Tareas para evitar la caza furtiva del ciervo de los pantanos

 


Ambiente coordina acciones contra la caza furtiva del ciervo de los pantanos en el bajo Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 11/03/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


El trabajo conjunto para preservar a la especie forma parte de los lineamientos del Ministerio en pos de la protección de la biodiversidad de los humedales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que lidera Juan Cabandié, recibió este mediodía a representantes de distintos organismos en lo que representa la primera reunión operativa en la lucha contra la caza furtiva del ciervo de los pantanos en el bajo Delta del Paraná.
“Este encuentro busca centralizar los esfuerzos que se vienen realizando en los distintos niveles de control de los organismos de aplicación del Estado, y de esta forma potenciar las acciones para obtener mejores resultados en la lucha contra la caza furtiva de esta especie”, aseguró Alejandro Mackielo, jefe de la Brigada de Control Ambiental (BCA) y director de Inspecciones, bajo la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio.
Participaron de la presente reunión representantes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la Reserva de Biosfera Delta del Paraná (de la municipalidad de San Fernando), del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, de la Dirección Nacional de Biodiversidad de la cartera ambiental nacional y del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
En tal sentido, este mismo grupo de trabajo, que es coordinado por la BCA, llevó adelante la denuncia por caza furtiva de esta especie, que realizó el titular de esta cartera ministerial, Juan Cabandié, constituyéndose como querellante.
La primera reunión operativa forma parte de la iniciativa de trabajo conjunto para conformar una red con todos los organismos estatales que tienen responsabilidad de actuación ante eventos de caza furtiva en el Delta del Paraná. La propuesta sigue los lineamientos del Ministerio de Ambiente de la Nación en la protección de los humedales del Delta del Paraná, el cual incluyó la puesta en funcionamiento del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (PIECAS) y la estrategia Faros de Conservación.
El ciervo de los pantanos es el ciervo autóctono más grande de Sudamérica. Se encuentra en peligro de extinción, tanto a nivel nacional como internacional. En Argentina, sus dos poblaciones principales se encuentran en el Delta del Paraná, en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. La especie fue declarada Monumento Natural Provincial en Buenos Aires, Corrientes y Chaco. Actualmente, es una especie amenazada a nivel global principalmente por la pérdida de su hábitat, el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales, el avance de barrios privados sobre los humedales y la caza furtiva.
Para su conservación, además se trabaja en el ámbito del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos, que está integrado por la cartera de Ambiente nacional junto a especialistas de diversas instituciones públicas y privadas comprometidos con el bienestar de la especie.
.

Desastre por los incendios en Río Negro y Chubut

 


La pista del auto blanco en el desastre por los incendios en Río Negro y Chubut: “Esto fue intencional y organizado”

Fecha de Publicación
: 11/03/2021
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


Las autoridades nacionales y provinciales afirman que el fuego fue provocado. Buscan a tres personas que se movían en un Volkswagen Gol. Abren una causa penal.
Para los representantes del gobierno nacional no hay dudas de que los siete focos de incendio que se desataron en la Cordillera de Río Negro y Chubut entre el martes por la tarde y el miércoles por la madrugada fueron de carácter intencional.
Así lo indicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien definió el hecho como una "situación trágica". "Ayer, en un lapso de tres horas, hubo simultaneidad en siete localidades distintas donde se prendió fuego intencionalmente”, dijo. Al llegar a Esquel, hizo una denuncia penal para pedir a la Justicia "que investigue quiénes son los autores de esta intencionalidad; se trata de un delito tipificado en el código penal”.
Por su parte funcionarios de Chubut y Río Negro coinciden con la visión de Cabandié. "No tengo dudas de que fue intencional", le dijo a Clarín el diputado nacional por Chubut, Santiago Igon. "Esto fue intencional y organizado y se cruzó un límite", aseguró a este diario Fernando Arbat, subsecretario de Recursos Forestales de Río Negro.
"Los especialistas indican que el que lo hizo sabía muy bien lo que hacía", insistió el ministro.
"Si seguimos con esta tasa de deforestación, en 70 años nos vamos a quedar sin bosque nativo", subrayó.
Hasta el momento la única información, no oficial, sobre los posibles autores refiere a un vehículo Volkswagen Gol color blanco en el cual iban dos o tres personas quienes estarían vinculadas al principio del fuego en Las Golondrinas y Puelo.
Según trascendió este grupo habría intentado quemar un monasterio camino a Cascada Escondida, cerca de El Bolsón, alrededor de la 1 de la madrugada del miércoles. Finalmente los propios vecinos del área contuvieron el siniestro impidiendo males mayores, aunque lograron visualizar a los responsables.
El primer foco de incendio conocido comenzó en un predio del INTA en Las Golondrinas. Se supo que un generador eléctrico perteneciente a la red eléctrica de Servicios Públicos de Chubut habría sufrido un atentado que desató las primeras chispas. No es la primera vez que estos generadores son víctimas de un ataque y en otras oportunidades la SPC ha realizado denuncias en la Justicia.
Lo cierto es que todavía no han surgido sospechosos claros en lo que va de la jornada. En las redes sociales y en las calles de la Comarca Andina los rumores apuntan en diversas direcciones, pero sin pruebas que refuercen los dichos. Empleados provinciales descontentos, agrupaciones mapuches radicalizadas, vandalismo puro y simple, intereses inmobiliarios, las hipótesis se acumulan con el paso de las horas.
Consultadas por Clarín, fuentes del ministerio de Seguridad que conduce Sabina Frederic, indicaron que en la Cordillera está trabajando persona de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, pero que no se encuentran abocados a ninguna investigación por el momento. "Estamos esperando que haya presentaciones judiciales", indicó una voz cercana a Frederic.
“En el día de hoy voy a presentar una denuncia penal, porque estamos hablando de un foco intencional. La información que tenemos es que los focos se iniciaron intencionalmente, y quien lo hizo sabía muy bien como hacer para perjudicar”, había anunciado Cabandié. Por la tarde, realizó la denuncia en el Juzgado Federal de Esquel.
La zona donde se desató y extendió el incendio está poblada por unas 10 mil personas. Una gran parte de estas familias se dedica a tareas productivas como el cultivo de fruta fina, desarrollo de pequeñas empresas de licor, dulce, entre otros. También hay numerosas familias que han tomado terrenos para levantar sus casas por lo que el bosque nativo está poblado de habitantes. En épocas de extremo calor y sequía en el ambiente, la actividad humana hace crecer las posibilidades de que se produzcan incendios.
En la región niegan, no obstante, que se trate de un accidente producto del mal manejo de una fogata, como ocurrió a fines de enero en Cuesta Ternero.
“Nuestra Comarca Andina está en llamas, seis focos simultáneos en menos de dos horas arrasaron con cientos de hectáreas, casas y desplazaron familias enteras de sus hogares, que ahora son cenizas, los ecocidios son una realidad, la justicia debe actuar en consecuencia con la Ley de Manejo del Fuego”, indicó por su parte la diputada nacional por Río Negro, Ayelén Sposito del Frente de Todos.
.

Dan a conocer como será el monitoreo del río Uruguay

 


CARU dio a conocer el monitoreo ambiental que realizará del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 11/03/2021
Fuente: El Heraldo (Colombia)
Provincia/Región: Nacional


Las actividades de monitoreo se encuentran dirigidas por un Comité Científico perteneciente a la CARU integrado por profesionales uruguayos y argentinos. Para el 2021 se encuentran previstos 12 nuevos ingresos de control y toma de muestras.
El 30 de agosto de 2010, mediante Acuerdo de Canje de Notas, las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay definieron como uno de sus ejes estratégicos el Monitoreo Ambiental del Río Uruguay, encomendando el desarrollo de dicha actividad a la Comisión Administradora del Río Uruguay.
El Plan de Monitoreo Integral se desarrolla en el río Uruguay a través de dos Subprogramas. El Subprograma 1 incluye el monitoreo de la calidad de las aguas, del sedimento y de la biota del río Uruguay en los 498 kilómetros del tramo compartido entre Uruguay y Argentina; a su vez, el Subprograma 2 comprende el monitoreo de los afluentes y descargas de establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que realicen evacuaciones significativas al río Uruguay.
Las actividades de Monitoreo se encuentran dirigidas técnicamente por un Comité Científico perteneciente a la CARU el que se integra con dos profesionales uruguayos y dos argentinos.
Entre las actividades de Monitoreo que desarrolla la CARU, en el período 2011 hasta febrero de 2021 se han registrado 111 ingresos de control, toma de muestras y operación del instrumental para las determinaciones del sitio de los efluentes de la Planta Orión (UPM – ex Botnia), en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay y los Monitoreos en el río Uruguay en las zonas de potencial influencia de los efluentes de la planta Orión (UPM – ex Botnia), y de potencial influencia de la desembocadura del río Gualeguaychú. Para el año 2021 se encuentran previstos 12 nuevos ingresos de control y toma de muestras.
En la totalidad de los ingresos de control, el Comité Científico de la CARU acompaña a las Autoridades de Aplicación de cada país, las que son responsables de la toma de muestras y de la operación del instrumental para las determinaciones en sitio; dichas autoridades se tratan de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) en el Uruguay, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAER) en Argentina.

Laboratorios
Los laboratorios donde se analizan las muestras se sitúan en las Repúblicas Argentina, Oriental del Uruguay y Canadá.
En Uruguay se tratan de los laboratorios de: 1) Universidad de la República (UDELAR), y 2) Tecnológico del Uruguay (LATU). Más el Laboratorio del Comité Científico de CARU ubicado en Fray Bentos.
En la Argentina se trata de los laboratorios de: 1) Instituto Nacional del Agua (INA), 2) de Contaminantes Químicos del INTA; 3) Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral; 4) de Físico - Químico de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, sede Gualeguaychú.
Los análisis son remitidos, a su vez, y por último, a los laboratorios PacificRim, Exova y Econtech de la República de Canadá.
.

Jujuy tendrá la primer central energética híbrida del mundo

 


Piedra Negra será la primera central híbrida del mundo

Fecha de Publicación: 10/03/2021
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Pronto iniciarán obras para sumar energía solar a la generación a gas y configurar así una central térmica-fotovoltaica.
Equipos de la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, a cargo de Carlos Stanic, visitaron el predio de la central de generación termoeléctrica Piedra Negra, cercano a La Quiaca, donde pronto iniciarán las obras para sumar energía solar a la actual generación a gas, y configurar así la primera central híbrida del mundo: térmica-fotovoltaica.
La reconversión tecnológica convertirá a Piedra Negra en la primera central en el mundo que combina la tecnología de energía solar con la convencional, y ampliará la capacidad de la central en 2,5 megas, que se sumarán en la generación para el Sistema Aislado que provee a toda esa región de la puna.
Mario Pizarro, secretario de Energía, describió que "en este predio, a través de un convenio con Ejesa estamos llevando adelante la construcción de la primera central de tecnología híbrida del mundo: a la generación térmica estamos sumando paneles solares y acumulación en ion-litio, con lo que sumaremos 2,5 megas. Ya comenzaron los trabajos y se está terminando la obra civil y en unos días iniciará el trabajo sobre el aspecto mecánico; los equipos solares, que vienen de Alemania, ya están en el país, en el puerto de Buenos Aires, esperando terminar con todos los requerimientos de Aduana", amplió.
También expresó que "si todo sigue marchando como lo previsto, al finalizar mayo estaremos terminando toda la parte mecánica, y luego seguirán los procesos para la finalización de la construcción".
"Gracias a que abrazó el paradigma Pachamama desde el inicio de la gestión del gobernador Gerardo Morales, avanza con esto en Piedra Negra, como con Cauchari, los pueblos solares y tantas otras políticas, Jujuy camina un trayecto trascendental en cuanto a energías renovables; eso resulta en los objetivos de desarrollo sostenible de energías limpias y asequibles" cerró Pizarro.
.

Intendente de Tandil minimiza las fumigaciones

 


Tandil: Frente a vecinos fumigados, Lunghi le quitó peligrosidad a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 10/03/2021
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El intendente fue interpelado por vecinos fumigados. Pese a la cautelar de un juez, en Tandil se sigue fumigando a metros de escuelas rurales.
Cansados de vivir fumigados, los y las vecinas del barrio "La Porteña" aprovecharon la visita del intendente de Tandil, Miguel Lunghi, para interpelarlo respecto a una medida cautelar que ordenó un juez el octubre del año pasado, suspendiendo provisoriamente las pulverizaciones.
Las respuestas del intendente fueron, por lo menos, evasivas y –según los testigos de la charla- “demostró muy poco conocimiento sobre el tema”, pese a tratarse de una persona que proviene del mundo de la salud.
Todo ocurrió en la Escuela Nº 33 del paraje “La Porteña”, luego de que Lunghi se acercara a la institución educativa en el marco del inicio del ciclo lectivo. Allí, miembros de la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable Tandil, lo esperaron con una pancarta que rezaba “Basta de fumigar” y aprovecharon para hablar con el intendente.
Sucede que en octubre del año pasado, el juez Francisco Augusto Blanc, del Juzgado en lo Civil y Comercial 2 de Azul, determinó que mientras la localidad no contara con una ordenanza acorde que regulara el uso de las fumigaciones, el municipio debía llamar a una mesa intersectorial para abordar el tema y provisoriamente se suspenderían las fumigaciones por vía aérea desde 2 mil metros de exclusión y las fumigaciones terrestres, con 500 metros de exclusión.
El juez lo había determinado por la cantidad de denuncias que nacían al calor de las fumigaciones registradas a escasos metros de las viviendas de localidades rurales que habitan en el Partido de Tandil. Pero también, por un estudio encabezado por la Universidad de esa ciudad, en la que se pudieron registrar más de 16 tipos de agroquímicos en los patios de las escuelas rurales (suelo y agua).
En diálogo con El ECO, Silvia Gómez, integrante de la agrupación ambientalista, explicó que en el encuentro, el intendente Lunghi dio respuestas evasivas y demostró un desconocimiento en el tema. De hecho, llegó a asegurar que todavía no había evidencia científica que determinara que el uso de agroquímicos enferma a la sociedad.
“El Intendente nos dijo que ‘los de arriba lo están estudiando’ y que él no tiene nada que ver. Hicimos mucho ruido desde nuestro lugar para que el tema se trate con seriedad, pero lo que intenta es que no se cumpla con la medida. Vamos a pedir una prórroga de la cautelar porque en abril se vence”, sostuvo la mujer.
“El juez por algo tomó la decisión. Nosotros presentamos estudios y evidencia científica que develan un daño genético en niños. Le preguntamos por la contaminación de los suelos y el agua, le hablamos del estudio de la Unicen realizado en 15 escuelas donde se hallaron 16 tipos de agroquímicos en el suelo y el agua, y dijo desconocerlo. Eso es rarísimo porque fue muy difundido”, agregó Gómez.
.

Un 'borrador' de la nueva ley de agroquímicos de Entre Ríos

Toma forma el nuevo proyecto sobre regulación del uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 10/03/2021
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


El Ministerio de Producción y la Mesa de Enlace elaboraron un borrador. El Ejecutivo lo tomará como base para delinear un documento que sirva como disparador para retomar el debate en la Legislatura.
La distancia a la que se permite fumigar es el tema clave: proponen un “Área Sensible” en la que las restricciones sean mayores a otras dos.
El texto que acordaron el Ministerio -a cargo de Juan José Bahillo- y las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace Rural apunta a regular “las prácticas en la utilización de fitosanitarios y domisanitarios en la provincia”, destaca APF.
Uno de los temas que ha trabado sistemáticamente la posibilidad de avanzar en una ley que regule la actividad, se centra en la “distancia” de centros poblados o escuelas a la que se habilitará las fumigaciones.
Allí hay diferencias abismales entre representantes de los sectores productivos y ambientalistas, pero también las discrepancias atraviesan la Legislatura.
En el borrador elaborado por el Ministerio de Producción y las entidades rurales este tema álgido se concentra en el Capítulo XIII (artículos 37, 38 y 39). Marcan tres zonas: las “Zonas Sensibles”, donde hay restricción absoluta para las aplicaciones de fitosanitarios de síntesis química; las “Zonas de Amortiguamiento”, donde solo se podrán aplicar algunos fitosanitarios de forma condicionada y las “Zonas sin resguardo”, donde no existirán restricciones para el uso de fitosanitarios.
A continuación, de manera textual, qué se entiende por “Zona Sensible”: “Establécese una zona donde hay restricción absoluta para la aplicación de productos fitosanitarios de síntesis química desde el límite de viviendas urbanas o rurales habitadas de manera permanente y efectiva, establecimientos educativos o recreativos, salas sanitarias, puestos policiales, cursos naturales y reservorios de agua permanente, áreas naturales o reservas reconocidas como tales por ley, granjas avícolas y apiarios debidamente registrados, con equipos de accionamiento manual hasta un radio de 10 metros. Para aplicaciones de forma terrestre hasta un radio de 100 metros y para aplicaciones aéreas hasta un radio de 200 metros”.
En tanto, define a la “Zona de amortiguamiento” como al sector que “va desde el límite de la Zona Sensible hasta 30 metros para aplicaciones con equipos de accionamiento manual, desde el límite de la zona sensible hasta 300 metros para aplicaciones terrestres y desde el límite de la zona sensible hasta 600 metros para aplicaciones aéreas”.
“En estas zonas solo se podrán utilizar productos fitosanitarios pertenecientes a las categorías toxicológicas correspondientes a la III y IV, banda azul y verde respectivamente y deberá comunicarse fehacientemente a las autoridades con un mínimo de 48 horas de anticipación la aplicación en esta zona”.
Finalmente hace referencia a la “Zona sin resguardo”: “Corresponde a las zonas de producción ubicadas desde la línea de 30 metros de la Zona Sensible para aplicaciones con equipos de accionamiento manual, 300 metros de la zona sensible para aplicaciones terrestres y 600 metros de la zona sensible para aplicaciones aéreas”.
“Para las aplicaciones realizadas en inmediaciones de escuelas rurales, las distancias consignadas en los artículos 39, 41 y 42, deberán ser medidas desde 150 metros de los de establecimientos educativos antes mencionados. En caso de tener que realizarse una aplicación en la zona de amortiguamiento alrededor de una escuela rural además se debe dar copia de la Receta Agronómica Digital de Aplicación al Director del Establecimiento para que se tomen los recaudos establecidos por la Autoridad de Aplicación”, se dispone.
Finalmente señala que “para las Zonas Sensibles se deberá promover -a través de la Autoridad de Aplicación- la implantación de cortinas vegetales o emprendimientos forestales comerciales, cuyas especificaciones técnicas se determinarán en las normas reglamentarias de la presente ley”.

Otros puntos del borrador
El borrador del proyecto tiene 89 artículos y en el primero establece que los objetivos son “la protección y conservación de la salud, de un ambiente sano y equilibrado y de la producción agropecuaria, mediante la utilización de las buenas prácticas a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios que aseguren la calidad e inocuidad de los alimentos y materias primas tanto de origen vegetal como animal, como, asimismo, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la producción”.
En la primera parte se da cuenta de las definiciones de los términos que atraviesan el texto, desde “Buenas Prácticas Agropecuarias” hasta “Zonas Sensibles”, pasando por una serie de terminología puntual.
Luego se dispone la creación de diversos Registros: de expendedores de fitosanitarios, de aplicadores, de empresas de Verificación Técnica Funcional (VTF), etc, y también se hace referencia a las condiciones que deben reunir los equipos de aplicación y los locales de expendio y/o depósito de productos fitosanitarios para su habilitación.
Hay un capítulo dedicado exclusivamente a las prohibiciones, otro a la fiscalización y otro a las sanciones que les caben a quienes cometan infracciones a la norma.
También el borrador -al que tuvo acceso esta Agencia- establece la creación de un Consejo Provincial Fitosanitario (integrado por representantes de todos los sectores involucrados en la problemática), cuyas opiniones en algunos casos tendrán carácter vinculante.
.

El Río de la Plata fuertemente afectado por la contaminación

 


La víctima más afectada por la contaminación de los cauces argentinos

Fecha de Publicación
: 09/03/2021
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


Los desechos de afluentes como el río Paraná, el río Uruguay y la cuenca Matanza-Riachuelo complican año tras año las condiciones de la corriente fluvial más ancha del mundo.
De acuerdo a Naciones Unidas, los problemas ambientales son responsables del 26% de las muertes de niños menores de 5 años. Cada año, el cambio climático y la contaminación derivan en la pérdida de 1,5 millones de vidas.
En tanto, cabe destacar que un gran porcentaje de estas muertes está directamente relacionado con los efectos del mal estado de las corrientes de agua.
De acuerdo a la Fundación Aquae, el Río de la Plata es uno de los 10 cauces más contaminados del mundo. Ya sea por los residuos domésticos e industriales que se desechan en sus afluentes o por el mal estado de las corrientes que desembocan en la Cuenca del Plata, la calidad del agua es un problema no solo para la flora y la fauna nativa, sino para la salud de los argentinos que viven en las riberas o consumen animales extraídos del río.
En diálogo con diario Hoy, Adalberto Álvarez, vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN), señaló: “Si buscás en Google cuál es el río más contaminado de Latinoamérica, el primero que aparece es el Matanza-Riachuelo. El segundo es el Reconquista, que descarga por el río Luján, a la altura de Tigre. Entonces, tenemos todo eso que viene más del norte, del río Paraná y el Uruguay, arrastrando toda la contaminación que se termina concentrando generalmente frente al Río de la Plata”.
Según diversos estudios publicados en la revista Science, más de la mitad de los hábitats de ríos del mundo están infectados. En este sentido, el especialista aseguró que las principales víctimas de esta situación son los animales autóctonos, la flora y la fauna del lugar. “Si nos centramos en la población, los más afectados son aquellos que forman parte de los asentamientos ribereños y los chicos que viven ahí, que son más susceptibles a todo este tipo de bacteria que deriva de los desechos cloacales y otros residuos”. Asimismo, desde la AAPN sostienen que “el vertido de contaminantes en los cursos de agua es uno de los problemas más grandes que hay en Argentina”.
“Siempre se tuvo a los ríos como un parque de atrás en la casa. Es como algo infinito que se lleva todas las porquerías que uno tira, pero no es así. Después, todo va al mar y termina en una cadena de animales que se alimentan de eso, que son pescados y vendidos a la población. Es un ciclo cerrado de contaminación”, indicó Álvarez. Para revertir esta situación, propone apelar a la gente que vive sobre las riberas. “Ahí está una de las claves, en no dejarlo solamente en manos de funcionarios que están un tiempo y después se van”, añadió.

Enfermedades emergentes
En muchos ríos del país, la basura provoca que el agua deje de correr y se termine estancando. El problema se vuelve mucho más complejo en los afluentes de llanura, donde el declive es muy leve. Este es el caso del río Reconquista, donde en la parte media la diferencia de altura con el Río de la Plata es de tres metros. “Junto con los meandros (curva pronunciada), las construcciones de alcantarillas y las columnas de puente, esta basura hace que el agua corra con más lentitud. La basura acumulada crea microambientes para todo tipo de alimañas o para fauna indeseable, como es el caso de las ratas o los mosquitos. También se forman islotes de residuos flotantes monoplásticos y todo eso trae a colación este tipo de enfermedades emergentes”, señaló el vicepresidente de la Asociación.

Industria vs. sociedad
Junto a la industria del agro, las mineras son responsables en gran medida del mal estado de las cuencas fluviales. “La minería viene de hace rato, es uno de los contaminantes más antiguos, pero no podemos estar contra las mineras, ya que sin ellas no podríamos, por ejemplo, hablar por teléfono. Son necesarias, pero hay que ver cómo se regulan, porque la demanda de estos productos va a ser cada vez mayor”, explicó Álvarez.
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los ríos van a ensuciarse cada vez más. A partir de análisis de agua y sedimentos en todo el mundo, la entidad alertó sobre la extensión masiva de diversas partículas que son perjudiciales para el medioambiente.
Por eso mismo, más allá del rol de la industria, desde la AAPN destacan la importancia del comportamiento de la población. “Muchas veces, cuando se detecta la presencia de metales pesados, estos no están relacionados a desechos industriales, sino a cosas que tira la gente común, como heladeras, cocinas y otros equipos que ya no sirven”, explicó Álvarez.
.

El zoo de Luján sigue con las irregularidades

 


La Defensoría bonaerense volvió a inspeccionar el zoo de Luján y encontró animales hacinados y casos de reproducción irresponsable

Fecha de Publicación
: 09/03/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Por pedido de la Justicia, el organismo recorrió ayer el predio junto a la Dirección de Flora y Fauna provincial y constató varias irregularidades. Actualmente hay unos 130 grandes felinos
Grandes felinos encerrados en celdas pequeñas y nacimientos que contradicen la orden de esterilización para frenar la reproducción de los animales fueron los puntos destacados de la inspección que realizó la Defensoría del Pueblo bonaerense en el zoológico de Luján.
Por pedido del Juzgado Federal de Mercedes, el organismo que conduce Guido Lorenzino realizó esta recorrida junto a representantes de la Dirección de Flora y Fauna provincial para hacer un relevamiento de las condiciones en las que se encuentran los animales en el establecimiento.
La Defensoría, que fue aceptada como querellante en la causa iniciada por el Ministerio de Ambiente nacional contra los administradores del zoológico por violencia animal e infracción a las leyes ambientales, viene de participar en el proceso de clausura y de pedir que se determinen las responsabilidades penales por la muerte de la elefanta Sharima en el zoológico, ocurrida a fines de enero de este año.
Luego de que ordenara el cierre del predio, la Justicia pidió una inspección con el objetivo de que se realice un análisis pormenorizado de todos los animales que todavía se encuentran encerrados en el zoológico en guarda de sus captores.
En esta recorrida, la Defensoría observó entre otras faltas, a grandes felinos encerrados en jaulas pequeñas que le dejaban escaso margen de movimientos, lo que representa una clara situación de violencia. Además, se advirtieron nuevos nacimientos, lo que va en contra del pedido de castración de los animales para frenar la reproducción.
Debido a esto, actualmente hay unos 130 felinos, un número que hace compleja la reinserción a sus hábitats en términos logísticos y económicos.
“Pedimos la reconversión del zoológico en bioparque para la preservación de flora y fauna autóctona, por lo que el panorama que nos encontramos habla de que se mantiene el mismo sistema de crueldad animal”, sostuvo Lorenzino.
Además, aseguró que “transpolar animales de otros ecosistemas a la Pampa Húmeda y mantenerlos en estas condiciones es de una violencia intolerable, sobre todo teniendo en cuenta los avances en materia social, cultural y jurídica que nos posibilita verlos como personas no humanas sintientes”.
Cabe recordar que a mediados de septiembre de 2020, el Gobierno nacional clausuró el Zoológico de Luján, mientras que pidió a la Justicia que investigue denuncias e irregularidades que consideran se realizan en el establecimiento.
El operativo fue encabezado por el viceministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, quien aseguró que “las autoridades del zoo incurren en incumplimientos desafiantes” de las normas en cuanto al trato con los animales.
El Gobierno ya había advertido del cierre del establecimiento —inaugurado el 24 de noviembre de 1994 con una colección inicial que reunía fauna silvestre y doméstica integrada por un mono, dos burros, dos ponis, algunas llamas y ciervos, una pareja de leones y pavos reales— al no poder acreditar un plan de reconversión, no contar con una habilitación nacional y provincial y detectar irregularidades dentro del predio, luego de los procedimientos de fiscalización que llevó adelante la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental.
.

Más apoyo nacional a la minería

 


La Cancillería creó una unidad especial para atraer inversiones en energía y minería

Fecha de Publicación
: 09/03/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Unidad fue creada en el área de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales a cargo de Jorge Neme. Sus objetivos son la formulación y coordinación de políticas relativas a la atracción de inversiones.
La Cancillería creó una Unidad para la Promoción de Inversiones en Energía y Minería en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Resolución 37/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La Unidad, creada en el área de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales a cargo de Jorge Neme, tendrá entre sus objetivos la formulación y coordinación de políticas relativas a la atracción de inversiones para los sectores energético y minero.
Cancillería consideró "conveniente que la ejecución de una política de atracción de inversiones en los sectores de energía y minería, que se encuentran en el ámbito de la Secretaría, sea coordinada por una unidad especializada, dada la naturaleza técnica de la temática y la multiplicidad de proyectos e iniciativas en los que participa la Argentina en el ámbito bilateral".
Entre las funciones de la Unidad estarán incluidas la coordinación de acciones de promoción de inversiones en materia de energía y minería en el exterior, y la elaboración de iniciativas al respecto.
También la participación en la asistencia a empresas argentinas en su proceso de transnacionalización o atracción de inversores; y la participación en la identificación y promoción de acuerdos comerciales y de cooperación, orientados a alentar la inversión extranjera.
En diciembre pasado las exportaciones mineras totalizaron u$s304 millones, lo que implicó una suba de 7% respecto del mismo mes de 2019, luego de nueve meses seguidos de bajas, indicó un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Durante todo 2020, el complejo minero acumuló unos u$s2.602 millones, un valor 19% por debajo del año anterior, precisó el análisis del Centro de Estudios de la Producción (CEP), dependiente de la cartera que conduce Matías Kulfas.
Las exportaciones de oro (que concentra 67,8% de la canasta minera) totalizaron u$s1.763 millones el año pasado, lo que significó una disminución de 18% frente a 2019.
En tanto, las exportaciones de crudo marcaron un récord en 2020, con casi 28 millones barriles, lo que implicó una suba del 17% frente a los envíos del 2019.
.

Primera asamblea ordinaria del año del COFEMA

 


El ministro Cabandié cerró la Asamblea Ordinaria del COFEMA

Fecha de Publicación
: 08/03/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


“Necesitamos un país con distribución equitativa de recursos para cuidar nuestros bienes naturales”, manifestó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, participó del acto de cierre de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). También participaron por parte de la cartera de Ambiente nacional: María Soledad Cantero, jefa de Gabinete; Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional; Gerardo López Arrojo, subsecretario de Fiscalización y Recomposición; Florencia Mitchell, directora nacional de Cambio Climático; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; y Néstor Salcedo, director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, junto a otros funcionarios y técnicos de la cartera.
Durante el cierre de la primera asamblea ordinaria del año, el ministro Cabandié hizo hincapié en “la necesidad de contar con un país con distribución equitativa de recursos para cuidar nuestros bienes naturales”, y se refirió a la Ciudad de Buenos Aires. “Es bueno que nos pongamos a pensar todos y todas cuando queremos ser más equitativos con los recursos de la Nación en relación a las provincias. Si la Ciudad de Buenos Aires obtuvo más coparticipación injustamente, ilegalmente, escandalosamente, cuando eso se recupera hay que ser más conscientes de la problemática que tenemos”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que “para combatir la pobreza en NEA y NOA hay que redistribuir mejor los recursos. Los bosques nativos y los problemas socioambientales que acarrea, ir reduciendo estas cuentas forestales es un puntapié interesante para poder discutir otros aspectos relacionados a lo productivo, que también tiene que ver con legislar los recursos, con la equidad territorial en Argentina y con los métodos productivos”, enfatizó Cabandié.
También se realizó un resumen del trabajo de las comisiones, la agenda de trabajo 2021 y se dio así por finalizada la segunda jornada del comienzo de asambleas ordinarias del COFEMA.
.

Botnia: reinstalarán estación de control de emanaciones

Reunión por la reinstalación de la estación para medir las emanaciones de la pastera

Fecha de Publicación
: 08/03/2021
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional


La semana entrante se celebrará un encuentro en el ministerio de ambiente de la Nación, en la que intervendrán representantes de la Provincia y el Municipio de nuestra ciudad
La semana que viene, funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Nación, la Secretaría homónima de la Provincia y representantes municipales se reunirán en relación con la reinstalación de la estación de mediciones atmosféricas de las emanaciones de la pastera Botnia, que funciona en Fray Bentos.
El encuentro fue confirmado por el Subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente de la Nación, Gerardo López Arrojo y se produce como consecuencia del pedido de activación urgente para la puesta en funcionamiento de dicha estación de medición que pertenece a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y que deberá ser ubicada en la costa Uruguay Sur, en un predio lindero a la Escuela 12 del Pericón.
En una reunión celebrada en enero último, una representación de la Asamblea Ciudadana Ambiental que fue recibida en el Ministerio de Ambiente de la Nación planteó ante la Jefa de Gabinete de esa cartera, Soledad Cantero, la puesta en marcha, cuanto antes de dicho equipamiento que hace años atrás sufrió un serio desperfecto, dejó de funcionar y estuvo abandonado durante mucho tiempo en su anterior emplazamiento en la zona del Ñandubaysal.
La estación de medición controlará de forma continua, las emanaciones atmosféricas de la pastera de Botnia y esos datos, una vez analizados, serán puestos en conocimiento de la Municipalidad de nuestra ciudad y la Asamblea Ciudadana Ambiental.
.

Condenan a empresa por contaminar con agrotóxicos el Paraná

 


La Justicia condenó a una empresa que contaminó el Paraná y expuso a la OPDS

Fecha de Publicación
: 08/03/2021
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia Federal condenó a una empresa que contaminó con agroquímicos y también aseguró que la OPDS "incumplió con su misión legal".
La justicia federal condenó a una empresa de Ramallo por haber contaminado al Río Paraná con agroquímicos. El Juzgado Federal de San Nicolás dictó sentencia en el amparo ambiental que había sido presentado por la ONG Fomea, y condenó a la empresa Carboquímica del Paraná SA al “cese de actividad contaminante y a realizar tareas de recomposición ambiental”.
En esa localidad, la justicia ya venía investigando casos similares de contaminación, llegando incluso a allanar otra de las empresas más importantes de la zona –Atanor- en julio del año pasado, luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunciara sobre el caso y le diera un plazo de seis meses al Estado argentino para actuar al respecto. Sucede que en los alrededores al polo industrial, que es denominado como “barrio química”, se registraron un total de 200 muertes por diferentes tipos de cáncer.
Pero, el fallo de la justicia federal tuvo otro agregado que sumó importancia: no solo se condenó a la empresa denunciada, sino también a la propia Provincia, luego de que se comprobara que su organismo de control, el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) había “incumplido su misión legal”, algo que para los jueces de la causa resultó algo significativo.
Según la organización ambiental que llevó el caso a la justicia, la empresa condenada “generó un desastre ambiental en las costas del río Paraná, contaminando severamente con restos del destilado de alquitrán de hulla un amplio sector de aledaño a la planta, afectando suelo, barrancas, bosques nativos, humedales y el propio curso del río Paraná, la contaminación constatada afectó la biodiversidad de ese valioso entorno natural”.
"Estamos muy contentos por la sentencia por la obligación de recomponer el ambiente. Además, tuvo el agregado de condenar a la OPDS, al cual nosotros consideramos que son los grandes responsables de esa gran degradación ambiental en la vera del Río Paraná",le dijo a INFOCIELO, el abogado ambiental y uno de los querellantes en la causa, Fabián Maggi. "Vamos a exigir al OPDS que revea al funcionamiento y se adecúe a la normativa ambiental como la ley se lo impone", agregó el letrado.
“El resultado arribado fue posible por la perseverancia de la ciudadanía y el aporte de Gendarmería y de la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal, que realizaron los trabajos de campo, relevamientos y tomas de muestras que fueron analizadas en el laboratorio del CIM-UNLP, posteriormente esos datos fueron objeto de análisis por parte de la Perito Oficial Lic. Laura Gonzales. Ahora Carboquímica del Paraná deberá juntamente con el OPDS iniciar un programa de remediación del ambiente destinado a mitigar la grave contaminación generada”, agregaron en un comunicado.
No es la primera vez que la justicia federal intercede en la provincia respecto a asuntos estrictamente ambientales, que como generalmente sucede, se interrelacionan directamente con la salud de las personas. En septiembre de 2019, el Juzgado Federal de San Nicolás, también estableció un amparo en Pergamino para prohibir las fumigaciones aéreas a menos de mil metros y las terrestres, a menos de mil metros de centros urbanos y rurales.
Por su parte, en julio del año pasado, se allanó por primera vez a la fábrica Atanor, una de las más grandes empresas de agroquímicos en todo el país. La causa que denunciaba contaminaciones hacia el Río Paraná, había sido presentada hacía seis años atrás.
Los hechos más contundentes pasaron por el registro de 200 muertes por diferentes tipos de cáncer en el barrio aledaño al polo industrial, así como también la comprobación de enterramientos clandestinos de residuos “altamente peligrosos para la salud humana y ambiental”.
.

Chubut: la rezonificación minera se dilata por el repudio social

 


Se suspendió la sesión para aprobar la megaminería en Chubut por el fuerte repudio social

Fecha de Publicación
: 06/03/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


Los diputados decidieron posponer el debate luego de una serie de protestas realizadas durante la madrugada
La Legislatura de Chubut suspendió la sesión durante la cual se pretendía habilitar la megaminería. El encuentro había sido convocado para este jueves, pero las principales autoridades decidieron posponerla luego de que se registraran manifestaciones durante toda la madrugada de grupos ambientalistas que se oponen al proyecto. Algunas de las protestas fueron realizadas incluso en la casa de diputados.
La decisión fue adoptada en conjunto por el vicegobernador Ricardo Sastre y los presidentes de bloque Adriana Casanovas (PJ), Manuel Pagliaroni (Cambiemos), Sebastián López (Integrando Chubut) y Juan Pais (Chubut Al Frente).
“Yo tengo que cuidar la integridad de los diputados. Muchos de ellos tenían manifestaciones en sus domicilios, en otras viviendas hubo destrozos. La realidad es que las condiciones no están dadas para realizar la sesión, ni siquiera en forma virtual”, declaró Sastre a medios locales.
Una sesión extraordinaria prevista para inicios de febrero había fracasado porque el oficialismo no contaba con los votos necesarios y seguía la discusión sobre la conveniencia de abordarlo en un año electoral, tal como lo contó Infobae. Es por eso que en el gobierno pretendían que se dilate más el debate y hacerlo en la primera sesión ordinaria del año, aun sin el informe de la Universidad Nacional de la Patagonia, que había sido requerido por el Poder Ejecutivo provincial luego de un lapidario informe del Conicet-Cenpat que desaconseja la megaminería en la zona.
La iniciativa oficial busca permitir la minería metalífera química, de plata, cobre y plomo, en algunas zonas de la provincia, como Telsen y Gastre, y es activamente resistida por buena parte de los movimientos sociales chubutenses. Se trata de la reglamentación de la Ley 5.001 que prohíbe la megaminería con uso de cianuro en la jurisdicción, pero que en uno de sus artículos permite que se determinen áreas en las que podría permitirse.
Quienes se oponen al proyecto oficial, hecho casi a la medida de la empresa candiense Pan American Silver que espera hace 11 años explotar el proyecto Navidad en la meseta, sostienen que está vencido el plazo para realizar la zonificación ya que la ley data de 2003 y había 180 días para reglamentarla. Al mismo tiempo sostienen que la compañía, que busca explotar plata y plomo del yacimiento, usará un método distinto al cianuro pero no menos nocivo: el xantato.
Para evitar las prohibiciones legales provinciales al uso de cianuro en la megaminería, las compañías aseguran que usarán un método más amigable con el ambiente: se trata de un proceso de flotación que usa reactivos y detergentes a los que se pegan los minerales. El xantato y la policriamida son dos de los reactivos rechazados por los vecinos por su potencial contaminante. Al reaccionar con la poliacrilamida, el xantato genera bisulfuro de carbono que es un compuesto del cual se puede obtener ácido sulfúrico. Aunque no existe una normativa que en la Argentina prohíba el uso de esta sustancia, hubo un proyecto en el Senado en 2015 que nunca prosperó.
A pesar del debate ambiental que genera la megaminería, los cambios en el proyecto oficial no están relacionados con esa cuestión. Según publica ADN Sur, se eleva el bono compensador minero al doble del monto original y se crea un canon inicial de entre 5 y 10 por ciento de la inversión total de cada proyecto. Además, se da participación a sindicatos y se eleva el monto para municipios que apoyen la iniciativa. Y se reservan fondos para pago de deuda provincial.

El proyecto Navidad
El proyecto Navidad es un yacimiento de plata, cobre y plomo que Pan American Silver adquirió en 2009, a 35 kilómetros de Gastre. El bloque principal abarca cuatro áreas –Navidad Oeste, Navidad Este, Navidad Oeste 1 y Navidad Este 1– cada una de ellas de una superficie de 2.500 hectáreas, a las que se agregan tres áreas contiguas (Pampa 1, Puente 1 y Puente 2), cuyos derechos pertenecen a la operadora Minera Argenta S.A.
El estudio preliminar estimaba una producción de 15.000 toneladas diarias, en promedio, considerando una vida útil de la mina de 18 años. Según el mismo análisis, publicado en la página web de la compañía, la producción de la planta de procesamiento iba a ser de 20 millones de onzas anuales durante los primeros cinco años y luego, un promedio de 16,5 millones de onzas de concentrados de plata-cobre y plata-plomo, que serían exportados para su refinación.
Para Pablo Lada, miembro de la Unión de Asambleas de la Comunidades de Chubut, el xantato es tan dañino como el cianuro e insiste en que se discuta la iniciativa popular. “Ya arruinaron el río Loa en el norte de Chile. El proyecto popular es muy claro, rechaza la minería química y cualquier actividad nuclear. Según la Constitución chubutense están obligados a debatir antes de julio ya que ingresó el proyecto a fin de año con 31.000 firmas, el 7% del padrón, el doble de lo que exige la ley”, detalló Lada.
En Chile, en 1997 la rotura de un dique de contención de una minera contaminó con ácido sulfúrico, xantato y cobre disuelto el río Loa, que desde ese momento no registra vida en su curso.
.

Yaguaretés, también emplearán cámaras térmicas

 


Utilizan cámaras térmicas para reintroducir yaguaretés en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 06/03/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una iniciativa única que, con apoyo tecnológico y cámaras, permiten registrar la actividad de los animales 24/7 y así reintroducir al tercer felino más grande del mundo, prácticamente extinguido en la actualidad.
El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, con el objetivo de concientizar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes.
Argentina tiene diversos proyectos de reintroducción de especies, entre los que más destacan figura el impulsado por la Fundación Rewilding Argentina, que junto a Dahua Technology, tiene el objetivo de reintroducir el yaguareté, prácticamente extinguido en el país. Así, se procedió al monitoreo y control de yaguaretés para que se reproduzcan. “Se instalaron aproximadamente 40 cámaras térmicas y alrededor de 60 PTZ (domos) en un perímetro cerrado de 25 km2” comenta Juan Pablo Coletti, Latam Director Of international Strategy Partners de Dahua Technology, a cargo del proyecto junto a integradores locales.
Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta traer de vuelta a esta especie. “Son animales que vienen de cautiverio y no pueden ser liberados porque nunca estuvieron en la naturaleza. A partir de ellos, tenemos que producir otros que sí puedan ser liberados. Los criamos en corrales muy grandes y no tenemos ningún contacto con ellos, ahí es donde las cámaras son una herramienta fundamental: todo el manejo de los corrales se hace a distancia. Les ingresamos presas vivas a los corrales, vemos por las cámaras cuando la madre le enseña a cazar a los hijos, si están flacos, gordos, lastimados.” detalla Sebastián Di Martino, Director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina
Una de las dificultades más significativas fue la complejidad del terreno en los Esteros del Iberá, ya sea por lo inaccesible -solo se llega en lancha o en avioneta-, por las altas temperaturas, y también por la necesidad de utilizar paneles solares ya que en la zona no hay electricidad ni tampoco conectividad, por lo cual la solución funciona punto a punto con 4G.
“Cuando vamos a realizar instalaciones en estos tipos de espacios extremos ya sea a temperaturas elevadas o en las alturas, testeamos durante un mes como trabajan los domos y las cámaras en esas mismas condiciones y elegimos los productos apropiados. Los domos dual son térmicos -detectan la temperatura- y las cámaras poseen definición 4K, que se utiliza de día. De noche trabajan con la cámara térmica para identificar los objetivos”, comenta Coletti.
A través de la central de monitoreo se sigue de cerca la situación de los animales. La misma cuenta con diferentes tipos de alertas y un sistema de monitoreo 24/7. “Cuando más las usamos es al hacer el ingreso de presas. Las instalamos también frente a las parideras (donde las hembras paren las crías) para saber si parieron, cuántos cachorros y si se están desarrollando bien. Cuando juntamos a estos animales para que se apareen, también lo monitoreamos”, explica Di Martino.
Debido al éxito del proyecto, se esperan repetirlo en la desafiante zona del Impenetrable chaqueño. “Esperamos desde Dahua Technology poder seguir trabajando con Rewilding Argentina para dar soluciones a distintos tipos de necesidades. Hoy, a través de la tecnología se pueden trabajar con procesos que antes eran muy costosos y difíciles de afrontar para las fundaciones. Con la tecnología esos costos y complejidades se reducen.”, finaliza Coletti.
.

Minería de litio: Catamarca cuenta con 23 proyectos

 


Catamarca busca una minería sustentable a través del litio

Fecha de Publicación
: 06/03/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El mineral está primero en la cadena de valor de los mercados mundiales y ubica a la provincia en los ojos del mundo.
Los pueblos antiguos descubrieron que la sal podía ser un importante elemento económico y comercial. La sal es el único mineral comestible, tiene propiedades de conservación (se usó para conservar alimentos tanto como para rituales religiosos en la conservación de cuerpos humanos y técnicas de momificación). Fue incluso moneda de cambio; el término “salario”, proviene del latín “salarium argentum”, la sal era usada como forma de pago en Roma. En Grecia, se la intercambiaba por esclavos. Los sacos de sal no se entregaban mano a mano sino que se los depositaba en una superficie firme, ya que si se rompía durante el intercambio, provocaba peleas entre comerciantes. La sal es considerada el primero de los grandes monopolios; en China el impuesto a la sal permitió construir la Gran Muralla.
En Catamarca existen actualmente 23 proyectos de litio que se encuentran en diferentes etapas: prospección, exploración inicial y avanzada, factibilidad y producción. El litio de Catamarca tiene una pureza del 99,9%, lo cual lo convierte en un producto atractivo para los mercados mundiales, principalmente los asiáticos, que hoy tienen el monopolio de la producción tecnológica del mundo. Como la sal en la antigüedad, el litio está en la mira de los mercados chinos.
El gobierno de Catamarca dio a conocer que “Raúl (Jalil, el gobernador) se reunió con empresarios chinos para avanzar en la instalación de una fábrica de baterías de litio”. Se trata de la empresa Jiankang Automobile Co., cuyos ejecutivos llegaron acompañados por el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, Ariel Schale. A Catamarca vinieron el CEO de la empresa, Zhang Yue, y el director de Comercio Exterior de la firma, Jun Peng.
“La reunión que mantuvieron con el primer mandatario y su equipo tuvo por objeto conocer e iniciar relación con empresas locales referenciadas con prospectos para convertirse en socios en la inversión de una gran fábrica de baterías. En este contexto surgió la posibilidad de potenciar la actividad de la empresa PlaKa, dedicada a este rubro, con la construcción de una gran planta en el Parque Industrial El Pantanillo”, dijeron desde el gobierno.
Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Empleo de la provincia, Lisandro Álvarez, comentó a Catamarca/12: “Nos interesa la generación de empleo a través del agregado de valor. No solamente que se extraiga la materia prima, sino que se pueda generar el agregado de valor con el consiguiente efecto multiplicador que genera en las inversiones tecnologías de desarrollo”.
La mirada inversionista asiática llega en un momento de despegue. En este sentido, la ministra de Minería, Fernanda Ávila, señaló que varios proyectos están muy cerca de iniciar la explotación. “En Catamarca los últimos estudios que se hicieron dieron resultados de muy buena calidad y pureza del litio, hay muchas perspectivas de los inversores, impulsada a nivel mundial por el cambio del paradigma energético”.
Para el gobernador Raúl Jalil, “Catamarca logró superar la discusión sobre minería sí o minería no. Ahora, el debate está centrado en la manera en que la minería crece como industria en forma sustentable, en interacción con las comunidades para generar condiciones de desarrollo e infraestructura”.
Ayer martes, se conoció que el Instituto Fraser (centro independiente de investigación de políticas públicas y educación de Canadá) dio a conocer una encuesta en la que “Catamarca muestra una mejora del 2% en el Índice de Atractivo para Invertir y que esa mejora se atribuye al incremento de la percepción política para la provincia de un +10%”.
La encuesta se realizó de manera electrónica a 2.200 referentes de compañías mineras y de exploración entre el 6 de agosto al 6 de noviembre de 2020, y proporcionó datos de 77 jurisdicciones de todo el mundo. Los resultados miden el Índice de Atractivo para la Inversión (IAI), el Índice de Percepción de Políticas (IPP) y el Índice de Potencial Mineral (IPM). En este sentido, Catamarca se ubicó en el tercer lugar del IAI, octava posición en la región Latinoamérica y 44 (de 77) en el ranking mundial. La provincia mantiene su posición de liderazgo en materia minera, el mismo informe determinó que en 2019 ocupase el tercer lugar y en 2018, el primer puesto.
La difusión de esta encuesta internacional se da a conocer en semanas previas a la Feria Minera Mundial más trascendente del sector, el PDAC, que este año se realizará de manera virtual entre el 8 al 11 de marzo, y en la que Catamarca estará presente junto a otras provincias del país.
Salta, Santa Cruz y Catamarca figuran entre los tres principales destinos para desarrollar proyectos en la Argentina, “lo que demuestra que las nuevas políticas implementadas por la provincia para afianzar la seguridad jurídica fueron bien receptadas”, estimaron desde el gobierno.

Proyectos en desarrollo
Al destacar la pureza del carbonato de litio que existe en Catamarca, la ministra de Minería se refirió al Estudio de Factibilidad Definitivo que anunció en enero el desarrollador Lake Resources. La empresa australiana implementará una planta piloto para la producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Carachi Pampa, donde desarrolla el proyecto Kachi.
Esos estudios arrojaron una pureza del 99,9% y bajas proporciones de boro y hierro. Lo cual está muy por encima del estándar de la industria en relación con el grado de batería (> 99,5%).
Más al norte, en el Salar del Hombre Muerto, desde 1997 se encuentra emplazada la planta Fénix de LiventCorporation, empresa estadounidense establecida en Filadelfia, líder en la extracción de litio y que actualmente lleva adelante otros proyectos de exploración.
Ávila reconoció que si bien hay algunas empresas nacionales chicas que están iniciando estudios de factibilidad, “la mayoría de las empresas que están avanzadas son extranjeras”. Entre estas firmas se encuentran, Lake Resources y Galaxy Lithium, ambas australianas; LiventCorporation, estadounidense, con más de 20 años en la provincia; Neo Lithium, de capital canadiense; y Posco, con sede en Corea del Sur.
Respecto a una visión regional en relación con un recurso que emerge estratégico en el panorama energético mundial, la encargada de la cartera de Minería señaló “que el trabajo regional es algo que nos parece muy importante, Catamarca, Jujuy y Salta están trabajando juntos a través de un convenio de información en el manejo sustentable de salmuera. De hecho, respecto al carbonato de litio, hay un proyecto que se llama Sal de Oro de la empresa Posco que se desarrolla en el límite entre Salta y Catamarca, sobre el cual los gobernadores firmaron en diciembre un acuerdo para trabajarlo en manera conjunta fijando pautas comunes”.
El proyecto Sal de Oro prevé para este año la construcción de una planta comercial con capacidad para producir 25 mil toneladas por año de LCE (Lithium Carbonate Equivalent).
Sin embargo, entre las materias pendientes en la extracción de litio está la de generar valor agregado. “Por el momento no está pasando en Catamarca”, observó Fernanda Ávila, al mismo tiempo que destacó que “importaría mucho darle a la extracción del litio un valor agregado en el territorio, lo venimos trabajando con Nación, mi gestión comenzó en agosto, es uno de los puntos que queremos trabajar. Hoy el valor agregado es algo que nos parece muy importante para el país, es algo sobre lo que hay que avanzar en forma conjunta”, señaló la ministra.

Catamarca en los ojos del mundo
La visita a Catamarca de los directivos de JiankangAubomobile, del Grupo Industrial Gotion High Tech (uno de los 4 grandes actores del sector electromovilidad ) fue considerada de “alta relevancia” por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Matías Kulfas, se reunió ayer con los empresarios, y hoy envió al secretario Ariel Schale, de reciente visita en esta provincia, para que los presente a las autoridades catamarqueñas.
Estas actividades se inscriben en la agenda prevista en el Memorandum de Entendimiento (MOU) que el gobierno argentino firmó en febrero con JiankangAubomobile Co., para producir en la Argentina vehículos urbanos eléctricos y baterías con la utilización de litio, elemento del cual el país posee una de las mayores reservas mundiales en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy.
Precisamente, hoy miércoles serán recibidos por el presidente Alberto Fernández, quien tiene especial interés en el desarrollo de la industria del litio en el país. Así lo subrayó en la apertura de sesiones del Congreso.
El Acuerdo Federal Minero será parte del Plan de Desarrollo Federal que la Nación trabajó con gobernadoras y gobernadores de todo el país. El gobierno nacional va a presentar este año seis proyectos de ley destinados a dinamizar la estructura de crecimiento. En este sentido Fernández destacó que "El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso del hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero. Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como de la producción en el país de ese tipo de vehículos y su cadena de valor, que comienza en el litio".
La discusión minera tiene todavía alguna resistencia en Catamarca. Grupos ambientalistas y parte de la comunidad de Antofagasta de la Sierra iniciaron en 2020 un bloqueo al proyecto del acueducto del Río Los Patos. Esto provocó un enfrentamiento con empresas de exploración minera y comerciantes, que desembocó en una notificación del fiscal Jorge Alberto Flores para el desalojo del corte. El principal reclamo gira en torno al uso del agua, y el uso de territorio de comunidades indígenas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs