Más desmontes que el año pasado

 


Por qué la Argentina avanza hacia una posible catástrofe ambiental

Fecha de Publicación
: 09/10/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


La falta de políticas adecuadas y de controles facilitan las prácticas ilegales que atentan contra el medio ambiente. Un informe revela la grave situación que enfrenta el país
Mientras los problemas urgentes concentran la atención de los políticos y la sociedad, la crisis ambiental que vive el mundo avanza en silencio. El cambio climático es consecuencia, en gran medida, del accionar del hombre y la falta de controles.
Hay motivos que tienen que ver con el desarrollo industrial inevitable que marcha a la par del crecimiento de la población en detrimento de los recursos naturales. Pero hay también una parte de ese accionar que es resultado de prácticas ilegales y falta de controles que provocan daños irreparables para el medio ambiente.
La Argentina no está ajena a esa problemática y se manifiesta en distintas áreas que la llevan hacia un colapso ecológico. Por ejemplo, la organización Greenpeace elaboró un informe que señala que en el norte del país se deforestaron 90.755 hectáreas  en lo que va de este año, un 21% más que en el mismo período de 2022. La sequía que afectó en los últimos años la región productiva del país es una muestra del efecto de estas prácticas.
La situación más grave se produjo en Chaco y Santiago del Estero, donde casi todos los desmontes son ilegales, ante la pasividad de los gobiernos locales.
“Es muy preocupante este aumento de la deforestación y, sobre todo, que la mayoría sea ilegal. Resulta evidente que las multas económicas no son suficientes como sistema de disuasión. Cuando son bajas, los empresarios las incluyen como parte de los costos de producción; y cuando son altas ponen sus abogados para no pagarlas. Además, casi nunca se reforesta. Por otro lado, es claro que hay complicidad de muchos funcionarios en la violación de la Ley de Bosques”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El relevamiento de la organización ecologista, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estimó que entre enero y septiembre de 2023 la deforestación en Chaco alcanzó las 41.848 hectáreas; en Santiago del Estero 30.828 hectáreas; en Formosa 12.498 hectáreas; y en Salta 5.582 hectáreas.  El total es de 90.755 hectáreas, una superficie equivalente a 4,5 veces la ciudad de Buenos Aires, mientras que en el mismo período en 2022, fue de 74.698 hectáreas.
La principal causa de la pérdida de bosques, sobre todo en la región del Gran Chaco - el segundo ecosistema forestal más grande del continente - es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y soja que en gran medida se exportan a Asia y Europa.
“Es hora de terminar con la impunidad de arrasar con nuestros bosques. Convocamos a la gente a participar de la consulta popular para votar si está de acuerdo con penalizar a los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales. La deforestación provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia”, señaló Giardini
.

Vuelven a rechazar la megaminería y el litio en Río Negro

 


Comunidades mapuches volvieron a rechazar la megaminería y el litio en Río Negro

Fecha de Publicación
: 09/10/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Se reunieron en Mamuel Choique y denunciaron que siguen las tomas de muestras en el territorio por parte de mineras. Hay un fallo en primera instancia que frenó las exploraciones y ahora debe resolver el STJ.
Comunidades mapuches de la Región Sur -cercanas a la cordillera- se reunieron el fin de semana pasado en Mamuel Choique para exponer la problemática de las exploraciones mineras en la zona y rechazar, una vez más, la megaminería y los cateos de litio en Río Negro.
En un encuentro en el que participaron miembros de las comunidades Nepun Curra, Río Chico, Fvta Anekon, PutrenTuli Mahuida, Carrilafken, Newen Ko, Mariano Epulef, el Codeci, la Coordinadora del Parlamento Mapuche y Asamblea en defensa del agua y el territorio de Wawel Niyeu, reiteraron el rechazo a las exploraciones mineras en el territorio en el que habitan, tal como lo vienen manifestando desde el año pasado cuando cerraron tranqueras en señal de protesta contra las exploraciones mineras que la Provincia había autorizado.
En julio, un fallo del Juzgado de El Bolsón frenó las exploraciones mineras en la región ante un amparo colectivo impulsado por siete comunidades mapuches, que exigieron la consulta previa, libre e informada, según rige en las normativas vigentes. Sin embargo, ayer se conoció que el caso fue apelado y el Procurador General, Jorge Crespo, sugirió con su dictamen al Superior Tribunal de Justicia que revoque la decisión.
«Una vez más, las comunidades mapuche sentimos el avasallamiento en nuestro territorio, porque el estado provincial viola reiteradamente los derechos que nos asisten como pueblo originario, tal como lo establece el convenio internacional n°169 de la OIT al que adhirió Argentina, que consiste en el derecho a la consulta previa, libre e informada que debe realizarse previo a cualquier actividad que se quiera llevar adelante en territorio de comunidades indígenas», expresaron las comunidades en un documento que difundió el Parlamento Mapuche.
Señalaron además que las comunidades «han vivido diferentes situaciones tal como encontrarse con desconocidos y foráneos que ingresaron al territorio a sacar muestras de rocas y suelo y dejar marcas sin siquiera avisar a la gente. Esto refleja la total y aberrante falta de respeto a la población y al territorio».
Agregaron que «desde que se dieron estos permisos, las familias también comenzaron a tener visitas tanto de representantes de empresas como funcionarios del estado provincial que intimidan a las
personas para que no se opongan al supuesto ‘desarrollo’. La misma estrategia de siempre: dinero, promesas de trabajo, captación de agua, mejoramiento de vivienda, a cambio del destrozo del ambiente».
Según el documento del Parlamento Mapuche, el objetivo de las exploraciones es el litio, que consideran parte de la megaminería «destructiva, contaminante y que ocasiona daños irreversibles», y cuestionaron que el supuesto desarrollo que traería ese mineral «no es para nosotros».
«Las comunidades mapuche reunidas en este trawn queremos que continúe la vida en el territorio, que siga siendo un ambiente sano, queremos que nuestros animales y nuestras familias sigamos tomando agua pura y limpia, queremos que sea así, ahora y para las futuras generaciones», expresaron.
Las comunidades mapuche hicieron un llamado a la población en general a unirse en defensa del agua y del territorio.
.

Ya hay aguará guazú nacidos que son adultos en el Iberá

 


Nacidos y criados: las nuevas generaciones de aguará guazú en Iberá

Fecha de Publicación
: 07/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Antiguamente el aguará guazú habitaba gran parte de Argentina. Hoy solo quedan poblaciones remanentes en algunas provincias.
El aguará guazú se ha visto afectado en Argentina en gran medida por la acción humana. Las amenazas que sufrió, y sigue sufriendo, incluyen la pérdida de su territorio, la degradación y fragmentación de su hábitat para actividades agropecuarias y urbanizaciones, atropellamientos en rutas y caminos y el ataque y transmisión de enfermedades por animales domésticos, la caza furtiva, la venta ilegal de ejemplares como mascotas e, incluso, la persecución de estos animales al asociarlos a mitos o creencias negativas.
En el Parque Iberá, utilizando collares con tecnología VHF y GPS, se pudo seguir de forma intensiva a dos parejas de aguará guazú.
Con la ayuda de cámaras trampas colocadas estratégicamente en zonas de parideras y lugares de refugio de los cachorros hemos registrado hasta el día de hoy la evolución de una nueva camada en Iberá, indicó la Fundación Rewilding Argentina.
A mediados de 2022 ambas parejas con collares satelitales tuvieron cachorros. Si bien los primeros meses de vida son críticos, alcanzados los seis meses, los cachorros tienen un porcentaje más alto de supervivencia.
Cinco de los ocho cachorros hoy son individuos independientes que habitan distintos ambientes del Gran Parque Iberá. En la primera etapa de sus vidas sus progenitores les traían comida (que regurgitan para que los cachorros coman, un comportamiento natural de la especie).
Con el pasar de los meses esto cambió y los cachorros comenzaron a recibir presas muertas enteras. Al cumplir los seis meses, las crías empezaron a explorar el territorio de sus padres y comenzaron a cazar pequeñas presas por sí solas.
En la actualidad, con más de un año de vida, estos cachorros ya son independientes y se los puede ver cazando y buscando frutos. Ya poseen su propio territorio, aunque sus padres esporádicamente los visitan.
Un dato muy llamativo es que las técnicas de caza que utilizan las aprenden jugando con sus hermanos, y no de sus progenitores, quienes se alejan de la zona de las parideras y de los cachorros para buscar alimento en soledad (otro comportamiento natural de la especie).
Conforme iban creciendo los cachorros, integrantes de la Fundación Rewilding Argentina observaron cómo estos juegos son “prácticas” que los ayudan a ser autosuficientes.
"Ahora que son sexualmente maduros, tenemos esperanza de ver nuevas camadas el próximo año y seguir evaluando el crecimiento de la población de aguará guazú en Iberá", señalaron.
El aguará guazú es una especie clave, cuya presencia determina la calidad de los pastizales, malezales y bañados al regular y controlar a muchas de las especies que depreda. A su vez, al incorporar frutos a su dieta, distribuye semillas en el ambiente a través de sus heces, contribuyendo al desarrollo de la vegetación.
Rewilding Argentina lleva cuatro años trabajando con aguarás guazús. La oportunidad de estudiar esta nueva camada de cachorros, como así también continuar investigando a los progenitores, brinda conocimientos acerca de esta elusiva especie y nos permite trabajar en la recuperación y protección de sus poblaciones donde todavía persiste, e incluso restaurarla en sitios donde se ha perdido, devolviendo así el rol que el aguará guazú cumplía en este ecosistema, cada vez más completo y saludable.
.

Argentina participó en cumbre de clima y energía

 


Cabandié participó de la Cumbre Internacional de Clima y Energía

Fecha de Publicación
: 07/10/2023
Fuente: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Allí el titular de la cartera ambiental de la Nación reiteró la importancia de que los países centrales cumplan sus compromisos y financien la transición energética de la periferia y la necesidad de involucrar a empresas emisoras en las discusiones.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó en Madrid de la Cumbre Internacional de Clima y Energía, organizada por España y la Agencia Internacional de Energía. Allí planteó que en próximos encuentros ambientales “tienen que estar presentes los dueños de las empresas tecnológicas, petroleras y financieras, que son los responsables de las máximas emisiones”, y afirmó que no deben “ir como filántropos sino como responsables de la contaminación, porque las principales 100 compañías en el mundo representan el 71 % de las emisiones”.
La conferencia estuvo destinada a tomadores de decisiones a nivel mundial y puso en debate las condiciones necesarias para la transición energética y el desarrollo de fuentes de energía de cero emisiones, de cara a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se desarrollará en Dubai entre noviembre y diciembre. El foco estuvo puesto en el objetivo de mantener el aumento de la temperatura planetaria por debajo del 1,5° C, en sintonía con los compromisos establecidos por el Acuerdo de París, y en discutir el informe cuantitativo sobre los progresos alcanzados en torno al mismo, denominado Balance Mundial.
En ese ámbito, Cabandié también manifestó: “Vemos con preocupación el cambio climático que está afectando al planeta” y agregó que “todas las proyecciones indican que el año 2023 será el más caluroso de la historia, no es una novedad sino que es la consecuencia de casi dos siglos de un crecimiento territorialmente desigual, socialmente injusto y ambientalmente insostenible”. “La crisis ambiental no fue generada por la humanidad como un todo, sino que hay responsables históricos y actuales que deben hacerse cargo, con más énfasis que otros, que también somos responsables”, argumentó.
En esa misma línea, el ministro argentino expresó: “El informe de la Agencia de Energía nos abre una luz de esperanza, ya que plantea que la meta de cero emisiones netas para el 2050 y el 1,5° C aún es alcanzable dado el avance de las inversiones, de las tecnologías, de las acciones de los distintos países. Pero, para lograrlo, el único camino es el de la equidad, haciendo cumplir el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”. “Necesitamos una transición energética justa y equilibrada que permita alcanzar esto sin postergar las demandas de los países en desarrollo”, puntualizó.
Además, el funcionario aseguró que “los países en desarrollo vienen mostrando un fuerte compromiso, ajustando sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)” a lo que sumó: “Para lograr mayor ambición, primero tenemos que garantizar los medios de implementación” e instó a que “los países centrales cumplan sus compromisos y financien la transición energética”. “Necesitamos que las economías centrales, que se enriquecieron a costa de degradar el ambiente, realicen estas inversiones que beneficiarán a todo el planeta”.
La apertura del encuentro estuvo presidida por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera Rodríguez; y el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol. En la cumbre participaron autoridades de Austria, Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, España, Grecia Indonesia, Irlanda, Kenya, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Uruguay, y representantes de la Comisión Europea, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Africana, entre otras.
Cabe señalar que la Agencia Internacional de Energía es un organismo creado en 1974, luego de la crisis del petróleo. Coordina las políticas energéticas de los Estados miembros para asegurar el suministro de energía, con hincapié en las energías limpias, y busca generar datos, análisis y políticas para la generación de energía segura y sostenible.
El ministro Cabandié estuvo acompañado por el director general de Proyectos con Financiamiento Externo y Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente de la Nación, Martín Illescas.
.

Yaguareté paraguayo liberado en el Iberá

 


Liberaron un nuevo yaguareté macho en el Iberá

Fecha de Publicación
: 06/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Se trata de Coli, un yaguareté de origen silvestre rescatado en Paraguay y que fue donado al proyecto de reintroducción en Iberá, es el segundo macho liberado en la provincia de Corrientes.
Es una excelente noticia para esta especie en peligro de extinción en Argentina, y a que su llegada permitirá agrandar la población incipiente de Iberá y aportar variabilidad genética para fortalecerla.
La caza y la pérdida de ambientes provocaron que el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución en Argentina y que hoy sobrevivan apenas entre 200 y 250 yaguaretés en el país.
En el Chaco Argentino la situación es particularmente crítica: se especula que quedan menos de 15, y en Paraguay está ocurriendo el mismo proceso.
Para revertir esta situación, en el 2012 empezó el ambicioso proyecto de traer de vuelta al predador tope a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los esteros del Iberá.
Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al yaguareté en una región donde se había extinguido totalmente. Gracias a un trabajo mancomunado entre la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina, entre el 2021 y el 2023 las liberaciones y nacimientos en libertad lograron una nueva población de al menos 17 yaguaretés libres.
Hoy, un nuevo yaguareté se suma a la población libre del Iberá, sumando un individuo más, el número 18, y mayor variabilidad genética.
La llegada de Coli es el resultado del trabajo conjunto con el Gobierno de Paraguay y diversas organizaciones que realizan el rescate de cachorros huérfanos, dándole una segunda oportunidad a estos pequeños depredadores tope que quedan a la deriva.
Coli fue rescatado y conducido a grandes corrales en el Establecimiento Faro Moro, cerca de Filadelfia (Paraguay). Este establecimiento principalmente ganadero también cuenta con instalaciones para albergar yaguaretés en cautiverio, con fines de conservación. El pequeño Coli recibió la atención veterinaria que necesitaba e inició su rehabilitación en este nuevo lugar que lo cuidaría por un tiempo, con el fin último de reinsertarlo en la naturaleza.
Con poco más de un año de vida, una nueva etapa comenzó para Coli, quien junto con el macho Ñaro y la hembra Kerana, fue trasladado de Paraguay a Argentina, al Centro de Reintroducción de Yaguaretés en Iberá. Allí, Coli habitó grandes corrales en condiciones de total aislamiento con los humanos, cazando por sus propios medios las presas que se le proporcionaban. Una vida en semi libertad que lo estaba preparando para el siguiente paso.
Hasta que, el pasado 6 de septiembre, cuando se evaluó que ya estaba listo, se abrió el portón del corral más grande del Centro de Reintroducción del Yaguareté y, en una noche de llovizna, este imponente macho recuperó su libertad.
Coli ya se encuentra con los otros yaguaretés y está dejando sus marcas, aromas y sonidos que delimitan su territorio.
Se espera que pronto tenga encuentros reproductivos con las hembras que viven libres en Iberá, y nuevos nacimientos sean bienvenidos, así se seguirá mejorando la variabilidad genética de la población que se está formando en el gran humedal correntino, un sitio que en apenas 10 años pasó de no tener yaguaretés, a albergar la mayor población de estos felinos en el Gran Chaco Argentino.
En América, cuatro países (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil) se encuentran unidos por la recuperación del yaguareté.
Si bien hay cada vez más historias como la de Coli y otros ejemplares que forman parte de este y otros proyectos, el yaguareté requiere más esfuerzos de creación y ampliación de áreas protegidas conectadas entre sí, además de actividades que promuevan la convivencia del gran felino con el ganado y las comunidades.
La colaboración internacional para proyectos de Rewilding crece día a día y urge adecuar leyes y procedimientos para facilitar estas tareas de conservación, hoy en general limitadas por reglamentaciones que no contemplaban este tipo de acciones como parte de iniciativas de conservación.
En Iberá el yaguareté ya se está convirtiendo en motor de un nuevo desarrollo basado en el turismo de observación de fauna, una experiencia totalmente replicable en otros sitios de Argentina.

Antecendentes
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano los machos llegan a pesar hasta 140 kilos y está categorizado como en Peligro Crítico de Extinción en Argentina principalmente debido a la cacería, disminución de la abundancia de sus presas y a la destrucción y fragmentación de su hábitat.
Con una población estimada en 200 250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 70 años. Allí, el proyecto para reintroducirlo comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y Parques Nacionales con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY).
En 2018 nacieron las dos primeras cachorras en el CRY; en 2021 se liberó el primer individuo: la hembra Mariua, proveniente de Brasil, y sus dos cachorros.
Luego se siguieron liberando más individuos y, en octubre del 2023, 18 yaguaretés ya viven libres en el Parque Iberá
.

Chaco: señalan falta de acciones en la creación de corredores

 


Preocupación por "falta de acciones" para la creación de corredores de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 06/10/2023
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Desde la Comisión de Propietarios de Reservas Naturales Privadas de la  Provincia del Chaco expresaron "preocupación" ante lo que señalaron como "la falta de acciones concretas desde el gobierno para lograr un "Chaco Sostenible".
A través de una carta dirigida al gobernador Jorge Capitanich, el grupo sostiene que "toda la sociedad es consciente que requerimos de un cambio de normas y actitudes ante el paradigma de crisis climática y de biodiversidad que enfrenta el planeta. De continuar así nos llevará a límites catastróficos, tal como lo advierten científicos de todo el mundo. Sin embargo, la realidad de nuestra provincia pareciera indicar que nos encontramos cada vez más lejos de alcanzar dicho cambio, ya sea por aprobación de prácticas de alto impacto ambiental o por la falta de controles a las prácticas ilegales de cambios de uso de suelo".
La nota, que lleva las firmas de Patricio Cowper-Coles (Reserva Natural Privada Fortín Cué); Sebastián Vicente Martín (Reserva Natural Privada Establecimiento Santa Teresa); Mirian Del Río (Reserva Natural Punta Rieles); Fernando Semenza (Reserva Natural Monte Constanza); y Carlos Edgar Cochancod (Reserva Natural Selva de Río de Oro), indica que "la reciente promoción en los medios de comunicación de los corredores de biodiversidad en toda la provincia plantea que desde el Gobierno se llevan a cabo Planes Estratégicos de Preservación y Fortalecimiento para los tres corredores provinciales. La realidad pareciera indicar que  dichos planes poco han logrado en efectivizar el corredor o evitar la fragmentación de los hábitats".
En este sentido, las Reservas Naturales Privadas "cumplen un rol esencial para sumar áreas de conservación efectiva que complementen a las áreas protegidas del sistema público y que permitan involucrar mayores actores en el resguardo de los recursos naturales de la provincia. En todo el país, son cada vez más los propietarios preocupados en aportar a la conservación de la biodiversidad, contando en la actualidad con más de 300 áreas protegidas, 100 de las cuales conforman la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. En muchas provincias, estas cuentan con beneficios e incentivos por los servicios ambientales que brindan a la sociedad".
Expresaron además que "en nuestra provincia, dichas medidas están ausentes y parecieran no resultar de interés para quienes gobiernan, a pesar de contar con reservas privadas desde hace más de 20 años".
"Desde el grupo de propietarios que conformamos la Comisión venimos trabajando desde hace más de 3  años en la elaboración de medidas de incentivo que permitan incrementar las reservas privadas en la provincia. Ni el proyecto de ley original ni el más reciente decreto prometido en reuniones se han hecho efectivos, desperdiciando la oportunidad para conformar verdaderos corredores de biodiversidad", remarcaron.
Por ello, expresaron "nos preocupa que ante sucesivas notas y pedidos para la aprobación y firma de un Decreto Reglamentario que fuera conversado y consensuado con las autoridades provinciales, y que cuenta con los avales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, aún no obtengamos respuestas concretas. Deseamos que el Chaco Sostenible, para nosotros y para las generaciones futuras no quede en papeles y planes que no se condicen con la realidad, sino en prácticas y medidas concretas que aporten al resguardo de nuestros recursos naturales y al cambio de paradigma que la sociedad requiere".
.

Ex Botnia provoca una grave afección ambiental

 


Conflicto con la ex Botnia: Uruguay multará por un derrame tóxico a la papelera

Fecha de Publicación
: 05/10/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente denunció "una infracción al plan de gestión ambiental, considerada grave".
Uruguay sancionará a la papelera finlandesa UPM (ex Botnia) por el derrame de un efluente con soda cáustica en un curso de agua, ocurrido accidentalmente en la planta de celulosa de la empresa en el centro del país, según indicaron autoridades gubernamentales.
El Ministerio de Ambiente uruguayo prevé aplicar a UPM una multa equivalente a unos 42.000 dólares “por una infracción al plan de gestión ambiental, considerada grave visto los efectos producidos sobre la fauna y la flora”.
 Gerardo Amarilla, viceministro de Ambiente de Uruguay, señaló que “se intimó además a corregir la modalidad de operación y los temas estructurales que derivaron en el derrame. También a desarrollar un seguimiento estrecho de la condición de la cañada para verificar su paulatina recuperación”.
El incidente ocurrió el pasado 16 de agosto en la planta UPM II en Paso de los Toros, ubicada a orillas del Río Negro, a unos 260 kilómetros al norte de Montevideo. “Fue en un sector de la zona de descarga de insumos de la planta, donde se registraron elevados valores de pH y se habría identificado la presencia de hidróxido de sodio en un tramo de una cañada dentro del predio industrial y de un campo lindero al sitio”, se precisó, para agregar que “el accidente no tuvo relación con la descarga de efluentes al río Negro”.
Personal del Ministerio de Ambiente inspeccionó posteriormente la zona, en la que encontró una “sensible afectación sobre la biota del arroyo Sauce”, según un informe técnico que da cuenta de efectos en la vegetación y mortandad de peces.
“Se espera que paulatinamente y de forma natural —sin intervenciones adicionales— pueda recomponerse la fauna del curso (macroinvertebrados y peces), sin perjuicio de que resulta necesario desarrollar un adecuado seguimiento para evaluar esas condiciones de recuperación”, indicó el reporte.
UPM inauguró a principios de junio su segunda megaplanta de celulosa en Uruguay, la mayor inversión en la historia del país. La primera de la empresa, que entonces era Botnia, fue instalada en 2007 en Fray Bentos, sobre el río Uruguay, limítrofe con Argentina y generando un largo conflicto.
.

Jujuy tendrá un tren a energía solar

 


Jujuy contará antes de fin de año con un tren a energía solar

Fecha de Publicación
: 05/10/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


La provincia de Jujuy contará desde los últimos días de este año con un tren impulsado con energía solar, siendo el segundo en su tipo en el mundo y el primero en Latinoamérica, según confirmó el ministro de Turismo y Cultura de la provincia norteña, Federico Posadas.
“Va a ser algo revolucionario para para el turismo de la provincia de Jujuy, un producto inédito porque va a ser el segundo tren solar del mundo y el primero de Latinoamérica y el primero en Montaña”, explicó Posadas.
Detalló que “es un tren de reproducción china, compuesto por dos formaciones, que ya salieron el 26 de octubre de ese país, están surcando el mar en este momento y estarán llegando al país en aproximadamente tres semanas y lo interesante es que van a ser propulsados por energía solar y alimentado por baterías de litio”.
El tren eléctrico va a tener en las estaciones parques solares para alimentar a las formaciones, que ya están construidas. Para que pueda funcionar, se reacondicionaron 45 kilómetros de las vías que unían San Salvador con La Quiaca, entre Valle del Volcán y Tilcara, circulando por la Quebrada de Humahuaca.
“Tuvimos que reconstruir casi todo el trazado, hacer expropiaciones porque se habían generado asentamientos y hubo que construir nuevos puentes porque se los había llevado el río. El Estado nacional nos cedió la utilización de las vías y nosotros nos encargamos de hacer todo lo necesario para poner el servicio en funcionamiento”, indicó Posadas.
Detalló que “elaboramos para el turismo propuestas gastronómicas artesanales, propuestas culturales e implementamos un sistema con las dos formaciones circulando cada media hora, entre las 8 y las 20. Una de ellas va a ir desde Valle del Volcán hasta Purmamarca y la otra desde Purmamarca a Tilcara”.
“La duración del trayecto será, de punta a punta, de dos horas, una hora entre Valle del Volcán y Purmamarca y otra hora entre Purmamarca y Tilcara. El que vaya a ir desde Valle del Volcán hasta Tilcara deberá hacer trasbordo en Purmamarca y, además, podrá ir bajando en cada una de las seis estaciones del trayecto y podrán recorrer lo que tienen para ofrecer a los turistas”.
Agregó que “las formaciones tienen una capacidad de hasta 72 personas pueden y creemos que va a hacer uno de los grandes trenes de Latinoamérica y se va a constituir en una de las atracciones de turismo más importante de toda la región y emblemática porque nos permite que sea representante representativo de la transformación productiva de Jujuy”.
Posadas remarcó finalmente que “ésta es la primera etapa y en la segunda está previsto que el tren llegue desde Tilcara hasta Humahuaca, mientras que la tercera etapa será entre Humahuaca y La Quiaca, con lo cual se recuperaría la vinculación con Villazón y de ahí al ferrocarril del Altiplano”.
El Tren de la Quebrada está siendo fabricado por la compañía Emepa, y cuenta con la asistencia de especialistas que participaron de la construcción del tren solar de Byron Bay, en Australia, el único en el mundo con estas características.
Se conforma de dos formaciones integradas por un coche motor y otro coche pequeño con capacidad para 240 personas. En su techo posee paneles fotovoltaicos para ser propulsado tanto por energía solar como diésel hidráulica, lo que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 30 km/h.
El tren hará viajes de ida y vuelta diarios, transportando hasta a 72 pasajeros por viaje y, además, para impulsar el turismo local, cada estación tendrá un eje temático que se relacionará con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña.
.

Las nuevas propiedades 'ambientales' de la yerba mate

 


Tomá mate: científicos argentinos aprovechan la yerba usada para almacenar energía y descontaminar el ambiente

Fecha de Publicación
: 04/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Centro utilizan yerba mate usada para desarrollar “carbones activados” que descontaminan el suelo y el agua y “capacitores” para almacenar energía
Cada año los argentinos consumimos unas 250.000 toneladas de yerba (6,4 kg per cápita anuales, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate). En su mayoría esa materia orgánica va a parar a la basura, o con suerte al compost para abonar plantas. ¿Por qué no darle un destino más relevante a este residuo, tan común y ligado a la idiosincrasia nacional?
Con esta idea, la ingeniera química Florencia Jerez, junto a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro en Olavarría, se pusieron a estudiar cómo transformar la yerba usada en un biomaterial para almacenar energía.
“En el mundo se están desarrollando carbones activados a partir de residuos vegetales abundantes, que sirven para construir “supercapacitores”, pero nadie hasta ahora había investigado el uso de la yerba mate”, comenta Jerez. “Los supercapacitores funcionan de forma similar a una batería, pero tienen la característica de poder almacenar grandes cantidades de energía y liberarlas muy rápido, a diferencia de las pilas y baterías comunes, que almacenan la energía para liberarla en forma más lenta y constante”, explica. De hecho, los supercapacitores complementan a las baterías y alargan su vida útil, ya que permiten balancear flujos de energía intermitentes.
Para transformar la yerba usada en “carbón activado”, se la somete a altas temperaturas y luego se la “activa” con un agente químico. “Así se obtiene un material altamente poroso, capaz de almacenar energía y que además puede usarse en filtros para descontaminar suelos y cursos de agua, ya que absorbe los contaminantes”, detalla Jerez, quien desde 2019 realiza un doctorado en Ingeniería en el Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería (CIFICEN) de Olavarría, gracias a una beca del Conicet.

Una industria limpia con potencial
La demanda de supercapacitores crece en el mundo con el desarrollo de las energías renovables (como la eólica y solar), que son generalmente intermitentes. También para complementar las baterías de computadoras, celulares, autos eléctricos y robots autónomos que precisan de una alta dosis de energía rápida para encenderse, y luego su consumo se estabiliza.
La mayoría de los carbones activados para esos supercapacitores se obtienen de carbonizar madera, pero hay una tendencia a valorizar residuos vegetales para evitar la tala de bosques. En ese sentido, se está investigando también el uso de restos de poda, rastrojos de trigo, bagazo de cerveza y residuos de cáñamo (la planta del cannabis).
La yerba usada tiene la ventaja de ser muy abundante, aunque su obtención para uso industrial se dificulta si no hay una separación de residuos en origen y una recolección diferenciada. “Para hacer las pruebas piloto, nos proveemos de la yerba que se consume y se junta en la Universidad, y estamos en conversaciones con el municipio de Olavarría para hacer una recolección diferenciada”, destaca la investigadora, cuya tesis sobre el uso de yerba mate en la síntesis de carbones activados -bajo la dirección de los investigadores Gerardo Acosta, Marcela Bavio y Pamela Ramos- fue publicada este año en el Journal of Environmental Management.
La idea del equipo, que se completa con los investigadores Federico Ponce, de Olavarría, Arminda Mamaní y Fabiana Sardella de San Juan, es instalar una planta piloto y transferir la tecnología para la producción de carbón activado a alguna empresa que desee invertir en este desarrollo.
“En el país hay dos plantas de carbón activado a partir de madera que cubren solo el 20% de la demanda. El resto se debe importar. Una vez instalada la planta, el equipamiento y los procesos sirven para carbonizar distintos tipos de residuos vegetales, cambiando las temperaturas y dosis químicas”, apunta Jerez.
La investigadora participó este año de una beca de investigación en España, financiada por la Fundación Carolina y el Ministerio de Educación, donde profundizó sus conocimientos en el desarrollo de carbones activados a partir de residuos vegetales, y hoy se ilusiona con la posibilidad de abrir el juego a una industria de exportación, y a la vez tan argentina como la costumbre de tomar mate.
.

Neuquén: proponen medidas para enfentar la crisis climática

 


El Cambio Climático y sus consecuencias en Neuquén

Fecha de Publicación
: 04/10/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Se busca crear instrumentos financieros y proyectos innovadores que estimulen el flujo de capital hacia actividades que cuiden el medioambiente.
El cambio climático ya no es solo una proyección, sino una realidad palpable en nuestra vida cotidiana. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en representación de las Naciones Unidas, ha declarado oficialmente el fenómeno de “El Niño” a nivel global, lo que pronostica un aumento probable de las temperaturas este año. Esto ocurre en un momento en el que se registran las temperaturas más altas jamás vistas en todo el mundo. Este fenómeno se manifiesta en diversas formas alrededor del planeta, como inundaciones, incendios forestales, altas temperaturas, pérdida significativa de la biodiversidad y derretimiento de los polos con el consiguiente aumento del nivel del mar.
Los eventos que solíamos considerar lejanos ahora ocurren a diario, y la provincia de Neuquén no es ajena a esta realidad. Recientemente, la provincia sufrió una gran inundación como resultado de fuertes tormentas. Las localidades más afectadas fueron San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Centenario, Cipolletti, Cinco Saltos y Barda del Medio. Esta inundación se suma a la ocurrida en enero de este año, cuando el personal de compañías petroleras que trabajaba en la zona tuvo que ser rescatado debido a la inundación de la ruta por la que transitaban.
Estos fenómenos, causados por el calentamiento global, generan un gran cambio climático que estamos experimentando y que afecta de manera transversal a toda la sociedad.
– Cómo afecta el cambio climático a la Provincia de Neuquén. Neuquén presenta varios aspectos que deben tenerse en cuenta, ya que el cambio climático puede afectar su funcionamiento normal. Esto no solo se debe a sus industrias, sino también a su densidad y distribución demográfica, así como a su ubicación geográfica.
– Impacto en la industria de la energía: La industria energética de la provincia, encabezada por la explotación de petróleo y gas, es especialmente relevante, considerando que se encuentra la zona de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas más importante del mundo. Sin embargo, llegar a las locaciones donde se extrae tanto el gas como el petróleo convencional, como el no convencional, implica transitar largas distancias por carreteras y caminos que, en condiciones normales, son difíciles de recorrer. Si a esto le sumamos las fuertes lluvias que se están registrando, estos caminos se vuelven intransitables, lo que impide que los recursos humanos, equipos e insumos necesarios para la explotación de estos yacimientos lleguen a tiempo, afectando la producción.
El impacto en la industria del petróleo y el gas también alcanza a la incipiente industria de las energías renovables, ya que los lugares donde se instalan parques eólicos o solares se encuentran en el mismo terreno desértico patagónico de Neuquén.
En cuanto a las centrales hidroeléctricas, otra de las grandes industrias energéticas de Neuquén, se pueden ver afectadas por la escasez de agua produciendo grandes pérdidas. Incluso las intensas lluvias, pueden afectar la infraestructura de las mismas.
– Impacto en el turismo: La provincia cuenta con uno de los paisajes más hermosos del mundo, con escenarios naturales únicos y una riqueza inigualable que atrae a miles de turistas cada año, generando un gran impacto económico positivo en la zona. Sin embargo, estos paisajes y atractivos se ven seriamente comprometidos y corren un alto riesgo. En primer lugar, las sequías aumentan fuertemente la probabilidad de incendios forestales, tal como ha ocurrido en años anteriores, causando también que los ríos no tengan suficiente caudal, afectando a los animales, la vegetación y las poblaciones que dependen de ellos para obtener agua dulce potable. En segundo lugar, la crisis climática también provoca fuertes lluvias, causando grandes desastres ecológicos y de infraestructura, como los ocurridos en la provincia el pasado mes de junio.
– Impacto en infraestructura: Las intensas lluvias, las inundaciones, las fuertes nevadas, los deshielos y los deslizamientos de tierra sin duda afectan la infraestructura de la provincia. Estos eventos cortan y destruyen caminos, puentes, líneas eléctricas, sistemas cloacales, entre otros, generando grandes pérdidas económicas y obligando a redirigir recursos e incluso a endeudarse para reparar los daños ocasionados.
– Herramientas y acciones: A nivel Nacional se están llevando a cabo diferentes estrategias y programas para afrontar estas problemáticas. Una de ellas es la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles (ENFS), que se ha desarrollado en el marco de la Mesa Técnica de Finanzas Sostenibles, en la que participan los principales referentes del sector público en esta materia. Se busca crear instrumentos financieros y proyectos innovadores que estimulen el flujo de capital tanto público como privado, hacia actividades que tengan como objetivo el medioambiente, lo social y de esta forma garantizar una transición justa hacia el cumpliento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Esta estrategia, se encuentra alineada con los “Principios ASG” (Ambiental, Social y de Gobernanza) desarrollados a nivel mundial, los cuales permiten entre otras cosas “medir el desempeño y la exposición al riesgo de las empresas”.
Es imprescindible la participación de todos los actores de la sociedad en el desarrollo e implementación de políticas orientadas a una estrategia de sostenibilidad de largo plazo que permitan garantizar el crucial protagonismo de la provincia en el crecimiento del país.
.

Buenos Aires: justicia prohíbe fumigaciones en Campana

 


Prohíben las fumigaciones aéreas y terrestres en Campana

Fecha de Publicación
: 03/10/2023
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Buenos Aires


La Corte Suprema dispuso cumplir la ordenanza contra las fumigaciones por aire o por tierra a menos de 1.000 metros de zonas pobladas. Diversos informes de la Auditoría General de la Nación evidencian los débiles controles sobre los agroquímicos en el país.
Se prohibieron las fumigaciones aéreas con agrotóxicos y las fumigaciones terrestres a menos de 1.000 metros de zonas pobladas en Campana. La Corte Suprema de Justicia dispuso que se cumpla la ordenanza aprobada 12 años atrás.
En 2011 se sancionó la ordenanza municipal que prohibía el uso de productos agroquímicos y plaguicidas esparcidos de forma aérea, y que establecía una distancia de 1.000 metros con respecto a zonas pobladas, escuelas y centros de salud para la fumigación. A pesar de ello, y a través de una cautelar presentada por dos grandes productores de la zona que reclamaban el derecho al trabajo, en 2012 se les volvió a permitir fumigar a pesar de que se encontraban a menos de 30 metros del barrio Los Pioneros.
La organización vecinal Los Pioneros y barrios aledaños enviaron a la Facultad de Agronomía seis muestras de agua para demostrar la presencia de agrotóxicos. Todas las muestras recolectadas dieron positivo para glifosato. También recurrieron al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donde las muestras de agua enviadas dieron positivas para 18 agroquímicos, mientras que las de tierra arrojaron presencia de cinco agroquímicos. Por último, se enviaron muestras de orina para verificar la presencia de agrotóxicos en los cuerpos. De los 10 casos enviados, tres dieron positivo para glifosato.

El control de los agrotóxicos en Argentina
La Auditoría General de la Nación analizó el uso de agroquímicos en el país a través de cinco informes. En 2011 se analizó el Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de Uso Sanitario, dependiente de la Subsecretaría de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación. Los cuatro restantes fueron sobre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el último data de 2021.
Los distintos informes ponen en evidencia los débiles controles sobre los agroquímicos y productos de terapia vegetativa por parte del Senasa. Además, en todos hallaron debilidades en la fiscalización de los productos utilizados.
El último informe de 2021 evaluó cómo se evita la comercialización de productos de terapéutica vegetal que estén prohibidos por sus efectos negativos en la salud y el ambiente. Se halló que el Senasa no controla como debería, que hay un déficit en materia de recursos humanos lo que involucra a varios agentes realizando diferentes tareas, por lo cual el trabajo de esas tareas se ve debilitado.

El caso de Misiones
Misiones sancionó la Ley de Promoción de Bioinsumos que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. Se estipuló un período de transición para reemplazar el uso de agrotóxicos. Durante la última década, la provincia sancionó, en promedio, dos leyes por año vinculadas a la agricultura familiar, la diversidad de la producción y el cuidado del ambiente
La normativa establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, comercialización y utilización de productos biológicos naturales. Para el periodo de eliminación de agrotóxicos, el Estado provincial deberá acompañar a los productores en el camino hacia una producción orgánica, científicamente responsable, económicamente rentable y ambientalmente sustentable.

Alimentos contaminados
Según un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), más del 60% de las frutas y verduras que llegan al Mercado Central contienen pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos.
Los controles realizados entre 2011 y 2016 por el organismo detectaron 82 agroquímicos en 38 de los alimentos controlados, entre ellos frutas, hortalizas, verduras y cereales.
.

Justicia habilita nuevamente al Riachuelo para navegación

 


Después de 12 años, vuelve la navegación al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 03/10/2023
Fuente: Primer Plano
Provincia/Región: Riachuelo


El Juzgado Federal de Morón, a cargo del juez Jorge Rodríguez, publicó una resolución que habilita un tramo para realizar travesías turísticas. Cuáles fueron los trabajos realizados en el curso de agua para la autorización en el tramo de 200 metros comprendidos entre la desembocadura y el puente Transbordador Nicolás Avellaneda.
En un hecho histórico para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, el Juzgado Federal Nº 2 de Morón, que lleva adelante la Causa Mendoza, resolvió hacer lugar a un pedido los ministerios de turismo de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, quienes solicitaron con acompañamiento de ACUMAR habilitar la navegación en un tramo de 200 metros comprendidos entre la desembocadura del Riachuelo y el puente Transbordador Nicolás Avellaneda.
“Con esta decisión entramos definitivamente en una nueva etapa del proceso de saneamiento, entendiendo que habilitar la navegación, incluso en este pequeño tramo, es un paso muy importante para recuperar la relación de la sociedad con el río, visibilizar los avances y generar conciencia para sostener su cuidado”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
La prohibición de navegar el río data de 2011 cuando el entonces juzgado de instrucción de la Causa, radicado en Quilmes, declaró a la Cuenca y especialmente al cauce del río como “zona crítica de protección especial con servidumbre de paso ambiental”, suspendido provisoriamente y de manera total la navegación comercial en el curso de agua del Matanza Riachuelo, en pos de facilitar los trabajos de remoción de embarcaciones y autos hundidos, así como favorecer el libre escurrimientos de las aguas y el trabajo de limpieza del espejo de agua.
En parte del escrito, el juzgado a cargo del juez Jorge Rodríguez indica que la resolución de prohibición “fue dictada durante la primer etapa de ejecución de la presente y, a la luz del tiempo transcurrido, cabe señalar algunas circunstancias que han variado: se han retirado las embarcaciones abandonadas y hundidas, existe un servicio permanente de limpieza del espejo de agua y de la sirga, con el reciente complemento del reperfilado de arroyos que ACUMAR lleva adelante”.­
Doce años después es la propia justicia, luego de un periodo de análisis en el que ACUMAR tuvo un rol preponderante, realizando incluso en diciembre del año pasado una Audiencia Pública para conocer la opinión de la ciudadanía en relación a esta temática, quien resuelve otorgar esta concesión para llevar adelante las navegaciones comerciales que se proponen en el proyecto turístico “Paseo náutico ­Circuito turístico Quilmes­ Tigre”.
Actualmente ACUMAR retiró más de 80 embarcaciones hundidas y/o abandonadas, y 100 autos y partes de carrocería que se hallaban en el lecho del río, se retiran todos los meses cerca de 300 toneladas de residuos del espejo de agua y unas 1.500 toneladas de las riberas. Desde hace cuatro años se comenzó un trabajo de limpieza, desobstrucción y reperfilado de arroyos, que buscan recuperar el libre escurrimiento del agua tanto en el Riachuelo como en los arroyos internos.
Según se informó, fue liberado casi en su totalidad el Camino de Sirga, se comenzaron a reforestar y recuperar las riberas para el uso recreativo. Hoy del lado de Provincia la liberación del camino ribereño es del 100% y el trabajo que realizan las cooperativas locales pasó de ser de limpieza y recolección de residuos a mantenimiento y parquización. “Ciertamente el escenario ha cambiado y la justicia dio cuenta de ello en su última resolución”, expresaron desde el organismo.
La medida, que se dio a conocer en los últimos días, se propone como una excepción a la prohibición ordenada en marzo de 2011 para llevar adelante el proyecto presentado por las carteras de turismo de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires que plantean un circuito turístico náutico que unirá las costas de Tigre con la de Quilmes, pasando por varios puntos de interés, entre los que se incluyen La Boca, con el puente Transbordador Nicolás Avellaneda como epicentro de la actividad. Para este caso, la excepción comprende el tramo que va desde la desembocadura del Riachuelo, conocido como Cuatro Bocas, hasta el mismo Puente Transbordador.
“ACUMAR acompañó la propuesta de navegabilidad entendiendo su importancia para promover la recuperación territorial, cultural y económica en la Cuenca. La idea es incorporar este proyecto al que ya estamos llevando adelante entre las dos orillas de La Boca – Isla Maciel, para que el Riachuelo no sea un límite, sino un lugar de encuentro”, finalizó Sabbatella.
.

En la ONU presentaron informe sobre agrotóxicos

 


Resultados en la Cumbre Científica de Naciones Unidas: Argentina con agrotóxicos al 100%

Fecha de Publicación
: 02/10/2023
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional


El total (100%) de participantes argentinos en una investigación internacional sobre agrotóxicos “presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal”. El problema incluye a personas que viven lejos de las fumigaciones, por lo que se consideró a estos plaguicidas como «omnipresentes». Se encontraron además los venenos en los alimentos, el polvo del hogar, los granos de cultivos, animales, alimentos para animales, suelos y agua.
A través de una conferencia virtual desde Nueva York, durante más de 3 horas, el proyecto SPRINT reveló este miércoles 27 -Día de la Salud Ambiental- los resultados del estudio realizado en Europa y en la provincia de Buenos Aires (como principal exportadora de soja para alimentación animal).
Entre los venenos detectados están obviamente el glifosato (genotóxico y probable cancerígeno) y el clorpirifos (que pese a estar prohibido en Argentina se sigue vendiendo hasta en los supermercados). El informe señala además los “cócteles”, que mezclan químicos para aumentar la potencia de cada veneno, reuniendo hasta 120 plaguicidas.
La dirección del INTA prohibió a la doctora Virgina Aparicio (que integró en la investigación) participar en cualquier instancia actual del proyecto, y hablar con la prensa, siendo que se trata de un tema de salud pública.
Algunos de los datos que, pese al silencio y a la mordaza oficial, se revelaron en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En alimentos: “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos: “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales: “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales: “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos: “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial: en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
En el día de la celebración del día de la salud ambiental, miércoles 27 de septiembre, en Nueva York, EE. UU., en el marco de la Cumbre Científica de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA78) por primera vez para grandes audiencias pudieron conocerse parte de los resultados del proyecto europeo SPRINT (siglas en inglés de Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global 2020/2025).
¿Qué es el SPRINT? Es un proyecto financiado por La Unión Europea (UE) que busca identificar los residuos de los agrotóxicos, en ecosistemas y en humanos, y analizar el peligro de la sinergia (la combinación o mezcla) entre los plaguicidas hallados. Esto último, algo jamás contemplado a la hora de aprobar esos peligrosos venenos en el mercado, ni en el llamado “viejo continente”, ni en nuestro país.
En 2021 los muestreos en el marco de ese proyecto además de realizarse en los 10 países europeos participantes se ampliaron a la provincia de Buenos Aires.
¿Por qué se incluyó a nuestro país?  Por ser el principal exportador de soja para alimentación animal al mercado europeo.
Entre las principales conclusiones del evento de este miércoles en NY, pudieron escucharse las voces de expertas y académicos participantes de ese proyecto. Contaron, basados en rigurosa información, cómo los agrotóxicos usados en la agricultura veneno-dependiente están contaminándolo todo. Cuerpos, comida y ambientes. Una de las palabras que más se repitió en las presentaciones, fue “omnipresente”. Los agrotóxicos están en todos lados: incluso en donde no son utilizados.
Entre los cuadros con centenares de nombres de moléculas químicas usadas en la agricultura, destacan algunos de los agrotóxicos más fumigados en nuestro país. El herbicida glifosato, y su metabolito AMPA, en los primeros puestos. Y para los muestreos en Argentina, en cantidades hasta tres veces superiores en algunas matrices. También el clorpirifos, recientemente prohibido en el país pero que se puede seguir comprando en cualquier góndola de supermercado en el sector de insecticidas.
El momento de la presentación es importante ya que este próximo 13 de octubre la Unión Europea deberá votar si decide re-autorizar el uso del glifosato. Desde la coordinación del SPRINT aseguraron que a la brevedad la información –que ya fue presentada en la euro-cámara– será publicada y distribuida al público general para lograr mayor difusión. También aseguraron que esperan que tales resultados impidan que se concrete la renovación del peligroso herbicida.

Omnipresentes
Ver la presentación de esos estudios que respaldan una afirmación que muestra la magnitud del daño, estremece. Hasta las personas que consumen o producen alimentos sin usar agrotóxicos tienen sus cuerpos contaminados. Y aquellas que consumen alimentos libres de agrotóxicos, también. El cuadro completo muestra que la exposición ambiental llega a todas las personas, no solo a quienes producen con venenos o viven en zonas rurales. Y por todas las rutas de exposición.

En los hogares
Como ejemplo se puede mencionar lo que se encontró al medir el polvo de hogares, presentado por Daniel M. Figueiredo, de la Universidad de Utrecht de Países Bajos. Los resultados indican que los agrotóxicos llegan a impactar en los organismos más por los ambientes que por la dieta misma: también son una ruta de exposición directa. El más detectado es el glifosato y su metabolito AMPA, en un cóctel de sustancias químicas peligrosas en un rango de entre 25 y 120 plaguicidas.
Otra constante: los cócteles de agroquímicos. No hay una sola sustancia sino decenas o cientos, mezcladas para aumentar la  potencia del veneno. En el caso presentado impactaban tanto a los vecinos de producciones convencionales cómo orgánicas.
A su turno, Hans Mol de la Universidad de Wageningen de Países Bajos, en la presentación de lo hallado en muestras de fluidos humanos –en los que el glifosato vuelve a estar entre lo más detectado. Los resultados señalan que hay presencia del herbicida genotóxico y probable cancerígeno en orina en el 86,1% de los argentinos muestreados y en el 35,2% de los europeos, mientras al analizar las heces humanas se detecta ese plaguicida en el 70,5% de las personas residentes en Europa y en el 100% de los bonaerenses.
Para el caso del clorpirifos, el 3,7% de europeos tiene en sus heces ese tóxico, mientras que para la Argentina el número asciende a 37,7%. Nuevamente salimos campeones, esta vez de otro podio tóxico.

La mordaza
En la conferencia virtual –toda en inglés– que  duró tres horas y a la que asistió lavaca y aproximadamente un centenar de personas conectadas desde distintas partes del mundo, no estuvo la investigadora a cargo del proyecto en Argentina, la doctora Virginia Aparicio.
Lavaca consultó a la investigadora del INTA el porqué de su ausencia que para la decena de personas conectadas desde Argentina no pasó desapercibida. Aparicio no tiene autorizado por orden directa de la dirección de ese organismo estatal participar de ninguna instancia del SPRINT, ni hablar con la prensa.
Lavaca se comunicó con el INTA (socio número 16 identificado como CSS11-Buenos Aires dentro del proyecto SPRINT) pero nuevamente, como sucede desde hace meses, no hubo respuesta oficial.
El organismo público impidió que hasta el día de hoy los resultados de lo muestreado en nuestro país se difunda. En julio de este año, pese a esa censura oficial, la vaca pudo conocer los resultados de ese muestreo en territorio y población bonaerense y publicarlo.
Del muestreo en Argentina participaron 73 personas. De las 73, 1/3 consumidoras, 1/3 habitantes de pueblos pequeños y “vecinos de productores”. Y 1/3 productores agropecuarios de los cuales la mitad usa plaguicidas y la otra mitad trabaja agroecológicamente. También se incluyó un monitoreo en 14 establecimientos rurales. Se tomaron pruebas en ambiente, alimentos, grano y muestras biológicas en animales.
“El total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 13 plaguicidas en orina, un rango de 2 a 10 plaguicidas en sangre y un rango de 0 a 18 plaguicidas en materia fecal” es una de las revelaciones de la  investigación.   
En los ambientes en los que esas personas se mueven a diario, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 7 a 53 plaguicidas en las pulseras” de detección.

La vida cotidiana asediada
En las consideraciones preliminares de esos estudios personales que trascendieron se consigna: “Las mezclas de residuos de plaguicidas están presentes en los cuerpos humanos. Las personas se exponen a los plaguicidas en su vida cotidiana (datos de pulseras). La mayoría de los residuos son peligrosos para el ecosistema y los humanos”.
En alimentos, “el total de participantes argentinos presentó un rango de 6 a 22 plaguicidas en la muestra de alimentos”.
En el polvo del hogar, en “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 43 a 86 plaguicidas en polvo del hogar”.
Granos de cultivos, en “el total de muestras analizadas en Argentina presentó un rango de 0 a 8 plaguicidas en grano”.
En animales, en “el total de animales analizados en Argentina presentó un rango de 1 a 12 plaguicidas en orina, un rango de 0 a 16 plaguicidas en materia fecal”. (Los de sangre continúan pendientes).
En alimento para animales, en “un rango de 5 a 25 plaguicidas en alimento animal”.
En suelos, “el total de muestras analizados en Argentina presentó un rango de 0 a 12 plaguicidas en suelo”.
Agua superficial (en la zona de trabajo de SPRINT) en “el total de muestras analizadas presentó un rango de 10 a 28 plaguicidas en agua superficial”.
.

Suma apoyos la creación del Parque Nacional en Catamarca

 


El CONICET y municipios con contundente apoyo a la creación del Parque Nacional Sierras de Ambato

Fecha de Publicación
: 02/10/2023
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional "Sierras de Ambato" sigue sumando voces de apoyo para su concreción, que solo necesita la aprobación de la Legislatura Provincial.
El CONICET a través de un comunicado manifestó su apoyo a la creación de la reserva nacional. “Representando a los integrantes del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable CREAS (CONICET/UNCA), hacemos llegar nuestro apoyo al proyecto de creación del Parque y Reserva Nacional de las Sierras de Ambato”, dice la nota que lleva la firma de la directora del CREAS, Marta Eugenia Arias.
Por su parte, el intendente de Capayán , Alfredo Hoffman, expresó su aval al proyecto sosteniendo estar “convencido de la urgente necesidad de que la región sea protegida para conservar sus valores naturales, su biodiversidad e implementar condiciones de reserva natural”. El jefe comunal agregó que “también es necesario que se pueda aprovechar la región en función de sus cualidades turísticas”.
En Pomán , mediante Ordenanza 015/2023, el Concejo Deliberante sancionó declarar de Interés Municipal el Proyecto de Creación de Parque y Reserva Nacional Sierras de Ambato, y “promover y difundir las acciones llevadas adelante por el equipo promotor del proyecto”.
El municipio de Saujil , a través de su intendente Lucas Carrazana, envió una nota dirigida a los legisladores provinciales “con motivo de hacer llegar nuestro apoyo al proyecto de creación de Parque y Reserva Nacional”.
En el mismo tenor, la Municipalidad de Mutquín hizo llegar su apoyo afirmando que “las Sierras de Ambato pueden constituir la primera área protegida nacional en la provincia de Catamarca”.
También los propietarios del campo comunero El Totoral, La Mesada, El Rodeo, El Nogal, El Arbolito y El Pino, expresaron su apoyo considerando que “nos encontramos protegiendo los Bosques de Arrayanes en dichos lugares, además de la fauna, flora y pesca”.
El proyecto para la creación del primer Parque Nacional en la provincia obtuvo despacho favorable en la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados y es debatido en el recinto de la cámara baja. La aprobación de la iniciativa está siendo retrasada por la postura del bloque opositor (UCR-Juntos por el Cambio) sobre las hectáreas a ceder al Gobierno nacional.
El gobernador Raúl Jalil, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, son los impulsores del proyecto que busca que Catamarca tenga su Parque Nacional (actualmente, junto a Mendoza, son las únicas provincias que no tienen un PN) con el objetivo de tener un área protegida y de reserva, que a la vez que impulse el desarrollo turístico de la Ruta 14, el Bosque de Arrayanes, las Yungas, entre otros atractivos que tiene esta zona de Ambato-Pomán.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Administración de Parques Nacionales que, junto a organismos provinciales, vienen trabajando desde hace más de un año en el desarrollo del proyecto con relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones.
La aprobación del proyecto en la legislatura provincial es el paso previo para materializar el proyecto, puesto que una vez aprobado por los legisladores provinciales pasará al Congreso de la Nación para su tratamiento y convertirse definitivamente en ley.

En redes
Con el hashtag #CatamarcaQuiereParqueNacional, el bloque de diputados de Unión por la Patria Catamarca y ciudadanos interesados en que este Parque sea una realidad, se han manifestado en las redes sociales con fotos, carteles y textos solicitando su aprobación.
.

Tres ingenios tucumanos allanados por contaminación

 


Tucumán: allanaron tres ingenios azucareros por posible contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 30/09/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El malestar y la denuncia de vecinos habían originado el inicio de las causas. Se tomaron muestras para los análisis.
En el marco de investigaciones realizadas por la Fiscalía Federal 1 de Tucumán, fueron allanados tres ingenios azucareros por posible contaminación con residuos peligrosos en época de zafra para la refinación de azúcar y destilación de bioetanol.
Los operativos se concretaron el pasado miércoles 20 en las plantas de La Florida, de la Compañía Azucarera Los Balcanes; Leales y en la firma Bioenergía Santa Rosa SA. Habían sido solicitados por el fiscal federal, Carlos Alfredo Brito y dispuestos el juez federal subrogante, José Manuel Diaz Vélez.

Los casos
La investigación de Santa Rosa se inició con la denuncia de un particular, mientras que sobre los otros dos ingenios había en marcha una investigación preliminar de la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (Ufima), a cargo del fiscal federal Ramiro González.
Particularmente, en los casos de Leales y Florida los vecinos manifestaron su malestar porque el agua que circulaba por el canal de la zona, cuyos efluentes salen del ingenio, presentaba un color oscuro, era turbia y tenía olor nauseabundo. También hicieron referencia al esparcimiento de cenizas en el ambiente, manifestando su particular preocupación dado que en cercanías de estas industrias existen escuelas y centros asistenciales a los que concurre toda la comunidad, informó el sitio oficial Fiscales.gob.ar.
La fiscalía puso de relieve que, teniendo en cuenta las características de estos hechos, que pondrían en peligro tanto a la salud pública como al medio ambiente en general, y con la industria azucarera en plena época de zafra, en la que los ingenios realizan actividades de manera cíclica. Por eso, solicitó los allanamientos a fin de tomar muestras para someterlas a análisis para determinar si superaban los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24.051, de Residuos Peligrosos, y si constituyen un peligro para la salud humana y el medio ambiente en general.
Al tratarse de industrias que tienen actividad permanente, pero de manera cíclica en determinados periodos del año, la fiscalía consideró elemental tomar las muestras de todos los efluentes líquidos de los residuos durante su proceso de producción. Así, se concretaron en este mes.
Las medidas fueron ejecutadas por personal del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, bajo la dirección del comisario inspector Domingo Adrián Espósito, con un equipo a su cargo que estuvo conformado por 39 agentes. También brindaron colaboración dos operadores del dron del Departamento Técnico del Cibercrimen y dos operadores de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas de la Superintendencia Federal de Técnicos de la Información y Comunicaciones de la Policía Federal Argentina, quienes se trasladaron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las muestras recolectadas fueron trasladadas de inmediato hasta el Laboratorio del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, donde en el plazo de 24 horas fueron analizadas a los fines de determinar si superan los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24051, de Residuos Peligrosos.
Empresarios consultados confirmaron los procedimientos oficiales y están a la espera de la continuidad del proceso judicial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs