Andalgalá sigue resistiendo la minería

 


Andalgalá camina por el agua, por la vida y exige justicia

Fecha de Publicación: 05/03/2022
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Catamarca


Asambleístas de Catamarca caminaron más de 1300 kilómetros para exigir que los jueces federales cumplan la ley y frenen el proyecto minero MARA (antes llamado Agua Rica), de las empresas internacionales Yamana Gold, Glencore y Newmont. “Tenemos que salir a defender lo obvio: el agua, la vida, nuestros derechos más básicos”, denunciaron desde la Asamblea El Algarrobo.
La “Caminata por la Justicia”, que emprendieron el 23 de febrero desde Andalgalá, Catamarca, integrantes de la Asamblea El Algarrobo, llegó el miércoles a la ciudad de Buenos Aires, donde presentaron dos petitorios con más de 1000 firmas. Uno en los Tribunales Federales de Comodoro Py, para exigir el cierre del proyecto megaminero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). El otro en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para pedir que declare constitucional la ordenanza que prohíbe la megaminería en toda la cuenca del río Andalgalá.
“Esta caminata forma parte de un plan de acción decidido por la Asamblea. Pedimos medidas urgentes. No estamos cansados, estamos enojados”, dijo este jueves Eliana Guerrero, una de las asambleístas que participó de la caminata, durante una conferencia de prensa realizada en la sede del Servicio de Justicia y Paz (Serpaj).
En los Tribunales Federales pidieron el cierre del proyecto megaminero Mara —propiedad de las multinacionales Yamana, Glencore y Newmont—, de extracción de oro, cobre, plata y molibdeno en el cordón montañoso Aconquija. Apuntan contra la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal, que tiene que resolver una medida cautelar solicitada en abril de 2021, donde se pide la clausura del proyecto MARA por violar la Ley de Glaciares. El yacimiento, que primero llevó el nombre de Agua Rica, ya había sido frenado por la Justicia en 2016, cuando la Corte Suprema de la Nación hizo lugar al recurso de amparo de los vecinos y ordenó a los tribunales provinciales analizar el planteo de los asambleístas respecto a la evaluación de impacto ambiental del proyecto minero (hecho que derivó en la suspensión hasta 2019).
“Es el mismo proyecto sólo que le cambiaron el nombre para poder avanzar”, advirtió Raúl Barrionuevo, otro de los vecinos que integró la caminata.En la Corte Suprema de Justicia, el jueves por la mañana, pidieron que se declare constitucional la ordenanza 029/2016 redactada por el pueblo de Andalgalá y sancionada en 2016, que prohíbe la megaminería en la cuenca del río Andalgalá. En diciembre de 2020, en una maniobra ya denunciada por la Asamblea, el máximo tribunal de Catamarca (alineado con el gobierno provincial) declaró la inconstitucionalidad de la ordenanza. Cuatro meses después, la empresa comenzó a subir las máquinas al cerro para empezar las tareas de exploración.
“En Catamarca se ha sistematizado el modelo extractivo. Desde hace doce años estamos en conflicto permanente, es el modo de vida al que nos han forzado”, sostuvo Guerrero. “Tenemos que salir a defender lo obvio: el agua, la vida, nuestros derechos más básicos.”
Ezequiel Moreno, otro de los asambleístas, advirtió que la exploración que lleva a cabo la empresa, a través de pozos en la montaña, ya tiene impactos en el agua que toma la población. “Declararon que iban a ser diez pozos y ya llevan 30”, señaló.
Reiteraron que tanto la mina La Alumbrera —que funcionó durante 24 años— como el nuevo proyecto MARA violan la Ley General del Ambiente, la Ley de Glaciares, el artículo 41 de la Constitución Nacional y la ordenanza local, que piden a los jueces supremos que vuelvan a restituir.

Andalgalá, caminata y resistencia
La caminata, emprendida por cinco integrantes de la asamblea, salió de Andalgalá el miércoles 23 de febrero. Recorrieron más de 1300 kilómetros. Visitaron localidades de La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, donde fueron recibidos por otras asambleas y grupos de vecinos que expresaron su solidaridad. “Nos hermana el agua”, sostuvo Guerrero al enumerar las luchas en defensa del agua en la cordillera, los bosques nativos y el río Paraná.
Durante la caminata, sumaron más de mil firmas a los petitorios presentados, apoyo que también se plasmó en mensajes en una bandera de casi tres metros de ancho, que dice: “Agua para los pueblos. Andalgalá camina por Justicia”.
“Nuestras causas siempre caminan lento en la Justicia —sostuvo Eliana— mientras que las causas que nos arman a nosotros, los allanamientos, las detenciones, siembre van rápido. Hasta los fines de semana trabajan en eso.”
Volvieron a denunciar que en Catamarca, y específicamente en Andalgalá, es permanente la persecución a quienes se manifiestan en contra de la megaminería. “En las caminatas de los sábados estamos rodeados de policías. Si paramos a conversar en la plaza, aunque sea para hablar del tiempo o de la comida, aparece la policía. Por cualquier cosa nos llaman (de la comisaría) y nos pintan los dedos. En los allanamientos no respetan ni a los niños, los tienen más de una hora sentados viendo como violentan a sus padres y revuelven las casas”, enumeró. Para la Asamblea, lo que viven no es democracia sino una “dictadura minera”.
.


Entre Ríos: avanza el proyecto de PN Selva de Montiel

 


Nuevo avance para crear un Parque Nacional en la Selva de Montiel

Fecha de Publicación
: 05/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Entre Ríos


El proyecto estará ubicado en el norte de Entre Ríos, en un espacio que alberga palmares mixtos de palma yatay y carandilla y cientos de especies de aves.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), realizó una visita institucional al predio rural donde se planifica la creación del Parque Nacional Selva de Montiel, en jurisdicción del Departamento de Federal, Entre Ríos. El presidente del Directorio de la APN, Lautaro Erratchú, junto a la vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos, Laura Stratta, recibieron a los referentes de las entidades aportantes para la adquisición de los establecimientos rurales: las ONG ambientales Wyss Foundation y Aves Argentinas.
Esta actividad, que tuvo como principal acción un reconocimiento aéreo de la zona, se concretó a partir del Acta de Intención para la creación de esta nueva área protegida, que fue suscrita en agosto del año pasado por el ministro Cabandié y el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet.
Tras el sobrevuelo, Erratchú destacó el avance del proyecto y agradeció el trabajo conjunto de las organizaciones con los tres niveles del Estado que articulan esta propuesta. “Este modelo de construcción colectiva para crear áreas protegidas nacionales muestra las capacidades de cada uno de los actores involucrados; pero también es un desafío de gestión conjunta para la Nación, la provincia de Entre Ríos y el municipio de Federal. Está claro que la unidad de criterios y de recursos potencia este proyecto, que cada vez está más cerca de concretarse”, señaló el titular de la APN.
El encuentro se organizó con el objetivo de intercambiar información respecto del proyecto y conocer parte de los terrenos que conformarán esta nueva área natural protegida, un mosaico compuesto por unas 100 mil hectáreas del Espinal. Este ecosistema de alto valor ambiental es característico de esa zona de la provincia de Entre Ríos, y requiere de la máxima protección para su conservación; ya que alberga palmares mixtos de yatay y carandilla, además de gran cantidad de especies de fauna nativa.
Por su parte, Stratta expresó: “Hay un contexto que nos ha interpelado a los gobiernos y el gobernador de la Provincia, Gustavo Bordet, nos pidió a su equipo que pudiéramos estar hoy aquí para dar cuenta del acompañamiento y de la importancia que tiene este proyecto para la provincia. La agenda ambiental también genera un círculo virtuoso con lo turístico, que es muy importante que lo podamos atar: lo ambiental, lo turístico y lo educativo”.
A su vez, Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas, destacó: “Por suerte la Fundación Wyss puso el ojo en nuestro país. Y a lo largo de todos estos años se han creado varios programas como Patagonia, Traslasierra, y Aconquija; también hay otros proyectos en proceso porque es una temática que para nosotros es central por el contexto que vivimos y que todos conocen”, señaló.
En este sentido, Molly McUsic, presidenta de Wyss Foundation, manifestó que: “Es muy hermoso lo que vimos desde el helicóptero. Estamos muy ansiosos por aprender de todos los que están presentes, sobre el área y de lo que hemos visto que nos pareció maravilloso. Estamos muy agradecidos por el tiempo que han tenido cada uno de ustedes".
En la jornada de campo también participaron Flavio Turne, director Regional Centro de la Dirección Nacional de Operaciones de la APN; Alfredo Berduc, director de Áreas Protegidas de Entre Ríos; Verónica Cassels, directora de Planificación y Turismo Sostenible provincial; los ministros de Economía y de Producción de la provincia de Entre Ríos, Hugo Ballay y Juan Bahillo respectivamente; Daniela García, titular de la Secretaría de Ambiente de la Provincia; la senadora por el Departamento de Federal, Nancy Miranda; y el intendente del Municipio de Federal, Gerardo Chapino. Además, asistieron Heath Nero, Senior Program Officer de Wyss Foundation; Ana Liz Flores, representante de Wyss Foundation en Argentina; Rosario Espina, coordinadora del Programa Tierras de Aves Argentinas; y Rocío Lapido, de Aves Argentinas.
A partir del proyecto del Parque Nacional, el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, junto al Municipio de Federal y la Administración de Parques Nacionales, realizaron una serie de relevamientos técnicos en este espacio territorial para generar un diagnóstico del estado de conservación de los ambientes, y registrar la presencia de las especies que lo habitan; como es el caso del Cardenal Amarillo, una especie de ave en peligro de extinción que ha sido declarada Monumento Natural provincial.
.

Caracterizan los residuos del Riachuelo

 


ACUMAR inició la caracterización de residuos del cauce principal del río

Fecha de Publicación
: 05/03/2022
Fuente: La Noticia Web
Provincia/Región: Riachuelo


A principios de febrero, ACUMAR comenzó un estudio de caracterización de residuos del cauce principal del río Matanza Riachuelo, que se realizará semestralmente como parte de las tareas del nuevo servicio de limpieza de espejo de agua, que incluye la extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua. El objetivo de este análisis es obtener más y mejor información a tener en cuenta en las decisiones de gestión sobre el manejo de residuos en la Cuenca.
A través de la caracterización se adquieren detalles sobre los tipos de residuos presentes en el agua, ya que al realizar una separación manual es posible conocer el porcentaje estimado de la cantidad y tipos de desechos.
El objetivo de la separación manual es clasificar los residuos en distintas categorías que incluyen: restos forestales y desmalezado; madera, como restos de muebles y pallets; plástico; vidrio; pañales y apósitos; caucho, goma y cuero; neumáticos fuera de uso; envases metálicos; textiles; voluminosos, como residuos de medianos y grandes electrodomésticos; entre otros.
Esta primera caracterización se realizó en puntos estratégicos, a lo largo de 22 kilómetros, con el objetivo de analizar los residuos por tramo, ya que estos varían de acuerdo con el contexto de cada sitio. Los tramos 1 y 2, abarcan desde la Ruta 4 hasta Puente Alsina, el tramo 3 contempla desde Alsina hasta Puente Bosch y el tramo 4 comprendió el análisis entre Puente Bosch y la Autopista Buenos Aires – La Plata.
En esta ocasión, el análisis mostró que, sobre el 100% de los residuos caracterizados alrededor del 46,37% son plásticos; 39,45% son restos de ramas, forestales y desmalezado; el 5,81% son maderas, el 2,41% son neumáticos fuera de uso; el 2,37% son envases metálicos; el 1,39% son textiles; el 1,29% son vidrios y el 0,90% son pañales y apósitos.
.

Por cuarta vez se debatirá la Ley de Humedales

 


Ley de humedales: que la cuarta sea la vencida

Fecha de Publicación
: 04/03/2022
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados presentó por cuarta vez el proyecto de Ley de Humedales con la presencia de decenas de organizaciones y movimientos sociales que exigen su urgente sanción hace una década. El texto es el mismo que fue consensuado por todos los bloques de la Cámara Baja en 2020 y que perdió estado parlamentario en febrero al mismo tiempo que los incendios en Corrientes arrasaban con el 11% del territorio provincial. Por ese motivo, las organizaciones fueron claras: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys”.
La Cámara de Diputados de la Nación fue escenario de una nueva presentación del proyecto de Ley de Humedales. Impulsado por el diputado Leonardo Grosso (Movimiento Evita) y acompañado por más de veinte firmas de diputados y diputadas (la mayoría oficialistas), pero sostenido en la calle durante una década por organizaciones y movimientos sociales, el proyecto ingresó con el texto del dictamen consensuado en 2020 que perdió en febrero estado parlamentario por no ser tratado.
Es que el proyecto de Ley de Humedales tiene historia en el Congreso de la Nación. Los primeros se presentaron en 2013, hace casi una década, y obtuvieron media sanción en el Senado, pero luego perdieron estado parlamentario por no ser tratados en Diputados. En 2016 pasó lo mismo: media sanción en la Cámara Alta y pérdida de estado parlamentario por no ser tratado en la Cámara Baja. Luego, los proyectos presentados en 2018 perdieron estado sin siquiera ser tratados. Con la urgencia ineludible de los incendios de 2020 se presentaron 15 proyectos (10 en Diputados y 5 en el Senado), que se unificaron en un texto de dictamen discutido ampliamente (participaron representantes de 18 provincias) en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, presidida hasta diciembre por Grosso. Sin embargo, el tratamiento en las otras comisiones no continúo y al comienzo de este año perdió nuevamente estado parlamentario, al mismo tiempo que los incendios en Corrientes estaban arrasando con el 11% de su territorio.
A partir de ese dictamen se volvió a presentar el proyecto que ya llega tarde: se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta. En Argentina, y sólo en este año, en Corrientes se quemaron casi un millón de hectáreas: la superficie quemada equivale a 46 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Es por ello que el proyecto busca que se le brinde a los humedales un uso ambientalmente respetuoso, que las actividades preserven sus funciones ecológicas y se eliminen los factores que los perturban. Además, dispone fondos para protegerlos, estimula la participación ciudadana en la toma de decisiones, y propone un inventario para registrar de manera colaborativa las zonas de humedales.  

La vida en juego
En la presentación del proyecto participaron diputados, diputadas, y senadoras, quienes escucharon a representantes de organizaciones que sostuvieron la urgencia de su sanción. “Se está poniendo en juego la vida”, sostuvo contundente Estefanía Villalba, de la Multisectorial de Humedales, por eso pidió que no vuelva a perder estado parlamentario: “Este proyecto es fruto de discusiones, ha generado mucho consenso y nosotros lo vamos a seguir apoyando. Sabemos que la fuerza está en la organización de los territorios y desde ahí queremos darle fuerza”.
Otro de los oradores fue Emilio Spataro, investigador, experto en gestión ambiental y activista en defensa de los bosques desde hace casi dos décadas, uno de los fundadores de la organización Guardianes del Yverá. Spataro habló vía zoom desde la provincia de Corrientes, donde este año se quemó el 11% del territorio provincial, el 40% del Parque Nacional Iberá y el 13% de los esteros, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Por eso comenzó su intervención señalando y resaltando que las consecuencias de las pérdidas, casualmente ocurridas al mismo tiempo que la ley perdió estado parlamentario, “han sido bestiales”. Y agregó: “No podemos dilatar más la sanción para que, en vez de perder humedales, empecemos a recuperarlos y gestionarlos en el marco de criterios de sustentabilidad”.
Ya es hora, y por eso Spataro pidió a quienes deben sancionar la ley: “Dejen de lado la discusión y pasen a la negociación. La discusión está agotada, fue extensa y seria, lo que tiene que venir ahora es voluntad política”. Su intervención fue ovacionada en el anexo de Diputados y generó los primeros cánticos de la tarde: “Ley de humedales queremos ya y que a la vida se la deje de quemar”.
Durante la presentación, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se expresó mediante twitter: “Acompañamos la presentación del proyecto de #LeyDeHumedales. Argentina debe dar una discusión profunda y federal que nos permita avanzar en una Ley que cuide y preserve los humedales”. Dejó así ver que desde el Poder Ejecutivo no se realizará la presentación de un proyecto propio, lo cual había sido anunciado y fuertemente resistido desde las organizaciones. En la presentación del proyecto participó el viceministro, Sergio Federovisky, que dijo que acompañarán el proyecto y citó en su intervención al Papa.  

El tratamiento que se viene
“Entiendo que hay un solo proyecto de parte del oficialismo”, sostuvo al respecto el diputado Leonardo Grosso en diálogo con lavaca.
En la Cámara de Diputados no se conformaron aún las comisiones, ni quienes las van a presidir. Se estima que las comisiones a las cuales va a tener giro el proyecto serán las mismas que el último año: Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; de Intereses Marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios; de Agricultura y Ganadería; de Legislación General; y de Presupuesto y Hacienda.
La estrategia será que el debate no sea en cada comisión. “Queremos que se trate en plenario de comisiones y que ahí cada diputado y diputada diga que piensa sobre el tema”, dijo Grosso.
Con el mismo espíritu para que el proyecto se convierta en ley lo antes posible es que se presentó el texto obtenido en el dictamen del año pasado. “Fue una síntesis enorme de años de pelea por la ley de humedales, y de trabajo parlamentario muy intenso, nos parecía que re presentarlo hoy era una manera de acelerar el debate que necesita la argentina para tener una ley de humedales lo antes posible”, expresó el diputado. Así, este proyecto aumenta el apoyo político y achica el proceso de debate”.
Más acá de los anuncios, las organizaciones ya conocen los tiempos políticos. Por eso, fueron claras respecto a la urgencia del tratamiento del proyecto. Spataro, desde Corrientes, le habló a los diputados y diputadas: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys que se oponen a una ley de humedales. Ya es hora que legisladores, de una vez por todas, digan con honestidad intelectual que prefieren favorecer al monocultivo forestal a pesar del riesgo que significa para toda la provincia de Corrientes, o a pesar de ser un modelo extremadamente subsidiado que no ha generado ningún entramado de desarrollo y ha generado pérdida de humedales. Que lo digan de cara a la sociedad para que cada uno conozca a qué intereses responden en vez de esa cosa mezquina de dejar morir una ley una vez más cuando hay cada vez más personas empujando y clamando desde los territorios que, por favor, la clase política nos brinde herramientas para poder gestionar, discutir, pensar, desde cada localidad, la forma de producir y ocupar los mismos”.
.

Conicet trabajará con RRNN en Tierra del Fuego

 


Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 04/03/2022
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El CONICET concreta convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en procura de resolver demandas técnico-científicas en la provincia austral.
Acuerdos para el desarrollo y manejo sustentable de los recursos naturales en la Provincia de Tierra del Fuego Se celebraron dos convenios entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para que se ejecuten desde el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET), dependencia en la cual investigadoras e investigadores del CONICET desarrollan las tareas planificadas. Dicha iniciativa surge por requerimiento del Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, en procura de información técnico-científica que permita ampliar el conocimiento local sobre los productos forestales no madereros existentes en las reservas forestales de producción y los depósitos de turba de las concesiones de turberas activas y caducas en la Provincia.
Bajo la denominación “Productos Forestales no madereros (PFNM) en las Reservas Forestales de producción de Tierra del Fuego: fichas técnicas y protocolos específicos de recolección sustentable para Ñire y Calafate”, se propone ampliar y poner en valor los saberes de los PFNM más relevantes, su distribución, usos y características ambientales, como así también realizar recomendaciones generales sobre la recolección sustentable. Según la investigadora del CONICET, Rosina Soler, responsable del proyecto, es importante destacar que la valorización respecto al uso ancestral de muchos de estos productos, la cercanía al bosque, el desarrollo turístico acompañado con la diversificación de la oferta gastronómica y el cambio en los hábitos de consumo, presentan un marco propicio para la difusión y amplificación de aprovechamiento sustentable de este tipo de productos.
“Los protocolos son importantes para la recolección sustentable porque permiten sistematizar el uso o recolección de los productos en relación con las cantidades, la estación del año, las formas de recolección, las proporciones para que el recurso siga estando disponible en las siguientes estaciones de crecimiento e incluso para los productores que hacen uso de las especies que proveen los productos forestales no madereros” afirmó Soler.
Asimismo, la investigadora da cuenta que la relevancia para la Provincia viene de la mano de empezar a trabajar con recolectores de productos forestales, que no necesariamente provienen de la madera, sino de otras especies del bosque nativo de Tierra del Fuego, con la intención de ofrecer herramientas sistematizadas y verificadas técnicamente con base científica, “para que esa recolección no genere un alto impacto en el ambiente, no agote los recursos y que al mismo tiempo promocione la producción de productos forestales alternativos”.
En tanto que el “Plan de cuantificación y caracterización de concesiones de turba con potencial productivo en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, dirigido por el investigador del CONICET, Juan Federico Ponce, propone dimensionar y describir los depósitos de turberas concedidas, activas y caducas, de la porción central del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Las citadas concesiones están comprendidas dentro de los únicos sitios con turberas, que pueden ser afectados para la producción de turba en el marco de normativa vigente. Los estudios consistirán en la determinación de la extensión superficial y del volumen de turba para cada concesión, discriminando espesor y volumen de cada variedad de turba, respectivamente, turba rubia y turba negra. Complementariamente se pretende transferir esta información al sector productivo en un marco de desarrollo sustentable e implementación de buenas prácticas.
En palabras Ponce, “el principal objetivo de este proyecto es proveer información precisa a la Provincia para contribuir a la regulación y el manejo sustentable de las turberas. El plan de trabajo brindará la primera información ajustada y completa sobre volúmenes y tipos de turba presentes en las áreas cuya zonificación, prevista en las normativas provinciales, habilita su uso productivo.”
La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, se refirió a “la importancia de construir esta información de la mano de investigadores locales y de una institución con larga trayectoria como el CADIC-CONICET. Claramente esperamos que la caracterización y cuantificación de estos recursos locales aporten información para la generación de políticas que contribuyan no sólo a fortalecer las posibilidades de desarrollo de la Provincia, sino a mejorar la administración y el aprovechamiento sustentable de estos recursos”.
.

Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de sus impactos

 


En febrero crecieron 16% las fracturas en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/03/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


En febrero la cantidad de fracturas en Vaca Muerta creció un 16 por ciento con respecto al mes anterior, al registrarse unas 864 etapas, según indica el reporte difundido por Luciano Fucello, country manager del NCS Multistage.
La actividad fue liderada en el segundo mes del año por YPF, con 313 etapas, seguida de Tecpetrol con 238, Pan American Energy (PAE) con 129, Vista con 92 y Pluspetrol con 92.
En el primer bimestre de 2022 ya se realizó un 21 por ciento más de fracturas que en el mismo periodo del año pasado (1.609 vs 1327).
Con 1.122 etapas, en noviembre de 2021 se alcanzó la mayor cifra histórica de fracturas en Vaca Muerta, dato que marca el termómetro de la actividad de terminación de pozos no convencionales.
La mejora que registra el shale neuquino en el último año tanto en los pozos como en la producción está relacionada con la mayor actividad en los yacimientos gasíferos, por el estímulo del Plan Gas.Ar; la mejora de la cotización del barril de petróleo tanto a nivel local como internacional; y la evolución de la curva de aprendizaje de las petroleras, con pozos con ramas laterales más largas y con más etapas de estimulación.
En enero, la producción promedio de petróleo de Neuquén creció a 254.357 barriles diarios, con un notable saldo del +47,21% interanual, mientras que la de gas ascendió a 80,71 millones de m3, casi un 30% más que el mismo mes del 2020.
.

Aumenta casi un 50% la fauna marina muerta

 


En 2021 aumentó casi un 50% la cantidad de fauna marina hallada muerta en la costa bonaerense

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Buenos Aires


Más del 40% de la fauna encontrada sin vida eran cetáceos, en su mayoría Delfines Franciscanas, que por tercer año consecutivo encabeza la lista de animales hallados sin vida. Además, al igual que años anteriores los cuadros de desnutrición, deshidratación e hipotermia fueron la afección predominante. Del total de animales vivos asistidos (181), un 51,09% presentó ese tipo de cuadros, una cifra muy similar a la registrada durante el 2020 (51,6%).
Hace varios años que el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino lleva a cabo un registro y análisis anual sobre la totalidad de la fauna marina que requirió algún tipo de asistencia profesional. Durante el año 2021, de un total de 306 animales asistidos, entre aves, mamíferos y reptiles marinos, se registraron 125 animales encontrados sin vida durante las tareas de monitoreo de playas, un 47% más que en 2020 (el total de ese año fue de 85 ejemplares hallados muertos en playa).
Por otro lado, 181 animales fueron encontrados vivos y pudieron recibir algún tipo de asistencia veterinaria; de éstos sólo 35 requirieron asistencia en playa, mientras que 146 debieron ser ingresados al Centro de la Fundación para recibir tratamiento por diversas causas y afecciones.  De los animales que fueron admitidos para rehabilitación, 76 pudieron ser exitosamente tratados y reintroducidos al mar después de recibir el alta médico veterinaria, pero lamentablemente, 75 animales murieron durante el período de rehabilitación debido a la gravedad de sus cuadros. Tres animales, entre ellos un pingüino Rey, una tortuga cabezona y una tortuga verde, aún continúan en rehabilitación.
En cuanto a los animales hallados sin vida, el 43,2% perteneció a la familia de los cetáceos. De este grupo, la gran mayoría fueron Delfines Franciscanas , que por tercer año consecutivo encabeza la lista de los animales encontrados muertos en la playa (20 en 2019, 33 en 2020 y 38 en 2021). Vale destacar que el delfín Franciscana se encuentra en estado vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y se estima que mueren entre 500 a 800 delfines por año en la costa bonaerense debido a la pesca incidental. Y, ya desde principios de la década del 2000, se calculaba que la pesca incidental era la causa de muerte de unos 2900 individuos anualmente.
“La Franciscana es un delfín de hábito costero que sólo habita en la costa atlántica de Sudamérica. Por elegir aguas poco profundas cercanas a la costa es una especie que se encuentra amenazada tanto por la captura incidental en redes de pesca como por la contaminación de tipo química y acústica. En el caso de la captura incidental quedan atrapados en las redes de pesca y por tener respiración pulmonar y no poder salir a respirar a superficie terminan muriendo por asfixia”, explica Rodríguez Heredia.
Por otra parte la falta de alimento se observó sobre todo, en el caso de los pinnípedos, en el Lobo Marino de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis), donde de un total de 45 animales asistidos, un 55% (25) presentaron cuadros de desnutrición y deshidratación seguida de hipotermia. El mismo tipo de cuadro afectó al pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus) donde de un total de 56 animales, un 73% (41) presentó esta afección.
“Por algún motivo ambas especies no encuentran el alimento suficiente y salen a nuestras costas con cuadros de desnutrición de distinta gravedad. Ambas absorben el agua a través de alimento sólido que ingieren, principalmente pescado, por lo que si no comen sobreviene un cuadro de deshidratación. En esos casos, pierden la posibilidad de termorregular y salen famélicos a la playa. Si no reciben asistencia, difícilmente sobrevivan”, explica Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino.  Hay que tener en cuenta que el pingüino magallánico es un animal gregario por lo que su hallazgo solitario representa un indicador de que necesita ayuda. Distinto es el caso de los pinnípedos que salen del agua para descansar o reproducirse en sus colonias.

Interacción con plástico y redes de pesca
Si bien la contaminación por basura en el mar afecta a todas las especies marinas, un caso especial es el de las tortugas marinas dado que ingieren distintos tipos de plásticos y elementos extraños al confundir su alimento (fauna gelatinosa, algas y pastos marinos) con la basura. Durante el 2021 de un total de 52 tortugas registradas un 21% (11) expulsó basura durante su proceso de rehabilitación o evidenció plástico en su tracto digestivo en el caso de los animales que fueron sometidos a una necropsia dado que fueron hallados muertos. De hecho, una tortuga verde rescatada el 13 de diciembre pasado luego de quedar atrapada en redes de pesca llegó a expulsar un total de 22 de gramos de basura en la cual podían distinguirse 10 tipos de plásticos distintos.
Otra especie que mostró ser afectada de manera negativa por causas antrópicas fue el Delfín Franciscana. En total durante este 2021 se registraron 40 cetáceos de esa especie, 38 hallados muertos y 2 cachorros vivos que fallecieron a los pocos días de ser rescatados. En el 35% (14)  de los casos, los animales mostraron signos externos de interacción con redes de pesca. En 2 delfines de esta especie que fueron llevados a necropsia se detectó plástico en su sistema digestivo.
 Desde hace varios años que la conservación del Delfín Franciscana viene llamando la atención de expertos de todo el mundo para aunar esfuerzos en pos de la supervivencia de esa especie. En ese sentido, la Fundación Mundo Marino, la ONG internacional Yacu Pacha y la National Marine Mammal Foundation, junto a otros centros de rescate de la región, vienen trabajando en la unificación de los protocolos de asistencia y rehabilitación tanto de animales adultos como neonatos en los casos en que son hallados varados vivos en nuestras costas.
Por último, respecto al impacto del plástico en esta especie, en septiembre del año pasado salió publicado un estudio en la revista internacional Frontiers que  analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos. El estudio se denomina Charismatic Species as indicators of Plastic Pollution in the Río de la Plata Estuarine Area, SW Atlantic. El análisis selecciona 14 atributos de tipo biológico, metodológico y de conservación que deberían tenerse en cuenta a la hora de seleccionar una especie para ser considerada como indicadora de una interacción negativa con el plástico.
Pablo Denuncio, doctor en Biología, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, y co autor del estudio junto con Rodríguez Heredia, entre otros, explica: “La Franciscana es el mejor indicador de la interacción negativa con plástico en nuestro Estuario del Río de La Plata por ser una especie que permite un fácil registro tanto en puertos como en varamientos por su problemática de interacción con trasmallos y por además tener poca movilidad, es decir, sabemos que es una especie representativa de esta área geográfica que analizamos”
.

La Unne se impulsa la recolección de semillas

 


Campaña de recolección de semillas para recuperar el verde en Corrientes

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde la Unne se impulsa ahora una nueva campaña para colaborar con la situación que atraviesa todo el territorio correntino: la recolección de semillas de especies forestales para aportar a la recomposición de los bosques.
Campaña de recolección de semillas para recuperar el verde en Corrientes “Ayudemos a restaurar nuestros bosques…”, es el nombre de la campaña lanzada desde la Facultad de Ciencias Agrarias, y puntualmente desde la Cátedra de Silvicultura, para recolectar semillas de árboles forestales, a fin de cooperar con proyectos de restauración de las áreas quemadas de la provincia. “¡Si son de especies nativas mejor!”, señala la publicación que hicieron en las redes sociales de la Unidad Académica.
Quienes puedan colaborar, sólo deben tener en cuenta que las semillas “estén en buenas condiciones”, y no necesitan identificarlas: “nosotros nos encargamos”, aclara el flyer. Y acercarlas a la sede de la Facultad, ubicada en Sargento Cabral 2131, de la capital correntina.
“En la Cátedra siempre apuntamos a que nuestros alumnos tengan conciencia ambiental; y ahora los invitamos a recolectar semillas forestales para ayudar a restaurar, recomponer nuestros bosques”, explicó la titular de la Cátedra de Silvicultura de la Facultad de Agrarias, sobre la iniciativa que surgió de las ganas de sumar ante las desesperantes imágenes del fuego consumiendo miles hectáreas de bosques que tardarán cientos de años en recuperarse.
Aún en proceso de organización, la convocatoria tuvo tan importante y rápido alcance que se amplió a toda la comunidad. “Con una o 10 semillas, la comunidad puede colaborar y todo suma”, explicó la docente en diálogo con Radio UNNE.
Mientras se coordina con otras cátedras de la Unidad Académica, y se ajustan aspectos de la logística, quienes deseen colaborar podrán acercar las semillas a la sede mencionada, de 6 a 20 horas. Los puntos de recepción habilitados son: la garita de guardia (ubicada en el ingreso al Campus Sargento Cabral, y la oficina del Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias.

Recolectar y almacenar semillas
“Existen dos formas sencillas de recolectarlas”, explican desde la Cátedra. Desde el suelo y desde las copas de los árboles. En el primer caso, “las semillas y/o frutos deben recogerse y verificar que no tienen daños debido a insectos u hongos”. Y el segundo caso, “se trata de la forma más segura de recolección”, en cuanto a sanidad de las semillas y/o frutos. “Pero hay que tener el suficiente cuidado de no dañar las ramas de los árboles para que pueda seguir floreciendo y fructificando en el futuro”, aclaran.
En cuanto al almacenamiento, recomiendan colocar las semillas y/o frutos “secos y limpios” en bolsas, “si es de papel mejor”, o en frascos de vidrio con su respectiva tapa o “en algún recipiente que permita aislarlos de la humedad ambiente, para que conserven sus propiedades el mayor tiempo posible”.
“Si la entrega no será inmediata, es recomendable conservarlas en heladera”, aclaran en el flyer que compartieron en su cuenta de Facebook.
Durante la comunicación telefónica con Radio Unne, Luna pidió además que se coloque un rótulo con la fecha y lugar de donde fue recolectada. En caso de identificar la especie, también piden colocar esa información en el rótulo. Pero caso contrario, “no importa, lo hacemos nosotros”, remarcan.
Más allá de la urgente necesidad, la profesora identificó una carencia en la zona: “no hay un lugar a donde los productores puedan ir y pedir tal cantidad de semillas de tal árbol”, dijo. Y en ese escenario, esta campaña podría ser el inicio para que la Facultad “se convierta en un punto de acopio” de semillas forestales.
“Y después articular con otras instituciones, para que los productores que necesitan sepan donde adquirir. Para así aportar a sus proyectos”, explicó.
.

'Recicladora' de envases de agroquímicos clausurada

 


Clausuraron una planta de reciclaje que trabajaba con residuos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 03/03/2022
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Santa Fe


Fue en Bernheim al 8900, en la zona noroeste, en el marco de un allanamiento instruido por Fiscalía para reimplantar el cese de la actividad e investigar su relación con un siniestro denunciado.
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Control y Convivencia, decretó la clausura sobre una planta de reciclaje de plásticos ubicada en Bernheim al 8900, en el distrito Noroeste, donde reconvertían bidones que habían contenido agroquímicos.
La acción se concretó de manera conjunta con la policía, en el marco de un allanamiento dispuesto por el fiscal Pablo Socca, quien además investiga si el comercio está relacionado con la quema de cuatro vehículos de un vecino que los había denunciado unos días atrás.
El fiscal tuvo en cuenta la denuncia penal por violación de clausura que realizara con anterioridad Carolina Labayrú, titular del área de Control municipal.
La primera clausura tuvo lugar el 28 de enero de este año, a partir de un trabajo de investigación llevado adelante por la Dirección de Inspección de Industrias, Comercios y Servicios, dependiente de la Secretaría de Control y Convivencia. A pesar de no haber denuncias, se hizo lugar a la preocupación de vecinas y vecinos y se decidió actuar de oficio de manera inmediata.
Esto permitió comprobar que las sospechas eran ciertas, ya que la planta de reciclaje utilizaba exclusivamente como materia prima bidones plásticos que habían contenido agroquímicos, de los que se presume que el glifosato podría ser uno. Está comprobado que estos elementos guardan su toxicidad y representan un verdadero riesgo tanto en su almacenamiento como en su manipulación. Además, carecía de habilitación municipal y de cualquier tipo de permiso para la manipulación de elementos peligrosos.
Durante la misma jornada se comprobó que el lugar seguía funcionando a pesar de haberse establecido la clausura y se labró una nueva acta administrativa por violación de clausura.
El 9 de febrero pasado, los inspectores municipales una vez más registran actividad comercial por lo que vuelven a clausurarlo y, ante la reiterada desobediencia, la secretaria de Control y Convivencia decidió darle participación a la justicia denunciando penalmente a los titulares del inmueble.
Este hecho, sumado a la aparición de cuatro automotores incinerados en las adyacencias, que la Justicia sospecha se trata de un acto de represalia ya que pertenecen a un denunciante de la planta, motivó al fiscal Socca a enviar una orden de allanamiento. Además de la participación policial en la investigación de los coches quemados, la medida habilitaba a los agentes de control a ingresar nuevamente al lugar para reimplantar la clausura, tal como sucedió en horas de la mañana del último viernes.
Al respecto, Labayrú manifestó: “Decidimos actuar de inmediato por el riesgo que este tipo de circunstancias representa para el vecino. Entendemos que ese es nuestro compromiso. Estamos muy conformes con la celeridad de la Fiscalía y el trabajo conjunto que hizo que esto tenga una resolución. Ya derivaremos a las áreas ambientales de la Municipalidad, las que deberán participar a la Provincia para que se realicen los controles ambientales y puedan llevar adelante la destrucción indicada”.
.

El ejecutivo impulsará la modificación de la Ley de Bosques

 


Enviarán un proyecto para modificar la ley de Bosques Nativos y fortalecer el PNMF

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Presidente ante la Asamblea Legislativa. "Fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoraremos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana", aseguró.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que enviará un proyecto de modificación de la Ley de Bosques Nativos, el fortalecimiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego y que su Gobierno avanzará "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023", al pronunciar el discurso de apertura del período 140° de sesiones ordinarias del Congreso nacional ante una Asamblea Legislativa.
"Para cuidar nuestros ecosistemas fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoramos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana. Además, enviaremos la modificación de la Ley de Bosques Nativos", dijo el mandatario.
Durante su discurso, Fernández señaló: "Quiero detenerme ahora en un tema prioritario para nuestro gobierno. Los eventos climáticos que estamos atravesando y sus catastróficas consecuencias a nivel humano, natural y productivo, muestran la necesidad de asumir firmes compromisos en materia ambiental".
"Durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Glasgow, la Argentina presentó un objetivo más ambicioso que el de 2016. Aumentamos 27,7% nuestros compromisos de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y nos comprometimos a alcanzar la neutralidad de carbono al 2050, lo que nos convierte en uno de los países que más aumentó su lucha contra el cambio climático", expresó el Presidente al referirse a temas ambientales.
Y agregó: "Estas acciones se consolidarán en instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y en la Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo Plazo, que presentaremos en la COP 27 en Egipto".
"Hemos enviado el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación Ambiental, con el objetivo establecer criterios aplicables a todo el territorio nacional para proveer un piso de protección ambiental", concluyó.
También anunció que el Ejecutivo enviará al Congreso de la Nación, el Presidente anunció que avanzarán "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023. Los árboles son el mecanismo natural manejable más eficiente para la captura de carbono", explicó.

Anuncios desde Ambiente
La semana pasada, el ministro de Ambiente Juan Cabandié anunció el incremento del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos por 10.000 millones de pesos y un Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de 500 millones de pesos para el 2022.
Los anuncios fueron realizados por Cabandié durante la recorrida que realizó junto al Presidente Alberto Fernández y otros ministros por las áreas afectadas por los incendios en Corrientes, informó la cartera ambiental.
El Fondo fue creado por Ley 26.331 y tiene "un profundo sentido federal, que permitirá llevar a cabo acciones mediante el compromiso de todas las provincias, a la vez que se fortalecerán los sistemas de control y fiscalización, aumentando la presencia territorial y mejorando la tecnología para el monitoreo satelital de nuestros bosques", indicó la cartera.
 Por otra parte, el ministro anunció el Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de $ 500 millones para el año 2022.
Desde el inicio de año, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) asistió a numerosas provincias debido a los incendios forestales, en especial a la provincia de Corrientes, donde aun persisten algunos focos y el fuego ya consumió más de 900 mil hectáreas, con el envio de brigadistas, bomberos y efectivos de distintas fuerzas de seguridad, y con aviones y helicópteros hidrantes, además de móviles y equipamiento.
.

Otro desmonte frenado en Chaco

 


General Pinedo: realizaban un desmonte sin autorización y les incautaron las maquinarias

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


En dos predios de la circunscripción II se constataron irregularidades, por lo que se procedió al secuestro de maquinarias y los infractores - un hombre de 35 años y a otro de 64 - fueron notificados con el acta correspondiente.
Este viernes, los agentes del Departamento Seguridad Rural General Pinedo junto a la Dirección de Bosque fiscalizaron algunos predios, donde se realizaba desmonte. Tras constatar las infracciones secuestraron una topadora y un rolo. Se notificó a dos personas la infracción a la ley N° 2079-R.
Cerca de las 10 de la mañana, intervinieron en la parcela 132 circunscripción II que hace 15 días realizaban el desmonte de casi 100 hectáreas sin documentación y la regulación correspondiente. Por ello secuestraron una topadora marca Carterpiller y un rolo de cinco metros.
Horas mas tarde, fiscalizaron otro predio ubicado en la parcela 13 quienes tenían autorización de la Dirección de Bosques, pero no respetaron los limites del terreno a talar.
En ambas intervenciones, se notificó a un hombre de 35 años y a otro de 64 el Acta de infracción a la Ley del Régimen Forestal N°2079-R.
.

Nación quiere impulsar el Hidrógeno verde

Hidrógeno verde: el Gobierno impulsa un nuevo marco para promover inversiones

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La llamada "energía del futuro" podría generar inversiones en el país por u$s100.000 millones en la próxima década. El proyecto de ley incluirá incentivos económicos. Estudian algún régimen de garantía de acceso a divisas.
El Gobierno presentará un proyecto de ley para el sector del hidrógeno, con el objetivo de darle un marco legal a la actividad y, a la vez, promover las inversiones. Se trata de una de las opciones energéticas que mira el mundo para reducir el uso de combustibles fósiles, por lo que la intención es apuntar a la transición energética y, al mismo tiempo, desarrollar áreas que generen dólares por exportaciones. La propuesta fue charlada con el Fondo Monetario Internacional como uno de los puntos de políticas para el cambio climático.
En busca de una salida exportadora con una matriz más diversificada, el Ministerio de Desarrollo Productivo busca impulsar nuevos sectores. Así fue como el año pasado trabajó en los proyectos de ley de cannabis medicinal o la promoción de la electromovilidad. Para este año, la cartera que encabeza Matías Kulfas buscará darle un marco legal al sector del hidrógeno. El proyecto de ley es trabajado junto con la Secretaría de Energía, que encabeza Darío Martínez, y con Impsa, empresa clave del sector energético, que fue recientemente capitalizada por el Estado.
En Argentina existe una ley de promoción del hidrógeno, que fue sancionada en agosto del 2006. Sin embargo, nunca fue reglamentada. Además, tenía una vigencia por 15 años. En el Gobierno consideran que es un sector a fomentar en el camino hacia la transición energética, con las ventajas comparativas que tiene el país: se trata de un sector que necesita energía renovable competitiva, y Argentina cuenta con buenos recursos naturales, como el eólico en la Patagonia o solar en el NOA.
Sin embargo, Argentina no es el único país de la región con recursos naturales: las compañías energéticas que estudian incursionar en hidrógeno también miran hacia Chile. El país vecino ya comenzó licitaciones públicas para desarrollar proyectos piloto. Por ese motivo, además de dar un margo regulatorio, el Gobierno incluirá un apartado de incentivos económicos. Se trata de una industria de capital intensivo, con amortizaciones que pueden darse a 20 años, por lo que estudian algún régimen de garantía de acceso a divisas, para dar previsibilidad a la hora de invertir o importar.
En base a estimaciones conservadoras, Argentina podría llegar a 2050, año clave en el Acuerdo de París, con el 2,5%-5% de penetración en el mercado mundial, lo que implicaría inversiones de al menos u$s100.000 millones y exportaciones por más de u$s15.000 millones anuales. En cuanto a generación de empleo, si se desarrollan las cadenas de valor, la industria podría superar los 50.000 trabajadores. Así se desprende de un trabajo realizado por el Consejo para el Cambio Estructural, que depende del ministerio de Kulfas. De hecho, el anuncio de inversión más elevado de los últimos 20 años fue para este sector, realizado el año pasado por la australiana Fortescue para instalar una planta de hidrógeno en Río Negro.
El mercado del hidrógeno es muy incipiente, pero Argentina no quiere perder la carrera. Argentina podría ser uno de los cinco exportadores netos del mundo (junto con Australia, Canadá, Chile y la Península Arábiga), según el trabajo publicado por el CEP XXI. En diálogo con Ámbito, Juan Ignacio Arroyo, especialista en temas energéticos, aseguró que la legislación “debería incluir aspectos normativos sobre la certificación de la huella de carbono”, en línea con estándares internacionales, para la inserción en el mercado internacional.
De todos modos, en el corto plazo no se espera una lluvia de inversiones. “El mercado global todavía no existe, recién para después del 2030 podría despegar el comercio del hidrógeno, cuando se reduzcan los costos de electrolización y se desarrolle la infraestructura”, proyectó Arroyo. “El ritmo dependerá en buena medida de la ambición de descarbonización de los países”, agregó el economista.
En el Gobierno saben que los grupos energéticos globales miran el hidrógeno y que la guerra de Ucrania va a alterar el sector energético a nivel mundial. En el documento realizado por Julio y Mateo Suster se detalla que más de 20 países comenzaron a trazar estrategias en relación a esta industria, desde la Unión Europea hasta China y Estados Unidos. Sobre los usos, agrega que los mayores incentivos estarán en vehículos, transporte público, hogares e industria.
.

Aseguran que los grandes incendios serán normalidad

 


“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego”, el lapidario pronóstico sobre los incendios forestales

Fecha de Publicación: 01/03/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Lo dice el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. Distintos especialistas advierten por las consecuencias del cambio climático y la falta de controles.
En Corrientes, el fuego arrasó más de 900 mil hectáreas, casi el 11% del territorio provincial, según datos de la Estación Experimental Corrientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El fuego cubrió, entre otros puntos, más de la mitad del Parque Nacional Iberá, un área de humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad, donde habitan especies amenazadas de extinción.
Además de Corrientes, en la última semana se relevaron focos de incendios en Misiones, Chaco y Formosa. Antes, durante este verano, se produjeron incendios en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y previamente hubo en Río Negro, Neuquén y Chubut.
Yendo más atrás, todavía sigue el recuerdo de los incendios de 2019 en la Amazonia y de 2017 en La Pampa, donde se quemaron 1.300.000 hectáreas, un 60% más que la superficie afectada en Corrientes este año.
¿Son estos incendios hechos aislados o los argentinos tendremos que “acostumbrarnos” a los focos constantes producto del cambio climático? La pregunta despierta posiciones encontradas en cuanto al manejo del fuego, pero los especialistas coinciden en que este tipo de eventos se agudizarán en los próximos años.
Para el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, “indudablemente la tendencia va a ser creciente a favor de que aparezcan episodios de estas características”.
El primer motivo, explica a Clarín, es que “el cambio climático provoca lo que se conoce como la agudización de los extremos, por lo que episodios que ya conocíamos, como la sequía, van a aparecer más pronunciados, más agudos, más extensos y, seguramente, más recurrentes”.
La segunda razón, sigue, es que “el aumento progresivo de la temperatura promedio del planeta somete a la vegetación a un estrés hídrico que la hace más proclive a propagar el fuego”.
“Vamos a ser un país acostumbrado al fuego, pero no solamente un país. Tenemos que pensar y entender que este es un fenómeno global derivado del cambio climático. Canadá, Australia, España, Estados Unidos, Portugal, Grecia, Francia, Rusia, países que incluso tienen muchísimas más capacidades para enfrentarse a este fenómeno, tienen recurrencia en la aparición del fuego y una pérdida enorme de hectáreas”, enumera Federovisky.
Ejemplifica que Australia sufrió la pérdida de 23 millones de hectáreas en 2020 y Canadá, de 4 millones, durante el último verano. No es fácil cuantificar esos datos en la Argentina, puesto que es cada provincia la que informa la cantidad de hectáreas quemadas anualmente.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, Sofía Heinonen, afirma que la Argentina vive “los efectos de la crisis climática en primera persona”. Y detalla: “Vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible”.
En relación al fuego, la organización destaca que “es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales subtropicales”, pero alerta que “los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad” producto de “las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático”, sumadas a prácticas productivas y falta de tareas de prevención de incendios.
Una aclaración aquí. Para Rewilding, “el fuego practicado adecuadamente, con quemas preventivas controladas, realizadas en invierno y considerando las características del lugar, favorece la biodiversidad y evita que se acumule material combustible, disminuyendo el riesgo de los incendios catastróficos de gran intensidad y gran escala”.
No obstante, Heinonen advierte: “No deberíamos acostumbrarnos a desastres naturales, sino al nuevo clima que nos toque vivir en cada región”, y apunta que el cambio climático, con un aumento de la temperatura del planeta en 1,5 grados, “va a repercutir con consecuencias cada vez más extremas: más sequía, más inundación, más frío, más calor”.
Si esta crisis se profundiza, porque se siguen “mandando más emisiones, destruyendo los bosques y degradando el medio ambiente, el clima probablemente siga inestable y cambiando, y las catástrofes serán más frecuentes”, agrega.
Para la del Partido Verde, Silvia Vázquez, la colecta del influencer Santiago Maratea de unos $ 154 millones de pesos demostró el grado de preocupación social por los incendios, un síntoma positivo aunque no suficiente.
"Yo creo que no es que corramos riesgo de acostumbrarnos a los incendios -afirma Vázquez-. Ya nos acostumbramos, como también nos acostumbramos a la inflación de dos dígitos, al 50% de pobreza, a las personas que viven en la calle y a la desocupación".
Para la ex directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta noviembre de 2020, "no es toda la sociedad, pero una parte naturaliza, aunque también hay una reacción importante de autogestión ciudadana por la desconfianza en los gobiernos”.
Vázquez sostiene que "ya se sabía que las condiciones de crisis hídrica concomitante con el cambio climático iban a generar una situación de exposición a la sequía primero y a los incendios después en toda la región. Pero después hay otra concatenación de causas como el desfinanciamiento de la Ley de Bosques Nativos, del Sistema Nacional del Manejo de Fuego, la falta de coordinación entre las provincias y la Nación, la falta de equipamiento concreto para afrontar el fuego ni bien se inicia", detalla.
“El fuego no se puede evitar, pero lo evitable es la tragedia. Porque si se hubiese sancionado la Ley de Humedales, tendríamos previsto 17.400 millones de pesos para financiar su protección en 2022. Quiere decir que vos tenés que multiplicar el financiamiento nacional por cinco para poder hablar de algo que empiece a tener envergadura”, opina Vázquez.
En torno a las acusaciones de “desmantelamiento” del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Cabandié había asegurado en el Senado que, desde 2019, el Gobierno nacional incrementó en 3.300 millones de pesos su presupuesto.
 A su vez, Vázquez explica que es necesario que el financiamiento y el control de los productores locales se intensifique desde las provincias, puesto que desde la reforma constitucional de 1994, la gestión de los recursos naturales está en manos de las provincias y, por lo tanto, el manejo del fuego es responsabilidad primero de la Provincia, después de la región y luego de la Nación.
“La provincia gestiona su propio cuerpo de brigadistas, que son los primeros que van a ir a atender el fuego, pero también son los que deben controlar que en los propios latifundios haya el equipamiento adecuado para combatir el fuego, cuando empieza el primer foco y que haya una vigilancia apropiada para detectarlos”, señala.

La mirada de los Argentinos sobre la crisis climática
En la Argentina, 9 de cada 10 personas consideran que el calentamiento global es una seria amenaza para la humanidad, algo mayor que el promedio mundial, determinó una encuesta de la asociación de consultoras WIN International: mientras que al mundo le preocupa en un 86% , entre los argentinos esa preocupación aumenta 4 puntos (90%).
Cuando se consulta si ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático, las opiniones se dividen de manera similar entre los argentinos que creen que ya es demasiado tarde y quienes consideran que aún no lo es (44% y 45% respectivamente).
En comparación con la población mundial, Argentina se muestra más escéptica: mientras que a nivel global el 52% no está de acuerdo con que ya es demasiado tarde, en Argentina la proporción de quienes consideran lo mismo cae 7 puntos, llegando al 45%.
.


El cambio climático ya se siente en Neuquén

 


El cambio climático se está comprobando en la región

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Los científicos consideran que la región podría marchar en realidad hacia una mayor sequía y más calor a causa del cambio climático.
El cambio climático es real, está manifestándose y derivará en un nuevo escenario natural todavía difícil de prever. Es lo que asegura el referente de la Estación Meteorológica local, Rodolfo Merlino, en relación con las intensas lluvias caídas en la ciudad la semana anterior.
Durante ese período, cayeron en total 113,2 milímetros de precipitaciones, con lo que el total mensual llegó 114,7 mm, una cantidad muy superior a la media mensual y que, a la vez, representa con creces más de la mitad del promedio anual de 192 mm.
Merlino indicó que, en sus 25 años de trayectoria nunca había visto que se registrara tal cantidad de lluvia para el mes de febrero. Por eso, el evento de las últimas jornadas puede considerarse en gran medida excepcional.
De todos modos, memorioso como es el meteorólogo recordó que todavía tendrá que llover mucho en el año para alcanzar la marca de 1999, cuando se llegó a los 460 milímetros anuales, la mayor cantidad para toda una temporada de la que se tenga constancia en Cipolletti.
Con todo, el fenómeno de estos días de febrero fue inusual, por lo menos, para un período de años bastante considerable. Y se caracterizó porque concentró la mayor parte de su gran potencia en solo dos de los días que cubrió el fenómeno. El domingo fue el día que inició, cayeron 57,7 milímetros. Luego, casi todos los 55,5 mm restantes, en el día miércoles, con pausas de nublado, garúa y humedad entre ellos.
Además, así como el domingo la descarga de lluvia fue más breve pero más intensa, el miércoles resultó más pausada y extendida.
Para Merlino, con su cuarto de siglo de labor en la Estación Meteorológica, ya resulta evidente lo que la ciencia viene pregonando desde hace algunos años. Que se está ante un cambio climático global.
Ahora bien, por lo que sabe de los libros y publicaciones científicas y por lo que ha podido observar en su trabajo, no está claro todavía si el clima regional derivará hacia más calor y más sequía o hacia un tiempo más lluvioso. Lo primero, se basa en las predicciones científicas mayoritarias y en la escasez de precipitaciones que se han observado en unos cuantos años pasados.
La segunda alternativa, parecen sustentarla sobre todo eventos lluviosos tan intensos como el de este febrero, pero también las grandes lluvias de abril de 2014 y el año muy lluvioso de 1999.
Todavía no está dicha la última palabra sobre lo que se viene, pero que el comportamiento de la naturaleza climática está cambiando, parece ser tan cierto que es mejor irse acostumbrando.
.

Atanor investigada en Córdoba por contaminación

 


Contaminación en el río: la Justicia Federal deberá investigar a la empresa Atanor

Fecha de Publicación
: 01/03/2022
Fuente: Tribuna
Provincia/Región: Córdoba


La Corte Suprema decidió que se investigue una supuesta infracción por volcamiento de efluentes
La Corte Suprema de Justicia de la Nación volvió a ordenar a la Justicia Federal de Villa María que analice e investigue un presunto caso de contaminación en el que esta vez está involucrada la empresa Atanor. El máximo tribunal resolvió a favor de la competencia federal en un conflicto de competencia, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de la descarga de efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al río Tercero, afluente del río Carcarañá, que desemboca en el río Paraná.
El conflicto se generó entre el Juzgado de Control, Niñez, Juventud y Penal Juvenil y Faltas de Río Tercero y el Juzgado Federal de Villa María, en el marco de una causa en la que se investiga una supuesta infracción a la mencionada ley por parte de la planta industrial local.
La causa tuvo su origen en una denuncia formulada por el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (U.F.I.M.A.), quien encuadró los hechos en el artículo 55 de la ley de Residuos Peligrosos (24.051).
El juez de Río Tercero declinó su competencia a favor de la justicia federal con fundamento en que el río Ctalamochita, luego de atravesar esta ciudad, recorre otras localidades que exceden la Décima Circunscripción Judicial, siendo además el principal afluente del río Carcarañá (Santa Fe), por lo que concluyó que los hechos que se investigan “podrían producir una afectación más allá de los límites” provinciales. Por su parte, el magistrado federal consideró prematura tal declaración, "en el estado incipiente en que se encuentra la investigación".
En este escenario, la Corte resolvió en favor de la competencia del Juzgado Federal de Villa María en virtud de la presencia de elementos que permiten razonablemente colegir el requisito de afectación interjurisdiccional, lo que hace surtir la competencia de la justicia federal.
En este sentido, el máximo tribunal consideró que en el caso existen factores que permiten concluir que los ríos Carcarañá y Paraná “podrían, razonablemente y en el marco de la interdependencia que se verifica entre los elementos de una cuenca hídrica, convertirse en cuerpo receptor del efluente contaminante que, prima facie, afectaría al río Tercero”.
Para los ministros de la Corte, “resulta dirimente en la solución de conflictos de competencia como el presente la existencia de elementos de los que pueda concluirse, con cierto grado de razonabilidad, que la contaminación investigada pueda afectar otros cauces de agua interjurisdiccionales”.
El fallo, fechado el 10 de febrero pasado fue dividido. Mientras los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, consideraron que la Justicia Federal es la que debe investigar, Carlos Rosenkrantz, sostuvo que debe ser la Justicia Provincial de Córdoba.

Otra causa
En el mes de junio del año pasado la Suprema Corte se había pronunciado en similar sentido, ordenando que la Justicia Federal de Villa María analizara e investigara otro caso de contaminación en el que están involucradas la Fábrica Militar de Río Tercero y Petroquímica.
En 2018 se inició una investigación judicial con el objetivo de determinar si ambas plantas, arrojaban efluentes al río Ctalamochita contaminando el curso de agua. La causa pasó por distintos juzgados, hasta que finalmente la Corte Suprema  ordenó a la Justicia Federal de Villa María que se hiciera cargo de la investigación.
La denuncia había sido presentada ante el Ministerio de Ambiente de la Nación por Daniel Coria, un vecino de Río Tercero, quien manifestó a las autoridades su inquietud por la falta de tratamiento de los efluentes que arrojaban al río las empresas que integran el polo químico local.

En espera
Parecido es el derrotero judicial de otra causa en la que también está involucrada Petroquímica.
En este caso también es la Corte la que debe definir si es la Justicia ordinaria o la federal la que tiene que hacerse cargo de continuar investigando la causa que originó la mortandad de peces ocurrida en el río Ctalamochita, en febrero de 2020.
El hecho había sido denunciado por el abogado riotercerense Danilo Cravero luego de que se hiciera público un derrame de ácido nítrico ocurrido en la planta de Petroquímica Río Tercero, que llegó a las aguas del río Tercero.
Aquel incidente produjo una gran mortandad de peces registrada en proximidades del volcamiento de los efluentes que la empresa realiza hacia el cauce de agua.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs