Ya suman 30 las ballenas muertas en Chubut

 

Chubut: ya son 30 las ballenas muertas

Fecha de Publicación
: 17/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


Durante un relevamiento aéreo, se detectaron otros 12 ejemplares fallecidos en el Golfo Nuevo. Los investigadores creen que sus muertes no son recientes.
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) informó en las últimas horas que se hallaron otras 12 ballenas muertas en el Golfo Nuevo, en Chubut. Con estos hallazgos, ya suman 30 los ejemplares fallecidos desde el 24 de septiembre pasado.
El ICB explicó que en un relevamiento aéreo realizado días atrás en las costas de los Golfos Nuevo y San José se detectaron "12 nuevos casos" de ballenas fallecidas. Los ejemplares fueron encontrados en el Golfo Nuevo.
De este modo, revelaron que "hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada".
Por el momento, no se determinaron oficialmente las causas de las muertes porque todavía no se completaron los estudios de laboratorio de las muestras que se tomaron de los cadáveres.
Sin embargo, todo indica que los fallecimientos se produjeron por los elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como "marea roja", cuyos niveles descendieron en en los últimos días, según informó la Dirección de Ambiente de Chubut.
El ICB aclaró también que todo indica que las 12 ballenas fallecidas detectadas en los avistajes aéreos no murieron recientemente. Se estima que los cuerpos estuvieron flotando en el golfo y tocaron tierra arrastrados por los vientos.
“Cabe destacar que todos los individuos hallados durante el relevamiento aéreo se encuentran en un estado de descomposición avanzado, sugiriendo una fecha de muerte en un lapso de tiempo similar y que muchos se encuentran en áreas de difícil acceso. El equipo científico del Programa examinará los nuevos individuos relevados durante los próximos días para continuar el monitoreo de este evento inusual de mortandad de ballenas en Península Valdés", detalló el Mariano Sironi, Director Científico del ICB.

La hipótesis sobre las causas de la muerte de las ballenas
Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Laboratorio de Fitoplancton de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco buscan establecer la causa de las muertes de las ballenas. Por el momento, la hipóstesis más fuerte es que los fallecimientos tienen  relación con  biotoxinas producidas por microalgas tóxicas, durante  la marea roja registrada en la zona.
"Las ballenas que examinamos hasta ahora se encontraron en buen estado general, con condición corporal excelente, presentando un correcto espesor en su capa de grasa (medidos en 9 regiones diferentes) y abundante presencia de grasa en cavidad abdominal y en diferentes tejidos internos. En varias pudimos constatar la presencia de contenido en el aparato digestivo, indicando su alimentación previa a la muerte. Ningún ejemplar presentó evidencias de lesiones anormales ni heridas traumáticas recientes que expliquen su muerte", explicó  Agustina Donini, Coordinadora de Campo del PMSBFA (Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral).
Para determinar la causa de las muertes, los investigadores recolectaron "una serie de muestras de órganos, tejidos y fluidos de las ballenas que son primordiales para detectar la presencia de biotoxinas". Las muestras ya fueron procesadas  y se espera que los resultados se den a conocer "en un plazo estimado de un par de semanas.”

Qué es la "Marea roja"
La marea roja es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares (FAN) -dinoflagelados constituyentes del fitoplancton- que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.
La principal hipótesis es que existe en las aguas de los golfos San José y Nuevo, que se ubican al norte y al sur de la península, la presencia inusual de toxinas provenientes de la llamada marea roja.
El director de Flora y Fauna Silvestre chubutense, Fernando Bersano, explicó que este es un fenómeno habitual para la zona: "No se puede prevenir ni predecir el grado de toxicidad ni cuánto va a durar, es un ciclo, y ahora esperamos que concluya".
Bersano detalló que la veda de consumo de moluscos y caracoles para humanos se establece cuanto las toxinas superan las 400 unidades ratón, mientras que las mediciones que coincidieron con la mortandad de ballenas dieron 18.000, y hay que considerar que cada ejemplar suele comer entre dos o tres toneladas de crustáceos.
Asimismo, el funcionario agregó que para encontrar una mortandad de ballenas similar hay que remontarse a 2007, cuando se contaron 20 ejemplares de ballena franca austral fallecidos.
.

El PN Iguazú detecta ocho ejemplares de Yaguaretés

 


Detectan ocho ejemplares de Yaguaretés en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 17/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Red Yaguareté difundió en sus redes sociales los videos de ocho felinos que fueron avistados en el Parque Nacional, gracias a la tecnología de cámaras trampa. En este caso, se trata de cinco hembras y tres machos que fueron vistos en los últimos seis meses en la misma estación de observación.
La reserva nacional, es el espacio que más ejemplares de nuestro mayor felino alberga en la Argentina y los videos tomados son parte del último Monitoreo Poblacional de Yaguaretés, que dejó signos positivos de la salud de la población.
Los ejemplares que aparecen en las cámaras trampas fueron apodados por los investigadores como: Kerambí (hembra), Kunumí (hembra), Mbegué (macho), Mitaí (hembra), Moconá (hembra), Chusma (macho), Mborayhú (hembra) y su cachorro Ibicuy (macho).
Este avistaje trae gran satisfacción para los amantes de la fauna, y la población en general. Es importante destacar el trabajo que se lleva adelante entre el sector público y privado para preservar y también repoblar las especies de fauna silvestres que habitan en suelo misionero, el más biodiverso del país.
.

Académicos piden tratar el proyecto de Ley de Humedales

 


Más de 1872 académicos de todo el país piden que se deje de dilatar el proyecto de Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 15/10/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Entre las firmas se destacan Roberto Fabián Bo, Maristella Svampa, Rita Segato, Beatriz Sarlo, Dora Barrancos y Roberto Gargarella. “En los últimos días hemos sido testigos de cómo ciertos sectores de la política han apelado a un conjunto de argumentaciones falaces inscriptas en intereses sectoriales, claramente contrarios de establecer cualquier tipo de regulación.”
Más de 1872 académicos/as e investigadores/as de todo el país firmaron una solicitada en reclamo del tratamiento del proyecto de Ley de Humedales del consenso (expediente 0075-D-2022). “Los humedales son bienes comunes y de vital importancia para el desarrollo de la vida humana y como tales deben ser protegidos”, aseguran. En la misma también rebaten difamaciones que circulan con el objetivo de seguir dilatando el tratamiento de la ley.
Entre las firmas se destacan Roberto Fabián Bo, docente de la UBA; Rubén Quintana del Conicet; Maristella Svampa (Conicet- UNLP); Rita Segato UNSAM y Emerita de la Universidad de Brasilia; Beatriz Sarlo (jubilada de la UBA); Dora Barrancos (UBA/Conicet/UNQ) y Roberto Gargarella (Conicet), entre otros.
El texto afirma: “En los últimos días hemos sido testigos de cómo ciertos sectores de la política han apelado a un conjunto de argumentaciones falaces inscriptas en intereses sectoriales, claramente contrarios de establecer cualquier tipo de regulación.” Los firmantes manifiestan su explícito apoyo al  “proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para el uso racional y sustentable de los humedales -expediente 0075-D-2022-, por cuanto considera a estos ecosistemas como bienes comunes de la sociedad y no estar sujetos a coyunturas productivistas que sólo privilegian su aprovechamiento económico inmediato y en beneficio de unas minorías”.

No hubo grieta para las suspensión de la ley
Luego de 5 meses de espera, la presidencia de Diputados había otorgado el giro hacia comisiones al expediente sobre Presupuestos Mínimos para la Protección de Humedales. Y el proyecto tenía que pasar por las comisiones de: Recursos Naturales, Agricultura y Ganadería, y Presupuestos Mínimos. Hace tres semanas, se iba dar el plenario de comisiones para debatir la ley de humedales con la esperanza de que se iba a poder emitir dictamen y que finalmente haya un tratamiento de la ley en Camara de Diputados
Pero el presidente de la comisión de agricultura, el pasado 22 de septiembre, pidió una semana más para debatir. La fecha elegida iba a ser el 29 de septiembre. Para sorpresa de muchos, la noche anterior a ese debate, se difundió una carta firmada por diversos bloques: Germán Martinez (Frente de Todos), Cristián Ritondo (PRO), Mario Negri (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Civica), Margarita Stolbizer, entre otros, y se pedía una nueva fecha para “escuchar a los gobiernos provinciales”.
“Se impuso el lobby,” respondió respecto a esta maniobra, el propio Leonardo Grosso, Diputado que promovió la ley con el apoyo de las organizaciones.
Y la carta de los académicos también le responde al aplazamiento del debate por la ley: “Se trata de una clara maniobra dilatoria. Este proyecto es el resultado de un largo proceso de sedimentación que inicia con la primera media sanción de 2013, nutrido en 2020 por los aportes de una infinidad de reuniones informativas y por el trabajo conjunto desarrollado por especialistas científicos, técnicos, ambientalistas de las provincias, asesores y legisladores. En la actualidad el proyecto cuenta con el apoyo de más de 500 organizaciones socioambientales de todo el país”.

Mientras tanto, el humo sigue
El humo continúa en las Islas del Delta, zona de humedales, hace meses. Estas quemas se generan, en su mayoría, por la ampliación de la frontera agropecuaria para la ganadería de exportación. Quienes son los responsables del fuego están con causas en la Justicia, algunas hasta con denuncias hechas por el propio Ministerio de Ambiente. Sin embargo, no avanzan los casos y el humo sigue.
Más de 500 organizaciones socioambientales se habían manifestado en el Congreso para reclamar el dictamen al proyecto de ley consensuado. También se sigue llevando adelante la campaña “Un Millón de Firmas por la Ley de Humedales” en la página de @change_ar donde se explica que desde el 2020 hasta hoy, se perdieron más de 1 millón de hectáreas de humedales, destruidos por el fuego.
.

Movilización en Mendoza contra intento de zonificación

 


El proyecto de zonificación minera en Malargüe generó nueva movilización de ambientalistas

Fecha de Publicación
: 15/10/2022
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Mendoza


Diversas organizaciones en defensa del medio ambiente, partidos políticos y agrupaciones estudiantiles marcharon para defender la Ley 7722.
El intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, presentó este miércoles en la Legislatura un proyecto de minería para su departamento. Es una iniciativa que podría entenderse como “zonificación minera”, para excluir al departamento sureño de los alcances de la Ley 7722.
"Hoy producimos cerca del 65 por ciento del petróleo mendocino y con ello prácticamente se financia el 80 por ciento de los sueldos estatales de la provincia. Tras la pandemia y la crisis más grande que asoló este departamento, es necesario que los mendocinos comprendan que para que haya una luz de esperanza; este departamento necesita desarrollar todo lo vinculado con su matriz productiva y esto incluye la minería", aseguró el jefe comunal.
Sin embargo, Ojeda pareció quedar aislado, sin respaldo político para avanzar con esta iniciativa. Incluso, el gobernador Rodolfo Suarez, se desmarcó y sostuvo: “No creo necesario avanzar en un debate así en este momento”.
En este marco, distintas agrupaciones ambientalistas salieron nuevamente a las calles con una consigna clara: “La Ley 7722 no se toca”.
En defensa del agua y en contra de la megaminería metalífera, como ha ocurrido en otras ocasiones, diversas organizaciones en defensa del medio ambiente, partidos políticos y agrupaciones estudiantiles marcharon para defender la norma que regula la actividad minera en Mendoza.
.

Las exportaciones de biocombustibles podrían ser récord

 


Prevén que 2022 cerrará con un récord de exportaciones de biodiésel y bioetanol

Fecha de Publicación
: 14/10/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que las ventas al exterior de biocombustibles hasta agosto alcanzaron las 913 mil toneladas, un 32,4% más que en 2021, con un ingreso de 1.363 millones de dólares.  
Los biocombustibles registraron en lo que va del año volúmenes de producción y de ingresos de divisas que permiten pronosticar que 2022 será un año récord para el biodiésel y el bioetanol, destacó este martes un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Los biocombustibles representan en la Argentina un enclave productivo de suma importancia, puesto que no sólo juegan un rol fundamental dentro de la matriz energética de nuestro país, sino que también se sitúan dentro de las cadenas agrícolas de producción contribuyendo al agregado de valor nacional aprovechando las materias primas generadas localmente”, indicó la BCR.
Destacó que “el biodiesel y el bioetanol, en este caso, derivados de la soja y el maíz, respectivamente, son los bienes cuyas industrias se enlazan en las cadenas productivas añadiendo valor agregado a los granos nacionales”.
El análisis subrayó que “el desempeño exportador del complejo de biodiesel se encuentra transitando una recuperación en el ritmo de embarques al exterior, mientras que las divisas ingresadas reflejan una fuerte suba respecto de años anteriores”.

Previsiones del Indec
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones hasta agosto alcanzaron a 913.000 toneladas, con un ingreso de US$ 1.363 millones, arrojando un promedio de embarques mensuales de 114.000 toneladas por un valor de US$ 1.492 por unidad de peso.
Estos datos se pueden relacionar con 2018 en términos de toneladas mensuales, ya que ese año se registraron 116.000 promedio, mientras que el precio actual es el máximo en al menos 10 años.
“En caso de mantenerse, el ritmo exportador anual podría cerrarse el 2022 con exportaciones totales de biodiesel de 1,37 millones de toneladas, apenas por debajo del 2018, aunque el ingreso de divisas llegaría a superar los US$ 2.000 millones, un máximo en al menos una década”, afirmó la bolsa rosarina.
En el caso del bioetanol, la entidad indicó que “la producción ha alcanzado niveles sin precedentes”.
“Si bien en los últimos años la producción de bioetanol de maíz se encontró por debajo del récord de 2018 cuando se produjeron 586.000 metros cúbicos, en el 2022 se ha adquirido un ritmo productivo que da la pauta de que podría llegar a romperse este récord”, remarcó el informe.
De hecho, en 2018, a esta misma altura del año se habían producido 342.000 metros cúbicos, mientras que en el tramo enero-julio de 2022 se han alcanzado los 384.000 superando en un 12,3% al previo máximo histórico, mientras que el incremento respecto de los primeros siete meses de 2021 es de 32,4%.
“Si tenemos en cuenta que en promedio en los últimos cinco años la producción de bioetanol del tramo enero-julio significó el 56,7% del resultado anual, nos permitiría estimar un récord de producción de bioetanol para el 2022 de 677.000 metros cúbicos”, concluyó la Bolsa de Rosario.
.

Malargüe presentó proyecto para hacer minería

 


Sin apoyo del Gobierno, Ojeda ingresó su proyecto para hacer minería por fuera de la ley 7.722

Fecha de Publicación
: 14/10/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El intendente lo ingresó este martes a la Cámara de Senadores. Pretende zonificar parte del territorio de Malargüe para realizar la actividad utilizando sustancias actualmente prohibidas. El Ejecutivo provincial no lo apoya y mantiene su idea de continuar con explotaciones dentro de la ley vigente
El intendente de Malargüe Juan Manuel Ojeda presentó este martes su proyecto para hacer minería por fuera de la ley 7.722. Se trata de una norma que zonificaría un porcentaje de su departamento para que en esos sectores sí puedan aplicarse sustancias como cianuro y ácido sulfúrico, actualmente prohibidos por la normativa, pero necesarios para distintos tipos de extracción. El Gobierno se despegó de la iniciativa.
Extraoficialmente, desde el Ejecutivo remarcaron que es un avance que sólo tiene sólo que ver con las intenciones malargüinas, y que no implica un deseo de Rodolfo Suarez ni de su equipo avanzar en ese sentido en este momento. La definición va en sintonía con lo dicho varias veces por el mandatario: que no volverá a dar este debate mientras dure su gestión.
El jefe comunal ya había anunciado que esta semana era la elegida para ingresar el texto a la Cámara Alta y que, muy probablemente, decidiera acudir en persona a la Legislatura para darle curso a la norma. Allí, según habían afirmado desde su equipo, contabilizaban un posible caudal de votos que le daba posibilidades de aprobarse, incluyendo apoyo de una franja opositora. Ahora que es explícito que el grueso del oficialismo no lo apoya, será difícil que tenga aval en las bancas.
Incluso, existe la posibilidad de que el cuerpo ni siquiera llegue a tratarse. Un dirigente que sigue las tensiones entre Ojeda y Suarez casi desde el principio marcó que, a un mes y medio del cierre de sesiones ordinarias, es una posibilidad que los tiempos lo terminen dejando fuera de discusión; ya que cualquier tratamiento en términos extraordinarios debería ser expresamente pedido por el Ejecutivo, lo que a esta altura asoma como imposible.
Pero en la dilación parecía haber un acuerdo. El propio intendente había marcado que se demoró en presentar la idea porque hubo momentos de alta conflictividad política en el Poder Legislativo. Primero, por el debate salarial de los estatales, que se trasladó a la política partidaria. Más tarde, por la reforma a la Suprema Corte que impulsó el sancarlino, y que también tensó el ambiente en la Casa de las Leyes. Un miembro del gabinete llegó a pedir al sureño que esperara a que se disipasen esos ánimos, y así parece haberlo hecho; pero no alcanzó para obtener respaldo oficial.

Distintos sectores criticaron las formas, pero no el proyecto
El malestar no sólo es político, sino que se visibilizó también desde otros sectores. Incluso de gente ligada a la actividad o que brega porque el proyecto avance. Es el caso de la Cámara de Minería, donde algunos referentes mostraron sus diferencias con la forma en que el proyecto fue gestado y con los modos en los que Ojeda los fue impulsando dentro de la agenda pública de Mendoza -sin darles demasiada entidad a ellos-. De hecho, dicen no haber sido consultados, y hasta este martes en que se presentó, es sabido que menos de 10 personas conocían los pormenores de la ley.
También se cosecharon críticas desde la Cámara de Comercio de Malargüe, que en luchas como la de Portezuelo del Viento y la recuperación de la mina Potasio Río Colorado, han avanzado espalda con espalda junto a Ojeda. En este caso, manifestaron que hubo un error -según ellos- en el secretismo que rodeó a la confección del texto, y en no haberlo hecho de forma más transparente a la sociedad, mostrando de qué se trataba el interior de lo que estaban trabajando.
 “Faltó gestionar apoyo académico, empresario y de distintas instituciones. Que se pudiera presionar al poder y a la vez convencer a los indecisos con esos respaldos sólidos a la propuesta. Y no que, por el contrario, se recibieran quejas de gente que se quedó sin saber de qué iba la norma”, expresó a UNO el titular de ese grupo de empresarios, Gustavo Miras. “Se fue por el mismo camino que con la ley 9.209, que es el de esconder lo que se hace en lugar de exhibirlo y someterlo a críticas válidas. Ahora, se paga de la misma manera; con desconfianza de la ciudadanía”, apuntó.
Además, Miras aseguró que esto puede complicar el impulso de otros proyectos que sí tienen posibilidades de hacerse, ya que no utilizan ninguna de las sustancias prohibidas, como Potasio Río Colorado; Hierro Indio (que está en etapa de exploración) y Cerro Amarillo, que estudia nuevas formas para la extracción de cobre.
Justamente, el aval que sí tienen esas iniciativas se relaciona con el pulgar hacia abajo de Suarez, quien ha manifestado que los únicos avances que apoyará serán ellos que cuenten con “licencia social” (hasta acá no ha sido mesurada, salvo por las manifestaciones en contra y las encuestas) y que estén por dentro de la Ley 7.722. Con esa sentencia, el futuro del nuevo proyecto minero tendría poco horizonte por delante. Si se cae, será el segundo fracaso consecutivo en menos de tres años para aquellos que buscan ampliar la minería metalífera de Mendoza.
.

Monitoreo conjunto con Brasil sobre yaguaretés

 


Realizan un nuevo relevamiento de la población de yaguaretés en Argentina y Brasil

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países. Se instalarán cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas. El trabajo de campo se extenderá hasta diciembre y se estima que los resultados estarán en abril del próximo año.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante por estos días y hasta diciembre inclusive un relevamiento de la población de yaguaretés en el corredor verde que comparten ambos países que atraviesa el norte de Misiones.
El estudio se realiza cada dos años y busca obtener información actualizada sobre la especie que representa un emblema de la selva paranaense. El último monitoreo en 2020 arrojó una estimación promedio de 90 yaguaretés en la zona señalada que comprende 500 mil hectáreas.
“Hacemos un relevamiento con cámaras trampa para ver la abundancia de yaguaretés. El primero fue en 2003 y desde ahí lo hacemos cada dos años y el área que cubrimos es el norte de Misiones, desde la zona de la ruta 18, la reserva de vida silvestre Urugua í, el Parque Nacional Iguazú del lado argentino como el Parque do Iguazu del lado brasileño, el Parque Puerto Península, Parque Urugua Í, también en territorio argentino. Cubrimos un área muy grande en colaboración con un equipo de científicos brasileños”, explicó a Télam-Confiar Agustín Paviolo, biólogo y coordinador de Proyecto Yaguareté.
Paviolo, quien está en pleno trabajo de campo, es el encargado de trasladar las cámaras trampa y adecuar las estaciones a través de cuya tecnología se registra el paso del animal.
“Inicialmente (2003/2005) la cantidad de felinos en esta zona era una población muy disminuida. La estimación era de 40 animales en toda la provincia y el Parque Nacional de Brasil. Lo consideramos un mismo terreno porque los yaguaretés van y vienen, usan ambos países. Cuando dimos a conocer el primer informe, la situación era preocupante porque la especie estaba en peligro crítico de extinción. A partir de ahí diferentes instituciones de la provincia y Nación fuimos trabajando y a lo largo de los años la población se fue incrementando hasta que en 2018 el estudio arrojó que la población era de 105 animales, así que en quince años duplicamos la cantidad de felinos”, señaló el investigador.
Respecto al terreno detalló que “es de los relevamientos más grandes que se hacen a nivel mundial para estimar la abundancia de la especie: son 500 mil hectáreas, es un área gigantesca; el análisis de datos lleva algunos meses más, así que en marzo o abril estarán los resultados”.
“Está previsto en este muestreo colocar 250 estaciones”, sostuvo Paviolo al tiempo que precisó cómo se realiza la tarea en campo: “Nuestro equipo coloca las cámaras trampa en un tiempo de tres meses, aproximadamente; lo que hacemos es en un mes colocamos dos cámaras en un punto para ver ambos flancos del animal (fotografiarlo) y al mes siguiente movemos esas cámaras a otro punto y así, hasta completar 250 puntos muestreados”.
Las fotos se registran y se clasifican para luego contabilizar los yaguaretés. Una característica es que tienen manchas distintas entre sí, entonces los científicos al momento de procesar la información eligen alguna de esas manchas identificatorias y le colocan nombres.
“Esa es la dinámica; es un trabajo que requiere muchísimo esfuerzo, más de 10 mil kilómetros por cada muestreo sólo del lado argentino. Del lado brasileño otros tantos kilómetros, donde se colocan cámaras en lugares muy inaccesibles, incluso se usan helicópteros para ingresar a ese lugar. Somos aproximadamente quince personas trabajando, diez del lado argentino y cinco del vecino país. Hay que destinar muchos recursos”, reconoció el científico.
El trabajo binacional cuenta además con el apoyo de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre, la empresa Arauco, el Gobierno de la provincia de Misiones, entre otras instituciones.
“Después viene todo un trabajo de preparación y procesamiento de datos. Hay que ver las fotos y qué salió, también se ve otra fauna además de yaguaretés. Para tener una idea, en el muestreo 2020 sólo del lado argentino obtuvimos 500 mil fotografías y hay que verlas una por una, clasificarlas, y analizarlas. Es mucho trabajo de campo y de análisis”, indicó.

Deforestación y caza furtiva
“Creo que hemos avanzado mucho pero hay cosas por hacer. Tenemos problemas de atropellamiento, hay que buscar un mejor diseño de las rutas o instalar pasafaunas, disminuir la velocidad. Pero también hay un problema muy grave en Misiones que es la caza furtiva, eso no disminuye y representa hoy el gran problema en la provincia”, aseveró Agustín Paviolo y en esa línea mencionó el impacto negativo de la deforestación.
“No es una tasa muy grande de deforestación pero todavía se pierde algo de selva y hemos visto que se pierde en áreas claves del Corredor Verde y eso hizo que se pierda conectividad y a eso hay que prestarle atención, al ordenamiento territorial. En la ruta 14, la ruta 15, la ruta 18, ruta 20 son puntos calientes de deforestación en la provincia aunque no es tan terrible como en Chaco. Son sobre todo en áreas donde se asfaltan las rutas y se vuelve más accesible para los humanos permitiendo desarrollar actividades productivas que implica la eliminación de la selva”, describió.
.

Ya funciona a pleno el primer parque eólico neuquino

 


El primer parque eólico de Neuquén ya funciona al 100%

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Energía On - Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Vientos Neuquinos, ubicado cerca de Piedra del Águila, tiene los 29 aerogeneradores en actividad. Parte de la energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional. Actualmente trabajan 15 personas en el lugar.
En junio de 2020 el primer parque eólico de Neuquén entró en operación. A poco más de dos años de ese acontecimiento, Vientos Neuquinos cuenta con 29 aerogeneradores que actualmente trabajan al 100 por ciento de su capacidad. El primer parque eólico de la provincia genera energía limpia como para abastecer a media ciudad de Neuquén.
Las torres, que tienen una altura de 120 metros y unas aspas de 60 metros, se distribuyen en una extensa zona al costado de la ruta nacional 237, a pocos kilómetros de Piedra del Águila.
La energía que se produce se inyecta al Sistema Interconectado Nacional, pero hay contratos con industrias a las que se les vende la energía generada. Actualmente trabajan 15 personas en el parque.
El aerogenerador funciona en un rango de vientos que va desde los 3,5 metros/segundo (vientos de 12,6 kilómetros por hora) hasta los 25 metros/segundo (vientos de 90 km/hora) y, como se explicó, el nivel óptimo de generación es con vientos del orden de los 14 metros por segundo, algo así como 50,4 kilómetros por hora.
Por razones de seguridad, ante vientos superiores a los 90 kilómetros por hora, el generador se detiene en forma automática. Cada torre cuenta con un elevador en su interior para que el personal de la empresa que realiza el mantenimiento de los mismos pueda subir hasta la parte superior de la misma.
El parque se inauguró hace dos años y su construcción demandó un año y medio, en pandemia. En el momento de mayor actividad registró un pico de 600 personas trabajando a la vez en el proyecto. Desde la agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén, ADI-NQN, se destacó ese dato, así como el hecho de que fue el primer parque eólico de la Argentina que obtuvo financiamiento a través de bonos verdes.
El gobernador Omar Gutiérrez aseguró que Neuquén “es una de las pocas provincias que está desarrollando energía limpia, renovable y no contaminante: un parque fotovoltaico en El Alamito, una represa multipropósito en Villa Nahueve, que en el embalse de las aguas va a generar desarrollo turístico, cuidando el medio ambiente, generando y poniendo en valor la producción en la creación de agua, no sólo potable, sino para producción de 120 hectáreas”, detalló.
“Estos desarrollos vienen a reivindicar los valores pioneros y fundacionales de nuestro proyecto y de nuestra provincia, la justicia social, el equilibrio territorial, la soberanía”, remarcó el mandatario.
.

Ya son cinco ocelotes reintroducidos en el Iberá en un año

 


Cinco ocelotes fueron reintroducidos en el Iberá en menos de un año

Fecha de Publicación
: 12/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
Según indicaron fuentes de la organización, un total de cinco ocelotes fueron reintroducidos en los Esteros del Iberá en menos de un año por parte de la Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote, un felino que es vulnerable a la extinción debido a la caza, volvió a los Esteros del Iberá a fines de diciembre de 2021 con el ingreso de Balam, un ejemplar macho donado por un establecimiento de Buenos Aires.
Rewilding Argentina y el Gobierno correntino aseguraron el ingreso del quinto ejemplar de este felino a una reserva en los humedales del centro de la provincia.
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
A través de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de esa provincia, pasó a formar parte del proyecto de reintroducción de su especie en el Iberá.
Cumplido el paso examinación veterinaria, el ocelote fue trasladado a su corral de pre-suelta en el Portal Uguay del Gran Parque Iberá.
"Aquí pasará por un período de aclimatación antes de vivir en libertad", dijo Rewilding a través de un comunicado.
De acuerdo con los señalado, "el ocelote es un importante mesopredador y su presencia es vital para mantener a raya las poblaciones de sus presas, por lo que el regreso de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad de este ecosistema".
.

Chaco: secuestran seis topadoras en 48 horas por desmontes

 


Bosques: en menos de 48 secuestraron seis topadoras

Fecha de Publicación: 12/10/2022
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Sin el mapa del OTBN y con permisos de cambio de uso de suelos prohibidos. Bosques recaudó 350.000.000 de pesos por multas a los depredadores
A los depredadores no los asustan ni las mesas técnicas ni los proyectos de ordenamiento territorial, ni las exuberantes comunicaciones en medios nacionales de algunas entidades ambientalistas que residen en Buenos Aires y, al parecer, tampoco les asusta las millonarias multas que se les aplica, lo cual habla a las claras quienes son los que promueven actividad.
Con un aún incierto mapa de OTBN y con un fallo de la justicia provincial que no escuchó a los chaqueños sino a los planteos de ambientalistas extraprovinciales prohibiendo los cambios de uso de suelo, ahora el Chaco se enfrente ante una de las prácticas más detestables que puedan hacer los depredadores: el uso de cadenas entre topadoras para derribar todas las especies forestales que encuentren a su paso. Así se simple, así de dramático.

Seis topadoras, dos con cadenas
En menos de 48 horas, entre la tarde del martes 4 y el mediodía del jueves 6 de octubre, la Dirección de Bosques del Chaco frenó la actividad ilegal de 6 topadoras. Una fue en el Departamento Guemes el martes y las otras 5, el jueves en el departamento Almirante Brown.
El martes 4, personal de la Dirección de Bosques procedió al secuestro de una topadora D8 y un rollo de 5 metros de ancho, con la que se estaba llevando a cabo un desmonte sin permiso en la Parcela 2073 Circunscripción VII del Departamento General Güemes, por lo que se iniciaron las actuaciones por Infracción a la Ley 2079-R.
Durante la jornada del jueves 6 de octubre, los inspectores de esta dependencia que funciona en el área del Ministerio de Producción, y luego de chequear a través de imágenes satelitales que se había producido un cambio de uso de suelo no autorizado, llevó a cabo el secuestro de 5 Topadoras que se encontraban desmontando de manera ilegal en predios del Departamento Almirante Brown.
Para el ingreso a los predios, se solicitó una Orden de Allanamiento al Juzgado de Garantías de Presidencia Roque Sáenz Peña, la cual fue diligenciada por una Oficial de Justicia del Juzgado de Paz y Faltas de Pampa del Infierno.

Con cadena de 30 metros
En la Parcela 393 Zona D, de la Circunscripción V, se logró parar el trabajo de dos Topadoras que realizaban el desmonte utilizando una cadena de 30 metros. Las topadoras son Caterpillar D8K, ambas quedaron secuestradas en el predio con las cadenas antes mencionada. En la Parcela 107 de la Circunscripción VIII, se detuvo el trabajo de 3 topadoras Caterpillar D8, con Rolo de unos 5 metros. Todos los bienes utilizados para realizar el desmonte ilegal fueron secuestrados, quedando depositado en el predio.
En ambos casos, se iniciaron las actuaciones por Infracción a la Ley 2079-R. El director de Bosques, Emanuel Carrocino, agradeció la predisposición del Juzgado de Garantías de Sáenz Peña por la pronta respuesta en el otorgamiento de las órdenes de allanamiento, como así también al Juzgado de Paz y Faltas de Pampa del Infierno por su diligenciamiento. "También a la Comisaria de Pampa del Infierno que nos acompañó en la tarea de fiscalización forestal".

Millonarias multas
Según confirmó a NORTE Emanuel Carrocino, el director de Bosques del Chaco, en lo que va del año (incluido septiembre) se llevan recaudados 350.000.000 de pesos en concepto de multas por actividades ilegales en los bosques chaqueños.
Para tener como parámetro, en 2021 el total recaudado fue de 132.000.000 de pesos.
"Se aplica lo que la reglamentación y el máximo de las penalidades así lo establecen", dijo Carrocino.
.

Salta impulsa un nuevo OTBN

 


Salta hará un nuevo ordenamiento de bosques y registrará desmontes hechos y autorizados

Fecha de Publicación
: 11/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Se prevé realizar un análisis que superponga los diversos intereses productivos, ambientales y sociales, para poder trazar las superficies que pueden ser volcadas a la producción y las condiciones para hacerlo.
El director general de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de la provincia, Ignacio Goitia, sostuvo que pretenden rehacer el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) en Salta.
El funcionario relató a Salta/12 que esa fue la conclusión a la que se llegó con distintos sectores que conforman el Consejo Asesor del OTBN, tras necesarias reuniones para actualizar el mapa cuya revisión está vencida desde 2014.
Goitia afirmó que entre los criterios para definir los colores (rojo, amarillo o verde), que permiten o detienen el paso de las topadoras, se incluirán también los desmontes ya realizados, e incluso los que están autorizados pero aún no se hicieron.
Agregó que el asesoramiento técnico está a cargo de integrantes del INTA, el CONICET, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Decidimos hacer el OTBN con un mapa nuevo. El anterior no regiría más, una vez que se apruebe”, indicó el funcionario al sostener que por el momento en la mesa técnica se están definiendo las 9 capas que se superpondrán sobre el mapa salteño y que abordan cuestiones sociales, ambientales y productivas, para luego ser sometidas a un proceso participativo. Una vez que esto se defina, el mapa deberá ser evaluado por la Legislatura provincial. En 2009, cuando eso aconteció, el mapa fue modificado en el ámbito político.
El proceso es participativo y para ello se utilizó una metodología trazada por investigadores del CONICET. La Metodología Q se instrumentó para que cada uno de los participantes indique cuál es su percepción sobre el bosque. A raíz de estas percepciones se conformaron cuatro grupos.
Una vez trazadas las capas, los grupos se reunirán a debatir y en aquellos puntos que haya acuerdo, se definirá un criterio. Pero cuando no haya acuerdos, la decisión será tomada por los técnicos.

Ni la Rural ni Greenpeace
Aunque desde ambos sectores se hicieron observaciones sobre el posible nuevo Ordenamiento Territorial, ni la Sociedad Rural Salteña, Prograno, u otras entidades que agrupan a grandes productores, se sentaron a la mesa participativa. Pero tampoco participa en esta instancia la organización ambientalista Greenpeace. “Todos fueron invitados a sentarse. Y aún tienen las puertas abiertas para hacerlo”, dijo Goitia.
El titular de la Sociedad Rural Salteña, Carlos Segón, afirmó (como lo hiciera con anterioridad) que no recibieron invitación alguna. En declaraciones al diario El Tribuno, el ruralista había criticado la pretensión de establecer zonas no susceptibles de ser desmontadas: “lo que nadie dice es de qué va a vivir la gente del Chaco salteño, que está con esa limitación de poder producir. Seguirá viviendo del asistencialismo como ocurre hasta ahora y en la indigencia en la que vive actualmente".
Las palabras del ruralista generaron la reacción de la referente campesina de la ruta 81, Lucía Ruiz: “hasta ahora no se sentaron a una sola convocatoria para manifestar sus posturas”, le recriminó en declaraciones a Salta/12. Ruiz, quien participa del Consejo Asesor, añadió que es necesario que no pensar solamente en el aspecto comercial sino también en cómo incide la forma de producción en el cambio climático y en el ambiente.
“De estos cuarenta años que pasaron, o quizás más décadas de desmonte, no se avanzó nada y seguimos igual de pobres”, fue la respuesta de la campesina a Segón; sostuvo asimismo que el desarrollo que se ve de un lado, no repercute de igual manera en el otro. “El presidente de la Rural dice que con subsidios vamos a seguir pobres. No es así. Trabajando bajo monte y con el monte también puede haber desarrollo”, afirmó.
Añadió la necesidad de incorporar al campesinado y al pequeño productor en líneas viables de comercialización que, dijo faltan la mayoría de las veces. A ello sumó el requerimiento de infraestructura (como lugares para faenar y frigoríficos) y beneficios que lleguen al sector, dado que entendió que mientras se permite a los grandes productores ganar diferencias con diversas políticas (respecto al dólar o impuestos), para el campesinado solo quedan algunos perjuicios como el que se vive en la actualidad por la sequía.
“En la carta están las condiciones para participar que Salta no cumple”, dijo por su parte el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, al dar cuenta de una nota que esta organización le envió al gobernador Gustavo Sáenz.
En cinco puntos de la misiva se indica que en el proceso de definición del OTBN no se deben validar desmontes ilegales, respetando a rajatabla los colores sobre los que se hicieron; se deben respetar los territorios de comunidades de pueblos originarios. Realizar un proceso realmente participativo; mantener amplias zonas forestales continuas y en buen estado de conservación, y “ser progresivo en cuanto a aumentar la protección de las zonas forestales de la provincia”. Esto último responde al hecho de que Argentina firmó en la última Cumbre Climática un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030, y a que Salta ya perdió 703.421 hectáreas desde la sanción Ley Nacional 26.331. “El nuevo OTBN de Salta no debe habilitar nuevas zonas para desmonte, resultando necesario eliminar del mismo la Categoría III – verde (donde se puede deforestar)”, exigió Greenpeace en el quinto punto.
Al respecto, Goitia afirmó que de los puntos reclamados por Greenpeace, se cumple con los primeros cuatro. Pero entendió que imponer la eliminación de la Categoría III, podría implicar dejar de lado también el concepto de la modalidad participativa.
.

La Barrick presiona para más beneficios

 


El CEO de Barrick volvió a culpar a Nación por la incertidumbre de Veladero

Fecha de Publicación
: 11/10/2022
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El presidente de la compañía cuestionó las restricciones monetarias, inflación e impuestos en Argentina.
En una nueva visita a esta provincia, el presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, volvió a criticar duramente las restricciones monetarias, la situación financiera, el tipo de cambio, inflación e impuestos de Argentina, e insistió en que ese escenario pone en riesgo la extensión de la mina Veladero que la compañía opera en el departamento sanjuanino de Iglesia. En el mes de julio pasado, en una entrevista con este diario, ya había sugerido lo mismo. Ayer, ante una consulta de DIARIO DE CUYO, luego de exponer en un encuentro informativo en el Hotel Del Bono, lo reiteró: 'Corren riesgo los 10 años que la compañía proyectó extender la mina de oro Veladero', dijo tajante, y pidió a la actual gestión nacional trabajar con urgencia para lograr una solución sostenible.
La mina Veladero ha cumplido 17 años desde que obtuvo su primer lingote de oro en el año 2005, es la principal mina de oro de San Juan, y actualmente está inmersa en un plan para extender su vida útil hasta el 2033, dejando de lixiviar material al año siguiente. Justamente el desarrollo de ese plan es el que está en duda. 'Si queremos más dólares, debemos asegurar que la mina pueda operar', cuestionó en abierta critica a las restricciones que actualmente ha impuesto la Nación. El directivo dijo que Veladero es una mina de oro de baja ley, y gran altura por estar ubicada en medio de la cordillera, por lo que es difícil explotarla. Si a eso se le suman los inconvenientes de la macroeconomía aseguró que se corre el riesgo de volverse inviable.
En las críticas dejó fuera al gobierno uñaquista, ya que dijo que San Juan es reconocida en todo el mundo por su trabajo a favor de la minería y aconsejó al gobierno federal imitar esta iniciativa "de forma urgente''. ''Si las reglas del gobierno (nacional) no cambian y siguen apretando el negocio estamos en riesgo, en una situación critica" reiteró, y sostuvo que "dos tipos de cambio no funcionan en ninguna parte del mundo. Necesitamos que el gobierno nacional lo entienda'', indicó.
Bristow destacó el trabajo que ha realizado la compañía a la hora de desarrollar proveedores locales, e incluso detalló que en los últimos 12 meses, al tercer trimestre de 2022, se han celebrado contratos con 81 empresas de la comunidad de Iglesia por 22 millones de dólares, y con 291 empresas de San Juan, por 180 millones de dólares. Pero en este punto dijo que se encuentran con inconvenientes en reemplazar la totalidad de bienes locales, por las regulaciones restrictivas existentes; y criticó que no se le pueda pagar a los proveedores internacionales por los bienes de uso hasta después de 180 días. Ante la falta de dólares que hay en el país, el Banco Central impuso esa restricción que es fuertemente criticada por todo el sector industrial en general, ya que los proveedores internacionales no quieren esperar tanto tiempo para cobrar.
El directivo informó las inversiones que viene realizando Barrick en Veladero desde 2019. Detalló 4,2 millones de dólares completados en 2020 en la pista de aterrizaje, 190 millones de dólares en la fase 6 de ampliación del valle de lixiviación completado en 2021, y 75 millones de dólares en la fase 7 del valle, a completarse en el 4to trimestre de este año. También se mencionó a la línea eléctrica entre San Juan y Chile, con una inversión de 52 millones de dólares, que fue terminada en 2021; y está por entrar en funcionamiento en las próximas semanas, una vez que culmine la documentación entre ambos países. Será el primer acuerdo contractual binacional, en términos de infraestructura, y permitirá ahorrar 23 millones de litros de combustible diésel.
No obstante, el CEO insistió en que resulta cada vez más difícil para la industria minera realizar inversiones en el país. Mencionó que Barrick está desarrollando inversiones en un puñado de países como Pakistán, Tanzania, Congo, Mali, Canadá y Estados Unidos, entre otros; y aseguró que los impuestos que se cobran o la cantidad de ingresos que reciben el gobierno y los inversionistas son mayores que en Argentina.

Exploración, comunidades y monitoreo
Entre las novedades de la mina Veladero se conoció que se han identificado cuatro zonas de interés para realizar exploraciones y se iniciarán campañas de perforación a partir de este mes.
Además, la compañía pondrá en marcha cuatro nuevos Comités de Desarrollo Comunitario (CDC) en Iglesia y Jáchal, con lo que serán seis en total.
También se conoció que aumentará la frecuencia del monitoreo ambiental participativo. Este mes los miembros de la comunidad recogieron muestras de la calidad del agua en el Punto de Cumplimiento de Veladero y las analizaron en un laboratorio certificado. En los próximos seis meses, el monitoreo se realizará mensualmente y luego trimestralmente, en lugar de hacerlo una vez al año.
.

Misiones pierde 8.000 hectáreas de selva al año


Informe revela que se pierden 8 mil hectáreas de selva misionera al año

Fecha de Publicación
: 10/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La forestoindustria y la agricultura son las actividades que ganaron terreno, según las conclusiones de la investigación entre científicos locales, de Brasil y Paraguay
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones (Unam) presentó esta semana un trabajo de investigación que arroja datos sobre uso y cobertura del suelo en la selva misionera, desde 1985 hasta 2021.
Los análisis revelan que la pérdida del bosque atlántico en la provincia en ese período fue de 305 mil hectáreas, a un ritmo promedio de 8.260 hectáreas por año.
A su vez, destacan que las tierras que ocupaban estos ecosistemas se destinan en la actualidad a agricultura (60%), forestaciones (27%) y pasturas (10%).
El bosque atlántico ocupa el 8% (1.422.742 kilómetros cuadrados) de la superficie de Sudamérica. El 92% está en Brasil, el 6% en Paraguay y el 2% en Argentina, precisamente en Misiones, con 27.091 kilómetros cuadrados.
A partir de esta nueva colección de mapas realizada se determinó que el bioma perdió el 11% de su vegetación nativa (bosque, pastizales y humedales) en los tres países en 37 años. Este porcentaje representa una pérdida de 6,6 millones de hectáreas (más de dos veces la provincia de Misiones).
Para obtener los datos, a través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional se crearon mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021.
“El objetivo básico era mapear el uso de los suelos y las coberturas dentro de la extensión del bosque atlántico, que tiene su límite en la ecorregión de campos y malezales ubicados en el Sur de la provincia”, explicó a El Territorio Juan Pablo Zurano, investigador del IBS.
“Se formó una red de trabajo y junto al soporte técnico de la gente de Map Biomas Brasil arrancamos con el trabajo sobre la primera colección de mapeos, uso de suelos y cobertura”, agregó el especialista.
Map Biomas surgió en Brasil y mapea todos los biomas, entre ellos el bosque atlántico. Pero nunca había monitoreado la porción Argentina hasta el momento. Cuando los brasileños abrieron las puertas a sus pares “nos sumamos y así se completa el bioma del bosque atlántico”.
Si bien las pérdidas más importantes del bosque atlántico se dieron en Brasil (1,6 millones de hectáreas en 37 años) y Paraguay (2,7 millones en el mismo periodo de tiempo), la pérdida en Misiones no fue menor.
Además se debe tener en cuenta que la mayor proporción boscosa está ubicada en esos países vecinos.
“En Misiones hay una tendencia bastante fuerte también en la pérdida, 300 mil hectáreas es casi una biósfera de Yabotí. Pero la pérdida es en toda la provincia, no se concentra en una región específica”, explicó Zurano.
Además aclaró que la cobertura que más aumentó en el período de tiempo analizado fue la forestación con bosque implantado, seguida por la agricultura.
Las plantaciones forestales pasaron de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151%.
“Pero hay que tener en cuenta que la proporción de agricultura ya desde 1985 era mucho mayor que el área ocupada por las forestaciones”, aclaró.
Para dimensionar lo perdido en la tierra colorada, realizó una analogía. “Decir 8.260 hectáreas por año, es un equivalente a 12.000 canchas de fútbol por año”, comentó.
Los datos son de acceso libre y están en www.bosqueatlantico.mapbiomas.org/es
“Todo el mundo tiene acceso a ellos y se pueden usar de diferentes formas, tanto académico como para definir políticas de conservación”, sostuvo.
“Con esta información se pueden apuntalar políticas de restauración para revertir a largo plazo el efecto de la pérdida del bosque. Algo que no solo tiene que ver con la salud del bosque sino también con las personas que conviven a diario con él. Mantener un bosque saludable no es solo que esté en pie el bosque sino que la fauna lo ocupe”, señaló y agregó: “Este tipo de herramientas permite visualizar donde se produjeron las pérdidas, donde se siguen produciendo, en qué momento de la historia reciente sucedió la mayor pérdida de bosque y desarrollar medidas para mitigarla”.
Además de Zurano, en el equipo de expertos del Instituto de Biología Subtropical, participaron Ariel Insarrualde e Ignacio Minoli. Y por la Facultad de Forestales de la Unam, Andrés Leszczuk.
También formaron parte del trabajo especialistas de la UBA y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
.

Esperan no encontrar más ballenas muertas

 


El descenso de toxinas genera expectativas para que concluya la muerte de ballenas en Chubut

Fecha de Publicación:
10/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


El fenómeno natural conocido como "marea roja" mató presuntamente a 14 ejemplares. Desde el gobierno de la provincia patagónica pidieron "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas".
La mortandad de ballenas francas australes en el interior de Península Valdés, noroeste de Chubut, podría culminar al detectarse una fuerte reducción en las biotoxinas en el Golfo Nuevo, luego de que el fenómeno natural conocido como “marea roja” presuntamente matara a 14 ejemplares.
"Las unidades de toxina para el Golfo Nuevo bajaron mucho, de 18.000 a 2.700 unidades ratón, con lo que hay expectativa de que esté llegando a un fin" el fenómeno que causó a la muerte de "al menos 14 cetáceos que fueron varados, mientras queda por confirmar la situación de otros individuos que quedaron en el agua", explicó a la agencia Télam Fernando Bersano, director de Flora y Fauna Silvestre de la provincia de Chubut.
Este jueves se enviaron las muestras de ejemplares de ballenas muertas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en Mar del Plata. Estos resultados darán la posibilidad de "correlacionar muestras de tejidos con muestras de agua, para definir si la causa de la muerte son las fitoxinas" de la llamada marea roja, indicó el funcionario provincial.

"Marea roja", un fenómeno habitual
La marea roja es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares (FAN) -dinoflagelados constituyentes del fitoplancton- que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.
La principal hipótesis es que existe en las aguas de los golfos San José y Nuevo, que se ubican al norte y al sur de la península, la presencia inusual de toxinas provenientes de la llamada marea roja.
El director de Flora y Fauna Silvestre chubutense explicó que este es un fenómeno habitual para el Golfo Nuevo: "No se puede prevenir ni predecir el grado de toxicidad ni cuánto va a durar, es un ciclo, y ahora esperamos que concluya".
Bersano detalló que la veda de consumo de moluscos y caracoles para humanos se establece cuanto las toxinas superan las 400 unidades ratón, mientras que las mediciones que coincidieron con la mortandad de ballenas dieron 18.000, y hay que considerar que cada ejemplar suele comer entre dos o tres toneladas de crustáceos.
Asimismo, el funcionario agregó que para encontrar una mortandad de ballenas similar hay que remontarse a 2007, cuando se contaron 20 ejemplares de ballena franca austral fallecidos.

El Gobierno de Chubut pidió "no extraer ni comer moluscos bivalvos"
El Gobierno de la provincia de Chubut instó a las personas a "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas", ya que su cocción "no elimina la toxina" y el consumo "puede ser letal".
De acuerdo con la información difundida, las especies que se debe evitar recolectar son caracoles, vieyras, mejillones, cholgas, almejas blancas y panopeas.
De todas formas, Bersano transmitió tranquilidad a la población “porque en muchos lugares se comunicó que este fenómeno de toxicidad es en todo el Golfo Nuevo, pero no es así, no se suspendió actividad alguna y hay una ocupación del 100 por ciento. Lo importante es que la gente cumpla con las medidas de prevención".

14 ballenas muertas en 10 días
Al menos 14 ballenas del tipo franca austral (Eubalaena australis) fueron encontradas muertas en los últimos diez días en el Golfo Nuevo según confirmó Bersano.
El primer informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) registraba 15 ballenas muertas.
“El equipo continúa trabajando para contabilizar correctamente los reportes que nos envían ya que hay individuos flotando que requieren confirmación de edad y sexo", detallaron desde el ICB.
.

Ya se presentaría en Mendoza un proyecto minero

 


Anunciaron que en 10 días presentarán el proyecto que permite minería por fuera de la 7.722

Fecha de Publicación
: 08/10/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


En Malargüe tienen todo listo para presentarlo el jueves 13 de octubre, aunque también se evalúa hacerlo el 11. La UOCRA planifica una movilización en favor de la actividad. El enojo ambiental ya se hizo notar en las redes y comenzó el "poroteo" legislativo. Cambio clave
El próximo jueves 13 de octubre, el intendente Juan Manuel Ojeda presentará el proyecto de zonificación minera para Mendoza. La normativa implica que se podrán utilizar las sustancias actualmente prohibidas por la ley 7.722, aunque -en caso de ser aprobada- sólo regirá para el departamento de Malargüe. Sectores ambientalistas ya empezaron a mostrar su descontento.
El gobernador Rodolfo Suarez ha repetido varias veces que el debate no volvería a darse durante los cuatro años de su gestión. Sin embargo, esta vez la iniciativa es distinta, ya que no abarca todo el territorio provincial, sino solamente a la porción delimitada de una comuna. Eso, por supuesto, no implica que la idea esté exenta del enojo de colectivos antimineros de otros departamentos, ni tampoco de acciones de inconstitucionalidad si se transformase en ley.

Lo concreto es que el texto ya pasó por su última corrección a fines de septiembre, y que -a más tardar- el jueves de la próxima semana estará aterrizando en la Casa de las Leyes. Para ese mismo día, la filial mendocina UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) planifica manifestarse en las calles del centro a favor de que la propuesta avance, y Mendoza vuelva a tener un reglamento para su minería metalífera. Por esa marcha, también se estudia que pueda ser presentada el martes 11, que es cuando sesiona la Cámara Alta.
Aún no está decidido si al proyecto lo presentará la senadora radical Jéssica Laferte (esposa del intendente Ojeda) o si será él mismo en persona quien lo presente, con la firma de la legisladora suscribiendo sobre el final del papel. Lo que está claro, y confirmado por sus equipos, es que el jefe comunal comparecerá en el edificio de peatonal Sarmiento. Dará inicio, así, a un ida y vuelta que promete tener alta intensidad, como cada vez que se habla de minería.

Qué dice Suarez
No han sido muchas las veces en las que el mandatario se haya pronunciado sobre esta alternativa en particular; y si bien ha parecido clausurar la discusión en otros momentos, el hecho de que provenga directamente desde el poder legislativo -a diferencia de lo que pasó en 2019 con la ley 9.209- hace que el Ejecutivo no tenga causas válidas para obturar este debate que se dará entre las bancas mendocinas.
En Malargüe tienen un poroteo, y creen que "van bien". Incluso el peronismo acompañaría, según los sondeos que vienen realizando; aunque -según pudo averiguar este diario- aún ninguno de sus referentes ha confirmado posturas hacia un lado o hacia el otro. Sí es claro que el Gobierno Nacional, a cargo del Frente de Todos, tiene un fuerte interés en ampliar la matriz minera de la Argentina, y que en esos planes, Mendoza no tiene un lugar minoritario. Los constantes intercambios con la Secretaría de Energía son una prueba fehaciente de ello.
La pregunta que se hacen es qué dirán los legisladores más cercanos al planteo antiminero. El oficialista a veces díscolo Jorge Difonso es uno de los que más alto han llevado la bandera en contra de la actividad. Es a quien apuntan, con algo de intranquilidad, desde la comuna sureña. Sobre el resto, no hay nombres propios que enciendan alarmas; y de todos modos, lo que dicen es que el conflicto no estaría entre los legisladores, sino entre la postura que pueda tomar la ciudadanía. Los recuerdos de la pueblada en aquel diciembre del '19 aún están frescos.
Ingresando por el Senado, el proyecto irá a parar a la comisión de Ambiente casi sin escalas. La preside el referente de Libres del Sur Ernesto Mancinelli, y allí, la oposición está representada por cuatro nombres fuertes: Florencia Canali -una de las nuevas espadas peronistas de la zona Este-; Gerardo Vaquer -hombre de Righi de perfil técnico-; Mercedes Derrache -cercana a a la intendenta Destéfanis-; y Bartolomé Robles -más bien alejado de la cúpula del PJ y parte del massismo-. Con cinco votos, el órgano le dará despacho.

Los últimos cambios al proyecto
Entre lo que averiguó Diario UNO, resalta una modificación importante. El texto original -o al menos, uno de los que hubo durante el proceso en que se escribió- hablaba de que la Secretaría de Minería debía transformarse en ministerio y comenzar a trabajar en Malargüe, como se adelantó a principios de julio. Sin embargo, los últimos retoques dejaron fuera a ese artículo, y permiten que el Ejecutivo siga manejando a todas las dependencias a su gusto.
Lo demás continúa exactamente como estaba: a diez kilómetros de cualquier curso de agua, no podrán utilizarse las sustancias que prohíbe la ley actual; como tampoco deberán emplearse en áreas naturales protegidas ni humedales. El resultado de esa zonificación - según los estudios malargüinos- implica que sólo habrá actividad con estos químicos en un 30% del territorio departamental.
Esta semana hubo un foro minero que se llevó adelante de manera virtual y presencial. Según los números que difundió el municipio, hubo cerca de 8 mil estudiantes inscriptos. Además de develar el interés que hay por este avance, algunos de los presentes allí compartieron otros de los pormenores que contiene el proyecto. También se han contado antes: es la división del 1,5% de las ganancias en dos mitades, que quedarían para la provincia y para la comuna en partes iguales.
Toda la expectativa del sector está puesta sobre lo que ocurra la próxima semana. Es un tema sensible y llega en un momento de intensa polarización política en la provincia. Lo que esperan en el Sur es que, justamente, sirva para dar un debate transversal y por fuera de los colores partidarios.
"No sólo estaremos atentos nosotros. Esto le interesa a cualquier persona que sueñe con conducir Mendoza en el futuro", sintetizaron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs