Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado al fracking
Probation para un empresario petrolero en Centenario: la situación de otra compañía de servicios
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La firma accedió a una probation por contaminar un desagüé con residuos del fracking. Otra empresa consiguió una licencia comercial en ese predio. Detalles.
La justicia penal de Neuquén avaló una probation de tres años para el dueño de una empresa petrolera en Centenario que vertía residuos del fracking en canales de riego en Centenario, en el predio de la exjuguera. Sin embargo, una derivación de ese mismo caso tuvo un final mucho más exigente en el plano político: otra firma, BM Inspecciones, que compartía ese espacio con la cuestionada Monali SAS, fue autorizada a operar, pero bajo estrictas condiciones, tras un debate en el Concejo Deliberante.
Vale recordar que la jueza de garantías Carina Álvarez homologó el acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y la defensa de un hombre, titular de Monali SA.S., imputado por haber arrojado líquidos contaminantes con hidrocarburos al desagüe principal de la ciudad entre enero y agosto de 2024. Se trataba de efluentes provenientes del lavado de maquinaria petrolera, que fueron canalizados ilegalmente al sistema hídrico de Centenario.
El empresario accedió a una suspensión de juicio a prueba (probation) por tres años, con la obligación de cumplir pautas de conducta, remediar el predio y destinar $300.000 en materiales de construcción a una organización civil. A pesar del daño ambiental constatado, la sanción penal fue considerada por muchos sectores como leve.
El ingreso a la exjuguera donde estaba la empresa que vertió líquidos a los desagües. Ahora BM Inspecciones logró tener la licencia comercial por cinco años y tiene que remediar lo que dejó la otra empresa judicializada.
En paralelo a ese proceso, el Concejo Deliberante de Centenario aprobó hace unos días, por unanimidad, la licencia comercial por cinco años para BM Inspecciones, otra de las empresas que operaba en el predio de la ex Jugos del Sur. Pero la habilitación no fue automática ni sencilla. Los concejales impusieron condiciones duras y específicas, que incluyen la obligación de asumir parte de la remediación del daño ambiental que dejó la empresa vecina.
Empresa de Vaca Muerta: cómo le dieron la licencia comercial
El tema, de todas maneras, no cerró por la lógica, ya que le dieron seis meses para remediar, mientras que a la otra empresa que asumió la condena, tres años. Si bien BM Inspecciones no fue imputada penalmente, la presión pública y el antecedente del escándalo obligaron al órgano político a intervenir con mayor firmeza que la propia Justicia.
Esa diferencia de criterios generó malestar entre empresarios y vecinos. Sin embargo, ni los concejales sabían la decisión judicial que se iba a tomar con Monali SAS y le extendieron una licencia comercial a la empresa que quedó adentro del predio, que de alguna manera no se sabe si fue testigo de la contaminación, estando tan cerca a metros, una de otra.
Pero la polémica no termina ahí. Una de las preguntas que surgió en el debate es cómo una empresa de servicios petroleros puede operar durante años en medio de las chacras, sin licencia comercial, sin habilitación de Recursos Hídricos, sin inscripción como generadora de residuos peligrosos ni estudios de impacto ambiental actualizados.
Es más, en ese lugar que es zona rural, hace un par de años un taller de chapa y pinturas que trabajaba con solventes tuvo que abandonar el predio. Sin embargo, estas empresas de servicios, que operan por perfilados, siguen apostadas. ¿'Cuál es la razón? Nadie sabe.
En contraste, otras compañías que trabajan en la industria deben someterse a estrictos controles ambientales, pagar tasas elevadas, contratar auditorías externas y hasta certificar normas de calidad ISO 9001 para poder seguir funcionando. El caso de Monali SAS y la empresa que quedaron en el precio, sala a la luz que a todos se los mide con distinta vara.
La firma fue multada con $10,3 millones en 2023 por la jueza de Faltas Carolina Vidal. Pero más allá de la sanción económica, operó caños sin controles efectivos ni intervenciones a tiempo. BM Inspoecciones no tuvo sanciones (las inspecciones municipales no hallaron irregularidades graves y hubo voluntad de trabajo) y logró la licencia comercial definitiva por cinco años, pese a que convivía en el mismo predio con Monali SAS.
El predio en cuestión de la exjuguera es una marca registrada ene la historia de Centenario. Allí funcionaba la antigua Jugos del Sur SA, una planta frutícola que cerró hace años y cuyos dueños estaban en división de bienes desde hace años. Ell galpón reciclado en instalaciones industriales albergaba al menos tres empresas vinculadas a la industria del petróleo: Monali SAS, un taller de soldadura y BM Inspecciones.
Desde hace años, vecinos de las zonas rurales advertían movimientos irregulares como el lavado de flota pesada con agua subterránea, olores fuertes, presencia de hidrocarburos en los desagües. Una torre de acero entre las alamedas se volvió símbolo del avance petrolero en zonas tradicionalmente agrícolas.
Residuos del fracking, directo al río Neuquén
Las inspecciones municipales constataron que los efluentes iban directo a los canales de riego a través de un caño clandestino. A pesar de las actas labradas en abril y mayo de 2024, la actividad no se detuvo. La clausura preventiva recién llegó después del escándalo.
Lo ocurrido en Centenario se transformó en una postal del modelo que avanza en lo poco que queda de la zona rural en Neuquén. Las áreas cultivadas, donde antes predominaban las chacras y el cultivo de manzanas, hoy conviven con torres petroleras, camiones pesados y empresas que muchas veces operan en la informalidad o con escasa fiscalización.
La torre ficticia (se hacen reparaciones) que se alza en medio de las alamedas resume esta transformación. Es parte del decorado de una ciudad que empieza a oler más a petróleo que a fruta. Una ciudad donde, al parecer, algunas empresas pueden operar sin licencia ni permisos, mientras otras deben pagar costos millonarios por cumplir con las normas.
.
Fracking sigue sumando causas en la justicia, negocios turbios
Probation para un empresario petrolero: tenía un lavadero clandestino para caños del fracking
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Una jueza le concedió una probation tras reconocer el delito de contaminación. Operaba en el predio de un exjuguera en zona de chacras con otras empresas.
El dueño de una empresa de servicios petroleros que operaba en el predio de la ex Juguera de Centenario accedió a una suspensión de juicio a prueba, tras ser acusado por el Ministerio Público Fiscal por contaminación. Se comprobó que arrojaba residuos peligrosos y del fracking, a los canales de desagüe rurales que conducen al río Neuquén.
La jueza de garantías Carina Álvarez homologó este lunes el acuerdo alcanzado entre la fiscalía y la defensa de F.D.O., responsable de la firma Monali SAS, que vertía líquidos contaminantes -provenientes del lavado de maquinaria pesada utilizada en la industria del fracking- directamente al sistema de riego de la ciudad.
La causa penal se inició en 2024 luego de múltiples denuncias de vecinos y de informes técnicos de la Municipalidad de Centenario. El lugar es en el edificio de la exjuguera, cerca del cementerio, una zona que aún es rural, pero que persisten algunas empresas de servicios petroleros.
La probation se extenderá por tres años y durante ese plazo, el imputado deberá cumplir con reglas de conducta, llevar a cabo tareas de remediación ambiental en el predio afectado y presentar la compra de materiales de construcción por un monto de 300 mil pesos, destinados a una organización civil sin fines de lucro.
Contaminación por residuos del fracking: dónde operaba la empresa
Además, el acuerdo impone que se presente un plan de saneamiento ante la Secretaría de Ambiente provincial, el cual debe incluir el vaciamiento y cauterización de piletas, la limpieza de contenedores, y la eliminación de residuos con trazabilidad.
La jueza Álvarez justificó su decisión en que el imputado no posee antecedentes penales y la pena prevista para el delito ambiental es de ejecución condicional. De hecho, es una persona que no es de Neuquén, sino de la vecina provincia de Río Negro, que había apostado a reconvertir la juguera en una empresa de servicios petroleros.
El caso tomó notoriedad porque la empresa Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019, operaba en un edificio emblemático de Centenario. Es de la ex Jugos del Sur SA, una planta agroindustrial que supo dar trabajo a decenas de personas y que hoy está desmantelada y convertida en un predio compartido por firmas vinculadas al negocio petrolero.
Allí funcionaba un lavadero de flota pesada, donde se limpiaban camiones, tolvas y tubos de perforación con agua subterránea. También se limpiaban caños de perforación empetrolados.
Los residuos eran efluentes cargados de hidrocarburos, considerados peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y especiales por la Ley Provincial 1875. Sin tratamiento alguno, se constató que eran arrojados de forma sistemática al desagüe que corre paralelo a las chacras y desemboca en el río Neuquén.
Los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó.
Otras empresas en el mismo predio
Además de Monali SAS., en el predio funcionan al menos otras dos empresas: un taller de soldadura y la empresa BM Inspecciones. Pero sólo una quedó judicialmente involucrada por los derrames. Las demás están solicitando la licencia comercial, que aún no lograron y llegaron un acuerdo con la comuna para conservar las fuentes laborales, hasta que logren el trámite.
Pero la Municipalidad detectó otras irregularidades La firma no estaba inscripta como generadora de residuos peligrosos: no tenía permiso de Recursos Hídricos para usar agua subterránea; nunca presentó el tratamiento final de los residuos generados y funcionó casi cuatro años con avales dudosos y sin cumplir requisitos ambientales básicos.
El funcionamiento de empresas petroleras, o de servicios, ligadas a Vaca Muerta, en zona rural de Centenario, es un debate que está en boga y desde la comuna vienen advirtiendo que no harán cambio en el uso del suelo.
.
Más sismos dentro del área de Vaca Muerta
Este domingo se registró un nuevo sismo cerca de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 25/06/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén
El temblor, de magnitud 3 y con epicentro cercano a una zona de fracking operada por YPF, se suma a una serie de eventos que investigadores asocian con la actividad extractiva en Vaca Muerta.
Este domingo se detectó un nuevo movimiento sísmico a 91 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta. La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
De acuerdo con los datos proporcionados, el sismo alcanzó una magnitud de 3 grados en la escala de Richter y tuvo lugar a una profundidad de 7 kilómetros.
El evento sísmico ocurrió a las 04:48, según el reporte del INPRES, con una localización estimada en “91 km al norte de Neuquén, 94 km al noroeste de Roca”.
Por su parte, el Observatorio de Sismicidad Inducida —integrado por un grupo de especialistas— señaló que ambos movimientos registrados el viernes pasado ocurrieron “muy cerca de un equipo de fractura que se encuentra activo en la zona de Bajada del Palo Oeste”.
En lo que va del año, ya se contabilizan 39 sismos en la región. De ellos, 31 se vinculan directamente con actividades de fracturamiento hidráulico, mientras que los 8 restantes tendrían un origen natural.
.
Una decena de águilas mora muertas en Neuquén
Denuncian la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en el Alto Valle
Fecha de Publicación: 13/06/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El hallazgo fue realizado por ambientalistas y observadores de aves. Acusan una posible caza ilegal en una zona rural cercana a una línea de alta tensión. Piden investigar si hubo uso de armas de aire comprimido.
Una denuncia penal fue presentada este lunes ante la Fiscalía de General Roca por la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en un campo al norte de Fernández Oro, provincia de Río Negro. La especie es nativa de la región y está protegida por la Ley Nacional N° 22.421 de Conservación de Fauna Silvestre.
El hecho fue denunciado por integrantes del Club de Observadores de Aves Ñacurutú y de la organización nacional Aves Argentinas, quienes encontraron los cuerpos sin vida de las aves el pasado 7 de junio a las 16:40 horas en inmediaciones de una torre eléctrica de 132 kv, a unos 500 metros del criadero de pollos Don Pedro Pollolín.
Sospechan que podrían haber sido cazadas
Según el escrito, en el lugar había diez ejemplares muertos de diferentes edades, sin signos visibles de heridas o descomposición, lo que sugiere una muerte reciente. Las aves utilizaban regularmente la torre como percha, evidenciado por una gran acumulación de materia fecal debajo de la estructura.
Lo que más llamó la atención de los denunciantes fue la presencia de una caja con una diana de tiro al blanco con impactos de munición de pequeño calibre, compatible con armas de aire comprimido, lo que refuerza la sospecha de una posible caza ilegal.
“Un técnico electricista consultado descartó la posibilidad de electrocución por el tipo de línea, por lo que se presume intervención humana en las muertes”, indicaron.
Además, se reportó la presencia de un ejemplar vivo en la torre, en aparente estado de alerta.
Piden medidas urgentes
La denuncia fue dirigida a la fiscal María Claudia Frezzeni, y solicita el inicio de una investigación penal para determinar la causa de muerte de las aves, recolectar pruebas y eventualmente identificar a los responsables.
También se pide la realización de necropsias y se denuncia la falta de recursos materiales y logísticos del cuerpo de Guardafaunas provinciales, que dificulta el control y fiscalización ambiental en la zona.
El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es una especie rapaz considerada clave para el ecosistema andino-patagónico. Su caza está prohibida y su protección está contemplada también en la Ley General del Ambiente (25.675) y la Ley Provincial 2056 de Fauna Silvestre de Río Negro.
.
Impulsan la reforestación del sauce criollo
Científicas de Neuquén trabajan en la reforestación del sauce criollo en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/06/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La especie es clave para la biodiversidad en las riberas de los ríos Limay y Neuquén. Junto a un emprendimiento turístico realizan una actividad por el Día Mundial del Medio Ambiente. Toda la comunidad está invitada.
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio y es buena excusa para hacer una pausa, levantar la cabeza, mirar alrededor y sentir la naturaleza. Eso vienen haciendo dos científicas del Conicet y “Quatro Vientos”, un emprendimiento familiar de Neuquén, que proyectan una actividad que puede cambiar la flora autóctona de la región.
Al sauce criollo se lo ve en las costas del río Limay y del Neuquén. De flores verdes y amarillas es el único nativo de Centroamérica y América del Sur. En la Patagonia los hay hasta el río Chubut. De tronco grisáceo, con hojas angostas y cerradas, bello y erguido, aunque en nuestra región está en peligro de extinción. Pero, no todo está perdido. Hay esperanza. Y viene de la mano de la ciencia y la generosidad.
“Buscamos repoblar las riberas de los ríos con el sauce criollo”, dice Eliana Miranda estudiante del Doctorado en Biología y becaria del Conicet y la Universidad de Flores que, junto a otra científica, Candela Duarte Baschini, vienen investigando cómo restaurar esta planta nativa.
“El avance urbano sobre las costas de los ríos ha hecho que talemos estas especies para urbanizar”, cuenta Eliana, “además se han traído muchas plantas exóticas que son invasoras y que han colonizado nuestras costas. Las semillas del sauce ya no llegan a bancos libres de arena para poder germinar. Es difícil, entonces, para la propia especie reproducirse y proliferar”.
Es por esto que su propuesta es reproducir esta especie que adorna las costas de nuestros ríos. Y lo harán este sábado, junto a “Quatro Vientos”, un emprendimiento turístico que desarrolla acciones de compensación de huella de carbono, en coherencia con su leyenda anual: “Por cada palista, un árbol”.
“Este slogan busca que la gente se comprometa a sumarse a las iniciativas que organizamos de regenerar nuestros ecosistemas”, explica Cecilia Komacek de Quatro Vientos. “En el ADN de nuestro proyecto tenemos la regeneración de nuestros bosques ribereños como una manera de compensar nuestro uso. La propuesta es remar regenerando”, suma.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis, aunque hay que inscribirse. El lugar elegido es la Reserva Rincón del Limay, un espacio que tiene ejemplares viejos, ideal para que cada nueva planta pueda crecer de manera segura.
El sábado se plantarán cerca de 50 esquejes de sauces criollos, donados por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria, que desde hace un año los esta haciendo crecer. Las futuras plantas ya brotaron y están en el momento ideal para pasarse a tierra.
De quienes se sumen a la actividad, algunos remarán; otros caminarán. Pero, todos llevarán un esqueje de sauce criollo, una semilla de esperanza para que vuelva a crecer.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis. Será el sábado 7 de junio en la Reserva Rincón Limay de Plottier en China Muerta que se accede por la Feria El Mangrullo, desde la Ruta 22, en el kilómetro 1.247, derecho hasta el río. La jornada, será de 14 a 17.
“Es también una oportunidad para que la gente conozca este espacio de disfrute”, dice Cecilia Komacek, “y que entienda que los lugares de recreación vinculados con la naturaleza mejoran la calidad de vida y de conducta respecto a cómo utilizarlos”.
La jornada comenzará con la presentación a cargo de Quatro Vientos y las becarias responsables del proyecto, financiado por la ONG Youth Congress for Sustainable Americas (YCSA). Después darán una explicación de los objetivos ambientales y sociales y se organizarán grupos intergeneracionales para acceder a los sitios de plantación por agua (embarcaciones) y por tierra.
Se plantarán las estacas de sauce criollo y se llevará a cabo la señalización y el registro según establece el protocolo de investigación. El cierre será comunitario, con una reflexión final y registro fotográfico grupal.
Para sumarse a la actividad es necesario reservar un lugar. Se puede hacer a través de: www.quatrovientos.com/reserva
.
Se reactiva la alerta sísmica en Vaca Muerta
Vaca Muerta volvió a temblar: se registró un sismo cerca de una operación petrolera en Añelo
Fecha de Publicación: 30/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un nuevo sismo fue registrado este martes a unos 35 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, en plena zona de desarrollo de Vaca Muerta. El evento fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Según informaron, el temblor tuvo una magnitud de 2,5 en la escala de Richter y se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro se localizó muy cerca de un equipo de fractura hidráulica (fracking) operado por YPF S.A. en el área conocida como Aguada del Chañar, a tan solo 4 kilómetros de distancia, que exponen nuevamente la coincidencia espacial y temporal entre sismicidad inducida y fracking.
Ya son 14 los sismos registrados en Añelo, el corazón de Vaca Muerta este año
El pasado mes un sismo de magnitud 3.5 en la escala de Richter se registró la localidad de Añelo. El movimiento telúrico fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que también indicó que se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro fue localizado a 102 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén, 443 kilómetros al sudoeste de Santa Rosa (La Pampa) y 80 kilómetros al noreste de Cutral Co.
Con este evento, ya suman 14 los sismos registrados en la región en lo que va del año.
Si bien es habitual que se registren movimientos menores, especialmente en zonas como Sauzal Bonito con magnitudes cercanas a 2.5, en febrero pasado esa misma localidad fue sacudida por un sismo de 3.9, el más fuerte del año hasta ahora.
.
Comenzó la remediación del basurero de Comarsa
Provincia supervisó el traslado de residuos del basurero de Comarsa: cuántos camiones ya salieron hacia Añelo
Fecha de Publicación: 05/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El gobierno de Neuquén supervisó las instalaciones de la empresa Comarsa, en medio del operativo de traslado de residuos especiales hacia Añelo. Cómo es el plan a cumplir y cuántos camiones ya partieron con destino a la planta tratadora en el corazón de Vaca Muerta.
De la recorrida en el predio de Parque Industrial Oeste en Neuquén capital participó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, y el Defensor del Pueblo de la capital neuquina, Gustavo Pereyra.
El plan de remoción es una iniciativa de remediación ambiental que se está ejecutando tras una resolución aprobada en octubre de 2024.
En total, se tienen que retirar 210.000 m³ de residuos especiales que están allí acumulado en un plazo de 24 meses.
Desde la empresa petrolera manifestaron un ritmo de extracción mínimo de 17.500 m³ bimestrales, excluyendo de este volumen los 31.000 m³ almacenados en biopilas, que serán gestionados en una instancia posterior.
«Estamos realizando un monitoreo periódico del plan de traslado, a través de inspecciones presenciales y también con el uso de tecnologías como drones«, señaló Esteves tras el recorrido
Desde el gobierno informaron que cada etapa del procedimiento se encuentra sujeta a distintos controles operativos y normativos, que incluyen la presentación de manifiestos obligatorios, con detalle de los camiones autorizados y las empresas receptoras habilitadas.
En una entrevista con RÍO NEGRO RADIO este viernes, la funcionaria describió el basurero petrolero del Distrito 6 de Neuquén como «un pasivo ambiental que tiene la ciudad de Neuquén hace muchísimo tiempo» y destacó que el gobierno haya tomado la decisión de empezar a resolverlo.
«Al día de hoy llevamos más de 700 camiones de residuos ya evacuados, llevados a un lugar de disposición final habilitado por la provincia y vamos camino a remediar algo que es histórico», sostuvo.
Según se supo entonces, las pilas de barros se estarían enviando a Indarsa, en Añelo, aunque Esteves no precisó su disposición final.
Qué va a pasar después con el suelo en el basurero de Parque Industrial
«Estamos resolviendo un problema que nadie lo había podido resolver y lo estamos haciendo de forma silenciosa porque no trabajamos para la tribuna», descartó sobre las críticas y consideró que «es un pasivo ambiental horrible para toda la provincia y estamos trabajando para que no vuelva a ocurrir».
Tres representantes de Comarsa están siendo investigados por la fiscalía de Delitos Ambientales de Neuquén por haber recibido y acopiado más material del que podían procesar y por haberles cobrado a las petroleras por el saneamiento que no hicieron.
Esteves dijo hoy que los camiones que se están llevando el material «se mueven habitualmente durante el día» y que a la noche se ven «los camiones ya cargados para salir al otro día a primera hora».
Sobre lo que pasará después con el suelo, una vez que finalice el operativo, explicó que «queremos ver en qué situación queda ese suelo para ver si hay que remediarlo o es un suelo que no ha sido contaminado». «Después de eso, trabajaremos con el municipio en lo que haya que trabajar», indicó.
Reconoció que, para llegar a la situación en la que está hoy Comarsa «fallaron los controles» y diferenció que el gobierno ahora promueve que las empresas petroleras «inviertan en el tratamiento de de residuos in situ con biorremediación».
«Los ‘Comarsas’ vienen porque no hay controles por parte del Estado. Nosotros vamos a estar arriba de todo eso, no solamente lo hacemos con los fiscalizadores en el territorio, sino también volamos los drones y calculamos nosotros los metros cúbicos que hay en cada una de las tratadoras», aseguró.
Leticia Esteves sumó más áreas a su cargo en Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa firmó un decreto mediante el cual la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, incorporará nuevas funciones en su órbita.
“Se incorpora a la órbita de la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, el control de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la dirección provincial de Minería”, detalló Figueroa.
En el caso de ANP y CEAN, hasta el momento dependían del ministerio de Turismo. Mientras que la dirección provincial de Minería funcionaba dentro de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, del ministerio de Energía y Recursos Naturales.
.
Neuquén suma más fracking y más peligros ambientales
Alarma por las perforaciones no convencionales que proyecta YPF en cercanías de los lagos Mari Menuco y Los Barreales
Fecha de Publicación: 15/04/2025
Fuente: Portal Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La operadora estatal tiene previsto realizar 87 pozos en el itsmo que conecta ambos embalses.
Las concesión otorgada en marzo de este año a la empresa YPF para explotar en el área La Angostura Sur II, a través de la técnica del fracking, ha encendido las alarmas de comunidades mapuches y asociaciones ambientales por encontrarse muy cercana a los lagos Mari Menuco y Los Barreales, espejos de agua de donde se extrae el agua potable para gran parte de la población de la ciudad de Neuquén.
El proyecto de YPF es perforar tres pozos piloto en el istmo que conecta los embalses Mari Menuco y Los Barreales. Según informó el Observatorio Petrolero Sur, se trata de una etapa inicial que contempla pozos horizontales con ramas laterales de 2 mil metros y 28 etapas de fractura cada uno. El plan completo prevé desarrollar 87 pozos en ese lugar.
El istmo donde proyectan ubicar los los pozos piloto de YPF es una franja angosta de tierra entre los dos embalses, lugar en donde se encuentra el sistema hídrico que abastece la ciudad de Neuquén, la ciudad de Centenario y los canales de riego del Alto Valle. “Cualquier incidente —una fisura, una pérdida, un error operativo— puede tener consecuencias directas sobre la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema”, explicaron desde Opsur.
El proyecto se realizará sobre el territorio que reclama la comunidad mapuche Kaxipayiñ, quienes exigieron al gobierno provincial que se respete el derecho a la Consulta Previa.
“Nos enteramos del proyecto porque tuvimos que parar un par de máquinas de YPF que ya estaban dentro del territorio reconocido de la comunidad”, declaró el werken Gabriel Rolando Cherqui a OPsur.
En el mismo contexto, la Confederación Mapuche de Neuquén organizó una reunión multisectorial de urgencia para analizar la situación y realizar posibles acciones en defensa de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
.
Deforestación en el cerro Chapelco: «Tierra arrasada»
«Tierra arrasada» en el cerro Chapelco: la denuncia del gobierno de Neuquén contra el empresario
Fecha de Publicación: 05/04/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La fiscalía de Estado de Neuquén pidió que se investigue a Juan Cruz Adrogué, presidente de Nieves del Chapelco SA, por daños. Qué se encontró en los allanamientos.
La provincia de Neuquén pidió que se investigue si el presidente de Nieves del Chapelco SA, Juan Cruz Adrogué, está realizando un «desmantelamiento» del centro de esquí de San Martín de los Andes con el objetivo de «dejar tierra arrasada ante la inminente finalización de la concesión». El contrato vencerá el lunes 7 de abril y el gobierno de Rolando Figueroa ya abrió un proceso de licitación para buscar una nueva empresa.
La denuncia que presentó en los últimos días de marzo el fiscal de Estado, Raúl Gaitán, es por «daño con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones».
Allí describió una serie de irregularidades y supuestos actos intencionales del empresario para retirar o destruir bienes del complejo de esquí cerro Chapelco. Esa causa recayó en la fiscalía de San Martín de los Andes a cargo de Hernán Scordo.
En paralelo, hay otro legajo abierto en la fiscalía de Delitos Ambientales que conduce Maximiliano Breide Obeid por daño ambiental contra Nieves del Chapelco SA por la tala de árboles lenga en una zona identificada como amarilla en la ley de Bosques.
El legajo por daño ambiental involucra a la empresa mientras que el de daño es contra su presidente.
Desde el Ministerio Público Fiscal indicaron que el martes se presentó un abogado de San Martín de los Andes en representación de la empresa y de Adrogué, a quien le dieron acceso al legajo. Hay una cautelar vigente para que Nieves del Chapelco SA cese toda actividad de desmonte, desmantelamiento y retiro de bienes del cerro.
Los daños denunciados en el cerro Chapelco
La denuncia que presentó el fiscal de Estado planteó que el empresario está «menoscabando, mediante desmantelamiento y destrucción, el patrimonio provincial confiado». Y describió entre los bienes retirados:
carpas
magic carpets
equipos de esquí
plaqueta de funcionamiento de aerosillas
aerosillas
equipamiento informático
maquinarias y bienes de uso (pisa pistas, cañones de nieve, camión, camioneta, motos de nieve, 350 uniformes de personal, motor de telecabina)
También planteó que se «ha destruido e inutilizado el medio de arrastre ‘lift del puente’ de conexión con pradera del puma, dañado el sistema de comunicación interno entre los distintos puntos de la montaña -comprendiendo el cableado- afectando el servicio de comunicación de emergencias, dañado el sistema eléctrico a partir del desmantelamiento del mismo, dejando puentes de cables de manera visible con posible riesgo de incendio».
Y denunció el retiro de los módulos sanitarios ubicados en la base y en las cotas 1600 y 1700, «dejando expuestas en superficie la cañería cloacal, sin fajas de seguridad ni medidas que eviten un posible riesgo al ambiente y la fauna».
Raúl Gaitán cuestionó que las confiterías «no se encuentran en estado de mantenimiento», sin que funcione el sistema de calefacción y sin gas.
Los resultados de los allanamientos en el cerro Chapelco
El allanamiento ordenado por la fiscalía en el complejo de Chapelco se hizo con dos objetivos: verificar los eventuales daños denunciados y notificar de la medida cautelar a la empresa.
Desde el Ministerio Público Fiscal se aclaró que, en el procedimiento, se pudo constatar el desmonte y tala de árboles lenga, así como algunos daños sobre el cableado, pero que «en principio no se advirtieron» los otros daños denunciados.
Sí se realizó un relevamiento de todos los bienes encontrados en el complejo para dejar ese inventario como futuro «resguardo» para la Provincia.
Nieves del Chapelco SA había contestado el martes pasado que el gobierno había encarado una campaña «de difamación» contra la empresa y calificó de «falsa, inexacta y/o maliciosa» la información difundida.
En cambio, Gaitán había pedido en su denuncia que se dilucide si la intención del empresario «no es desapoderar definitivamente a la provincia de esos bienes, en una posible voluntad de dejar ‘tierra arrasada’ ante la inminente finalización de la concesión».
El contrato entre la Provincia y Nieves del Chapelco SA vence el lunes 7 y ya hay en marcha una nueva licitación a la que la empresa podría presentarse junto con otras que quieran quedarse con la concesión por 25 años. Los sobres con las ofertas para administrar unas 1.880 hectáreas del centro de esquí de San Martín de los Andes se abrirán el 28 de abril.
.
Justicia ordena parar un desmonte en Neuquén
Ordenan el cese del desmonte y retiro de bienes en el Cerro Chapelco
Fecha de Publicación: 02/04/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La restricción seguirá vigente mientras persistan las condiciones que la motivaron, o hasta que la Justicia determine lo contrario.
El Ministerio Público Fiscal (MPF) de Neuquén solicitó y obtuvo una medida cautelar para frenar el desmonte y retiro de bienes en el Cerro Chapelco, ubicado en San Martín de los Andes. La empresa concesionaria, Nieves del Chapelco S.A., deberá detener todas sus actividades en la zona, tras denuncias de tala ilegal, contaminación ambiental y riesgo de incendio.
Desmonte sin autorización
El MPF detectó que la empresa había talado 71 árboles de lenga y marcado otros 75 con aerosol en un área protegida bajo la categoría "zona amarilla", donde la intervención requiere permisos específicos.
Vertido de líquidos cloacales
Otra denuncia indicó que la empresa rompió caños de baños, provocando el derrame de efluentes sin tratar en el suelo, lo que contaminaría aguas subterráneas y afectaría a la comunidad mapuche Curruhuinca.
Riesgo de incendio
El Ministerio de Turismo de Neuquén advirtió que el desmantelamiento de equipos eléctricos dejó cableado expuesto, aumentando el riesgo de incendios en el bosque circundante.
Medida cautelar
La jueza Carolina González ordenó el cese inmediato de todas las actividades y autorizó a la Policía de Neuquén a notificar la resolución.
Además, se solicitó la colaboración de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental de CABA para que la empresa sea informada en su sede en Buenos Aires.
La restricción seguirá vigente mientras persistan las condiciones que la motivaron, o hasta que la Justicia determine lo contrario.
.
El fracking pone en riesgo la provisión de agua de Neuquén
Advierten que la expansión del fracking pone en riesgo la provisión de agua potable en casi toda la provincia de Neuquén
Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
YPF fue denunciada por la instalación de numerosos pozos en las cercanías del lago Mari Menuco. Temen que la actividad de hidrofractura pueda afectar la calidad del agua que abastece a gran parte de la población de Neuquén capital.
La Confederación Mapuche y otras organizaciones de Neuquén advirtieron sobre las posibles consecuencias que podría tener la expansión del fracking y expresaron su temor de que esta actividad ponga en riesgo la provisión de agua potable de más del 70 % de la población de la provincia. El reclamo comenzó tras una denuncia que fue radicada contra la empresa YPF por la instalación de cientos de pozos en cercanías del lago Mari Menuco.
La denuncia manifestó que operarios de la empresa habrían ingresado sin autorización al territorio de la comunidad Lovu Cachepayin con maquinaria pesada para realizar perforaciones en la zona del Istmo, un sector que separa el lago Mari Menuco de Los Barriales. "Estamos ante una amenaza muy grave y no podemos quedarnos pasivos ni indiferentes”, afirmó el coordinador de la confederación mapuche, Jorge Nawel a medios locales
Según explicó Nawel, la principal preocupaciónes por la técnica que utiliza el fracking, que consiste en realizar explosiones subterráneas, las que podrían afectar la estabilidad del suelo y la calidad del agua. En ese sentido, expresó que no se puede entender “el desatino de permitir una concesión de este tipo” y dijo que el gobierno provincial “otorgó en silencio las concesiones hace unos meses”.
Nawel afirmó que YPF tomó posesión el área la semana pasada, cuando ingresó con la maquinaria pesada y señaló como responsables al ministro de Energía, Gustavo Medele; a la secretaria de Ambiente, Leticia Estéves; y al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, por avalar el proyecto de fracking sin garantizar la consulta a las comunidades afectadas.
Frente a esta situación, la Confederación Mapuche de Neuquén y otras organizaciones convocaron para el próximo lunes 31 de marzo a una reunión abierta en la Ruca Newen Mapu, ubicada en Dennis Castelli. Allí, los referentes expondrán sobre el impacto que tendría en la zona, la expansión y el avance de la actividad de fractura hidráulica o no convencional.
.
Neuquén quiere su Plan Provincial de Manejo del Fuego
El Ejecutivo busca crear un Plan Provincial de Manejo del Fuego
Fecha de Publicación: 05/03/2025
Fuente: La Tecla Patagonia
Provincia/Región: Neuquén
En medio de la crisis ambiental causada por los incendios en la región sur, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, presenta un proyecto para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego
La provincia de Neuquén es una de las grandes afectadas por los incendios en la Patagonia de este verano, con algunos focos todavía activos sigue haciendo el relevamiento de las hectáreas que se han consumido por el fuego.
En medio de esta problemática, y ante el recorte presupuestario que hizo el gobierno nacional en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el gobierno provincial de Neuquén, comandado por Rolo Figueroa, busca alternativas y programas propios.
El Ejecutivo presentó un proyecto en la Legislatura para crear el Plan Provincial de Manejo del Fuego, para "establecer protocolos claros de prevención y acción ante incendios forestales" según comentó el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset.
Además, detalló que esperan que el proyecto obtenga buenos resultados en el tratamiento legislativo para poder "reforzar la prevención y la respuesta ante este tipo de siniestros en la provincia", y se refirió a la situación actual con los incendios señalando que es el más grande en la historia de la provincia y que "obliga a avanzar en un esquema de manejo del fuego más solido y permanente".
El proyecto también contempla la inversión y el fortalecimiento de los recursos, con nuevos y más equipamientos, aeronaves y personal capacitado, para "otorgar mayo capacidad de respuesta a las instituciones encargadas del manejo del fuego".
Por último, sobre las sanciones ante fuegos intencionales, Ousset manifestó que el proyecto "establece sanciones más severas para quienes provoquen de manera intencional este tipo de siniestros", y agregó que "es inadmisible que haya incendios provocados y que las sanciones sean leves, no solo ponen en riesgo los recursos de la provincia, sino también la vida de las personas".
.
Descartan gripe aviar en muerte masiva de aves
Más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal: Senasa descartó gripe aviar e investigan otras causas
Fecha de Publicación: 25/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
En la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas esperan los estudios toxicológicos de Senasa, para luego poder avanzar con la investigación. No se detectó la secuencia específica de influenza tipo A".
El pasado lunes se hallaron 300 aves muertas en Chos Malal, en la zona rural de El Alamito y el tema empezó a preocupar e inquietar a las autoridades. Desde la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Protegidas, afirmaron a Diario RÍO NEGRO, que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartó que el motivo del fatal desenlace sea el virus Influenza Aviar.
Según informaron desde FM Patagonia, desde hace tiempo, en ese sector, se viene registrando mortandad de loros y patos silvestres. Los animales aparecen muertos en medio de los campos y entre los cercos.
El director provincial de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Nicolás Lagos, confirmó a Diario RÍO NEGRO que «lo de gripe aviar está descartado por Senasa«.
Además, agregó que «por el momento, el personal de fauna levantó los loros muertos y se enviaron a salud para ser cremados». También, aseguró que «una vez que estén los estudios toxicológicos que esperamos de Senasa, podremos ver cómo seguir».
Un acta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, a la que pudo acceder Diario RÍO NEGRO, con fecha de este jueves, realizada en la Dirección de Laboratorio Animal y coordinación de Virología, bajo el motivo de «sospecha de enfermedad notificable», brinda datos específicos en palomas y loros ariseros. Desde el Departamento de Diagnóstico Molecular y la Dirección Nacional de Sanidad Animal señalaron que las muestras en los animales silvestres se hicieron en matriz denominada «hisopado orofaríngeo».
Grupo de Análisis: ¿Cuál fue el diagnóstico molecular de Influenza A?
En conclusión, de acuerdo a lo que se informa en el acta, los resultados solo corresponden a las muestra sometidas a ensayo, que fueron analizadas y resultaron ser negativas, es decir «no detectándose la secuencia específica de influenza tipo A».
Respecto a las observaciones que se indican, «se solicita realizar diagnóstico molecular de IAAP/NC y diferencias toxicológico de contenido de buche para descartar intoxicación».
El día martes, Magalí Sepúlveda, directora Administrativa de Fauna Regional Norte, había asegurado a este medio que tomaron intervención en el lugar y que se trató de «más de 250 loros». Asimismo, había dicho que se notificó a Senasa.
En ese momento, se encontraban a la espera de un veterinario que iba a presentarse en horas de la tarde para tomar muestras de los animales muertos que hasta ese entonces permanecían en el lugar. «De acuerdo a lo que de el resultado, seguiremos nuestra intervención como guardafaunas», había explicado Sepúlveda.
¿Qué dicen los vecinos sobre los más de 250 loros muertos cerca de Chos Malal?
Según denunciaron los propios vecinos de la zona, la causal sería por envenenamiento. Aseguran que les estarían tirando maíz y otros alimentos envenenados. Al consumirlos, las aves mueren en el acto. Además, los cadáveres atrajeron también a animales carroñeros que aumentaron su presencia en el lugar.
«Los loros quedan esparcidos por todos lados incluso en el arroyo de donde consumen agua los pobladores», comentaron y es por eso que pidieron que se tomen cartas en el asunto y se investigue de manera urgente para dar con una solución.
.
Neuquén. Buscan prohibir el cambio de uso del suelo
Buscan prohibir el cambio de uso del suelo en áreas
Fecha de Publicación: 24/02/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez presentaron un proyecto para prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales. La medida, de 60 años, apunta a proteger los bosques nativos e implantados y prevenir su transformación en terrenos inmobiliarios o productivos.
Los diputados Darío Peralta y Darío Martínez, de Unión por la Patria, presentaron un proyecto de ley que busca fortalecer la protección de los bosques nativos e implantados ante la amenaza de los incendios forestales. La propuesta, que ingresó oficialmente el 21 de febrero bajo el proyecto 17429, tiene como objetivo prohibir el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios, en línea con los principios establecidos en la ley nacional de manejo del fuego.
El proyecto propone una disposición específica en la Ley 2780 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que establece una prohibición por 60 años para cambiar el uso del suelo en zonas que hayan sido afectadas por incendios forestales. Esta medida pretende disuadir el uso del fuego como herramienta para modificar el uso del suelo, particularmente para fines inmobiliarios o productivos.
Preocupación por el cambio climático y la preservación de los ecosistemas
Los legisladores destacan que los incendios forestales son una de las principales amenazas para el patrimonio natural del país. En el contexto de cambio climático, la preservación de los bosques es crucial no solo para la restauración de los ecosistemas, sino también para la mitigación de los efectos del cambio climático, como la regulación del ciclo hidrológico, la conservación de la biodiversidad y la protección del suelo.
En los fundamentos del proyecto, Peralta y Martínez subrayan que la prohibición busca garantizar las condiciones necesarias para la restauración natural de los ecosistemas afectados por los incendios y evitar que se utilice el fuego como una herramienta para la transformación territorial.
El proyecto se encuentra en sus primeras etapas y de ser aprobado, representaría un paso importante en la protección ambiental y la lucha contra la deforestación impulsada por actividades humanas, al mismo tiempo que protegería a las comunidades y los recursos naturales esenciales para la vida.
.
Avistan un Huemul luego de 3 décadas en el PN Lanín
Impresionante hallazgo en Neuquén: Huemul reapareció en el Parque Nacional Lanín tras 30 años
Fecha de Publicación: 20/02/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Un ejemplar, especie en peligro de extinción y Monumento Natural en Argentina, fue registrado en el Parque después de casi tres décadas. Los detalles.
Después de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Las autoridades informaron que este avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural a nivel nacional.
El ejemplar de Hippocamelus bisulcus fue monitoreado con un radiocollar mientras cruzaba desde Chile hacia el área de Queñi, como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino.
Monitoreo y conservación del huemul
Este hallazgo se enmarca en un proyecto entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile.
El objetivo es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, enfatizando las necesidades de esta especie.
La fundación chilena estuvo trabajando en la conservación del huemul durante 20 años, enfocándose en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. Tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza.
Este programa incluye el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.
Características del Huemul
El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
En Argentina, su distribución original abarcaba desde Neuquén hasta Santa Cruz. Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas.
Amenazas a la especie
A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir debido a la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural, la deforestación, la transmisión de enfermedades por el ganado y la caza.
Los perros de las estancias se convirtieron en depredadores, cazando en grupo y recorriendo largas distancias. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.
Otros factores incluyen la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.
.
Agravan imputaciones del caso Comarsa en Neuquén
Avalan el agravamiento de los cargos por contaminación en el predio de Comarsa
Fecha de Publicación: 15/02/2025
Fuente: Ministerio Público Fiscal de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El juez de garantías Gustavo Ravizzoli aceptó la reformulación de cargos realizada por el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid y, de ese modo, avaló el agravamiento de la acusación por contaminación y administración fraudulenta contra dos ejecutivos y un empleado de la empresa Comarsa.
El magistrado también hizo lugar a otros planteos del titular de la fiscalía de Delitos Ambientales para mantener embargos por U$D 7 millones y para extender por seis meses el plazo de investigación.
La resolución se confirmó hoy, 48 horas después de que la fiscalía realizara los planteos durante una audiencia de reformulación de cargos.
Los imputados son J.M.L, presidente desde el 1 de abril de 2014; accionista mayoritario y controlante de Comarsa; H.E.B; director suplente entre abril de 2014 y mayo de 2017, pero que permaneció en posición de decisión hasta enero de 2021 y que tuvo funciones delegadas de administración y control; y F.A.P, quien entre principios de 2013 y septiembre de 2016 fue gerente general y responsable técnico de la firma, tenía la dirección del personal a su cargo y reportaba en forma directa a los otros dos acusados.
Durante la audiencia en la que se reformularon los cargos, Breide Obeid explicó que el avance de la investigación permitió sumar hechos a la acusación inicial por contaminación peligrosa en perjuicio de la Salud Pública contra los imputados, por el vertido sobre el suelo de residuos petroleros sin tratamiento. El fiscal jefe aclaró que, si bien no se modificaba la figura legal, los cambios en los hechos atribuidos tienen que ver con que se pudo constatar que la empresa avanzó por fuera del predio que tenía habilitado utilizar.
La acusación es por los delitos de contaminación peligrosa para la salud pública (artículos 57 y 55 de la ley 24.051 de residuos peligrosos, con remisión al artículo 200 del Código Penal; y 45 del Código Penal, en calidad de coautores); en concurso real con administración fraudulenta (artículo 173, inciso 7, del Código Penal). La segunda parte de la acusación tiene que ver con haber simulado ganancias para distribuir dividendos y obtener ventajas patrimoniales, y en este caso también hubo cambios: se modificaron los niveles de participación, con J.M.L como autor y los dos imputados restantes como partícipes necesarios.
Todos los planteos realizados por la fiscalía y avalados por el juez tuvieron el acompañamiento de las querellas particulares, en representación de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
.
Ya tenemos el primer sismo del año por el fracking
Nuevo sismo inducido por el fracking en Vaca Muerta: preocupación por la actividad sísmica en la región
Fecha de Publicación: 27/01/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén
Este viernes 24 de enero de 2025, un sismo de 2,7 grados en la escala de Richter se registro en la zona de El Trapial, en Rincón de los Sauces, donde la empresa Chevron Argentina SRL realiza fracturas hidráulicas. Aunque no se reportaron daños ni percepción del temblor, el evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta y sus posibles impactos ambientales y estructurales.
Este viernes 24 de enero de 2025, a las 07:35 horas, se registró un sismo de magnitud 2,7 en la escala de Richter en las proximidades de Rincón de los Sauces, en la provincia de Neuquén.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el evento sísmico tuvo su epicentro en el área El Trapial, operada por Chevron Argentina SRL, a una profundidad de 4 kilómetros.
Este sismo es el primero del año en la región y se asocia a las actividades de fractura hidráulica, comúnmente conocidas como fracking, que la empresa está llevando a cabo a escasa distancia del epicentro.
Aunque no se han reportado daños materiales ni víctimas, este evento reaviva el debate sobre la sismicidad inducida por el fracking en Vaca Muerta. Estudios previos han vinculado un aumento de la actividad sísmica en la región con las operaciones de extracción de hidrocarburos no convencionales.
Un informe del Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), publicado en septiembre de 2024, señaló que desde el inicio de la explotación en Vaca Muerta se han registrado más de 500 sismos relacionados con estas prácticas.
La comunidad científica y organizaciones ambientales han expresado su preocupación por los posibles riesgos asociados al fracking, incluyendo la inducción de sismos en áreas previamente consideradas de baja sismicidad. Este nuevo sismo subraya la necesidad de monitorear de cerca las actividades extractivas y evaluar sus impactos en la geología local y en las comunidades cercanas.
Las autoridades y empresas involucradas en la explotación de Vaca Muerta enfrentan el desafío de equilibrar el desarrollo energético con la seguridad y el bienestar de las poblaciones locales, garantizando prácticas responsables y sostenibles en la industria hidrocarburífera.
.
Los otros récords de Vaca Muerta que no se cuentan
Vaca Muerta: Los otros récords, más pozos, más residuos y menos controles
Fecha de Publicación: 21/01/2025
Fuente: Portal Economis
Provincia/Región: Neuquén
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
El reciente anuncio de la finalización del pozo horizontal más largo en Vaca Muerta, alcanzando una profundidad total de 7.436 metros en solo 46 horas, ha sido presentado como un hito en la industria del petróleo y gas en Argentina.
Sin embargo, este logro técnico ha reavivado las preocupaciones por sus consecuencias ambientales.
La Confederación Mapuche de Neuquén en su página de Facebook, ha publicado un comunicado donde señala y cuestiona las implicaciones ambientales de tales avances, señalando que «semejante logro ingenieril implica 80 etapas de fractura. Por cada una de esas etapas se inyecta 500 metros cúbicos de fluido (mezcla de agua, arena y químicos) y una tasa de retorno de 150 metros cúbicos de flowback por etapa». Esto resultaría en la generación de aproximadamente 12.000 metros cúbicos de «agua de retorno» que, junto con el agua de producción, se destinaría a sumideros que inyectan «residuos peligrosos sin declaración alguna, en cercanía de los lagos que nos provee el agua potable».
El comunicado plantea una crítica contundente sobre la gestión de estos residuos, preguntando: «¿Alguien controla que los fluidos no se mezclen con las aguas dulces?». Además, destacan la magnitud del problema al afirmar que «se generan más de un millón de metros cúbicos por año de residuos sólidos que quedan en la superficie, pero de residuos líquidos solo en 2023 se generaron 33 millones». Con los recientes récords de perforación, estiman que actualmente «debemos estar en una tasa de más de 40 millones de metros cúbicos acumulado». Comparan esta situación con casos que generaron controversia por acumular 300.000 metros cúbicos de residuos, instando a imaginar el impacto de 40 millones de metros cúbicos por año.
La organización también cuestionó la capacidad y la voluntad de las empresas para gestionar adecuadamente los residuos, señalando que, aunque pueden realizar perforaciones de 7.400 metros superando las adversidades del subsuelo, parecen desinteresarse de las consecuencias en la superficie. Critican la falta de control sobre los contratistas y la ausencia de estrategias claras para el tratamiento y destino final de las aguas de retorno. Además, advierten sobre la ubicación de los pozos sumideros en zonas de perilagos, lo que podría afectar las fuentes de agua de múltiples ciudades al tomar contacto con napas acuíferas contaminadas por filtraciones y asimismo advierten sobre los riesgos en la integridad de las represas debido a posibles sismos producidos por el fracking.
A este panorama se suma la política de controles insuficientes por parte de la Secretaría de Ambiente de la provincia. El comunicado manifiesta su preocupación ante la falta de acción de la Secretaría de Ambiente provincial en su función como organismo encargado de fiscalizar el impacto ambiental de la actividad hidrocarburífera, subraya que «el tratamiento de la “basura petrolera” está fuera de control, no se realiza un monitoreo real sobre la ruta de los residuos peligrosos, ni se exige la certificación de generación, transporte o disposición final».
.
Neuquén. Nuevo plan para remediar basura del fracking
El nuevo plan de Comarsa para retirar la basura petrolera de la ciudad de Neuquén: ¿Cuánto tiempo llevará?
Fecha de Publicación: 16/01/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Provincia garantizó que la empresa retire un mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay apuro por el crecimiento de los barrios de la meseta. Fracasaron dos planes.
El gobierno de Rolando Figueroa está decidido a poner en marcha el traslado de residuos del fracking, que dejó la empresa Comarsa como pasivo ambiental en el Parque Industrial Neuquén. Pasaron casi 10 años desde las primeras sanciones y hubo al menos dos planes para trasladar en su momento casi 300.000 metros cúbicos (m³) de recortes de perforación, desde la ciudad de Neuquén hasta una planta tratadora en Añelo.
El tema viene desde hace al menos tres gestiones de gobierno y hay apuro por parte de la Municipalidad de Neuquén para hacerse de tierras y regularizar los lotes en la meseta del Distrito VI, que están muy cerca de esas montañas de residuos petroleros que se acopiaron durante años.
"Nosotros estamos resolviendo los problemas, no haciendo circo", remarcó la secretaria de Ambiente de la Provincia de Neuquén, Leticia Esteves, en referencia al traslado de los residuos especiales de Comarsa hacia la empresa tratadora Indarsa.
Según la funcionaria, las tareas comenzaron a realizarse tras la resolución firmada en octubre del año pasado, en la que se autoriza el retiro de 210.000 m³ que estaban almacenados en el predio que tiene la firma, en el Parque Industrial Oeste Neuquén.
Comarsa: cifras y “festejo” del Defensor del Pueblo
El plan presentado por la empresa se extiende por un plazo de dos años e implica un retiro mínimo de 17.500 m³ bimestrales. Hay que aclarar que esto no comprende la gestión de los 31.000 m³ almacenados en Biopilas en el predio de la planta.
Respecto al acuerdo, Comarsa tiene la obligación de contratar un seguro de caución o similar, que otorgue garantía suficiente para al efectivo cumplimiento de los plazos y condiciones aprobadas en la resolución que autorizó el plan de traslado. Todo eso está todo controlado por la secretaría a cargo de Esteves.
"La provincia no traslada nada. Lo hacen las empresas. Nosotros estamos controlando que se haga todo conforme la ley establece, habilitándole los camiones y demás", precisó.
La funcionaria provincial precisó que "como secretaría no solamente estamos monitoreando de la manera que corresponde sino que la resolución los habilita a que saquen los residuos pero no a que cierren la planta. Porque una vez que los saquen, nosotros vamos a analizar en qué situación queda ese terreno y qué hay que sanear para hacer el cierre total de esa planta. Lo estamos haciendo por etapas".
El defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Gustavo Pereyra, se refirió al tema durante este lunes, ya que el organismo fue uno de los más que insistió históricamente en el traslado de estos residuos.
“Lo importante es que el trabajo ya comenzó y está supervisado por el gobierno provincial. Desde la Defensoría vamos a seguir todo el proceso. El municipio, por su parte, podrá disponer del predio para nuevos desarrollos urbanos, algo que siempre fue parte del plan para esa zona”, dijo.
Y sentenció: "Es un proceso técnico complejo. Lo principal es que ya comenzó el traslado de los residuos. Finalizada esa etapa, se trabajará con las biopilas. Este sistema, a través de microorganismos, 'limpia' el suelo transformando las sustancias tóxicas en inofensivas".
La pelea con Comarsa por el traslado de esos pasivos ambientales viene desde 2017, cuando Vaca Muerta da un salto productivo y se activan los mecanismos de perforación. A mayor actividad, mayor cantidad de residuos generados y la empresa no pudo remediar semejante cantidad.
Un viejo plan que no se cumplió: la biorremediación
En 2019, bajo la gestión de Omar Gutiérrez, la compañía fue habilitada a trasladar 200.000 metros cúbicos de residuos de los 300.000 que tiene alojados en el predio, ubicado en la periferia de la capital neuquina.
El cambio de planes había sido autorizado en su momento por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, a través del Decreto N° 791 del 13 de junio de 2019. Solo el pasivo ambiental que tiene Comarsa representa casi el 30 por ciento de los recortes del fracking que las operadoras declararon en 2017, con un gran ritmo de actividad.
La compañía había renunciado a su viejo plan de tratamiento, que había sido aprobado por el Decreto 321/18, donde se comprometía a limpiar todo el suelo contaminado mediante el método de la biorremediación.
Pero no fue posible aplicar esa técnica, según opinaron muchos expertos en temas ambientales. Los análisis de laboratorio realizados entre febrero de 2014 y junio de 2016, donde se tomaron 440 muestreos, arrojaron un promedio de un 15% de hidrocarburos con picos máximos de 41% en algunas muestras.
Es por eso que Comarsa trasladará todo el acopio a un relleno de seguridad que tiene la empresa Servicios Ambientales Neuquén SA (SAN) en Añelo. Esa compañía tiene unas 200 hectáreas en esa localidad cercana a Vaca Muerta, donde ofrece ese servicio, que implica enterrar la basura, con una geomembrana y a través de un proceso más seguro para evitar el peligro de contaminación.
Así las cosas, los residuos de la industria petrolera ya no se acopiarán en cercanías de Neuquén capital. La solución al problema del acopio de residuos petroleros cerca de las ciudades fue reclamada por distintas organizaciones y también desde el ámbito político. Es por eso que la compañía había tomado la decisión, junto con el Gobierno, de poner en marcha otro plan. Pero ese plan nunca se cumplió.
El mismo tiene carácter “precario y revocable”, según consta en el decreto de habilitación, teniendo en cuenta las condiciones que imponga la autoridad de aplicación, en este caso, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén.
El cambio de plan en su momento hace cinco años proponía sacar los 200.000 m³ de basura petrolera, conformada por distintas categorías de acuerdo con la Ley 1875 y su Reglamentación. Se trata de recortes de perforación a base agua (Y13), recortes de perforación a base aceite (Y14), fondos de tanque (Y19), lodos de perforación (Y20), barros de las piletas API (Y21) y suelos contaminados con hidrocarburos (Y28).
Ahora el gobierno de Figueroa retomó esa agenda, intimando nuevamente a las empresas, para que trasladen toda esa basura a Añelo. Un tema tan viejo como necesario.
.
Descubren una nueva especie de lagartija en Neuquén
Descubrieron una nueva especie de lagartija en Neuquén: vive a más de 1.700 metros de altura
Fecha de Publicación: 14/01/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Científicos del CENPAT confirmaron el hallazgo realizado en una zona de difícil acceso. Cuáles son sus características y dónde habitan.
Científicos del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) confirmaron que descubrieron una nueva especie de lagartija endémica de la zona noroeste de la Patagonia argentina, precisamente en Neuquén, y dieron a conocer detalles del lugar donde fue hallada y cuáles son sus características.
Esta nueva especie fue denominada "Diplolaemus vulcanus", ya que se encuentra distribuida en los campos volcánicos Auca Mahuida y Tromen en Neuquén. El descubrimiento fue llevado adelante por un grupo de investigadores que realizó exhaustivas exploraciones en la región hace unos 20 años.
“Cuando comenzamos a estudiarlas se trataba de un grupo que, además de ser genéticamente distinguible, tenía características morfológicas muy particulares. No solo que estadísticamente encontramos variantes morfológicas que marcaban muchas diferencias, sino que a simple vista veíamos una lagartija con características intermedias entre una especie que se encuentra más al norte y la que está justo al sur”, explicó Juan Vrdoljak, becario del IPEEC y autor del trabajo junto a Kevin Sánchez, Mariana Morando y Luciano Ávila, integrantes del mismo instituto del CENPAT y Andrea González Marín de Parques Nacionales.
Si bien el objetivo era objetivo localizar especies de fauna poco comunes, los científicos inicialmente clasificaron por error a estos animales como parte de una especie ya conocida. Sin embargo, según un estudio publicado recientemente, un análisis genético posterior reveló que estas lagartijas volcánicas constituían un grupo genéticamente diferente. Es que detectaron peculiaridades físicas constantes, como fosas nasales prominentes y hocicos alargados.
Diplolaemus vulcanus
Estas especies fueron colectadas por los especialistas Morando y Ávila, durante unas campañas realizadas entre los años 2004 y 2007 en lugares de difícil acceso, ubicados a más de 1700 metros de altura. Los ejemplares pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de longitud y su piel presenta un patrón de colores marrón y tostado, con pequeñas manchas negras. Su coloración le permite confundirse con su hábitat, facilitando su supervivencia en un entorno hostil.
Su nombre científico, inspirado en Vulcano, el dios romano del fuego, hace referencia directa a su preferencia por los terrenos volcánicos. Y su hallazgo se suma a décadas de investigación realizada por el Grupo de Herpetología Patagónica, cuyos miembros han explorado ampliamente la región y generado numerosas hipótesis sobre la diversidad de la fauna local.
“Todavía no conocemos nada de la ecología porque es una especie recién descripta, pero suponemos que tienen los mismos hábitos que todo el género Diplolaemus. Creemos que son carnívoros, principalmente insectívoros, pero también hay información que se las encontraron comiéndose otras lagartijas”, explicó Vrdoljak.
Asimismo, el científico de Puerto Madryn contó que utilizó una nueva metodología de trabajo de análisis de datos genéticos, morfométricos lineales y geométricos para evaluar la independencia evolutiva entre especies dentro del género Diplolaemus.
Y detalló que comprende cuatro pasos: organizar poblaciones en función de relaciones genealógicas; delimitar linajes dentro de un marco filogenético; probar la independencia evolutiva; y reevaluar la solidez de las inferencias mediante la evaluación de la congruencia entre los análisis".
Finalmente, el becario destacó el valor que representa el hallazgo de esta nueva especie de lagartija en la zona volcánica de Neuquén. “Es interesante describir especies porque se pone en relevancia los territorios, ya que uno está describiendo las particularidades del lugar. Esta especie es un endemismo, se trata de un territorio chiquito en el que se han descripto varias especies, lo que, no solo demuestra que es un lugar rico en fauna, sino que históricamente, a nivel evolutivo, pasó algo que hizo que se diversifiquen las especies", señaló.
Y aseguró que se trata solo de una descripción de una especie que pone en valor esa zona, sino que "caracteriza un lugar por el valor histórico que tuvo y posiblemente abra hipótesis de especies nuevas, no solo de lagartijas, sino también otros animales y plantas”.
.
Blog Archive
-
2025
(339)
-
julio(14)
- El desmonte descontrolado en Formosa
- El gobierno tucumano quiere 'cenizas cero' en inge...
- Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva e...
- San Juan. Un cuarto de los bosques lo preservan pr...
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(14)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)