Devastación en las islas del Delta del río Paraná

 


El fuego arrasó 300 mil hectáreas y devastó a la fauna y flora de los humedales

Fecha de Publicación
: 12/10/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral Argentino


Unas 300 mil hectáreas fueron arrasadas por los incendios en las islas del Delta del río Paraná, y además de causar graves daños a la biodiversidad del humedal, las quemas devastaron a innumerables especies autóctonas de flora y fauna.
Los daños ambientales producidas por las quemas en las islas "son difíciles de cuantificar, pero la situación tardará años en recuperarse", dijeron abogados y ambientalistas de organizaciones ecologistas de la zona consultados por Télam.
La región del delta del río Paraná abarca una superficie aproximada de 17.500 km2, es una zona de gran interés ecológico, donde predominan ecosistemas de humedal.
Las quemas en las islas es una problemática interjurisdiccional que involucra a tres provincias: Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Dos ministerios nacionales (Seguridad y Ambiente), y afecta desde Reconquista (Santa Fe) hasta Campana (Buenos Aires).
La Justicia de Entre Ríos tiene jurisdicción sobre las islas. Una docena de causas penales se abrieron en la Justicia Federal de Paraná y 18 personas fueron imputadas por los incendios presuntamente intencionales, pero ninguna de ellas se encuentra detenida.
Los focos de incendios no han cesado y desde febrero a la fecha "unas 300 mil hectáreas de territorio en el Delta, fueron arrasadas por el fuego", dijo a Télam Jorge Bártoli, referente de la organización ecologista ´El Paraná No se Toca´.
"El daño ambiental es incalculable, recorrer las islas es un cementerio de animales carbonizados. El suelo del humedal ha quedado reducido a cenizas y esto afectará incluso hasta la potabilidad del agua que consume Rosario", advirtió.
Explicó que en un contexto de bajante pronunciada como la que hoy presenta el río Paraná,"el humedal no cumple con su famosa función de esponja, que purifica y filtra el agua, precisamente porque no hay agua que lo cubra".
Por su parte, el titular de la OnG rosarina ´Mundo Aparte´, Ivo Peruggino, dijo a Télam que la situación de los incendios en las islas "la venimos padeciendo desde febrero último y el daño ambiental es inmensurable".
"Se han quemado unas 300 mil hectáreas, el fuego arrasó con especies nativas de flora y fauna. Se ha provocado un grave daño a los humedales que son ecosistemas biodiversos para el buen desarrollo de la vida", remarcó.
Los humedales "tienen múltiples funciones: retienen nutrientes y contaminantes, almacenan carbono (desaceleran el cambio climático), son reserva de agua dulce, filtran el agua y el aire, retienen las crecidas y evitan inundaciones", detalló.
Para el ambientalista, las quemas en las islas "tienen relación con los paquetes tecnológicos introducidos a mediados de los ´90, que incluían semillas transgénicas, agrotóxicos, y un modelo de producción basado en el monocultivo".
Según Peruggino, el objetivo "es desplazar la frontera ganadera, pampeanizar las islas y por eso se producen quemas, pero también, por algunos posibles negocios o especulaciones inmobiliarias".
"Pero la ganadería y todo el modelo agroproductivo que se viene realizando en las islas desde hace más de 20 años, nos llevó a este colapso social, medioambiental, climático, energético y ecológico en el que hoy nos encontramos", afirmó.
La situación de los incendios podría agravarse en los meses venideros, ya que según proyecciones hidrológicas del Instituto Nacional del Agua, el río Paraná seguirá en bajante por varios meses más "por lo menos hasta fínes del verano próximo".
"Los registros y proyecciones de mediano plazo, hablan de una importante escasez de lluvias. Estas condiciones van a propiciar más incendios en las islas", advirtieron por último los ambientalistas.
En los últimos días, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, cuestionó en varias ocasiones la "inacción" del juez federal de Paraná, Daniel Alonso, a cargo de la causa por los incendios en el Delta del Paraná, al que reprochó "no haber emitido un fallo todavía y no haber investigado".
"Los focos de incendios llevan seis meses y la verdad es que todavía la Justicia no ha procesado ni detenido a ninguno y es insólito que eso pase", dijo Cabandié, en la Casa Rosada, la semana pasada.
Al respecto, el Ministro amplió que "pareciera que al juez federal Alonso no le funciona la impresora, porque no ha emitido un fallo todavía, no ha investigado, no ha hecho la tarea que tienen que realizar".
"Lo he dicho con vehemencia pero también con responsabilidad, ante la inacción de la Justicia; hay una connivencia entre sectores empresariales y la Justicia", evaluó el funcionario.
Por otra parte, el Ministro recordó esta semana que "apagar un incendio en el Delta del Paraná cuesta 20 millones por día" y agregó: "Nos encantaría saber quiénes son los responsables de los incendios, pero eso le corresponde a la Justicia".
En ese marco, el titular de la cartera de Ambiente manifestó que "la Justicia tiene que determinar quiénes son los dueños, realizar imputaciones, indagatorias, procesamientos, detenciones en caso de tener todos los elementos para resolver de esa manera, y esto no sucede".
Cabandié adelantó que "hay datos sorprendentes de quienes son los que queman y esas personas son las dueñas de las tierras".
"El 95% de los fuegos son con intencionalidad por distintos motivos: por especulación inmobiliaria, por uso y costumbre del sector agropecuario; y eso hace que la situación sea compleja porque no hay precipitaciones y porque hay mucho material combustible acumulado en distintas provincias", añadió.
.

Córdoba: anuncian proyecto de ley para biocombustibles

Córdoba promueve el uso de biocombustibles en transporte de pasajeros, de cargas y flotas oficiales

Fecha de Publicación
: 12/10/2020
Fuente: ON 24
Provincia/Región: Córdoba


El gobernador de la provincia mediterránea habló de “consolidar una política de desarrollo sustentable cuidando el medioambiente”.
El gobernador Juan Schiaretti anunció que va a impulsar un proyecto de ley para la utilización de biocombustibles en el transporte público de pasajeros, de carga y en las flotas de vehículos oficiales de la provincia de Córdoba.
El mandatario, a través de su cuenta Twitter, precisó que la iniciativa apunta a “consolidar una política de desarrollo sustentable cuidando el medioambiente, porque este combustible es mucho menos contaminante que los combustibles fósiles”.
La decisión surgió luego de que el gobernador Schiaretti presidiera una reunión de trabajo con representantes de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustible en Origen (Cigbo) y de la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz (BIO MAÍZ).
El proyecto de ley, que en los próximos días enviará el mandatario a la Legislatura unicameral, contempla fortalecer la demanda de biocombustibles a través del autoconsumo y del fomento en los transportes de carga, en transporte públicos de pasajeros, flotas oficiales y en los vehículos usados en la agroindustria, entre otros.
De acuerdo con la información suministrada por Casa de Gobierno, también promoverá el fortalecimiento de la oferta mediante la instalación en Córdoba de más plantas que transformen biomasa en bioenergía (Bioetanol – Biodiesel – Biometano).
Otro de los aspecto que persigue la futura ley es la “mayor generación de empleo en origen, así como mayor agregado de valor de las cadenas productivas, propiciando el desarrollo económico de Córdoba”.
Para avanzar en la propuesta parlamentaria, el Gobierno local inició la ronda de consultas necesarias para que la ley sea sancionada antes que finalice este año.
También se trabajará con el resto de las provincias que conforman la ‘liga de biocombustibles a nivel nacional’, para promover un nuevo marco legal que rija a partir del año que viene.
.

Botnia: publicación parcial de una serie de monitoreos

El Municipio actuará ante “la magnitud” de la contaminación que está provocando Botnia

Fecha de Publicación
: 12/10/2020
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


La titular de Ambiente dijo que la situación “es muy preocupante” y que muy pronto se retomarán los monitoreos sobre las emanaciones atmosféricas de la pastera y que reiterarán el reclamo para conocer la totalidad de los controles de la CARU que aún no se conocen
La titular de la Dirección de Ambiente de Gualeguaychú, Camila Ronconi se refirió en RADIO MAXIMA a la publicación parcial de una serie de monitoreos a la pastera Botnia por parte de la CARU. Criticó duramente el accionar de Mauro Vazón en ese organismo binacional durante la gestión macrista y la reforma al Digesto. Además reveló que “muy pronto” se reanudarán los monitoreos sobre las emanaciones atmosféricas que produce la planta de celulosa ubicada en Fray Bentos.
Ronconi precisó que “desde hace ya mucho tiempo desde el la Dirección de Ambiente municipal veníamos exigiendo a la CARU la publicación de los resultados de los dos últimos años de monitoreos realizados por el Comité Científico durante la gestión del ex titular de ese organismo Mauro Vazón, que presidió la Delegación Argentina durante el gobierno macrista. Nunca logramos conocerlos hasta ahora, en que fueron dados a conocer a través de una nota periodística en las últimas horas. Esto le correspondía hacerlo en tiempo y forma a la CARU y así se lo veníamos reclamando porque en Gualeguaychú, más allá que intentamos preservar la salud y el ambiente, estamos convencidos que la pastera Botnia es una industria contaminante”.
La titular de Ambiente del Municipio expresó que “al examinar los datos que se publican, no nos esperábamos la magnitud de lo que se revela en esos informes y coincidimos en el análisis mediático que se realiza al dar a conocer esos 9 monitoreos. Es muy preocupante la situación porque casi todos los muestreos superan los parámetros legales que debería cumplir Botnia y eso nos hace reflexionar acerca de cómo fue el mandato de Vazón al frente de la Delegación Argentina ante la CARU, porque poco tiempo antes de dejar su cargo –concretamente el 5 de diciembre de 2019-  anunció la modificación del Digesto para el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, que es una especie de reglamento que fija, precisamente, los índices máximos que se deben cumplir para prevenir la contaminación sobre el curso de esas aguas.
En este sentido, Ronconi puntualizó que “esta reforma abre las puertas a una mayor contaminación porque eleva todos esos parámetros y a raíz de esto, en febrero pasado desde la Dirección de Ambiente y el Ejecutivo Municipal hicimos comunicaciones formales a la Cancillería Argentina y a la propia CARU expresándoles nuestro total desacuerdo con esa reforma. Ahora, tras conocer estos resultados que se publicaron ayer sobre 9 monitoreos de Botnia, nos damos cuenta el por qué la CARU, durante dos años, dejó de publicar en su sitio oficial los datos de esos ingresos a la pastera. Era evidente que la administración de Vazón en la CARU conocía perfectamente que la pastera estaba contaminando fuertemente y por eso durante dos años dejaron de hacer públicos los resultados, algo a lo que están obligados a hacer”, agrego Ronconi.
La funcionaria, además aseveró que “la reforma del Digesto realizada es tan burda que intenta modificar el artículo 41 de Estatuto del Río Uruguay –que es una norma superior al Digesto- que precisamente determina que no pueden modificarse los parámetros de ciertas sustancias contaminantes como lo son ciertos compuestos químicos vinculados a los agrotóxicos que Botnia utiliza en su actividad y que muchos de ellos son cancerígenos. Tanto la Cancillería como la CARU nunca respondieron a nuestras presentaciones”.
Respecto a los resultados de los monitoreos de la CARU en la desembocadura del río Gualeguaychú, Ronconi explicó que “en nuestro río el Municipio realiza una serie de controles de frecuencia mensual durante todo el año, tomando varios puntos de muestreo pero que están orientados a otro tipo de controles a los que lleva a cabo la CARU en la desembocadura del río. En nuestro caso, por ejemplo, en alguna ocasión que se han hallado evidencias de la presencia de agrotóxicos se ha hecho la correspondiente denuncia penal aunque sabemos que es muy difícil para la Justicia establecer un nexo de causalidad en estos casos. Todos los resultados de los monitoreos que hace el Municipio son públicos y se puede acceder a ellos en el sitio oficial de la Municipalidad. Los monitoreos que hace la CARU en la desembocadura del río Gualeguaychú están más en concordancia con lo que ocurre afuera de la pastera y si aparecen sustancias contaminantes es muy difícil presumir que no sea provocada por esa industria”.
También Ronconi remarcó que “ahora desde el Municipio volveremos a reclamar por las vías correspondientes los resultados de los monitoreos que aún faltan conocer, porque la CARU solo ha publicado 9 y resta saber lo que ocurrió desde agosto de 2019 en adelante y se le pedirá a la CARU que se intime a Botnia por los incumplimientos que se advierten en los informes que se han conocido en las últimas horas”.

Estación de Monitoreo de Aire
Asimismo, Ronconi reveló que “hace cuatro años venimos exigiendo desde el Municipio que se reestablezca el monitoreo de aire es decir, las emanaciones que produce la pastera Botnia. Hace pocos días mantuvimos una reunión en el Ministerio de Ambiente de la Nación, donde también asistieron autoridades de la Secretaria de Ambiente de la provincia y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y está muy pronta la reanudación de esos controles atmosféricos que se interrumpieron hace varios años con la Estación de Monitoreo, para lograr obtener datos sobre la emisiones de gases provenientes de la planta de celulosa ubicada en Fray Bentos. Ahí vamos a tener una información complementaria y así poder poner en conocimiento de los vecinos de nuestra ciudad sobre las emanaciones de Botnia y si es que está afectando y en que niveles a nuestra ciudad”.
Finalmente, Ronconi puntualizó que “va a depender mucho de los resultados que se obtengan en ese monitoreo atmosférico el poder plantear nuevas exigencias. La CARU no tiene competencias sobre las emanaciones atmosféricas sino que solo se ocupa de lo que ocurre
.

Asumió el primer ministro de Cambio Climático de AL

 


El Ministro de Cambio Climático asumió sin hablar de represas ni de desmonte

Fecha de Publicación: 10/10/2020
Fuente: Misiones  Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Patricio Lombardi admitió que desconoce el organigrama de la Secretaría con rango ministerial, y tampoco sabe con qué presupuesto contará. Pero dejó en claro la impronta que le dará a su gestión: “Queremos que nos paguen por los certificados de emisión responsable”.
Este miércoles juró como Secretario de Cambio Climático, Patricio Lombardi, el ex Secretario de Relaciones Internacionales, un cargo provincial en el que se desempeñó por 5 años. En su primer contacto con MisionesCuatro, Lombardi habló de la problemática y precisó que uno de sus objetivos, acaso el principal, será “poner en valor” los “servicios ecosistémicos” que presta la provincia a partir de los bosques. Esto a través del mecanismo del cobro de los “bonos verdes” y los “certificados de emisión responsable”. Llamó la atención que Lombardi evitara hablar de los problemas del desmonte y de la construcción de mega-represas, dos fenómenos íntimamente ligados con el Cambio Climático.
El Cambio Climático “es un tema extremadamente complejo y es importante conocer las aristas. Vengo de una fundación, la R21 que fundamos con el músico Charly Alberti hace 15 años. Misiones es líder en materia ambiental”, recalcó el Ministro, insistiendo en que el planeta no puede soportar la actual presión ambiental sobre los recursos, acentuada por el crecimiento demográfico a nivel global.
“En el 1800 en el planeta Tierra había 900 millones de personas. Para 2020 vamos a ser 8 mil millones. No hay planeta que aguante y encima, tuvimos la revolución industrial. Talamos bosques y no llueve, hay sequía e incendios. Si seguimos metiéndole mano al planeta, nos va a decir ‘quédate en casa’. Están íntimamente relacionados los temas de Covid-19 con cómo estamos tratando al planeta. No estamos tratando bien al planeta y se está manifestando”, expresó Lombardi, en un plano global, es decir, sin hablar de problemas concretos de la provincia con el desmonte, la tropicalización del clima o la creciente urbanización que ejerce presión sobre el bosque nativo.

Las recomendaciones del ministro para un cambio de hábitos
Según Lombardi, Argentina “es un país deudor, pero Misiones es acreedora en materia ambiental. Nuestro bosque absorbe el CO2 (Dióxido de Carbono), libera oxígeno, fija los suelos, produce lluvias, le da hábitat a los animales para que se muevan. Le damos servicios ecosistémicos al planeta y a la región”, recalcó el secretario, anticipando lo que será su objetivo central en el ministerio.
Ante la consulta sobre cómo llevar la gestión a un plano cotidiano, Lombardi habló de cambios de hábitos del día a día, “que harán que no se caliente tanto el planeta-Tenemos que repensar nuestras prácticas en el día a día”, dijo Lombardi, ponderando el aumento del uso de las bicicletas, asociado a la pandemia del coronavirus (Covid-19). “¿Es necesario tomar un tereré en la costanera con jugo en sobre? ¿No podemos exprimir naranjas o apepú?”, se preguntó Lombardi, alertando sobre el plástico y los conservantes asociados al consumo de jugos industriales.
El de Cambio Climático “es un ministerio profundamente transversal. Con cada ministro vamos a hablar de la problemática, hay que pensar en el global para aportar en lo local”, remarcó Lombardi.

El objetivo de cobrar los servicios ecosistémicos y los bonos verdes
En esta línea, el ministro reveló que “una de las funciones (del organismo) es comunicar (la problemática del Cambio Climático) y otra es ponerle valor a los servicios ecosistémicos a través de los bonos verdes y certificados de emisión responsables”, comentó Lombardi, dejando expuesto el eje mercantilista de su gestión. “De una hectárea de bosques, se puede vender el CO2 que retiene y el O2 que libera. El árbol absorbe la contaminación y libera oxígeno, eso es muy importante. Queremos que nos paguen por eso. Somos acreedores ambientales, existen esos mecanismos, estamos trabajando con ONU y otras instituciones multilaterales. Es un camino que empezamos y va tomando forma”, puntualizó.
Al respecto, Lombardi puso el ejemplo de la Reserva Biosfera Yabotí, que “es un pulmón. Hoy por hoy, el 52% de la biodiversidad está en Misiones, nosotros la resguardamos para Nación y queremos que nos paguen por el servicio ecosistémico. A partir de esta ley de cambio climático se pone valor a la biodiversidad”, remarcó el ministro, añadiendo que los Certificados de Emisión Responsable “son un cálculo a partir de hectáreas y se los puede vender a una petrolera”.
Según Lombardi, acompañó al gobernador Oscar Herrera Ahuad en reuniones con el Papa Francisco y con directivos de Alitalia, los cuales, se habrían mostrado interesados por los Certificados de Emisión Responsable.

Un secretario que desconoce el organigrama y el presupuesto
Sobre el final de la entrevista, Lombardi admitió que desconoce el organigrama de su ministerio. “Tengo entendido que somos menos de 10 (empleados). El 90% del ministerio van a ser mujeres”, adelantó. “Hace 5 años que vengo representando a la provincia como subsecretario de relaciones internacionales, trabajando solo y sin oficina, en poner a Misiones en la vidriera internacional”, comentó el ministro, defendiendo una gestión sin demasiada estructura. “Hay gente muy idónea y va a ser un presupuesto de puertas abiertas”, prometió.
Consultado al respecto, Lombardi admitió: “No tengo idea del presupuesto (asignado a su ministerio), vengo de una fundación”.

Sin posición pública en contra de las mega-represas
Llamó la atención que una persona como Lombardi, “apasionada por la ecología” y cofundador de R21, con 5 años trabajando para el gobierno renovador K de Misiones, no haya participado en ninguna de las acciones políticas en contra de la construcción de mega-represas en la provincia.
Como es de público conocimiento, las mega-represas como las que impulsa la provincia y el gobierno nacional en Garabí-Panambí, Corpus y Piray Miní-Piray Guazú, aceleran el cambio climático por los espejos de agua que generan. Siendo parte de un gobierno pro-represas en un cargo de un ministerio para mitigar el cambio climático, Lombardi debe tener una posición fijada respecto de ese problema.

Mutismo frente al desmonte en Misiones
Que Lombardi no haya denunciado el desmonte que viene produciéndose en la provincia, deja al desnudo el perfil que tendrá su gestión. Cabe recordar que numerosas aldeas de mbya han venido denunciando desmonte y apeo ilegal, en muchos casos, apañado por la estructura estatal y el Ministerio de Ecología. Pero Lombardi no se manifestó sobre los conflictos entre comunidades mbya y empresas forestales.
Por ejemplo, en la denuncia de varias comunidades mbya de la zona de Campo Grande, contra la empresa Carba SA, acusada de desmonte ilegal y apropiación de territorios ancestrales. Un conflicto que tuvo episodios recientes, con el ministro de Ecología Mario Vialey, avalando a Carba SA.
De hecho, las funciones que cumpliría Lombardi, podrían recaer sobre la estructura de Vialey, cuyo ministerio, en sus fundamentos, también persigue, en teoría, el objetivo de mitigar el cambio climático y los daños ambientales al ecosistema. ¿Por qué el gobierno crea una nueva estructura para un trabajo que ya forma parte de las obligaciones de un ministro en funciones? Como sea, Lombardi parece tener en claro, cuál es el objetivo primordial de su ministerio.
.


Proyecto para dejar abandonar el plástico de un solo uso

Para eliminar progresivamente el plástico de un solo uso

Fecha de Publicación
: 10/10/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


La legisladora porteña del Frente de Todos (FdT) Cecilia Segura presentó un proyecto de ley para reducir "de forma progresiva" el consumo de plásticos de un solo uso en la Ciudad e incentivar la producción de "sustitutos de carácter biodegradable". Así informaron desde el bloque del FdT, y agregaron que la iniciativa busca "prevenir y mitigar el impacto ambiental" que provocan el consumo y desecho de este tipo de plásticos.
Segura, vicepresidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura, recordó que "en la Ciudad ya se prohíbe el expendio de sorbetes plásticos en bares y restaurantes y la entrega gratuita de bolsas no biodegradables en supermercados". Y agregó que "en esta misma línea, en abril presentamos un proyecto para que se dejen de utilizar plásticos de un solo uso en todas las dependencias públicas". Con esta nueva propuesta dijo que se busca "profundizar el camino" y "hacer efectivo el derecho a un ambiente sano y equilibrado para los habitantes y las generaciones futuras de nuestra Ciudad".
El proyecto propone brindar "capacitación, asistencia científico-técnica y financiera a quienes deseen producir sustitutos de carácter biodegradable". Además, contempla "medidas económicas que fomenten la reconversión industrial" de establecimientos que produzcan plásticos de un solo uso.
"Sabemos que toda propuesta en materia ambiental es ambiciosa, pero estoy segura de que este proyecto, que plantea un cronograma con metas de reducción progresiva, nos va a permitir mitigar los efectos de la crisis ambiental actual y construir una Ciudad más sostenible en el mediano y largo plazo", dijo Segura.
La iniciativa contó con el apoyo de los legisladores del FdT Claudio Ferreño, Matías Barroetaveña, Laura Velasco, Manual Socías, Lucía Cámpora, Juan Manuel Valdés y Leandro Santoro.
.

El parque solar más austral del continente en Neuquén

 


Neuquén prepara la licitación para tener el parque solar del fin del mundo

Fecha de Publicación
: 10/10/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) definió la ubicación del campo solar más austral del continente. Esperan que el complejo esté en marcha a mediados del año que viene.
La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN) un ente del estado provincial, definió la ubicación del futuro parque solar más austral del continente: El Alamito. El complejo tendrá una potencia instalada de 3 MW, su construcción será licitada antes de fin de año y financiada por el mismo organismo público.
El parque solar se montará en cercanías al paraje Villa Curí Leuvú, a unos 20 kilómetros de Chos Malal, y por su ubicación podrá ser considerado como el parque solar del fin del mundo ya que será el más austral del continente superando el su ubicación a desarrollos y proyectos de parque solares de Chile, como es el caso del proyecto de la planta de Imola Solar en la XVI región trasandina.
Esa zona es la única en estas latitudes sureñas que tiene la certificación de calidad y además su selección corresponde a que sobre la margen sur de la ruta provincial 43, en donde se construirá la granja solar, se ubica el punto de interconexión eléctrica que corresponde a la Línea de Media Tensión de 32 Kv que une Chos Malal con Andacollo.
De momento, desde la ADI-NQN se está trabajando en las mensuras del predio en cuestión que requirieron de la firma de una serie de acuerdos con sus ocupantes. Una vez finalizada la etapa de mensura se realizarán nuevos estudios de impacto ambiental que complementarán al ya realizado.
En diálogo con Energía On el presidente de ADI-NQN, José Brillo, explicó que “una vez finalizados los estudios de impacto de ambiental vamos a proceder a la licitación que será antes de fin de año y, con un plazo de obra de seis meses, esperamos estar generando energía para mitad del año que viene”.
El complejo será el primer parque solar de Neuquén y de la región, abarcará 10 hectáreas en total pero se desarrollará en dos etapas. En la primera ocupará 3 hectáreas para contar con una potencia de 1,5 MW. Mientras que en la segunda etapa el plan prevé que alcance los 3 MW y ocupe un total de 5,6 hectáreas.

El financiamiento
Una de las particularidades que tendrá El Alamito es que será financiado por la misma ADI-NQN gracias a una reforma reciente en sus estatutos que la habilita a poder ser operadores de sus desarrollos y comercializar la energía que generen para ser autosustentables.
Para esto desde el organismo del Estado neuquino se dispondrán de fondos propios y se buscará financiamiento para poder hacer frente a la inversión que se estima que en la primera etapa será de 1,67 millones de dólares y que en total ascendería a los 3 millones de dólares.
Desde ADI-NQN se explicó que la energía producida por el parque solar se destinará a un  usuario del sector público neuquino, que al ser un gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista está obligado a consumir como mínimo el 20 % de energía de fuentes renovables para el año 2025.
Puntualmente se trata del Poder Judicial de Neuquén, con quien la ADI-NQN negocia la firma de un contrato de aprovisionamiento a largo plazo, que sería la forma de lograr recuperar la inversión destinada al montaje del parque solar.
La producción de energía renovable en Neuquén, en la disciplina solar o fotovolatica como se la denomina, se suma a la producción de energía eólica a partir del Parque Eólico Vientos Neuquinos, hoy en período de inauguración y puesta en marcha de sus 29 aerogeneradores y a la construcción del Aprovechamiento Multipropósito de Nahueve que producirá hidroelectricidad de carácter renovable, constituyendo la tercera disciplina del sector de las energías renovables en Neuquén.
.

Más transgénicos: tenemos el primer trigo OGM del mundo

 


Se aprobó en el país el primer trigo transgénico del mundo

Fecha de Publicación
: 09/10/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La firma de capitales nacionales recibió el visto bueno de las autoridades regulatorias locales. La comercialización estará sujeta a la aprobación de Brasil.
Bioceres, firma de capitales nacionales y que cotiza sus acciones en Nueva York, anunció ayer que recibió la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de Argentina de su tecnología HB4 para el cultivo de trigo, una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial.
Luego de conocerse la noticia, después del cierre del mercado, las acciones de la firma, liderada por el empresario Federico Trucco, subían más del 5,5%.
Según detallaron desde la firma este desarrollo es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación de la Dra. Raquel Chan (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), responsable del descubrimiento.
Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez, de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.
La decisión de la autoridad regulatoria argentina se da luego de la aprobación de HB4 en soja, que ya fue otorgada en los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, que representan aproximadamente el 80% de la producción global de soja.
Un cuestión clave es que más allá de la aprobación por parte del Gobierno, la comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85% que consume a Argentina.
Además, el proceso desregulatorio del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La Compañía también se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África.
La tecnología HB4 podría jugar un rol clave en la nueva agricultura e incluso incrementar la producción nacional del cereal y la soja.
“En lotes de producción y ensayos a campo llevados a cabo durante los últimos 10 años, las variedades de trigo HB4 mostraron mejoras de rendimiento en promedio del 20% en situaciones de sequía. La incidencia de este fenómeno ha aumentado su frecuencia en el contexto del cambio climático global, afectando cada vez más la estabilidad de los ecosistemas agrícolas”, explican desde Bioceres. La compañía fue fundada en 2001 por un grupo de productores y emprendedores del agro, la gran mayoría relacionados a la Asociación de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y en poco tiempo se convirtió en una gigante con gran potencial en el negocio de la biotecnología.
Hoy el grupo cuenta con más de 300 accionistas, entre productores agrícolas, cooperativas, grupos agroindustriales y otros actores del sector científico y financiero.
.

Jujuy: el fuego arrasó 210 hectáreas del Parque Calilegua

 


Se quemaron 210 hectáreas del Parque Calilegua

Fecha de Publicación
: 09/10/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


El fuego se inició el 18 de septiembre y arrasó gran parte de la selva pedemontana de las Yungas.El descenso de temperaturas minimiza la propagación del fuego y eso ayuda a trabajar de forma más segura.
El incendio desatado hace más de tres semanas en la zona del Parque Nacional Calilegua ya consumió 210 hectáreas de bosques, aunque por el momento "está detenido" y eso permite que los brigadistas y bomberos puedan combatirlo "de una manera más segura", afirmó el director de la Brigada de Incendios Forestales, Ezequiel Morales.
En el lugar trabajan la Brigada de Incendios Forestales, personal del Parque Calilegua, de la empresa Ledesma y bomberos voluntarios.
Las autoridades estiman que más de 210 hectáreas se han consumido a causa del incendio en la selva pedemontana de las yungas, incluyendo a la jurisdicción del Parque Nacional. "Entre ayer y hoy bajó mucho la temperatura y eso hace que se minimice la propagación rápida y nos da tiempo para que podamos trabajar de forma más segura en todo el perímetro", dijo Morales.
"Al estar detenido, está muy tranquilo y eso es importante ya que no reviste mayores peligros", añadió.
El incendio se inició el 18 de septiembre en la finca Calilegua y cuando parecía controlado se reavivó el jueves y desde entonces las cuadrillas están trabajando intensamente.
El fuego está localizado entre Arroyo Zanjón Seco y Caimancito y tomó una fracción del Parque Nacional en dirección noreste.
Según el funcionario, se reactivó porque "quedaron brasas en un sector y el viento fuerte en la zona hizo que se formaran focos secundarios. Una vez que podamos controlarlos vamos a empezar a trabajar hacia adentro para hacer una tarea de extinción", señaló.
En el lugar, además de las cuadrillas de la brigada provincial de Incendios Forestales, trabajan personal y brigadistas del Parque Nacional Calilegua, de la empresa Ledesma y bomberos voluntarios de localidades vecinas.
El incendio "está afectando dentro del parque y en su zona de amortiguamiento que son los límites vecinos, que en su mayoría es zona prioritaria de conservación de bosques nativos", dijo la intendenta del Parque Nacional Calilegua, Cecilia Iriarte.
Apuntó que la zona del incendio "es tierra privada, el dominio pertenece a la empresa Ledesma".
Debido a la gravedad del incendio, la Administración de Parques Nacionales decidió el envío de cuadrillas de la Reserva Nacional Pizarro y del Parque Nacional El Rey (ambos de Salta), las cuales "van a ingresar hoy (por ayer) a la zona afectada para apoyar en las tareas a la gente del Parque Calilegua".
Por otro lado, las cuadrillas cuentan con el apoyo del avión hidrante del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que se pone operativo de acuerdo a las características del incendio.
.

UNL demuestra malformaciones en anfibios por biocidas

Demuestran que la combinación de agroquímicos y antibióticos genera nuevas anomalías en anfibios

Fecha de Publicación
: 09/10/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral detectaron que la exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana produce malformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.
Que los agroquímicos como el glifosato y el clorpirifós generan daños genéticos en la biología de la fauna silvestre ya no resulta una novedad para la comunidad científica –y los pueblos- a nivel local y global. Sin embargo, la relación de estas sustancias con otras presentes en el ambiente es aún, en gran medida, un asunto inexplorado.
Un equipo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET encontró que la mezcla de estos plaguicidas con amoxicilina y ciprofloxacina, antibióticos utilizados en la industria cárnica y en salud humana, genera efectos adicionales a los que generalmente se observan si se estudia el impacto de estas sustancias por separado en la biología de los anfibios.
Esa “sinergia inesperada”, tal como la describió el investigador Rafael Lajmanovich a la Agencia CTyS-UNLaM, produjo no solo mutación genética y malformaciones en renacuajos de la especie Rhinella arenarum, sino retraso en el desarrollo, desregulación de hormonas tiroides, y supresión de enzimas que protegen a estos animales de agentes tóxicos y que controlan su actividad cerebral.
“El estudio surge de la necesidad de hilar cada vez más fino para aproximarnos a qué es lo que pasa en el contexto real. Generalmente, las observaciones se hacen sobre sustancias individuales. Ahora se está tratando de ver el efecto conjunto, porque es así como realmente se encuentran en el ambiente”, sumó la becaria y autora principal del trabajo recientemente publicado en la revista científica Elsevier, Ana Paula Cuzziol Boccioni, junto con los investigadores Paola Peltzer y Andrés Attademo, y la becaria Candela Martinuzzi.
Según el equipo, conocer lo que le ocurre a vertebrados como los anfibios frente a la interacción de estos compuestos, tal como se los ha encontrado en muestras de ríos, lagos, charcas y aguas subterráneas, es fundamental para advertir los efectos crónicos y subletales a los que también podrían estar expuestas las poblaciones humanas por el sistema agrícola-ganadero.

Sustancias que vienen por el agua
El estudio buscó identificar “biomarcadores” que se expresen por la acción combinada de contaminantes presentes en el medio ambiente y, fundamentalmente, en los sistemas acuáticos donde los renacuajos comienzan su ciclo de vida, desde la fase de huevo hasta instancias previas a su metamorfosis definitiva.
Para recrear esta posible escena, los investigadores generaron dos escenarios. En el primero, expusieron a los renacuajos durante 14 días a la presencia de glifosato y ciprofloxacina en bajas dosis, de forma separada y de forma combinada. En ese momento, se observaron notorias malformaciones en la boca, ojos, branquias y otros órganos internos de los ejemplares y, también, la supresión de la hormona T4, responsable en parte del desarrollo de los renacuajos.
En la segunda etapa de la investigación, que duró cuatro semanas, una parte de los renacuajos continuó expuesto solo a glifosato y ciprofloxacina, y el otro grupo fue expuesto también a clorpirifós (insecticida agropecuario) y a la amoxicilina, generando así un medio en el que interactuaban las cuatro sustancias estudiadas.
“En este segundo escenario, se observaron otros cambios radicales: vimos un aumento en la hormona T4 y, sobre todo, la inhibición de la enzima GST, una molécula fundamental para el organismo porque sirve para degradar los posibles contaminantes y transformarlos en algo soluble”, explicó Cuzziol Boccioni.
El fenómeno se vuelve más raro si se tiene en cuenta que, así, el renacuajo pierde una de sus mayores herramientas para adaptarse a un ambiente contaminado. “Si el animal está expuesto a una sustancia tóxica –reflexionó la investigadora- es lógico pensar que la actividad de toda esta vía metabólica de desintoxicación aumente. Pero, curiosamente, se suprimió”.
En suma, los investigadores observaron un desequilibrio en toda la biología de estos anfibios, que llegarán de una forma muy precaria a su etapa adulta: “Su capacidad para interaccionar con ese medioambiente se ve dañada, y estos parámetros son apenas unos pocos porque hay muchísimos más para evaluar”, añadió la autora.
A partir de estos resultados, Lajmanovich, quien dirige el Laboratorio de Ecotoxicología de la UNL en el que se realizó el experimento, señaló: “Tenemos un gran repertorio de estudios sobre estas substancias y sus consecuencias aisladas, pero en la naturaleza los compuestos están mezclados y vemos que su combinación es más difícil de interpretar. Sobre esto, en rigor de verdad, aún no hay mucho registro”.

El lugar de los antibióticos
Tanto Lajmanovich como Cuzziol Boccioni consideran que, en función de este tipo de estudios, los modelos de evaluación de riesgo de las sustancias usadas en la agroindustria resultan insuficientes, porque no relevan el efecto que tienen las mezclas con otros compuestos liberados al ambiente.
“La contaminación por pesticidas ya no es noticia: tenemos estas sustancias en suelos, agua y aire. Pero tenemos también mega granjas de vacunos y aves de corral, y sabemos que esto que vimos en el laboratorio, y que ya está presente en nuestro escenario productivo, puede venir quintuplicado con las megafactorias porcinas que se planea instalar en el territorio”, advirtió Lajmanovich a la Agencia CTyS-UNLaM.
Con este estudio, el equipo reflejó que el impacto de los antibióticos en el ambiente va más allá de la generación de resistencia bacteriana en aguas servidas, subterráneas y en distintos tipos de cuerpos acuáticos, sino que su interacción puede provocar efectos ecológicos aun desconocidos.
Al respecto, la autora concluyó: “Me genera mucha expectativa ahondar en estos fenómenos y contribuir con más información. Es importante dar cuenta de lo que ya está pasando en el ambiente y reportarlo para fortalecer las regulaciones”.
.

Los incendios de Córdoba en 10 claves para entenderlo



Incendios sin control: 10 claves sobre por qué se nos quema Córdoba

Fecha de Publicación
: 08/10/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



1. 2020, el peor: superará a 2009
En la memoria del fuego, este año está a punto de quedar como el peor que recuerde Córdoba. En los últimos 20, desde que se lleva registro ordenado, sólo 2009 superaba hasta días atrás en superficie quemada a este 2020, al que le quedan tres meses (con pronósticos de lluvias por debajo del promedio histórico).
Datos del Instituto Gulich (Conae y UNC), con imágenes satelitales, mostraban al jueves pasado 191 mil hectáreas quemadas en el año, sólo en el área serrana. Sin embargo, la cifra aumentará al sumar el avance de múltiples focos hasta hoy. Además, para el total provincial, debe sumarse la relevante cifra de incendios ocurridos en zonas llanas (campos agropecuarios). La cifra final provincial de 2020 es muy probable que ya supere a la de 2009. Para la zona serrana, seguro que ya es el incendio más grave.
En las últimas dos décadas, sólo sobrepasaron las 100 mil hectáreas quemadas los años 2003 (144.900 hectáreas), 2009 (226.800 hectáreas), 2010 (104.600 hectáreas) y 2013 (151.800 hectáreas).

2. ¿Es el clima la gran explicación?
Los especialistas marcan que es el factor central que explica que más focos iniciados escapen de control. Córdoba se ubica, por razones climáticas y geográficas, entre los lugares del mundo con mayor riesgo de incendios. Tiene varios meses casi sin lluvias, que dejan pastizales y forestaciones secas tras las heladas de invierno. Si la humedad es inferior al 10 por ciento, se suman vientos y la temperatura asciende, y pueden generarse “incendios explosivos” de avances muy agresivos. Esas condiciones se dieron en 2009, en 2013 y en 2020.
Pero no hay modo de cerrar la explicación sólo con el clima. La chispa inicial, antes de que se descontrole, suele tener rostro humano. En la mayoría de los inicios, se presume que hay intención o negligencia de personas.
Además, incide que hay cada vez más gente viviendo o transitando en zonas de alto riesgo, como la serrana. Eso genera más focos y más complicaciones para abordarlos, por la existencia de más viviendas e infraestructura. Es lo que los bomberos llaman “incendios de interfase”.

3. Más del 90 por ciento, provocados
Si en algo hay coincidencia, es en que más del 90 por ciento de los focos se inicia por acciones humanas. Por negligencia o por intención manifiesta. También tallan los piromaníacos. Pero a la Justicia le cuesta probarlo. En cinco años (de 2014 a 2019), apenas 25 causas judiciales fueron iniciadas y hubo sólo dos condenas firmes, aunque se generan cientos de focos de riesgo cada año.
Los bomberos insisten en que otro origen recurrente son las quemas en basurales municipales o clandestinos. Y no son pocos los casos en que la caída de cables de energía provoca la chispa inicial. Entre las causas “naturales”, la más citada es el impacto de rayos, pero con mayor incidencia en verano, cuando ocurren las tormentas eléctricas.
Probar el inicio intencional resulta complejo. Pero, sin sanciones a la vista, parece facilitarse la repitencia de los hechos, voluntarios o negligentes.

4. ¿Incide el cambio climático?
En el mundo se habla de eso. Los especialistas coinciden en que ya se percibe un nuevo tipo de incendios forestales, acentuados por el calentamiento global: les llaman “la quinta generación”. El cambio climático genera sequías más acentuadas y prolongadas, además de jornadas de calor más intenso. En ciertas áreas geográficas del planeta (Córdoba incluida), influye en los fenómenos del fuego. Se observan focos cada vez más agresivos, cuyo control escapa hasta en los países mejor preparados.
Los expertos cordobeses ya advierten, por ejemplo, que la temporada de riesgo, que antes iba de mayo a octubre, se prolonga cada vez más hacia el verano, y llega a diciembre y a enero con focos.
En realidad, Córdoba tuvo fuegos desde siempre: forman parte de su naturaleza. Pero el cambio en el clima representa un agravante que plantea desafíos adicionales.

5. ¿Puede variar el uso del suelo tras el fuego?
La ley de bosques nativos prohíbe expresamente que cualquier sitio catalogado en el mapa de ordenamiento territorial vigente como zona roja o amarilla pueda cambiar de uso, por más que haya sido arrasado por las llamas.
Organizaciones ambientalistas apuntan que parte de la intencionalidad de los inicios se explicaría con los que buscan variar las condiciones para dar otro destino a esas tierras. La ley no lo habilita, pero hay razonables dudas de si los controles para hacerla cumplir alcanzan.
La discusión se saldaría si se precisara la ley; si se hiciera un mapeo georreferenciado, preciso y público, que delimitara sin dudas esos espacios, y si además cada municipio estableciera por ordenanza lo que no puede tener otro uso en su jurisdicción. De ese modo, se le quitaría sentido a esa posibilidad de cambio y a esa controversia siempre abierta.

6. ¿Hay recursos para cuarteles de bomberos?
Entre 2004 y 2017, el Plan Provincial de Manejo del Fuego se financió con un impuesto, creado con ese fin, cobrado con la facturación de energía. En 2017, el Gobierno resolvió eliminarlo y lo reemplazó con recursos del presupuesto general. Ese año, aquel tributo habría recaudado 90 millones de pesos. En 2018, el fondo asignado fue de 180 millones. En 2019, se destinaron 274 millones de pesos. Y para 2020 se fijó un presupuesto de 370 millones. ¿Adónde va? La mayor parte, a los casi 190 cuarteles de bomberos voluntarios.
En 2020, cada cuartel debería recibir unos 690 mil pesos: eso suma 127 millones en total. Además, se pagan “becas”, de 14.300 pesos por mes, a 390 bomberos de los 62 cuarteles de zonas de riesgo (las Sierras y el noroeste), que, a cambio, deben realizar tareas cotidianas y ser la patrulla de salida rápida. Ese aporte representa 69 millones anuales. Córdoba tiene unos 4.500 bomberos voluntarios activos, en más de 180 cuarteles.
Otro punto es el aporte a la obra social Apross, para los bomberos y sus familias sin cobertura social: son unos 3.500 beneficiarios, que implican 140 millones de pesos anuales. Entre esos tres ítems, se va el 90 por ciento del presupuesto global asignado. El resto es para equipamiento, operativos por incendios y otros gastos.
Los tres aviones hidrantes que hoy mantiene operativos la Provincia tienen presupuesto y salarios de sus pilotos pagados con otras partidas de la Dirección de Aeronáutica.
Los cuarteles de bomberos, además, reciben por año un subsidio de la Nación. Para 2020, está estipulado en 2,7 millones de pesos para cada uno. Sobrevive una discusión, desde hace años, sobre si todos los cuarteles deben cobrar por igual (como ocurre), sin importar el tamaño ni la demanda de tareas de cada uno.

7. Las discusiones que siguen abiertas
Cada año de graves incendios, reaparecen los debates sobre lo que se debiera mejorar para evitarlos (en el antes), para combatirlos de mejor manera (en el durante) y para atenuar sus impactos (en el después). Hay coincidencia en que lo mejor que hace Córdoba es el ataque al fuego, una vez que está avanzando, por la experiencia, el esfuerzo y el equipamiento de sus bomberos y por la asistencia creciente de los aviones hidrantes.
Más discusión generan el antes y el después. En la prevención, asoman, por ejemplo, controversias sobre el sistema de alerta temprana (por caso, que se hayan desactivado los puestos de bomberos “vigía”). También, sobre si generar o no “calles” que impidan la continuidad tan extendida de la masa vegetal combustible (sobre todo de pastizales), sin interrupciones ni accesos para el ataque. Se discute sobre cómo “manejar” la masa combustible seca (sin tocar bosques) en los meses previos a los de riesgo. Otro punto es sobre la razonabilidad de crear una brigada de bomberos profesionalizada (rentada) para el primer abordaje. Y se renuevan planteos sobre las campañas de concientización y educación, sobre todo en zonas clave.Siempre regresa, además, la controversia sobre el control del uso de suelo para evitar especulaciones sobre cambios tras un sitio quemado.
Y nunca quedan resueltos los criterios de restauración de sitios afectados, sobre todo de áreas marcadaa como zona roja o amarilla de bosque nativo: hace décadas que no se logran generar equipos entre el Estado y las unidades académicas que estudian esos impactos, para un abordaje consensuado y sostenido.

8. Los impactos, cuando el fuego se apaga
Los efectos negativos son múltiples. Es obvio el económico, para los propietarios de las tierras arrasadas, en infraestructura, en calidad del suelo, en pérdida de ganado y a veces hasta de inmuebles. El Estado también pierde con los enormes gastos que demandan los operativos ante incendios y por la restauración de la infraestructura. Los cuarteles de bomberos destinan fondos y exponen sus equipos.
En lo ambiental, el impacto se agiganta. Si el fuego avanza sobre bosques nativos, daña lo muy poco que ya queda, sea en montes maduros o en sitios que, sin quemas, podrían haber recuperado esa condición. El efecto se percibe además en la degradación y erosión de suelos y en la pérdida de biodiversidad (fauna y flora). La menor masa vegetal resultante, así como su combustión, inciden en el cambio climático.
Además, la pérdida de montes, de pastizales y de suelos de montaña afecta el balance hídrico de Córdoba: es en las Sierras donde “nace” el agua que necesita esta provincia. Sin suelos ni vegetación que la contenga, se aceleran las crecidas e inundaciones en verano, y se resiente la reserva de agua el resto del año. Cada incendio serrano, además, provoca que las cenizas terminen como sedimentos que contaminan ríos y embalses.

9. ¿Seis incendios por día?
Un estudio de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) determinó una asombrosa ocurrencia promedio de 6,5 focos de fuego por día en Córdoba. Entre julio y septiembre, suelen ser decenas por jornada. Esa investigación de 2007 sobre mapas de calor detectó en 15 años el inicio de 35.366 focos. Nada indica que ese ritmo haya variado en la última década.
Por cierto, sólo una minoría termina en incendios de magnitud. Pero el dato muestra el riesgo latente que representan para Córdoba. Cientos de esos focos por año requieren movilizar a más de un cuartel de bomberos. Varias decenas involucran aviones y costosos refuerzos operativos.
La clave para evitar que un fuego se torne descontrolado radica en la alerta temprana y en la reacción rápida. Pero ese tiempo depende mucho de las condiciones meteorológicas y del lugar del siniestro.
En la zona llana, los fuegos rurales suelen quemar restos de cultivos secos, lo que afecta la calidad de esos suelos agrícolas. En las Sierras y en el noroeste, con mayor forestación, se reportan mayores impactos ambientales y superiores dificultades para sofocarlos.
Las forestaciones implantadas suelen ser menos ignífugas que las nativas: es el caso de los pinares, que cuando arden representan un avance incontenible si se presentan en lotes escasos de limpieza y de raleo.

10. En 15 años, un millón de hectáreas
El impacto ambiental y económico cobra mayor dimensión al observar el efecto acumulativo a través de los años. Sobre todo, además, porque se da una notable repitencia de focos de fuego en los mismos sitios. En el balance ambiental e hídrico, esa acumulación toma forma de tragedia.
Para graficarlo, alcanza una cifra: en 15 años, se quemó más de un millón de hectáreas en Córdoba. Para tomar dimensión: todo el territorio provincial suma 16 millones de hectáreas.
.

Santa Cruz: piden derogar ley anti reservas

 


Santa Cruz: ambientalistas reclaman el fin de una ley que prohíbe proteger la naturaleza

Fecha de Publicación: 08/10/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz


Más de 40 organizaciones ambientales exigen que se derogue la Ley 3692, una normativa que prohíbe crear nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas.
Más de 40 organizaciones ambientales exigen que se derogue la ley 3692 promulgada por la Provincia de Santa Cruz, una normativa que prohíbe crear nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas.
"Prohibir la protección de la naturaleza es avanzar a contramano del mundo. Los únicos beneficiarios reales de la Ley 3.692 son los capitales extranjeros que pagan grandes sumas a pocos terratenientes para desarrollar actividades extractivistas, obsoletas y cortoplacistas", dijeron.
La forma que eligieron organizaciones no gubernamentales provinciales y nacionales para demandar la urgente derogación de la ley 3.692, fue una carta abierta dirigida a la gobernadora Alicia Kirchner , al director del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, al secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat, al Presidente de la Nación, Alberto Fernández y al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.  
La ley 3.692, que fue aprobada en la legislatura santacruceña en noviembre del año pasado y publicada en el Boletín Oficial provincial Nro. 5.418 del 15 de enero de 2020, impide por el lapso de un año, prorrogables por otros doce meses, la creación de nuevas áreas naturales en el territorio de Santa Cruz.
Entre los argumentos que presentan como sustento para reclamar la derogación de la ley las ONGs sostienen: "Esta prohibición no sólo afecta al ambiente sino a la misma producción, a la que vez que evade y profundiza el problema de fondo. Santa Cruz tiene 24.4 millones de hectáreas, de las cuales terratenientes poseen 13.1 millones y sólo 1.8 millones se encuentran protegidas. LA EMERGENCIA DEL SECTOR RURAL NO ESTÁ RELACIONADA CON LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA".
"Las áreas protegidas proveen servicios ambientales como la captura de carbono, la polinización, el mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, la protección del suelo, la flora y la fauna que favorecen al sector productivo y el bienestar humano. Esta rivalidad binaria naturaleza—producción es una mentira discursiva impuesta mediáticamente", explicaron las organizaciones.
La carta abierta encontró pronta repercusión en medios de la provincia de Santa Cruz y comienza a darse a conocer en redes sociales <http:httpswww.tiemposur.com.arnotasanta-cruz-es-el-primer-gobierno-en-la-historia-en-prohibir-la-proteccion-de-la-naturaleza>
En el trasfondo de la decisión legislativa, con mayoría oficialista, está la acción del Consejo Agrario Provincial y de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), que se encargaron de impulsar la ley denominada "Emergencia en materia de posesión y tenencia de tierras rurales" que busca el delineamiento de un "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial". Justamente, quien es autoridad de aplicación de la nueva ley es el Consejo Agrario Provincial.    
La FIASnuclea a los productores y sociedades rurales provinciales, la misma federación que en abril de 2018 se declaró en estado de alerta y movilización por la ampliación del Parque Nacional Patagonia, ubicado al noroeste de Santa Cruz. A partir de esta medida, que comunicado mediante expresaba: "La profunda preocupación por la insistencia en concretar la ampliación del Parque sin estudios nacionales y provinciales fundados que sustenten esa pretensión, salvo la directiva de un filántropo extranjero que desea donar los fondos para comprar las tierras en cuestión", el parque nacional que tiene 52.000 hectáreas se ve impedido así de poder incorporar otras 120.000 hectáreas, adquiridas por la Fundación Flora y Fauna que recolecta aportes de dinero extranjero para la compra de campos y posterior donación.  
La resolución en el artículo 1 declara "la emergencia en materia de posesión y tenencia de tierras rurales en lo referente a la creación de áreas naturales protegidas, reservas, reservas naturales, nacionales, estrictas, silvestres yo educativas, parques, monumentos, y todas aquellas áreas cuyas categorías están definidas en la Ley 3.466, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y las vigentes referidas a ellas, así como la legislación nacional en la misma materia, en particular del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)".
Mientras que enel artículo dos prohíbe "por el término de doce (12) meses, prorrogables por doce (12) meses más, la celebración de cualquier tipo de acto administrativo que tenga por objeto la creación de nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas, hasta tanto no se disponga de un inventario actualizado que releve la totalidad de los establecimientos agropecuarios, no agropecuarios y todos aquellos inmuebles y áreas públicas y privadas de la zona rural de la provincia de Santa Cruz, que permita delinear, en idéntico período, un plan de desarrollo estratégico de unidades productivas que potencien y reactiven de manera integral y sustentable al sector rural provincial".
"Dicha prohibición incluye todas aquellas áreas que habiéndose creado por cualquier instrumento nacional, provincial o municipal, involucren territorio provincial y que no cuenten con la correspondiente cesión de jurisdicción aprobada mediante ley", se explica.
En el tiempo estipulado por la disposición debería estar terminado el "Inventario de Relevamiento de Tierras Rurales" que será la base del  "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial". El inventario, de acuerdo al artículo 4 de la ley, deberá contener al menos la siguiente información: nombre del establecimiento y datos identificatorios; cantidad de hectáreas comprendidas y ubicación, titularidad y estado de registro dominial; datos de la persona humana o jurídica propietaria con detalle de sus propiedades en la provincia de Santa Cruz; tipo de propiedad, usufructo, uso y ocupación; información identificaria de quien utiliza, ocupa yo dispone del predio, así como su responsable legal y fiscal; cargos, obligaciones, contratos yo condicionamientos para su utilización, posesión o disposición; en caso de persona jurídica: integración y composición societaria de la personería, objeto, participación de la misma en otras entidades jurídicas; datos filiatorios de los integrantes de la persona jurídica que integran dichas organizaciones; entidades controlantes si las hubiera; fecha y forma de adquisición; tipo de explotación desarrollada; potencialidad económica y productiva; estado del predio y ocupación; e impactos producidos por los establecimientos inmuebles sin producción agropecuaria en los predios productivos linderos.
En el tiempo estipulado por la ley debería estar terminado el "Inventario de Relevamiento de Tierras Rurales" que será la base del  "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial"
Los ambientalistas sostienen que Santa Cruz es una de las provincias con menor superficie protegida del país (menos del 8%) y que "la legislatura provincial designó en la última década el 70% de la superficie de la provincia de interés especial para actividades mineras"; Y agregan "Santa Cruz sufrió la degradación del 34% de sus hectáreas productivas en los últimos 16 años de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario; y el INTA estimó que el 77% del suelo se encuentra en estado de desertificación grave o muy grave".
"Esta situación ambiental es más sensible aún con la gestión de las áreas protegidas de Santa Cruz a cargo del Consejo Agrario Provincial. Irónicamente, el sector privado —al frente de una industria extractivista— está a cargo de cuidar la salud de la vida silvestre y de las tierras públicas de todos los santacruceños. Lejos de ser idóneo para el puesto, su director vela por los intereses de una actividad que ha dejado a la Patagonia simplemente desierta", concluye como panorama de las condiciones climáticas, ecológicas y sanitarias en Santa Cruz.
.

Un humedal sobre el que Racing y Boca quieren construir


Laguna de Rocha: el humedal sobre el que todos quieren construir

Fecha de Publicación
: 08/10/2020
Fuente: Sudestada
Provincia/Región: Buenos Aires


Racing Club quiere construir un predio deportivo en la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, ubicada en el partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. En su página web confirmó que ya tiene la habilitación. Sin embargo, no hay evidencia de que eso haya sucedido en la causa judicial. Además, las construcciones que se realizaron estos últimos años ocasionaron inundaciones en los barrios aledaños y muchos vecinos perdieron sus casas.
La reserva en donde el Club Atlético Racing quiere instalar un predio deportivo abarca nueve ecosistemas distintos, aloja peces anfibios e invertebrados, reptiles y más de 162 especies aves. En un estudio sobre la Laguna de Rocha realizado por el profesor Dante Tegli y becarios del Instituto Superior de Formación Docente Nº 35, se detalla que “comprende un ambiente de lagunas y bañados, ricos por la diversidad biológica que sustentan. Es posible encontrar flora y fauna típica de Las lagunas pampeanas y no constituye un espejo de agua único, sino una concatenación de espejos pequeños y medianos, que abarca 300 hectáreas, rodeada por 700 hectáreas de bosques y prados silvestres”.
Además, es considerada un humedal que cuenta con muchas funciones ambientales. Según un informe realizado por RAMSAR (la Convención Relativa a los Humedales de importancia internacional), este tipo de zonas son esenciales para la supervivencia humana. También ayudan a mitigar las inundaciones, proteger las costas, almacenar y secuestrar el carbono.
Respecto a la importancia de los humedales Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) declaró para Sudestada: “ Se trata de un humedal en la Cuenca Matanza Riachuelo en la que rige una orden de saneamiento por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Los humedales precisamente hacen una gran contribución a esa obligación, dado que los humedales depuran y filtran las aguas”.
“Este tipo de construcciones no tienen que permitirse en áreas de humedal. Especialmente en áreas urbanizadas como aquella en la que se emplaza la Laguna de Rocha. El Conurbano Bonaerense es fuertemente deficitario en espacios verdes, no debe cederse un metro más de estos espacios”, agregó.
En respuesta a las críticas por querer construir en un lugar de importancia ambiental, el presidente de Racing Club, Victor Blanco, afirmó a Sudestada que el fallo de la Corte Suprema de Buenos Aires y la Universidad de La Plata -a la que se contrató para hacer el seguimiento ambiental- muestran que no ocasionará ningún tipo de daño a lo ambiental. “Tampoco podemos quedarnos con caprichos de un grupo de ambientalistas”, afirmó.

Cuando lo ambiental también es social
Al lado de la Laguna de Rocha está ubicada la ciudad 9 de Abril, que pertenece al partido de Esteban Echeverria, y su población está en creciente aumento. Al estar tan cerca del humedal los barrios aledaños se inundan. En ese sentido, Tegli explicó que con las construcciones esta situación se agravó: “El desbordamiento del agua se produce por el relleno del terreno, el humedal actúa naturalmente como amortiguadores del agua de lluvias. Toda modificación antrópica repercute negativamente sobre el ambiente”.
Sudestada habló con Fernanda Muscoso, vecina del barrio Transradio y referente del comedor FORTE, sobre las problemáticas que sufren los barrios aledaños: “Nosotros nos volvimos a inundar el año pasado en octubre. El agua llegó hasta la mitad de la casa y  para el lado del riachuelo tapó casas enteras. Cada vez que sucede tenemos que empezar de cero. Nosotros levantamos la casa dos veces. Todavía no pude poner ventanas ni revoque”.
La inundación del año pasado salió en varios canales de televisión y los vecinos contaron desesperados su situación a los medios. Fernanda aseguró que no funcionaban las bombas que desagotan el agua y el municipio les decía que no estaba tan inundado. Al tiempo la gente empezó a salir sola porque el agua les estaba llegando al cuello. “No queríamos salir solos, porque al estar todo tapado no se sabe por dónde camina y te podes caer en la zanja. Después de esto apareció la ayuda. Además algunos vecinos habían llamado a los medios y vino Canal 13”, relató Fernanda.
A su vez, la vecina destacó que después del incidente el municipio dio un cheque a cada familia de $7000, repartieron colchones, algunas frazadas y alimentos no perecederos. “Yo con $7000 solo pude rellenar un metro por dos de un galponcito que tengo para guardar la mercadería del comedor y también compré un poquito de ladrillo”.
Con respecto a estas inundaciones el presidente de Racing opinó: “Esteban Echeverría se inunda sin ninguna obra. No estoy de acuerdo con que nuestra construcción vaya a ocasionar inundaciones” Y agregó que la cancha la van a levantar y el terreno no se va a inundar. ”Si hubiera una inundación el predio quedaría como una isla”.

¿Racing puede construir?
El 23 de junio, Racing lanzó un comunicado en su página web en el que afirmaba que el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, le acercó al doctor Daniel Fernando Soria, presidente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, el informe final sobre la viabilidad de la construcción, donde no hubo consultas ni oposiciones.
A su vez, Blanco expresó que la Corte dio el fallo definitivo que permite que Racing pueda comenzar a construir. Angel Varchetta, subsecretario de medio ambiente del Municipio de Esteban Echeverria, en exclusiva para Sudestada aseveró: “El Municipio no puede oponerse a una orden del juzgado”. Sin embargo, cuando se le expresó que no hay información en la causa judicial de que eso haya sucedido contestó que por lo menos para la primera parte del proceso no necesitan habilitación porque que tienen el impacto ambiental habilitado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. “Hay una enmienda, eso me dijeron. No creo que sea fácil encontrarla”, afirmó.
No obstante, en la causa judicial no hay información alguna de que se haya levantado la medida cautelar que prohíbe cualquier construcción en la reserva. Tampoco está la habilitación para que Racing pueda construir. Cuando se le preguntó a Victor Blanco sobre esta autorización expresó que se comprometía a mostrarla. Días después, sobre la misma consulta derivó a este medio con a}el abogado Mariano Cuneo Libarona. Sin embargo, ninguno presentó los documentos que probarían lo que dicen.
En ese sentido, Varchetta aseveró: “La Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires le dió la razón a Racing”. Además, argumentó: “nosotros no nos podemos oponer a una orden del juzgado”.
Gonzalo Permuy Vidal, abogado de la Asociación 18 de Octubre, que es la que representa a la Laguna de Rocha en la causa judicial afirmó a Sudestada: “A nosotros no nos consta que Racing tenga autorización para construir. La Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires no nos notificó nada, no tenemos conocimiento de autorización alguna -y agregó que no están discutiendo si Racing construye o no- nuestra discusión es anterior, es considerar que ese lugar tiene una protección especial”.
La protección a la que se refirió el abogado es la medida cautelar dictada en 2015 que prohíbe la construcción en el lugar, ya que suspende los efectos de la  Ley 14.516, que excluía las parcelas de Racing y Boca de la protección, debido a su inconstitucionalidad. Hasta tanto se dicte sentencia definitiva en este proceso, esta medida continua. En los expedientes públicos de la causa no hay ninguna información de que esta medida se haya modificado ni de que el club esté habilitado para la construcción.
Por otro lado, un hecho relevante de la causa sucedió en febrero de 2019. La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires había dispuesto levantar la medida cautelar que suspendía la Ley. No obstante, la asociación “18 de Octubre” apeló a un recurso extraordinario federal y la situación volvió para atrás. Debido a esto la Corte revocó la sentencia y desestimó el pedido de levantamiento de la medida cautelar. Y por ende, se entiende que la protección continua y que no se puede construir en la reserva.
Sin embargo como Victor Blanco afirmó en los medios que está habilitado a construir, el 27 de junio el abogado Permuy denunció la decisión de Racing de seguir adelante con las obras y recordó la suspensión del levantamiento de la medida cautelar.
En respuesta a esto, el abogado que representa a Racing, German Hector Ramirez, declaró: “Ninguna observación corresponde efectuar a mi representada, que se encuentra dando cumplimiento a las exigencias dispuestas por V.E. sin realizar ninguna obra en el predio”.

Ver Informe Completo

.

Las tristes perspectivas de Córdoba ante los incendios



Córdoba, con pronóstico desolador

Fecha de Publicación
: 07/10/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Córdoba


Habrá mayores crecidas de ríos e inundaciones, contaminación del agua para consumo y pérdida de economías campesinas.
Crecidas e inundaciones, escasez y contaminación del agua para consumo, pérdida de economías campesinas y sus alimentos asociados, y una mayor vulnerabilidad para la salud colectiva son algunas de las problemáticas que ya se vislumbran en los territorios afectados por los incendios en Córdoba. “Se está destruyendo el ciclo del agua para que unos pocos hagan negocios”, advierte, por ejemplo, el geógrafo Joaquín Deón.

Tras el fuego, exceso y escasez hídrica
Córdoba padeció graves crecidas de ríos e inundaciones en los últimos años, con el antecedente de 2015 como huella más dramática. Los incendios, que según el instituto Gulich alcanzaron esta temporada a 146 mil hectáreas, tienen relación directa con esos fenómenos. El geógrafo Joaquín Deón (Conicet) explica que “de siete macro-cuencas que tiene la provincia, cinco se han quemado en casi un cuarenta por ciento”. Según los primeros análisis, por ejemplo la del río Suquía, del embalse hacia abajo se quemó en más de 65 por ciento, y en la del río Cruz del Eje se afectó prácticamente en su totalidad. Otro tanto ocurrió en Traslasierra, y en los ríos Cuarto y Quinto.
“Cuando se queman las cuencas, y encima durante varios años seguidos como viene pasando, vienen las primeras lluvias y se genera una escorrentía superficial muy fuerte hacia los cauces, estos se colma tan de cenizas y de sedimentos, y el agua se vuelva intomable”, apunta Deón. Por otra parte, y en base a la experiencia reciente, “las inundaciones llevan a que haya mayor cantidad de agua presente en los cauces, mayor velocidad de arrastre, y mayor nivel de destrucción, con los costos en vidas humanas que eso tiene”. El investigador enfatiza que derivado de la destrucción de ecosistemas, “Córdoba alteró la periodicidad de las crecidas”. Si históricamente se daban cada 32 años, después eso ocurrió cada 14 años, luego cada siete, y pasamos a tener en 2008, 2012, 2014, 2015 y 2016. “Las cuencas están tan dañadas que las inundaciones son cada vez más frecuentes”.
El geógrafo remarca que además, “el arrastre de las crecidas hace que el agua no quede en el subsuelo, y la disponibilidad en las cuencas bajas sea cada vez menor”. Un problema que se evidencia en los diversos proyectos en trámite para trasvasar agua entre diversas cuencas, incluso para traer agua desde otras provincias. “Las comunidades locales están teniendo que buscar agua en lugares cada vez más lejanos con obras costosísimas, cuando lo necesario es cuidar las cuencas serranas”. Deón sostiene que “con los incendios, el camino del agua que hacen las cuencas, con los bosques nativos de esponja, se destruye y se está convirtiendo en un tobogán producto del negocio de unos pocos”, en referencia a proyectos inmobiliarios, mineros, agrícolas y megaturísticos.

El monte es salud y arraigo
Las comunidades que enfrentan por estas horas los incendios sostienen que proteger el bienestar de los territorios es cuidar la salud colectiva. “A corto plazo es fácil ver que los incendios repercuten en la salud. Muchas de las especies que crecen en el bosque son alimento y medicina aún hoy para familias que viven en esas zonas”, señala Natalia De Luca, ingeniera forestal, especializada en flora nativa. Pero también con todo el territorio que se quemó, “se pierde para los urbanos la oportunidad de que se fortalezca una alimentación agroecológica basada en todo el potencial de frutos que tiene el monte”.
Desde Charbonier, el apicultor Rodolfo Zabaleta lamenta: “Para la actividad apícola de monte se perdió todo; toda esta región incendiada es donde está la flora para las abejas”. En simultáneo, se pierde “la apicultura como actividad ecológica clave por la polinización que aportan las abejas, y por otro, como actividad económica de familias campesinas que quedan condenadas al desarraigo”. “Acá habitan miles de familias que tienen economías integradas, que cosechan algarroba, tienen huerta, colectan plantas aromáticas, tienen pequeñas granjas, y sin el monte ya no tienen futuro posible”.
En otra línea, De Luca describe el vínculo entre situaciones que suelen ser analizadas de forma aislada, como son los calores extremos, la pérdida de humedad, la predisposición a nuevos incendios, y diversas afecciones sanitarias. “Los sistemas boscosos regulan la amplitud térmica, la velocidad del viento y equilibran la hidrología”. Todo esto deviene en “si tenemos más vientos huracanados, fenómenos climáticos extremos, sequías, con más predisposición a incendios, de un lado, e inundaciones, de otro, y todo lo que eso va implicando en la salud de las comunidades”.
Problemáticas como la voladura de suelos, con la suspensión de materia particulada en el aire o la ruptura de equilibrios que pueden devenir en plagas son consecuencias directas de la pérdida de los bosques. “En un ambiente degradado las personas estamos expuestas de forma creciente a nuevas enfermedades, y nuestros cuerpos al mismo tiempo están en peores condiciones para hacerle frente, que es justamentelo que hoy pasa con la pandemia”, concluye De Luca.
.

Patagonia: dos especies en peligro y su estado

 


El huemul y el huillín, en peligro de extinción ¿cómo podemos contribuir a su conservación?

Fecha de Publicación: 07/10/2020
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Patagonia

En la actualidad, estas dos especies que se encuentran altamente amenazadas por la actividad humana. Si bien existen persistentes trabajos de Parques Nacionales para garantizar su conservación, es fundamental conocer qué acciones concretas, individuales y colectivas, son necesarias para evitar su desaparición.
La bióloga Carla Pozzi, del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi, dialogó con este medio sobre estos temas y señaló que existen decisiones puntuales que modifican el buen vivir de estos animales.
Según comentó Pozzi, el huemul y el huillín son dos especies fundamentales para la biodiversidad de la zona. El huemul es un tipo de ciervo andino, herbívoro, presa del puma. Por su parte, el huillín es lo que se conoce como predador tope, es decir que se encuentra arriba de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos de la zona, cumpliendo una función similar a la del puma en los ambientes terrestre. Por este motivo, se encarga de equilibrar a las demás especies: “su pérdida generaría un enorme descalabro, sería tremendo” señaló Pozzi.
Con todo esto, hoy por hoy las problemáticas de conservación que enfrentan estas especies están directamente relacionadas con la actividad humana. Según explicó la bióloga, en el caso del huemul, esta especie “vive en el ambiente alto andino en verano, y en invierno tiene que bajar a los valles porque arriba de las montañas no tienen vegetación para alimentarse al estar todo tapado de nieve. Este movimiento altitudinal que ellos hacían naturalmente hoy se ve amenazado porque en los valles hay personas asentadas, hay perros, y alambrados que no pueden pasar. Por esto estamos trabajando en el Manso para recuperar corredores de huemul, para que estos animales puedan bajar sin tanto peligro, porque mientras no lo hagan van a quedar arriba de la montaña y van a morir de hambre porque no tienen que comer”.
Por esta razón, Pozzi destacó que una de las principales acciones para no contribuir a la desaparición del huemul consiste en, principalmente en las zonas del Manso o Ñirihuau, “bajar la altura de alambrados, manejar al ganado, controlar a los perros, que no estén libres, si son de trabajo que estén con la persona que trabajan y no sueltos. Es imprescindible la tenencia responsable de los perros, porque forman jaurías que corren a los huemules y los matan”.
Ahora bien, en el caso del huillín, dado que se trata de una especie de nutria, que puede encontrarse en diversas zonas del lago, así como también en arroyos urbanos, el principal problema que encuentra en estos momentos es la pérdida del hábitat costero. “Un gran obstáculo para el desarrollo de la vida del huillín son las personas que hacen playas privadas cuando compran lotes con costa de lago. Lo primero que se hace es sacar la vegetación costera, poner banquitos o pastos para tomar sol, y estos animales necesitan de esto para ubicar ahí los descansaderos” explicó la bióloga.
De esta manera, es necesario “no retirar vegetación costera de ningún tipo, no dejar basura. Si uno compra un lote con costa de lago dejar la vegetación como esta, naturalmente, porque las plantas nativas, las raíces, los troncos caídos y el suelo generan refugios para los huillines, y eso permite que la especie pueda seguir estando la especie y nosotros también lo vamos a ver más seguido”.
Actualmente, según comentó Carla Pozzi, Parques Nacionales está llevando a cabo junto a vecinos y autoridades mesas territoriales que buscan aliviar estos problemas: “muchas veces no es fácil de resolver, ahora estamos trabajando a escalas de pequeños sitios, donde sabemos que la especie está, entonces buscamos aliviarles el problema. Pero cuesta mucho, porque las gestiones no se hacen solo con investigadores, sino directamente con las personas, que por medio de gestiones y decisiones podemos ir resolviendo estos problemas”.
En síntesis, Pozzi señaló que “está de la mano de la gente el cambio, sabiendo lo que necesita una especie, se puede mejorar generando un cambio”.
.

Chaco: objetan modificación de Ley de Biocidas

La modificación de Ley de Biocidas, un retroceso en materia de derechos   

Fecha de Publicación
: 07/10/2020
Fuente: El Diario de la Región
Provincia/Región: Chaco


La intención de modificar la ley provincial 2026 R generó alerta y objeciones de parte de organizaciones que bregan por el cuidado de la salud y el medioambiente. La Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura provincial escuchó los cuestionamientos a la reforma y aseguró que pedirá una audiencia al Ejecutivo provincial para que explique los alcances de las modificaciones que se intenta concretar. Por su parte, la Red de Salud “Ramón Carrillo” fundamentó y detalló porqué lo consideran un retroceso en materia ambiental y fundamentalmente en lo referido al cuidado de la población y expuesta a las fumigaciones.
La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente debatió recientemente un proyecto de ley que prevé la modificación de la Ley de Biocidas 2026 R de la provincia del Chaco. Con esta iniciativa, se propone excluir a los fertilizantes del artículo 1 y regular lo referido a ellos en un capítulo nuevo, facultando al Poder Ejecutivo «a reglamentar los actos derivados del expendio, aplicación terrestre, transporte, almacenamiento, fraccionamiento, formulación, fabricación, distribución con cargo o gratuita, exhibición y toda otra operación que implique el manejo de fertilizantes inscriptos y autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en las practicas agropecuarias, tanto en el ámbito urbano como rural.»
La Red de Salud Ramón Carrillo, una de las organizaciones ambientales que presentó sus objeciones al proyecto, advierte un cercenamiento de derechos y reclama por una legislación que avance en la protección de derechos, sosteniendo que “el daño que hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos.” Ahora, la Comisión pedirá una audiencia al Ejecutivo para que explique los alcances de la ley.
El proyecto estaba en el orden del día para tratarse en la última sesión de la Cámara de Diputados de la provincia, pero quedó nuevamente en comisión a partir del reclamo de las organizaciones sociales; la modificación pretendida pone en alerta a las organizaciones que fomentan la preservación del ambiente y la salud, ya que consideran que de aprobarse implicaría un retroceso en materia ambiental y de salud.
Uno de los puntos de conflicto es que se pretende excluir a los fertilizantes del régimen general de la ley y regular lo referido a estos en un capítulo nuevo, facultando al Poder Ejecutivo a reglamentar entre las actividades citadas las de aplicación terrestre de fertilizantes.
Desde la Red de Salud Ramón Carrillo, señalaron como cuestionamiento que la ley de biocidas fue el resultado de un amplio debate y participación, que pese a no responder a lo que demandaban la mayoría de los expositores en las jornadas de la audiencia, debía respetarse el antecedente de participación y toda modificación debe respetar el mismo proceso de información y participación.
Además, cuestionaron “la incongruencia entre la modificación que propone el proyecto y los fundamentos”, que en parte del texto expresa que «con la presente iniciativa se pretende preservar: la salud humana; el ambiente; el patrimonio de terceros; la calidad de los alimentos y otros productos del agro. Ante el cúmulo de denuncias y hechos comprobados que ponen en serio riesgo los bienes mencionados, es ineludible legislar sobre la forma en que se viene aplicando estos productos de alta toxicidad”
En los fundamentos reconocen que “son numerosos los reclamos y denuncias en Chaco referidas a las aplicaciones aéreas y terrestres sobre zonas urbanas, sobre todo como consecuencia del intensivo cultivo de soja. Los productos llamados agroquímicos, sin determinar con esta denominación la gravedad de su toxicidad, y sin importar si son productos autorizados y de uso ilegal, como actitud precautoria, el Estado Provincial debe realizar una seria evaluación de los problemas que están ocasionando en la interface agro-urbana.»

Retrocesos
Además, “la modificación que se pretende no respeta el principio de no regresión y desde la legislatura se pretendía dar tratamiento al proyecto sin respetar el derecho de información y participación ciudadana, considerando los antecedentes de la ley y que las actividades que regula tienen estrecha relación con la protección de la salud y del ambiente”.
Al respecto, se trazó un paralelismo con la Ley de Biocidas, que resultó de un proceso de debate en el que participaron organizaciones, personas afectadas y también representantes de cámaras empresariales vinculadas a la comercialización y aplicación de agroquímicos en audiencias públicas y reuniones. Como resultado se logró que se establezcan las distancias de aplicación (500 metros para las terrestres y 1500 para las áreas, desde centros urbanos, establecimientos educativos y sanitarios, reservas y fuentes o reservorios de agua)para ejercer el control social, aunque se reclamaba la restricción total.

Casos testigos y crïticas al proyecto
Una de las referentes que intervino en la jornada fue Alejandra Gómez, en representación de la Red de Salud “Ramón Carrillo”. En su alocución, detalló como casos testigos las primeras denuncias ante el Ministerio de Ambiente y la Administración Provincial de la APA, organismo que en el caso de las arroceras alegó que les era imposible realizar análisis de residuos de plaguicidas en aguas por falta de elementos. Enumeró los casos de las familias de Pampa del Indio, que debieron denunciar la fumigación cerca de sus campos con evidentes irregularidades en el cumplimiento de la Ley en cuanto a las distancias establecidas y también a los avisos previos de las aplicaciones y los plaguicidas utilizados y los casos en Charata, en las zonas urbanas, cerca de la Escuela Primaria, entre otros.
Además, recordó que las investigaciones realizadas por especialistas de la UBA, Facultad de Ciencias Exactas, revelaron la presencia de glifosato en el 56 por ciento de los sitios muestrados en comunidades Qom de Pampa del Indio.
Recordó que en “Argentina se utilizan aproximadamente 107 principios activos que están prohibidos en otros países ; varios de estos principios activos están prohibidos en los países de origen de los laboratorios que los comercializan en nuestro país”.
Y señaló que “la actividad agrícola es la única en la que se autoriza a liberar al ambiente sustancias que están diseñadas para eliminar o destruir seres vivos (venenos), si bien los fertilizantes químicos no tienen el mismo fin que los plaguicidas son también contaminantes que pueden alterar la calidad de las aguas, afectar la flora y la fauna y la salud humana”.
La intención fue exponer sobre las consecuencias que puede generar la modificación de la ley y la falta de cumplimiento a las normas ambientales y tratados internacionales de derechos humanos que establecen el derecho a la información y a la participación ciudadana en toda decisión que pueda poner en peligro la salud y el goce del derecho a un ambiente sano.

Desde la legislatura
Por su parte, la comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Legislatura, comunicó que se debatió el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo Provincial. La reunión fue presidida por la diputada Teresa Cubells, con el quórum de los diputados Juan José Bergia, Roy Nikisch y Roberto Acosta quienes acordaron continuar la consulta.
Al finalizar la reunión de comisión, Cubells comentó sobre los planteos: «Escuchamos los planteos, en líneas generales coinciden en que no es conveniente la reforma de la ley de biocidas tal cual está planteada por el Poder ejecutivo , ellos dan a conocer toda la legislación vigente y todo lo que se está trabajando a nivel mundial y nacional en cuanto a los derechos y las obligaciones del estado respecto a escuchar a la ciudadanía en su conjunto, de cuáles son sus posiciones en todo lo que tiene que ver con ambiente ya que a partir de leyes vigentes y de las ultimas firmas de convenios que se hicieron en materia de ambiente, los derechos ambientales son tomados como derechos humanos».
«Por ello entendemos que son reclamos absolutamente atendibles y en consecuencia vamos a solicitar una reunión en conjunto con el poder ejecutivo para que nos explique el alcance de las reformas que propone», informó la legisladora.

El pedido
De la mayoría de quienes hicieron uso de la palabra fue de mantener el texto vigente de la ley actual y en el caso que se pretenda modificarla que se convoque a la participación ciudadana, por otra parte expresaron que esperan “que el Estado Provincial realice la «seria evaluación de los problemas que están ocasionando (los agroquímicos) en la interface agro-urbana», como expresan en el fundamento del proyecto, y que con «actitud precautoria» en principio no se avance con ninguna modificación de la ley que implique reducir el estándar de protección vigente, que, por el contrario, frente a la situación ambiental actual se legisle para garantizar mayor protección a los bienes ambientales y la salud humana, por las generaciones presentes y futuras”, sostuvieron desde la Red de Salud Ramón Carrillo.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs