Misiones: Campo San Juan será parque federal
Nación y Provincia cogestionarán la Reserva Campo San Juan
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones
Anunciaron que será el primer Parque Federal del país. El funcionario elogió la política ambiental de Misiones y se comprometió a acelerar los fondos pendientes.
El cuidado y la preservación ambiental son las líneas que buscan encarar y fortalecer tanto la Provincia y como la Nación. Tal es así que ayer llegó a la tierra colorada el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, para hablar junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, sobre varias temáticas ambientales.
Uno de los temas que resonó fue el Campo San Juan. Se trata de más de 5.000 hectáreas que habían sido cedidas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a la Administración de Parques Nacionales para que sean administradas por la Nación pero que Misiones reclama como propias. Ante esto, el funcionario nacional adelantó -en conversación con los medios- que “vamos a iniciar el camino institucional y jurídico para que sea una cogestión entre Misiones y la Nación”. La idea sería un presupuesto nacional con administración provincial.
El anuncio lo realizó en su recorrida en Salto Encantado. Y aseguró que “el proceso de recuperación de la reserva Campo San Juan arrancará en breve para convertirlo en un Parque Federal”.
Por otra parte, el ministro y el gobernador avanzaron en las gestiones para acelerar los fondos pendientes que la Nación debe enviar a Misiones en concepto de la Ley de Bosques y otras asistencias por el cuidado ambiental.
En principio la suma supera los $20 millones: son $14 millones en deuda desde el Gobierno de Mauricio Macri y otros $5,5 millones de intereses. Este dinero debe ser destinado a los privados que cuidan los bosques nativos en la provincia.
Herrera solicitó el acompañamiento ambiental y tecnológico para el crecimiento y desarrollo sustentable de la provincia, lo cual fue aceptado por Cabandié.
En su alocución, Herrera Ahuad recordó que “Misiones es la provincia con mayor biodiversidad. El medio ambiente se cuida para toda la humanidad, es un patrimonio de todos”.
Y apuntó que “la responsabilidad de cuidar el medio ambiente no es sólo de Misiones, ni de la Argentina, sino del mundo entero”.
Sostuvo que, por esta razón, “hemos salido en búsqueda de acompañamiento”. En este punto, detalló que “estuvimos con la embajadora de Francia, el embajador argentino en Estados Unidos, nos visitó el consultor del Departamento de ese país; además tenemos otras líneas con países nórdicos”.
Por último remarcó el rechazo absoluto a la introducción de semillas transgénicas. “Estoy absolutamente en contra de que Misiones ingrese en el esquema de los transgénicos”, afirmó.
Cabandié aseguró que esta provincia “es un ejemplo, se ve en las imágenes satelitales, mantiene su caudal y su cuenca forestal y tenemos que seguir protegiendo eso” y subrayó que “la protección y el cuidado del medio ambiente nos unen; creo que ese es el objetivo que tenemos todos por delante” e insistió en que “tenemos la responsabilidad institucional de proteger esta biodiversidad de nuestro país”.
En su recorrido, Cabandié visitó Salto Encantado donde se presentó el equipo eco-regional de Selva Paranaense del Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI), integrado por pequeños productores de frutas nativas, miel, hongos silvestres comestibles, entre otros.
Reunión en el Instituto Patria
Luego de las actividades con el Gobierno provincial, el ministro visitó la sede del Instituto Patria en Posadas, donde se reunió con la diputada nacional Cristina Brítez y otros referentes del Frente de Todos.
Brítez resaltó “la cualidad como persona del ministro porque el ambiente de la política es muy mezquino y él siempre fue solidario con todos”.
Por otra parte, sostuvo que le encantó “la idea del Parque Federal, la idea de Misiones y la Nación trabajando juntos porque la Provincia es aliada nuestra y Alberto Fernández nos está pidiendo que trabajemos juntos. Eso es bueno para los misioneros y es muy bueno para que se repita en el país”.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones
Anunciaron que será el primer Parque Federal del país. El funcionario elogió la política ambiental de Misiones y se comprometió a acelerar los fondos pendientes.
El cuidado y la preservación ambiental son las líneas que buscan encarar y fortalecer tanto la Provincia y como la Nación. Tal es así que ayer llegó a la tierra colorada el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, para hablar junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, sobre varias temáticas ambientales.
Uno de los temas que resonó fue el Campo San Juan. Se trata de más de 5.000 hectáreas que habían sido cedidas por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a la Administración de Parques Nacionales para que sean administradas por la Nación pero que Misiones reclama como propias. Ante esto, el funcionario nacional adelantó -en conversación con los medios- que “vamos a iniciar el camino institucional y jurídico para que sea una cogestión entre Misiones y la Nación”. La idea sería un presupuesto nacional con administración provincial.
El anuncio lo realizó en su recorrida en Salto Encantado. Y aseguró que “el proceso de recuperación de la reserva Campo San Juan arrancará en breve para convertirlo en un Parque Federal”.
Por otra parte, el ministro y el gobernador avanzaron en las gestiones para acelerar los fondos pendientes que la Nación debe enviar a Misiones en concepto de la Ley de Bosques y otras asistencias por el cuidado ambiental.
En principio la suma supera los $20 millones: son $14 millones en deuda desde el Gobierno de Mauricio Macri y otros $5,5 millones de intereses. Este dinero debe ser destinado a los privados que cuidan los bosques nativos en la provincia.
Herrera solicitó el acompañamiento ambiental y tecnológico para el crecimiento y desarrollo sustentable de la provincia, lo cual fue aceptado por Cabandié.
En su alocución, Herrera Ahuad recordó que “Misiones es la provincia con mayor biodiversidad. El medio ambiente se cuida para toda la humanidad, es un patrimonio de todos”.
Y apuntó que “la responsabilidad de cuidar el medio ambiente no es sólo de Misiones, ni de la Argentina, sino del mundo entero”.
Sostuvo que, por esta razón, “hemos salido en búsqueda de acompañamiento”. En este punto, detalló que “estuvimos con la embajadora de Francia, el embajador argentino en Estados Unidos, nos visitó el consultor del Departamento de ese país; además tenemos otras líneas con países nórdicos”.
Por último remarcó el rechazo absoluto a la introducción de semillas transgénicas. “Estoy absolutamente en contra de que Misiones ingrese en el esquema de los transgénicos”, afirmó.
Cabandié aseguró que esta provincia “es un ejemplo, se ve en las imágenes satelitales, mantiene su caudal y su cuenca forestal y tenemos que seguir protegiendo eso” y subrayó que “la protección y el cuidado del medio ambiente nos unen; creo que ese es el objetivo que tenemos todos por delante” e insistió en que “tenemos la responsabilidad institucional de proteger esta biodiversidad de nuestro país”.
En su recorrido, Cabandié visitó Salto Encantado donde se presentó el equipo eco-regional de Selva Paranaense del Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad (USUBI), integrado por pequeños productores de frutas nativas, miel, hongos silvestres comestibles, entre otros.
Reunión en el Instituto Patria
Luego de las actividades con el Gobierno provincial, el ministro visitó la sede del Instituto Patria en Posadas, donde se reunió con la diputada nacional Cristina Brítez y otros referentes del Frente de Todos.
Brítez resaltó “la cualidad como persona del ministro porque el ambiente de la política es muy mezquino y él siempre fue solidario con todos”.
Por otra parte, sostuvo que le encantó “la idea del Parque Federal, la idea de Misiones y la Nación trabajando juntos porque la Provincia es aliada nuestra y Alberto Fernández nos está pidiendo que trabajemos juntos. Eso es bueno para los misioneros y es muy bueno para que se repita en el país”.
.
Cuestionan el Plan Ganadero chaqueño
Greenpeace cuestiona el Plan Ganadero Provincial: "Promoverá más deforestación e inundaciones", sostiene
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco
Greenpeace sostiene que el Plan Ganadero anunciado por el Gobernador Capitanich “promoverá más deforestación e inundaciones”. Afirma que Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y pone en riesgo a El Impenetrable.
El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó ayer el Plan Ganadero 2.020-2.030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, advirtió: “El ambicioso plan de expansión de la ganadería intensiva del gobierno de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y pone en riesgo a El Impenetrable, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques”.
"La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país", explican en la organización ambientalista.
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, apuntó Giardini.
"Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas). Y ya lleva desmontadas cerca de 2 millones de hectáreas de su territorio", subrayó Greenpeace.
“El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El actual gobierno debe escuchar a la gente e implementar políticas más fuertes en defensa de los bosques”, sentenció Giardini.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco
Greenpeace sostiene que el Plan Ganadero anunciado por el Gobernador Capitanich “promoverá más deforestación e inundaciones”. Afirma que Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y pone en riesgo a El Impenetrable.
El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó ayer el Plan Ganadero 2.020-2.030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, advirtió: “El ambicioso plan de expansión de la ganadería intensiva del gobierno de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y pone en riesgo a El Impenetrable, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques”.
"La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país", explican en la organización ambientalista.
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, apuntó Giardini.
"Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas). Y ya lleva desmontadas cerca de 2 millones de hectáreas de su territorio", subrayó Greenpeace.
“El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El actual gobierno debe escuchar a la gente e implementar políticas más fuertes en defensa de los bosques”, sentenció Giardini.
.
Proyecto Vaquitas buscará evitar que se extiga el coleóptero
Las Vaquitas de San Antonio están en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional
Especialistas aseguran que apareció una especie invasora y es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. Ya se creó el primer mapeo del país con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
El 23 de diciembre de 2019, una vaquita de San Antonio de la especie harmonia axyridis se posó sobre la mano de una mujer en las afueras de Trenque Lauquen. Dos semanas antes, otra vaquita de San Antonio -esta vez una eriopis connexa, negra con manchas rojas y blancas- caminó sobre una planta de chauchas cerca de San Rafael. Y el 7 de enero de este año una hippodamia variegata, naranja con manchas negras, se frenó sobre el frente de una casa en Las Grutas.
Esta información no parece relevante, pero lo es. Por un lado, por el modo en el que fue recogida: hombres y mujeres en distintos puntos de Argentina tomaron registro de la presencia de cada uno de estos insectos y lo compartieron en una plataforma colaborativa. Por el otro, porque agregada, convertida en big data, esta información puede ayudar a salvar a las vaquitas de San Antonio, cuya diversidad, como la de otros insectos, que ocupan un lugar central en el funcionamiento de los ecosistemas, está amenazada en todo el mundo.
Ese es objetivo de Proyecto Vaquitas, una iniciativa de un equipo de investigadores del INIBIOMA (un instituto del Conicet y la Universidad del Comahue con base en Bariloche), que invita a los ciudadanos a participar del primer mapeo del país de vaquitas de San Antonio con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
En el mundo, la pérdida de especies e individuos de este insecto tiene efectos negativos inmediatos -son controladores de plagas naturales y ayudan en la polinización- y potenciales: ante un evento climático extremo, una menor biodiversidad equivale a un menor stock de respuestas de supervivencia.
Proyecto Vaquitas es el primer proyecto que va a permitir conocer el alcance de esta amenaza en el país. "En Argentina se conoce poco sobre la distribución de las especies de coccinélidos, que es el nombre científico de las vaquitas -explica Victoria Werenkraut, bióloga y directora del proyecto-. La información que tenemos proviene más que nada de revisiones de colecciones hechas por especialistas hace mucho tiempo, incluso hasta de las colectas de Darwin. Los registros son poco exactos y no podemos saber a qué hábitat se asocian esas especies".
En el largo plazo, Proyecto Vaquitas va a permitir saber cuáles son las especies que están en riesgo -hoy en Argentina hay cerca de doscientas especies de coccinélidos- y buscar estrategias con la comunidad científica internacional para protegerlas. El registro está siendo construido ahora mismo y por lo tanto todavía no hay información concreta de la pérdida de diversidad de vaquitas de San Antonio en Argentina -como si hay, por ejemplo, en Inglaterra, donde un estudio publicado en 2018 mostró que la proporción de vaquitas nativas pasó 99,8% a 30,7% en el plazo de diez años en determinados lugares-.
A pesar de esa falta de datos, sí existen motivos para pensar que es efectivamente un problema en nuestro país. En concreto, la presencia de la vaquita asiática multicolor (o harmonia axyridis, la misma que se posó sobre la mano de una mujer en Trenque Lauquen el 12 de diciembre), una especie invasora que fue importada a nuestro país hace unos treinta años para control de plagas.
La expansión de esta vaquita es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. "Es muy voraz y muy buena controladora. El problema es que cuando no hay pulgones consume otros bichos, y principalmente otras especies de vaquitas", dice Werenkraut.
La pérdida de biodiversidad no afecta solamente a las vaquitas de San Antonio. El último informe de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) estima que un diez por ciento de los insectos están amenazados. María Silvina Fenoglio, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, explica:
"Más del cincuenta por ciento de las especies conocidas del planeta son insectos. Se calcula que aproximadamente unas 550.000 especies de insectos están en peligro. En el último tiempo han aparecido estudios que indican que los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante, indicando que esto podría llevar a un Armagedon ecológico".
Entre los principales motivos de la desaparición de especies de insectos están los cambios en el uso de la tierra debido al avance de la agricultura y la urbanización, la contaminación en sus distintas formas, las especies invasoras, el cambio climático global y el uso desmedido de insecticidas.
"Hay evidencias de sitios donde el descenso de la abundancia de insectos ha traído de la mano el declive de animales insectívoros como ranas, lagartos y aves. Por otra parte, la mayoría de las plantas cultivadas dependen de ellos para producir frutos. Se estima que hasta US$ 577 mil millones anuales en cultivos dependen de polinizadores. Por lo que la seguridad alimentaria, la salud y la calidad de vida están amenazadas de continuar este camino de pérdida global de la biodiversidad", dice Fenoglio.
La ciencia de datos y los proyectos colaborativos pueden jugar un rol importante para detener ese proceso. Existen plataformas como iNaturalist y ArgentiNat, por ejemplo, en las cuales los ciudadanos no científicos cargan observaciones de insectos. La tecnología -tener un teléfono celular con cámara siempre encima, por ejemplo, e internet para cargar los registros- permite recolectar una cantidad de datos que no hubiera sido posible en otro momento de la historia.
Subir registros a ArgentiNat es una de las maneras de colaborar con Proyecto Vaquitas. En esta plataforma, las fotos son comentadas y se identifica a qué especie pertenece cada registro. También se puede colaborar a través de enviar fotos por whatsapp (+549-294-4239168) y mail (vaquita@comahue-conicet.gob.ar). Las fotos tienen que ir acompañadas por la localización y fecha del registro. Desde que difundieron el proyecto en redes sociales hace un mes, Victoria y el equipo, compuesto también por Florencia Baudino y Ramiro Ripa, recibieron más de 700 fotos, que contestan una por una con información acerca de la especie, con la idea de generar un ida y vuelta con los colaboradores.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional
Especialistas aseguran que apareció una especie invasora y es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. Ya se creó el primer mapeo del país con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
El 23 de diciembre de 2019, una vaquita de San Antonio de la especie harmonia axyridis se posó sobre la mano de una mujer en las afueras de Trenque Lauquen. Dos semanas antes, otra vaquita de San Antonio -esta vez una eriopis connexa, negra con manchas rojas y blancas- caminó sobre una planta de chauchas cerca de San Rafael. Y el 7 de enero de este año una hippodamia variegata, naranja con manchas negras, se frenó sobre el frente de una casa en Las Grutas.
Esta información no parece relevante, pero lo es. Por un lado, por el modo en el que fue recogida: hombres y mujeres en distintos puntos de Argentina tomaron registro de la presencia de cada uno de estos insectos y lo compartieron en una plataforma colaborativa. Por el otro, porque agregada, convertida en big data, esta información puede ayudar a salvar a las vaquitas de San Antonio, cuya diversidad, como la de otros insectos, que ocupan un lugar central en el funcionamiento de los ecosistemas, está amenazada en todo el mundo.
Ese es objetivo de Proyecto Vaquitas, una iniciativa de un equipo de investigadores del INIBIOMA (un instituto del Conicet y la Universidad del Comahue con base en Bariloche), que invita a los ciudadanos a participar del primer mapeo del país de vaquitas de San Antonio con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
En el mundo, la pérdida de especies e individuos de este insecto tiene efectos negativos inmediatos -son controladores de plagas naturales y ayudan en la polinización- y potenciales: ante un evento climático extremo, una menor biodiversidad equivale a un menor stock de respuestas de supervivencia.
Proyecto Vaquitas es el primer proyecto que va a permitir conocer el alcance de esta amenaza en el país. "En Argentina se conoce poco sobre la distribución de las especies de coccinélidos, que es el nombre científico de las vaquitas -explica Victoria Werenkraut, bióloga y directora del proyecto-. La información que tenemos proviene más que nada de revisiones de colecciones hechas por especialistas hace mucho tiempo, incluso hasta de las colectas de Darwin. Los registros son poco exactos y no podemos saber a qué hábitat se asocian esas especies".
En el largo plazo, Proyecto Vaquitas va a permitir saber cuáles son las especies que están en riesgo -hoy en Argentina hay cerca de doscientas especies de coccinélidos- y buscar estrategias con la comunidad científica internacional para protegerlas. El registro está siendo construido ahora mismo y por lo tanto todavía no hay información concreta de la pérdida de diversidad de vaquitas de San Antonio en Argentina -como si hay, por ejemplo, en Inglaterra, donde un estudio publicado en 2018 mostró que la proporción de vaquitas nativas pasó 99,8% a 30,7% en el plazo de diez años en determinados lugares-.
A pesar de esa falta de datos, sí existen motivos para pensar que es efectivamente un problema en nuestro país. En concreto, la presencia de la vaquita asiática multicolor (o harmonia axyridis, la misma que se posó sobre la mano de una mujer en Trenque Lauquen el 12 de diciembre), una especie invasora que fue importada a nuestro país hace unos treinta años para control de plagas.
La expansión de esta vaquita es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. "Es muy voraz y muy buena controladora. El problema es que cuando no hay pulgones consume otros bichos, y principalmente otras especies de vaquitas", dice Werenkraut.
La pérdida de biodiversidad no afecta solamente a las vaquitas de San Antonio. El último informe de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) estima que un diez por ciento de los insectos están amenazados. María Silvina Fenoglio, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, explica:
"Más del cincuenta por ciento de las especies conocidas del planeta son insectos. Se calcula que aproximadamente unas 550.000 especies de insectos están en peligro. En el último tiempo han aparecido estudios que indican que los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante, indicando que esto podría llevar a un Armagedon ecológico".
Entre los principales motivos de la desaparición de especies de insectos están los cambios en el uso de la tierra debido al avance de la agricultura y la urbanización, la contaminación en sus distintas formas, las especies invasoras, el cambio climático global y el uso desmedido de insecticidas.
"Hay evidencias de sitios donde el descenso de la abundancia de insectos ha traído de la mano el declive de animales insectívoros como ranas, lagartos y aves. Por otra parte, la mayoría de las plantas cultivadas dependen de ellos para producir frutos. Se estima que hasta US$ 577 mil millones anuales en cultivos dependen de polinizadores. Por lo que la seguridad alimentaria, la salud y la calidad de vida están amenazadas de continuar este camino de pérdida global de la biodiversidad", dice Fenoglio.
La ciencia de datos y los proyectos colaborativos pueden jugar un rol importante para detener ese proceso. Existen plataformas como iNaturalist y ArgentiNat, por ejemplo, en las cuales los ciudadanos no científicos cargan observaciones de insectos. La tecnología -tener un teléfono celular con cámara siempre encima, por ejemplo, e internet para cargar los registros- permite recolectar una cantidad de datos que no hubiera sido posible en otro momento de la historia.
Subir registros a ArgentiNat es una de las maneras de colaborar con Proyecto Vaquitas. En esta plataforma, las fotos son comentadas y se identifica a qué especie pertenece cada registro. También se puede colaborar a través de enviar fotos por whatsapp (+549-294-4239168) y mail (vaquita@comahue-conicet.gob.ar). Las fotos tienen que ir acompañadas por la localización y fecha del registro. Desde que difundieron el proyecto en redes sociales hace un mes, Victoria y el equipo, compuesto también por Florencia Baudino y Ramiro Ripa, recibieron más de 700 fotos, que contestan una por una con información acerca de la especie, con la idea de generar un ida y vuelta con los colaboradores.
.
Biocombustibles en el limbo
Biocombustibles: alerta por posibles despidos
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Super Campo
Provincia/Región: Nacional
La Liga Bioenergética de Provincias Argentinas solicitó una audiencia con el ministro de Desarrollo Productivo para tratar la crisis del sector.
La Liga Bioenergética Argentina, que reúne a las provincias productoras de biocombustibles, solicitó una audiencia al Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya que “no todos pueden esperar a que se solucione la macro”.
En un comunicado, la entidad sostiene que en “entre 2018 y 2019 la política de biocombustibles ha sido erática, con nulo control dela aplicación de la ley y un marcado desinterés oficial respecto al tema”.
“Ya con casos de empresas cerradas en 2019, otras en convocatoria de acreedores, con más de 3.000 puestos perdidos y con plantas e ingenios totalmente paralizados porque el precio no cubre el costo de la materia prima, la situación hoy tiene como consecuencias previsibles y lamentablemente ineludibles las cesantías y despidos”, advierten desde la Liga Bioenergética Argentina.
El comunicado finaliza: “el sector que produce más del 10% de los combustibles que se usan en el país puede aportar soluciones, para eso solicitamos una audiencia con el ministro Kulfas. Dialogando vamos a cuidar las fuentes laborales, el ambiente y el federalismo”.
La Liga Bioenergética es una iniciativa de carácter está formada por los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Salta, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos, provincia de Buenos Aires.
Desde el sector privado la integran la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos, Productores de Biocombustibles de Origen (CIGBO) y la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2020
Fuente: Super Campo
Provincia/Región: Nacional
La Liga Bioenergética de Provincias Argentinas solicitó una audiencia con el ministro de Desarrollo Productivo para tratar la crisis del sector.
La Liga Bioenergética Argentina, que reúne a las provincias productoras de biocombustibles, solicitó una audiencia al Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya que “no todos pueden esperar a que se solucione la macro”.
En un comunicado, la entidad sostiene que en “entre 2018 y 2019 la política de biocombustibles ha sido erática, con nulo control dela aplicación de la ley y un marcado desinterés oficial respecto al tema”.
“Ya con casos de empresas cerradas en 2019, otras en convocatoria de acreedores, con más de 3.000 puestos perdidos y con plantas e ingenios totalmente paralizados porque el precio no cubre el costo de la materia prima, la situación hoy tiene como consecuencias previsibles y lamentablemente ineludibles las cesantías y despidos”, advierten desde la Liga Bioenergética Argentina.
El comunicado finaliza: “el sector que produce más del 10% de los combustibles que se usan en el país puede aportar soluciones, para eso solicitamos una audiencia con el ministro Kulfas. Dialogando vamos a cuidar las fuentes laborales, el ambiente y el federalismo”.
La Liga Bioenergética es una iniciativa de carácter está formada por los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Salta, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos, provincia de Buenos Aires.
Desde el sector privado la integran la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos, Productores de Biocombustibles de Origen (CIGBO) y la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
.
2,8 millones de hectáreas de bosques perdidos en 12 años
Deforestación: se perdieron 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en 12 años
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La Argentina perdió 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 12 años debido a los desmontes, de acuerdo con un nuevo informe de Greenpeace. Un millón de esas hectáreas estaban en zonas protegidas por la ley de bosques de 2007 en cuatro provincias: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero.
"Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Es urgente que se implementen políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
La Argentina perdió 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 12 años debido a los desmontes, de acuerdo con un nuevo informe de Greenpeace. Un millón de esas hectáreas estaban en zonas protegidas por la ley de bosques de 2007 en cuatro provincias: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero.
"Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Es urgente que se implementen políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Los datos indican que la pérdida forestal el año pasado fue un 28% menor que en 2018, una tendencia en descenso que se mantiene desde 2014, de acuerdo con la organización ambientalista. Giardini lo atribuye a varios factores, que van desde un avance con la aplicación de la ley de bosques hasta una mayor conciencia en la población de la importancia del cuidado del ambiente y sus recursos. Cita, por ejemplo, las movilizaciones de la comunidad en El Bolsón, Chaco y Córdoba en defensa de estas áreas verdes. "Hay un aumento de la participación social", indica.
La superficie desmontada el año pasado en las provincias monitoreadas fue de 80.938 hectáreas, de acuerdo con los resultados difundidos este mes. Son 25.513 hectáreas en Santiago del Estero, 23.521 hectáreas en Formosa, 14.664 hectáreas en Salta y 17.240 hectáreas en Chaco.
En la misma región, se habían perdido 112.766 hectáreas en 2018 y 172.639 hectáreas en 2017. Poco más de un tercio de la zona deforestada el año pasado (27.704 hectáreas) corresponde a áreas protegidas con las categorías rojo y amarillo (junto con el verde, estos tres colores indican dónde los gobiernos provinciales pueden o no autorizar el desmonte). La rezonificación de las áreas con máxima protección suele ser una estrategia en las provincias para autorizar los desmontes.
Greenpeace difunde anualmente los resultados de un monitoreo del estado de esos ecosistemas en el norte de la Argentina, donde se concentra el 80% de la deforestación. Esas áreas verdes conservan la riqueza de especies del Gran Chaco argentino y su protección es importante para mitigar el cambio climático y proteger a las poblaciones de catástrofes naturales, como las inundaciones.
En este nuevo informe de ese relevamiento, que incluye el análisis de imágenes satelitales, Greenpeace advierte que "Chaco y Santiago del Estero son las provincias con más pérdida de bosques nativos en los últimos cuatro años". Son 130.177 hectáreas en suelo chaqueño y 127.527 en territorio santiagueño.
"Lo que más nos preocupa es la crisis climática. Frente a eso, ya ni la ley de bosques [sancionada en 2007] es suficiente. No habría que deforestar más en la Argentina -afirma Giardini-. La norma es restrictiva, pero a medias. Logró avances en los últimos tiempos, pero la cantidad de especies en peligro de extinción debido a la deforestación es enorme. Se estima que quedan unos 20 ejemplares de yaguareté en el Chaco argentino. La forma en que se emplea la agricultura, la ganadería y la deforestación es responsable del 40% de las emisiones de efecto invernadero del país."
Como para sus análisis anteriores, Greenpeace superpuso capas de datos de 2019 generados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) y el Instituto Geográfico Nacional, además de imágenes satelitales mensuales del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Para Greenpeace, es "evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente". La organización denuncia, además, que "en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de las normas".
Ganado por soja
Giardini explicó que, actualmente, en el norte se está deforestando más del doble por la ganadería que por el cultivo de soja. La pastura reemplaza el bosque bajo, los arbustos y su biodiversidad. "A veces, dejan 20 o 30 árboles por hectárea para decir que no se perdió el bosque. Pero esos árboles no se renuevan y desaparecen", comentó.
El valor de la hectárea en el norte, que es más bajo que en la región pampeana, es un atractivo para la expansión de la frontera agropecuaria. Aun cuando degradar esos ecosistemas que mantienen las cuencas de agua y protegen el suelo aumenta el riesgo de inundaciones.
"Las cuatro provincias que concentran el 80% de la deforestación del país siguen siendo las más pobres. Esto demuestra que el famoso proyecto de sacar los bosques para promover el cultivo de soja o la ganadería no se tradujo en progreso", sostiene Giardini en diálogo con LA NACION.
A través del informe, la organización reclama la implementación de normas y acuerdos "más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus habitantes".
Y Giardini finaliza: "Hemos avanzado, pero aún no podemos seguir perdiendo alrededor de 100.000 hectáreas por año. La crisis climática está obligando a los gobiernos y las empresas a no transformar los ecosistemas de manera innecesaria y avanzar sobre áreas que no vamos a poder recuperar. Es necesario que el gobierno nacional, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), en el que están representadas todas las provincias, aumente las exigencias para el cumplimiento efectivo de la ley de bosques y no que cada provincia pueda hacer lo que quiera".
.
Corrientes impulsa 33 nuevos proyectos de EERR
Concretarán 33 nuevos proyectos de energía limpia
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes
La Secretaría de Energía informa que en su nueva administración se concretó la firma de 7 contratos por 45 MW, que corresponden a los proyectos pendientes del “Programa RenovAr – MiniRen/Ronda 3”. Con la firma de estos últimos contratos, se alcanzó un total de 33 proyectos por una potencia de 203 MW que serán desarrollados bajo la modalidad de la Ronda 3, con una inversión superior a los 319 MM de dólares. Estos proyectos sumarán 800 nuevos puestos de trabajo en las etapas de su construcción, operación y mantenimiento y permitirán generar energía eléctrica para 223.000 hogares.
Los proyectos del MiniRen abarcan las diversas posibilidades de generación a partir de fuentes renovables (eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos), con la particularidad de no superar una potencia de 10 MW.
La Ronda 3 se enfoca en los proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, para sumar su contribución al objetivo de obtener una energía más limpia, promoviendo una generación más descentralizada y federal. Al aprovechar la capacidad de transporte disponible en las redes de media tensión, estos proyectos no recurren a las redes de alta y, al estar ubicados en las cercanías a los puntos de consumo, evitarán pérdidas en el transporte y optimizarán la generación.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes
La Secretaría de Energía informa que en su nueva administración se concretó la firma de 7 contratos por 45 MW, que corresponden a los proyectos pendientes del “Programa RenovAr – MiniRen/Ronda 3”. Con la firma de estos últimos contratos, se alcanzó un total de 33 proyectos por una potencia de 203 MW que serán desarrollados bajo la modalidad de la Ronda 3, con una inversión superior a los 319 MM de dólares. Estos proyectos sumarán 800 nuevos puestos de trabajo en las etapas de su construcción, operación y mantenimiento y permitirán generar energía eléctrica para 223.000 hogares.
Los proyectos del MiniRen abarcan las diversas posibilidades de generación a partir de fuentes renovables (eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos), con la particularidad de no superar una potencia de 10 MW.
La Ronda 3 se enfoca en los proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, para sumar su contribución al objetivo de obtener una energía más limpia, promoviendo una generación más descentralizada y federal. Al aprovechar la capacidad de transporte disponible en las redes de media tensión, estos proyectos no recurren a las redes de alta y, al estar ubicados en las cercanías a los puntos de consumo, evitarán pérdidas en el transporte y optimizarán la generación.
.
Los pumas en zonas urbanas de Tucumán más frecuentes
Preocupa la aparición de pumas en zonas urbanas
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Unos minutos antes de las 11 del viernes, la tranquilidad de la mañana en el predio del Club Médico de Los Nogales, en Tafi Viejo, se vio alterada: un puma irrumpió en el lugar. “Lo perseguían pájaros, luego se sumaron perros y el animal se asustó mucho. Se subió a un pino de aproximadamente nueve metros de altura”, relató Ángel Aguilar, jefe de bomberos de Tafí Viejo.
El operativo de rescate duró tres horas e intervino personal de la comisaría de Los Nogales, personal de Unidad Regional Norte, empleados y directivos de Flora y Fauna, guardaparques de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y empleados del Club Médico.
“A las 14.40 logramos anestesiar al animal y cayó del árbol amortiguado por redes del equipo de rescate de animales silvestre de los bomberos. Luego, rescatistas de Flora y Fauna trasladaron al puma para que sea atendido”, agregó Aguilar.
Se constató que es un cachorro de aproximadamente 18 meses y que se encuentra en perfecto estado de salud. El informe veterinario completo se conocerá esta semana. “Llevamos al animal a la Reserva Fitozoológica en San Pedro de Colalao para ponerlo en cuarentena. Pasados esos días se decidirá qué es lo mejor para él”, indicó Ana Palacio, jefa de la División de Fauna Silvestre de la Provincia.
Poco habitual en la zona
A pesar de que no es la primera vez que un felino aparece en la zona, los especialistas insisten en que no es una tendencia normal.
“No es común que aparezcan felinos en zonas urbanas y mucho menos en horarios diurnos. Creemos que el animal estuvo en cautiverio por su comportamiento”, comentó Palacio. Además indicó que los pumas forman parte de nuestra fauna autóctona, pero en zonas altas, como en las cumbres.
Los rescatistas suponen que el animal podría haber escapado de alguna finca cercana al complejo.
Juan Pablo Julia, director de la reserva Horco Molle alertó de que hay muchos animales silvestres en cautiverio. “En el caso de los pumas es un problema grave. Un animal que se acostumbró a vivir con humanos no nos teme. Por ende, si siente hambre o se ve amenazado podría atacar a las personas”, explicó.
Antecedentes
En abril del año pasado, a la altura de Tapia, un puma cruzó la ruta que conduce a Raco y resultó herido por una camioneta que lo chocó. El animal quedó tendido en la banquina y luego desapareció sin dejar rastros.
Hace tres meses, en una casa de Tafí Viejo, otro puma había causado tensión en el vecindario. Ese animal joven, de unos 30 kilos, se refugió en la pieza de una vivienda. Luego del rescate fue entregado a la Reserva de Horco Molle, que depende de la UNT.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Unos minutos antes de las 11 del viernes, la tranquilidad de la mañana en el predio del Club Médico de Los Nogales, en Tafi Viejo, se vio alterada: un puma irrumpió en el lugar. “Lo perseguían pájaros, luego se sumaron perros y el animal se asustó mucho. Se subió a un pino de aproximadamente nueve metros de altura”, relató Ángel Aguilar, jefe de bomberos de Tafí Viejo.
El operativo de rescate duró tres horas e intervino personal de la comisaría de Los Nogales, personal de Unidad Regional Norte, empleados y directivos de Flora y Fauna, guardaparques de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y empleados del Club Médico.
“A las 14.40 logramos anestesiar al animal y cayó del árbol amortiguado por redes del equipo de rescate de animales silvestre de los bomberos. Luego, rescatistas de Flora y Fauna trasladaron al puma para que sea atendido”, agregó Aguilar.
Se constató que es un cachorro de aproximadamente 18 meses y que se encuentra en perfecto estado de salud. El informe veterinario completo se conocerá esta semana. “Llevamos al animal a la Reserva Fitozoológica en San Pedro de Colalao para ponerlo en cuarentena. Pasados esos días se decidirá qué es lo mejor para él”, indicó Ana Palacio, jefa de la División de Fauna Silvestre de la Provincia.
Poco habitual en la zona
A pesar de que no es la primera vez que un felino aparece en la zona, los especialistas insisten en que no es una tendencia normal.
“No es común que aparezcan felinos en zonas urbanas y mucho menos en horarios diurnos. Creemos que el animal estuvo en cautiverio por su comportamiento”, comentó Palacio. Además indicó que los pumas forman parte de nuestra fauna autóctona, pero en zonas altas, como en las cumbres.
Los rescatistas suponen que el animal podría haber escapado de alguna finca cercana al complejo.
Juan Pablo Julia, director de la reserva Horco Molle alertó de que hay muchos animales silvestres en cautiverio. “En el caso de los pumas es un problema grave. Un animal que se acostumbró a vivir con humanos no nos teme. Por ende, si siente hambre o se ve amenazado podría atacar a las personas”, explicó.
Antecedentes
En abril del año pasado, a la altura de Tapia, un puma cruzó la ruta que conduce a Raco y resultó herido por una camioneta que lo chocó. El animal quedó tendido en la banquina y luego desapareció sin dejar rastros.
Hace tres meses, en una casa de Tafí Viejo, otro puma había causado tensión en el vecindario. Ese animal joven, de unos 30 kilos, se refugió en la pieza de una vivienda. Luego del rescate fue entregado a la Reserva de Horco Molle, que depende de la UNT.
.
Extinction Rebellion comienza a formarse en Argentina
Extinction Rebellion: el movimiento ecológico que crece en Argentina
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional
El movimiento internacional de desobediencia civil no violenta, que nació en 2018 en Reino Unido, se organizó en el país para "persuadir a los gobernantes y las corporaciones de actuar ante la emergencia climática y ecológica".
El movimiento internacional de desobediencia civil no violenta, Extinction Rebellion (XR), que nació en 2018 en Reino Unido para alertar sobre "la inminencia de un colapso ecosistémico global" y ya está activo en más de 60 países, se organizó en mayo pasado en Argentina para "persuadir a los gobernantes y las corporaciones de actuar ante la emergencia climática y ecológica" y pide "decir la verdad, actuar ahora y abrir la democracia".
Esas son las demandas del movimiento cuyo origen "coincidió con el emergente en 2018 de movimientos en rebeldía de base bastante urbana", explicó a Télam Flavia Broffoni, politóloga y co-fundadora de XR en Argentina.
Ese año, luego de que el reporte 1.5° de Calentamiento Global del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) advirtiera que quedaban 0.57° para alcanzar el punto de no retorno en el cual algunos impactos serán irreversibles, el activismo ambiental que inundó las calles (con Greta Thunberg a la cabeza) fue noticia en el mundo.
"Ya se desató el colapso ecosistémico a escala global y la única esperanza que tenemos es que se levante la vara respecto a la injusticia y al genocidio que va a ocurrir en las poblaciones más vulnerables", advirtió Broffoni.
Demandas de XR
Para eso, desde XR enarbolan tres demandas: "Que el Gobierno diga la verdad y declaren la emergencia ecológica y climática, porque lo que tenemos hasta ahora es una declaración de preocupación del Senado pero una emergencia real es como la que declaró el Gobierno al asumir, que frenó el funcionamiento del sistema para que se pudieran tomar las decisiones necesarias para contrarrestar lo que sucede".
El segundo pedido es "detener la pérdida de diversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero" que, en Argentina, significa "iniciar ya una transición agroecológica porque el principal impulsor del avance de la deforestación y de la frontera agropecuaria es el modelo del paquete tecnológico de Monsanto".
Por último, XR propone "abrir la democracia" y "generar nuevos mecanismos de participación para que esta transición que ya es inevitable a un nuevo modelo de producción y consumo no tenga los vicios del sistema de representación actual".
"Había algo que los activismos tradicionales todavía no estaban haciendo y que las asambleas y movimientos de defensa territorial venían llevando adelante desde que nacen", destacó Broffoni sobre la iniciativa a la que se acercaron más de 3000 personas en menos de un año.
Entre sus acciones locales, que incluyeron movilizaciones a la embajada de Australia por los incendios y la Casa de Mendoza por la "ley del Agua" tal vez la más llamativa fue cuando ingresaron con música fúnebre y gigantografías de las fotos del reportero gráfico Pablo Piovano sobre las consecuencias en el cuerpo del glifosato en los pueblos fumigados al hall del edificio que Bayer (Monsanto) tiene en el barrio porteño de Retiro.
Algo sobre el origen del movimiento
El origen del movimiento en Inglaterra surgió de la confluencia de dos grandes movimientos: Rising Up, una organización que promueve la desobediencia civil como motor de cambios sociales y una corriente científica que tomó la declaración de emergencia por parte de la ciencia como sustento de la rebelión no violenta.
"Cuando el contrato social que debería protegernos y crear instituciones y leyes que aseguren nuestro bienestar está haciendo todo lo contrario, ¿cuál es la justificación de cumplir con la ley?", preguntó Broffoni quien dio una charla TEDx Río de la Plata al respecto en octubre pasado.
La primera iniciativa de XR en aquel entonces fue cortar los accesos a la ciudad de Londres con el objetivo de "colapsar las cárceles": aquella vez más de 1700 activistas fueron presos en Reino Unido y en octubre de 2019 llegaron a casi 3000 personas detenidas en Europa.
"No se trata de algo circense -advirtió- quienes están activando en el norte global están decidiendo hacer uso de su situación de privilegios, de tener una policía que no los va a maltratar, de ser personas racialmente aceptadas por el sistema para llamar la atención sobre algo que los gobiernos no dicen".
La estrategia aparentemente funcionó: "Después de los cortes en Londres el Reino Unido inició una apertura democrática donde, en este momento, están decidiendo a través de asambleas ciudadanas la velocidad de las metas climáticas previstas para 2050", resaltó Broffoni quien explicó que la desobediencia civil se basa en que basta "movilizar al 3.5 por ciento de la población para conseguir un cambio de sistema".
En una de las paredes del PH donde funciona XR Argentina hay una foto de la película Matrix de las hermanas Wachowski del momento en que Morfeo le pregunta a Neo qué pastilla prefiere tomar: "Con la azul vas a conocer la realidad y con la roja te volvés a dormir. Desde el informe 1.5 yo creo que no tenemos más alternativa de seguir negando lo que pasa", concluyó Broffoni.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional
El movimiento internacional de desobediencia civil no violenta, que nació en 2018 en Reino Unido, se organizó en el país para "persuadir a los gobernantes y las corporaciones de actuar ante la emergencia climática y ecológica".
El movimiento internacional de desobediencia civil no violenta, Extinction Rebellion (XR), que nació en 2018 en Reino Unido para alertar sobre "la inminencia de un colapso ecosistémico global" y ya está activo en más de 60 países, se organizó en mayo pasado en Argentina para "persuadir a los gobernantes y las corporaciones de actuar ante la emergencia climática y ecológica" y pide "decir la verdad, actuar ahora y abrir la democracia".
Esas son las demandas del movimiento cuyo origen "coincidió con el emergente en 2018 de movimientos en rebeldía de base bastante urbana", explicó a Télam Flavia Broffoni, politóloga y co-fundadora de XR en Argentina.
Ese año, luego de que el reporte 1.5° de Calentamiento Global del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) advirtiera que quedaban 0.57° para alcanzar el punto de no retorno en el cual algunos impactos serán irreversibles, el activismo ambiental que inundó las calles (con Greta Thunberg a la cabeza) fue noticia en el mundo.
"Ya se desató el colapso ecosistémico a escala global y la única esperanza que tenemos es que se levante la vara respecto a la injusticia y al genocidio que va a ocurrir en las poblaciones más vulnerables", advirtió Broffoni.
Demandas de XR
Para eso, desde XR enarbolan tres demandas: "Que el Gobierno diga la verdad y declaren la emergencia ecológica y climática, porque lo que tenemos hasta ahora es una declaración de preocupación del Senado pero una emergencia real es como la que declaró el Gobierno al asumir, que frenó el funcionamiento del sistema para que se pudieran tomar las decisiones necesarias para contrarrestar lo que sucede".
El segundo pedido es "detener la pérdida de diversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero" que, en Argentina, significa "iniciar ya una transición agroecológica porque el principal impulsor del avance de la deforestación y de la frontera agropecuaria es el modelo del paquete tecnológico de Monsanto".
Por último, XR propone "abrir la democracia" y "generar nuevos mecanismos de participación para que esta transición que ya es inevitable a un nuevo modelo de producción y consumo no tenga los vicios del sistema de representación actual".
"Había algo que los activismos tradicionales todavía no estaban haciendo y que las asambleas y movimientos de defensa territorial venían llevando adelante desde que nacen", destacó Broffoni sobre la iniciativa a la que se acercaron más de 3000 personas en menos de un año.
Entre sus acciones locales, que incluyeron movilizaciones a la embajada de Australia por los incendios y la Casa de Mendoza por la "ley del Agua" tal vez la más llamativa fue cuando ingresaron con música fúnebre y gigantografías de las fotos del reportero gráfico Pablo Piovano sobre las consecuencias en el cuerpo del glifosato en los pueblos fumigados al hall del edificio que Bayer (Monsanto) tiene en el barrio porteño de Retiro.
Algo sobre el origen del movimiento
El origen del movimiento en Inglaterra surgió de la confluencia de dos grandes movimientos: Rising Up, una organización que promueve la desobediencia civil como motor de cambios sociales y una corriente científica que tomó la declaración de emergencia por parte de la ciencia como sustento de la rebelión no violenta.
"Cuando el contrato social que debería protegernos y crear instituciones y leyes que aseguren nuestro bienestar está haciendo todo lo contrario, ¿cuál es la justificación de cumplir con la ley?", preguntó Broffoni quien dio una charla TEDx Río de la Plata al respecto en octubre pasado.
La primera iniciativa de XR en aquel entonces fue cortar los accesos a la ciudad de Londres con el objetivo de "colapsar las cárceles": aquella vez más de 1700 activistas fueron presos en Reino Unido y en octubre de 2019 llegaron a casi 3000 personas detenidas en Europa.
"No se trata de algo circense -advirtió- quienes están activando en el norte global están decidiendo hacer uso de su situación de privilegios, de tener una policía que no los va a maltratar, de ser personas racialmente aceptadas por el sistema para llamar la atención sobre algo que los gobiernos no dicen".
La estrategia aparentemente funcionó: "Después de los cortes en Londres el Reino Unido inició una apertura democrática donde, en este momento, están decidiendo a través de asambleas ciudadanas la velocidad de las metas climáticas previstas para 2050", resaltó Broffoni quien explicó que la desobediencia civil se basa en que basta "movilizar al 3.5 por ciento de la población para conseguir un cambio de sistema".
En una de las paredes del PH donde funciona XR Argentina hay una foto de la película Matrix de las hermanas Wachowski del momento en que Morfeo le pregunta a Neo qué pastilla prefiere tomar: "Con la azul vas a conocer la realidad y con la roja te volvés a dormir. Desde el informe 1.5 yo creo que no tenemos más alternativa de seguir negando lo que pasa", concluyó Broffoni.
.
Denuncian desmanejo de RSU en meseta neuquina
La basura a cielo abierto es un drama en la meseta
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
En Centenario reactivan centro de acopio y no hay plan para los residuos.
El problema de la basura a cielo abierto, en plena meseta, es un drama en la región. En Centenario, la Municipalidad decidió revaluar el proyecto de un centro de transferencia, que se estaba construyendo en terrenos cercanos al Parque Industrial donde iban a parar, de manera transitoria, los residuos que cada tanto la gente deposita en la vía pública
La obra comenzó el año pasado, se hizo un cerramiento y se invirtieron más de 4 millones de pesos, incluso, para poder abastecer de energía solar.
Sin embargo, el punto donde se iban a colocar residuos voluminosos nunca tuvo la autorización final de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
"Vamos revaluar el proyecto, no queremos que se pierda la inversión que se hizo en su momento, los paneles y el cerramiento los vamos a trasladar a donde se lo necesite", indicó a LM Neuquén Elena Montoya, asesora municipal en Medio Ambiente.
Oficialmente se informó que esos materiales, que tienen un costo millonario, se llevarían a otro sector del Parque Industrial al Lote PIC Este Sección I donde la comuna quiere tener su propia cantera para la extracción de áridos.
El centro de transferencia se empezó a diseñar en la anterior gestión del intendente Esteban Cimolai, luego de las denuncias de vecinos del barrio Primeros Pobladores –frente al autódromo- por contaminación de una cantera donde se arrojaba basura y hasta perros muertos.
Era un verdadero foco infeccioso para la barriada y se empezó a pensar en un sitio donde los vecinos puedan arrojar los escombros, ramas y otros residuos, enfardados y de manera temporaria hasta llevarlos al relleno sanitario que tiene Cliba SA en Neuquén.
Proyecto
El proyecto contemplaba el ingreso de unas 10 mil toneladas de basura en ese centro, con una altura máxima de no más de dos metros en acopio. Pero necesitaba algunos requisitos que Ambiente provincial no autorizó: impermeabilización del suelo (se había pensado hasta compra una geomembrana como las que se usan en los yacimientos petroleros), justificar la cantidad de toneladas de acopio (anualmente se retiran 6 mil toneladas de basura de las calles de Centenario) y un plan para evitar que los vientos desparramen la basura acopiada.
El lugar de acopio se desmantelará y aún no se sabe cuál será el plan que tendrá Centenario para la recolección y el destino final de la basura que está en las calles de la ciudad.
Nadie controla el uso de los áridos de las canteras
La utilización de las canteras para sacar material y volcarlo al relleno de calles o para hacer asfalto, entra en una pelea de varias empresas en toda la región, debido a la fragilidad de los controles y el próspero negocio. Desde hace unos días, la comuna de Centenario informó que está trabajando para tener una cantera propia y sacar tierra para el mantenimiento de calles. De acuerdo a lo informado oficialmente por la directora de Medio Ambiente municipal, Gabriela Uribe, “para concretar la iniciativa tienen que hacerse los trámites necesarios ante la Dirección de Minería de la provincia, y acondicionar un predio de aproximadamente 12 hectáreas”, que está ubicado en el remanente Lote PIC Este Sección I.
La habilitación de las canteras es un tema complejo y también roza la discusión política. El 6 de mayo de 2016, a poco de asumir el ex intendente Cimolai, el Concejo Deliberante prohibió la extracción de áridos en todo el ejido, a través de la Ordenanza 7006, salvo en un político de 100,6 hectáreas ubicado en el Lote PIC Oeste. Durante dos años, la comuna no pudo realizar extracciones de la cantera y tuvo que llamar a licitación para comprar los áridos, gastando fortunas en arreglar las calles. En el medio hubo un tironeo ente el intendente y los concejales, por la delimitación de las áreas y los permisos. Pero ahora, que asumió la intendencia Javier Bertoldi, el proyecto de la cantera propia parece tener más apoyo político, a pesar de que históricamente muchas empresas se han quejado del “robo de los áridos y el descontrol en la meseta.
“Acá todo el mundo saca tierra, nadie controla la máquinas, ya no sabe si son del municipio o privadas, y qué es lo que cobran”, se quejó uno de los empresarios de venta de áridos.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
En Centenario reactivan centro de acopio y no hay plan para los residuos.
El problema de la basura a cielo abierto, en plena meseta, es un drama en la región. En Centenario, la Municipalidad decidió revaluar el proyecto de un centro de transferencia, que se estaba construyendo en terrenos cercanos al Parque Industrial donde iban a parar, de manera transitoria, los residuos que cada tanto la gente deposita en la vía pública
La obra comenzó el año pasado, se hizo un cerramiento y se invirtieron más de 4 millones de pesos, incluso, para poder abastecer de energía solar.
Sin embargo, el punto donde se iban a colocar residuos voluminosos nunca tuvo la autorización final de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
"Vamos revaluar el proyecto, no queremos que se pierda la inversión que se hizo en su momento, los paneles y el cerramiento los vamos a trasladar a donde se lo necesite", indicó a LM Neuquén Elena Montoya, asesora municipal en Medio Ambiente.
Oficialmente se informó que esos materiales, que tienen un costo millonario, se llevarían a otro sector del Parque Industrial al Lote PIC Este Sección I donde la comuna quiere tener su propia cantera para la extracción de áridos.
El centro de transferencia se empezó a diseñar en la anterior gestión del intendente Esteban Cimolai, luego de las denuncias de vecinos del barrio Primeros Pobladores –frente al autódromo- por contaminación de una cantera donde se arrojaba basura y hasta perros muertos.
Era un verdadero foco infeccioso para la barriada y se empezó a pensar en un sitio donde los vecinos puedan arrojar los escombros, ramas y otros residuos, enfardados y de manera temporaria hasta llevarlos al relleno sanitario que tiene Cliba SA en Neuquén.
Proyecto
El proyecto contemplaba el ingreso de unas 10 mil toneladas de basura en ese centro, con una altura máxima de no más de dos metros en acopio. Pero necesitaba algunos requisitos que Ambiente provincial no autorizó: impermeabilización del suelo (se había pensado hasta compra una geomembrana como las que se usan en los yacimientos petroleros), justificar la cantidad de toneladas de acopio (anualmente se retiran 6 mil toneladas de basura de las calles de Centenario) y un plan para evitar que los vientos desparramen la basura acopiada.
El lugar de acopio se desmantelará y aún no se sabe cuál será el plan que tendrá Centenario para la recolección y el destino final de la basura que está en las calles de la ciudad.
Nadie controla el uso de los áridos de las canteras
La utilización de las canteras para sacar material y volcarlo al relleno de calles o para hacer asfalto, entra en una pelea de varias empresas en toda la región, debido a la fragilidad de los controles y el próspero negocio. Desde hace unos días, la comuna de Centenario informó que está trabajando para tener una cantera propia y sacar tierra para el mantenimiento de calles. De acuerdo a lo informado oficialmente por la directora de Medio Ambiente municipal, Gabriela Uribe, “para concretar la iniciativa tienen que hacerse los trámites necesarios ante la Dirección de Minería de la provincia, y acondicionar un predio de aproximadamente 12 hectáreas”, que está ubicado en el remanente Lote PIC Este Sección I.
La habilitación de las canteras es un tema complejo y también roza la discusión política. El 6 de mayo de 2016, a poco de asumir el ex intendente Cimolai, el Concejo Deliberante prohibió la extracción de áridos en todo el ejido, a través de la Ordenanza 7006, salvo en un político de 100,6 hectáreas ubicado en el Lote PIC Oeste. Durante dos años, la comuna no pudo realizar extracciones de la cantera y tuvo que llamar a licitación para comprar los áridos, gastando fortunas en arreglar las calles. En el medio hubo un tironeo ente el intendente y los concejales, por la delimitación de las áreas y los permisos. Pero ahora, que asumió la intendencia Javier Bertoldi, el proyecto de la cantera propia parece tener más apoyo político, a pesar de que históricamente muchas empresas se han quejado del “robo de los áridos y el descontrol en la meseta.
“Acá todo el mundo saca tierra, nadie controla la máquinas, ya no sabe si son del municipio o privadas, y qué es lo que cobran”, se quejó uno de los empresarios de venta de áridos.
.
Afirma Sabbatella que la Acumar está deteriorada
Sabbatella: "El deterioro de Acumar es muy profundo"
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo
En comunicación con AM750, Martín Sabbatella, exintendente de Morón, uno de los principales impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y nuevo responsable de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, detalló la situación en la que encontró al ente.
“En los últimos cuatro años, como se vio en otras áreas, hubo un gran abandono por parte del Estado”, sostuvo sobre el organismo público responsable de articular las políticas públicas para el saneamiento del Riachuelo, y describió que durante la gestión de Cambiemos hubo un "gran desprecio al rol del Estado, a lo público y a los sectores más vulnerables de la sociedad".
“El deterioro es muy profundo. Se paralizaron obras, campañas de salud. Se desmantelaron políticas ambientales. Da tristeza ver trailers sanitarios abandonados”, graficó el titular de Acumar, quien además detalló que actualmente hay 6 millones de personas viviendo sobre la cuenca del río. “Eso implica un abordaje integral, interministerial y multidisciplinario para poder sanear el río y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, añadió.
Una de las urgencias dentro del área, explicó Sabbatella, es solucionar la problemática habitacional. Un relevamiento determina que hay que hacer 17771 intervenciones habitacionales, ya sea en urbanización o mejoras habitacionales.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo
En comunicación con AM750, Martín Sabbatella, exintendente de Morón, uno de los principales impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y nuevo responsable de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, detalló la situación en la que encontró al ente.
“En los últimos cuatro años, como se vio en otras áreas, hubo un gran abandono por parte del Estado”, sostuvo sobre el organismo público responsable de articular las políticas públicas para el saneamiento del Riachuelo, y describió que durante la gestión de Cambiemos hubo un "gran desprecio al rol del Estado, a lo público y a los sectores más vulnerables de la sociedad".
“El deterioro es muy profundo. Se paralizaron obras, campañas de salud. Se desmantelaron políticas ambientales. Da tristeza ver trailers sanitarios abandonados”, graficó el titular de Acumar, quien además detalló que actualmente hay 6 millones de personas viviendo sobre la cuenca del río. “Eso implica un abordaje integral, interministerial y multidisciplinario para poder sanear el río y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, añadió.
Una de las urgencias dentro del área, explicó Sabbatella, es solucionar la problemática habitacional. Un relevamiento determina que hay que hacer 17771 intervenciones habitacionales, ya sea en urbanización o mejoras habitacionales.
.
Aprietes del agronegocio salteño en Las Lajitas
Las Lajitas: empresario del agronegocio denunciado por amenazas
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
"Si esto sigue así, te van a terminar matando", sería la amenaza esgrimida por el finquero Daniel Wirsch al joven Eric Zamora, quien reclama la regulación de las fumigaciones.
El vecino Eric Zamora, que viene luchando por la regulación de los agrotóxicos en el pueblo de Río del Valle, perteneciente al municipio de Las Lajitas, denunció penalmente al empresario del agronegocio Daniel Wirsch por amenazas.
La demanda se radicó en la delegación de la fiscalía penal de Las Lajitas, cuya encargada de investigar es la auxiliar Laura Moyano.
"Si esto sigue así te van a terminar matando", es lo que denunció Zamora que le dijo el Wirsch en relación a la lucha para que se regulen las fumigaciones que han iniciado en la zona. El joven indicó a Salta/12 que esto ocurrió el jueves 9 de enero, cuando el finquero fue a su casa, le pidió dialogar y permaneció allí 4 horas, tratando de convencerlo de que abandone sus reclamos. Detalló que durante la conversación le hizo ofrecimientos de dinero e incluso del cargo de secretario de medio ambiente en el gobierno provincial.
Zamora planteó que "no tenía dudas" de que pudieran atacar su integridad física "por la injerencia política y judicial" que tiene el empresariado en la zona y que el mismo Wirsch le explicitó. El vecino interpretó lo dicho por el finquero como amenaza de muerte aunque se haya retractado después: "no es lo que quise decir".
Wirsch es propietario de la finca "Los Colorados" que se encuentra entre los pueblos de Río del Valle y Piquete Cabado. Se dedica al cultivo de soja, maíz, y legumbres secas (garbanzo, lenteja, poroto). Se presentó ante Zamora como enviado y representante de los empresarios del agro de la zona. En esa línea, le propuso, con el fin de arribar a un "consenso", que podría armarle una reunión con terratenientes, dirigentes agricultores y hasta con el propio intendente del municipio de Las Lajitas, Fernando Alabi.
Zamora contó que Wirsch le manifestó que los empresarios del sector "estaban predispuestos a dar soluciones" respecto a las problemáticas denunciadas por las fumigaciones con agroquímicos. Sin embargo, desmereció ese reclamo: "esta lucha es una boludez, esto se va a acabar en el momento en que te dé un millón de pesos", relató que le dijo el empresario.
El vecino detalló que el finquero le ofreció inclusive "tres abogados" para que inicie juicio al propietario de campos de soja que colindan con su vivienda en Río del Valle y efectúa fumigaciones con agrotóxicos, de apellido Ferrari.
Desde 2016 hasta 2019 Zamora ha denunciado varias veces a Ferrari, quien esgrime que fumiga "con el permiso por escrito de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de las Lajitas, utilizando productos banda verde, que no afectan de ninguna manera la salud humana". Zamora demandó también al propietario de la empresa de fumigación, de apellido Rivarosa, quien lava y guarda las máquinas con residuos de veneno en un galpón ubicado en zona urbana del pueblo.
El vecino manifestó que, pese a las denuncias previas, "nunca recibió respuestas de la justicia" para evitar que sigan fumigando a su familia y al resto de la población. Dijo que rechazó los ofrecimientos de Wirsch porque su lucha no persigue un interés económico "sino social y colectivo para resguardar el medio ambiente y la salud" de la población.
En el texto de la denuncia, Zamora planteó que Wirsch llegó a decirle que los productores agropecuarios de la zona "tienen poder sobre el personal policial".
El empresario habría dicho que "presionó al personal policial para realizar una investigación sobre un robo de agroquímicos, que él era parte del cuerpo de investigacion y ordenaron un allanamiento". El referente del agro habría mencionado que "Olmedo presionó a jueces y fiscales para que le asignen una cierta cantidad de efectivos policiales para llevar a cabo una investigación", según consta en la denuncia. Zamora indicó que Wirsch no le aclaró a cuál de los Olmedo se refería, si al político o a su padre, ambos sojeros.
Zamora pidió en su denuncia que se tomen las medidas legales del caso y manifestó que "siente temor" por su integridad física, la de su familia, y de las personas que se están organizando en contra del uso de agrotóxicos.
El médico de Córdoba Medardo Ávila Vásquez, quien investiga el efecto de los agroquímicos en la salud, se solidarizó con la lucha de vecinos de la localidad de Las Lajitas. El especialista sostuvo que es necesario que las personas estén alejadas de las fumigaciones, que no estén expuestas a los agrotóxicos porque "los que se utilizan para los cultivos de soja y de maíz son muy dañinos, generan efectos sobre el desarrollo intelectual de los niños, alteraciones sobre la estructura genética de las células lo que produce que se desarrollen células cancerígenas. Esto lleva a que en los pueblos fumigados la principal causa de muerte sea por cáncer".
Las Lajitas se encuentra al suroeste de la provincia de Salta, es una de las cinco localidades del departamento de Anta, cuya principal actividad económica es la agropecuaria y allí se instalaron las principales empresas del agronegocio. Vecinos y vecinas comenzaron a manifestarse contra el uso de agrotóxicos porque creen que están asociados a las problemáticas de salud que presenta la población, entre las que hay un incremento de cáncer, problemas de piel y respiratorios.
Otro de los cuestionamientos que viene teniendo el agronegocio en el departamento se asocia a los desmontes. Cada año se producen inundaciones en la zona que vecinos y vecinas empezaron a vincular a la deforestación en base sobre todo a un estudio del INTA, de Nicolás Bertram y Sebastián Chiacchiera, que se ha difundido e indica que el "monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Los pastos para forrajería y pastoreo, unos 100 milímetros. Un campo de soja, nada más que 30 milímetros por hora".
.
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
"Si esto sigue así, te van a terminar matando", sería la amenaza esgrimida por el finquero Daniel Wirsch al joven Eric Zamora, quien reclama la regulación de las fumigaciones.
El vecino Eric Zamora, que viene luchando por la regulación de los agrotóxicos en el pueblo de Río del Valle, perteneciente al municipio de Las Lajitas, denunció penalmente al empresario del agronegocio Daniel Wirsch por amenazas.
La demanda se radicó en la delegación de la fiscalía penal de Las Lajitas, cuya encargada de investigar es la auxiliar Laura Moyano.
"Si esto sigue así te van a terminar matando", es lo que denunció Zamora que le dijo el Wirsch en relación a la lucha para que se regulen las fumigaciones que han iniciado en la zona. El joven indicó a Salta/12 que esto ocurrió el jueves 9 de enero, cuando el finquero fue a su casa, le pidió dialogar y permaneció allí 4 horas, tratando de convencerlo de que abandone sus reclamos. Detalló que durante la conversación le hizo ofrecimientos de dinero e incluso del cargo de secretario de medio ambiente en el gobierno provincial.
Zamora planteó que "no tenía dudas" de que pudieran atacar su integridad física "por la injerencia política y judicial" que tiene el empresariado en la zona y que el mismo Wirsch le explicitó. El vecino interpretó lo dicho por el finquero como amenaza de muerte aunque se haya retractado después: "no es lo que quise decir".
Wirsch es propietario de la finca "Los Colorados" que se encuentra entre los pueblos de Río del Valle y Piquete Cabado. Se dedica al cultivo de soja, maíz, y legumbres secas (garbanzo, lenteja, poroto). Se presentó ante Zamora como enviado y representante de los empresarios del agro de la zona. En esa línea, le propuso, con el fin de arribar a un "consenso", que podría armarle una reunión con terratenientes, dirigentes agricultores y hasta con el propio intendente del municipio de Las Lajitas, Fernando Alabi.
Zamora contó que Wirsch le manifestó que los empresarios del sector "estaban predispuestos a dar soluciones" respecto a las problemáticas denunciadas por las fumigaciones con agroquímicos. Sin embargo, desmereció ese reclamo: "esta lucha es una boludez, esto se va a acabar en el momento en que te dé un millón de pesos", relató que le dijo el empresario.
El vecino detalló que el finquero le ofreció inclusive "tres abogados" para que inicie juicio al propietario de campos de soja que colindan con su vivienda en Río del Valle y efectúa fumigaciones con agrotóxicos, de apellido Ferrari.
Desde 2016 hasta 2019 Zamora ha denunciado varias veces a Ferrari, quien esgrime que fumiga "con el permiso por escrito de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de las Lajitas, utilizando productos banda verde, que no afectan de ninguna manera la salud humana". Zamora demandó también al propietario de la empresa de fumigación, de apellido Rivarosa, quien lava y guarda las máquinas con residuos de veneno en un galpón ubicado en zona urbana del pueblo.
El vecino manifestó que, pese a las denuncias previas, "nunca recibió respuestas de la justicia" para evitar que sigan fumigando a su familia y al resto de la población. Dijo que rechazó los ofrecimientos de Wirsch porque su lucha no persigue un interés económico "sino social y colectivo para resguardar el medio ambiente y la salud" de la población.
En el texto de la denuncia, Zamora planteó que Wirsch llegó a decirle que los productores agropecuarios de la zona "tienen poder sobre el personal policial".
El empresario habría dicho que "presionó al personal policial para realizar una investigación sobre un robo de agroquímicos, que él era parte del cuerpo de investigacion y ordenaron un allanamiento". El referente del agro habría mencionado que "Olmedo presionó a jueces y fiscales para que le asignen una cierta cantidad de efectivos policiales para llevar a cabo una investigación", según consta en la denuncia. Zamora indicó que Wirsch no le aclaró a cuál de los Olmedo se refería, si al político o a su padre, ambos sojeros.
Zamora pidió en su denuncia que se tomen las medidas legales del caso y manifestó que "siente temor" por su integridad física, la de su familia, y de las personas que se están organizando en contra del uso de agrotóxicos.
El médico de Córdoba Medardo Ávila Vásquez, quien investiga el efecto de los agroquímicos en la salud, se solidarizó con la lucha de vecinos de la localidad de Las Lajitas. El especialista sostuvo que es necesario que las personas estén alejadas de las fumigaciones, que no estén expuestas a los agrotóxicos porque "los que se utilizan para los cultivos de soja y de maíz son muy dañinos, generan efectos sobre el desarrollo intelectual de los niños, alteraciones sobre la estructura genética de las células lo que produce que se desarrollen células cancerígenas. Esto lleva a que en los pueblos fumigados la principal causa de muerte sea por cáncer".
Las Lajitas se encuentra al suroeste de la provincia de Salta, es una de las cinco localidades del departamento de Anta, cuya principal actividad económica es la agropecuaria y allí se instalaron las principales empresas del agronegocio. Vecinos y vecinas comenzaron a manifestarse contra el uso de agrotóxicos porque creen que están asociados a las problemáticas de salud que presenta la población, entre las que hay un incremento de cáncer, problemas de piel y respiratorios.
Otro de los cuestionamientos que viene teniendo el agronegocio en el departamento se asocia a los desmontes. Cada año se producen inundaciones en la zona que vecinos y vecinas empezaron a vincular a la deforestación en base sobre todo a un estudio del INTA, de Nicolás Bertram y Sebastián Chiacchiera, que se ha difundido e indica que el "monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Los pastos para forrajería y pastoreo, unos 100 milímetros. Un campo de soja, nada más que 30 milímetros por hora".
.
Travesía en 4x4 a la justicia por daño ambiental
Tierra del Fuego: imputan por daño ambiental a turistas que hacían una travesía en 4x4
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Una travesía turística está a punto de convertirse en un verdadero dolor de cabeza, luego que la justicia de Tierra del Fuego imputara penalmente por presunto daño ambiental a los pasajeros de las nueve camionetas doble tracción que recorren por estas horas la Península Mitre. Los investigan por daño agravado al haber atravesado por lugares sin camino, generando daños irreparables en su ecosistema formado en gran parte por turberas.
La imputación la dictaminó hoy el fiscal de instrucción Fernando Ballester Bidau luego de analizar la denuncia presentada por la Asociación Manekenk, la Asociación Civil Conservación de Península Mitre y la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego, que al conocer que esta excursión iba a la zona de las turberas con vehículos de gran envergadura pusieron en aviso a las autoridades ambientales de la provincia.
La Península Mitre se ubica en el extremo sudoriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y, además de su ecosistema único, que es hogar de colonias de aves y fauna marina, habitan especies únicas y en riesgo de extinción como el carancho austral, en tanto que posee un patrimonio cultural de valor incalculable. Pero además, un reciente estudio identificó al sector, como el punto de captura de carbono más importante de la Argentina, gracias a las turberas que funcionan como una "aspiradora" de carbono. Esta porción de la isla almacena el equivalente a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono de la Argentina.
Estas turberas son las que ahora están en riesgo y algunas ya fueron dañadas por el peso de las nueve camionetas 4x4 tipo jeep que el 11 de enero pasado iniciaron una expedición en el área fiscal, partiendo desde la estancia María Luisa con destino a Cabo San Diego. "Pusimos en aviso a la autoridades del Gobierno y las áreas de Ambiente porque consideramos que el paso de los vehículos podrían generar daño sobre el terreno", explicó Adolfo Imvert a LA NACION, que integra la Asociación Civil Conservación de Península Mitre y hace 20 años que recorre el sitio.
La modalidad de la excursión es nueva en la isla según explicaron expertos del sector y confirmaron que no contrataron a ninguna agencia de la provincia. En principio se trataría de expedicionarios que realizan la aventura por su cuenta. La posibilidad que se repitan travesías como estas en suelos tan delicados es que puso en alarma a las ONG ambientalistas.
Según pudo confirmar LA NACION con fuentes de la gobernación fueguina, desde el área ambiental de la provincia notificaron a los expedicionarios en Río Grande a poco del inicio de la travesía y les habrían advertido que no se podría circular por fuera de las pocas vías habilitadas en la península. Sin embargo pocos días después y antes de que termine la expedición los denunciantes obtuvieron pruebas del daño a las turberas ocasionados por el paso de los vehículos de gran porte.
"Hemos recibido fotografías y videos que fueron realizados en el lugar por habitantes de esta provincia. En las imágenes se observa un grave daño sobre el turbal, la vegetación y el delicado suelo del área, en donde las huellas que se ven son compatibles con rodados de gran porte como los citados", detallan las ONG en la denuncia. Y alertan: "Sabemos que estas personas continúan en la región y que planean regresar en los próximos días, incrementando aún más el impacto que provocaron, al utilizar estos vehículos durante el trayecto de vuelta".
Para el fiscal la prueba presentada en la denuncia a "prima facie" podrían configurar delitos de "daños agravado" en despoblado y en banda por dañar bienes (turberas) de uso público, lo cual está tipificado en el Código Penal. El fiscal pidió que que se identifiquen a los 15 imputados denunciados y que se ordene una inspección ocular con profesionales especializados que informen los daños causados en las turberas y si los perjuicios ocasionados han sido más o menos perdurables.
En la denuncia presentada en la fiscalía, que ahora deberá atender el juez de instrucción 3 de Ushuaia, Federico Vidal, que actúa durante la feria de verano, se menciona que el daño ambiental ocasionado al patrimonio de la comunidad es grave e irreparable, dado que la zona no posee caminos habilitados para el tránsito de vehículos, razón por la cual necesariamente la circulación se hace por la turba.
"Este ambiente, caracterizado como humedal, presenta una alta fragilidad y se halla delimitado como zona A-2 según el régimen de protección de turberas (Resolución N° 401/11 S.D.S. y A.), en la cual se prohíben las actividades que involucren la destrucción y/o degradación irreversible de las mismas. Además, la Ley Nacional N° 2 3919 que ratifica la Convención de Ramsar, dispone en su artículo 4to. que 'cada parte contratante fomentará la conservación de los humedales(..) y tomará las medidas adecuadas para su custodia'", detalla la denuncia.
¿Qué son las turberas?
Las turberas son un tipo único de humedal que cubre el 3% de la superficie terrestre y almacena el 30% del carbono captado en el suelo y el 75% del carbono atmosférico. El doble que todos los bosques del mundo. Aparte de este formidable almacenaje de carbono, no apreciable en otros ecosistemas terrestres, también albergan el 10% del agua dulce del planeta y previenen inundaciones. El 95% de las turberas de la Argentina se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego. En Península Mitre se encuentra la principal concentración de turberas del país: 2400 km2 de turba.
"Esto no es tierra abandonada, hay jurisdicción provincial, y el Estado debe cuantificar los daños de lo ocurrido. Para evitar situaciones como estas es que estamos junto a otras organizaciones pidiendo que se cree el Área Protegida en Península Mitre, porque eso permitirá contar con un plan de uso y de manejo del área", detalló Imvert a LA NACION.
Desde la década del 80 que existen en Tierra del Fuego distintas acciones para proteger el extremo sudoriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego que se considera un ecosistema único tanto por su diversidad biológica, como por sus valores arqueológicos y geológico. En el año 2002, el Poder Ejecutivo, con la participación de las distintas organizaciones públicas y privadas de la isla presentaron ante la Legislatura el primer proyecto de ley para declarar a Península Mitre como Área Natural protegida.
Sin embargo, hasta la fecha y pese a la presentación de proyectos posteriores y modificaciones, aún no se declaró área protegida a Península Mitre. Actualmente hay un proyecto de ley en la Legislatura y pese al inicial compromiso de la entonces gobernadora Rosana Bertone para la creación del área, las voluntades se fueron diluyendo con el tiempo y las internas dentro del bloque mayoritario del FPV impidieron que la ley sea tratada en el recinto.
Las expectativas están puestas ahora en la nueva Legislatura y en la presión social que realizan las ONG locales. En esa misma línea se sumaron en los últimos años la organización ecologista Fundación Rewilding Argentina (ex CLT).
.
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Una travesía turística está a punto de convertirse en un verdadero dolor de cabeza, luego que la justicia de Tierra del Fuego imputara penalmente por presunto daño ambiental a los pasajeros de las nueve camionetas doble tracción que recorren por estas horas la Península Mitre. Los investigan por daño agravado al haber atravesado por lugares sin camino, generando daños irreparables en su ecosistema formado en gran parte por turberas.
La imputación la dictaminó hoy el fiscal de instrucción Fernando Ballester Bidau luego de analizar la denuncia presentada por la Asociación Manekenk, la Asociación Civil Conservación de Península Mitre y la Asociación de Profesionales en Turismo de Tierra del Fuego, que al conocer que esta excursión iba a la zona de las turberas con vehículos de gran envergadura pusieron en aviso a las autoridades ambientales de la provincia.
La Península Mitre se ubica en el extremo sudoriental de la isla Grande de Tierra del Fuego y, además de su ecosistema único, que es hogar de colonias de aves y fauna marina, habitan especies únicas y en riesgo de extinción como el carancho austral, en tanto que posee un patrimonio cultural de valor incalculable. Pero además, un reciente estudio identificó al sector, como el punto de captura de carbono más importante de la Argentina, gracias a las turberas que funcionan como una "aspiradora" de carbono. Esta porción de la isla almacena el equivalente a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono de la Argentina.
Estas turberas son las que ahora están en riesgo y algunas ya fueron dañadas por el peso de las nueve camionetas 4x4 tipo jeep que el 11 de enero pasado iniciaron una expedición en el área fiscal, partiendo desde la estancia María Luisa con destino a Cabo San Diego. "Pusimos en aviso a la autoridades del Gobierno y las áreas de Ambiente porque consideramos que el paso de los vehículos podrían generar daño sobre el terreno", explicó Adolfo Imvert a LA NACION, que integra la Asociación Civil Conservación de Península Mitre y hace 20 años que recorre el sitio.
La modalidad de la excursión es nueva en la isla según explicaron expertos del sector y confirmaron que no contrataron a ninguna agencia de la provincia. En principio se trataría de expedicionarios que realizan la aventura por su cuenta. La posibilidad que se repitan travesías como estas en suelos tan delicados es que puso en alarma a las ONG ambientalistas.
Según pudo confirmar LA NACION con fuentes de la gobernación fueguina, desde el área ambiental de la provincia notificaron a los expedicionarios en Río Grande a poco del inicio de la travesía y les habrían advertido que no se podría circular por fuera de las pocas vías habilitadas en la península. Sin embargo pocos días después y antes de que termine la expedición los denunciantes obtuvieron pruebas del daño a las turberas ocasionados por el paso de los vehículos de gran porte.
"Hemos recibido fotografías y videos que fueron realizados en el lugar por habitantes de esta provincia. En las imágenes se observa un grave daño sobre el turbal, la vegetación y el delicado suelo del área, en donde las huellas que se ven son compatibles con rodados de gran porte como los citados", detallan las ONG en la denuncia. Y alertan: "Sabemos que estas personas continúan en la región y que planean regresar en los próximos días, incrementando aún más el impacto que provocaron, al utilizar estos vehículos durante el trayecto de vuelta".
Para el fiscal la prueba presentada en la denuncia a "prima facie" podrían configurar delitos de "daños agravado" en despoblado y en banda por dañar bienes (turberas) de uso público, lo cual está tipificado en el Código Penal. El fiscal pidió que que se identifiquen a los 15 imputados denunciados y que se ordene una inspección ocular con profesionales especializados que informen los daños causados en las turberas y si los perjuicios ocasionados han sido más o menos perdurables.
En la denuncia presentada en la fiscalía, que ahora deberá atender el juez de instrucción 3 de Ushuaia, Federico Vidal, que actúa durante la feria de verano, se menciona que el daño ambiental ocasionado al patrimonio de la comunidad es grave e irreparable, dado que la zona no posee caminos habilitados para el tránsito de vehículos, razón por la cual necesariamente la circulación se hace por la turba.
"Este ambiente, caracterizado como humedal, presenta una alta fragilidad y se halla delimitado como zona A-2 según el régimen de protección de turberas (Resolución N° 401/11 S.D.S. y A.), en la cual se prohíben las actividades que involucren la destrucción y/o degradación irreversible de las mismas. Además, la Ley Nacional N° 2 3919 que ratifica la Convención de Ramsar, dispone en su artículo 4to. que 'cada parte contratante fomentará la conservación de los humedales(..) y tomará las medidas adecuadas para su custodia'", detalla la denuncia.
¿Qué son las turberas?
Las turberas son un tipo único de humedal que cubre el 3% de la superficie terrestre y almacena el 30% del carbono captado en el suelo y el 75% del carbono atmosférico. El doble que todos los bosques del mundo. Aparte de este formidable almacenaje de carbono, no apreciable en otros ecosistemas terrestres, también albergan el 10% del agua dulce del planeta y previenen inundaciones. El 95% de las turberas de la Argentina se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego. En Península Mitre se encuentra la principal concentración de turberas del país: 2400 km2 de turba.
"Esto no es tierra abandonada, hay jurisdicción provincial, y el Estado debe cuantificar los daños de lo ocurrido. Para evitar situaciones como estas es que estamos junto a otras organizaciones pidiendo que se cree el Área Protegida en Península Mitre, porque eso permitirá contar con un plan de uso y de manejo del área", detalló Imvert a LA NACION.
Desde la década del 80 que existen en Tierra del Fuego distintas acciones para proteger el extremo sudoriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego que se considera un ecosistema único tanto por su diversidad biológica, como por sus valores arqueológicos y geológico. En el año 2002, el Poder Ejecutivo, con la participación de las distintas organizaciones públicas y privadas de la isla presentaron ante la Legislatura el primer proyecto de ley para declarar a Península Mitre como Área Natural protegida.
Sin embargo, hasta la fecha y pese a la presentación de proyectos posteriores y modificaciones, aún no se declaró área protegida a Península Mitre. Actualmente hay un proyecto de ley en la Legislatura y pese al inicial compromiso de la entonces gobernadora Rosana Bertone para la creación del área, las voluntades se fueron diluyendo con el tiempo y las internas dentro del bloque mayoritario del FPV impidieron que la ley sea tratada en el recinto.
Las expectativas están puestas ahora en la nueva Legislatura y en la presión social que realizan las ONG locales. En esa misma línea se sumaron en los últimos años la organización ecologista Fundación Rewilding Argentina (ex CLT).
.
Un dron para medir la contaminación del agua
Estudiantes de Entre Ríos crearon un dron para medir la contaminación del agua
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
Un grupo de estudiantes de Entre Ríos desarrolló un dron acuático que rastrea la superficie del agua y puede registrar diversos datos vitales para establecer la calidad del agua en mares, lagos y lagunas en todo el mundo. La iniciativa, denominada Proyecto Kanneon, estuvo a cargo de los alumnos y profesores de la Escuela Técnica Nro 1 Doctor Pedro Radío de Victoria, Entre Ríos.
Desarrollado con materiales reciclados, el dron acuático facilita la tarea de recolección de datos vitales para determinar el nivel de contaminación de ríos, lagos y mares, y sus sensores pueden ser configurados según el tipo de tarea que se necesita realizar.
"Nos dimos cuenta que tomar muestras repartidas a lo largo de toda la laguna era inviable, porque es mucha extensión y se pierden muchos datos a la hora de llevarlo al laboratorio", dijo Yasimel Cabello, uno de los estudiantes que forman parte del Proyecto Kanneon. De esta forma, el dron puede medir el pH, salinidad, profundidad y temperatura, para luego enviar los datos de forma inalámbrica a los laboratorios, en un proceso que facilita el análisis de los cursos de agua.
Proyecto Kanneon surgió como una inquietud que tuvieron los alumnos de la escuela cuando se enteraron de la contaminación que tenía una laguna de la zona. "Uno de nuestros profesores nos contó que, tras practicar windsurf, su traje de neoprene tenía manchas blancas. Decidimos ir al lugar, tomamos muestras de agua y descubrimos que la laguna estaba contaminada con altos niveles de sal", dijo Agustín Maiocco, otro de los miembros del equipo durante la presentación del proyecto durante una charla TED Ed Weekend. "El dron nos demandó mucho esfuerzo. No fue nada fácil, lo creamos fuera del horario de clases y durante las vacaciones", agregó Maiocco.
El dron acuático, que ya formó parte de diversas ferias regionales y provinciales, ahora participará de la Feria Mecatrónica que se realizará en mayo en México. En esta ocasión, el gran objetivo que tienen los profesores y estudiantes está en la recaudación de fondos que permitan costar el viaje del equipo que formó parte del Proyecto Kanneon.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
Un grupo de estudiantes de Entre Ríos desarrolló un dron acuático que rastrea la superficie del agua y puede registrar diversos datos vitales para establecer la calidad del agua en mares, lagos y lagunas en todo el mundo. La iniciativa, denominada Proyecto Kanneon, estuvo a cargo de los alumnos y profesores de la Escuela Técnica Nro 1 Doctor Pedro Radío de Victoria, Entre Ríos.
Desarrollado con materiales reciclados, el dron acuático facilita la tarea de recolección de datos vitales para determinar el nivel de contaminación de ríos, lagos y mares, y sus sensores pueden ser configurados según el tipo de tarea que se necesita realizar.
"Nos dimos cuenta que tomar muestras repartidas a lo largo de toda la laguna era inviable, porque es mucha extensión y se pierden muchos datos a la hora de llevarlo al laboratorio", dijo Yasimel Cabello, uno de los estudiantes que forman parte del Proyecto Kanneon. De esta forma, el dron puede medir el pH, salinidad, profundidad y temperatura, para luego enviar los datos de forma inalámbrica a los laboratorios, en un proceso que facilita el análisis de los cursos de agua.
Proyecto Kanneon surgió como una inquietud que tuvieron los alumnos de la escuela cuando se enteraron de la contaminación que tenía una laguna de la zona. "Uno de nuestros profesores nos contó que, tras practicar windsurf, su traje de neoprene tenía manchas blancas. Decidimos ir al lugar, tomamos muestras de agua y descubrimos que la laguna estaba contaminada con altos niveles de sal", dijo Agustín Maiocco, otro de los miembros del equipo durante la presentación del proyecto durante una charla TED Ed Weekend. "El dron nos demandó mucho esfuerzo. No fue nada fácil, lo creamos fuera del horario de clases y durante las vacaciones", agregó Maiocco.
El dron acuático, que ya formó parte de diversas ferias regionales y provinciales, ahora participará de la Feria Mecatrónica que se realizará en mayo en México. En esta ocasión, el gran objetivo que tienen los profesores y estudiantes está en la recaudación de fondos que permitan costar el viaje del equipo que formó parte del Proyecto Kanneon.
.
En el 2019 perdimos 80 mil hectáreas de bosques
Deforestación: aseguran que se perdieron más de 80 mil hectáreas en el norte del país en 2019
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Un informe de Greenpeace reveló los números de deforestación. Chaco y Santiago del Estero, las provincias con más pérdida de bosques nativos de los últimos cuatro años.
Greenpeace difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual reveló que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta.
La organización ambientalista destaca que, si bien desde 2014 se registró una importante disminución de la deforestación, en 2019 un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques y alcanzaron las 27.704 hectáreas (Santiago del Estero 18.679 ha, Chaco 7.683 ha, Salta 1.326 ha, Formosa 16 ha).
Es importante destacar que todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales: Categorías I – Rojo y II – Amarillo.
Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) ya se desmontaron casi 1 millón de hectáreas de bosques protegidos.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente”, advierten desde la organización y por otra parte agregaron que “en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Pérdidas de bosques nativos
Chaco, la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.000 hectáreas), ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas. Le sigue Santiago del Estero con 127.527 hectáreas en los últimos cuatro años y junto a Chaco, son las que mayores perdidas tuvieron.
“Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
desmonte bosques inundacionesLa conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. “Sólo los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país”, destacaron los activistas.
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”, agregó Giardini.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Un informe de Greenpeace reveló los números de deforestación. Chaco y Santiago del Estero, las provincias con más pérdida de bosques nativos de los últimos cuatro años.
Greenpeace difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual reveló que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta.
La organización ambientalista destaca que, si bien desde 2014 se registró una importante disminución de la deforestación, en 2019 un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques y alcanzaron las 27.704 hectáreas (Santiago del Estero 18.679 ha, Chaco 7.683 ha, Salta 1.326 ha, Formosa 16 ha).
Es importante destacar que todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), los cuales prohíben los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales: Categorías I – Rojo y II – Amarillo.
Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) ya se desmontaron casi 1 millón de hectáreas de bosques protegidos.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente”, advierten desde la organización y por otra parte agregaron que “en muchos casos, es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Pérdidas de bosques nativos
Chaco, la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.000 hectáreas), ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas. Le sigue Santiago del Estero con 127.527 hectáreas en los últimos cuatro años y junto a Chaco, son las que mayores perdidas tuvieron.
“Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
desmonte bosques inundacionesLa conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. “Sólo los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país”, destacaron los activistas.
“La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”, agregó Giardini.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
Nacional,
Santiago del Estero
|
0
comentarios
Río Negro: piden no alimentar a la fauna silvestre
Piden no alimentar ni acercarse a la fauna en las zonas protegidas
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: AN Bariloche
Provincia/Región: Río Negro
Sacarse una foto o darle comida a algún animal silvestre pareciera ser una simpática experiencia con la naturaleza. Pero, en realidad, se trata de un mal hábito que cometen muchos visitantes en la zona.
En el día de ayer (miércoles 25) desde ANB se compartieron imágenes de un zorro colorado en el Cerro Catedral, el cual se acercó lo suficiente a los visitantes para poder tomarle unas simpáticas fotografías.
Respondiendo a la lógica natural de las redes sociales e internet, rápidamente nuestros lectores enviaron capturas de otros animales de la misma especie en diferentes puntos turísticos de la zona, como Circuito Chico y Villa Tacul. Entonces, ¿es natural ver estas criaturas en lugares con tanto movimiento?
Los zorros colorados habitan los suelos patagónicos y parte de la Cordillera de los Andes. Son animales generalistas, es decir, se alimentan de todo: frutas, semillas, carroña; no tienen problemas de dieta. Y en esa dinámica, también agarran comida que les ofrecen los seres humanos.
La gente les provee alimentos y, como son muy estratégicos y se adecúan a las situaciones, se acostumbraron a este hábito y por eso se acercan a las personas. Pero en realidad, es una mala costumbre: No debe alimentarse a estos animales.
Por naturaleza, el zorro colorado no debería acercarse a la gente. De hecho, está comprobado que en los lugares más remotos, donde la presencia humana es casi inexistente, no se percibe acercamiento de estos animales.
Además de generar un mal hábito, en el que los zorros comen “basura” o restos de alimentos no adecuados, el contacto con los mismos puede traer complicaciones. Es habitual creer que se trata de un animal manso o domesticado, pero esta idea es incorrecta y la fauna transmite enfermedades; la rabia es la principal y la más grave. Por eso, se solicita no tocarlos ni alzarlos porque se puede estar en presencia de un zorro que está incubando.
Lo importante es saber convivir junto a estos animales que coexisten con los seres humanos en las mismas áreas protegidas. Y tener en cuenta los dos temas básicos de no alimentarlos ni tratar de acercarse.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: AN Bariloche
Provincia/Región: Río Negro
Sacarse una foto o darle comida a algún animal silvestre pareciera ser una simpática experiencia con la naturaleza. Pero, en realidad, se trata de un mal hábito que cometen muchos visitantes en la zona.
En el día de ayer (miércoles 25) desde ANB se compartieron imágenes de un zorro colorado en el Cerro Catedral, el cual se acercó lo suficiente a los visitantes para poder tomarle unas simpáticas fotografías.
Respondiendo a la lógica natural de las redes sociales e internet, rápidamente nuestros lectores enviaron capturas de otros animales de la misma especie en diferentes puntos turísticos de la zona, como Circuito Chico y Villa Tacul. Entonces, ¿es natural ver estas criaturas en lugares con tanto movimiento?
Los zorros colorados habitan los suelos patagónicos y parte de la Cordillera de los Andes. Son animales generalistas, es decir, se alimentan de todo: frutas, semillas, carroña; no tienen problemas de dieta. Y en esa dinámica, también agarran comida que les ofrecen los seres humanos.
La gente les provee alimentos y, como son muy estratégicos y se adecúan a las situaciones, se acostumbraron a este hábito y por eso se acercan a las personas. Pero en realidad, es una mala costumbre: No debe alimentarse a estos animales.
Por naturaleza, el zorro colorado no debería acercarse a la gente. De hecho, está comprobado que en los lugares más remotos, donde la presencia humana es casi inexistente, no se percibe acercamiento de estos animales.
Además de generar un mal hábito, en el que los zorros comen “basura” o restos de alimentos no adecuados, el contacto con los mismos puede traer complicaciones. Es habitual creer que se trata de un animal manso o domesticado, pero esta idea es incorrecta y la fauna transmite enfermedades; la rabia es la principal y la más grave. Por eso, se solicita no tocarlos ni alzarlos porque se puede estar en presencia de un zorro que está incubando.
Lo importante es saber convivir junto a estos animales que coexisten con los seres humanos en las mismas áreas protegidas. Y tener en cuenta los dos temas básicos de no alimentarlos ni tratar de acercarse.
.
Minería sustentable. "No tenemos agua ni para tomar'
Productores de los llanos contra la minería
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: Fenix
Provincia/Región: Chubut
“No existe la minería sustentable. No tenemos agua ni para tomar, mirá si vamos a desperdiciar una gota de agua en la minería”, dijo Apolinario Argañaraz quien aseguró que “acá va a tener un no rotundo”.
Ante la polémica que generó la noticia sobre una exploración minera en Chepes por parte de empresas chinas y canadienses, el sector productivo de la región se manifestó en contra de la posibilidad de desarrollar esta actividad.
Así lo dijo uno de los representantes del sector a Multiplataforma Fénix, Apolinario Argañaraz, quien manifestó su contundente rechazo.
“No existe la minería sustentable. Que me digan en qué progresaron en San Juan y Catamarca”, dijo el productor.
Además, manifestó la contradicción de desarrollar esa actividad con la escasez de agua que sufre la región. “En Chepes no puede haber minería, no tenemos agua ni para tomar”, remarcó y aseguró que “acá va a tener un no rotundo”
También se manifestó en contra de las declaraciones del diputado Godoy, ya que consideró que “no puede ser que una autoridad no sepa si hay o no hay una exploración”.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2020
Fuente: Fenix
Provincia/Región: Chubut
“No existe la minería sustentable. No tenemos agua ni para tomar, mirá si vamos a desperdiciar una gota de agua en la minería”, dijo Apolinario Argañaraz quien aseguró que “acá va a tener un no rotundo”.
Ante la polémica que generó la noticia sobre una exploración minera en Chepes por parte de empresas chinas y canadienses, el sector productivo de la región se manifestó en contra de la posibilidad de desarrollar esta actividad.
Así lo dijo uno de los representantes del sector a Multiplataforma Fénix, Apolinario Argañaraz, quien manifestó su contundente rechazo.
“No existe la minería sustentable. Que me digan en qué progresaron en San Juan y Catamarca”, dijo el productor.
Además, manifestó la contradicción de desarrollar esa actividad con la escasez de agua que sufre la región. “En Chepes no puede haber minería, no tenemos agua ni para tomar”, remarcó y aseguró que “acá va a tener un no rotundo”
También se manifestó en contra de las declaraciones del diputado Godoy, ya que consideró que “no puede ser que una autoridad no sepa si hay o no hay una exploración”.
.
La Pampa prohibiría temporalmente la venta de pesticidas
La Pampa a días de suspender la comercialización de agroquímicos
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
La comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa podría prohibirse hasta nuevo aviso a partir del lunes próximo, 28 de enero. La medida podría adoptarla el gobierno de la provincia, a través de la Subsecretaría de Ambiente, la autoridad de aplicación de la Ley 27279 (de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios), a menos que todo lo que no se hizo en 270 días se realice en cinco, una misión imposible.
El tema está generando mucha preocupación entre las empresas pampeanas que se dedican a la comercialización de fitosanitarios, tales como las agronomías y las cooperativas agropecuarias, mayormente ubicadas en el norte de la provincia, pero también, aunque en menor medida, en el centro y centro este provincial.
Laboratorios en falta
Las fuentes consultadas ayer por este diario, tanto gubernamentales como ligadas a la venta de fitosanitarios, explicaron que la ley impone a los «registrantes», es decir, a los laboratorios que producen los fitosanitarios, tanto nacionales como trasnacionales, como los responsables de construir Centros de Acopio Transitorio (CAT) de envases vacíos y de darle trazabilidad a los bidones en los que se despacha el producto, de modo de conocer qué cantidad compró un productor agropecuario y cuántos devolvió vacíos.
Para cumplir con esas obligaciones, la cámara que nuclea a los laboratorios internacionales, tales como Dow, Monsanto, Bayer, Basf o Singenta, Casafe, y la que agrupa a los nacionales, como Nova y ACA, denominada Ciafa, crearon la Fundación Campo Limpio. La única finalidad de la ONG era gestionar cada uno de los aspectos a cumplimentar de acuerdo a lo exigido en la Ley 27279.
Campo Limpio
Por ese motivo, en mayo del año pasado, Campo Limpio, a través de una carta documento de 15 páginas, presentó ante la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa, una propuesta de gestión de los envases vacíos. De acuerdo a la Ley de Envases Vacíos, una vez recibida la propuesta, la autoridad de aplicación tiene un plazo para aprobarlo o rechazarlo. En este caso, Ambiente lo aprobó ese mismo mes.
Desde esa fecha, 2 ó 3 de mayo, comenzó a correr el plazo de 270 días -que vence el 28 de enero- que establece el artículo 10 de la ley nacional para que se ponga en funcionamiento el sistema propuesto por Campo Limpio en nuestra provincia. Esa propuesta consistía en la construcción de tres centros de acopio transitorio, pero las obras no avanzaron y en la última inspección que se realizó desde Ambiente, el lunes último, esto fue constatado.
Por lo tanto, la ley dice que, ante el incumplimiento, lo que debe hacer la autoridad de aplicación es prohibir la comercialización de fitosanitarios hasta que los «registrantes» (laboratorios) pongan el sistema en vigencia.
Cuello de botella
Si bien la construcción de los CAT no es compleja, pues consisten en tinglados de 10 metros de ancho por 15 de largo, con un piso de cemento alisado con cierto declive y un cierre perimetral realizado con un tejido romboidal, Campo Limpio ni siquiera ha presentado los estudios de impacto ambiental necesario para que los sitios elegidos para levantarlos sean autorizados. Este proceso incluso podría incluir una convocatoria a audiencia pública, algo que alargaría los plazos y, por ende, la prohibición de comercializar.
Pero esto no es todo, en la Provincia aseguran que el requerimiento de trazabilidad para los bidones también está «verde», lo cual suma otro problema más. En lo que va de esta semana, las reuniones por el tema fueron varias y junto con especialistas en ambiente y fitosanitarios los que tuvieron un rol protagónico fueron los abogados, buscando algún resquicio que permita superar el cuello de botella. Por ahora, las partes siguen trabajando para evitar la prohibición. Mientras tanto, Ambiente realizará el 27 de enero una nueva inspección en los sitios donde iban a construirse los CAT.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
La comercialización de agroquímicos en la provincia de La Pampa podría prohibirse hasta nuevo aviso a partir del lunes próximo, 28 de enero. La medida podría adoptarla el gobierno de la provincia, a través de la Subsecretaría de Ambiente, la autoridad de aplicación de la Ley 27279 (de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios), a menos que todo lo que no se hizo en 270 días se realice en cinco, una misión imposible.
El tema está generando mucha preocupación entre las empresas pampeanas que se dedican a la comercialización de fitosanitarios, tales como las agronomías y las cooperativas agropecuarias, mayormente ubicadas en el norte de la provincia, pero también, aunque en menor medida, en el centro y centro este provincial.
Laboratorios en falta
Las fuentes consultadas ayer por este diario, tanto gubernamentales como ligadas a la venta de fitosanitarios, explicaron que la ley impone a los «registrantes», es decir, a los laboratorios que producen los fitosanitarios, tanto nacionales como trasnacionales, como los responsables de construir Centros de Acopio Transitorio (CAT) de envases vacíos y de darle trazabilidad a los bidones en los que se despacha el producto, de modo de conocer qué cantidad compró un productor agropecuario y cuántos devolvió vacíos.
Para cumplir con esas obligaciones, la cámara que nuclea a los laboratorios internacionales, tales como Dow, Monsanto, Bayer, Basf o Singenta, Casafe, y la que agrupa a los nacionales, como Nova y ACA, denominada Ciafa, crearon la Fundación Campo Limpio. La única finalidad de la ONG era gestionar cada uno de los aspectos a cumplimentar de acuerdo a lo exigido en la Ley 27279.
Campo Limpio
Por ese motivo, en mayo del año pasado, Campo Limpio, a través de una carta documento de 15 páginas, presentó ante la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa, una propuesta de gestión de los envases vacíos. De acuerdo a la Ley de Envases Vacíos, una vez recibida la propuesta, la autoridad de aplicación tiene un plazo para aprobarlo o rechazarlo. En este caso, Ambiente lo aprobó ese mismo mes.
Desde esa fecha, 2 ó 3 de mayo, comenzó a correr el plazo de 270 días -que vence el 28 de enero- que establece el artículo 10 de la ley nacional para que se ponga en funcionamiento el sistema propuesto por Campo Limpio en nuestra provincia. Esa propuesta consistía en la construcción de tres centros de acopio transitorio, pero las obras no avanzaron y en la última inspección que se realizó desde Ambiente, el lunes último, esto fue constatado.
Por lo tanto, la ley dice que, ante el incumplimiento, lo que debe hacer la autoridad de aplicación es prohibir la comercialización de fitosanitarios hasta que los «registrantes» (laboratorios) pongan el sistema en vigencia.
Cuello de botella
Si bien la construcción de los CAT no es compleja, pues consisten en tinglados de 10 metros de ancho por 15 de largo, con un piso de cemento alisado con cierto declive y un cierre perimetral realizado con un tejido romboidal, Campo Limpio ni siquiera ha presentado los estudios de impacto ambiental necesario para que los sitios elegidos para levantarlos sean autorizados. Este proceso incluso podría incluir una convocatoria a audiencia pública, algo que alargaría los plazos y, por ende, la prohibición de comercializar.
Pero esto no es todo, en la Provincia aseguran que el requerimiento de trazabilidad para los bidones también está «verde», lo cual suma otro problema más. En lo que va de esta semana, las reuniones por el tema fueron varias y junto con especialistas en ambiente y fitosanitarios los que tuvieron un rol protagónico fueron los abogados, buscando algún resquicio que permita superar el cuello de botella. Por ahora, las partes siguen trabajando para evitar la prohibición. Mientras tanto, Ambiente realizará el 27 de enero una nueva inspección en los sitios donde iban a construirse los CAT.
.
Preocupa la extracción de arena en Misiones
Extracción de arena: preocupa el daño ambiental que genera
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Luego de que este medio diera a conocer la polémica por la extracción de arena aparentemente ilegal en la zona del Solar del Che, reserva natural y cultural ubicada en el municipio de Caraguatay, surgieron varios interrogantes respecto a la regulación de esta práctica.
Es que el caso de Caraguatay es sólo uno de los tantos que se vive en la ribera del Paraná, donde los vecinos perciben que se están quedando prácticamente sin costa.
Por eso Radioactiva dialogó al respecto con Juan Perié, presidente de la cooperativa del Solar del Che, quien comentó que apenas divisaron está situación, tomaron fotos y elevaron un informe a las autoridades correspondientes, en este caso el Ministerio de Ecología, que a su vez elevó el reclamo a la Dirección de Minas y Geología.
El problema radica en que no solamente se está incumpliendo una normativa, sino que además esto supone un serio daño ambiental.
“Cuando sacaron en la desembocadura de nuestro arroyo Salamanca, se perdió toda la playa, se fue toda la costa porque llevan mucha arena. Pasa el tiempo y cuesta que la costa recupere su estado natural, lo mismo pasa sobre la isla Caraguatay, que cuando sacan se va la playa”, se lamentó.
“Esto está bien establecido, hay kilometrajes de donde no pueden sacar y ellos (por las empresas privadas) lo hacen. Nosotros hacemos nuestra parte, no podemos hacer más que mandar un informe especificando en qué kilómetro está”, comentó.
Y continuó: “Defenderlo es una responsabilidad de todos: de Prefectura, del Club de Pesca, de los montecarlenses. Es patrimonio de todos los misioneros”.
Es que, según manifestó, no se trata de un hecho aislado ni tampoco de algo que se hace a escondidas, “se ve una barcaza pintada de rojo a la legua, pero es una cosa tan naturalizada que ya lo vemos como algo normal”.
Ubicada en el Alto Paraná, en el departamento Montecarlo, Caraguatay se sitúa unos 170 kilómetros al norte de Posadas, mientras que desde el acceso a la localidad la reserva Solar del Che queda a unos cinco kilómetros por camino de tierra hasta llegar a pocos metros del río Paraná; desde el lugar se puede observar la isla Caraguatay.
El sitio está al cuidado de guardaparques y además se recibe a turistas para el recorrido de senderos y llegar la costa del Paraná para quienes quieran conocer.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
Luego de que este medio diera a conocer la polémica por la extracción de arena aparentemente ilegal en la zona del Solar del Che, reserva natural y cultural ubicada en el municipio de Caraguatay, surgieron varios interrogantes respecto a la regulación de esta práctica.
Es que el caso de Caraguatay es sólo uno de los tantos que se vive en la ribera del Paraná, donde los vecinos perciben que se están quedando prácticamente sin costa.
Por eso Radioactiva dialogó al respecto con Juan Perié, presidente de la cooperativa del Solar del Che, quien comentó que apenas divisaron está situación, tomaron fotos y elevaron un informe a las autoridades correspondientes, en este caso el Ministerio de Ecología, que a su vez elevó el reclamo a la Dirección de Minas y Geología.
El problema radica en que no solamente se está incumpliendo una normativa, sino que además esto supone un serio daño ambiental.
“Cuando sacaron en la desembocadura de nuestro arroyo Salamanca, se perdió toda la playa, se fue toda la costa porque llevan mucha arena. Pasa el tiempo y cuesta que la costa recupere su estado natural, lo mismo pasa sobre la isla Caraguatay, que cuando sacan se va la playa”, se lamentó.
“Esto está bien establecido, hay kilometrajes de donde no pueden sacar y ellos (por las empresas privadas) lo hacen. Nosotros hacemos nuestra parte, no podemos hacer más que mandar un informe especificando en qué kilómetro está”, comentó.
Y continuó: “Defenderlo es una responsabilidad de todos: de Prefectura, del Club de Pesca, de los montecarlenses. Es patrimonio de todos los misioneros”.
Es que, según manifestó, no se trata de un hecho aislado ni tampoco de algo que se hace a escondidas, “se ve una barcaza pintada de rojo a la legua, pero es una cosa tan naturalizada que ya lo vemos como algo normal”.
Ubicada en el Alto Paraná, en el departamento Montecarlo, Caraguatay se sitúa unos 170 kilómetros al norte de Posadas, mientras que desde el acceso a la localidad la reserva Solar del Che queda a unos cinco kilómetros por camino de tierra hasta llegar a pocos metros del río Paraná; desde el lugar se puede observar la isla Caraguatay.
El sitio está al cuidado de guardaparques y además se recibe a turistas para el recorrido de senderos y llegar la costa del Paraná para quienes quieran conocer.
.
Mendoza sube las multas por provocar incendios
Aumenta el valor de las multas por provocar incendios y llega hasta $ 2,3 millones
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La Secretaría de Ambiente informó que se incrementó el valor de la sanción con el fin de prevenir siniestros en zonas rurales de Mendoza.
La sequía que azota a Mendoza se ha vuelto un peligro para la zona rural de Mendoza no solo por la escasez de agua sino también por el alto riesgo de incendios.
Con el fin de prevenir y controlar los siniestros, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial anunció el incremento de las sanciones establecidas para quienes provoquen incendios forestales, dependiendo de los daños y perjuicios podrán recibir multas, por un valor de hasta $2.380.000.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables, de quien depende el Plan Provincial de Manejo del Fuego, modificó el art. 17 de la Ley Provincial 6099 de prevención y lucha contra incendios en zonas rurales para elevar el valor de la multa.
Las sanciones que se apliquen tendrán una gradualidad y se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción, las consecuencias que haya causado a la propiedad de terceros o al medio ambiente así como también los daños y peligros potenciales a la seguridad física de otras personas, los antecedentes de infracciones ya cometidas y toda otra circunstancia relevante para la aplicación.
Así se busca controlar los incendios rurales que se generan, principalmente, por el uso ilegal de fuego para limpieza de acequias, canales y lotes. El organismo aclaró que el uso de fuego como herramienta de limpieza está prohibido por la Ley provincial 6099. "La Dirección de Recursos Naturales Renovables informa que está prohibida la quema controlada de campos sin la autorización y supervisión del personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego", afirma el comunicado.
También hicieron un llamado a la población para ser responsable y piden abstenerse de prender fuego, sin importar las razones, si no se está preparado para extinguirlo. "También se exige a los productores tener debidamente las picadas cortafuego regularizadas en los campos de los cuales son propietarios, ya que de lo contrario serán pasibles de multa o quita de subsidio por no cumplir esta normativa", aseguraron.
El Código de Contravenciones establece multas entre $7.600 y $47.500 o arresto de 8 a 50 días "para aquellos que, sin causar un incendio, encendieran fuego en zona urbana o rural en los caminos y en zonas de esparcimiento (públicas o privadas), en calles, acequias, puentes, banquinas o basurales, sea quemando hojas, ramas, madera, basura o cualquier otro material susceptible de ser incinerado, sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación. El Código Penal prevé entre 3 y 20 años de prisión dependiendo de los daños ocasionados por incendios".
Acciones prohibidas y multadas
Está totalmente prohibido el uso de fuego para la quema de pastizales, de basura acumulada, la limpieza de lotes, la quema de fincas abandonadas, la preparación de suelos para cultivos, la limpieza de banquinas, acequias y canales, las quemas clandestinas de campos incultos y quema de remanentes de siembra.
Para denunciar estos siniestros, se puede ingresar al sitio de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.ambiente.mendoza.gov.ar, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de lunes a viernes, de 8 a 13 o llamando al 911.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La Secretaría de Ambiente informó que se incrementó el valor de la sanción con el fin de prevenir siniestros en zonas rurales de Mendoza.
La sequía que azota a Mendoza se ha vuelto un peligro para la zona rural de Mendoza no solo por la escasez de agua sino también por el alto riesgo de incendios.
Con el fin de prevenir y controlar los siniestros, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial anunció el incremento de las sanciones establecidas para quienes provoquen incendios forestales, dependiendo de los daños y perjuicios podrán recibir multas, por un valor de hasta $2.380.000.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables, de quien depende el Plan Provincial de Manejo del Fuego, modificó el art. 17 de la Ley Provincial 6099 de prevención y lucha contra incendios en zonas rurales para elevar el valor de la multa.
Las sanciones que se apliquen tendrán una gradualidad y se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción, las consecuencias que haya causado a la propiedad de terceros o al medio ambiente así como también los daños y peligros potenciales a la seguridad física de otras personas, los antecedentes de infracciones ya cometidas y toda otra circunstancia relevante para la aplicación.
Así se busca controlar los incendios rurales que se generan, principalmente, por el uso ilegal de fuego para limpieza de acequias, canales y lotes. El organismo aclaró que el uso de fuego como herramienta de limpieza está prohibido por la Ley provincial 6099. "La Dirección de Recursos Naturales Renovables informa que está prohibida la quema controlada de campos sin la autorización y supervisión del personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego", afirma el comunicado.
También hicieron un llamado a la población para ser responsable y piden abstenerse de prender fuego, sin importar las razones, si no se está preparado para extinguirlo. "También se exige a los productores tener debidamente las picadas cortafuego regularizadas en los campos de los cuales son propietarios, ya que de lo contrario serán pasibles de multa o quita de subsidio por no cumplir esta normativa", aseguraron.
El Código de Contravenciones establece multas entre $7.600 y $47.500 o arresto de 8 a 50 días "para aquellos que, sin causar un incendio, encendieran fuego en zona urbana o rural en los caminos y en zonas de esparcimiento (públicas o privadas), en calles, acequias, puentes, banquinas o basurales, sea quemando hojas, ramas, madera, basura o cualquier otro material susceptible de ser incinerado, sin observar las precauciones necesarias para evitar su propagación. El Código Penal prevé entre 3 y 20 años de prisión dependiendo de los daños ocasionados por incendios".
Acciones prohibidas y multadas
Está totalmente prohibido el uso de fuego para la quema de pastizales, de basura acumulada, la limpieza de lotes, la quema de fincas abandonadas, la preparación de suelos para cultivos, la limpieza de banquinas, acequias y canales, las quemas clandestinas de campos incultos y quema de remanentes de siembra.
Para denunciar estos siniestros, se puede ingresar al sitio de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial: www.ambiente.mendoza.gov.ar, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de lunes a viernes, de 8 a 13 o llamando al 911.
.
Afirman que ganadería no tiene balance negativo de carbono
Afirman que la ganadería pastoril secuestra 12 veces más carbono que el que emite
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Desde el Rosgan afirman que en la medición se debe incluir el carbono secuestrado por las pasturas.
Un mensaje publicado en las redes sociales por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) volvió a reavivar la discusión en torno al rol de la ganadería en el incremento del calentamiento global. "Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global", publicó el organismo en Twitter.
En la misma jornada, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) dio a conocer un informe en el que cuestiona esta visión del sector e insiste con la mirada que se está impulsando desde Argentina sobre que hay que cambiar la forma en que se miden las emisiones de carbono, computando también la captura o secuestro de este gas que pueden realizar los pastizales.
El Rosgan reconoce en su reporte que, de acuerdo al último inventario oficial realizado en base a los parámetros establecidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), correspondiente al bienio 2014, el sector ganadero nacional contribuye en un 20,7 por ciento a la generación total de gases de efecto invernadero, en su mayor parte provocados por las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de bovinos.
Sin embargo, el Rosgan también menciona un trabajo científico realizado por un grupo de investigadores del Conicet (Ernesto Viglizzo, María Florencia Ricard, Miguel Taboada y Gabriel Vázquez Amabile) quienes analizaron el rol de las tierras de pastoreo en el balance regional de carbono, y proponen una metodología más “completa” para medir el impacto de la ganadería que la elaborada por el IPCC.
En dicha investigación, se evalúa el balance de carbono en tierras de pastoreo, integrando el secuestro de carbono que realizan las pasturas con las emisiones que genera el ganado bovino, planteando así una medición alternativa al método simplificado del IPCC que siguen las estimaciones de inventarios nacionales.
Para estimar este secuestro de carbono, el estudio se enfocó en el almacenamiento de carbono orgánico en suelo, para los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los resultados muestran que las tierras de pastoreo estarían generando un excedente de carbono; es decir, que las emisiones que producen los animales resultan más que compensadas por el secuestro de carbono que generan estos lotes ganaderos.
“De acuerdo este enfoque, Argentina es el país que –en términos relativos- presentaría la mayor tasa de secuestro de carbono en relación a lo que emite la ganadería. Es decir, el país que mostraría el balance de carbono con mayores excedentes en toda la región, secuestrando 12 veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región”, indica el Rosgan.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Desde el Rosgan afirman que en la medición se debe incluir el carbono secuestrado por las pasturas.
Un mensaje publicado en las redes sociales por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) volvió a reavivar la discusión en torno al rol de la ganadería en el incremento del calentamiento global. "Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global", publicó el organismo en Twitter.
En la misma jornada, el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) dio a conocer un informe en el que cuestiona esta visión del sector e insiste con la mirada que se está impulsando desde Argentina sobre que hay que cambiar la forma en que se miden las emisiones de carbono, computando también la captura o secuestro de este gas que pueden realizar los pastizales.
El Rosgan reconoce en su reporte que, de acuerdo al último inventario oficial realizado en base a los parámetros establecidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), correspondiente al bienio 2014, el sector ganadero nacional contribuye en un 20,7 por ciento a la generación total de gases de efecto invernadero, en su mayor parte provocados por las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de bovinos.
Sin embargo, el Rosgan también menciona un trabajo científico realizado por un grupo de investigadores del Conicet (Ernesto Viglizzo, María Florencia Ricard, Miguel Taboada y Gabriel Vázquez Amabile) quienes analizaron el rol de las tierras de pastoreo en el balance regional de carbono, y proponen una metodología más “completa” para medir el impacto de la ganadería que la elaborada por el IPCC.
En dicha investigación, se evalúa el balance de carbono en tierras de pastoreo, integrando el secuestro de carbono que realizan las pasturas con las emisiones que genera el ganado bovino, planteando así una medición alternativa al método simplificado del IPCC que siguen las estimaciones de inventarios nacionales.
Para estimar este secuestro de carbono, el estudio se enfocó en el almacenamiento de carbono orgánico en suelo, para los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los resultados muestran que las tierras de pastoreo estarían generando un excedente de carbono; es decir, que las emisiones que producen los animales resultan más que compensadas por el secuestro de carbono que generan estos lotes ganaderos.
“De acuerdo este enfoque, Argentina es el país que –en términos relativos- presentaría la mayor tasa de secuestro de carbono en relación a lo que emite la ganadería. Es decir, el país que mostraría el balance de carbono con mayores excedentes en toda la región, secuestrando 12 veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región”, indica el Rosgan.
.
Represas de Santa Cruz, nuevamente en movimiento
Reunión en Energía por las represas de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz
El secretario de Energía, Sergio Lanziani, recibió ayer a representantes de la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC), que tiene el 70% de las acciones del consorcio que construye las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en Santa Cruz.
En el Gobierno indicaron que no se habló de la situación de Electroingeniería, la empresa que como vicepresidente lidera el empresario Gerardo Ferreyra, acusado en la causa de los cuadernos, y que todavía conserva el 20% de las acciones de la unión transitoria de empresas (UTE).
Cuando estalló la causa de corrupción en la obra pública, que involucró a la empresa cordobesa, CGGC compró un 16% de las acciones de Electroingeniería, pero no pudo adquirir un porcentaje mayor porque el pliego establece que al menos un 30% de la participación societaria tiene que ser nacional. El 10% restante está en manos de la mendocina Hidrocuyo, que se encargará de la operación de las represas una vez que estén terminadas.
Sobre la fecha de finalización de las obras tampoco hubo mayores precisiones. En principio, La Barrancosa, que es la represa más chica, tiene fecha de inauguración en septiembre de 2023, y Cóndor Cliff, en abril de 2024. "En el encuentro, al que el enviado de la empresa china calificó como muy positivo, dialogaron sobre el futuro de las obras relacionadas con las represas patagónicas y los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz, que proveerán electricidad al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)", indicó un comunicado de Energía.
Hoy a la mañana, en la Secretaría de Energía, se llevará a cabo la asunción del nuevo directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal a cargo de la operación y construcción de centrales nucleares de potencia. Esto significará la llega da Eduardo Nies como nuevo presidente, en reemplazo de Julián Gadano, el exsubsecretario de Energía Nuclear. Nies tiene un perfil técnico y estuvo a cargo de la puesta en marcha de Atucha II.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz
El secretario de Energía, Sergio Lanziani, recibió ayer a representantes de la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC), que tiene el 70% de las acciones del consorcio que construye las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en Santa Cruz.
En el Gobierno indicaron que no se habló de la situación de Electroingeniería, la empresa que como vicepresidente lidera el empresario Gerardo Ferreyra, acusado en la causa de los cuadernos, y que todavía conserva el 20% de las acciones de la unión transitoria de empresas (UTE).
Cuando estalló la causa de corrupción en la obra pública, que involucró a la empresa cordobesa, CGGC compró un 16% de las acciones de Electroingeniería, pero no pudo adquirir un porcentaje mayor porque el pliego establece que al menos un 30% de la participación societaria tiene que ser nacional. El 10% restante está en manos de la mendocina Hidrocuyo, que se encargará de la operación de las represas una vez que estén terminadas.
Sobre la fecha de finalización de las obras tampoco hubo mayores precisiones. En principio, La Barrancosa, que es la represa más chica, tiene fecha de inauguración en septiembre de 2023, y Cóndor Cliff, en abril de 2024. "En el encuentro, al que el enviado de la empresa china calificó como muy positivo, dialogaron sobre el futuro de las obras relacionadas con las represas patagónicas y los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz, que proveerán electricidad al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)", indicó un comunicado de Energía.
Hoy a la mañana, en la Secretaría de Energía, se llevará a cabo la asunción del nuevo directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal a cargo de la operación y construcción de centrales nucleares de potencia. Esto significará la llega da Eduardo Nies como nuevo presidente, en reemplazo de Julián Gadano, el exsubsecretario de Energía Nuclear. Nies tiene un perfil técnico y estuvo a cargo de la puesta en marcha de Atucha II.
.
Riachuelo: Sabbatella habló de los lineamientos de trabajo
Sabbatella informó las políticas que tomará al frente del ACUMAR
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Riachuelo
El exintendente de Morón fue designado al frente del organismo encargado del saneamiento del Riachuelo.
Martín Sabbatella, el flamante titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), afirmó que el “organismo tiene que tener una perspectiva integral” y señaló que “hay que pensar el tema de la política ambiental desde la inclusión social”. “En la planificación, hay 17.771 intervenciones en viviendas que hay que hacer para mejorar la situación”, informó.
Como bien publicó El Intransigente, el viernes pasado, el presidente del partido Nuevo Encuentro fue designado al frente del ente que se encarga del saneamiento del Riachuelo. “Es un orgullo ser parte del equipo que conduce Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner). Haber sido convocado es un gran desafío y es sumamente importante comprometernos en esta tarea, afirmó.
En tanto a su nueva labor, el exintendente de Morón acentuó que “el organismo tiene que tener una perspectiva integral, un abordaje multidisciplinario y una articulación con distintas áreas”. “No es solo la limpieza, es terminar con los factores contaminantes. Hay que pensar el tema de la política ambiental desde la inclusión social”, agregó el peronista.
Asimismo, recalcó que si bien es una problemática que “atraviesa a todos los sectores, sobre todo la sufren los más vulnerables”. “Tenemos que pensar, estudiar y ver bien los equipos pero en la planificación hay 17.771 intervenciones en viviendas que hay que hacer para mejorar la situación”, reveló e anunció “un proyecto vinculado al tema de cloacas” que harán “junto a AYSA“.
Además, compartió que ya se reunió “con intendentes y los ministros por el abordaje interdisciplinario que requiere la cuenca”. Tras observar que “el funcionamiento de ACUMAR, como todo lo que ha sucedido, tuvo un corte en los últimos cuatro años”, cerró la entrevista con “Salvemos Kamchatka”, de FM La Patriada, auguriando que el Gobierno va a “recuperar el camino” de Argentina.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2020
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Riachuelo
El exintendente de Morón fue designado al frente del organismo encargado del saneamiento del Riachuelo.
Martín Sabbatella, el flamante titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), afirmó que el “organismo tiene que tener una perspectiva integral” y señaló que “hay que pensar el tema de la política ambiental desde la inclusión social”. “En la planificación, hay 17.771 intervenciones en viviendas que hay que hacer para mejorar la situación”, informó.
Como bien publicó El Intransigente, el viernes pasado, el presidente del partido Nuevo Encuentro fue designado al frente del ente que se encarga del saneamiento del Riachuelo. “Es un orgullo ser parte del equipo que conduce Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner). Haber sido convocado es un gran desafío y es sumamente importante comprometernos en esta tarea, afirmó.
En tanto a su nueva labor, el exintendente de Morón acentuó que “el organismo tiene que tener una perspectiva integral, un abordaje multidisciplinario y una articulación con distintas áreas”. “No es solo la limpieza, es terminar con los factores contaminantes. Hay que pensar el tema de la política ambiental desde la inclusión social”, agregó el peronista.
Asimismo, recalcó que si bien es una problemática que “atraviesa a todos los sectores, sobre todo la sufren los más vulnerables”. “Tenemos que pensar, estudiar y ver bien los equipos pero en la planificación hay 17.771 intervenciones en viviendas que hay que hacer para mejorar la situación”, reveló e anunció “un proyecto vinculado al tema de cloacas” que harán “junto a AYSA“.
Además, compartió que ya se reunió “con intendentes y los ministros por el abordaje interdisciplinario que requiere la cuenca”. Tras observar que “el funcionamiento de ACUMAR, como todo lo que ha sucedido, tuvo un corte en los últimos cuatro años”, cerró la entrevista con “Salvemos Kamchatka”, de FM La Patriada, auguriando que el Gobierno va a “recuperar el camino” de Argentina.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
-
2020
(929)
- diciembre(80)
- noviembre(73)
- octubre(81)
- septiembre(78)
- agosto(78)
- julio(81)
- junio(78)
- mayo(75)
- abril(75)
- marzo(75)
- febrero(76)
-
enero(79)
- Misiones: Campo San Juan será parque federal
- Cuestionan el Plan Ganadero chaqueño
- Proyecto Vaquitas buscará evitar que se extiga el ...
- Biocombustibles en el limbo
- 2,8 millones de hectáreas de bosques perdidos en 1...
- Corrientes impulsa 33 nuevos proyectos de EERR
- Los pumas en zonas urbanas de Tucumán más frecuentes
- Extinction Rebellion comienza a formarse en Argentina
- Denuncian desmanejo de RSU en meseta neuquina
- Afirma Sabbatella que la Acumar está deteriorada
- Aprietes del agronegocio salteño en Las Lajitas
- Travesía en 4x4 a la justicia por daño ambiental
- Un dron para medir la contaminación del agua
- En el 2019 perdimos 80 mil hectáreas de bosques
- Río Negro: piden no alimentar a la fauna silvestre
- Minería sustentable. "No tenemos agua ni para tomar'
- La Pampa prohibiría temporalmente la venta de pest...
- Preocupa la extracción de arena en Misiones
- Mendoza sube las multas por provocar incendios
- Afirman que ganadería no tiene balance negativo de...
- Represas de Santa Cruz, nuevamente en movimiento
- Riachuelo: Sabbatella habló de los lineamientos de...
- Demandan a turistas que alzaron pingüinos
- Reciclaje con inclusión
- Biocombustibles nuevamente en tensión
- La tierra en manos de menos propietarios
- Municipios frente al nuevo paradigma del cambio cl...
- Cardenal Amarillo, bella ave y en peligro de extin...
- Incendios: ¿Es Argentina tan vulnerable como Austr...
- Sabbatella frente a la Acumar
- Incendio en Río Negro afectó a 28.000 hectáreas
- Redes de pesca: 200 toneladas volcadas al mar arge...
- Elefanta Mara parte hacia una reserva en Brasil
- Buses eléctricos para afianzar las renonovables
- Calcatreu en Río Negro: de nuevo el foco en la meg...
- Fernández volvió a pedir por el desarrollo minero
- Kicillof seguiría con la normativa que limita fumi...
- Los bosques nativos nacionales en emergencia
- Conflicto por fumigaciones entre Tucumán y Santiago
- El impacto de los incendios de Australia en Argentina
- Nuestra fauna marina en peligro
- Crítico informe oficinal sobre transgénicos en Arg...
- Misiones suma herramientas para control de defores...
- Chubut: Se aleja la modificación de la ley minera
- Córdoba: tres especies en riesgo por la crisis cli...
- 750 kilómetros a remo para parar la contaminación ...
- El gato andino reapareció en Mendoza
- Denuncian desmontes en el sur tucumano
- Chubut apunta a la alerta temprana por el cambio c...
- ¿Es posible una minería sustentable?
- Mendoza busca reactivar la mina Potasio Río Colorado
- La Pampa: aumentó el rescate de fauna
- Intentan controlar el alga Didymo en Chubut
- Catamarca ¿replantea la minería?
- Científicos crean un depurador de tóxicos del aire
- El drama real de los sismos en Vaca Muerta
- Mapuches de Neuquén contra el fracking
- Capital santacruceña a 10 años sin bolsas camiseta
- Argentina y el cambio climático tras la COP 25
- Energía Nuclear: esperando definiciones
- Biodiversidad e investigadores galardonados
- Mendoza: también pidieron por el Atuel a La Pampa
- Procesamiento a Ex funcionario de Mercado de Liniers
- Una expedición a la Antártida para entender el CC
- Mendoza ahora enfocada en otros extractivismos
- Ley de envases: normativa pendiente en nuestro país
- Aerogeneradores adaptados para viviendas
- Segunda travesía contra de la contaminación de los...
- Allen, a pesar de evidencias, siguen defendiendo a...
- Misiones: polémica por reapertura de un camino
- Rechazo de la Justicia a Bayer por patentes de gen
- Localidad de Córdoba de acampe contra fumigaciones
- Neuquén y el ordenamiento territorial de sus bosqu...
- Chaco: confirman cautelar por desmontes
- Avistamiento de un yaguareté con crías en Las Yungas
- La Pampa, un convenio para estudiar el bosque
- Gabinete completo del Ministerio de Ambiente
- Otro incidente en Neuquén con Vaca Muerta
- El Córdoba se perdieron 22 mil has en manos del fuego
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
▼
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)