Salta. Nuevo OTBN e iniciaron los desmontes

 


Vecinos de Saucelito, contra los desmontes del bosque nativo

Fecha de Publicación
: 10/01/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Alrededor de 35 familias campesinas y originarias solicitaron al gobierno provincial que frene la deforestación que inició el propietario de la Finca El Cadillal. Piden llegar a un acuerdo para mantener el modo de vida que les permite subsistir en esa porción del departamento Orán donde predominan la Yunga y la selva de transición.
Campesinos criollos e indígenas que viven en el paraje Saucelito del departamento Orán denunciaron el reinicio de desmontes en la Finca El Cadillal. Se trata de un espacio de bosque próximo a la ruta nacional 34, y a esa altura vincula a las localidades de Urundel y Colonia Santa Rosa. El catastro donde comenzó el desmonte se encuentra cerca de las vías férreas y del curso del río San Francisco.
En ese espacio habitan alrededor de 35 familias que viven de los recursos de la naturaleza. "El domingo comenzaron a desmontar con topadoras", denunció ayer en un video que circuló por redes sociales Pedro Ortiz, vecino cercano al paraje salteño de Saucelito. "Nunca en mi vida viví la destrucción del bosque", lamentó, mientras su cámara de video celular documentaba un campamento destinado a proveer combustible a los maquinistas encargados de realizar la tarea de destrucción de una porción del ambiente.
"La gente de la muncipalidad vino (ayer) y nos dijeron que esta gente (por la empresa encargada del desmonte) no tiene autorización", explicó Ortiz a este diario. "Han volteado alrededor de 5 a 8 hectáreas de los últimos bosques. Esta comunidad no esta conforme con el desmonte", reflexionó. "Están desmontando con topadoras y cadenas, y van a volver apenas deje de llover, y dicen que tienen un permiso de 2014", señaló.
Sobre esa habilitación y el año en que fue otorgado, el presidente del Concejo Deliberante de Colonia Santa Rosa, Facundo  Domínguez (Partido de la Victoria), explicó que "se trata de un permiso que, hasta donde entiendo, no tiene vencimiento" y fue otorgado durante el gobierno de Juan Manuel Urtubey.
"Hace una semana se comunicaron vecinos de Saucelito para advertirnos que estaban bajado máquinas desde los camiones para desmontar", detalló el edil. Domínguez visitó ayer el lugar señalado por vecinos, campesinos y originarios del Pueblo Ava Guaraní, acompañado por el también concejal Martín Rangeón (Partido Conservador Popular). "Quedamos con los vecinos en presentar una nota ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable".
Según indicó Pedro Ortiz, esa nota lleva la firma de 34 de las 35 familias perjudicadas por el desmonte, y en ella solicitan la intervención del Estado salteño para mediar con los propietarios del catastro y alcanzar un acuerdo de convivencia. "Nosotros pedimos que las autoridades intervengan", insistió Ortiz. "Sabemos razonar, pero queremos que nos den una solución. Mi familia vive aquí desde 1920, yo nací aquí", repasó. "Queremos que nos dejen vivir con nuestro modo de vida", dijo.
En ese mismo sentido, la mburuvicha (cacica) de la comunidad Algarrobo Grande, Remigia Sixta Flores, publicó un video solicitando a las autoridades nacionales, provinciales y municipales que frenen los desmontes. "Esto es lo único que nos queda. Nosotros vivimos de la naturaleza, de la leña, de los animales, porque no hay trabajo", sostuvo.
Ortiz insistió en que "lo más importante para las familias es alcanzar un acuerdo de convivencia", porque tienen ganado que acostumbra seguir un camino por el monte y "una vez que comienzan los cultivos, si cruzan un alambre, los matan de un tiro", indicó. "Ya frenamos un desmonte antes", recordó sobre el final de la charla con este medio, "el secretario de Ambiente está al tanto", indicó en referencia a Alejandro Aldazábal.

El nuevo OTBN ya es ley
La noticia del inicio del desmonte en Saucelito trascendió dos días después de que el gobiernode Salta promulgara en el Boletín Oficial de la provincia el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). "La elaboración del nuevo mapa (cumplió) con los 10 criterios establecidos en la Ley Nacional 26.331, más un onceavo vinculado a la protección de las comunidades nativas", destacó el Ejecutivo provincial. Y si bien repasó que la provincia cuenta "con más de 7 millones y medio de hectáreas" de bosques nativos, también remarcó  que "las áreas en el esquema aprobado incluyen el 70 por ciento en amarillo, el 20 por ciento en rojo y menos del 10 por ciento en un posible verde". La última cifra representa alrededor de 720 mil hectáreas sobre las que el gobierno puede habilitar nuevos permisos de desmontes.
Para el gobierno salteño "la actualización del OTBN (fue) el resultado de un proceso de todos y para todos". Destacó también que durante los talleres previos al nuevo ordenamiento se priorizó un balance en el que primó la protección de las cuencas y su biodiversidad, "bajo la premisa de producir conservando y conservar produciendo".
Sin embargo, la experiencia de campesinos y comunidades va por un camino opuesto. "Nosotros estamos en total desacuerdo con el desmonte", insistió Pedro Ortiz en un video que se viralizó ayer. "Vamos a presentarnos ante la Fiscalía de Orán", adelantó por su parte el cantaautor oranense y activista de derechos humanos Riqui Zarra. Presentarán la misma nota firmada por los vecinos, campesinos e indígenas, en la que solicitan que paren los desmontes para abrir una instancia de negociación con el propietario de la Finca El Cadillal.
.

Segunda etapa de Malargüe Minero. Suspenden audiencia

 


Suspendieron la audiencia pública de Malargüe Distrito Minero Occidental II y por ahora no hay nueva fecha

Fecha de Publicación
: 10/01/2025
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


A través de una Resolución en el Boletín Oficial el Gobierno puso suspenso para la audiencia. Aseguran que necesitan más tiempo para responder los pedidos de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
El Gobierno Provincial tomó la decisión de suspender la audiencia pública que había definido para 29 proyectos de exploración minera de la etapa II de Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), que se iba a realizar el próximo 8 de febrero en el departamento de Malargüe.
La medida fue informada a través de la Resolución 219 de la dirección de Minería, en el Boletín Oficial de este lunes; y por el momento no hay fecha de una nueva audiencia para la exploración minera en los proyectos de cobre al sur provincial.
Según se expresó en los considerandos de la norma, el proponente, es decir, Mendoza Impulsa SA y el resto de las empresas que forman parte de las áreas que están dentro de análisis para posibles proyectos mineros de exploración de cobre, aún no han presentado las respuestas al informe preliminar que presentó la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI), organismo especializado que lleva adelante toda la investigación respecto a las 29 iniciativas.
“El proponente comunica que se encuentra trabajando para acompañar información complementaria respecto al Informe de Impacto Ambiental”, establecieron en la resolución firmada por el director de Minería, Jerónimo Shantal; y el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.
De esta forma, entendieron en el Gobierno que la información pública debe estar con un tiempo prudencial antes de la audiencia pública, para que los interesados puedan establecer sus ideas con antelación.

La medida
Desde el Ejecutivo habló la ministra de Energía, Jimena Latorre, que sostuvo que la suspensión de la audiencia se debió “a la necesidad a criterio de la Autoridad Ambiental Minera y en función de los pedidos de aclaración e información de la FCAI al proponente. Por lo tanto, el proponente debe acompañar la documentación y aclarar todas las dudas que tiene o las inconsistencias que puede haber advertido la Facultad”.
Latorre señaló también que hubo cambios en la metodología tanto del primer lote de proyectos del MDMO I al II, por lo que “a efectos de esclarecer estas diferencias que también se verán reflejado en el tercer y cuarto proceso”, se tomó esta decisión.
“Nos pareció lo mejor y lo más sano para el proceso y sobre todo para no empezar a generar vicios en un proceso que viene saliendo bien y cumpliendo con todas las etapas procedimentales que están establecidas tanto en la Ley Ambiental como en el Código de Procedimiento Minero. Creemos importante tomarnos el tiempo y darle tanto al proponente como a la Facultad más tiempo para que puedan evaluar esta nueva metodología y dictaminar en función de eso”, marcó.
Además, indicó que es esta información la que se expondrá a los ciudadanos que quieren participar en la audiencia pública “y que tienen que tener toda esa información a la vista antes de poder generar una opinión fundada para la audiencia pública”. De esa forma, se decidió “suspenderla hasta tanto se aclaren y se acompañe toda esta documentación y la metodología. Luego convocaremos nuevamente”, adelantó.
El director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, por su parte, dijo que a partir del “ingreso e incorporación de nueva información por parte de Impulsa Mendoza, se decidió como Autoridad Ambiental Minera suspender la audiencia pública del proyecto MDMO2″ y agregó que la medida “es parte de nuestra política de gobierno y gestión, con transparencia en todos nuestros procesos. Estamos convencidos de que la ciudadanía debe conocer el detalle de todo el proyecto antes de elevarlo a su audiencia pública y así poder tener una participación más crítica y activa”.
En tanto, en la Resolución se marcó que “La información del proyecto debe estar a disposición del público para su correcta consideración antes de la audiencia pública, ello en aras de una mejor y transparente información y en virtud de que los ciudadanos puedan disponer de plazo razonable para su participación y el acceso a la información”, indicaron.
Agregaron que la autoridad ambiental minera “debe velar en garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna, adecuada y a participar en las decisiones que se adopten en el marco del presente procedimiento administrativo”.
“A fin de garantizar los principios de publicidad, transparencia, concurrencia y el acceso a la información en las instancias de participación, la autoridad administrativa debe contar con toda la información suficiente y poner a disposición para su consulta a la ciudadanía”, acotaron, y dejaron en claro que “resulta necesario suspender la fecha establecida (ndr: para la audienca pública) con el propósito de garantizar un análisis más exhaustivo y detallado de la documentación presentada, a fin de asegurar una evaluación adecuada de los potenciales impactos ambientales del proyecto, previo a la realización de la audiencia pública del proyecto”.
En el artículo 1, se decidió: “suspender la audiencia pública convocada para el día 08 de febrero de 2025, conforme lo dispuesto en el artículo 6º de las Resoluciones Nº 178/24 DM y Nº 58/24 DPA, correspondiente al Proyecto ‘El Destino y otras’, denominado por el proponente ‘Malargüe Distrito Minero Occidental 2′ hasta tanto el proponente de respuesta al informe de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI)”.
En tanto, el artículo 2 maró que la autoridad ambiental minera “comunicará la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública, asegurando el cumplimiento de del procedimiento y los plazos establecidos en la normativa vigente”.

Etapa II del MDMO
A los 34 proyectos con sus Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) aprobadas, se agregan 29 proyectos más, cuyos propietarios son son nueve empresas.
Aquí aparece, por un lado, Kobrea, cuyos principales autoridades en Argentina ya se han reunido con el gobernador Alfredo Cornejo y han dado a conocer sus intenciones en términos mineros en Mendoza con inversiones que podrían llegar a los U$S 20 millones. En este caso, tiene en esta etapa en su poder a tres proyectos mineros junto con la empresa Aguacu.
A su vez, Aguacu suma cuatro proyectos más en solitario y por fuera de su sociedad con Kobrea. El resto de empresas o inversores son New Era Metals, con seis proyectos en Malargüe dentro de su firma; Raúl Consina, con seis proyectos; Andean Exploration SA, con cinco proyectos; y Pampa Exploración con dos zonas. Con un solo proyecto cada uno, completan el listado Silvia Marigliano, Sud Flow y La Zubia SAS.
De esta forma, entre los 34 proyectos de la Etapa I y estos 29 nuevos proyectos, suman 64 iniciativas de exploración de cobre en la zona del MDMO.
No obstante, hay una treintena de proyectos que llegarán en una tercera tanda. Fuentes del oficialismo indicaron a Los Andes que la idea es que puedan presentarse en el mes de marzo. Hasta allí, serían en total más de 90 proyectos en proceso dentro de MDMO.
Como próximo paso, informaron la Autoridad Ambiental Minera “comunicará oportunamente la nueva fecha para la realización de la Audiencia Pública” y que mientras tanto, se continuará “trabajando para cumplir con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia establecidos por la normativa”.
Informes con datos abiertos
El MDMO II contará con el dictamen técnico de la FCAI e informes sectoriales de los organismos que serán incorporados y subidos al sitio web, en la previa de la nueva fecha de audiencia pública para que cualquier ciudadano pueda consultarlos.

Informes sectoriales que se presentarán
-Municipalidad de Malargüe.
-Departamento General de Irrigación.
-Dirección de Áreas Protegidas.
-Dirección de Hidráulica.
-Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.
-Dirección de Transición Energética.
-Dirección de Ganadería.
-Dirección de Biodiversidad y Ecoparque.
-Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
-Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
-Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial.
-Dirección de Bienes Registrables del Estado.
-Dirección de Hidrocarburos.
-Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza).

Los 29 nuevos proyectos:
-“El Destino”
-“Cuprum”
-“Mercedes (Huanquimeleo)”
-“Mercedes (Mariano)”
-“Mercedes (14 de febrero)”
-“Mercedes (Mercedes North)”
-“Pampa”
-“Piedras Verdes”
-“Tango”
-“Chamame”
-“Alicia (Aº de la Piedra)”
-“Clotilde”
-“Elisa”
-“Excalibur”
-“La Victoria”
-“Sofi”
-“Titán”
-“Tordillo”
-“Lucero”
-“Malargüito”
-“PAS”
-“Qatar”
-“Villagra”
-“Belluno”
-“Mel”
-“Roma y Veneto”
-“Angélica”
-“Malargüe West”
-“Sierra Azul”
.

El Paraná 'noqueado' ´por las oscilaciones

 


Oscilaciones extremas y cada vez más frecuentes del Río Paraná: impacto del cambio climático y otros factores

Fecha de Publicación
: 09/01/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Litoral Argentino


La crisis climática y los cambios en el uso del suelo para la expansión de la frontera agropecuaria y el desarrollo inmobiliario, parecen cambiar, la morfología del territorio. Cómo afecta al río Paraná y sus constantes oscilaciones.
El brusco descenso en los niveles del río Paraná, se da en el marco de una oscilación que muchos especialistas comienzan a evaluar como periódica producto del cambio climático que es crucial en esta variabilidad, ya que hace pocas semanas, se podía observar un notable aumento.
Dichas oscilaciones, comienzan a afectar al ecosistema, la biodiversidad y el hábitat de miles de especies que alberga el Río Paraná, ya que cada vez es más común, atravesar momentos de ascensos y descensos extremos provocados por sequías prolongadas, así como lluvias intensas.
Ejemplo de ello, es que el gran río del Litoral argentino alcanzó en 2021, sus más bajos niveles de agua del último medio siglo y, para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná.
Para algunos científicos, esta puede ser la “nueva normalidad” del Paraná, cuyos períodos de caudales mínimos, pueden ser cada vez más extremos como consecuencia de la crisis climática y los profundos cambios en el uso del suelo en la zona alta y media de su cuenca, lo que ayuda a acentuar la variabilidad de los patrones de lluvias y temperaturas en toda la región.

“Noqueado” por la bajante
El río Paraná, nacido en Brasil y criado en tierras paraguayas y argentinas, recorre casi 5000 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata, con un caudal promedio histórico de unos 16.000 metros cúbicos por segundo.
Un gigante fluvial que estuvo más de dos años “noqueado” por una bajante extrema pocas veces vista (tanto por lo prolongada como por lo pronunciada) que secó lagunas y riachos, y dejó al descubierto buena parte de su valle y planicie de inundación.
Según un informe reciente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Delta medio del río tenía a mediados de 2021, una cobertura de agua de apenas 6%, contra un 40% en tiempos “normales”.

Reducción
Desde mediados de 2024, las precipitaciones han estado por debajo de lo normal, lo que provocó la reducción del canal del río, alcanzando niveles alarmantemente bajos en varios puertos, como el de nuestra ciudad. Este proceso, se atribuye a la falta de lluvias en las cuencas que alimentan el río, un fenómeno exacerbado por el calentamiento global y la desertificación.
De este modo, el cambio climático juega un papel crucial en este fenómeno. Esta situación de emergencia hídrica es una de las manifestaciones de ello, donde la deforestación y el uso intensivo de la tierra han reducido la capacidad de los ecosistemas para retener agua y regular el clima.

Uso del suelo
Como trasfondo, aparece el cambio del uso del suelo como explicación principal para entender al menos en parte, las razones por las cuáles el río muestra un comportamiento pocas veces visto o registrado: lo que antes era selva, monte, pantano o pastizal fue reconvertido en las dos últimas décadas en tierras aptas para el desarrollo agropecuario, de la mano de un proceso de deforestación intensificado que cambió, tal vez para siempre, la morfología del territorio.
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil ha perdido hasta el 8% (30 millones de hectáreas) de sus bosques y selvas de la Amazonía y el Pantanal en el primer tramo del siglo XXI. Paraguay muestra cifras drásticas: según el Global Forest Watch (GFW), perdió 6 millones de hectáreas en los últimos 20 años.
En un lapso similar, la Argentina perdió el doble: unas 14 millones de hectáreas con epicentro en cuatro provincias (Salta, Formosa, Santiago del Estero y Chaco). El territorio primigenio del Paraná ya no es, ni será, lo que era, un escenario que abre interrogantes sobre la capacidad de recuperación y resiliencia del gran río.

Hacia los extremos
Si se miran proyecciones hidrológicas, en términos de caudal medio para los próximos 30 años, en general para el Paraná no aparece una variación significativa en el caudal medio, sostienen los especialistas.
Sin embargo, esa proyección cambia cuando lo que se evalúa no es el caudal medio, sino los mínimos y los máximos. Algo clave a la hora de hablar del Paraná, un largo camino fluvial de aguas marrones cuyo ADN está marcado por los pulsos de crecientes y bajantes.
Es en ese margen de movimiento de las aguas que los efectos del cambio climático se sentirán, haciendo del Paraná un río de extremos, según advierten científicos que trabajan en el armado de escenarios futuros tanto en términos climáticos como hidrológicos para la Cuenca del Plata, en un contexto marcado por el cambio climático.
 
Hacia una nueva “normalidad” hidrológica
Juan Borus es subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA). Un organismo que, según cuenta, nació en 1973 con el propósito principal de monitorear las crecientes de los grandes ríos de llanura del noroeste argentino y hoy se encuentra con situaciones casi inéditas que lo hacen repensar su propio objetivo fundacional: un Paraná sin agua desde hace casi dos años.
“La bajante que empezó a mediados de 2019 se fue acentuando en 2020 y en 2021, primero en la Cuenca del Paraguay y luego en todo el resto. Lo que hubo fue una situación muy rara, ya que toda la Cuenca, que tiene 3 millones de kilómetros cuadrados, tuvo lluvias por debajo de lo normal al mismo tiempo, desde hace por lo menos dos años”, graficaba el ingeniero hidráulico a finales de 2021.
A la bajante se sumó una situación de sequía muy grave que también dejó escenas nunca vistas en el amplio paisaje regional, como el Pantanal brasileño con una sequía más severa que el nordeste de ese país, donde la falta de agua es la norma. En mayo de 2021, el Servicio Meteorológico brasileño emitió una alerta por la peor racha de lluvias en 91 años para los estados de Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná.
“En el verano 20/21 tuvimos La Niña a nivel global, lo que significó lluvias inferiores a lo normal”, señala el experto, para quien esta escasez de agua genera una serie de problemas que tienen que ver tanto con las dimensiones “operativas” del río como proveedor de servicios productivos, como con el propio ritmo natural relacionado con la fauna y flora que vive, se reproduce y se alimenta en el Humedal del Delta del Paraná.

De la deforestación al cambio climático
Designada como región proveedora de bienes naturales para las metrópolis desde la época de la Conquista, amplias zonas del sur de Sudamérica sufrieron una transformación profunda del uso de sus suelos en las últimas tres décadas.
El “boom” de precios de los commodities agrícolas (soja, sobre todo, pero también maíz), hizo que regiones hasta hace poco tiempo inexploradas o poco intervenidas por el humano del sur de Brasil, Paraguay y noreste de la Argentina, fueron desmontadas para ampliar la frontera agropecuaria y abastecer, así, la demanda asiática de granos.
Como era esperable, esos marcados cambios en el uso del suelo en varios puntos de la Cuenca del Paraná terminaron afectando en menor o mayor medida la dinámica natural del río, según puntualiza Borus. “Hubo cambios notorios, ya que hay un corrimiento de la frontera agrícola muy marcado. Entonces, gradualmente, este cambio de uso del suelo potencia los extremos, y las reacciones de las cuencas son más intensas para los máximos y para los mínimos”, dice.
 
Capacidad del terreno
Por su parte, las sequías prolongadas, como las que atravesó el Paraná hace algunos meses, se deben a factores como la deforestación y los cambios en el uso del suelo en las áreas cercanas al río, esto provoca la pérdida de vegetación que reduce la capacidad del terreno para retener humedad y regular el ciclo del agua.
Este fenómeno no solo afecta la cantidad de agua que llega, sino que también provoca la pérdida de humedales, que funcionan como esponjas naturales, regulando el flujo de agua y proporcionando refugio y alimento a miles de especies.
Para Graciela Klekailo, licenciada en Genética y doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el cambio climático en el contexto del Delta del Paraná alterará la capacidad del sistema de resistir y mitigar los fenómenos extremos como las inundaciones y las bajantes pronunciadas.

Cambios ecosistémicos
“Los cambios de uso de la tierra que estamos haciendo en nuestros humedales, con terraplenes y endicamientos para agricultura y ganadería intensiva o incluso urbanizaciones, son cambios que afectan directamente a los servicios ecosistémicos que nos brinda la naturaleza”, explica.
Estos cambios en el uso del suelo también favorecen la pérdida de hábitat de muchas especies, ya que se alteran (muchas veces de manera definitiva) sus lugares de reproducción y alimentación. “Si sumamos episodios de quemas graves como los de 2008 y 2020, que empiezan a ocurrir cada vez a intervalos más cortos, el sistema corre riesgo de no tener tiempo de recuperarse solo”, detalla la docente e investigadora.

Depuración
Además, la reducción del caudal afecta la provisión natural de los servicios ambientales que genera el humedal. Uno de ellos es la autodepuración de las aguas, que se limpian solas por el elevado caudal que transita el lecho en tiempos de normalidad.
La bajante generó, por ejemplo, la floración de algas relacionadas con aguas estancadas y presencia excesiva de materia orgánica por actividades antrópicas como la industria, la agricultura o incluso las quemas a través de las cenizas.
Klekailo es muy clara con relación a esto: “La mayor recurrencia de eventos extremos como esta bajante extraordinaria afecta a todos los componentes del sistema. Una de ellas es la capacidad del humedal de brindar agua dulce y de purificar los contaminantes generados por actividades humanas como las agrícolas, que liberan nitrógeno y fósforo”.

Desbarrancamientos
También se detectó afectación de las márgenes por erosión en localidades costeras que incluyeron episodios de derrumbes o desbarrancamientos en varias localidades orilleras del río.
“Empezaremos a ver con mayor frecuencia problemas sobre la diversidad que habita el Delta y sobre las poblaciones humanas que están en sus orillas. Las actividades humanas tienen impacto en los sistemas y, en un contexto de cambio climático ese impacto es cada vez mayor”, razona la ecóloga.

Panorama
Los estudios sugieren que el río Paraná está experimentando un aumento en la variabilidad extrema de su caudal. A pesar de que, el caudal medio podría no mostrar cambios significativos, se espera que los extremos, tanto mínimos como máximos, se vuelvan más pronunciados.
Esto implica que las bajantes podrían ser más severas y frecuentes, lo que afectaría gravemente a la biodiversidad y a las actividades económicas que dependen del río, como la pesca o la agricultura.
Además, la interacción entre fenómenos climáticos como El Niño y La Niña también influye en esta variabilidad, complicando aún más las predicciones sobre el caudal del Paraná.
Estas condiciones, se deben a alteraciones en los patrones climáticos que dificultan la gestión hídrica y alertan sobre la necesidad de crear estrategias para mitigar los efectos que estos cambios pueden producir y las consecuencias posibles que afectarán a las poblaciones costeras y las especies que viven en el río.
Los expertos advierten que estas condiciones extremas serán cada vez más comunes y requieren una atención urgente por parte de toda la población.
.

A la Barrick si le va bien con Milei

 


Veladero fue el mayor beneficiado por la quita de retenciones de Milei y el Estado perdió 250 millones de dólares en el año

Fecha de Publicación
: 09/01/2025
Fuente: Portal LaMecha
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Se acerca la fiesta de fin de año y en Veladero levantan las copas para brindar. Este año el yacimiento sanjuanino registró ganancias insólitas y extendió su vida útil a 10 años más.
Veladero es la mina de oro y plata más grande de Argentina. Comenzó a operar en 2005 bajo la gestión de la empresa canadiense Barrick Gold. Luego de una serie de derrames y conflictos con el gobierno, en 2017 Barrick vendió la mitad de Veladero a Shandong Gold, de China, y desde entonces ambas empresas explotan en conjunto el yacimiento sanjuanino.
En los últimos años, la gestión advirtió un declive productivo de la mina y previno que el cierre definitivo sería pronto. Sin embargo, debido a múltiples factores, este año la compañía anunció la extensión de la vida útil del yacimiento hasta 2034. ¿Cuáles son las claves del buen rendimiento de Veladero?
La fiebre del oro
El metal ha superado su máximo histórico semana a semana, desde principios de octubre de 2023, llegando a valer 2.830 dólares la onza a fines de noviembre de este año.
El contexto geopolítico actual influye directamente en la suba del oro. A mayor conflictividad global, el precio del oro tiende a subir ya que se vuelve un activo confiable para los países en momentos de turbulencias económicas internacionales.
La guerra entre Rusia y Ucrania, los múltiples conflictos en Medio Oriente y el proceso emancipatorio de los Estados del Sahel en África, son algunos ejemplos que explican por qué el precio del oro subió a su máximo histórico.
A esto se le suma la disputa comercial entre Estados Unidos y China; y la marcada tendencia que ha llevado a varios países, sobre todo aquellos relacionados a los BRICS, a diversificar sus reservas en detrimento del dólar.

El oro y la plata sin retenciones
Desde principio de año no existe un marco regulatorio que fije cuánto se debe pagar el derecho a la exportación de oro y plata en el país. Veladero, por ser el yacimiento más grande de los 10 que existen en Argentina, es el mayor beneficiado de la quita de retenciones.
El anterior régimen impositivo establecía una alícuota del 8% para proyectos de oro y plata, y una del 4,5% para otros minerales. Esta reglamentación venció en diciembre del 2023 y, sea por negligencia o decisión, el gobierno libertario no la actualizó.
Tanto Diario Huarpe como el diputado sanjuanino Walberto Allende, quien también preside la Comisión de Minería del Congreso de la Nación, estiman que las pérdidas para el Estado argentino alcanzan los 250 mil millones de pesos.
No es la primera vez que el Gobierno Nacional decide no cobrar el derecho de exportación a las empresas mineras. Mauricio Macri eliminó por completo las retenciones al inicio de su gestión. Desatada la crisis económica en 2018, el ex presidente las restableció en un 12%. Alberto Fernández las redujo a un 8% para oro y plata, y un 4,5% para otros minerales.

Menos costos, más producción
En 2023, por la incertidumbre política que generaba las elecciones presidenciales, en Veladero se redujeron los costos de funcionamiento. Pero, pese a esto, la producción no bajó.
En ese mismo año, Veladero extrajo 207 mil onzas de oro. En enero de 2024 se proyectó un aumento en la producción anual, que variaría entre 210 mil a 240 mil onzas.
En los primeros nueve meses del año, Veladero lleva 170 mil onzas de oro extraídas, quedando así cerca de lo planeado en enero. Quedará ver si estas variables se mantienen el año entrante, en el que Veladero espera mantener su momento de gracia y construir las obras que le permitirán llegar al 2034.
.

Publicaron la actualización del Inventario Nacional de Glaciares

 


Publicaron la actualización del Inventario Nacional de Glaciares

Fecha de Publicación
: 08/01/2025
Fuente: Portal Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional


Así lo determinó el Gobierno. Una causa judicial demoró la aprobación del documento. Comprende veintidós subcuencas ubicadas en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.
Con demoras debido a una causa judicial en curso, el Gobierno nacional aprobó la publicación de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares, un trabajo científico clave realizado por el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), del CCT Conicet Mendoza, para cuidar esas reservas estratégicas de agua dulce.
La publicación del informe, que fue aprobada por la Vicejefatura de Gabinete del Interior a través de la resolución 142/2024, está disponible en el sitio del Inventario Nacional de Glaciares y es de libre acceso para la población.
El documento de actualización suma información a la existente desde 2018. Contempla las masas de hielo de la región de los Andes Desérticos (noreste argentino), que incluyen 22 subcuencas que se localizan en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.

Proteger un recurso estratégico
El 30 de septiembre de 2010, el Congreso aprobó la Ley 26630, que prevé un Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares del Ambiente Periglacial. Se trata de una serie de pautas “mínimas” que deben respetar las provincias, que son las que tienen competencia sobre sus recursos naturales para proteger esas reservas estratégicas de agua dulce.
El artículo 5 de la norma estableció la realización del Inventario de Glaciares y del Ambiente Periglacial, y designó al Ianigla como el órgano científico responsable de realizarlo y actualizarlo cada cinco años, siempre con la coordinación de la autoridad de aplicación.
La ley, en su artículo 6, establece la prohibición de realizar algunas actividades en las zonas donde se encuentran los glaciares, con el objetivo de evitar que afecten su condición natural o que interfieran en su avance. Estas son: la construcción de obras (excepto las necesarias para la investigación científica y la prevención de riesgos), la exploración y explotación minera e hidrocarburífera, y la instalación de industrias.

Primera causa judicial
Luego de la aprobación de la ley, se abrieron dos causas judiciales. La primera la iniciaron las empresas Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A, junto con el gobierno de San Juan, que interpusieron una demanda de inconstitucionalidad contra la norma que llegó a la Corte Suprema de Justicia, que en 2019 la rechazó. Sustentó su decisión en tres fundamentos: avaló la forma en que fue aprobada la norma, desestimó la acusación de que la Nación se hubiera excedido en el ejercicio de sus competencias sobre recursos naturales provinciales y determinó que ni las firmas ni el gobierno de San Juan demostraron que el sistema de preservación de los glaciares les generase algún tipo de daño en sus derechos. Esta decisión del máximo tribunal avaló la plena vigencia de la ley en todo el territorio nacional.

El informe
Un equipo de profesionales de Ianigla comenzó el relevamiento en 2012 a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y concluyó en 2018 un primer informe que se publicó con la aprobación del Gobierno. El documento relevó 16.968 cuerpos de hielo, que ocupan una superficie total de 8484 km², de los cuales 16.078 se encuentran en la cordillera de los Andes y 890 en las islas del Atlántico Sur.
El informe mostró que Mendoza se ubica en el segundo lugar en cuanto a la superficie de los glaciares de todo el país. Ocupan 1239 km² y 4172 cuerpos inventariados.

Segunda causa judicial
La segunda causa judicial la inició la Asamblea Jáchal No Se Toca, que cuestionó la metodología de elaboración del inventario. Su razonamiento fue que solo se incluyeron los glaciares de una hectárea de extensión en adelante, lo que dejó fuera los de menor superficie, lo que, según su punto de vista, posibilitó los derrames de solución cianurada que se produjeron en 2015 y 2016 en las minas Veladero y Pascua Lama que opera la Barrik Gold, porque los cuerpos de hielo eran más pequeños.
Luego de la denuncia, el equipo de Ianigla explicó que se incluyeron los cuerpos de hielo de una hectárea siguiendo un estándar internacional para este tipo de trabajo. Destacaron la necesidad de no confundir la Ley de Glaciares, que protege a todos los cuerpos de hielo, estén o no en el inventario, con ese trabajo que es una especie de mapa para saber dónde están y monitorear la situación de esas masas de hielo. Además, aclararon que integran un órgano científico, no de contralor de una actividad, tarea que está en mano de los gobiernos provinciales.
Pese a las explicaciones científicas, la causa avanzó en la Justicia Federal. Primero estuvo en manos del juez Sebastián Casanello, que en 2007 imputó a quien era en ese momento el director del Ianigla, Ricardo Villalba, y a autoridades de Medio Ambiente de Nación. Ahora, a siete años de la denuncia, la causa está en manos de María Servini de Cubría y no tiene avances, salvo que solicitaron a los denunciados actualizar la lista de testigos.
.

Neuquén. Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas

 


Evalúan el rol epidemiológico de especies exóticas silvestres en Neuquén

Fecha de Publicación
: 08/01/2025
Fuente: Portal InfoBariloche.com.ar
Provincia/Región: Neuquén


Las especies introducidas no sólo pueden llegar a causar impactos económicos, ecológicos y culturales sino también afectar la salud de la población. Hay que evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario.
“Más de la mitad de los visones americanos (Neogale vison) analizados tenían anticuerpos contra la bacteria Leptospira”. Así lo informó la doctora Laura Guichón, investigadora del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INIBIOMA (CONICET–UNCo), quien dirige el proyecto de investigación denominado “Expansión y estatus sanitario de aves y mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén”.
La doctora Guichón agregó que “estamos evaluando si pueden eliminar la bacteria al medio, lo que aumentaría su circulación y potencial contagio, en especial porque los visones viven asociados a cuerpos y cursos de agua que tienen un uso recreativo intenso en nuestra región”.
La leptospirosis es una enfermedad potencialmente mortal que se transmite por contacto directo o ambiental (agua, suelo) con la orina y fluidos de animales infectados y que afecta en distinto grado a humanos, mascotas y un amplio grupo de animales.
El proyecto de investigación fue desarrollado por el Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén, que está conformado por investigadores y profesionales tanto de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) de Junín de los Andes, como del INIBIOMA (CONICET-UNCo). Este proyecto de investigación comenzó en 2017 y en la actualidad involucra a muchas personas e instituciones.
Mediante este proyecto se busca determinar si las especies exóticas silvestres en expansión -como el visón americano, el jabalí, el ciervo colorado, las ratas y la codorniz californiana- pueden convertirse en nuevos reservorios o transmisores de enfermedades a las personas, al ganado, a las mascotas o a las especies nativas silvestres en áreas donde antes no estaban.
Las especies introducidas pueden traer nuevos patógenos consigo o modificar las relaciones de patógenos preexistentes con sus hospedadores, alterando el riesgo sanitario. “Por eso la importancia de su monitoreo local”, explica Guichón.
Este hallazgo, junto a otros avances de la búsqueda de virus (como SARS-CoV2, pancoronavirus, distemper canino y parvovirus), bacterias y parásitos en el sur de la provincia fueron presentados en las XXXV Jornadas Argentinas de Mastozoología realizadas a fines de noviembre en la ciudad de San Luis.

La importancia de trabajar en red
Para la toma de muestras se trabaja de manera amplia e interinstitucional, integrando las capacidades instaladas en territorio. Se articula con el cuerpo de guardafauna provincial, con guardaparques y técnicos de las Áreas Naturales Protegidas y de Parques Nacionales, con dueños y encargados de campos privados, con cazadores y veterinarios, con responsables de reservas urbanas y escuelas rurales de la zona. “Armar y mantener esta red colaborativa exige mucho esfuerzo de contacto y coordinación permanente, pero nos permite obtener información valiosa y muestras de animales provenientes de distintas acciones o de lugares de difícil acceso, incluso de animales atropellados cuando se los detecta rápido”, detalló Guichón.
Como es muy escasa la información sobre los patógenos de estas especies introducidas en la región, el monitoreo es exploratorio. Y esto implica otra red de trabajo amplia con profesionales y laboratorios de diagnóstico especializados en las técnicas puntuales que requiere la detección de cada patógeno. “Fuimos estableciendo acuerdos con grupos que trabajan en varias universidades y organismos nacionales de distintas partes del país. ¡Son muchas reuniones virtuales!”, exclama.
A modo de ejemplo menciona que el resultado de leptospirosis en los visones se obtuvo junto al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (ANLIS-Malbrán). Sin embargo, otro resultado que presentaron en las mismas jornadas, “acerca de que un 30-40% de las ratas y visones analizados tenían pulgas con relevancia zoonótica por su posible rol como vectores de bacterias patógenas, se hizo junto a investigadoras de las universidades nacionales de Luján y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires”.
Además de los potenciales impactos económicos, ecológicos y culturales de las especies introducidas, dos factores que se dan en Neuquén resaltan la importancia de evaluar su rol epidemiológico para determinar zonas de diferente riesgo sanitario. Uno es el valor cinegético del ciervo colorado y el jabalí: “No solo su consumo puede ser un riesgo para la salud pública, sino que la manipulación de los animales cazados y su conservación o descarte también pueden resultar fuente de infecciones”. Otro caso ejemplar es el del visón americano y las ratas, que usan tanto ambientes silvestres como rurales y urbanos, incluyendo áreas recreativas, ríos y lagos, lo que los convierte en potenciales vectores de patógenos entre especies y ambientes.
El Grupo de Ecología Terrestre de Neuquén está integrado por profesionales del INIBIOMA y de la Dirección de Ecosistemas Terrestres del CEAN, dependiente del ministerio de Turismo.
Además de la doctora Guichón participan el doctor Fernando Milesi, la doctora Cecilia Sagario y la médica veterinaria Virginia Rago -por el INIBIOMA-, la doctora Luciana Piudo, el licenciado Alejandro González, la doctora Natalia Radovani y la médica veterinaria Guadalupe Guayanes -por el CEAN-.
.

La Pampa aprobó su plan para afrontar el cambio climático

 


La Pampa aprobó su plan para mitigar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/01/2025
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Gobierno de La Pampa aprobó el "Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático" donde se presenta un análisis de la situación local y se proponen una serie de medidas para hacer frente a esta problemática. Aumento de la temperatura, precipitaciones mayores, olas de calor más pronunciadas y aumento en los días secos consecutivos son algunas de las amenazas que se proyectan a futuro, donde la superficie afectada se verá incrementada. "Se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial", señala el documento.
El Plan se elaboró en el marco de la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. El documento al que accedió LA ARENA contempla un detallado diagnóstico de la situación actual y de lo que se espera para las próximas décadas. "Lo que observamos en la actualidad es un cambio climático que ha sido exacerbado por las actividades humanas. La quema de combustibles fósiles, la deforestación y otras acciones humanas han liberado cantidades significativas de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estas emisiones han intensificado el efecto invernadero, atrapando más calor y contribuyendo al calentamiento global", indica.
A su vez, indica que en las últimas décadas los eventos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones, "han aumentado e intensificado, a causa de los efectos del cambio climático. La mejor forma de disminuir la ocurrencia e intensidad es limitando la emisión de GEI a través de procesos de mitigación que nos permitan seguir creciendo económicamente, pero con bajas emisiones de estos gases".

Impacto en La Pampa
El Plan precisa que "en los últimos 40 años, los registros observados en La Pampa muestran que la temperatura ha aumentado en algunas zonas de la provincia más de 1 °C y que la precipitación, aunque más variable en el tiempo y heterogénea en el territorio, es más intensa cuando ocurre. Entre las amenazas más graves que han impactado a la Provincia se encuentran las sequías, le siguen las inundaciones, incendios y temporales".
"Las inundaciones han afectado mayormente al noreste provincial, zona donde predomina la mayor producción agrícola y la mayor concentración de centros urbanos. Las mismas han perjudicado a 37 centros urbanos (118.000 habitantes aproximadamente)", añade.
En el caso de las sequías, precisa que las mismas afectaron "mayormente a la porción central, oeste y sudeste, donde predominan las producciones ganaderas. Esta amenaza repercute con mayor intensidad sobre 26 centros urbanos (147.000 habitantes aprox.)". La otra gran "amenaza" son los incendios, que afectan "mayormente a la diagonal central, coincidente con el área del Caldenal. incluyendo a 21 localidades (37.738 habitantes aprox.)".

Proyecciones
Las proyecciones climáticas para La Pampa para un futuro cercano (hasta 2039) y para uno lejano (más allá del 2050) revelan "cambios significativos en diversas variables clave". En escenarios de emisiones GEI moderadas, se anticipa "un aumento de las temperaturas mínimas entre 0.56°C y 0.73°C hasta 2039, intensificándose a 1.47°C a 1.84°C para un futuro lejano. Las temperaturas medias experimentarán incrementos de 0.37°C a 0.81°C en el futuro cercano y de 1.42°C a 2°C en el futuro lejano, con variaciones geográficas marcadas".
"La precipitación anual se proyecta aumentar en el noreste provincial. Las noches tropicales y días con olas de calor también mostrarán incrementos notables, siendo más pronunciado hacia el noreste el primer índice y hacia el noroeste, el segundo. La variabilidad en los días secos consecutivos refleja patrones diversos, con aumentos en el oeste más marcados", detalla.
El documento advierte que "tanto los valores y como la cantidad de superficie afectada por estas amenazas, se ven incrementados en un escenario de emisiones donde la trayectoria actual se mantiene". En ese sentido, revela que "con base en los impactos observados, las amenazas proyectadas y las vulnerabilidades asociadas a las características productivas, económicas y sociales de la provincia, se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial".

Alta vulnerabilidad
La vulnerabilidad de La Pampa está determinada, entre otras razones, "por la alta dependencia de la economía provincial a la producción agrícola y sus encadenamientos, un sector importante como fuente de ingresos, empleo y alimentos. La obtención de materias primas, animales y vegetales representa el 29% de la producción, valor que más que duplica al observado en el territorio nacional".
"Existe una alta sensibilidad de este sector al depender de la lluvia, de la variabilidad y posibilidad de que ocurran eventos extremos como sequías, inundaciones y heladas, los cuales amenazan los medios de vida de miles de familias y la base de la economía de la provincia. Los riesgos agroclimáticos proyectados para los cultivos revelan posibilidad de excesos hídricos en el noreste provincial, proyección que se repite para los pastos, a la que también se agregan déficits hídricos en el centro-sudeste para este tipo de producción", amplía.
Los sectores de industria, artesanías y construcción representan el 10 %, mientras que el sector terciario, que provee servicios como la educación, el transporte y el comercio, "representa el 61% de su producción, motivo por el cual también representan riesgos de afectación ante las amenazas proyectadas para la provincia".

Riesgos sociales
Las amenazas climáticas proyectadas presentan "riesgos sociales significativos para la sociedad" pampeana. "El incremento de la temperatura máxima se proyecta como un riesgo creciente en el futuro, afectando principalmente al extremo noroeste, noreste y centro provincial. Asociado a esto, el incremento en el número de días de duración de olas de calor presenta también un riesgo creciente, especialmente en el noroeste y norte provincial, y de manera más marcada a partir de la década del 2050, donde, en un escenario optimista, se proyectan valores de 14 olas de calor por temporada".
"Estas olas de calor prolongadas pueden tener consecuencias graves para la salud, aumentando la mortalidad en grupos vulnerables y ejerciendo presión sobre los sistemas de atención médica. Además, podrían afectar el rendimiento escolar y laboral, generando desafíos significativos para la sociedad pampeana, especialmente para personas sin hogar o en situaciones de hacinamiento", sostuvo.
Por otro lado, remarca que "los cambios en las precipitaciones anuales, con un énfasis en el aumento del riesgo en el extremo noreste, plantean amenazas de inundaciones. Estas podrían causar la destrucción de viviendas, pérdida de pertenencias y aumento del desempleo, especialmente en áreas carentes de infraestructura adecuada. Además, podrían contaminar las fuentes de agua potable, afectando a aquellos que ya tienen dificultades para acceder a servicios de agua pública".
El aumento en el número de noches tropicales, el cual afecta principalmente al extremo noreste y centro de la Provincia, contempla riesgos asociados a olas de calor y humedad. "Estas condiciones podrían ser incómodas y peligrosas para la salud humana, especialmente en áreas con noches tropicales prolongadas, afectando la calidad de vida y la salud de la población", afirma.
"La actual situación que vive el oeste provincial debido a los cortes de los ríos Atuel y Salado-Desaguadero-Chadileuvú-Curacó, causados por la construcción de represas en la parte alta de la cuenca, han alterado drásticamente el flujo de agua, afectando a las poblaciones de flora y fauna que dependen de estos ríos. Esta situación no solo representa una amenaza seria para la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en esta área, sino que también posee consecuencias directas sobre los medios de vida locales, comprometiendo la sostenibilidad de las comunidades, exacerbadas en un contexto de cambio climático que potencie la ocurrencia de tendencias de sequía", continúa.
El Plan remarca que "los sectores que se ven más afectados en la actualidad son la agricultura, infraestructura, la sociedad y la diversidad biológica. Tomando como base los efectos del cambio climático ya percibidos, y los escenarios a futuro, se manifiesta la alta vulnerabilidad actual de La Pampa ante estos efectos y su tendencia a exacerbarse si no se avanza en la adaptación".

Metas
La Pampa estableció metas de adaptación y para el 2030 apunta a "transversalizar la temática de cambio climático en los proyectos y políticas de los distintos sectores gubernamentales y aumentado la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y sectores sociales y económicos". A su vez, para ese mismo año, en el eje de mitigación, busca acompañar "los objetivos de reducción del 25.7 % presentados por Argentina en su contribución nacionalmente determinada. Esta consiste en no exceder las emisiones GEI más de 21 MtCO2eq (NdR: millones de toneladas de carbono equivalente). Además, se propone una meta adicional, que limita el incremento de emisiones en relación con el año base (2018), establecidas en 16 MtCO2eq, aplicables a todas las fuentes de emisión de GEI en el territorio de La Pampa".

Entre la adaptación y la mitigación
El Plan se elaboró como una guía de la política provincial frente al cambio climático. En ese marco, se explica que hay dos formas de abordar esta problemática: la adaptación y la mitigación. La primera busca "reducir la vulnerabilidad de las personas y sus medios de vida, la infraestructura, los ecosistemas y otros" para "minimizar los efectos y los impactos del cambio y la variabilidad climática".
En cambio, la mitigación busca "reducir la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son la causa principal del cambio climático y/o incrementar las capturas. Estas dos formas de abordar el cambio climático son complementarias entre sí y no deben considerarse como excluyentes".
En La Pampa, las emisiones son contabilizadas en sectores y categorías específicas. Se trata de cuatro sectores: 1) Energía; 2) Procesos Industriales y Uso de Productos (PIUP); 3) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y otros Usos de la Tierra (Agsout) y 4) Residuos.
"Las emisiones históricas para la provincia durante el periodo 2010-2018 revelan una tendencia significativa especialmente de mayor magnitud, pero también variación, en el sector Agsout", señala el escrito. "Para el 2018, las emisiones provinciales reportan, según la desagregación nacional, 15,8 MtCO2 eq. El sector Agsout aparece como responsable del 88%, seguido por el sector energía con un 11%, residuos con menos del 1%, y las industrias contribuyendo con el 0,02% restante", continúa.
"Desagregadas por categoría para el mismo año muestran que tanto la ganadería como la agricultura (fuentes agregadas y fuentes de emisión no CO2 en la tierra), tienen responsabilidad compartida en el Sector Agsout, con una participación del 20 y 26%, respectivamente. En el mismo sector, la categoría 3B reporta las mayores emisiones (42%). Este incremento se registra específicamente en la subcategoría 3B23, que representa los cambios en el uso de la tierra (de bosques a pastizales o pasturas), donde se asigna un cambio de uso de la tierra superior a las 30.000 ha desmontadas que en realidad corresponden a superficie incendiada. Para el sector energético, la categoría que domina es la actividad de quema de combustible con un 10% de las emisiones provinciales", amplía.

"Puntos calientes"
Geográficamente, los “puntos calientes” de emisiones se detectan en cuatro puntos destacados: "las ciudades de mayor densidad poblacional (Santa Rosa, General Pico y Toay) y el sector productivo de hidrocarburos al suroeste de la provincia, explicadas principalmente por aquellas emisiones provenientes del sector energético". En segundo lugar de relevancia se ubican "las emisiones provenientes de cada una de las localidades y por último, aparecen las emisiones provenientes de las diferentes regiones productivas. Si bien los valores absolutos de las emisiones del sector Agsout son elevados a nivel provincial, por unidad de superficie son significativamente más bajos que los del sector energía que concentra puntos calientes de emisión".

Propuestas
El Plan contiene 30 medidas estratégicas integrales y multisectoriales, que contemplan las propuestas surgidas de los procesos participativos desarrollados durante su elaboración. "En la lucha contra el cambio climático, La Pampa ha adoptado un enfoque proactivo y estratégico", destaca y resalta que las medidas "fueron diseñadas para enfrentar las crecientes amenazas climáticas, reduciendo el riesgo social, económico y ambiental asociado con el cambio climático, así como reducir la presencia de GEI en la atmósfera".
"Las medidas de adaptación están centradas en disminuir la exposición de la población, reducir la sensibilidad de los sistemas naturales y humanos, y aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades, los ecosistemas y las infraestructuras de La Pampa frente al cambio climático. Por otro lado, las medidas de mitigación están orientadas a reducir las amenazas que se intensifican debido al aumento de la concentración de GEI".
Finalmente, remarca que "La Pampa enfrenta amenazas y vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático, que requieren una respuesta coordinada y efectiva". Esta iniciativa "busca no solo mitigar los impactos negativos del cambio climático sino también posicionar a la provincia como líder en la adopción de prácticas sostenibles".

Una “modesta contribución”
El documento revela que, según los valores más actualizados correspondientes a la desagregación subnacional del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) para el año 2018, La Pampa "contribuye más que modestamente a las emisiones globales de GEI con 15,8 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2eq), representando el 0,02% de las mismas y alrededor del 4% del total nacional".
Considerando el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, sostiene que "reconocer la responsabilidad diferenciada implica comprender que, aunque la provincia no sea uno de los principales emisores a nivel global, debe asumir compromisos propios para abordar los desafíos climáticos. Las decisiones estratégicas y políticas en La Pampa adquieren, de este modo, una relevancia significativa para mitigar los efectos del cambio climático, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo en consonancia con la contribución diferenciada pero necesaria en el contexto global, dada la crisis climática actual donde cada tonelada de CO2 evitada, cuenta".
.

Por los incendios, más infartos en Rosario y región

 


Contaminación: un estudio reveló más infartos en Rosario y región por el humo de las islas

Fecha de Publicación
: 07/01/2025
Fuente: Radio Rafaela
Provincia/Región: Santa Fe


La investigación analizó el impacto que tiene sobre la salud la quema de humedales. Los resultados fueron publicados en la revista International Journal of Environmental Health Research.
Un revelador estudio científico ha puesto en evidencia el impacto directo de las quemas de pastizales en las islas del Delta del Paraná sobre la salud cardiovascular de los habitantes de Rosario y alrededores. Según pudo saber El Litoral, la presencia de humo en el aire está asociada a un aumento significativo en los casos de infarto agudo de miocardio.
La investigación, titulada Evaluación multicéntrica del impacto sobre la salud cardiovascular de las quemas de humedales del Delta del Paraná 2022, fue publicada recientemente en la revista International Journal of Environmental Health Research. En ella participaron especialistas de prestigiosas instituciones, como el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR/Grupo Oroño), el Hospital Provincial del Centenario, la Sociedad Argentina de Medicina, la Dirección de Epidemiología de Santa Fe y el Hospital Italiano de Buenos Aires.
El equipo de investigadores analizó datos de diferentes centros de salud de Rosario, comparando la incidencia de infartos durante los días con humo y aquellos sin esta problemática ambiental. Los resultados son contundentes: el riesgo de sufrir un evento cardiovascular aumenta significativamente cuando la ciudad está expuesta al humo generado por las quemas en las islas.
Tradicionalmente, las enfermedades cardiovasculares se relacionan con factores de riesgo conocidos como el tabaquismo, la diabetes tipo II, la obesidad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Sin embargo, según pudo saber El Litoral, este estudio incorpora un factor de riesgo no tradicional que resulta alarmante: la contaminación ambiental derivada de los incendios de humedales.
Los autores del estudio destacan que el humo proveniente de las quemas no solo genera molestias respiratorias, sino que también tiene un impacto directo y medible en el sistema cardiovascular de las personas expuestas. Entre las principales partículas contaminantes identificadas se encuentran el monóxido de carbono y las partículas finas PM2.5, las cuales ingresan al torrente sanguíneo, causando inflamación y alteraciones vasculares.
En los últimos años, Rosario ha sufrido una degradación notable de su calidad del aire debido a la quema indiscriminada de pastizales en las islas del Paraná. Esta práctica ha desatado serias consecuencias ambientales y sanitarias. Las autoridades locales han expresado su preocupación por estos hallazgos y han pedido un trabajo conjunto entre Santa Fe y Entre Ríos para controlar esta problemática.
El estudio también señala que las quemas no solo afectan a Rosario, sino que su impacto podría extenderse a otras localidades de la región. "Es una situación que debe ser considerada una emergencia ambiental y sanitaria", advirtió uno de los especialistas que participó en la investigación.
Desde el ámbito sanitario, remarcan la importancia de generar políticas públicas para mitigar los efectos de la contaminación ambiental. Según pudo saber El Litoral, las recomendaciones incluyen monitorear de forma constante la calidad del aire, implementar alertas tempranas y reforzar las campañas de concientización para prevenir quemas en los humedales.
Los investigadores concluyen que es fundamental reconocer a la contaminación ambiental como un problema de salud pública, que va más allá de sus consecuencias inmediatas en el medio ambiente. “El humo no solo contamina el aire que respiramos, sino que también pone en riesgo directo nuestras vidas”, sintetizó un especialista del ICR.
.

Río Negro sigue perdiendo bosques en manos de un incendio

 


El incendio en Bariloche ya afectó a más de 2300 hectáreas

Fecha de Publicación
: 06/01/2025
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias, informó sobre el estado del incendio Los Manzanos, donde el incendio continúa activado por el aumento de la temperatura, baja humedad y viento del oeste, que incrementaron varios focos con columnas de humo en Los Manzanos, Cerro Bastión y Cerro Colorado, al fondo del lago Martin.
Las condiciones climáticas impidieron el despliegue temprano de medios aéreos y solo pudieron comenzar a operar los helicópteros cerca del mediodía para hacer el recambio de 27 brigadistas en el campamento los Manzanos y trasladar brigadistas para evaluar la zona de Laguna Quetro. Suman 72 los combatientes de línea.
A las tareas se sumó un helicóptero BELL UH1H del Ejército Argentino para el traslado de brigadistas. Además, se avanzó en el armado de un campamento en la zona de Steffen con capacidad para 60 combatientes, de los cuales 30 llegarán mañana.
El mapa del perímetro afectado es de 2.331 hectáreas y varía todos los días en más o menos según se obtengan datos más precisos.
La planificación para avanzar en las líneas de defensa en los sectores de Lago Manzano y Cerro Colorado enfrenta enormes dificultades en el terreno, ya que pendientes superiores a los 60 grados, combinadas con una densa vegetación de caña seca y árboles de gran tamaño. Esta combinación crea un entorno complejo y riesgoso, que dificulta el avance según las proyecciones iniciales, y demanda un gran esfuerzo.
Debido al avance del fuego, se comenzaron abordar aspectos de prevención con los pobladores y prestadores de la zona de Lago Roca y Hess y la estrategia operativa para hoy se definirá en el Comando de Incidentes, considerando los trabajos realizados ayer y la evolución de las condiciones meteorológicas. La prioridad, en este marco de alta complejidad para el combate del fuego, es la seguridad de los brigadistas.
.

Inédito amparo ambiental en Córdoba

 


La Justicia de Córdoba avaló un amparo ambiental contra 18 municipios

Fecha de Publicación
: 06/01/2025
Fuente: Hoy Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


El amparo presentado por la Fundación AMB SAL CONS LAB exige la remediación de los basurales a cielo abierto en varias localidades.
La Cámara Contencioso Administrativa de 1° Nominación de la ciudad de Córdoba ha declarado el carácter colectivo del amparo ambiental presentado por la Fundación AMB SAL CONS LAB para la Protección del Ambiente, la Salud, el Consumo y las Prácticas Laborales. La demanda fue interpuesta contra una veintena de municipios y comunas de la provincia, entre ellos Jesús María, Colonia Caroya, Estación General Paz, Villa El Totoral, y otras localidades del interior de Córdoba.
El tribunal resolvió que la acción se encuadra dentro de la categoría de amparo ambiental y dispuso que se registre como un proceso colectivo. El principal reclamo de la fundación es el cese del daño ambiental provocado por los basurales a cielo abierto que se encuentran en las distintas jurisdicciones demandadas. Además, la organización solicitó que se presenten planes de remediación y tratamiento de residuos sólidos urbanos para abordar este problema.
Otro de los puntos clave de la demanda es la petición de que se declare la inconstitucionalidad de aquellas ordenanzas municipales que contravengan las normativas legales nacionales, provinciales e internacionales en materia ambiental.
La causa, identificada como “Fundación AMBSAL CONS LAC para la Protección del Ambiente, Salud, Consumo y las Prácticas Laborales c/Municipalidad de Jesús María y otros – Amparo Ambiental”, continúa avanzando en el sistema judicial en busca de una solución a la crisis de gestión de residuos en la región.
.

Vaca Muerta. Tres cuartos de los sismos es por el fracking

 


De los 79 eventos sísmicos del 2024, 60 corresponden a la actividad en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/01/2025
Fuente: Portal VacaMuertaNews
Provincia/Región: Neuquén


Así lo detalló el Observatorio de Sismicidad Inducida. Hay una disminución respecto al 2023, donde se registraron 82 sismos, 15 que respondieron a mecanismos naturales y 67 asociados a la fractura hidráulica.
El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) trazó un panorama de la actividad en el 2024. A través de un informe, señalaron que durante el año pasado se registraron y analizaron en la provincia 79 eventos sísmicos.
“De esos eventos solo 19 responden a mecanismos naturales, los restantes 60 están asociados a la activación de sistemas de fallas por parte del fracturamiento hidráulico de la formación Vaca Muerta”, destacaron.
“La comparación con el año 2023 presenta una pequeña disminución en el número de eventos inducidos (recordamos aquí que el análisis que realizamos se basa en los eventos calculados y registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica INPRES, y que solo son publicados los sismos de magnitud mayor a 2,5 ml ). En el año 2023 fueron 82 los sismos registrados para toda la provincia, de ellos 15 respondieron a mecanismos naturales y 67 estuvieron asociados a la fractura hidráulica”, repasaron.
Por otra parte, detallaron que en el 2024 el Observatorio participó de la elaboración de un nuevo artículo científico: “Persiguiendo al fantasma del fracking en la formación Vaca Muerta: Sismicidad inducida en la Cuenca Neuquina, Argentina”, trabajo que se sitúa, una vez más, en los espacios de mayor reconocimiento científico en la relacionado a la sismicidad inducida.
El artículo fue publicado junto a un académico referente a escala internacional (Ryan Schultz) y puede consultarse en inglés en: https://seismica.library.mcgill.ca/article/view/1435, o en Castellano: https://sismicidadinducida.ar/bibliografia, en una traducción no oficial.
En referencia a los datos registrados, desde el Observatorio de Sismicidad Inducida indicaron que el 2024 deja una serie de datos muy importantes que deberán seguir siendo analizados y puestos en consideración por la comunidad científica y de la ciudadanía en general:
- El pueblo Sauzal Bonito no tembló en todo el año, no fue casual: la empresa Tecpetrol que opera frente al pueblo en el área Fortín de Piedra no realizó fracturas a menos de 15 kilómetros del pueblo. Un año tranquilo para la comunidad en materia de sismicidad.
- El estado Neuquino no tiene planes de regular la sismicidad inducida en la provincia. Ha dejado la gestión de este tema en manos de las empresas operadoras. Las mismas desarrollaron redes privadas de sismógrafos con el objeto de registrar eventos que son comunicados, a modo informativo, confidencialmente a la provincia. Lo hemos dicho en otras ocasiones y lo repetimos: el zorro cuida del gallinero.
- El estado provincial no tiene injerencia en la confección del semáforo sísmico, el que sería el primer mecanismo básico de control de la sismicidad inducida y que sí es aplicado por alguna de las operadoras de modo independiente. De esa manera, esta potencial herramienta –que ya se aplica en Estados Unidos, Canadá o Inglaterra- no se encuentra disponible para prevenir serios riesgos tales como efectos adversos para la población, siniestros industriales o mucho menos para realizar una fiscalización de infraestructura crítica como los embalses del Complejo Cerros Colorados.
- Respecto a este último aspecto, el ORSEP, el Organismo Regulador de la Seguridad de Presas (en proceso de desmantelación bajo el actual gobierno), presentó en el XI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósitos realizado en noviembre en San Juan un trabajo titulado Prácticas habituales y marcos normativos internacionales del fracking en referencia a la inducción de sismos que puedan afectar a presas y embalses . En el mismo plantean la necesidad de un marco regulatorio que proteja la integridad de los embalses, que en esta región ya tienen 50 años desde su construcción.
Por último, resaltaron el papel del OSI y señalaron que sin el rol del Observatorio “no hablaríamos hoy de la sismicidad inducida en Vaca Muerta, y seguiría vigente el lema de Fracking = 0% probabilidad de sismos, impuesto por las operadoras en el pasado.”.
“No somos los argentinos y argentinas los que nos quedamos con la riqueza del fracking. Nosotros nos quedamos con los sismos, los incendios, las explosiones y los trabajadores accidentados, el humo, y el agua contaminada”, advirtieron, para agradecer a la prensa por la difusión de los informes.
Hubo, además, un párrafo para la crítica a la falta de inversión y el ataque a la educación, ciencia y tecnología, por parte de la administración nacional. “Es un año donde se ha atacado a la educación pública en general y al sistema científico nacional en particular con una saña muy dura. Nosotros seguimos haciendo ciencia, ciencia crítica, basada en el método científico”.
.

Entre Ríos. Es Ley la declaración de plaga de tres especies

 


Entre Ríos aprobó una ley que declara plagas a tres animales exóticos invasores: por qué proliferaron de manera descontrolada y qué daños causan

Fecha de Publicación
: 04/01/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


El proyecto que declara plaga a varias especies en Entre Ríos se convirtió en Ley la semana pasada. Se trata de los jabalíes, los ciervos axis y los chanchos asilvestrados que, al no tener predadores naturales ni regulación en la cadena trófica, han proliferado de manera descontrolada no solo en esa provincia sino también en la mayor parte del Litoral argentino.
En el último mes del año 2024, la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos había aprobado por mayoría la declaración de plagas de tres especies animales que vienen causando crecientes y severos daños a la fauna autóctona, a la producción agropecuaria, a la salud de la población rural y a los animales domésticos en el campo. Y el jueves pasado, como había adelantado Clarín Rural, el Senado también la aprobó.
El proyecto, cuya autoría pertenece a la diputada Gabriela Lena, habilita la caza controlada de las tres especies con fines de control poblacional y mitigación de los daños.
Ahora, el Poder Ejecutivo de Entre Ríos deberá reglamentar la caza y el control del destino de los ejemplares capturados de esos animales en el territorio provincial. Esto último es especialmente importante para prevenir la triquinosis, enfermedad que aumentó notablemente debido a la elaboración de chacinados y embutidos con carne de jabalíes y chanchos salvajes cazados en el campo por los pobladores locales.
“Tenemos una superpoblación que causa graves daños en cultivos y en la ganadería, así como en nuestra fauna y flora autóctonas. Con esta declaración de plagas estamos autorizando al Ministerio a reglamentar mayores cupos de caza controlada y realizar convenios con otros organismos como Senasa e INTA para controlar la transmisión de enfermedades como la triquinosis”, explicó Lena luego de obtener la media sanción por mayoría en la Cámara de Diputados.
"Entre estas especies, la que más preocupa es el jabalí. Originario de Europa, está incluido en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Su acción de hozar, es decir remover la tierra con el hocico, para depredar semillas, afecta directamente los suelos y cultivos de los trabajadores rurales; existiendo casos también de destrozo de silobolsas", señaló el coordinador provincial de Políticas Agropecuarias, José Carlos Basaldúa al momento de analizar el proyecto.
Ahora, el Ministerio de Desarrollo Económico será el encargado de reglamentar las modalidades de licencia y permisos de caza, zonas habilitadas, temporadas, cupos para la caza de las especies exóticas invasoras, garantizando su control y supervisión.
Ya en noviembre, la provincia de Entre Ríos había ampliado el número de los tres animales exóticos que se podían cazar de manera deportiva, llevándolo hasta cuatro jabalíes, tres ciervos axis y un antílope negro por cazador autorizado y por excursión. Asimismo, habilitó el transporte de tres jabalíes y ciervos axis, y un antílope negro como máximo por persona habilitada y por excursión.
"Son especies reconocidas por la comunidad científico técnica y por los productores agropecuarios como perjudiciales en campos de cultivos y deterioro de bosques nativos, causando pérdidas económicas por el daño en las chacras, además al ganado y a fauna nativa. Asimismo, desarrollan una fuerte competencia por espacio y los recursos naturales con la fauna nativa", argumentaron en la modificación de la norma.

Plagas imparables
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de estas tres especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos.
Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Además, han producido un corrimiento de la fauna autóctona. El ciervo axis está desplazando al ciervo de los pantanos local, y el chancho silvestre a los teros, ñandúes y perdices ya que se alimentan de los huevos que ponen estas especies.
Los jabalíes y chanchos salvajes constituyen un serio perjuicios para la producción ganadera ya que atacan y matan a corderos, terneros, caballos y perros. Además, los chanchos silvestres son capaces de llevarse hasta un 30% de la comida de los silos de autoconsumo.
“El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
En agricultura, los chanchos asilvestrados atacan y destruyen a los cultivos de maíz, arroz y trigo, generando grandes pérdidas económicas.
“El chancho hace estragos, rompe todo, imagínate si te lo hace un día lluvia en el que no podés sacar el maíz y reembolsarlo. Hoy solo una bolsa para maíz cuesta 400 mil pesos la bolsa, además, cuesta alrededor de 1,5 millón el embolsado, y si le sumás el producto que está adentro estamos hablando de 40 millones de pesos de pérdida, así que imagínate el daño que te puede hacer un animalito de esos un día de lluvia”, dijo Raúl Sobredo, un ganadero del sur entrerriano, damnificado por la especies invasoras.
El ciervo axis, que es plaga en Entre Ríos, devora los verdeos y el trigo; ingresa en los sembradíos destruyéndolos; y rompe los alambrados eléctricos. Además, está dispersando en forma alarmante las semillas de acacia negra o tamarindo, un árbol invasor de muchas y grandes espinas, que una vez que se desarrolla, no permite ni la siembra ni el ingreso del ganado, transformando a los lotes en monte improductivo.
Por otra pare, los jabalíes representan un gran riesgo para los habitantes del campo ya que atacan a las personas que recorren los campos de a caballo o a pie y están causando numerosos accidentes de tránsito al cruzarse repentinamente en los caminos rurales.
.

YPF intimada para la remediación en Lunlunta

 


Tras confirmarse la contaminación con petróleo en Lunlunta, YPF comenzará la remediación

Fecha de Publicación
: 03/01/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa petrolera fue intimada por la Dirección de Protección Ambiental. Las tareas de remediación serán supervisadas por la Fundación Cricyt y no deben afectar ni la flora ni la fauna del lugar.
El caso de contaminación con petróleo en Lunlunta que denunció MDZ en septiembre encontró cauce legal y está próximo a ser solucionado. Según informaron desde la Dirección de Protección Ambiental, YPF ya presentó el plan de remediación de pasivos ambientales y todo el proceso será auditado por la Fundación Cricyt.
La primera en denunciar que en Lunlunta había agua y tierra empetrolados fue la suspendida inspectora de cauce, María Emilia Scatolón. En noviembre, la contaminación fue confirmada por la Dirección General de Irrigación cuando el superintendente Sergio Marinelli multó a YPF por contaminación hídrica y riesgo de contaminación hídrica subterránea.
Ahora, fue la Dirección de Protección Ambiental la que intimó a YPF a presentar un plan de trabajo de remediación improrrogable y hoy aceptó el cronograma de trabajo que elevó la empresa a las autoridades estatales.

Agua y tierra empetrolados en Lunlunta
La Fundación Cricyt funcionará como un ente auditor externo y será la encargada de auditar las tareas de remediación, corroborar que los sistemas de extracción de los pasivos no afecten la flora ni la fauna, evaluar la caracterización de la zona y el análisis cuantitativo de riesgos. Al final de las tareas de remediación, la fundación emitirá un informe. También supervisarán las tareas la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección Hidráulica.
Mientras duren las tareas de remediación, el Departamento General de Irrigación se encargará de autorizar y registrar cualquier actividad relacionada con el uso de aguas, vertidos, infraestructura hídrica o riesgos asociados en la zona de trabajo.

Cómo será la remediación
El plan tiene tres pasos, e incluye excavadora, retropala, 4 camiones, cuadrilla, pileta de evacuación, camión de vacío y camión cisterna.
    Etapa de saneamiento. Se realiza mediante extracción mecánica según lo ordenado por la resolución y el dictamen de la Fundación Cricyt.
    Primera etapa. Se está construyendo un cierre perimetral con un 60% de avance al 09/12/2024, pendiente de aprobación por el Departamento General de Irrigación para la colocación de caños de derivación.
    Segunda etapa. Iniciará tras completar la primera y una vez concluida, presentará muestras de suelo a la DPA.
    Tercera Etapa. Saneamiento mediante extracción mecánica.
YPF deberá notificar a la Dirección de Protección Ambiental con una antelación de 72 horas el inicio de las tareas de remediación. Esto garantizará una supervisión adecuada y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Según la resolución, los sitios donde se realizarán las tareas deberán quedar totalmente libres de pasivos ambientales y los que sean retirados deberán ser tratados, realizando una disposición final controlada de los mismos.

El caso del agua y la tierra empetrolada
En septiembre, una nota de MDZ dio a conocer la situación de la zona de Lunlunta y esto desató una serie de hechos que se entrelazaron con la suspensión de María Emilia Scatolón -por no presentar rendiciones de cuentas en tiempo y forma- y una denuncia por amenaza de muerte.
Por un lado, están las presentaciones ante el Departamento General de Irrigación por presunta contaminación en Lunlunta que María Emilia Scatolón hizo desde 2014 en adelante. Este año, cuando los productores hicieron “sangrías” para drenar el agua de las napas freáticas hacia el río Mendoza volvieron a encontrar agua y tierra empetrolada.
Esta vez, a las actas en Irrigación se sumaron las denuncias en la Justicia porque se trata de una zona en la que deberían estar remediados los pasivos ambientales de YPF. La intervención de Irrigación y la Dirección de Protección Ambiental no se hizo esperar: tomaron muestras de la zona que mandaron al laboratorio de la UNCuyo y ordenaron un riguroso plan de acción para garantizar la limpieza total de pasivos ambientales.
Por otro lado, el 4 de octubre el Honorable Tribunal Administrativo de Irrigación suspendió por 60 días a María Emilia Scatolón, la inspectora de cauce a cargo de la matriz Lunlunta-Río Mendoza por no presentar en tiempo y forma la rendición de cuentas de 2022.
Tras conocerse la medida de Irrigación, Sacatolón decidió contar su versión. La inspectora de cauce aseguró que le pidieron que renunciara pero que ella se negó, por este motivo, le “hicieron una cama” para suspenderla. Además, denunció en la fiscalía 10 de Maipú que recibió amenazas de muerte.
Inmediatamente desde Irrigación, en un comunicado oficial desmintieron la vinculación entre las denuncias por presunta contaminación en Lunlunta con la suspensión de María Emilia Scatolón e insistieron en la sanción por no cumplir con obligaciones administrativas como cargar comprobantes y presentar balances.  
Los últimos días de octubre, el Departamento General de Irrigación decidió intervenir la inspección del canal matriz Lunlunta. De esta forma, la inspectora de cauce María Emilia Scatolón quedó desplazada definitivamente de su cargo.
En noviembre, Irrigación confirmó la contaminación con petróleo en Lunlunta y multó a YPF. “Aplíquese una multa de un millón de pesos a la firma YPF SA por contaminación hídrica constatada en el drenaje o sangría y riesgo de contaminación hídrica subterránea, considerando que se detectaron hidrocarburos totales en agua de la sangría y por el riesgo de contaminación al río Mendoza”, estableció la Resolución 1600 de Irrigación firmada por el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.
Tras la intimación de la Dirección de Protección Ambiental, YPF presentó el plan de remediación y será auditada por la Fundación Cricyt.
.

Misiones da a conocer el saldo de animales atropellados

 


Atropellamiento de fauna: 161 mamíferos y 1.154 anfibios afectados en el 2024 -

Fecha de Publicación: 03/01/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Un alarmante informe de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, obtenido por LaVozDeCataratas, reveló que en el 2024 se registraron 1.546 vertebrados atropellados en el departamento Iguazú. El relevamiento abarca tramos clave de la región, como la Ruta Nacional 12 hasta Puerto Península, la Ruta 101 hacia el aeropuerto y los accesos a las Cataratas del Iguazú.
Del total de animales afectados, 1.154 fueron anfibios, mientras que 161 corresponden a mamíferos medianos y grandes, destacándose especies en peligro de extinción y emblemáticas de la región como el yaguareté, el puma y el ocelote. Otros mamíferos registrados incluyen el coatí, el tapetí, el oso melero, el mono caí, el agutí, la mulita, el margay, el tapir, el venado y el zorro.
Este alarmante índice de atropellamientos pone de relieve el impacto humano en la biodiversidad de la región, especialmente en una zona que alberga uno de los ecosistemas más ricos del país. Según los especialistas, los tramos de carretera que cruzan áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Iguazú son especialmente críticos para la fauna, que utiliza estas áreas como corredores biológicos.
El informe obtenido por LaVozdeCataratas de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada  subraya la necesidad urgente de implementar medidas de mitigación, como reductores de velocidad, señalización específica y pasos de fauna, para preservar la biodiversidad única de Iguazú. La comunidad científica y las organizaciones ambientalistas insisten en que estos atropellamientos no solo representan una pérdida de vida animal, sino que también afectan al equilibrio ecológico de la región.
Los datos revelan la importancia de combinar esfuerzos entre autoridades, turistas y residentes locales para reducir este impacto y garantizar la coexistencia sostenible en un área de vital importancia para la conservación ambiental.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs