénicas”.
Asimismo, advierte que “la eliminación del monte o arbustales predominantes en el predio donde la Dirección de Bosques autorizó a desmontar 1.800 hectáreas acentuará estructuralmente los efectos negativos de cada uno de los factores adversos señalados anteriormente, con impacto directo en el ecosistema”.
Por eso subraya que, a partir de esta potencial situación, resulta “fundamental y estratégico que la Dirección de Bosques revoque el permiso de desmonte otorgado”. “Contrariamente, lo recomendable en el área comprometida, que tiene poco monte nativo y muchos arbustales, lo que se aconseja es forestar con especies como el algarrobo porque es tolerante a las condiciones adversas del lugar”, acota el documento.

Mal manejo de los recursos
A través de imágenes satelitales, el Centro Mandela explica la localización del desmonte, cercano a la Laguna Salada. “La zona norte del área donde se autorizó el desmonte tiene el siguiente nivel: 124 metros sobre el nivel del mar, mientras que la parte sur está a 88 metros sobre nivel mar, lo que marca un fuerte declive o pendiente en el área, estrechamente vinculada con la intensidad de la marcada erosión hídrica que afecta la región y que lleva muchos suelos. Y lo más importante y trascedente, es que el área forma parte de la cuenca hídrica que al sureste alimenta a la cuenca del Salado, que hace unos años inundó Santa Fe, fenómeno que está directamente relacionado con el mal manejo de los recursos ambientales y de los factores que forman parte del ecosistema local”, indica el informe.
Así agrega que “hubo y hay relación causal directa entre el manejo predador del ambiente y los eventos de sequías seguidas de inundaciones, en ciclos cortos, como no se producían en décadas anteriores. Los resultados están a la vista y ya no pueden ser negados por los responsables, aunque ganen mucho dinero”.
.

Autorizaron desmonte en zona prohibida en el Chaco



Gancedo: Denuncian autorización para desmonte en zona prohibida

Fecha de Publicación
: 04/09/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Un total de 1.800 hectáreas habrían sido autorizadas a ser desmontadas en suelos VI, VII y VIII, siendo el grado V “los peores suelos del Chaco porque su desmonte puede constituir un riesgo ambiental importante”, según consta una denuncia a la que tuvo acceso NORTE. En las imágenes satelitales del predio presentadas por los denunciantes se observa una gran laguna, en tanto que acompañaron un mapa de suelos donde se marcan los 18 tramos de 100 hectáreas cada uno que se van a desmontar.
Se observa en las imágenes que se superpone con el área del mapa de suelos y se puede observar que los suelos son clase VI, VII y VIII. También habría algunos suelos clase V, que son considerados los peores de la provincia y su desmonte constituiría un riesgo ambiental importante, con escurrimiento de tierra hacia la Cañada de las Víboras, colmatando las actuales vías de escurrimiento, advirtieron los informantes.
Se menciona que hace unos días las autoridades de aplicación de las leyes de bosques rechazaron la posibilidad de desarrollo de una limpieza de invasoras en el campo de CRESUD en Villa Ángela. “En contrasentido, en esta zona de Gancedo se desmontan 1800 hectáreas en un contexto donde nada se aprueba, en tiempo record, en suelos no aptos para desmonte”, indicaron las fuentes.

Baja densidad de arboles
De acuerdo a la información y a las imágenes satelitales, se notaría que son campos con muy baja densidad de árboles, prácticamente formados por arbustivas. Sin embargo, en el inventario forestal aprobado, aparecería mucha cantidad de algarrobo y leñas.
En los últimos tres meses, sólo se han hecho dos audiencias públicas de “campos muy chicos, y es muy notable semejante superficie”. Indudablemente dice la fuente-- este permiso no ha sido controlado por la Dirección de Suelos, como se hace habitualmente. “El corto tiempo que demoró en corregirse y aprobarse habla del interés inusual para aprobarlo”, agregó.

En tiempo récord
Según los datos como figuran en el sistema de Mesa de Entradas de la Dirección de Bosques para el seguimiento de expedientes, el pedido entró en Sáenz Peña el 20 de marzo y 11 días después habría ingresado al departamento técnico. Así, el 15 de abril habría salido aprobado del departamento técnico, por lo cual, habría sido aprobado en audiencia el 26 de mayo. “En este esquema en que los permisos demoran entre 6 o 7 meses para que ser analizados, en este caso, en menos de 15 días se resolvió la autorización para desmonte”, concluyeron los denunciantes.
.

La Fidelidad: el abogado de los Roseo cazando



Sorprenden al abogado de los Roseo con cazadores furtivos en La Fidelidad

Fecha de Publicación
: 24/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


En un hecho considerado inusual y que causó sorpresa a las autoridades provinciales y miembros de la fundación que monitorea los destinos de grandes extensiones de monte que comprende a la estancia La Fidelidad tiene directa relación con el abogado Gustavo Del Corro, quien según consta en la denuncia radicada en la comisaría de Miraflores fue sorprendido por guardafaunas y policías chaqueños en compañía de cazadores furtivos en la conocida estancia de terrateniente Manuel Roseo.
El suceso que se habría producido el pasado fin de semana largo tuvo como protagonistas a los guardafaunas locales y al personal policial que acompañó el operativo, suboficial Mayor Marcelo Luis Longoni, cabo Walter Dario Ceschan, sargento Primero Sergio Centurión y el agente Marcelo Torres.
Según consta en la denuncia, el pasado viernes 15 de agosto los guardafaunas apostados en la zona advirtieron el ingreso a la estancia “La Fidelidad” de cinco camionetas con lanchas, freezer y bebidas.
Sin embargo, el pasado domingo 17 de agosto se retiró una camioneta Ford F100 patente XFU 676 con tres ocupantes identificados como Jorge Roskopp, Claudio Dandefer y Sebastián Rolhaiser, quienes al advertir el control de caza furtiva intentan regresar a La Fidelidad.
Pero el rápido accionar policial y de los guarda faunas pudo detenerlos. Se le decomisaron dos pecaríes labiados y dos corzuelas, ambas especies protegidas por Ley de la Provincia del Chaco, un rifle y una escopeta con sus respectivos cartuchos, linternas y conservadora. Cuatro horas más tarde, Rolhaiser volvió al lugar ingresando por un camino alternativo para no ser detectado y con la presunta la intención de alertar a los demás.
Posteriormente, el lunes 18 de agosto las restantes cuatro camionetas salieron con las lanchas y freezer y sin armas ni presas abatidas. El personal de Guarda Fauna provinciales y la policía consideran que es altamente probable que la evidencia haya quedado dentro de la estancia y están a la espera de conseguir una orden de allanamiento.

Todos a la comisaría
Mientras tanto, al momento de la detención los ocupantes de las camionetas, los señores Carlos Morales y Walter Toloza, ambos expolicías, visiblemente enojados con los guardafaunas y los policías amenazan al personal de control, los filman, toman nota de sus nombres y apellidos, diciendo que se atengan de las consecuencias. En esa misma camioneta se encontraba Gustavo Del Corro quien se negó a que se revisaran las camionetas bajo la excusa de que era necesaria un acta.
Los vehículos finalmente pudieron ser revisados cuando la policía dijo que debían concurrir a la comisaría de Miraflores donde se les iba a dar el acta. Del Corro se desempeña como abogado de los herederos de Manuel Roseo, el fallecido propietario de la Estancia La Fidelidad. En numerosas ocasiones ha hecho referencia al valor ecológico del lugar y a la necesidad de su protección para respetar los deseos del difunto dueño que tanto había cuidado el lugar.
.

Otro científico que advierte sobre los agrotóxicos

Más evidencias científicas sobre efectos nocivos de los agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 23/08/2014
Fuente: Chaco Día por Día - Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco


El bioquímico y profesor de la UNNE, Raúl Horacio Lucero, reveló que resultados preliminares de una investigación que dirige en el Instituto de Medicina Regional indican un “severo daño al genoma” en personas expuestas a plaguicidas con respecto a la población no expuesta
Lucero es investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Cátedra de Medicina III, área Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En el marco de una extenso reportaje publicado por la revista digital "El Universitario", editada por la UNNE, Lucero reveló que "actualmente en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE se está llevando a cabo un Proyecto de Investigación, del cual Andrés Carrasco –uno de los científicos más comprometidos en la lucha por la salud y el ambiente y fallecido recientemente- era el Director y me tiene a mi de Co-director, en el cual se estudian dos Biomarcadores de daño genético llamados “Aberraciones cromosómicas y Micronúcleos” en sangre de una población expuesta del interior de la provincia del Chaco, y los resultados preliminares con los que ya contamos indican un severo daño al genoma en varias de las personas analizadas con respecto a la población control no expuesta, coincidiendo con los hallazgos anteriormente citados”.
-¿Hay soluciones a mediano plazo que desde la comunidad científica se pueda proponer para este problema?
"En el primer encuentro de Pueblos Fumigados, se propuso una agricultura orgánica. Muchos especialistas señalan que no es sostenible. Pero es una posición que hay que discutirla a fondo, porque convengamos que la soja no le da de comer a los argentinos. La exportamos para darle de comer a animales de China y Europa. Hay algo que se denomina soberanía alimentaria del pueblo, que los argentinos la estamos perdiendo. No estamos produciendo alimentos para lo que necesita el país.
A corto plazo a mi entender se deberían respetar las leyes que protegen a la población de una exposición directa creando zonas Buffer libres de Agrotóxicos restringiendo la aplicación y controlando severamente el cumplimiento de esas leyes. Pero deberían replantearse a mediano y largo plazo las actuales técnicas de monocultivos fuertemente dependientes de insumos químicos poco sustentables tanto ambientalmente como socialmente.
Si bien es una tarea difícil, es posible conseguir el incremento necesario de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades futuras. Lo fundamental con vistas al futuro es que en la actualidad se realicen grandes esfuerzos para proteger, conservar y mejorar los recursos naturales necesarios para respaldar el incremento necesario de la producción de alimentos. El principal desafío técnico es crear e introducir conjuntos de tecnologías agrarias que incrementen la productividad, también en la acuicultura, y que sean verdaderamente sostenibles en el sentido de que no dañen los recursos del suelo, hídricos y ecológicos ni las condiciones atmosféricas de los que depende la futura producción de alimentos".
.

Buscan un yaguareté en Pampa del Infierno



Intensa búsqueda de ejemplar de yaguareté en la zona norte de Pampa del Infierno

Fecha de Publicación
: 15/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Un equipo de rescatistas del Complejo Ecológico de Sáenz Peña, dirigido por el director del mismo, Jorge García, se instaló en la zona norte de Pampa del Infierno, localidad chaqueña ubicada a 270 kilómetros al oeste de Resistencia, con la finalidad de establecer pistas más cercanas del lugar donde estaría un ejemplar de yaguareté hembra, con sus dos cachorros, según testimonios de pobladores del lugar.
La noticia del avistaje, dada a conocer ayer en exclusiva por NORTE, fue confirmada ayer por García que solicitó a través de este diario la puesta en marcha de medidas orientadas a salvaguardar la especie, entre ellas, la veda de la caza unos 100 kilómetros a la redonda. García y su equipo en la mañana de la víspera llegaron al paraje Pampa Guanaco, 42 kilómetros al norte de Pampa del Infierno, detrás del avistaje de un ejemplar de yaguareté. “Encontrarlos sería la noticia más hermosa del año por todo lo que ello implica”, dijo a NORTE García.

200 ejemplares en el zoo
Cuando en todo el país organismos no gubernamentales sostienen que existen tan solo 200 ejemplares de yaguareté, 120 en Las Yungas (Salta y Jujuy), 60 en Misiones y unos 20 en la región chaqueña (Chaco, Formosa y Santiago del Estero), el programa de rescate a este felino se fortalece en Sáenz Peña y ya hay diecisiete ejemplares viviendo en el Complejo Ecológico de la ciudad.
Todo ello -cabe destacar- producto de varios años de intenso trabajo que permite poner bajo un paraguas protector a esta especie en vías de extinción en este complejo que bajo las directivas de Jorge García.
El Complejo Ecológico de Sáenz Peña retomó el proyecto yaguareté, especie en peligro de extinción, a partir de la habilitación de nuevas jaulas que cuenta con refugio y un sector para la parición, y con lo cual el mismo se fortalece. El proyecto se retoma luego de varios años de paralización porque el principal inconveniente fue el ámbito que se requiere para su avance.
“Ahora las cosas cambiaron” indicó a NORTE el director del complejo Jorge García, “ya que la jaula, que tiene un sistema de seguridad particular y no está a la vista del público, es compartida con un ejemplar macho traído de una reserva de la provincia de Formosa, que tiene un alto potencial genético por tratarse de un animal silvestre, y una hembra nacida en cautiverio, en Sáenz Peña”.
“Se abre una nueva instancia en el intento de lograr la reproducción, con instalaciones adecuadas que serán presentadas al público en las próximas semanas”, adelanta, mientras comparte la alegría de haber retomado el proyecto.

El tigre criollo y La Fidelidad
“La Fidelidad es el último refugio que nos queda para el yaguareté y para el tatú carreta”, advirtió ayer Jorge García, aunque también insistió en que este proyecto de convertirlo en parque nacional “es un sueño que debe ser concretado, pero al cual nunca nos invitaron ni siquiera para exponer nuestra experiencia con animales en vías de extinción”, señaló.
El Zoológico de Sáenz Peña, con García a la cabeza, es una de las instituciones referentes de la protección del yaguareté, en especial por los éxitos que se logró en su reproducción. De los 17 ejemplares con que se contaban en esta ciudad, solamente cinco provienen de ambientes naturales y el resto nació en cautiverio, los cuales, y tal como lo informó NORTE oportunamente, fueron liberados en la zona de La Fidelidad.
Pero hace aproximadamente tres años se debió abandonar el proyecto de producción del tigre criollo como consecuencia de que las iniciativas de preservación en esta ciudad no tuvieron el acompañamiento de políticas nacionales. “En esto hay que ser responsable, no podemos reproducir indefinidamente la especie sin estudios serios sobre posibilidades de reintroducción en los ambientes naturales. Hoy en día liberar estos animales sin las condiciones adecuadas sería totalmente irresponsable”, afirmó Jorge García.
El director considera que se debe aplicar de manera urgente una estrategia nacional que incluya al gobierno de la Nación y a los provinciales y municipales, como a los zoológicos, las oenegés, y todas las instituciones que puedan tener competencia en el tema.

La lucha por la reproducción en cautiverio
“Hace 25 años no se hizo nada para conservar la especie, no se permitía la reproducción en cautiverio, a lo que yo pegaba el grito desesperado porque se debían hacer cosas en ese momento y lamentablemente no se hicieron”, dijo García en declaraciones al programa Marca Chaco que se emite por Radio Universidad. “Como nosotros hacíamos la reproducción en cautiverio no nos invitaban ni a congresos, ni a charlas. Hoy, que hay proyectos millonarios para reproducirlos en cautiverio, ahora sí les interesa”, sentenció el director.

Dos testimonios importantes
Semanas atrás se produjo el avistaje de un ejemplar hembra con dos cachorros en un cruce de camino vecinal con la ruta 5, que une Pampa del Infierno con Juan José Castelli, a unos 42 km al norte. El hecho ocurrió el jueves 17 de julio a las 10 de la mañana y en esa oportunidad una vecina del lugar, Roxana Dalila Peralta, de 26 años, trasladaba a su hija de 5 años hacia el hospital de Castelli para hacerla atender en ese nosocomio.
La señora Peralta contó que al aproximarse al cruce de los caminos observó a dos animales jugando entre la ruta y la banquina. Detuvo la moto a unos 30 metros de los mismos y allí comprobó que no eran pumas sino cachorros de yaguareté, y que un animal adulto se encontraba en la banquina, próxima al poste con la cubierta.
De espalda a ellas, hizo sonar la bocina y los cachorros ingresaron en el monte más próximo, la madre giró hacia ellas y las observó moviendo la cola como lo hacen los felinos bajo tensión, si bien aseguró que tuvo mucho miedo comenzó a gritar y hacer sonar aún más la bocina, el animal hizo un paso hacia ellas, la hija lloraba muy asustada, y de pronto el animal giró y comenzó una carrera muy veloz para introducirse en el mismo monte donde habían ingresado los cachorros.
Días más tarde, otro vecino del lugar, Marcial Chazarreta, se trasladaba en una camioneta, a poca distancia de donde se produjo el primer avistaje se le descompone el vehículo, decide caminar a la casa de un familiar y cuando se alejó a unos 70 metros del vehículo dice él que escuchó un bramido y pudo observar la silueta de un felino próximo en el camino, cuenta que gritó y eso espantó al animal.

Una medida urgente
En un esfuerzo por salvaguardar la especie en cuestión Jorge García dio cuenta de la necesidad de vedar la caza en la zona. “Es una norma que se debe tomar de inmediato”, aclaró el director, asegurando que “100 kilómetros a la redonda debe estar vedado a la caza.
Las medidas deben tomarse ya”, dijo. Además de la conservación y recuperación de los ambientes naturales, que es la prioridad, se debe comenzar por aplicar las leyes en vigencia, controlar la caza, contratar y capacitar recursos humanos. “Hoy la policía no tiene idea de cómo actuar en este tipo de casos.
Encuentran cazadores, incluso dentro de los parques provinciales, y no tiene en claro qué debe hacer”, comenta. “Y en el caso de que se actué contra los cazadores, es posible que el castigo no pase de una falta. Es más probable que uno quede preso por infringir una norma de tránsito que por matar a una especie en grave peligro como ésta”, se lamenta García.
“Además, cuando uno reclama medidas, se encuentra con la misma respuesta de parte de los gobiernos: faltan recursos humanos y presupuesto de los organismos que deben dedicarse al cuidado de la fauna, como si la preservación de la especie fuera un gasto, cuando en realidad es una inversión para la supervivencia no solo del yaguareté, sino también de las otras especies animales, que repercutirá sin dudas en el mismo beneficio del ser humano”
.

Chaco y Santiago se unen para proteger la biodiversidad



Analizan estrategias para proteger la flora y la fauna

Fecha de Publicación
: 01/08/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Chaco - Santiago del Estero


Ambas provincias buscan identificar pautas de manejo sostenible en las distintas categorías de conservación de los recursos naturales de la región chaqueña.
Con la premisa de acordar la puesta en marcha del proceso de actualización del ordenamiento territorial de los bosques nativos en el NOA, recientemente, técnicos de la Dirección de Bosques de la Provincia mantuvieron una reunión con el subsecretario de Recursos Naturales del Chaco, Mauro Senger, para tratar puntos centrales de la temática, prevista en la Ley nacional Nº 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
“Fue la primera de las convocatorias de este tipo y en el futuro nos reuniremos nuevamente para analizar en concreto zonas especiales para que la fauna y la flora chaqueña tenga un marco de protección adecuado”, resaltó Senger, en diálogo con Nuevo Diario.
Recalcó que el objetivo planteado en la reunión entre especialistas de ambos gobiernos, “consistió en delinear puntos técnicos comunes en aquellas zonas interjurisdiccionales, no solo para fomentar la estrategia de corredores de nuestra provincia, sino también para concretar una coherencia en los diferentes ordenamientos provinciales”, sostuvo.
En este marco planteó que “se busca una armonía de las zonas de conservación y poder compatibilizar de la mejor forma posible las actividades permitidas en las zonas limítrofes”, recalcó entre algunos de lineamientos técnicos recomendadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Cabe resaltar que en este proceso participativo se tiene previsto convocar a distintas reuniones, talleres, foros, asambleas, para concluir con la convocatoria de audiencias públicas y cumplir con el requerimiento participativo que exige la Resolución 236/12 del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema).
.

Lo que había enterrado en Chaco era fungicida



El líquido tóxico desenterrado en el Mujeres Argentinas era un fungicida

Fecha de Publicación
: 31/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Triazol es el producto encontrado en botellones oscuros enterrado en el barrio Malvinas Argentinas, confirmaron análisis realizados en los laboratorios de la Administración Provincial del Agua (APA), según informó ayer a NORTE el ministro de Planificación y Ambiente, Miguel Brunswig.
Esto es una buena noticia para los vecinos del lugar, que desde el martes 22 convivían con un olor insoportable, pero sobre todo con el temor de que el tóxico derramado pueda dañar severamente la salud de esa comunidad.
“Se trata de un fungicida que se utiliza en hortalizas, lo que quiere decir que no está dentro de la banda roja”, destacó el funcionario. Los agroquímicos se clasifican en diferentes “bandas” según su peligrosidad y la roja contiene a los más destructivos.
Esto también quiere decir que no se trata de un producto fosforado, como se sospechaba desde un primer momento, y lo que encendía alarmas entre vecinos del barrio Mujeres Argentinas y entre autoridades del Municipio y la provincia.
La confirmación de APA llegó cuando varios vecinos del barrio acusaban problemas para respirar y picazón en ojos y gargantas, lo que generaba preocupación a las familias del lugar, especialmente a unas 10 casas ubicadas muy cerca del lugar donde se encontraron los botellones de veneno.

Intervendrá Nación
Brunswig también confirmó a NORTE que la Secretaría de Ambiente de Nación se comprometió a realizar la limpieza del lugar y hacerse cargo de la “remediación” de la zona. Este es tratamiento especial que se realiza en lugares donde hay derrames tóxicos y para el que se deben contratar firmas especializadas.
Una empresa entrerriana estaría a la cabeza de una lista de las candidatas, según pudo saber NORTE, debido a que usualmente trabaja para la Secretaría.
Ambiente de la Nación se hará cargo no sólo de contactar a la empresa sino también del alto costo que supone la remediación del lugar, que podría no sólo tratar el suelo y el agua en el lugar, sino también realizar una excavación tipo arqueológica para cerciorarse que no haya más de esta sustancia enterrada.

Trabajo coordinado
Además de gestionar la intervención de Nación, el ministerio que dirige Brunswig también trabajó de forma coordinada con el Municipio de Resistencia, con el cual el lunes se decidió tapar la excavación donde aparecieron las botellas con fungicida para tratar de contrarrestar el intenso olor que afectaba a los vecinos.
“Decidimos hacerlo también por la posibilidad de lluvias y por recomendación de la APA, para que el agua no vaya a la laguna del lugar”, explicó el titular de Planificación y Ambiente del Chaco.
El ministro también tuvo la función de tranquilizar a los vecinos del barrio, cuando siete de ellos se reunieron con el secretario de Salud Pública, Roberto Sandoval. “El ministro Brunswig bajó a hablar con nosotros”, agradeció Ana María Cubilla, vecina del lugar.

Un azar para no desatender
En este caso, un fungicida. Algo clasificado como “no peligroso”. ¿Qué hubiera pasado si lo que se desenterró por azar hubiera sido un producto de otras características? ¿Respondieron las autoridades a la urgencia del caso? No, bajo ningún punto de vista.
El martes 22, por la tarde, se encontraron las botellas de veneno. Recién el viernes intervino Defensa Civil y las autoridades del Municipio y la Provincia se acercaron al lugar.
De hecho, ese viernes, hasta un ministro y candidato a gobernador se acercó.
No sólo los vecinos del lugar se quejaron de que “nadie atiende el teléfono” en las oficinas públicas. También los Bomberos Voluntarios de Barranqueras, que una vez más se arriesgaron, debieron padecer esta desidia de la administración pública.
El caso del barrio Mujeres Argentinas puede parecer una anécdota, pero no lo es. Es, en realidad, un azar para no desatender.
.

Tóxicos enterrados en el Chaco



Desentierran depósito de sustancia tóxica y potencialmente mortal en el Mujeres Argentinas

Fecha de Publicación
: 25/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Un grupo de vecinos del barrio Mujeres Argentinas soporta desde el martes un olor intenso que genera picazón de garganta e irritación de ojos y se siente a 100 metros. La situación comenzó cuando retroexcavadoras realizaban trabajos de zanjeo en el lugar y desenterraron botellas y bolsas con una sustancia líquida y en polvo que podría ser tóxica e incluso mortal, según determinaron Bomberos Voluntarios de Barranqueras.
Ana María Cubilla, una vecina del lugar, alertó a NORTE sobre la situación ante una supuesta inacción de parte de las autoridades de Defensa Civil y otros organismos oficiales tanto
provinciales como municipales. Al recorrer el lugar ayer por la tarde, ubicado cerca de la capilla del barrio, este medio pudo tomar testimonio gráfico de la dificultad para respirar de los vecinos de la zona a causa del intenso olor.
La sustancia potencialmente peligrosa se encuentra desparramada en una zanja de 50 centímetros que el martes pasado abrieron retroexcavadoras municipales. Está en botellas de vidrio oscuro de un litro y en bolsas, varias de las cuales se rompieron por la fuerza de las máquinas y desparramaron el tóxico en el lugar.

Incertidumbre y preocupación
Según relataron los vecinos, Defensa Civil no atendió sus reclamos. “Hace dos días que estamos llamando a uno y a otro lugar, a la municipalidad y a la oficina provincial, y nadie nos hace caso”, contó Cubilla.
La mujer aclaró que una delegación de la municipalidad “sacó un poco” de la sustancia. Aunque advirtió que “no sacaron todo” y que “la gente sigue mal”.
”Hace picar la garganta y los ojos, tenemos miedo de enfermarnos”, mencionó la mujer.
La mujer destacó el trabajo de los Bombero Voluntarios de Barranqueras, “que fueron los únicos que nos ayudaron”. “igual sigue habiendo y ya no sabemos qué hacer”, se quejó la mujer.
Los vecinos creen que es veneno folidol, que se usa para regar plantaciones contra orugas y otras placas. “Esto antes era un campo y parece que estaba enterrado hace tiempo”, estimó.

Bomberos, alarmados
La versión de la vecina fue corroborada por el jefe de la central de Bomberos Voluntarios de la ciudad de Barranqueras, Antonio Winckler. “Son productos fosforados que producen náuseas, vómitos y dolores y hasta podría ser mortal al contacto directo”, alertó.
Y sumó a la preocupación general advirtiendo que además de los al menos 10 frascos que se rompieron con las retroexcavadoras y las bolsas, “hay más enterrado”.
”Nosotros fuimos advertidos hoy (por ayer) por los vecinos y llegamos casi sin luz, pero aun así con unas palas pudimos desenterraras dos frascos enteros. No sabemos qué cantidad hay enterrada, pero hay más”, aseguró.
El bombero explicó que los frascos no tienen identificación, por lo que no pueden asegurar de qué sustancia se trata, pero aseguró que “son productos fosforados”. Abonó la sospecha de los vecinos de que se trata de un veneno utilizado como agroquímico años atrás.
”Son venenos prohibidos y muy peligrosos. Nosotros en esta central tuvimos el caso de un bombero que murió al tomar contacto con una de estas sustancias”, señaló Winckler.
El jefe de la central Barranqueras además contó que los bomberos que trabajaron en el lugar “volvieron afectados, con ojos muy irritados y picazón en la garganta”.

Sin respuestas
El bombero, como parte de su protocolo ante situaciones como éstas, intentó dar aviso a Defensa Civil pero al igual que los vecinos no se pudo comunicar. “Llamé a los dos teléfonos, de Defensa Civil de la municipalidad y de la provincia, y nadie atendió”, aseguró.
Pero además el bombero puso en conocimiento a autoridades de la Comisaría novena, con asiento en el barrio Mujeres Argentinas. Y también a profesionales médicos del hospital Eva Perón de Barranqueras.
Incluso, el bombero consultó a la Ciquime, una guía sobre materiales peligroso.
.

El Impenetrable: controlan caza y desforestación



Bosque y Fauna concretan sendos operativos en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 13/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Agentes de las direcciones de Bosque y Fauna de la provincia desplegaron en las últimas semanas un intenso operativo de control en diferentes sectores del Impenetrable en donde lograron secuestros de madera y armamento poco usual para la caza en la zona.
De esta manera, en las últimas horas los agentes lograron el secuestro de armamento de grueso calibre, entre otros un FAL 375, en poder de cazadores provenientes de la provincia de Santiago del Estero. Luego de cumplirse todos los requerimientos de rigor, fueron decomisadas y se les comunicó a los propietarios su situación legal.
Por otra parte, también detectaron camiones de gran porte transportando madera en dirección a la vecina Santiago del Estero, sin la correspondiente documentación para circular o salir de la provincia, por lo que estos productos forestales fueron también decomisados.
Los operativos estuvieron a cargo de Luis Geller, de la dirección de Bosques, y Ariel Angel Aveiro, dirección de Fauna, quienes indicaron que estos operativos van a continuar en todo el ámbito provincial, fundamentalmente en la zona norte del Chaco, ya que la explotación tanto clandestina como sin permiso es frecuente.

En Los Frentones
Mientras tanto, personal de la comisaría Los Frentones al estar realizando controles preventivos, procedió al secuestro de 250 postes labrados de quebracho colorado, de distintas medidas y espesor. La madera era llevada en un acoplado tirado por un tractor.
Fuentes policiales indicaron que alrededor de las 19.20, a unos 7 kilómetros de la planta urbana de Los Frentones, efectivos de la comisaría local, al estar realizando patrullajes preventivos procedieron a la demora de un tractor Deutz con acoplado, en el que se transportaba gran cantidad de madera, de la cual su conductor de 51 años no contaba con autorización que avale su transporte, ante lo cual se procedió a incautar, quedando a disposición de la unidad actuante dándose intervención a la oficina de Bosques local.
.

Chaco: cazadores extrangeros en infracción



Fauna atrapo a cuatro cazadores ilegales malteses en la zona de Laguna Limpia

Fecha de Publicación
: 03/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Más de cien patos, de distintas especies, junto a otras variedades de aves, muchas de ellas de caza prohibida, fueron decomisadas este martes por empleados de la Dirección de Fauna y áreas naturales protegidas en jurisdicción de Laguna Limpia, poniendo al descubierto la presencia de cazadores ilegales de origen de la isla de Malta, quienes se desplazaban junto a guías que presumen habían contratado.
En dialogo con NORTE, los responsables del procedimiento de fauna indicaron que la tarea desplegada en la zona fue casi titánica, ya que luego de recepcionar el alerta de la presencia de cazadores furtivos en campos de la jurisdicción de Laguna Limpia, una comisión inició el seguimiento de los mismos. La tarea demandó prácticamente toda la jornada, aunque al momento de arribar supieron de la presencia de los mismos por una interminable secuencia de disparos.
Poniendo en conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo a las autoridades policiales de la localidad, continuaron el trabajo hasta poder establecer el lugar preciso en donde se encontraban estos cazadores.
Fue así que luego de atravesar algunos bañados, pudieron hallarlos tratándose de cuatro cazadores de origen maltes, todos ellos oriundos de la capital de la isla, La Valeta, quienes se encontraban, según ellos, de un fin de semana de caza con guías locales.
Luego de comunicarles su situación legal, ya que se encontraban en un campo privado sin la correspondiente autorización, procedieron al secuestro de varias escopetas semiautomáticas con una característica que literalmente asustó a los inspectores, en el lugar decomisaron también unas seis cajas de cartuchos que totalizaban unos 6500 disparos.
A título de información al momento de atraparlos, ya habían tirado unos mil cartuchos, de acuerdo a la cantidad de vainas servidas incautadas.
Lo más impactante fue el hallazgo de una importante cifra de aves muertas, entre patos y otras especies prohibidas, algunas de ellas en vías de extinsión, lo que hizo presumir a los inspectores que los extranjeros disparaban a todo aquello que se movía.
Finalmente, se confeccionaron las actas de infracción junto con el decomiso, dándose intervención a la magistratura en turno.
.

Estremecedor relato de niños fumigados en Chaco



“Nos sentimos cucarachas, volaba y tiraba veneno sobre nosotros”

Fecha de Publicación
: 09/06/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Eran las 10 y 20 de la mañana del lunes 26 de mayo. Las clases comienzan a las 11. El ruido del motor de un avión irrumpe el silencio en el lote 14. “Vayan adentro, está por fumigar” grita la maestra y directora de la Escuela 182 Sylvia Losantos.
Fueron solo unos segundos y ya pasó el avión blanco con bandas rojas. La escuela está rodeada de lotes de sorgo. Por el norte, el este, el sur y el oeste. Y lo que es peor, muy cerca del perímetro del establecimiento, incumpliendo con la ley de Biocidas de la que mucho se habló, pero poco se trata de hacer respetar.
“Cuando vi que giró para volver, saqué un pañuelo o una toalla, no sé qué era, le hice señas, pero nada, volcó lo que para mí es veneno, del lado este”, prosiguió en su relato a NORTE. “Entonces corrí, saqué mi cámara y otro chico lo filmó con el (teléfono) celular”, narra angustiada y con lágrimas en los ojos la docente.
“Entonces, opté por izar la bandera para ver si eso le hacía advertir que había niños aquí, que había clases”, dice, pero fue inútil.
“Miren cómo sin piedad ni aviso se dispusieron a fumigar esa mañana a las 10 y 20 y los niños entraban a clase a las 11, hasta el agua, que estaba en el balde al lado del aljibe, recibió el veneno, esa agua beben los chicos de nuestra escuela”, y mostró una serie de fotografías y el aljibe de dónde sacan el agua.

Vómitos, estornudos y lágrimas
Los chicos que estaban en inmediaciones de la escuela, pese a haberse refugiado en las aulas, no pudieron evitar el rápido efecto de la deriva. “A mis dos chicos les agarró tos, quemazón en la garganta y la chica más chiquita tuvo vómitos”, dijo Mariela Correa, madre de cuatro niños que concurren a la Escuela 182.
El peor trance lo vivió Mariana, la nena que a esa hora venía en moto por un camino rodeado de sorgo. “Era como una niebla, todo nubes, y me descompuse pero igual alcancé a llegar a la escuela y ahí sí vomité y tuve tos todo el día”, comenta.

“Las hojas del postre se quemaron”, dijeron
Daniel, tras pasar varios días desde 26 de mayo, se ríe y muestra que “las hojas de nuestro postre se quemaron, quedaron achicarradas”, en alusión a las plantas de naranjas de donde cortan el postre diario, ya que la escuela es de jornada completa y los niños almuerzan en el establecimiento.

Seveso: “Priorizan el dinero antes que la salud”
La médica María del Carmen Seveso dijo ayer a referirse al caso denunciado en el lote 14 de Avia Terai que “quienes venimos promoviendo el debate y la participación de la ciudadanía respecto de las consecuencias que tienen para la salud y la vida la utilización de agrotóxicos vía fumigaciones aéreas y terrestres sin control y sin respetar la legislación vigente, decimos que otra vez hemos sido defraudados por la mayoría de los diputados de las bancadas mayoritarias que votaron en general, y en particular, la nueva ley de biocidas, priorizando el lobby de las multinacionales y de quienes anteponen la rentabilidad por sobre el ambiente y la salud de los chaqueños”.
Pidió una “simple investigación, porque no es necesario algo profundo ya que están las documentales del caso y los culpables de no controlar lo que se hace con las aeroaplicaciones deben responder ante la sociedad chaqueña”, manifestó.
Seveso, como médica, integra la Red de Salud Ramón Carrillo.

El caso resulta una flagrante violación a la ley de Biocidas
La ley de Biocidas (número 7032) fue promulgada hace más de un año, y se redactó posteriormente su reglamentación y se emitió una serie de resoluciones que impactan sobre la actividad rural y del profesional de la agronomía. El marco regulatorio para la aplicación de biocidas dispone la prohibición de los productos de alta toxicidad (los de banda roja) exceptuando al fosfuro de aluminio. También garantiza la utilización de equipos de aplicación adecuados mediante su verificación técnica obligatoria, certificada por profesionales competentes.
Otro punto vital es la utilización de la receta agronómica tanto de expendio como de aplicación como requisito ineludible para la aplicación de productos, así como el aviso previo a las aeroaplicaciones y las aplicaciones terrestres.
La ley establece la obligatoriedad de aplicar manual de buenas prácticas agrícolas en las zonas periurbanas que es la más conflictiva en cuanto a la deriva de agroquímicos y en torno a establecimientos educativos y sanitarios.
La normativa dispone la denominada línea agronómica, límite a partir del cual se establecen las restricciones de 500 metros para aplicaciones terrestres y 1500 para las aéreas.
La Escuela 182 está rodeada de sorgo, en esta ocasión, como muestran las fotografías tomadas por NORTE. ¿Se aplicará la ley ante esta flagrante violación?
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs