Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tecnologías

ReForest Latam. Empresa líder y ejemplo en reforestación

Imagen
  Una empresa tucumana impulsa la restauración ecológica con tecnología que revoluciona la reforestación en América Latina Fecha de Publicación : 12/11/2025 Fuente : Portal NoticiasAmbientales Provincia/Región : Tucumán La empresa argentina ReForest Latam , con sede en Tucumán, logró recaudar 1,05 millones de dólares en una ronda presemilla, marcando un paso clave para el desarrollo de soluciones tecnológicas de restauración ambiental. La inversión fue liderada por el fondo paraguayo iThink VC , junto con los argentinos Innventure y Antom , además de un grupo de inversores especializados en innovación climática . La operación superó las expectativas iniciales y confirmó el interés global por las startups enfocadas en soluciones ecológicas escalables. Fundada en 2023 por Damián Rivadeneira y Paula Gianserra , la compañía surgió como respuesta a la necesidad de aplicar herramientas tecnológicas a la reforestación, un campo históricamente limitado por la falta de eficiencia y recurs...

Conicet lanza plataforma para la construcción sustentable

Imagen
  El Conicet lanza un portal para construir casas con menos impacto ambiental Fecha de Publicación : 08/10/2025 Fuente : La Gaceta Provincia/Región : Nacional Casa Conicet es la nueva plataforma que reúne desarrollos científicos en construcción, energía y diseño bioclimático , con soluciones pensadas para hogares más sostenibles en todo el país.  La construcción sustentable ya no es una proyección a futuro: en la Argentina comienza a consolidarse como una necesidad urgente. En ese camino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentó Casa Conicet, una plataforma digital que reúne proyectos, información sobre materiales y asesoramiento para crear viviendas más eficientes y amigables con el ambiente. El portal casa.conicet.gov.ar procura acercar la ciencia al sector público, privado y social, con el objetivo de ofrecer alternativas concretas para resolver problemas habitacionales en distintos contextos del país. Desde emergencias hasta hogar...

Prueba piloto tecnológica para protección de aves migratorias

Imagen
  Inédito en Argentina. Prueba piloto en Mar Chiquita: cómo funcionan los desviadores de vuelos que protegen a aves migratorias Fecha de Publicación : 24/09/2025 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Córdoba Son dispositivos que previenen choques con tendidos eléctricos. Córdoba busca preservar a las más de 380 aves de la reserva “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”.  Córdoba instaló los primeros desviadores de vuelos para proteger las aves migratorias de choques con tendidos eléctricos. Se trata de dispositivos colocados estratégicamente en tendidos eléctricos que cruzan la Reserva Provincial Natural de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce (Río Petri) y Laguna Mar de Ansenuza”. La tecnología considerada de vanguardia resuelve el problema de colisiones de aves, especialmente crítico durante la noche, amanecer, atardecer y condiciones de baja visibilidad como la lluvia o la niebla.  Debido a la cercanía con el cauce era habitual que las aves chocaran c...

Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco

Imagen
  Chaco apuesta por las energías renovables con el primer “Bosque QuantiC”: un salto histórico hacia la descarbonización Fecha de Publicación : 02/09/2025 Fuente : Portal NoticiasAmbientales Provincia/Región : Chaco Argentina sorprendió al mundo con el anuncio de la instalación del primer “Bosque QuantiC” en la provincia del Chaco, una infraestructura inédita destinada a capturar dióxido de carbono (CO₂) y transformarlo en carbono de alta pureza. Se trata de un hito tecnológico y ambiental que coloca al país en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y el avance hacia las energías renovables. El proyecto se desarrollará en un predio de 2.200 hectáreas en el departamento de Bermejo. Allí se instalarán 11.000 reactores de descomposición molecular basados en tecnología de arco voltaico, patentada en Argentina y considerada de tercera generación. Su funcionamiento permitirá remover carbono de la atmósfera y convertirlo en insumo industrial. Este bosque artificial no se lim...

PN Nahuel Huapi suma tecnología para conservación

Imagen
  Suman tecnología innovadora para registrar valores de conservación natural del Parque Nacional Nahuel Huapi Fecha de Publicación : 14/06/2025 Fuente : El Cordillerano Provincia/Región : Río Negro La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, a través del Área Biología de la Conservación y el Área GIS (División Conservación, Departamento de Conservación y Educación Ambiental) – Programa CENAC (Programa de Estudios Aplicados a la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi), informa sobre la implementación de una innovadora planilla para el Registro de Valores de Conservación Naturales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Esta herramienta digital, desarrollada con nuevas tecnologías, facilita que quienes habitan, visitan y/o trabajan en el Parque registren de manera sencilla las especies de flora y fauna que encuentran, especialmente aquellas destacadas en el Plan de Gestión como valores de conservación. Los registros se vincularán con el Sistema de Información de Biodiversidad (...

Santa Cruz. Controlan emisiones de metano con satélites

Imagen
  Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano Fecha de Publicación : 12/04/2025 Fuente : Gobierno de Santa Cruz Provincia/Región : Santa Cruz Es a partir de su incorporación al Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el que se detectan grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales. El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería; y de la Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, forma parte – desde febrero de este año - del Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS). Esta es una herramienta impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y permite ...

Desarrollan un aceite biodegradable para transformadores

Imagen
  Santa Fe avanza en energía sustentable: la UNL y el Conicet desarrollaron un aceite biodegradable y renovable Fecha de Publicación : 04/03/2025 Fuente : Portal AireDigital Provincia/Región : Santa Fe Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet lograron desarrollar un aceite biodegradable para transformadores eléctricos. En un paso significativo hacia la sustentabilidad, una importante multinacional adquirió transformador de la empresa de Rafaela, Santa Fe, Inelpa completado con 150 litros de un aceite ecológico, desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet. Este innovador fluido, producido a partir de aceite de soja, busca reemplazar los aceites convencionales, derivados del petróleo, que presentan riesgos ambientales y operativos.      Un desarrollo innovador con impacto ambiental positivo El docente e investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, Juan Carlos Yori, explicó en el pro...

Nuevo sistema para tratar residuos de agroquímicos

Imagen
  Investigadores de la UBA crean un sistema para tratar residuos de agroquímicos Fecha de Publicación : 07/02/2025 Fuente : Portal UniversidadesHoy Provincia/Región : Nacional - Buenos Aires Un grupo de especialistas creó un sistema basado en biotecnología para tratar aguas residuales con agroquímicos. La iniciativa apunta a mejorar las prácticas agrícolas y reducir el impacto ambiental. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) desarrollaron un biofiltro biotecnológico para tratar el agua utilizada en la limpieza de equipos de aplicación de agroquímicos. Esta innovación busca reducir el impacto ambiental del sector agrícola y mejorar su sustentabilidad, con el potencial de expandirse a otras industrias. El agua empleada para limpiar la maquinaria agrícola suele contener restos de fitosanitarios que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar el ambiente. Para abordar esta problem...

Streaming de fauna marina en Chubut

Imagen
  A través de cámaras en streaming, estudian el comportamiento de fauna marina en paisajes remotos de Chubut Fecha de Publicación : 20/12/2024 Fuente : El Chubut Provincia/Región : Chubut En el corazón del Parque Patagonia Azul, un equipo de científicos está llevando a cabo un novedoso proyecto para monitorear el desempeño reproductivo y comportamiento de aves marinas en sus colonias de nidificación. Ignacio “Nacho” Gutiérrez, técnico de campo en los proyectos de restauración de islas y monitoreo de colonias de aves marinas, explica cómo estas iniciativas buscan estudiar especies sensibles y acercar al público al ambiente marino que se desea y que pocos tienen la oportunidad de conocer. “Usamos cámaras de alta resolución transmitiendo en vivo desde las islas durante las 24 h del día, para obtener información sobre la biología reproductiva del Cormorán Imperial, el Petrel Gigante del Sur y el Pingüino de Magallanes,” detalla Nacho. Las islas Tovita, Gran Robredo y Tova son sitios im...

Científicos nacionales ganan el Grow-NY 2024

Imagen
  Premiaron un invento argentino que reduce hasta un 80% el uso de agroquímicos Fecha de Publicación : 20/12/2024 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Nacional La startup Unibaio recibió un millón de dólares al ganar el primer puesto de Grow-NY 2024 y avanza la innovación para combatir los efectos negativos de los agroquímicos Los diseñadores de esta innovación para la industria agrícola crearon micropartículas de origen natural que se adhieren a los ingredientes activos de los agroquímicos. Las mismas se obtienen a través de la síntesis de quitosano, un polímero natural derivado de los desechos del camarón. Estos desperdicios naturales son abundantes a lo largo de la costa patagónica. Gracias a este proceso innovador, los agroquímicos ingresan de manera más eficaz en los cultivos y reducen las cantidades aplicadas obteniendo un mismo resultado. El producto se denomina TurboCharg y será lanzado en 2025.  Unibaio, una startup fundada por Matías Figliozzi, Claudia Casalongué, ...

Córdoba implementó el uso de bioasfalto

Imagen
  Bioasfalto, la innovación vial derivada del biodiesel que cubre baches con menos costos y más sustentabilidad Fecha de Publicación : 25/10/2024 Fuente : TN Provincia/Región : Córdoba Es un material revolucionario sobre infraestructura que ya se emplea en reparaciones y tiene proyección internacional. Lo implementa la provincia de Córdoba, en colaboración con el sector privado y la universidad. El bioasfalto, un innovador compuesto derivado del biodisel, el biocombustible que se mezcla con el gasoil de petróleo, ya se utiliza en bacheos y reparaciones y representa una solución más sostenible y rentable para desafíos de infraestructura. Ya se está implementando en Córdoba, como plan del gobierno provincial desarrollado en conjunto con una empresa privada y la Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Córdoba, Por ahora, el bioasfalto se aplica en obras viales de pequeña y mediana escala, con la intención de homologarlo para obras a gran escala. Este desarrollo, que comen...

Un pez sería bioindicador para detectar contaminación petrolera

Imagen
  Investigadores de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos utilizando un pez Fecha de Publicación : 17/09/2024 Fuente : Portal InfoBlancoSobreNegro Provincia/Región : Nacional - Buenos Aires Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. Investigadores del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM) de La Plata trabajan en una herramienta para detectar contaminación por hidrocarburos en el agua utilizando un pez autóctono. Se trata de la madrecita de agua, que hasta ahora nunca se había empleado para identificar derivados del petróleo. El estudio, que se validó en dos canales que rodean al Polo Petroquímico local, convierte a la especie en un instrumento de monitoreo ambiental, según los expertos. Fue publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. Luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la in...

Misiones hace foco en la prevención de incendios forestales

Imagen
  Misiones redobla esfuerzos para prevenir incendios forestales con tecnología avanzada, capacitaciones y colaboración interinstitucional Fecha de Publicación : 14/09/2024 Fuente : Portal Misiones On Line Provincia/Región : Misiones El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, puso de relieve los avances en la prevención y manejo de incendios forestales en la provincia, gracias a la adopción de nuevas tecnologías y una mayor colaboración entre distintas fuerzas y organismos. Cada año, durante el mes de agosto, los incendios forestales en Misiones aumentan debido a la práctica del rozado, una técnica agrícola que coincide con la temporada de sequía y altas temperaturas. “La verdad que impresionante el humo que hay en todos lados y bueno eso nos alerta sobre algo que ya conocemos los misioneros, los incendios forestales2, indicó el ministro. A pesar de los esfuerzos de concientización y prevención, la amenaza persiste. Recamán subrayó la import...

Conicet presentó su plataforma digital sobre biodiversidad

Imagen
  Nuevo Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina Fecha de Publicación : 07/09/2024 Fuente : Conicet Provincia/Región : Nacional La plataforma digital , que ya cuenta con más de 17 millones de datos, fue desarrollada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" por especialistas del CONICET e integrantes del Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad en conjunto con publicadores de datos del país. Se presentó el Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina desarrollado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) por el Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) en conjunto con las instituciones publicadoras de datos del país. El proyecto contó con la participación de institutos e investigadores del CONICET. Esta nueva plataforma aloja datos abiertos de la biodiversidad de Argentina como cifras, imágenes,...

Invento argentino prometedor para el medio ambiente

Imagen
  Microalgas nativas para purificar el aire, un invento argentino prometedor para el medio ambiente Fecha de Publicación : 30/08/2024 Fuente : Perfil Provincia/Región : Nacional Está orientado a contribuir con la descarbonización en entornos urbanos y plantas industriales donde es prácticamente imposible que los árboles cumplan esa función. La contaminación ambiental es uno de los temas que más preocupa a nivel mundial. Por eso, especialistas en el tema trabajan a contrarreloj para encontrar la manera de afectar lo menos posible. En este sentido, surge un nuevo desarrollo tecnológico argentino que purifica el aire a partir de microalgas nativas. Principalmente está orientado a contribuir con la descarbonización en entornos urbanos y plantas industriales donde es prácticamente imposible que los árboles cumplan esa función. Además, las microalgas nativas provienen del sudeste de la provincia de Buenos Aires, y a partir de la fotosíntesis absorben la energía de la luz del sol, para co...

Alianza contra incendios en Chubut

Imagen
  Genneia y Satellites On Fire en alianza para proteger el ambiente y la biodiversidad Fecha de Publicación : 22/08/2024 Fuente : El Chubut Provincia/Región : Chubut El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios. Genneia, empresa líder en energías renovables en el país, llegó a un acuerdo estratégico con Satellites On Fire, una plataforma argentina de detección temprana de incendios a través de satélites, cámaras e inteligencia artificial. El objetivo del acuerdo es brindar al Refugio “La Esperanza”, de Fundación Patagonia Natural, una plataforma innovadora para reducir la pérdida de biodiversidad provocada por incendios. El área monitoreada abarca un total de 28.637 hectáreas y, a través de la startup, se podrán detectar de manera temprana posibles incendios, facilitando así una rápida movilización de recursos y una eficiente coordinación de eq...

Derrames petrolíferos. Crean una manta para proteger el suelo

Imagen
  Argentina desarrolla una "biomanta": puede reducir los efectos nocivos del petróleo en el medioambiente Fecha de Publicación : 13/08/2024 Fuente : Canal 26 Provincia/Región : Nacional La biomanta está destinada a proteger los suelos de posibles derrames de petróleo. Del proyecto participan una empresa privada junto con el Conicet y la UBA. Investigadores argentinos desarrollaron con materias primas naturales una "biomanta" capaz de proteger al suelo de posibles derrames de petróleo durante las extracciones de este compuesto orgánico en los yacimientos, según informaron fuentes oficiales este sábado. El producto en cuestión llamado BIOmanta estará a cargo de la empresa Emerald para su fabricación, a partir de un convenio firmado recientemente con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de nuestro país y la Universidad de Buenos Aires (UBA). El grupo de investigadores está encabezado por la física Silvia Goyanes y la manta en cuestión...