Otro amparo por las arenas para fracking

 


Nuevo amparo contra la extracción de arenas silíceas cerca de Diamante

Fecha de Publicación
: 22/08/2023
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Fundación inició un amparo contra la provincia y una empresa que extrae arenas silíceas cerca de Diamante. El elemento se usa para el fracking en Vaca Muerta.
 Se inició un amparo ambiental por la extracción de arenas silíceas del río Paraná, en una zona cerca del departamento Diamante. El proceso lo inició la Fundación Cauce: Cultura ambiental-Causa Ecologista contra el Estado Provincial y Arenas Argentinas del Paraná S.A. El trámite está a cargo del Vocal de la Cámara Contencioso Administrativa de Paraná, Hugo González Elías.
La arena que se extrae es utilizada en el fracking (fractura hidráulica) en la reserva de gas de Vaca Muerta, provincia de Neuquén. En la provincia ya hubo otros amparos que cuestionaron la extracción de arena en la zona de Islas del Ibicuy y Gualeguaychú.
Según registró UNO, ahora se informó que la Fundación pretende que se ordene al Estado Provincial la "realización de una correcta evaluación de impacto ambiental acumulativo de forma de asegurar una explotación sustentable del recurso, considerando que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa y que dio origen a la autorización estatal para la extracción de arena es defectuoso por diversas razones que constan en su demanda".
En 2019, la Fundación realizó un amparo contra la provincia y la empresa, cuando buscó la anulación del certificado de Aptitud Ambiental emitido por el municipio de Diamante en diciembre de 2018.
Como primera medida, el juez Elías convocó a participar del proceso colectivo a todo aquel entrerriano que se encuentre interesado en participar en defensa de los derechos colectivos al ambiente, en particular, en la explotación sustentable de los recursos naturales en el río Paraná donde la empresa demandada se encuentra autorizada a extraer, podrá hacerlo dirigiéndose a la dirección de correo: seccamcontadpna@jusentrerios.gov.ar .

Pedido a la justicia
En el escrito, Cauce solicitó a la justicia que ordene al gobierno provincial realizar una correcta evaluación de impacto ambiental de la actividad que pretende desarrollar la Empresa Arenas Argentinas del Paraná, realizar un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo y que se dicten las medidas necesarias para prevenir daños ambientales en el río Paraná, principalmente en la zona de Paraná Medio y sus humedales.
“En su carácter de garante de la protección ambiental y de todos los recursos que le pertenecen por encontrarse en su territorio, de conformidad con lo normado por el artículo 85 de la Constitución Provincial y Decretos 4977/09 y 3498/16, no ha desarrollado acciones preventivas concretas ni estudios adecuados respecto de los impactos ambientales acumulativos que implica la autorización que ha otorgado a más de 40 empresas para que realicen dragados, en distinta escala, en el río Paraná, especialmente en áreas naturales protegidas como lo son la RUM Paraná Medio, la RUM Humedales e Islas de Victoria y la RUM De los Pájaros y sus Pueblos Libres (todas territorio PIECAS, también)”, indicó el texto respecto de la no actuación del Estado provincial.
En el caso de la empresa Arenas Argentinas del Paraná S.A., la Fundación pidió que presente un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la zona específica en la que realizaría –o pretende realizar– la actividad extractiva (km 559/561) porque en el que se basó la Secretaria de Ambiente para su autorización es un EsIA de 2017 de otro sitio -ubicado entre los kilómetros 517 a 523 en cercanías al departamento de Diamante-, sin contemplar las diferencias en las características físicas, biológicas y socioeconómicas entre ubicaciones ni la temporalidad. es decir los cambios ambientales y ecosistémicos que han sucedido en estos seis años.
.

El Paraná está recibiendo contaminación de los residuos

 


Altos niveles de carga orgánica

Fecha de Publicación
: 22/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


El Taller Ecologista hizo medir los fluidos que viajan a través de los canales pluviales y desembocan en el río Paraná.
"Altos niveles de carga orgánica y metales como cromo, níquel y manganeso" fue lo que encontró el análisis de líquidos extraídos del perímetro del predio del Relleno Sanitario de Ricardone, donde Rosario envía la basura desde hace 20 años. El estudio fue gestionado por el Taller Ecologista y realizado por personal del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR). Estos líquidos contaminantes, a través de los canales pluviales, terminan en el Canal Ibarlucea, que desagua en el Arroyo Ludueña, el cual finalmente desemboca en el río Paraná, aguas arriba de la toma de agua de Rosario.
La organización no gubernamental envió una nota al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, informando sobre la irregularidad y solicitando iniciar una investigación. También se envió una nota y un pedido de información a la Municipalidad de Rosario para saber el grado de conocimiento del Ejecutivo Municipal al respecto.
Rosario entierra cerca de 300.000 toneladas de residuos por año en el basural de Ricardone, un 25 por ciento más que cuando se aprobó la ordenanza Basura Cero en el año 2008, incumpliendo las metas de disminución allí establecidas. Si bien más de 10 localidades del área metropolitana envían sus residuos a Ricardone, la ciudad es la que más ha contribuido al crecimiento de esta montaña de basura.
Desde Taller Ecologista, a través de las áreas Basura Cero y Humedales, se realizó una toma de líquidos en un canal pluvial lindero al Relleno Sanitario de Ricardone. “El líquido era de color intenso y fuerte olor, lo que ya sugería que se trataba de un efluente del relleno”, explicaron desde la ONG, recordando que este tipo de situaciones ya se habían observado en otras oportunidades, pero aquí se logró una constatación de mayor rigor y con el apoyo técnico de especialistas.
El análisis, según informó Taller Ecologista, arrojó valores altos para ciertos parámetros físico-químicos (DBO, DQO, Cromo total, Níquel y Manganeso), dando la pauta de que se trata de un lixiviado sin tratamiento. “El relleno sanitario no debería liberar lixiviados crudos, ya que corresponde que sean tratados dentro de la misma planta antes de su volcamiento”, subrayaron.
Los lixiviados son líquidos que escurren de la montaña de basura y que contienen altas concentraciones de sustancias contaminantes. Por lo cual es necesario realizar un tratamiento adecuado antes de su descarga. El lugar autorizado para la descarga de los lixiviados, luego de su tratamiento, se encuentra en la zona sur de Rosario, en el punto de descarga operado por ASSA, en Ayolas y Acceso Sur. Estos lixiviados sin tratar implican un peligro a la salud de las personas, de la flora y de la fauna que toma contacto con los mismos.
.

Inundación en el AMBA es una muestra de lo que viene

 


Las lluvias extremas que azotaron el AMBA llegaron para quedarse de la mano de El Niño

Fecha de Publicación: 21/08/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: AMBA


 Luego de las lluvias extremas que afectaron el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), especialistas en meteorología advirtieron que podría ser "una primera manifestación" del fenómeno de El Niño que promueve mayores precipitaciones durante la primavera y explicaron que también el cambio climático provocado por las actividades humanas incrementa la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
"El episodio de lluvias intensas del jueves fue una combinación, lamentablemente, de eventos desafortunados", indicó a Télam Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet, y preciso que "el desarrollo de tormentas convectivas, aquellas tormentas en que llueve mucho en poco tiempo, estuvo promovido por el avance de un sistema de baja presión".
 "También favoreció el viento del sudeste que, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, impide que el agua de la lluvia desagüe hacia el río y, por el contrario, que el agua del río entre", explicó la profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y exvicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Además, Vera señaló que "como estamos en un invierno ya influenciado por El Niño, actualmente este fenómeno está promoviendo presiones más bajas que lo normal en el centro-oeste de nuestro país y, por ende, este tipo de situaciones pueden verse más favorecidas".
El Niño es un fenómeno natural caracterizado por el aumento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y trae asociados cambios en la atmósfera.
Durante la primavera y el verano, la región noreste argentino tiende a registrar precipitaciones superiores a las normales durante una fase El Niño, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Si bien las lluvias que ocasiona este fenómeno son más características en septiembre, octubre y noviembre, para la investigadora Matilde Rusticucci las precipitaciones históricas de los últimos días "podrían ser una primera manifestación de El Niño".
 El jueves, en la ciudad de La Plata, se registró la caída de unos 155 milímetros de agua en 24 horas, un fenómeno climático histórico del que no se tiene constancia para el mes de agosto durante los últimos 60 años y que dejó como consecuencia más de mil familias afectadas.
También se batieron récords de lluvia acumulada en 24 horas para el mes de agosto en Aeroparque, con 112 milímetros y en la ciudad de San Fernando, al norte del conurbano bonaerense con 117 milímetros, informó el SMN.
"Llovió en poco tiempo muy fuerte. Fue una lluvia extrema", apuntó a Télam Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del Conicet y profesora de la UBA.
A su vez, precisó que la intensidad de las lluvias se explica porque estábamos dentro de una masa de aire muy caliente: "veníamos con temperaturas muy altas y con un centro de baja presión. Mucha temperatura y mucha humedad provocan estas lluvias extremas que estaban pronosticadas y se emitieron alertas".
.

Evitan ocupación ilegal en una reserva provincial en Chubut

 


Intentaron ocupar ilegalmente una reserva forestal provincial

Fecha de Publicación
: 21/08/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


En el lugar había un desmonte en un sector del bosque, donde las autoridades intervinientes encontraron postes instalados y alambre.
Este viernes, la Secretaría de Bosques y la Policía del Chubut desarticularon una ocupación ilegal en la Reserva Forestal Cerro Currumahuida, en cercanía a Lago Puelo.
El operativo fue desarrollado por el personal de la delegación forestal y la brigada de incendios de Lago Puelo, dependientes de la cartera de Bosques chubutense. También participaron los agentes de la comisaría local.
Según lo detallado, en el lugar había un desmonte en un sector del bosque donde además habían instalado postes. Al momento del operativo, ya se habían colocado también las primeras líneas de alambre. Éstas, junto al resto del material, fueron incautados durante el procedimiento.

Medidas de prevención
La reserva Cerro Currumahuida es un área protegida valorada por sus servicios ecosistémicos y como lugar de recreación, ya que en ella se despliegan senderos y miradores.
La Secretaría de Bosques va a implementar un sistema de monitoreo en el sector donde ocurrió el ilícito, conocido como Puesto de Tatín, para prevenir futuros avances del mismo tipo.
Se espera contar también con la colaboración de visitantes y pobladores del lugar que pueden dar aviso a la delegación forestal ante cualquier situación irregular.
.

Avistan 16 nuevos cachorros de yaguareté

 


Detectaron 16 nuevos cachorros de yaguareté nacidos en estado silvestre en Corrientes

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Corrientes


Los primeros felinos fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer este miércoles el avistaje de nuevos ejemplares de yaguareté en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región de Corrientes y de esta manera, la provincia se convirtió en el distrito de mayor población de estos animales.
Según informó esta fundación, “en las últimas horas, se visualizaron registros de nuevos cachorros de yaguaretés en monitoreos de cámaras trampas, donde se observa que al menos 16 los que habitan en Corrientes, donde hace dos años y medio no se registraban”.
Y a través de un comunicado se destacó que Corrientes es ahora la provincia argentina con la mayor cantidad de estos felinos luego de que “los primeros yaguaretés fueran liberados en el Parque Iberá en enero de 2021 tras 70 años de extinción en la zona y, desde entonces, la población no ha parado de crecer”.
Asimismo confirmó que “los últimos monitoreos permitieron detectar cuatro nuevos cachorros de tres madres distintas. Esto eleva el número de yaguaretés que viven libres en Iberá a al menos dieciséis, pero podrían ser incluso más, hasta veintiuno”.
Las cámaras fueron colocadas allí por personal de la fundación y científicos del CONICET con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá, las mismas se encuentran en cada uno de los montes de la Isla San Alonso, en el corazón del Gran Parque Iberá, puntualizó el gobierno correntino.
Precisaron además que “de esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas, y como el patrón de manchas de los yaguaretés es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos”.
Es de destacar que los nuevos ejemplares nacidos en libertad fueron observados en las cámaras y no portan collares de monitoreo satelital, lo que solo se puede concretar una vez que llegan a la adultez y pueden ser capturados según informó Télam.
Y en tal sentido, agregaron que “quizás los números parezcan aún bajos, pero la población de yaguaretés en Corrientes representa alrededor del 10% de la existente en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos”.
“Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero”, explicaron.
Además, subrayaron que “en todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos”.
En tanto, Rewilding Argentina desde su cuenta en Facebook, señaló que el yaguareté es “una especie precisa que su presencia es fundamental en el ecosistema porque cumple un “rol ecológico” de “depredador tope”, debido a que “su presencia regula la distribución y la abundancia de otras especies de Iberá, como otros depredadores, herbívoros e, incluso, especies vegetales”.
Y sobre el yaguareté y su matanza, en un hecho destacado dos meses atrás, y en una histórica decisión, la justicia argentina fijó una caución millonaria y le prohibió la salida del país a un cazador de esta especie.
La causa, que tuvo como querellantes a la ONG Red Yaguareté, la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Formosa, está en etapa de obtención de pruebas antes de la elevación a juicio.
La matanza del ejemplar de yaguareté ocurrió el 19 de diciembre del año pasado en la provincia de Formosa.
Es que un grupo especializado de la Red Yaguareté que se dedica a cazar cazadores dio con dos videos (nunca llegaron a difundirse en las redes de los delincuentes), uno en el cual siguen las huellas y otro donde se ve a un majestuoso yaguareté macho muerto.
Allí, un hombre va narrando mientras filma lo que están haciendo «desde las siete de la mañana que lo andamos buscando y por fin, lo pudimos matar acá con los muchachos» finaliza diciendo.
Si bien en los videos no muestra su cara, los investigadores pudieron dar con su paradero y de inmediato se activó un protocolo que, entre otras cosas, notificó a la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y luego a la Ufima, Unidad Fiscal Ambiental. La causa llegó al Juzgado Federal de Formosa, donde se desarrollan las actuaciones.
El acusado, tal como lo estableció el juzgado federal deberá pagar una caución de 3,77 millones de pesos, no podrá salir del país hasta que se determine su responsabilidad en el hecho y eventualmente reciba una condena y le suspenda el permiso de portación y uso de armas.
.

Preocupa el oleoducto para Vaca Muerta en zona crítica

 


Denuncian que un nuevo oleoducto para Vaca Muerta pone en riesgo al golfo San Matías y Península Valdés

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


YPF necesita empezar a construirlo ya. Es una inversión de 2 mil millones de dólares. Pero ONGs, ambientalistas y vecinos de Sierra Grande se oponen por temor a derrames en una zona de alta biodiversidad del Mar Argentino.
Como ocurrió antes con el gasoducto Néstor Kirchner, ahora la construcción de un oleoducto que atravesará la meseta de Río Negro y permitirá sacar por mar el petróleo de Vaca Muerta, está provocando una áspera controversia ambiental que amenaza con escalar a niveles de mayor conflictividad.
La obra es clave para el desarrollo económico de la Argentina y desde YPF plantean que provocará además un derrame de fuentes de trabajo en localidades olvidadas del Sur del país. Pero para un grupo nutrido de organizaciones ambientales, vecinos y activistas el costo será extremadamente alto. No hablan de valor económico, sino del riesgo que implicará para la naturaleza misma. Denuncian que se verán afectados el Golfo San Matías, la Península Valdés y una multiplicidad de especies de aves y mamíferos que habitan los ecosistemas del Mar Argentino.
Ese contrapunto de época, que enfrenta al desarrollismo con la defensa de la ecología, opera como base para la audiencia que se llevará a cabo este mismo jueves en la ciudad de Sierra Grande, extremo sur de la costa de Río Negro.
Durante el encuentro, se analizará el informe de Impacto Ambiental presentado por YPF. El proyecto, conocido como Oleoducto Vaca Muerta Sur, contempla la construcción de un puerto y necesita contar con licencia social. Pero solo pueden asistir a la reunión vecinos locales y las ONG que integran el Foro de Conservación del Mar Patagónico dicen que de este modo quedan afuera decenas de expertos en lucha contra el Cambio Climático que podrían ofrecer argumentos científicos que justifican la oposición al proyecto.
Andrea Michelson, coordinadora regional del Foro, dice: “Estamos muy preocupados por la intención de instalar una terminal portuaria para trasladar hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta. Está en riesgo toda la biodiversidad costera del Golfo San Matías. Incluso la ballena franca austral, que es una especie protegida por ley y que habita la zona para socializar y reproducirse. También se verían afectadas especies de pingüinos Magallanes, presentes en el área, defines de todo tipo, rayas , tiburones, entre otras especies vulnerables. Los micro derrames son inevitables en experiencias industriales de este tipo, pero también aumentaría el tráfico marítimo en la zona y el riesgo de colisiones con cetáceos. El riesgo mayor es el de un derrame de gran escala”.
Michelson dice que se modificaron leyes de espaladas a la sociedad para acelerar el proyecto. “El área estaba protegida por ley, no se permitía la instalación de ductos y terminales de este tipo. El año pasado se modificó un artículo de la ley 3308 y la zona quedó habilitada, de un día para otro, sin participación de la ciudadanía”.
El golfo San Matías está localizado en la costa del océano Atlántico. Se extiende entre punta Bermeja, al norte, en Río Negro, y punta Norte, al sur, en el extremo de la península Valdés, provincia de Chubut. Desde 1999 la Ley 3308 brindó protección al Golfo San Matías y la Península de Valdés de la contaminación por hidrocarburos prohibiendo proyectos petroleros.
Esa ley fue modificada de manera exprés e inconsulta por la legislatura rionegrina en septiembre de 2022, según denuncian los ambientalistas. Mediante una nueva ley, la 5.594, se permitió la instalación de ductos para el transporte de hidrocarburos. Para quienes se oponen al proyecto, ello vulnera el principio de no regresión previsto en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) ratificado por la Ley Nacional 27.566.
En la víspera de la audiencia en Sierra Grande hubo marchas a favor y en contra del proyecto. “La participación de la ciudadanía a esa audiencia y a la documentación que será analizada ha sido restringida exclusivamente a personas con residencia en Río negro, cuando este megaproyecto incluye y afecta también en forma directa a los territorios de las provincias de Neuquén y Chubut, ya que sus impactos repercutirían adicionalmente en esas provincias en caso de accidentes, derrames y siniestros”, dicen desde el Foro.
Para ellos el oleoducto tendrá también impactos negativos sobre los ecosistemas de varias reservas naturales como el Parque Nacional Islote Lobos, el Área Natural Protegida y Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés, la Reserva de Usos Múltiples Caleta de Los Loros y el Área Natural Protegida Bahía San Antonio. Cabe resaltar que Península Valdés fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
 Según informa el diario Río Negro, La petrolera YPF evaluó cuatro alternativas a la hora de seleccionar el mejor punto para la construcción de un nuevo puerto petrolero al cual llegarán con un oleoducto de 565 kilómetros de extensión. El objetivo de la compañía era lograr que ingresen buques de tipo Suezmax, los cargueros más grandes que eficientizan las exportaciones pero que hoy no pueden llegar a Argentina por las falencias de los puertos.
Cuando presentó el proyecto ante legisladores rionegrinos, el presidente de YPF, Pablo González, señaló que “este proyecto es para hacerlo ahora, no es a largo plazo”. A su vez, remarcó: “Lo vamos a hacer rápido para cumplir el objetivo estratégico de poder exportar para sustituir importaciones y compensar la fuga de divisas”. La obra demanda una inversión de 2.000 millones de dólares. Estaría lista en 2025 y sería una vía de salida para evitar el cuello de botella que amenaza con producir la pujanza del yacimiento neuquino. “Somos muy optimistas que para 2025 podamos tenerlo operativo”, indicó días atrás el CEO de la compañía Pablo Iuliano.
En Sierra Grande viven 8 mil personas, según datos oficiales.
Es una ciudad prácticamente paralizada desde que la minera china MCC detuvo sus operaciones de extracción de hierro. Habían adquirido en 2010 los derechos de explotación por 99 años y llegaron a tener un plantel de 400 empleados. Sin embargo, se retiraron del negocio por las condiciones económicas argentinos que hicieron imposible la viabilidad comercial del proyecto.
El desembarco del proyecto de YPF alienta las esperanzas de prosperidad de muchos vecinos de la localidad. Pero otro sector, como queda en evidencia, ve en la maniobra “un remedio peor que la enfermedad”. La audiencia de este jueves en el gimnasio municipal promete ser acalorada: hay más de 150 personas anotadas que comenzarán a expresarse a partir de las 9.30.
Entre las organizaciones que se oponen al proyecto aparecen Aves Argentinas, ProyectoSub, Wildlife Conservation Society Argentina (WCS Argentina), Global Penguin Society (GPS), Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), AquaMarina, Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Patagonia Natural (FPN) y Greenpeace Argentina. “Por un golfo sin petróleo: no hay licencia social para el oleoducto”, reza la petición creada en la plataforma Change.org. Hasta este miércoles llevaba juntadas 26.500 firmas de oposición al proyecto.
.

Ambientalmente estamos mal, pero podemos estar peor

 


El negacionismo climático de Milei es de alto riesgo

Fecha de Publicación
: 18/08/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Hay decenas de elementos que me hacen pensar que Javier Milei es un peligro. Solo voy a sumar uno, aquel que me resulta más cercano temáticamente
Escuchando al candidato Javier Milei, se deduce que el plan motosierra se complementa con el plan “manzana cae hacia arriba”, que desacredita a Isaac Newton y refuta la ley de la gravedad. En el marco de ese plan que combina –en dosis aún no determinadas- la mentira artera con la estupidez, el libertario niega el cambio climático y lo atribuye a una conspiración de “los comunistas”.
Dos años atrás, cuando Milei resultó electo diputado nacional y propaló similares inconsistencias, señalé que la provocación puede ser un ejercicio intelectual deseable siempre que desafíe un statu quo anquilosado que detiene el progreso del conocimiento. Pero cuando el statu quo es un dato comprobado, verdadero, de realidad constatable (como la ley de la gravedad o el cambio climático) desafiarlo conduce a integrar aquella categoría incalificable que resulta de mezclar la mendacidad con la ineptitud.
Alegar que el cambio climático (provocado por el método de producción y consumo desplegado desde la Revolución Industrial, y con más fruición a partir de la posguerra) es una invención, no es provocación sino estulticia. No es un pensador original quien descree de la ley de la gravedad. Es un necio. Definición de necio: “Que insiste en los propios errores o se aferra a ideas o posturas equivocadas, demostrando con ello poca inteligencia”.
Además de decir sandeces como que en otro momento la Tierra se congeló y que por eso ahora se calienta, Milei recita una sola fuente: un artículo de Don Eastbrook que ni siquiera merece ser mencionado, ya que cientos de científicos de renombre reunidos por Naciones Unidas demolieron sus postulados. El asunto del calentamiento global no resulta de comparar temperaturas planetarias actuales con otras eras geológicas en las que el ser humano no interactuaba con el medio más que cualquier otro ser vivo. El drama del calentamiento global es que la acumulación de gases producto de la combustión de fósiles alimenta un efecto invernadero que puede hacer más invivible la vida sobre la Tierra, aunque no para todos del mismo modo ni en la misma magnitud.
Y eso, tal como la ley de la gravedad, tiene efectos, le guste o no a Milei. La Argentina acaba de perder exportaciones por más de 20.000 millones de dólares como resultado de una sequía que es –indiscutiblemente- un subproducto del cambio climático: desde hace treinta años los científicos explican que la ruptura del equilibrio meteorológico mundial deriva en un proceso de agudización de los extremos, como sequías, inundaciones, olas de calor, y demás fenómenos que aparecen más intensos, más agudos, más violentos y más recurrentes.
Quiere decir que la negación que propone Milei no será inocua. De no atender este drama ambiental, tanto mediante una transición energética como -principalmente en países como Argentina- promoviendo políticas que atenúen la vulnerabilidad de la sociedad, habrá consecuencias. Negativas.
¿Qué le aporta a Milei contradecir la existencia del cambio climático, más allá de ubicarse en el sitio del cuestionador a todo pensamiento derivado del sentido común? Suele decir que aceptar la existencia del calentamiento global conduce a políticas “colectivistas”. En el mejor de los casos, eso implica –de parte de Milei- confundir la consecuencia con la causa: la política que se aplique para enfrentar un problema –equivocada o no- jamás permite poner en cuestión la causa de ese problema. Si la manzana que cae me lastima la cabeza no por eso la ley de la gravedad está errada.
Al negar el cambio climático, Milei oculta y convalida un dato tan incontrastable como el propio calentamiento global: solo cien empresas han sido responsables de la emisión del 71 por ciento de los gases de efecto invernadero entre 1988 y 2015.
El negacionismo de Milei no es fruto de su brillantez intelectual. Más bien lo contrario. Es pariente de su tergiversación del concepto de libertad. Está demandando libertad para que unos pocos externalicen sus costos, sigan contaminando y arruinen la vida de millones, que con su vulnerabilidad creciente son cada vez más víctimas de esta crisis climática.

Por Sergio Federovisky - Biólogo y viceministro de Ambiente de la Nación
.

Entre Ríos: en la justicia causa contra country que desvió un río

 


Entre Ríos: Desviaron el río Gualeguaychú para beneficiar a un country

Fecha de Publicación
: 18/08/2023
Fuente: Portal lapoliticambiental.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos


Altos de Unzué SA es una empresa inmobiliaria condenada por la Justicia a recomponer el daño en un sector de humedales en Gualeguaychú, donde comenzó a construir un barrio náutico. Para cumplir con la pena presentó un plan de remediación que fue aprobado por el área de Ambiente de Entre Ríos, pero el trámite no ingresó al Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de la jurisdicción, donde se dirime la cuestión. Esta situación fue reclamada por los demandantes y solicitaron una medida de no innovar sobre la supuesta compostura. Entre tanto, las tareas en el lugar comenzaron. Finalmente, la suspensión fue admitida, pero la resolución judicial llegó tarde, ya que la firma en su “reparación” logró abrir un canal artificial que une el loteo con el río Gualeguaychú, en su plan de consumar un acceso de lanchas de lujo y yates a los futuros chalet el country fluvial. Ante la alteración del curso de agua, la Municipalidad pidió medidas urgentes para frenar todo este desmadre, pero según señalaron a ERA Verde, hasta ahora no hay certezas que el movimiento de máquinas haya cesado.
Este jueves 10 de agosto, la Municipalidad de Gualeguaychú dio a conocer una comunicación oficial, donde señaló que peticionó a la Justicia para que “intervenga de manera urgente e inmediata ante el avance de las obras en Amarras de la ciudad de Pueblo Belgrano”. El anuncio se refiere al country fluvial con el nombre comercial que construye la empresa Altos de Unzué SA que, tras años de litigio legal, fue encontrada culpable de daño ambiental por su proyecto inmobiliario y condenada a reparar este perjuicio a los humedales de Gualeguaychú.
Es así que el municipio constató que el día de la víspera, “a través de una inspección documentada fotográficamente”, pudo observar a “máquinas que han trabajado en el desvío del río Gualeguaychú, como así también los 5 metros de ancho que tiene la rotura de la costa que ingresa hasta una de las lagunas de Amarras”. Lo que refiere el municipio es que las supuestas tareas de remediación que la firma comenzó por cuenta propia, causaron una serie de intervenciones que en principio no tienen que ver con los propósitos por los que fue condenada.
“Le hemos pedido al juez que tome inmediata intervención, que ordene una recomposición inmediata del cauce de nuestro río y que además ordene la interrupción de cualquier tipo de obras que se estén llevando a cabo en este sentido y que personalmente tome medidas y ejecute acciones, aunque sea con el auxilio de la Fuerza Pública” expresaron en un escueto comunicado desde la dirección de Legal y Técnica del municipio en donde sostienen que el desvío del cauce del río Gualeguaychú realizado “por Altos de Unzué SA y el municipio de Pueblo Belgrano” y las obras en Amarras “incumplen el fallo de la Corte Suprema”.

Aberración
En diálogo con ERA Verde, Selva Chesini, abogada que integra el equipo que inició la demanda por los perjuicios del barrio privado, explicó que se llega a esta situación reciente a partir que el 7 de junio pasado, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos aprueba un plan de recomposición ambiental propuesto por la empresa. Esto es luego que Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos la condenara a “recomponer el daño ambiental producido” por la construcción del barrio náutico en la comuna de Pueblo General Belgrano, a instancia de un tirón de orejas que recibió de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Pero resulta que el plan de remediación presentado por la consultora Bisa Barbagela SA en nombre de Altos de Enzué SA, no fue tramitado en el Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de Gualeguaychú, a cargo de Ricardo Javier Mudrovici, quien debe monitorear el cumplimiento de la manda judicial.
“La secretaría de Ambiente anunció en los medios que había aprobado un plan de remediación presentado por la empresa. Entonces nosotros comenzamos a exigir que se lo presentaran en el expediente y sea aprobado ahí. A todo esto, manifiestan que iban a comenzar la ejecución de plan en Plena Feria Judicial. Entonces presentamos escritos solicitando medidas de no innovar en el predio. Pero arrancaron igual”, contó la abogada para explicar el porqué solicitaron frenar estas obras. Pero la cuestión se aletargó en Tribunales. “El juez se demoró, como sabemos que es todo esto; nosotros pedimos habilitación de días y horas hábiles (para que se expida). Pero bueno, el 4 de agosto el juez decreta la medida de no innovar, y ya hacía una semana que estaban trabajando. Como estas medidas ellos ya conocen que tienen un tiempito hasta ser notificados, continúan trabajando hasta el lunes (7 de agosto) o martes (8 de agosto), y entendemos que estaban apurados para hacer esto (abrir un canal de donde se emplaza el country fluvial al río Gualeguaychú). No sabemos exactamente cuándo lograron abrir esto, pero seguramente estaban trabajando para esto, y lograron abrir el canal. Entiendo que ahora han frenado, pero no lo sé”, admitió la letrada.

Camino judicial
Antes que sucediera todo lo que acaeció esta semana, en 2022, el juez civil de Gualeguaychú, Ricardo Javier Mudrovici, había resuelto una multa de $200 mil diarios a pagar en forma conjunta por el Gobierno de Entre Ríos, a la Municipalidad de Pueblo Belgrano –que gobierna Mauricio «Palito» Davico–, y a la firma Altos de Unzué SA por incumplir una orden judicial que ordenó desmantelar el barrio privado Amarras. El country se había comenzado a construir sin un estudio de impacto ambiental, y en consecuencia se resolvió reparar el daño que se había producido. La multa, luego, fue dejada sin efecto por otro fallo que dictó el Superior Tribunal de Justicia (STJ).
De igual modo, quedó firme la orden de desmantelar el barrio privado Amarras, que generó un pleito que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En una resolución que causó conmoción e hizo mella en los magistrados del Superior entrerrianos, en 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) hizo lugar al recurso de queja interpuesto por Julio Jesús Majul, con la representación del abogado Mariano Aguilar, y declaró «formalmente procedente el recurso extraordinario» presentado en el marco de un amparo ambiental que rechazaba la instalación del barrio privado Amarras, un proyecto que divide a dos municipios, Gualeguaychú y Pueblo Belgrano.
Antes, en 2016, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos había rechazado un recurso extraordinario interpuesto por parte del colectivo de organizaciones ambientales y sociales de Gualeguaychú que acompañaron el recurso de amparo promovido por el vecino Julio Majul, con el acompañamiento legal de Chesini, contra la instalación del barrio privado Amarras. En primera instancia, la Justicia del sur provincial ya había dictaminado que Amarras avanzó con su proyecto sin contar con el visto bueno de las autoridades de Medioambiente de la Provincia.
Así las cosas, con la sentencia firme que ordenó el desmantelamiento restaba establecer de qué modo Altos de Unzué SA reparaba el daño ambiental producido con su emprendimiento inmobiliario ejecutado fuera de la legislación.
En Tribunales, la última novedad trascendió el pasado viernes 4 de agosto, el juez Mudrovici volvió a emitir una resolución –de admisión de la medida de no innovar– sobre un caso que lleva años tramitándose.
El magistrado hizo lugar, “bajo la exclusiva responsabilidad de las peticionantes, a la solicitud de medida cautelar interesada por la parte actora (el exlegislador Julio Majul, NdelR) y por la Municipalidad de Gualeguaychú, disponiendo la prohibición de innovar por parte de los demandados respecto de la situación de hecho en el inmueble de propiedad de Altos de Unzué S.A. que se denomina proyecto  Amarras del Gualeguaychú, prohibiendo y suspendiendo cualquier tipo de obras, modificaciones o trabajos en el predio hasta tanto se autorice judicialmente un plan de recomposición del ambiente”.
También hizo lugar “a la solicitud de designación de peritos para que se expidan sobre la viabilidad del plan de recomposición ambiental presentado por Altos de Unzué S.A. en sede administrativa, para lo cual la parte actora y la Municipalidad de Gualeguaychú deberán indicar la especialización que han de tener los mismos y proponer puntos de pericia, dentro del plazo de cinco días, de lo que, en su caso, se correrá traslado a las contrarias para que también propongan puntos de pericia u observen la procedencia de los ofrecidos, pudiendo las partes designar los consultores técnicos respectivos”.
.

Calidad del aire en CABA: piden elevar estándares

 


Advierten sobre la necesidad de elevar los estándares para medir la calidad del aire en CABA  

Fecha de Publicación
: 17/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Capital Federal


Especialistas en climatología y ciencias ambiente de la UBA advirtieron que “es necesario establecer medidas más restrictivas” a la hora de evaluar la calidad del aire de la Ciudad de Buenos Aires afectada de manera recurrente por el humo de los incendios forestales cercanos, y “mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática”.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, dijo Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía (FAUBA) al portal Sobre la Tierra de esa facultad.
En su artículo “Incendios y calidad del aire: Un vínculo inquietante en la Ciudad de Buenos Aires”, el periodista Pablo Roset se mete con la aparente contradicción que representan reportes que hablan de una calidad del aire “bueno” o “muy bueno” para días en que “el humo de los fuegos en zonas cercanas a CABA contamina la atmósfera y causa problemas sanitarios en la población”.
Usando datos de múltiples fuentes, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) halló una relación estrecha entre los incendios, la dirección del viento y los picos de partículas de humo en el aire de la ciudad.
“En la Ciudad de Buenos Aires se mide a diario el nivel de varios contaminantes del aire que, según la OMS, representan un riesgo para la salud de los seres vivos. Uno de ellos es el material particulado en suspensión, que aunque es microscópico, en altas concentraciones se hace visible. Esto sucede cuando, por ejemplo, hay humo de incendios en la región”, explicó Leonardo Serio, docente de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA).
En este sentido, Serio remarcó que en los últimos años, durante ciertos días, la ciudad se vio literalmente cubierta por un manto de humo proveniente de fuegos en pastizales del Delta del Paraná y de zonas aledañas a la Capital Federal. Eso, sumado a la persistencia de vientos desde esas regiones, aumentó los niveles de contaminación atmosférica, sobre todo con material particulado.
“Para comprender mejor este problema, realizamos un estudio con datos registrados en las tres estaciones de monitoreo de la ciudad, información satelital de los incendios y registros meteorológicos. También examinamos notas periodísticas que informaban la presencia de humo en las fechas de ocurrencia de los focos”, dijo Florencia Aversa, egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, bajo la dirección de Serio, en su trabajo de tesis.
Los resultados de su trabajo revelaron que, en las fechas de las noticias periodísticas analizadas, las altas concentraciones puntuales de material particulado registradas en la Ciudad de Buenos Aires coincidieron con la presencia de humo y con vientos predominantes desde los sitios donde tenían lugar los incendios.
El análisis se enfocó en tres estudios de caso: un incendio en Punta Lara, en 2017, y otros dos en el Delta del Paraná, en 2019 y 2020.
“En todas las situaciones, los picos de material particulado superaron el nivel máximo que establece la OMS, 50 microgramos por metro cúbico de aire. Sin embargo, los valores de los picos estuvieron muy por debajo del límite máximo que establece la Agencia de Protección Ambiental del GCBA, que es tres veces mayor: 150 microgramos por metro cúbico”, señaló Florencia.
En esta misma línea, Serio puntualizó que si bien la calidad del aire en CABA a menudo se informa como ‘buena’ o ‘muy buena’, estas calificaciones surgen de los estándares legales vigentes, que son menos estrictos que las recomendaciones de la OMS.
“Es necesario establecer medidas más restrictivas para la ciudad y mejorar la gestión de los problemas sanitarios relacionados con esta problemática, en especial para las personas con afecciones respiratorias o cardíacas”, remarcó.
Según Aversa, los efectos más preocupantes de la contaminación del aire se observan en la salud humana: “Las personas más susceptibles a sus efectos son los niños y los ancianos, sobre todo si poseen enfermedades preexistentes. El material particulado más pequeño puede penetrar profundo en los pulmones y causar problemas respiratorios y cardiovasculares. Y si se combina con otros contaminantes, los efectos pueden resultar aún más graves”, planteó.
Entre las implicancias del estudio, Leonardo Serio hizo hincapié en la importancia de controlar los incendios de pastizales y de implementar medidas de alerta para la población más sensible a la contaminación del aire. “En 2021, la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad dio un paso positivo con una nueva resolución que busca acercar gradualmente los límites de contaminación a los estándares que establece la OMS”, indicó.
“Mientras tanto, y en ausencia de controles o de alarmas que garanticen un ambiente más saludable, una buena medida podría ser volver a usar barbijos cuando haya humo en la atmósfera”, concluyó.
.

Sacaron casi 3.000 tn de residuos de arroyos del Riachuelo

 


ACUMAR anunció que en el primer semestre limpiaron casi 3000 toneladas de residuos del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/08/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo encargado del saneamiento de la mayor cuenca contaminante del país informó que de enero a julio retiraron más de 2900 toneladas, siguiendo la tendencia del año pasado cuando en todo 2022 sacaron 5900. Control, industrias y basurales: las deudas y los desafíos pendientes de una causa histórica.
Limpiar el Riachuelo es una promesa que suele repetirse hasta volverse una quimérica. Cada acción concreta que pueda hacerse lucha contra el otro lado de la balanza: el de la contaminación que sigue cayendo sobre las aguas de la cuenca más afectada del país.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) es el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua herido por más de 200 años de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.
Un símbolo de basura y corrupción, y un reto titánico: tiene 64 kilómetros de extensión; 2000 kilómetros cuadrados habitados por 4,5 millones de personas. Atraviesa 14 municipios y nueve comunas de la Ciudad. La región más contaminada de la Argentina. Suena quimérico, pero no imposible.
Mientras avanza la limpieza, una acción fundamental es evitar que el río se siga contaminando. Precisamente la Acumar anunció este martes un número positivo, dentro de toda la densidad oscura que hoy tiñe al país: entre enero y julio el organismo limpió más de 2900 toneladas de residuos.
Las tareas se realizaron «con el objetivo de colaborar para que una menor cantidad de residuos lleguen al cauce principal del río y de mitigar los posibles impactos de eventos meteorológicos», destacaron. La limpieza primero focaliza arroyos críticos que cruzan o desembocan en el Riachuelo. En este caso, el Don Mario y Morales, de La Matanza, y el arroyo Ortega, de Esteban Echeverría.
Luego empiezan las acciones de retiro de residuos, a través de barreras de retención instaladas en estos cauces, que se complementa con un equipo móvil que recorre distintos tramos.
Bajo esa modalidad retiraron 47 toneladas en la barrera de retención de arroyo Ortega, 129 en Don Mario, 116 en Morales y 2650 a través del equipo móvil. A modo comparativo, en todo 2022, a través de este sistema lograron retirar unas 5900 toneladas de desechos.
“El saneamiento de la Cuenca se encuentra cerca del inicio de una nueva etapa –adelantó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella–, y eso es el resultado de la planificación de políticas públicas como esta, que fueron diseñadas, implementadas y sostenidas desde el inicio de esta gestión con una mirada integral, que buscan que cada vez menos desechos lleguen al río, al tiempo que apuntan a mejorar la gestión de los residuos y que fomentan el involucramiento de la comunidad para tener la Cuenca que queremos”.
Las tareas de limpieza de arroyos críticos avanzan desde julio de 2021 en coordinación con los municipios, bajo dos objetivos: identificar en territorio los puntos estratégicos para la instalación de las barreras, y después concretar la logística requerida para el retiro y disposición de los residuos.
«Estas acciones se desarrollan con maquinarias y equipamientos especializados como retroexcavadoras, camiones volcadores, camiones con hidrogrúa con balde almeja, barreras flotantes de contención, embarcación del tipo tracker y minicargadores tipo Bobcat», explicaron.

Riachuelo: contaminación y control
A 15 años del fallo de la Corte, la limpieza del Riachuelo está por finalizar una primera gran etapa. Lo que debía lograrse en poco tiempo, lleva una década y media. Y solo durante el macrismo tuvo el mismo color político en Nación, Provincia y CABA. Sin embargo, fue en ese período donde menos se invirtió y se ejecutó. Hoy, de nuevo, no aparece como prioridad, en medio de índices en alza de inflación, pobreza, FMI. Y una campaña electoral con problemas mayores ligados directamente a luchar por la supervivencia del sistema democrático.
Algo está claro. De poco servirá la recolección de residuos si no se logra, al mismo tiempo, un control de las industrias contaminantes. De acuerdo a datos publicados por el organismo, en 2017 había 1374 establecimientos contaminantes alrededor de la cuenca: 395 de ellas estaban concretando la reconversión. Hoy relevan 668 contaminantes.
Entre las más conocidas, figuran Shell, Coto, YPF, Puma, Covelia y Coca-Cola Femsa, entre otras. Muchas de ellas, cuando se esgrime la necesidad de reconversión, sacan a luz el justificativo de la situación económica del país, y de que lograrlo pondría en riesgo su estabilidad financiera y productiva, y por ende la estabilidad laboral de sus empleados. Aunque está probado que las que se reconvirtieron no perdieron plata ni debieron despedir personas.

Las deudas del Riachuelo
El organismo controla y limpia periódicamente 300 basurales a cielo abierto de la región, de no menos de dos hectáreas cada uno. Unos 1300 trabajadores distribuidos en 49 cooperativas desmalezan las orillas. La infraestructura y las relocalizaciones de familias son clave: el 70% de la contaminación proviene de residuos cloacales.
El 8 de julio de 2008 el Máximo Tribunal de Justicia del país sentenció que “el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y CABA eran responsables en la prevención y recomposición del daño ambiental de la Cuenca” y los instó a tomar “decisiones urgentes, definitivas y eficaces”.
Además, obligó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) a realizar un programa que contuviera los objetivos de la mejora de la calidad de vida de los 4,5 millones de habitantes de la Cuenca; la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Llevó por nombre «Beatriz Mendoza», en honor a una de las que litigó originalmente en la causa, junto a vecinas y vecinos de Villa Inflamable, probadamente afectados por la contaminación de la cuenca. El mes pasado, al cumplirse 15 años del fallo, Beatriz habló con Tiempo: “La demanda que presentamos visibilizó una problemática ambiental muy importante y sirvió para que los vecinos se dieran cuenta de que pueden reclamar. Que si se juntan hacen valer más sus derechos. Pero al mismo tiempo estamos en una situación semejante al punto de partida porque no se logró llevar a fondo el proceso por el cual la causa se inició que es la salud de las personas. En ese punto no hay mucha diferencia a lo que pasaba en 2008, lo que generó que la gente se enfermara sigue vigente, sobre todo la contaminación industrial. La misma Corte no se hace cargo de que se cumpla la sentencia”.
.

Destacan la política ambiental misionera

 


Proteger la biodiversidad y los recursos naturales: Misiones se destaca por sus leyes ambientales

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: Portal LaVozDeCataratas
Provincia/Región: Misiones


Hace años que Misiones se encuentra ubicada en la vanguardia como materia de protección ambiental, fue la primera provincia en contar con un ministerio de cambio climático y de ecología. Durante el primer semestre del año se han creado más de 23 leyes en Misiones, seis de ellas forman parte de las más de 180 normas elaboradas para la conservación de los recursos naturales y protección de la biodiversidad en los 78 municipios. Las leyes sancionadas por el Parlamento contribuyen el 70%  al resguardo ambiental y la protección de la flora y fauna provincial.

Nuevas reservas naturales
Recientemente los diputados han declararon como Áreas Naturales Protegidas con categoría de Reservas de Usos Múltiples a la cuenca baja del arroyo Garupá, la cuenca del arroyo Itaembé, bosques protectores; y a los afluentes que conforman el arroyo Chimiray. Actualmente, existen 102 zonas protegidas en la provincia, de las cuales 48 fueron creadas por ley en los últimos cuatro años. Estos espacios de resguardo están divididos en Parques Provinciales, Monumentos Naturales, Reservas Privadas, Paisajes Protegidos, Reservas Ícticas y la reserva Biósfera Yabotí que cuenta con un reconocimiento internacional.

Grandes felinos
Se amplió el Plan de Conservación de Grandes Felinos, incluyendo la compensación a agricultores en situaciones de depredación de su ganado, también se unificaron objetivos para que la producción y la conservación puedan encontrar un lugar donde convivir. Se trata de una modificación de una ley que ya existe, y es pionera en América porque contempla una serie de cuestiones para proteger al yaguareté.

Manejo eficiente del agua de lluvia
Se creo el Sistema de Gestión Holística de Agua Pluvial para el manejo eficiente del agua de lluvia, logrando mitigar la erosión del suelo y protegerá las fuentes de agua en el medio rural de los 78 municipios. Se podrá abastecer vertientes y arroyos, entendiendo además que el agua que no se maneja puede provocar erosión y eso trae un daño futuro.

Barrera ambiental
El Programa Provincial Barrera Ambiental establecerá medidas de prevención en un perímetro de dos kilómetros alrededor de los parques provinciales, con el fin de minimizar los riesgos de emergencias de incendio.

La primera en contar con la protección de humedales
Misiones se convirtió hace un año atrás en la primera provincia en aprobar la Ley de Humedales, la ley posee un marco regulatorio para la preservación, conservación y desarrollo de los humedales.

Agroindustria con innovación y resguardo ambiental
Se establecio un marco regulatorio para el uso, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos naturales. La normativa tiene como objetivos optimizar los procesos de elaboración con métodos de purificación orgánicos y pretende promover planes de acción para el manejo adecuado del riego agropecuario y la eficiencia del uso del agua. Se prevé diseñar y ejecutar acciones para el crecimiento y desarrollo sustentable de los cultivos.

Protección ambiental como política de Estado
La tierra colorada supera ampliamente a las demás provincias del país con la mayor cantidad de áreas naturales protegidas. En el NOA, Salta tiene 31 reservas y en Cuyo, Mendoza suma 22. En la Patagonia, Santa Cruz tiene 42 reservas y Buenos Aires suma 48 en la región pampeana. En el Nea, Misiones tiene 102, seguida por Chaco con 18 y Formosa con 16, mientras que Corrientes cuenta con 14.
.

Avanzan con huertas en escuelas en el Riachuelo

 


ACUMAR e INTA instalaron huertas en escuelas de la Cuenca

Fecha de Publicación
: 16/08/2023
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


Como una forma de fortalecer la educación ambiental y la agroecología se crearon huertas junto a la comunidad educativa de cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En el marco del proyecto “Promotores en escuelas por la soberanía alimentaria”, que llevan a cabo ACUMAR y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 30 personas fueron capacitadas en promoción agroecológica, educación ambiental y soberanía alimentaria con el objetivo de desarrollar huertas escolares en instituciones educativas que participan del Programa Escuelas por la Cuenca.
Con este equipo de trabajo se instalarán huertas y se dictarán talleres formativos en 75 escuelas que desarrollan proyectos acerca de la soberanía alimentaria y la agroecología pertenecientes a cinco municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo: Avellaneda, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Morón.
“Sumar protagonistas a la tarea de la recuperación ambiental enriquece y fortalece el proceso de saneamiento. Acercar las huertas a la comunidad educativa, brindar nuevas posibilidades laborales, ampliar los espacios para concientizar y conocer sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente incorporando la temática de la soberanía alimentaria son pasos necesarios para poder proyectar un mejor futuro para la Cuenca”, destacó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
Para facilitar la realización de las huertas se entregaron 75 kits de herramientas a las instituciones, que incluyen guantes de jardinería, mangueras, cajones huerteros en los casos necesarios, bolsas de sustrato, palas y rastrillos.
Ya son 15 las huertas en desarrollo y se prevé desarrollar un calendario de trabajo continuo hasta noviembre para cumplimentar las 75.
.

Tucumán tiene un nuevo parque provincial

 


La reserva forestal Santa Ana en las Yungas fue declarada nuevo parque provincial

Fecha de Publicación
: 15/08/2023
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Tucumán


El gobierno de la provincia de Tucumán avanzó en la recategorización del Área Natural Protegida Santa Ana, de 14.500 hectáreas, resultado del esfuerzo  en las gestiones entre el Ministerio de Desarrollo Productivo tucumano, legisladores provinciales y la Fundación Rewilding Argentina. Es una de las áreas naturales protegidas más grandes de Tucumán, así como la zona protegida yungueña más austral.
El Gobierno de Tucumán publicó a fines de julio en el Boletín Oficial la Ley 9.698  que eleva la Reserva Santa Ana -situada en el departamento Río Chico- a la categoría de parque provincial. La normativa, que declara este territorio de 14.500 hectáreas como “área natural protegida”, prevé además distintas acciones tendientes a “lograr la recomposición paulatina de la biodiversidad del ecosistema de Las Yungas”.
Lindante con el Parque Nacional Aconquija y ubicado en lo que fue la Reserva Santa Ana, creada en 1972 sobre tierras de un antiguo ingenio azucarero, este nuevo Parque Provincial elevó así la protección de una de las porciones más australes e importantes de las selvas de montaña o yungas, incluyendo sectores altamente amenazados de bosque pedemontano.
“El proyecto ambiental también contempla la restauración ecológica del lugar, mediante la reintroducción de especies extintas y la recuperación de especies amenazadas, a fin de lograr recomponer la vida silvestre del ecosistema de yungas y favorecer al corredor de biodiversidad que forman las dos áreas protegidas”, indicaron desde la ONG Rewilding Argentina.
Además, el nuevo parque prevé el uso público del área, que requerirá planificar el desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza y brindará nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades vecinas.

Breve descripción
Se encuentra localizada en el Departamento Río Chico, al sur de Tucumán, en las inmediaciones del Ingenio Santa Ana, que fue en su momento (fines de 1800) el complejo agroindustrial de mayor envergadura en la Argentina. El Ingenio y el pueblo de Santa Ana fueron fundados el 11 de enero de 1889 por Clodomiro Ernesto Hileret Balin, de origen francés, quien murió en Febrero de 1909, durante uno de sus viajes a Francia.
“Originalmente poseía 27.000 hectáreas. De éstas, 7.000 fueron loteadas y continúan dedicándose actualmente al cultivo de la caña de azúcar y recientemente de cítricos. Las restantes casi 20.000 ha fueron destinadas a la creación de la reserva que resguarda una de
las porciones más australes e importantes de Selvas de Montañas o Yungas, incluyendo en las áreas cumbrales superficies menores de Pastizales de Neblina”, publicaron en una guía del Ministerio de Turismo de Tucumán.
El gradiente altitudinal se da entre 450 y 2.050 m s.n.m., representando todos los pisos altitudinales de Yungas, aunque escasamente los superiores y sin llegar a alturas altoandinas. El clima es templado cálido, húmedo, con veranos calurosos y una temperatura media anual de aproximadamente 18 oC.
Las precipitaciones son fundamentalmente estivales, oscilando entre 1.200 y 1.800 mm según la altura. Se encuentra bien representada la selva basal, tanto con especies perennifolias como caducifolias, así como la selva de Mirtáceas. Los bosques montanos también están presentes aunque menos desarrollados, al igual que los pastizales de altura confinados a sectores de mayor pendiente, disturbados, y cerros más altos.
Además de su importante superficie de selvas continuas, la reserva forma parte del bloque más austral de estas selvas que como una cuña acompañan los Andes y formaciones orográficas relacionadas desde Venezuela y Colombia hasta justamente este sector. Si bien las especies arbóreas presentes son las típicas de las Yungas como tipa blanca (Tipuana tipu), cebil (Anadenanthera colubrina), laurel (Cinnamomun porphyrium), horco molle (Blepharocalyx salicifolium), virarú (Ruprechtia laxiflora), ramo (Cupania vernalis), nogal (Juglans australis), cedro (Cedrela lilloi), la particularidad de esta reserva es que estaría resguardando genotipos, es decir variedades adaptadas a las condiciones más extremas de todo su rango de distribución geográfica.
Estas características permiten la preservación de la fauna tropical y subtropical muy cerca de su límite de distribución sur, incluyendo especies que necesitan grandes superficies para la supervivencia de sus poblaciones. Sin bien no hay muchos estudios en la zona, se han registrado especies de mamíferos que constituyen citas nuevas para la provincia e incluso se menciona una especie nueva para la ciencia. En relación a las aves, el sitio constituye un lugar ideal para la observación de especies típicas de Yungas.
La nueva normativa encomienda a la Secretaría de Desarrollo Productivo, a través de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, el rol de “autoridad de aplicación”, que deberá “asignar un Cuerpo de Guardaparques con la misión de gestionar y custodiar la Reserva de manera que garantice la conservación, a largo plazo, de los ecosistemas naturales”, y tendrá a su cargo la “custodia, monitoreo ambiental, promoción y atención al visitante”.
.

Neuquén-Río Negro: estudian espacios de conglomerado

 


Usan la ciencia de datos para crear más espacios verdes

Fecha de Publicación: 15/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Investigadores estudian cómo planificar mejor los espacios públicos en el conglomerado de Neuquén, Cipolletti y Plottier
Para la planificación de las ciudades es muy importante tener en cuenta el entorno en donde se encuentran. El conglomerado que forman las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti posee características propias que lo distingue de otras zonas del país. También entre las localidades también hay particularidades por su urbanización.
El conglomerado está siendo parte de la mirada de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO). Estudian sus rasgos porque resultan relevantes ante el escenario actual en el que ya se siente los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas del planeta.
Los investigadores forman parte del laboratorio de Ecología de Bordes y se dedican a estudiar las relaciones de las ciudades con sus entornos urbanos y rurales. Actualmente llevan adelante cuatro proyectos de investigación. Abordan el estudio de humedales urbanos, el uso mixto del suelo entre zonas rurales y urbanas, la flora nativa en espacios urbanos, y las redes de biotopo, es decir, sobre áreas de condiciones ambientales uniformes que dan un espacio vital para un conjunto de flora y fauna.
Este último proyecto fue uno de los seis ganadores del concurso Datos Abiertos y Ciudades Verdes, impulsado por la Fundación Bunge & Born en Buenos Aires.
Leonardo Datri, docente y coordinador del Laboratorio de Ecología de Bordes de la UFLO, contó que consiste en conocer las infraestructuras verde-azul de las ciudades del valle. Significa que detallan todos aquellos componentes urbanos y rurales encargados de proveer de espacios verdes y de drenajes a las ciudades.
El investigador explicó que en la infraestructura urbana «se piensa no sólo las redes de agua potable, las redes viales, la provisión de energía eléctrica, gas, servicios sino también incorporar a la naturaleza que hace que las personas en las ciudades vivan mejor y que la ciudad funcione mejor. Eso tiene mucho que ver últimamente por el fenómeno del cambio climático, la necesidad de adaptar los drenajes y los espacios verdes», indicó.
Datri lo vinculó con los biotopos, que es una unidad que estudia la ecología que está compuesta por la parte física de los ecosistemas. El suelo, el relieve, los cuerpos de agua son así parte del biotopo. Todo esto llevó a que se indague sobre los biotopos que hay en las ciudades de Neuquén, Plottier y Cipolletti.
Lo primero que hicieron los investigadores fue identificar «unidades de biotopo específicas», ya que no todo es de manera homogénea.
Algunas de las que se detectaron fueron la barda (regionalismo que hace referencia al talud del valle), los humedales ribereños, pedemonte (parte inferior de barda donde se depositan sedimentos que se erosionan desde la barda), meseta (planicie de inundación de los ríos) y el valle, donde por ejemplo se encuentran las chacras.
Señaló que son unidades que hay que tener en cuenta a la hora de planificar la ciudad. Todo fue mapeado, y se marcó dónde están ubicados los espacios verdes públicos y aquellos lugares en donde no hay, pero que podrían contar con ellos.
«A cada espacio verde le hemos relevado atributos, por ejemplo, de accesibilidad, qué cantidad de servicios se le ofrece al visitante, como juegos infantiles,bancos o bicicleteros, entre otros. Hemos caracterizado la vegetación y el estado de mantenimiento de esos espacios verdes y hemos también estimado el tipo de biotopo sobre el cual está construido», agregó.
Todo esto llevó a diseñar propuestas. A partir de la información recabada, se crearon modelos de diseño de cómo esos espacios verdes podrían ser más sustentables.
«¿Cuáles son las bases para esos diseños? Por ejemplo, que no se alteren los humedales naturales. Que si hay humedales artificiales -como de hecho lo hay en las chacras- se debería sacar provecho de esa vegetación y de ese sistema artificial», expuso el biólogo.
Por otro lado, en cuanto a la distribución de espacios verdes en las tres ciudades, se calculó la distancia entre un espacio verde y las personas. Se tomó como parámetro lo que demora una persona en llegar caminando. Se puso diez minutos como umbral de tiempo.
«Todas las personas que viven a menos de diez minutos de un espacio verde estarían dentro del óptimo. Y los que están por encima de ese tiempo, marca una carencia de espacios verdes en ese sector», afirmó.
Marcó que ese criterio de diez minutos se está adoptando en muchas partes del mundo. Porque es lo que se considera que una persona, por ejemplo, con niños o una persona adulta mayor, demora en llegar si se encuentra a una distancia razonable que podría ser entre 300 y 500 metros, explicó.
Algunas de las conclusiones que se obtuvieron es que la mayor densidad de espacios verdes está en torno a los centros urbanos, y que hay más déficit hacia las periferias.
Además marcó otro punto a tener en cuenta: «Un patrón común a las tres ciudades es que el nivel de mantenimiento de los espacios verdes disminuye a partir de los 3.000 metros de los centros urbanos. Ofrecen servicios de menor calidad y presentan algún problema de mantenimiento», expuso.
Por otro lado, se detectó que Cipolletti tiene un mayor potencial «para incorporar infraestructuras verdes-azules a partir de soluciones basadas en naturaleza, en comparación de Neuquén o Plottier que han urbanizado humedales y planicies de inundación», indicó.
El experto agregó: “Las tres ciudades tienen los mismos biotopos. Pero en los biotopos de lo que llamamos el valle, el proceso urbano en Neuquén y en Plottier está avanzando justamente sobre esos sectores. Mientras que en Cipolletti todavía hay una franja bastante importante donde incluso hay actividad productiva intensa muy próxima a lo que sería la matriz urbana más densa».
Sobre las diferencias entre las ciudades sumó que en Neuquén y en Plottier el proceso de urbanización es muy disperso y en Cipolletti es más compacto.
«Estas son dos palabras muy importantes porque hoy en día en todo el mundo se está discutiendo qué conviene más, si ciudades compactas (con más densidad poblacional) o ciudades más dispersas. En términos de eficiencia energética e incluso de huella de carbono, las ciudades compactas son mucho más eficientes y sustentables que las ciudades dispersas. ¿Por qué? Porque los medios de transporte insumen más combustible y por ende aumentan la huella de carbono, el tránsito de las personas empieza a concentrarse en autopistas, en avenidas y la dependencia de los vehículos es mayor, y encima suprimen biotopos. O sea, suprimen suelo que podría producir alimentos o superficie donde el verde, fije carbono y aporte a la fijación de carbono atmosférico», describió.
De esta manera, al ser Cipolletti más compacta, «todavía existe un enorme potencial de una planificación de espacios verdes basados en la naturaleza». Esto le da mayor posibilidad de contrarrestar los efectos de cambio climático, por ejemplo, reduciendo el riesgo de inundación, mejorar lo que se llama la isla de calor urbana (en las ciudades, los materiales de construcción tienden a calentar el aire de la atmósfera urbana, y la vegetación es el gran atenuante).

El escenario ante el cambio climático
El profesional de la Universidad de Flores explicó que hay modelos de cambio climático sobre cómo van a ser las próximas décadas, no sólo en términos de la temperatura, sino también de cómo se van a comportar los ríos, por ejemplo, y cómo se van a comportar los drenajes naturales de la ciudad en función de cómo cambia el régimen de precipitaciones.
Indicó que ellos trabajan sobre el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Dijo que lo se espera para las próximas décadas en la región Confluencia, es que «aumente la intensidad de las precipitaciones mientras que los ríos que nacen en la cordillera van a tender a reducir el caudal» y sumó que para el conglomerado urbano de Neuquén, Plottier, Cipolletti «van a empezar a tener mucha más trascendencia para nosotros los brazos secundarios de los ríos, como el que se encuentra en la Isla Jordán».
Ante esto, sostuvo que todo lo que se pueda hacer «sobre esos brazos del río, va a ser muy importante para la eficiencia y la gestión del riesgo de las ciudades. Y siempre que tendamos a aumentar la infraestructura verde-azul sobre las riberas y sobre los cauces naturales del río de descarga de la barda, vamos a estar más seguros en el futuro escenario del cambio climático”, señaló.
.

Estudio internacional medirá el impacto de glifosato y atrazina

 


Impacto de herbicidas: una geóloga del Conicet difundirá su trabajo en la Unesco

Fecha de Publicación
: 14/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La científica Verónica Lutri fue seleccionada por el organismo internacional y divulgará evidencia vinculada a la presencia de glifosato y atrazina en aguas subterráneas de Córdoba.
Verónica Lutri, becaria posdoctoral del Conicet, fue seleccionada por el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (Igrac, por sus siglas en inglés) de la Unesco y divulgará sus trabajos vinculados al impacto de los herbicidas en las aguas subterráneas y superficiales. Es la única representante argentina y participará de la experiencia junto a 16 especialistas de diferentes naciones como Francia, India, Nepal y Congo.
“De aquí a algunos años la idea de la Unesco es contar con un corresponsal por cada país. Es una plataforma de divulgación muy grande que me servirá como científica para poder comunicar mis investigaciones a un público mucho más amplio. Los investigadores, en general, solemos hablarnos entre nosotros y no le contamos a la sociedad lo que hacemos. Escribimos artículos con lenguaje técnico que resultan inalcanzables para la gente”, dice Lutri, en diálogo con Página 12.
Puntualmente, la doctora en Ciencias Geológicas y profesora en la Universidad Nacional de Río Cuarto investiga los efectos del glifosato y la atrazina en los cultivos de soja y maíz de Córdoba, esto es, el modo en que los acuíferos se ven contaminados y cómo este fenómeno podría afectar a los usuarios.

A partir de ahora, la científica se incorporará a un programa de voluntarios denominado “Red de Corresponsales de Aguas Subterráneas” que, al interior del organismo, tiene el propósito de visibilizar internacionalmente los problemas locales. Asistirá a seminarios y será capacitada para narrar historias vinculadas a la problemática. Representará, de alguna manera, una voz crítica para interpelar el modelo de producción que se desarrolla en Argentina y precisar sus consecuencias en la escena mundial.

¿Apta para el consumo?
“Como fuente de recursos, el agua subterránea se usa para todo y abastece a la enorme mayoría de las grandes poblaciones de la llanura pampeana. Es necesaria tanto para el riego, la ganadería y las industrias, como para el consumo”, explica Lutri.
Si la referencia es para el consumo, las normativas internacionales establecen límites para la presencia de ciertos elementos. Cuando los umbrales de herbicidas estipulados son superados, se consideran tóxicos para el humano. “Las concentraciones que nosotros encontramos en Córdoba van variando estacionalmente por las precipitaciones. Hemos realizado publicaciones en que mostramos las épocas en las que hay mayor concentración de tóxicos en los acuíferos y es necesario tenerlo en cuenta”, agrega la científica.
Mientras que la norma de EEUU es más flexible (habilita hasta 700 microgramos por litro), la de la Unión Europea es más estricta (0.1 microgramo por litro). Como en Argentina no está regulado de manera específica, se apela a una u otra según el caso. “En el país necesitamos una norma propia, pero para eso se requieren datos fehacientes. De esta inquietud, la importancia de nuestro trabajo”, comenta. En el último tiempo, Lutri se ha especializado en varios aspectos transversales a la hidrodinámica y la hidrogeoquímica. Sus trabajos se concentran en evaluar cómo el agua de calidad (apta para el consumo) suele ser afectada por las actividades agrícolas y una amplia distribución de herbicidas perjudiciales.
Junto a hidrogeólogos y periodistas, la becaria del Conicet formará parte de un selecto grupo a partir del cual divulgará sus contribuciones en torno al problema del agua. Un conflicto que, como se ha advertido en el último tiempo, ya no solo se circunscribe a las naciones más pobres del mundo. La falta de acceso al recurso (como en Uruguay), o bien, la contaminación a partir de las actividades agrícolas (que, según se calcula, son las que consumen el 70 por ciento del agua potable a nivel mundial) serán ejes a partir de los cuales los especialistas seleccionados trabajarán.

Corresponsal de ciencia
El modelo productivo afecta la salud humana y los ecosistemas. En el afán de incrementar las ganancias, la producción agrícola emplea altas dosis de herbicidas que vuelven resistentes a los cultivos, pero que al mismo tiempo perjudican a las poblaciones. Esto, desafortunadamente, no constituye ninguna novedad. A partir de aquí, la evidencia científica puede ser clave para impulsar una política pública que mitigue la nocividad que las prácticas actuales tienen sobre el planeta. Una matriz distinta que considere formas más humanas, sustentables y menos extractivas de los recursos. Una obligación, en definitiva, que ya no apunta a proteger a las próximas generaciones, sino a las actuales.
Investigaciones como la de Lutri, como se advierte, están atravesadas por una perspectiva política. Una adecuada difusión de los conocimientos científicos, en este sentido, es fundamental si el objetivo es comenzar a revertir un conflicto que afecta a las comunidades. Si las sociedades no comprenden en detalle los problemas que los afectan, muy difícilmente puedan defender sus derechos silenciados. “Estamos inmersos en un sistema que nos ejerce una presión constante para producir y siempre aumentar los beneficios. Es necesario redirigir los esfuerzos y que se responsabilice la gente que se tiene que responsabilizar”, subraya.
El Igrac, el Centro que seleccionó a la científica argentina, promueve el intercambio internacional de información y conocimientos en torno al agua subterránea y su gestión sostenible en el planeta. Existe desde 2003 con el objetivo de evaluar y controlar lo que sucede con un activo estratégico. A dos décadas de su constitución, visibilizar el conflicto en los países más desfavorecidos es un punto de partida necesario.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs