Estudian como salvar las aves del agronegocio



El desafío de preservar las aves en agroecosistemas

Fecha de Publicación
: 25/11/2016
Fuente: INTA
Provincia/Región: Nacional


Frente a la amenaza de extinción de la loica pampeana, con una población menor a 28.000 individuos, investigadores trabajan en un proyecto de conservación y preservación del hábitat donde proponen impulsar un corredor de vida silvestre con ganadería sustentable.
Esta investigación aplicada junto a otro proyecto que estudia los efectos de la agricultura orgánica y convencional sobre las aves de bordes en agroecosistemas del centro de Argentina, fueron distinguidos con mención especial en la séptima edición del Fondo para la Conservación Ambiental organizado por el Banco Galicia y Aves Argentinas.
Desde la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Bordenave -sudoeste bonaerense-, a través de un proyecto interinstitucional y en el marco del Proyecto Nacional específico para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, Francisco Rodrigo Tizón realiza acciones para la conservación de la loica pampeana en base al manejo de los agroecosistemas donde habita.
Con el conocimiento de las consecuencias directas que tuvo la transformación de los pastizales pampeanos en el último siglo sobre la loica pampeana, los técnicos buscan lograr una agricultura y ganadería sustentable y climáticamente resiliente, para que esta especie pueda recuperar parte de sus poblaciones originales
Durante este primer año trabajo “fue fundamental tomar contacto con los pobladores, escuelas locales, observadores de aves y continuar algunos proyectos que habían sido iniciados por estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional del Sur”, indicó Tizón.
De color negro con pecho y abdomen rojo el macho y de color pardo la hembra, la loica pampeana (Sturnella defilippii), también conocida como “pecho colorado mediano”, ha sufrido una gran disminución poblacional por pérdida de hábitats que alcanza al 90 por ciento de su distribución original. La fragmentación que observan los especialistas en el mapa de distribución actual, permite solo avistarla en campos del sudoeste bonaerense y del norte de Uruguay.

Pérdida de hábitat
El estudio abarca más de 1 millón 500 mil hectáreas de los partidos de Puán, Saavedra, Tornquist –localidades donde por iniciativa del proyecto se dictaron ordenanzas que la declaran emblema con protección-, Bahía Blanca y parte de Cnel. Rosales, Villarino y Adolfo Alsina.
Para Tizón, es fundamental alcanzar “un compromiso de estos municipios para desarrollar programas de educación y conservación de la especie”, señaló.
Con la Oficina Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) bonaerense apuntan a zonas de vías de ferrocarril abandonadas – Villa Iris, Nueva Roma, López Lecube-, con la intención de que sean declaradas áreas protegidas, ya que “representan una gran oportunidad, dado que tienen relativamente buen estado de conservación y se ha visto nidificar a la especie”, destacó.
El contrapunto son los “lotes nuevos roturados” donde fueron vistos “varios individuos”, reconoció y agregó: “Esto provoca el consecuente desplazamiento del ave de esos campos”.
Las acciones de conservación fuera de sus hábitats naturales “se vuelven cada vez más importantes”, aclaró. Para ello, los refugios de vida silvestre son una estrategia muy utilizada en Argentina.
Para Tizón “los corredores de vida silvestre representan una propuesta superadora, dado que implica la conservación de áreas con ciertas características que facilitan el movimiento de las poblaciones de este ave, otros animales y plantas, entre parches de vegetación nativa. Esta conectividad se vuelve muy importante en la conservación efectiva de animales grandes”.
La reducción de su población la coloca en la categoría “vulnerable” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, según sus siglas en inglés), y “en peligro de extinción” a nivel nacional de acuerdo con la Asociación Ornitológica del Plata (AOP) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS).
Diversos factores han incidido en su retracción. Se destaca el uso de agroquímicos en los agroecosistemas del sudoeste bonaerense que la pusieron en una situación de extrema vulnerabilidad, ya que tiene una fuerte dependencia de cierta estructura de vegetación y, además, mantiene fidelidad al sitio donde nidificación.
Este proyecto interinstitucional también lo integran Natalia Cozzani, Universidad Nacional del Sur, y los observadores de aves locales Alejando Morici y Ricardo Fernández. En el marco del programa se creó el sitio www.loica.org.ar denominado “Salvemos a la loica pampeana”, que se suma a la preservación de esta especie.

Efectos de la agricultura sobre las aves
La evaluación de las comunidades de aves en distintos tipos de bordes bajo manejo orgánico y convencional, es el tema de estudio de investigadores que buscan reconocer los efectos de la disponibilidad de recursos de hábitat y alimento así como su relación con agroquímicos.
Según Andrea Paula Goijman, del Instituto de Recursos Biológicos (IRB, CIRN) del INTA Castelar, tienen previsto en diciembre iniciar el muestreo en establecimientos que realizan total o parcialmente agricultura y ganadería orgánica del sudeste de Córdoba -entre las localidades de Río Cuarto y Arias-.
“El objetivo general es evaluar el efecto de diferentes manejos agrícolas sobre aves para aportar información sobre manejo de cultivos y bordes de cultivos con vegetación natural, compatibilizando su conservación con la agricultura sostenible”, indicó.
Para ello esperan evaluar “el efecto del manejo orgánico y convencional sobre aves que utilizan los bordes, teniendo en cuenta tipos de borde, el paisaje y el uso de la tierra alrededor, con foco en las aves insectívoras y la disponibilidad de alimento y hábitat para las mismas”.
De esta manera, podrán brindar información “para la toma de decisiones de productores, tanto orgánicos como convencionales, teniendo en cuenta el potencial que tienen las aves como proveedoras de un servicio ecosistémico importante, como lo es el control natural de plagas”, puntualizó.
Las consecuencias de la intensificación agrícola, con remoción de hábitats y uso de agroquímicos, se presenta como un desafío para la conservación de aves, entre las que pueden mencionarse especies como: la tijereta, ratona, leñatero, verdón, pico de plata, entre otras. Y, según este proyecto, la agricultura orgánica podría beneficiarlas con más oferta de recursos que la convencional.
A partir de este estudio, enmarcado en el Proyecto Nacional específico para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que también integran Facundo Contreras –Conicet- y José Priotto –Universidad Nacional de Río Cuarto, CONICET-, buscarán generar recomendaciones que apuntarán “a compatibilizar la producción agrícola con la conservación de biodiversidad”.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs