Arroyo Sarandí de rojo. El resultado preliminar del análisis
Arroyo rojo en el conurbano: se conoció el resultado preliminar del análisis del agua que cambió de color
Fecha de Publicación: 22/02/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Las muestras se extrajeron el pasado 6 de febrero, cuando el curso de agua sorprendió a los vecinos por su coloración; hay una denuncia penal
Dos semanas después del repentino cambio de coloración del arroyo Sarandí, de Avellaneda, que en la mañana del 6 de febrero se tiñó de rojo por más de 20 horas, se conoció el resultado de un análisis preliminar de las muestras que se extrajeron con el fin de detectar los componentes existentes.
Además, según informó a LA NACION Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, se realizó una denuncia ante la Unidad Funcional de Investigación N°1 de Avellaneda.
“El Ministerio de Ambiente de la Provincia realizó una caracterización mediante la técnica de Cromatografía gaseosa GC MS y cromatografía líquida HPLC MS/MS. Con el análisis cromatográfico, se pudo identificar 19 (diecinueve) matices de pigmento orgánico rojo (ACID RED) presentes en la muestra”, concluye el análisis preliminar.
Y precisa: “Esto permite caracterizar con mayor precisión el compuesto derramado, permitiendo circunscribir rubros industriales que utilicen el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, alimenticias, textiles, farmacéuticas. Desde el Ministerio de Ambiente junto con la Autoridad Del Agua y municipios de la Cuenca del Sarandí se están fiscalizando todos los establecimientos industriales que utilicen pigmentos ACID RED dentro de los matices identificados por el Laboratorio y que tengan vertido en la zona”.
Las muestras extraídas del arroyo están siendo evaluadas en el laboratorio de la Autoridad del Agua y en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Buenos Aires con ciertas técnicas analíticas, a fin de determinar el compuesto que dio la particular coloración rojiza al agua. “Los primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias”, concluye el informe de preliminar del Ministerio de Ambiente, en un trabajo articulado junto a la Autoridad del Agua y la Municipalidad de Avellaneda.
Cambio sorpresivo
Durante la mañana del 6 de febrero de 2025 el organismo oficial intervino ante un aviso de modificación de la coloración del Arroyo Sarandí. Ante la denuncia el Ministerio de Ambiente y del Departamento de Inspección de la Autoridad del Agua, tomaron muestras en la cuenca del curso de agua. Se recorrió la traza del arroyo Sarandí desde el entubamiento hacia aguas abajo en dirección al Río de La Plata. “Allí se pudo observar el cuerpo de agua con una coloración rojiza y se extrajeron muestras a fin de detectar los componentes existentes”, es todo lo que se informó al momento de manera oficial.
Sin respuesta administrativa y ante el lento avance judicial, los ánimos de los habitantes de Villa Inflamable siguen alterados. En la provincia de Buenos Aires no hay fiscalía de delitos ambientales. Y según el testimonio de los vecinos, no es la primera vez que el arroyo cambia de color: ya estuvo azul, amarillo, gris.
Es que muy cerca de allí funcionan destilerías, curtiembres, textiles, industrias farmacéuticas y alimenticias que, según denuncian los habitantes de la zona, realizan vertidos ilegales.
La falta de respuesta no es la excepción: pese a que el informe preliminar apuntaba a la presencia de anilina no hay por el momento responsables ante la justicia. Y el hedor cada vez que se derraman vertidos es irrespirable.
Las quejas de los vecinos
“Soy vecina de toda la vida de acá. Hoy tenemos así, el agua roja. Ha estado gris, ha estado verde, ha estado color medio violeta, azulada, cuando está podrida el agua, con grasa. También, bien marrón, de todo tipo aceite parece arriba. Yo he hablado hace un rato con la gente del municipio y me decían que creen que es más arriba”, dijo María Ducomls, de 52 años.
Y luego apuntó contra el funcionamiento de una empresa de tratamiento de residuos especiales y peligrosos. “Vino en el año 93. Está denunciada hace años, está dentro de la causa Mendoza también por el mismo tema de la contaminación [la impulsada por vecinos para el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo]. Yo veo el camión cisterna que viene a la empresa y pasa esto cada vez que el camión viene a la empresa. Capaz que puede ser de más allá, pero el camión ¿dónde lleva estos líquidos a tratar a veces en menos de una hora, a veces un poquito más? ¿Quién controla?”, expresó.
También cuestionó la actuación de las autoridades: “Los organismos vienen y dicen que no encontraron nada, que está todo bien, y no pasa nada”.
En la zona, además del color rojo del agua, llama la atención el olor nauseabundo –como a basura– procedente del arroyo con cada cambio de coloración. Por momentos es más tenue y, luego, se acentúa. Según Ducomls, este olor se registra todos los días, porque la empresa de tratamiento no puede desechar los residuos y los mantiene en bidones a la intemperie hasta que llega el camión cisterna a retirarlos.
Claudia, otra vecina de la zona, coincidió en que el cambio de color del agua del canal Sarandí es un hecho reiterado. “No es la primera vez que vemos esto. Somos los olvidados”, afirmó.
En tanto hoy la oposición elevó un pedido de informes en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para que el Poder Ejecutivo, a cargo de Axel Kicillof. “[Que se] consigne las medidas preventivas implementadas para evitar vertidos industriales en el Arroyo Sarandí; se exprese si se ha brindado asistencia a los vecinos afectados por la contaminación del arroyo; consigne las campañas de concientización ambiental realizadas en la comunidad de Avellaneda e informe si se han establecido monitoreos continuos de la calidad del agua en el Arroyo Sarandí”, se detalla en el escrito de Romina Braga (Coalición Cívica).
En el pedido de informes se le reclamó además al ministerio de Ambiente y la Autoridad de Agua que exprese “si se han evaluado los impactos de salud pública derivados de la contaminación del arroyo”.
.
Agroindustria nuevamente contra la normativa de la UE
Entidades del campo le plantearon al Gobierno su preocupación por una norma europea sobre deforestación
Fecha de Publicación: 22/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Ruralistas e industriales se reunieron con funcionarios nacionales, que se comprometieron al pedido de relanzar negociaciones bilaterales y multilaterales con los países del viejo continente.
Veinte entidades del agro le manifestaron al Gobierno nacional su “profunda preocupación y firme rechazo” al Reglamento 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, aprobado el 31 de mayo de 2023.
La mencionada disposición, a la que se oponen desde la agroindustria argentina, es relativa a la comercialización en el mercado de la Unión Europea (UE) y a la exportación desde el viejo continente de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal (EUDR, por sus siglas en inglés).
En ese marco, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto a funcionarios de Cancillería y de la Subsecretaría de Ambiente, donde las instituciones del agro expresaron su preocupación.
Durante el encuentro, los representantes del agro les entregaron a los funcionarios un documento en el que se detallan los argumentos del rechazo al EUDR.
“Finalmente, las instituciones del agro encontraron eco favorable de parte de los funcionarios del gobierno argentino, al pedido de relanzar negociaciones bilaterales y multilaterales con especial énfasis en el Parlamento europeo y apalancándose en la colaboración público-privada del sector agropecuario argentino. Se acordó mantener una mesa de trabajo de seguimiento de esas negociaciones”, informaron.
“Estas medidas, impuestas unilateralmente, desatienden las políticas de protección de los bosques y de los recursos naturales de Argentina, afectando nuestra soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación de los productos afectados”, enfatizaron los ruralistas por medio de un comunicado.
En este sentido, se detallaron puntos donde se plantea la interpretación sobre el alcance de determinados artículos del EUDR.
Asimismo, se solicitó que no haya inclusiones futuras de otros ecosistemas ni de otros productos. Más allá de esta posición, en caso de que la acción de “no aplicación” solicitada no prospere o se demore en el tiempo, se acompañó con una serie de pedidos de modificación al EUDR, con el objetivo “de reducir el impacto comercial negativo para la Argentina”, según indicaron.
En forma paralela, muchas de las instituciones del agro seguirán trabajando en esquemas de trazabilidad y cumplimiento para evitar pérdidas de mercado frente a los demás países competidores, que ya están definiendo sus respuestas al EUDR. sin que esto pueda interpretarse como un acto de conformidad del reglamento, aclararon.
Entre las entidades que participaron se encuentran la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC), Bolsa de Comercio de Rosario Asociación Civil (BCR), Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).
También firmaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina-Centro Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Centro de Corredores de Cereales de Rosario, Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, Fundación Barbechando, Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
.
Brom es oficilamente subsecretario de Ambiente
El Gobierno oficializó a Fernando Brom como nuevo subsecretario de Ambiente
Fecha de Publicación: 21/02/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El funcionario fue designado en el cargo mediante el Boletín Oficial; su nombramiento se retrasó por unas declaraciones que realizó sobre los incendios en el sur, que no gustaron en el Ejecutivo
Tras el ida y vuelta por sus declaraciones antes de asumir, el Gobierno oficializó la designación de Fernando Jorge Brom como subsecretario de Ambiente. El funcionario, que reemplaza a Ana Lamas, renunció recientemente como vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, organismo que también está bajo la órbita dela jefatura de Gabinete comandada por Guillermo Francos, para asumir su nuevo cargo.
Por medio de la Resolución 75/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció: “Dase por aceptada, a partir del 13 de febrero de 2025, la renuncia presentada por el licenciado Fernando Jorge Brom al cargo de vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de la Jefatura de Gabinete de Ministros”.
En tanto, el Decreto 107/2025 estableció: “Desígnase, a partir del 14 de febrero de 2025, en el cargo de subsecretario de Ambiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de la Jefatura de Gabinete de Ministros al licenciado Fernando Jorge Brom”.
Si bien el nombramiento había sido anunciado el 13 de febrero, la oficialización fue puesta en pausa por unas declaraciones que Brom realizó, las cual van a contramano con la postura del Gobierno. En relación a los incendios en la Patagonia, el subsecretario dijo que las autoridades “no están actuando correctamente” y señaló en Radio Mitre: “Es un tema que es una desgracia, no solamente ecológica, sino humana, así que hay que reparar, mitigar y sobre todo prevenir, y en esto ya se está trabajando transversalmente con otros ministerios, como el de Seguridad [a cargo de Patricia Bullrich]. Hay que trabajar mucho y lo que hay que hacer es tratar de prevenir, evidentemente no lo hemos hecho bien”.
Además, sumó: “Yo creo que es un reconocimiento a tareas que deben tener no solamente una previsión, sino un presupuesto adecuado; lo tienen, pero muchas veces no están los recursos en el lugar que tienen que estar, en el momento que tienen que estar”.
En el Gobierno molestaron los dichos de Brom porque, a su vez, brindó una entrevista antes de asumir al cargo. Sin embargo, tal como informó LA NACION, no aplicaron la “guillotina” en este caso ni dieron marcha atrás con el nombramiento.
Uno de los encargados de calmar las tensiones fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó tras las declaraciones de Brom: “Todavía no es funcionario, no ha asumido, son las expresiones de alguien que no se interiorizó en la función y en lo que hemos hecho por los incendios; no es ni más ni menos que eso. Se pondrá en contacto con la profundidad de los temas cuando asuma; no es funcionario, le falta información como para hablar con datos certeros”. También se refirió el presidente Javier Milei en una entrevista con TN, en la que delegó la responsabilidad de designar funcionarios a los ministros de la respectiva cartera.
Brom, de 67 años, es licenciado en administración de empresas y cuenta con una vasta trayectoria dentro del sector comercial y alimenticio. Fue gerente general durante 35 años ininterrumpidos en empresas como Quickfood SA, La Delicia Felipe Fort, Kraft Foods Argentina, Unilever de Argentina, Activa Anticipar AFJP, Roberts Participaciones / Labelcor SA, Fratelli Branca Destilerías, Carrefour Argentina, Scott Paper Arg. y Té Crysf SA, tal como dice su currículum.
.
El desmanejo de la política pesquera argentina
Advierten por falta de transparencia en acceso a la información pública en la pesca argentina
Fecha de Publicación: 21/02/2025
Fuente: Portal ParteDePesca
Provincia/Región: Nacional
El Círculo de Políticas Ambientales y la fundación ‘Sin Azul No Hay Verde’ presentaron un reciente trabajo conjunto en el cual advierten sobre las dificultades para contar con libre acceso a la información pública, sobre las empresas y buques que tienen asignadas concesiones estatales para la explotación de recursos naturales.
“Hacia finales del año pasado, y tal como lo establece la normativa vigente, culminó el proceso de asignaciones de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de las especies cuotificadas, las que regirán desde el 1° de enero de 2025 por un plazo de 15 años. A pesar de que se trata del reparto de un bien público (recursos comunes de aguas de jurisdicción nacional) que genera derechos exclusivos para un aprovechamiento privado por muchos años, en generalial, este proceso es desconocido por la mayor parte de la sociedad”, dice el estudio de las ONGs.
Y agregan que “si bien las empresas pagan por el derecho a la extracción, y recientemente se ha aplicado un canon a la actividad, ello no excluye el derecho a saber de los ciudadanos acerca de la explotación de un bien público: ¿Quiénes lo explotan? ¿Cómo? ¿Cuál es el estado de los recursos?”, se interrogan en el trabajo interdisciplinario.
Por debajo de los radares del escrutinio público
Asimismo, sostienen que “como en muchos países, la pesca en la Argentina es una actividad que se mantiene por debajo de los radares del escrutinio público debido a múltiples causas, entre ellas, la falta de información pública clara y accesible, y la ausencia de espacios de participación de actores que no sean las empresas dedicadas a la actividad, los sindicatos, los gobiernos subnacionales con litoral marítimo y la autoridad nacional
En otro tramo, señalan que “la información sobre las empresas pesqueras y su desempeño y sobre los derechos de explotación de especies no es de fácil acceso público. En general, la asignación de cuotas es informada públicamente una vez hecho el reparto (de acuerdo con una ponderación establecida por la autoridad en el marco del Consejo Federal Pesquero), a través de un acta que incluye el resultado del proceso que es publicada en un sitio web oficial. Para obtener más información sobre el proceso, sobre los propietarios de las empresas o embarcaciones beneficiadas, sobre su historial de sanciones, etc., es necesario recurrir a pedidos especiales de acceso a la información a través de un procedimiento administrativo -no siempre conducente- ya que, o los datos requeridos no están publicados o están diseminados por diferentes sitios; no están accesibles al público en general o no son legibles o interpretables para actores no especializados”, aducen en el estudio realizado.
“Es muy difícil acceder a información”
El Círculo de Políticas Ambientales y la fundación ‘Sin Azul No Hay Verde’ advierten que actualmente, “la información referida a las embarcaciones y a las empresas que explotan los recursos pesqueros de jurisdicción nacional no se encuentra disponible de forma accesible, ni de manera parcial ni en su totalidad”.
“Para poder conocer datos sobre alguna embarcación específica es necesario ingresar en los registros contenidos en las actas y resoluciones del CFP. En las mismas se puede hallar información fragmentada y desordenada sobre alguna embarcación y/o sus representantes legales, así como también datos sobre especies a las que ha tenido acceso a través de permiso de pesca y/o CITC. Para los casos en que cuestiones relacionadas a embarcaciones y/o empresas no hayan requerido ser tratados dentro del CFP, y éste no se haya expresado sobre las mismas, es muy difícil acceder a información”, insisten las fundaciones que realizaron el estudio.
Asimismo, dicen que “también es posible obtener datos a través de la realización de un Pedido de Información Pública a una institución determinada mediante la plataforma de Trámites a Distancia. Esta metodología no siempre resulta exitosa, y la información que se obtiene raramente cumple en responder a lo solicitado”.
No obstante, señalan que a diferencia de otros países, “la Argentina no cuenta con un registro público de las embarcaciones de pesca, sus permisos y o CITC, sus propietarios/beneficiarios directos, sus beneficiarios finales, los derechos de explotación con los que cuentan, historial de su conducta y/o sanciones”.
Finalmente, proponen que “es necesario que las autoridades comiencen a interpretar a la Ley Federal de Pesca en el entramado más amplio de la normativa ambiental, desde la Constitución Nacional, pasando por la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de Escazú y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental”.
En este marco, “queda claro que el acceso a la información pública clara y accesible es un derecho de todos los ciudadanos y que la pesca no es una excepción. En esa línea, la creación de un registro de embarcaciones en línea, instrumento con el que vienen trabajando varias naciones del mundo, es un primer paso para transparentar la actividad, la toma de decisiones y el desempeño de las autoridades y del sector privado”, concluyen.
Link al Informe completo
.
Nación busca desproteger las especies del tráfico
ONGs denuncian un proyecto del Gobierno que busca desproteger la fauna silvestre autóctona
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: Portal InfoCielo
Provincia/Región: Nacional
Más de 60 ONGs rechazan un proyecto del Gobierno para desproteger a la fauna argentina.
Pumakawa es una ONG dedicada a la flora y la fauna autóctona, que filtró un documento que el Gobierno estaría a punto de oficializar y se trata de la derogación de 8 resoluciones que protegen a la fauna argentina.
De acuerdo a las más de 60 ONGs pertenecientes a la coalición Observatorio de lo Silvestre que manifestaron su rechazo, el proyecto habría sido presentado el 20 de enero por la Dirección Nacional de Recursos Naturales.
El documento aún no ha sido publicado en el Boletín Oficial, sin embargo, de acuerdo a est ONG,”al no necesitar el aval del Congreso, solo requeriría que Asuntos Legales lo apruebe y recién ahí sería publicado cuando ya está aprobada y nada se puede hacer”, sostuvieron.
¿Qué busca el proyecto?
De acuerdo a Pumakawa, este proyecto derogaría resoluciones que protegen especies autóctonas:
- 133: prohibe el tránsito de trofeos de caza
- 208: regula la caza deportiva a través del Registro Nacional de Cazadores Deportivos
- 24 y 63: prohíben la exportación y el comercio interno de animales vivos
- 793 y 53: prohíben la exportación, el tráfico interprovincial y la importación de productos de dichos animales
- 460: preserva la flora nativa con el Programa Nacional de Gestión de la Flora
- 351: prohíbe cazar especies marinas amenazadas, autóctonas, en épocas de cría y en áreas protegidas
- 437: Establece los requisitos para exportar trofeos de caza
Desde las ONGs buscan ejercer presión social para el proyecto no se oficialice.
.
Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.
Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.
Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.
Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.
Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversidad en peligro
Incendios en Lanín, Bariloche y El Bolsón: la pérdida de biodiversidad preocupa a los especialistas
Fecha de Publicación: 19/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
En Los Manzanos se quemaron los bosques más húmedos de la región. En El Bolsón, la antropización y la cantidad de especies exóticas facilitaron la propagación del fuego. En Lanín estiman que tardarán entre 60 y 70 años en recuperarlo perdido.
Los incendios en La Patagonia aún siguen activos. Los especialistas estiman que la pérdida en biodiversidad es invaluable. De todos modos, el saldo recién podría conocerse una vez que el fuego sea contenido.
«Hablamos de bosques muy húmedos con mucha biodiversidad, mucha cobertura vegetal. Son lugares con mayor biodiversidad de animales, plantas y hongos que tardarán mucho tiempo en recuperarse. Hay mucha flora y fauna de alto valor afectado«. Así evaluó el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte el impacto de los recientes incendios en la zona de Bariloche y El Bolsón.
«Uno puede calcular el costo operativo de un incendio, se suele hacer una evaluación de los datos de infraestructura ambiental, pero lo que nunca se hace es calcular el costo ambiental. ¿Cuánto es el bosque que se perdió?, ¿cuántos servicios ecosistémicos se perdieron?», planteó Grosfeld, especialista en conservación y gestión de recursos naturales.
Pérdidas por el incendio en Parque Nacional Nahuel Huapi
El incendio que se desató el 25 de diciembre en el sector Los Manzanos, en el parque nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche, ya consumió 10.767 hectáreas. Aún no se cumplen dos meses y ya arrasó con casi el doble de la superficie de aquel primer incendio en la misma zona que se produjo en 2022 – y que afectó 6.400 hectáreas en tres meses -.
Grosfeld destacó que el incendio de Los Manzanos que ya avanzó hacia el lago Roca, el lago Martín, Steffen, la cascada Los Alerces y el cerro Santa Elena, afectó solo vegetación nativa. «Se han quemado los bosques más húmedos que tenemos. Por eso, es una reserva estricta. Hay todo tipo de representantes de la selva valdiviana, como alerces, mañius hembra, tineos, que uno puede ver especialmente en los bordes de lago Roca», describió.
Explicó que el bosque de coihue se podrá recolonizar a partir del aporte de la semilla que «quedó como sobreviviente». «Todo depende de cómo haya sido la intensidad del fuego que podrá evaluarse recién una vez que el incendio acabe», comentó y agregó: «Si la severidad no fue muy elevada y no se quemó el suelo, esas especies tienen posibilidad de germinar. Por eso, con un estudio puntilloso podremos saber en qué áreas hay posibilidad de que la regeneración natural prospere, sin intervención del hombre». Si la severidad fue alta será necesario intervenir con una restauración activa.
El bosque de lenga, en cambio, será difícil de regenerar ya que esa especie no rebrota. Por otro lado, el ñire, el radal, el maitén y la laura son matorrales. Se trata de ecosistemas más pirófilos (especies vegetales que resisten al fuego porque son capaces de soportar un incendio o pueden revivir después de un siniestro).
«La lenga o los bosques húmedos no son pirófilos: el fuego se detiene en ellos, más aún con tantos años de sequía. En esos bosques las especies no van a rebrotar fácilmente y será difícil su recolonización. Dependen de los individuos remanentes», acotó el especialista.
Grosfeld recalcó que muchas aves recorren esa región, al igual que pequeños mamíferos, como ratones, monitos de monte y gatos silvestres -incluso el gato huiña- y algunos reptiles.
«Lo cierto es que hay poco muestreo de esa zona porque es inaccesible. Solo pude recorrerlo una vez en 1992 y es de muy difícil acceso», advirtió.
Grosfeld consideró posible que, en poco tiempo, ese suelo quemado se recubra de hiedras y especies rebrotantes. Las lianas, pastos y hierbas reaccionan rápidamente.
«Según cual haya sido la intensidad del fuego, los amancay son importantes ya que tienen unos bulbos enterrados que les permite volver a brotar el año después del incendio. Por otro lado, la Muehlenbeckia lleva años esperando y es la primera especie que germina una vez que pasa el fuego. Después del incendio de Cholila, lo pudimos comprobar. Recubre rápidamente todo el suelo», puntualizó.
El costo ambiental por el incendio en El Bolsón
El incendio de El Bolsón, en cambio, ya afectó 3.825 hectáreas y se trata de dos sectores completamente distintos. El Área Natural Protegida del Río Azul (Anprale) es similar al sector de Los Manzanos con un bosque mixto, aunque un tanto más seco, con gran cantidad de coihues y cipreses.
«Lo que sucedió en Mallín se asemeja al incendio de El Hoyo: la presencia de pino sumado a los fuertes vientos hicieron que la corrida del fuego fuera muy rápida. Hay un proceso de antropización con especies exóticas que hicieron que el fuego avanzara más rápido de lo esperado. Entonces, cuando saltó el río en Mallín, el comportamiento fue tan extremo que resultó difícil de combatir», señaló.
En el caso del incendio que azotó El Bolsón, se vieron afectadas gran cantidad de mascotas y animales de granja.
Pérdidas de flora y fauna por el incendio en Parque Lanín
El incendio en Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, continúa activo desde el 30 de enero. Según los últimos registros ya hay aproximadamente 22.131 hectáreas afectadas. La zona incluye una Reserva Natural Estricta, donde especies en peligro de extinción y hábitats amenazados están en riesgo.
Martín Toledo, jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y técnico ambiental confirma que una vez que se logre apagar los distintos focos activos se podrá determinar las pérdidas de flora y fauna. Pero, asegura que la zona donde se esta desarrollando el incendio «la vegetación que está en este lugar quemándose tiene una parte de necesidad de incendios con una periodicidad. Por lo general la ecología del fuego habla que en 60, 70 años el bosque tiene que quemarse para no no generar carga de combustible disponible, que sería mucho material seco debajo de estos bosques que puede aumentar la intensidad». Pero, también dice que hay factores antropocéntricos y de calentamiento global que agravan la situación.
De material vegetal que se esta perdiendo por los incendios se encuentran: araucarias, raulies, lengas, ñires, coihues, coirones, ciprés de la cordilleras, lauras. «Hay varias especies que depende de la exposición crecen más o menos, y se establecen ahí. Y muchas veces hay prioridades en el combate, según la vegetación que tengamos enfrente. Por ejemplo, hay especies que son de semilla obligada, que que evolucionan con poco fuego, pero hay otras zonas con araucarias que necesitan los fuegos periódicos».
Respecto a la recuperación del bosque Martín Toledo asegura que es necesaria una investigación de largo plazo para saber con exactitud. Pero, proyecta: «hay algunos sectores que tuvieron mucha intensidad y las araucarias que se quemaron no se recuperarán y hay otros sectores donde hubo una intensidad aceptable para el bosque y se necesitan entre 60 y 70 años para que haya arbolitos del tamaño que hay ahora».
En la zona se ven afectados desde insectos, lagartijas, murciélagos, aves, animales chicos que no pueden escapar del fuego. También muchos peces y anfibios que han muerto por la elevación de la temperatura y la oxigenación del agua. También hurones, zorros, burritos de monte, pudú. «Depende del lugar en el que se encuentren y si tienen lugar para escapar. Ahí también juega al instinto de supervivencia de cada animalito«, especificó Toledo.
.
Ahora también está el problema de los drones fumigadores
Filmaron fumigaciones con un dron a metros de una vivienda
Fecha de Publicación: 19/02/2025
Fuente: Portal QueDigital
Provincia/Región: Buenos Aires
Sucedió este domingo en El Marquesado. Advierten por la consecuencias de este nuevo tipo de fumigación y remarcaron los incumplimientos de los controles.
Las tecnologías para aumentar la productividad de la agricultura intensiva avanzan, pero en algunos casos lo hacen en contra de la legislación vigente: al menos así lo denunció un vecino de El Marquesado en las últimas horas, al registrar la aplicación de agroquímicos con un dron a metros de su vivienda, es decir, incumpliendo la normativa vigente y cuyo acatamiento debe ser corroborado por la Municipalidad.
Desde septiembre de 2014, por decisión de la Suprema Corte de Justicia bonaerense –ratificada en 2019–, en Mar del Plata se mantienen suspendidos los artículos 19, 23, 27 y 28 de la ordenanza 21.296 aprobada en 2013 que permitían fumigar a menos de mil metros de casas y escuelas de asentamientos rurales.
En este caso, este domingo desde la Asamblea Paren de Fumigarnos dieron a conocer un video grabado por un vecino de El Marquesado donde se ve cómo un dron preparado para pulverización aplicó agroquímicos sobre un campo ubicado a pocos metros de la vivienda, con todo lo que implica hacerlo de manera aérea por su deriva a los terrenos lindantes.
“Seguramente están echando algún herbicida para volver a sembrar y justo el viento viene de ahí. Así que estamos acá con mi sobrino respirando el veneno que tira esta gente en la puerta de mi casa, que antes pasaban con el mosquito”, relató el vecino que grabó el video.
Desde el espacio asambleario, al respecto, consideraron que este tipo de aplicaciones “podrían convertirse en una tendencia del agronegocio”, con tecnologías con posibilidad de cubrir 16 hectáreas por hora. No obstante, advirtieron que en el caso de las aplicaciones aéreas las restricciones vigentes son mayores: el decreto 499/91 del gobierno provincial establece un límite de 2 kilómetros de las áreas pobladas.
No es la primera fumigación registrada en lo que va del año a metros de viviendas, en incumplimiento de la manda judicial que impide hacerlo a menos de un kilómetro de poblados: en enero, vecinos de El Boquerón, denunciaron públicamente las aplicaciones de un frutillar, ante lo cual formularon una denuncia ante Policía Ecológica y en la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad.
.


Chaco. Seis meses más para la cautelar que frena desmontes
La Justicia extiende la prohibición del desmonte en Chaco y ordena controles más estrictos
Fecha de Publicación: 18/02/2025
Fuente: Agencia ANRed
Provincia/Región: Chaco
La Justicia Federal de Resistencia extendió por seis meses la medida cautelar que mantiene la prohibición del desmonte en Chaco. Esto implica acciones concretas de fiscalización, por lo que la Dirección de Bosques del Chaco deberá reforzar los controles sobre el uso de maquinaria pesada, identificando desplazamientos, lugares de almacenamiento y propietarios, con el objetivo de frenar el avance ilegal sobre los territorios protegidos. Además, el organismo está obligado a presentar informes periódicos que detallen las infracciones detectadas desde el 21 de noviembre de 2024. Por RedEcoAlternativo
Esta medida fue lograda a partir de la causa iniciada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, y representa – en palabras de la Asociación – “un paso crucial en la defensa del monte nativo, amenazado por la expansión de la frontera agrícola y la complicidad de la denominada Mafia del Desmonte”.
“La jueza hizo lugar a nuestro pedido de medidas complementarias. Quedó acreditado en el expediente que el gobierno de la provincia del Chaco, y en particular la Dirección de Bosques, dejó de remitir al juzgado y a la fiscalía las infracciones detectadas. Solo lo hizo al inicio de la vigencia de la medida cautelar, pero desde noviembre de 2024 dejó de cumplir con esta obligación. Esto no solo queda ahora acreditado en la causa, sino que evidencia la doble postura del gobierno actual chaqueño: por un lado, se narra como garante de los bosques, y por otro, incumple los requerimientos judiciales”, afirman desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.
“El contexto es alarmante. Durante 2024 la deforestación en Chaco alcanzó una superficie equivalente a dos veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de la prohibición, el desmonte ilegal continuó, evidenciando el incumplimiento sistemático de las normativas ambientales y la connivencia del gobierno provincial. En localidades como Fuerte Esperanza y Taco Pozo, operativos de la Dirección de Bosques desarticularon desmontes en curso, confirmando la urgencia de fortalecer los mecanismos de control y sancionar a los responsables”, advierten.
Para la Asociación, la prórroga de la prohibición del desmonte en Chaco “es una victoria para el movimiento socioambiental, pero también un recordatorio de la precariedad de las herramientas legales frente a la voracidad del modelo de puertas giratorias”: “La responsabilidad de garantizar el cumplimiento de esta medida recae ahora sobre el Poder Ejecutivo provincial, que deberá rendir cuentas sobre sus políticas de protección del bosque nativo”, finalizan.
.
Mendoza busca impulsar sus espacios verdes
Comienza el relevamiento sobre biodiversidad para promover el uso sostenible de plantas nativas
Fecha de Publicación: 18/02/2025
Fuente: Portal DiarioMendoza
Provincia/Región: Mendoza
El proyecto "Repensando los espacios verdes" busca evaluar la biodiversidad del espacio público para transformar la plaza en un modelo de adaptación al cambio climático. Se priorizará el uso de plantas nativas para enfrentar la escasez de agua en la ciudad.
En la Plaza Malvinas Argentinas de la Ciudad de Mendoza, se dio inicio a una nueva fase del proyecto “Repensando los espacios verdes: uso inteligente de plantas nativas como paradigma de cambio frente a la escasez de agua”. Esta iniciativa forma parte de la segunda edición del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental, un programa de la Municipalidad de la Ciudad financiado por Banco Galicia.
En esta ocasión, técnicos del INTA Junín aportaron sus conocimientos y tecnologías innovadoras para evaluar la biodiversidad y el estado general de la plaza Malvinas Argentinas, ubicada en la Sexta Sección de la Ciudad.
Este proyecto tiene como objetivo fundamental generar una línea de base del espacio verde para poder rediseñar, según las características locales de suelo e insolación, intervenciones en el mismo. Esta información será clave para seleccionar especies de plantas nativas que no solo prosperen en estas condiciones, sino que también contribuyan a la resiliencia urbana frente a la creciente escasez de agua. De este modo, se busca transformar algunos espacios de la plaza en un ejemplo de adaptación de las ciudades al cambio climático, en el que la sostenibilidad y la biodiversidad son pilares fundamentales.
Además, la iniciativa contempla espacios de participación activa con los usuarios de la plaza, brindando información sobre los beneficios estéticos y ecológicos de las plantas nativas. A través de estas instancias, se promoverá la importancia de reducir el consumo hídrico para mantener los jardines y la necesidad de conservar la biodiversidad local, en particular las interacciones entre plantas y animales. Al integrar estos elementos, el proyecto no solo fortalecerá la identidad de la ciudad, sino que también potenciará su capacidad de adaptación a futuros desafíos ambientales.
.
Brom. Nuevo subsecretario de Ambiente que arrancó polémico
Una salida polémica y una llegada que genera ruidos e incertidumbre
Fecha de Publicación: 17/02/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Fernando Brom todavía no arribó de manera oficial a la Subsecretaría de Ambiente pero ya está envuelto en ruido: sus declaraciones sobre los incendios en la Patagonia, con críticas a la gestión del Gobierno en materia de prevención de incendios, no cayeron para nada bien en la Casa Rosada. Y su designación todavía se encuentra en stand by.
En la administración Javier Milei no hay ni un milímetro para el disenso o para expresar una idea distinta al paradigma oficial. Lo supo muy bien en la última semana Mariano de los Heros, extitular de la Anses, eyectado de su cargo de manera intempestiva por haber anticipado cambios en el sistema previsional. Algo que el jefe de Estado no toleró.
Y lo comprendió, con reproches de por medio, Brom, que fue anunciado como el futuro reemplazante de Ana Lamas en el área. Aunque su entrevista radial de ayer a la mañana, sorpresiva, sin planificación, disparando contra la política oficial al señalar falta de planificación y recursos en materia de incendios, con varios minutos hablando de su vida personal por si fuera poco, generó incomodidad en la plana mayor del oficialismo e interrogantes sobre si debe o no desembarcar en el área. Con distintas opiniones sobre su futuro.
Si la primera plana de la gestión libertaria no activó la guillotina tras la nota de la polémica, que mereció una contundente explicación por parte del vocero presidencial, Manuel Adorni, en su última conferencia de prensa, fue simplemente para no contaminar la agenda pública con otra dimisión más como las que suele ejecutar el Gobierno, sin contemplaciones ni segundas oportunidades para aquel funcionario que no se ajuste al libreto de La Libertad Avanza.
Hay algo seguro para Brom: si llega a figurar en el Boletín Oficial como subsecretario, no volverá a ofrecer declaraciones públicas. Según Adorni, lo que dijo el vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) fueron “expresiones de alguien que no se ha interiorizado en la función”.
“Cuando Brom efectivamente tome conocimiento de cómo hemos manejado la gran cantidad de ayuda y soporte que hemos dado, seguramente tenga una opinión más atinada”, agregó el vocero en referencia a que el hombre del INAI comentó suelto de cuerpo que “hay que prevenir” los incendios. “Evidentemente no lo hemos hecho bien”, graficó sobre la tarea del oficialismo.
En cuanto a la naturaleza de los incendios, Brom reconoció que algunos son inevitables, como los que se originan por rayos, un fenómeno que también ha provocado devastadores incendios en California y en distintas regiones de Argentina. No obstante, enfatizó que se debe mejorar la capacidad de respuesta con brigadistas y sistemas de alerta temprana.
Además, planteó que “hay tareas que deben tener no solamente una previsión sino una presupuestación adecuada”. “Muchas veces no están los recursos en el lugar y en el momento que tienen que estar”, aseguró el hombre vinculado a los negocios de las empresas alimenticias y que el área para la que fue anunciado depende de Jefatura de Gabinete.
Brom, a su vez, respaldó la decisión de declarar a la organización mapuche RAM como terrorista. “El terrorismo debe ser judicializado y combatido. Acá ya no se trata de derechos humanos”, afirmó el subsecretario. En este sentido, consideró que “cuando se ideologiza y politiza lo que originalmente son derechos humanos, se transforma en un negocio”.
Por si fuera poco, le dedicó varios pasajes de la nota a hablar de su vida personal en medio de los incendios que azotan a la Patagonia. Específicamente, contó sobre su pasado como músico y la composición. En Balcarce 50, conscientes de que el tema incendios tiene un impacto muy importante en la sociedad, sobre todo en redes sociales, quieren que los funcionarios eviten expresiones que puedan ser objeto de cuestionamientos en medio de un contexto complejo.
Cannabis medicinal: anuncio y críticas
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno eliminará al menos 300 mil permisos del REPROCANN, el programa de cannabis medicinal que lucha contra el narcotráfico, mientras que diversas organizaciones salieron a marcar postura y criticaron la medida.
La ministra señaló que coordinó un equipo junto a su par de Salud, Mario Lugones, para revisar los permisos y afirmó: “Vamos a dar todo de baja. Vamos a empezar de cero porque hecha la ley, hecha la trampa. Es ley el cannabis medicinal, no el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal”.
“En el 2019 se votó la Ley de Cannabis medicinal para una sola enfermedad. Durante el gobierno de Alberto Fernández se dieron 300 mil permisos para sembrar marihuana y más de 30 mil que podían sembrar para venderles remedios a otros, remedios que no están avalados por ANMAT, que son caseros”, explicó la funcionaria a cargo de la cartera de Seguridad.
En este marco, diversas ONGs, pacientes con fibromialgia, oncológicos, epilepsia, problemas motrices y con insomnio expresaron su preocupación y criticaron el anuncio señalando que muchas personas acudirán al mercado ilegal.
Según consta en la página web del Ministerio de Salud, el REPROCANN “es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor”.
Más Información:
Página 12. Brom: "El tema bosques y fuegos tiene prioridad cero"
Fernando Brom, extitular del INAI, reconoció que el tema ambiental tenía "prioridad cero" en el gobierno de Javier Milei. El vocero Manuel Adorni buscó ponerlo en caja.
Urgente 24. De María Julia Alsogaray a Fernando Brom: Turbulenta Secretaría de Medio Ambiente
Incendios en 3 provincias, renunció por agotamiento la subsecretaria de Medio Ambiente, Ana María Vidal, pero Fernando Brom llegó con el pie izquierdo.
El Argentino. Insólito: Milei quiere echar al funcionario que aún no asumió
Fernando Brom, nuevo subsecretario de Ambiente, dijo que «no lo hemos hecho bien» con respecto a los incendios en todo el país. El Gobierno lo quiere echar antes de asumir por haber declarado la autocrítica.
.
El 70% de la contaminación en el Paraná son plásticos
El 70% de la contaminación del Paraná proviene de los plásticos
Fecha de Publicación: 17/02/2025
Fuente: Portal DataChaco
Provincia/Región: Litoral Argentino
Un estudio reveló que el 70% de la contaminación en el río Paraná está compuesta por plásticos, la mayor parte provenientes de residuos descartables . La investigación fue realizada por especialistas del Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Universidad Nacional de Rosario y detectó que el 70% de los residuos presentes en el cauce corresponden a plásticos, con una mayor concentración de desechos provenientes de la industria alimentaria.
Según Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, el problema se intensificó en las últimas décadas debido al modelo de consumo actual. "Hace veinte años, el uso de plástico en la vida diaria era considerablemente menor al de hoy", explicó. Entre los residuos identificados, el 95% corresponde a artículos descartables, un factor clave en la proliferación de microplásticos en la cuenca.
Los resultados obtenidos en Rosario son alarmantes: en cada metro de arena analizado a lo largo de la costa del Paraná se encontraron más de 18.500 partículas plásticas microscópicas. Estas diminutas fracciones, imperceptibles a simple vista, surgen de la fragmentación de plásticos más grandes o son fabricadas directamente para productos industriales y domésticos.
La deficiente gestión de residuos en zonas urbanas y la acumulación de desechos en áreas inundables se encuentran entre las principales causas de esta contaminación. Mitchell destacó que reducir el uso de plásticos descartables, compostar residuos orgánicos y fortalecer las políticas de reciclado son medidas urgentes para revertir la situación. "No se trata de eliminar por completo el plástico, sino de cuestionar su uso innecesario", enfatizó.
Los efectos sobre la biodiversidad también generan preocupación. En un relevamiento encabezado por la investigadora junto con Martín Bletter, se documentaron imágenes de aves, peces y mamíferos afectados por plásticos. Entre los principales riesgos se encuentran la ingesta accidental, el enredo en desechos flotantes y la utilización de fragmentos plásticos en la construcción de nidos.
El impacto en la salud humana es otra de las inquietudes. Estudios recientes detectaron la presencia de microplásticos en el aire, el agua potable, la sangre y hasta en los pulmones de personas expuestas a entornos contaminados. Aunque la ciencia aún investiga las consecuencias a largo plazo, la acumulación de estos residuos en el organismo generan alarma para la salud pública.
.
Una científica local recibió el 'Nobel' del medio ambiente
Sandra Díaz, investigadora argentina premiada con el "Nobel del Ambiente", advierte que el origen del cambio climático es humano
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La bióloga del CONICET fue distinguida, junto al investigador brasilero Eduardo Brondizio, por sus estudios sobre la relación entre humanidad y la biodiversidad y habló sobre la amenaza del cambio climático y la situación "crítica" de la comunidad científica argentina.
La bióloga cordobesa Sandra Myrna Díaz, investigadora del CONICET, recibió este miércoles el Tyler Prize 2025, conocido popularmente como el “Nobel del Ambiente”. Luego de recibir la distinción por sus estudios sobre la relación entre la biodiversidad y los humanos, la investigadora advirtió que es “innegable e indudable que los cambios que está habiendo en el clima son de origen humano”.
“Hay análisis muy precisos y muy claros que demuestran que los cambios humanos le descuentan los cambios naturales al clima. No es una opinión, es una señal por la tasa a la que se está produciendo, la velocidad y la correspondencia con los gases invernaderos”, sostuvo en declaraciones a Radio con Vos. “La única explicación del cambio climático es antropogénica”, afirmó la investigadora.
Diaz recibió el galardón junto al investigador brasilero Eduardo Brondízio por su trabajo en sobre las profesiones de las plantas y cómo reaccionan a los cambios del ambiente y se convirtieron en los primeros científicos latinoamericanos en recibirlo.
La investigación que les mereció la prestigiosa distinción está enfocada en el entrelazamiento de la humanidad con la naturaleza. “No hay una planta, un animal o un ecosistema que sea universalmente todo bueno o todo malo para la humanidad, sino que, según tu posición social y tus intereses, le ves diferentes cosas buenas y malas”.
Según la bióloga argentina, las diferentes características de la biodiversidad generan “un proceso de negociación social, y muy frecuentemente de conflicto social, acerca de los cuerpos de los organismos que tienen diferentes profesiones”.
Oriunda de la provincia de Córdoba, se recibió de bióloga en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde se desarrolló como docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. A su vez, es investigadora Superior del CONICET y se desempeña en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), donde se especializa en el estudio del impacto del cambio climático global sobre la biodiversidad.
Aunque señaló que no ha verificado la existencia del cambio climático en sus investigaciones, sí ha determinado los “efectos muy fuertes del cambio climático, del uso de la tierra, de la contaminación, y de la extracción sobre los animales y las plantas”.
“El financiamiento ha llegado a cero”: la investigadora Sandra Díaz denunció la situación crítica que atraviesa la ciencia argentina
Ante la creciente tensión entre el Gobierno nacional y el sector científico argentino, que denuncia falta de financiamiento para proyectos, cierre de convocatorias y reducción de becas, Sandra Díaz calificó el Tyler Prize como un “reconocimiento reconfortante”. “Te da un poquito más de aliento en un clima donde hay que ser muy fuerte como comunidad para no deprimirse”, señaló.
Durante 2024, el financiamiento del Estado para el área de Ciencia y Tecnología se redujo un 32,9% respecto del de 2023, cuando representó tan solo 0,208% del PBI. Esta disminución se convirtió en la caída más importante para el sector desde 1972, cuando comenzaron a medirse las partidas.
A su vez, solo el 7% del presupuesto destinado para la ejecución del CONICET, la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) fue ejecutado.
“La comunidad científica argentina no son dos loquitos. Es antigua, grande y gloriosa. Eso lo puede decir cualquiera que mire los indicadores científicos internacionales de América Latina y el mundo desde afuera y objetivamente”, dijo la bióloga cordobesa, y definió la situación como “extremadamente crítica”. “El financiamiento ha llegado a cero, al menos en las áreas donde yo estoy trabajando”, denunció.
Además, mencionó la gravedad que implica la reproducción de “insultos públicos” hacia la comunidad científica, y aseguró que no se trata de un “fenómeno estrictamente argentino”: “Los ataques económicos y en el discurso a la ciencia, y el negacionismo del cambio climático no son simplemente un fenómeno vernáculo”.
.
Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén
Avalan el agravamiento de los cargos por contaminación en el predio de Comarsa
Fecha de Publicación: 15/02/2025
Fuente: Ministerio Público Fiscal de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El juez de garantías Gustavo Ravizzoli aceptó la reformulación de cargos realizada por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y, de ese modo, avaló el agravamiento de la acusación por contaminación y administración fraudulenta contra dos ejecutivos y un empleado de la empresa Comarsa.
El magistrado también hizo lugar a otros planteos del titular de la fiscalía de Delitos Ambientales para mantener embargos por U$D 7 millones y para extender por seis meses el plazo de investigación.
La resolución se confirmó hoy, 48 horas después de que la fiscalía realizara los planteos durante una audiencia de reformulación de cargos.
Los imputados son J.M.L, presidente desde el 1 de abril de 2014; accionista mayoritario y controlante de Comarsa; H.E.B; director suplente entre abril de 2014 y mayo de 2017, pero que permaneció en posición de decisión hasta enero de 2021 y que tuvo funciones delegadas de administración y control; y F.A.P, quien entre principios de 2013 y septiembre de 2016 fue gerente general y responsable técnico de la firma, tenía la dirección del personal a su cargo y reportaba en forma directa a los otros dos acusados.
Durante la audiencia en la que se reformularon los cargos, Breide Obeid explicó que el avance de la investigación permitió sumar hechos a la acusación inicial por contaminación peligrosa en perjuicio de la Salud Pública contra los imputados, por el vertido sobre el suelo de residuos petroleros sin tratamiento. El fiscal jefe aclaró que, si bien no se modificaba la figura legal, los cambios en los hechos atribuidos tienen que ver con que se pudo constatar que la empresa avanzó por fuera del predio que tenía habilitado utilizar.
La acusación es por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública (artículos 57 y 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos, con remisión al artículo 200 del Código Penal; y 45 del Código Penal, en calidad de coautores); en concurso real con administración fraudulenta (artículo 173, inciso 7, del Código Penal). La segunda parte de la acusación tiene que ver con haber simulado ganancias para distribuir dividendos y obtener ventajas patrimoniales, y en este caso también hubo cambios: se modificaron los niveles de participación, con J.M.L como autor y los dos imputados restantes como partícipes necesarios.
Todos los planteos realizados por la fiscalía y avalados por el juez tuvieron el acompañamiento de las querellas particulares, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
.
Salí-Dulce. Empresarios deberán afrontar una reparación
Dos empresarios azucareros tucumanos deberán afrontar una reparación económica por daño ambiental
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Portal ElTucumano
Provincia/Región: Tucumán
Casación hizo lugar a un pedido del Ministerio Público Fiscal, que durante el juicio, había solicitado medidas de reparación contra los empresarios condenados "por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en cursos de agua".
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un pedido de reparación de daño solicitado por el Ministerio Público Fiscal en una causa en la que dos empresarios azucareros tucumanos fueron condenados por contaminación ambiental con residuos peligrosos. Los jueces anularon el punto de la sentencia condenatoria donde se desestimaba esta medida solicitada por el Ministerio Público Fiscal durante el juicio y, de esta manera, resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que determine el monto indemnizatorio.
De esa forma, los camaristas Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques hicieron lugar al recurso formulado por el fiscal general subrogante Pablo Camuña y sostenido en la instancia por el fiscal general Javier De Luca.
Según informa el sitio Fiscales, el 12 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) de Tucumán condenó a penas de 3 años de prisión de ejecución condicional y multa de 100.000 pesos a los empresarios azucareros Luis Alberto Drube y Santiago Daniel Gasep por contaminación con residuos peligrosos mientras estaban a cargo del ingenio La Trinidad. El fallo hizo lugar de manera parcial a lo solicitado durante el debate por el fiscal general subrogante Camuña y la auxiliar fiscal Valentina García Salemi, quienes habían requerido penas mayores y de cumplimiento efectivo y medidas de reparación de daño para los acusados, por haber vertido efluentes industriales sin tratamiento o con tratamiento deficiente en los ríos Medina/Chico y Gastona, integrantes de la cuenca Salí-Dulce, con incidencia en la provincia de Santiago del Estero.
Los jueces del tribunal no hicieron lugar a la medida de reparación de daño solicitada por el MPF por un monto de 100 millones de pesos, ni tampoco al pedido de que se investigue al entonces secretario de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, Alfredo Montalbán, que declaró como testigo en la causa, por la posible comisión de los delitos de falso testimonio, encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público, omisión del deber de denunciar, tráfico de influencias y obstrucción a la justicia.
Esta fue la tercera vez que el Ministerio Público Fiscal requirió condena en este caso, luego de dos sentencias absolutorias -dictadas por el mismo tribunal con conformaciones distintas- que fueron revocadas y anuladas en 2016 y 2019 por la Cámara Federal de Casación Penal. Según la fiscalía, no había antecedente en la jurisdicción de un juicio que haya tenido que realizarse tres veces.
Al presentar su recurso de casación, Camuña sostuvo que el fallo del TOCF contenía “una defectuosa consideración de extremos conducentes para la correcta solución de la pretensión reparatoria, pues carece de motivación y fundamentación suficientes al haber omitido arbitrariamente dar tratamiento a argumentos jurídicos oportunamente esgrimidos, pruebas regularmente incorporadas al proceso, y al haber incurrido en una notable contradicción con las consideraciones sobre la comprobación de extremos fácticos conducentes a condenar a ambos imputados, pero a la vez rechazar la adjudicación de una responsabilidad de reparación del daño causado”.
La fiscalía calificó como contradictorio al fallo del tribunal, al argumentar que la reparación del daño es obligatoria en casos donde se compruebe su producción, sin que sea necesaria la determinación de la existencia de víctimas concretas para su implementación. Así, resaltó que la sentencia admitió que los imputados generaron un daño ambiental susceptible de ser reparado, y que la decisión compromete la responsabilidad internacional de Argentina en la materia al no priorizar la necesidad de reparar el daño ambiental y restaurar el equilibrio ecológico.
A su vez, Camuña sostuvo que el argumento empleado por el tribunal para rechazar su pedido, relativo a la existencia de un expediente que tramita ante la Corte Suprema de Justicia y que atañe al saneamiento de la cuenca Salí-Dulce, es falso debido a que no hay prueba producida de mejoras en los procesos industriales durante el tiempo en que los acusados dirigieron la empresa que explotaba el ingenio La Trinidad. Además, tanto los imputados como el ingenio de mención no son parte de esa causa.
Por ello, solicitó se revoque parcialmente la sentencia y se establezca la reparación del daño ambiental causado en los términos en que había sido solicitada. Estos planteos fueron respaldados por el fiscal de cámara De Luca en su intervención.
Con un voto unánime, los jueces de la Sala I hicieron lugar a los planteos del Ministerio Público Fiscal al considerar que la resolución del tribunal “es portadora de vicios que resienten su motivación y la descalifican como acto jurisdiccional válido”. Así, destacaron que luego de la reforma constitucional de 1994, el Estado Argentino sancionó la Ley 25675 de política ambiental nacional (conocida como Ley General del Ambiente), que establece entre sus artículos la reparación del perjuicio.
Además, destacaron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que el reconocimiento del estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, así como la obligación de recomponer el daño ambiental, configuran “la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
De acuerdo al fallo, la mejora o degradación del ambiente beneficia o perjudica a la población en su conjunto, porque es un bien que pertenece a la esfera social y transindividual, y por ese mismo motivo la protección estatal al medio ambiente, conduce a que sean adoptadas “todas aquellas acciones que permitan proteger el derecho a un ambiente sano, cuya titularidad no sólo es de las generaciones actuales sino, también, de las futuras y, dentro de ese deber debe garantizarse no sólo el juzgamiento de las acciones desplegadas en contra del derecho de toda la sociedad a vivir en un ambiente sano sino, además, velar por la reparación del daño causado en la medida en que sea posible”.
Por estos motivos, los jueces Petrone, Barroetaveña y Mahiques resolvieron reenviar las actuaciones al tribunal de origen para que, determinen el monto indemnizatorio, el que, en la medida de una solución razonable, deberá atender la entidad y actualidad del daño ambiental causado, las circunstancias personales de los imputados y el tiempo prolongado de duración del proceso.
Además, también rechazaron los argumentos de la defensa de los imputados respecto a la violación del principio de “non bis in idem” (de no ser juzgado dos veces por el mismo hecho) al señalar que en ninguna de las dos etapas anteriores se había dictado sentencia firme. Tampoco hicieron lugar al reclamo de la violación de la garantía de ser juzgado en un plazo razonable al entender que la duración del proceso estaba justificada por la complejidad del caso y sus circunstancias.
.
Presentó su renuncia Ana Lamas
Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación, presentó su renuncia
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Hace dos días, la abogada le comunicó su intención al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien tiene una relación de hace 30 años
Ana Lamas, la subsecretaria de Ambiente de la Nación, presentó su renuncia ante el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Lo hizo hace dos días y la razón, según le confirmó a LA NACION, se debe a “agotamiento” y no a un conflicto político. Esto se da en un contexto de cambios que la Subsecretaría ha sufrido desde el inicio del Gobierno de Javier Milei.
“Son cuestiones personales por agotamiento, pero con Guillermo Francos no tengo ningún problema”, dijo hoy a LA NACION Lamas, quien todavía es funcionaria.
Lamas, que es abogada ambientalista, entró a este Gobierno de la mano del Jefe de Gabinete, a quien conoce desde hace 30 años. “Estábamos en la legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Él era concejal del Partido Federal y yo secretaria legislativa del bloque de la UCeDé”, recordó Lamas.
La subsecretaria afirmó que seguirá trabajando hasta que la renuncia sea aceptada. “Quiero dejar por lo menos los sueldos listos y las disposiciones para los permisos de importación y exportación que necesitan pasar por Ambiente. No podemos dejar a las empresas detenidas. Porque ese fue uno de los objetivos que teníamos cuando arrancamos: no entorpecer el funcionamiento de las empresas”, explicó.
Carta de renuncia
La renuncia se pidió mediante una carta oficial dirigida a Francos, donde escribió lo siguiente: “Me dirijo a Ud. a fin de presentar mi renuncia al cargo de Subsecretaria de Ambiente dependiente de la Secretaria de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vicejefatura de Gabinete de Interior de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación”.
Y agregó: “Ejercí esa función durante casi 14 meses con muchísimo orgullo, siendo que desde muy joven abracé dos causas: las ideas de la libertad y el ambientalismo. Agradezco la confianza dispensada y la oportunidad brindada, y deseo que se continúe en el camino de defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada, para lo cual quedo a su entera disposición”, añadió.
Todavía no es certero qué devendrá después de este movimiento, pero fuentes de la Subsecretaría confirmaron que con Lamas podrían irse también los representantes de todas las direcciones dentro de la cartera ambiental.
Hasta febrero de este año, no había casi ninguna designación para las direcciones de la cartera publicada en el Boletín Oficial. Esto podría entorpecer, por ejemplo, la elaboración de reportes como el de las Contribuciones Nacionales Determinadas. Un documento que se estaba haciendo, y que el país se comprometió a entregar ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, durante la COP 30, que se celebrará en Brasil, en noviembre próximo.
La relación con Scioli
Desde la Subsecretaría todavía no anunciaron ningún reemplazo. Por lo que la titularidad, de ser aceptada la renuncia, recaerá en el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, con quien Lamas todavía no habló del tema. Aunque ella también dijo tener buen vínculo con él. “No tengo problema con Daniel. Siempre me dio mucha libertad”, aseguró Lamas.
Esta renuncia se da en un contexto difícil para la cartera ambiental. No solo por las atribuciones que el Ejecutivo le quitó a esta oficina, como la coordinación del Servicio Nacional de Manejo del Fuego —que hoy depende del Ministerio de Seguridad—, sino también por declaraciones como las de Javier Milei en Davos criticando a Naciones Unidas y a su “verso climático”, como lo catalogó.
Además, la semana pasada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que se está evaluando la posibilidad de salir del Acuerdo de París, uno de los espacios multilaterales más importantes en materia de política climática. Es imposible olvidar la escena que generó estupor internacional por la retirada de la delegación argentina de la Cumbre del Clima (COP29) del año pasado.
Graves incendios
La renuncia se da en un contexto de graves incendios en distintos puntos del país. Hasta hace dos días, los incendios en Chubut, Río Negro y Neuquén se llevaron 37.618 hectáreas de bosque, plantaciones y viviendas. A esto se suman más de 200.000 hectáreas que en solo dos días devastaron zonas de los esteros en Corrientes. Esta última es una superficie tan grande como la ciudad de Buenos Aires.
Según un reciente cálculo presupuestal que hizo la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), a inicios de 2024, el presupuesto de la partida del Servicio Nacional del Manejo del Fuego era de $12.101 millones. “Este importe era el mismo que el del ejercicio 2023, por lo que su no actualización implicaba un importante ajuste en el contexto inflacionario del primer semestre de 2024″, describe el informe.
“Cuando en septiembre de 2024 los medios de comunicación y la opinión pública le otorgaron más atención a los incendios en la provincia de Córdoba, el PEN actualizó la partida del SNMF, alcanzando un monto de $33.142 millones. De acuerdo a lo que observamos en los Datos Abiertos del Presupuesto, en 2024 se ejecutaron tan solo $7.739 millones de ese total, solo un 22%”, prosigue el documento.
Según advierte esta organización, la caída en el presupuesto y su falta de ejecución “se plasma en menos acciones para prevenir incendios, menos equipos y capacitaciones, y menos bienes de uso”. Para esta como para otras organizaciones ambientalistas, esto como otras medidas que se han tomado desde el año pasado, representan un golpe mayúsculo para la protección del ambiente y para el cumplimiento de varios acuerdos internacionales.
Quién es Ana Lamas
Por su parte, Lamas anticipó a LA NACION que después de su paso por el Gobierno de Javier Milei volverá a su antigua profesión: la consultoría ambiental. Ella es abogada especializada en ambiente y trabajó en distintos momentos en la administración pública, aunque su trabajo siempre fue sobre todo en el sector privado.
Joven afiliada de la UCeDé, comenzó su desempeño en el sector público a inicios de los 90, cuando trabajó junto a la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, María Julia Alsogaray. Participó después como secretaria legislativa del bloque de su partido en la ciudad de Buenos Aires.
Después de su paso por la función pública, Lamas se abocó al sector privado, aunque también trabajó en distintos proyectos con participación público-privada, como la coordinación de inspecciones ambientales en la cuenca Matanza-Riachuelo. Además, fue asesora de gobiernos, como lo hizo con el Ministerio de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires en 2007, durante la administración de Mauricio Macri. También trabajó como auditora ambiental en distintos momentos, lo que implica revisar el cumplimiento de las normas ambientales tanto en el sector privado como en empresas públicas.
En su currículum, la funcionaria también muestra que es todavía proyect leader de un programa del Banco Mundial dedicado a analizar la situación del manejo de residuos peligrosos de la empresa REPAMAR.
Otros cambios en el área
Lamas fue la última en renunciar, pero en los últimos meses, los tres pilares de la política ambiental en la administración pública cambiaron. Primero se fue la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky justo cuando su jefe, Eduardo Rodríguez Chirillo salió del Ministerio de Economía. Y poco después, la histórica directora General de Asuntos Ambientales, Corina Lehman quedó sin asignación para aquella cartera.
Frente a Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético, hoy se encuentra Antonio Milanese, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de director nacional del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social, dependiente de la Jefatura de Gabinete. Por su parte, el reemplazo de Corina Lehman es Eliana Saissac.
.
Carpinchos verdes en Entre Ríos
Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos y advierten por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 14/02/2025
Fuente: Portal elDiarioAR
Provincia/Región: Entre Ríos
La presencia de carpinchos con su piel teñida de color verde sorprendió a vecinos y turistas en las costas del río Uruguay, en las cercanías del embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, y las autoridades salieron a aclarar los motivos.
Se trata de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes. Este fenómeno conocido como “verdín”, suele ocurrir durante el verano debido a las altas temperaturas y puede presentarse en distintos cuerpos de agua, de acuerdo a lo que informó en las últimas horas la Comisión Administradora del río Uruguay (CARU).
Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis porque contienen clorofila. Estas son conocidas como “algas verde-azules”, y están presentes tanto en cuerpos de agua dulce como salada. Algunas de estas cianobacterias producen toxinas, lo que representa un riesgo para la salud humana y el ecosistema.
La proliferación de cianobacterias puede afectar a las playas durante horas o días, con posibles impactos en la salud. La mejor medida de prevención es observar atentamente el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa, aspecto turbio o acumulaciones de material similar a espuma, se recomienda evitar el contacto directo.
En uno de los videos que se ven en redes sociales, grabado por uno de los turistas que se encontraba en la orilla del río Uruguay, se a los animales cubiertos de un tinte verdoso que parece ser aceitoso y estar adherido al pelaje.
Algunas playas quedaron directamente “inutilizables” para bañistas debido a la presencia de estas cianobacterias en el agua, un fenómeno que afecta a toda la cuenca de curso del río y que provoca que adquiera ese tono verdoso, de acuerdo a informaciones del medio local Río Uruguay.
Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo.
Qué es el Cianosemáforo
Es un sistema de alerta por florecimiento de cianobacterias, visibles para los usuarios de las playas. Se presentan las siguientes sugerencias y acciones preventivas:
- ROJO: Si en el agua o en la orilla se observa una masa espesa verde brillante u oscura, ello indica que hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. El riesgo es alto: no entres al agua y alejá del río a niños y mascotas.
- AMARILLO: Si la superficie del agua tiene apariencia de “yerba dispersa”, indica baja a media densidad y es una floración en desarrollo. El riesgo es bajo, pero se requiere precaución: podes bañarte pero te recomendamos enjuagarte con agua limpia.
- VERDE: Si el agua tiene un aspecto limpio sin floraciones visibles, no se ven afectadas las actividades recreativas: podes disfrutar de nuestro Río sin riesgo.
Cómo cuidar la salud frente a las cianobacterias
Las principales vías de exposición son la ingesta de agua directa (lo cual puede ocurrir involuntariamente al practicar un deporte acuático, o cuando niños y mascotas juegan en el agua) o el contacto directo con la piel. A mayor cantidad de agua ingerida ya sea de una sola vez o en pequeñas cantidades, mayor es el riesgo de intoxicación.
Los grupos más vulnerables a las toxinas producidas por las cianobacterias son los niños, embarazadas, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, así como pescadores y guardavidas, quienes tienen mayor contacto con el agua. Asimismo, las mascotas también son especialmente sensibles y pueden manifestar síntomas en poco tiempo.
Los principales síntomas de exposición pueden ser: dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas y mareos, diarrea, vómitos, irritación de la piel (tipo rash) y ojos (conjuntivitis), inflamación de oídos (otitis), nariz y garganta, tos seca, neumonía y lesiones hepáticas graves.
Es fundamental destacar que los efectos de una intoxicación por cianotoxinas pueden ser de efectos agudos (intensos en un periodo corto de tiempo) o crónicos (leves durante largos periodos de tiempo).
Advertencias y riesgos
Según comunicaba el ministerio de Salud en 2022, “las cianobacterias son algas verdeazules que liberan cianotoxinas en las aguas que se usan comúnmente en verano para refrescarse y pueden provocar una amplia variedad de infecciones como gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos; siendo los síntomas más comunes la diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos o irritación de congestión y dolor ocular”.
La exposición a las cianobacterias suele ocurrir con la ingesta de aguas contaminadas en situación recreativa, además de la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas y cuando se ingresa al agua con algún corte o herida abierta.
Los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio incluyen a niños y niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.
Las sequías y bajantes hídricas, la contaminación por la actividad antrópica, las altas temperaturas estacionales, junto con los impactos derivados del cambio climático, son factores que coadyuvan a la excesiva floración de este tipo de algas.
Es clave mantenerse fuera del agua si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
-Hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
-Hay un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
-Se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
-Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.
-Se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
-Se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.
Monitoreo de playas
La Comisión Administradora del Río Uruguay a través de su Departamento de Ambiente, comunicó que realiza “monitoreos semanales en el río”. Además, pone a disposición de los interesados la información actualizada sobre la calidad del agua de cada una de las playas monitoreadas, como parte del “Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay” durante esta temporada estival. Los datos están disponibles en el sitio web de CARU.
.
Blog Archive
-
2025
(93)
-
febrero(39)
- Arroyo Sarandí de rojo. El resultado preliminar de...
- Agroindustria nuevamente contra la normativa de la UE
- Brom es oficilamente subsecretario de Ambiente
- El desmanejo de la política pesquera argentina
- Nación busca desproteger las especies del tráfico
- Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
- Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversid...
- Ahora también está el problema de los drones fumig...
- Chaco. Seis meses más para la cautelar que frena d...
- Mendoza busca impulsar sus espacios verdes
- Brom. Nuevo subsecretario de Ambiente que arrancó ...
- El 70% de la contaminación en el Paraná son plásticos
- Una científica local recibió el 'Nobel' del medio ...
- Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén
- Salí-Dulce. Empresarios deberán afrontar una repar...
- Presentó su renuncia Ana Lamas
- Carpinchos verdes en Entre Ríos
- Va la CSJ el pedido de freno a lo OT de Salta y Chaco
- En Corrientes ya se quemaron más de 200.000 hectáreas
- Incendios forestales y la responsabilidad del gobi...
- Primer campaña sobre atropellamiento de fauna en S...
- Generación distribuida, la solución a la crisis el...
- Confirman altos niveles de contaminación en petroq...
- El fuego incontrolable en la Patagonia
- Notable aumento del uso de los agroquímicos en La ...
- El arroyo Sarandí de color rojo, nadie controla
- Controvertida concesión de agua para litio en Jujuy
- Nuevo sistema para tratar residuos de agroquímicos
- Misiones tiene apenas el 12% de los guardaparques ...
- Nuevo sitio Ramsar en Tierra del Fuego
- Mendoza quiere ser la reina del extractivismo
- Incendios en la Patagonia totalmente desbordados
- La causa 'Petroquímica Bermúdez' podría terminar e...
- Transgénicos aprobados al por mayor
- Sigue alto los atropellamientos de fauna en Misiones
- Denuncian descontrol de caza en Entre Ríos
- Denuncian favoritismos en la licitación de la hidr...
- Siguen muy complicados los incendios en la Patagonia
- Agricultura argentina en alerta por el clima
- enero(54)
-
febrero(39)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)