Prohíben el clorpirifos en EEUU, ampliamente usado acá



Por generar daño cerebral, Estados Unidos prohíbe al insecticida de Dow más usado en el agro argentino

Fecha de Publicación
: 17/08/2018
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


Provoca daño neurológico, sobre todo en niños. Motiva desde la pérdida de inteligencia hasta cambios en la conducta. Incluso a dosis bajas, puede generar trastornos como el autismo.
La confirmación de tamaña capacidad para generar daño derivó en una resolución de la Justicia estadounidense que, divulgada en las últimas horas, establece la prohibición de venta del insecticida clorpirifos en todo el territorio de la nación norteamericana.
El fallo, establecido por el tribunal de apelaciones de San Francisco, impone a la Agencia de Protección Ambiental (EPA, su sigla en inglés) un plazo de 60 días para retirar del mercado todas las formulaciones a base del pesticida.
El producto en cuestión, un organofosforado que irrumpió en la escena agrícola durante los años 60, y hoy es pulverizado en casi 100 países sobre medio centenar de cultivos diferentes, originó condenas legales en años anteriores.
Por citar un caso, Dow, desarrolladora del clorpirifos, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como producto “seguro”. En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares.
Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculaba al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York. El fallo actual terminó por confirmar este argumento.
La demostración de la tragedia sanitaria que origina el uso de clorpirifos, tal como acaba de comprobarse en Estados Unidos, adopta un tono más dramático en cuanto se devuelve la vista hacia la Argentina. En concreto, se trata del insecticida más utilizado en la producción agrícola en general.
Residuos de clorpirifos han sido constatados en sendas experiencias científicas llevadas a cabo por especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, y el CONICET. Desde muestras de agua recabadas en cuencas de la talla del río Paraná hasta producciones de frutas y verduras monitoreadas por el SENASA, el agrotóxico ostenta una presencia que no conoce límites.
A tono con esto, su comercialización se encuentra tan liberada que resulta muy sencillo adquirir formulaciones de clorpirifos a través de portales de comercio electrónico como Mercado Libre.
Lo decidido ahora por la Justicia de los Estados Unidos, previa constatación médica y científica, ¿tendrá algún efecto sobre las regulaciones para el uso de sustancias peligrosas en la producción de alimentos?
Los antecedentes invitan a suponer que no habrá cambios a favor de la salud pública. El dictamen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el herbicida glifosato y su relación con el cáncer fue descartado de plano por las autoridades nacionales.
Lo mismo cuenta para la atrazina –prohibida en Europa desde comienzos de 2000–, el insecticida carbaril –de uso vetado en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Dinamarca y Austria, entre otros países, por generar cáncer–, el fungicida iprodione –de aplicación prohibida sobre frutas en Estados Unidos desde 1996– o el insecticida novaluron –sacado de circulación en casi toda Europa en 2011–.
La decisión legal ahora fijada en los Estados Unidos obliga pensar en el rol de los jueces argentinos, la existencia o no de reacción, ante la impostergable necesidad de garantizar la seguridad sanitaria en todo el territorio nacional.
.

Las exportaciones de biodiésel a la UE "desaparecerán"

Por una posible sanción, alertan que "desaparecerán" las ventas de biodiésel a Europa

Fecha de Publicación
: 18/08/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Las exportaciones de biodiésel a la Unión Europea "prácticamente" se reducirán a un mínimo este mes y luego directamente podrían desaparecer, según alertan en la industria del biocombustible, ante la posible aplicación de un arancel antisubsidio contra el producto local.
En enero pasado, la UE abrió una investigación contra el biodiésel a pedido de productores europeos que argumentaron que el biocombustible local, por el diferencial de retenciones (15% para el biodiésel, 23% para el aceite de soja), corre con ventaja para llegar a ese mercado.
En 2013, tras la expropiación de YPF a la española Repsol, Europa aplicó aranceles antidumping contra el biodiésel argentino y lo dejó afuera de ese mercado, que concentraba ventas por más de US$1500 millones y en volumen representaba más del 90% de las ventas totales.
La Argentina llevó a la UE a un panel en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se lo ganó. En septiembre del año pasado, el bloque europeo bajó los aranceles-quedando una tasa efectiva total para el ingreso del 9 al 15%, según las empresas exportadoras- y el biodiésel argentino logró volver a ese mercado, compensando en parte el cierre que, a su vez, instrumentó Estados Unidos para el producto argentino unos meses antes. La industria argentina, agrupada en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), inclusive ganó un juicio y la Corte europea ordenó recalcular los derechos antidumping, que hoy están en 0% momentáneamente más allá del 6,5% que existe para la importación desde cualquier origen.
En 2017, con el impulso de la reapertura de Europa, las ventas al exterior de biodiésel terminaron en un récord de 1,68 millones de toneladas y más de 1250 millones de dólares. En 2018, en tanto, entre enero y mayo pasado, el sector exportó 622.779 toneladas, casi un 9% más, por US$436,5 millones, respecto de igual período de 2017.
Del volumen exportado, 294.670 toneladas fueron a los países del bloque europeo, en tanto que 258.909 toneladas a "Europa en tránsito", una clasificación que en el sector significan las ventas que van a Malta y que de allí luego son derivadas a África por los importadores del producto.
En medio de la investigación contra el biodiésel argentino en Europa, hace unos dos meses en ese bloque se abrió un registro para las importaciones argentinas. Eso hizo que se fueran frenando los nuevos negocios ante el temor de que, si el mes próximo o en octubre hay un arancel contra el biodiésel, este sea retroactivo.
En este sentido, ante una consulta de LA NACION, Luis Zubizarreta, presidente de Carbio, alertó: "Ante el registro que implementó Europa, que podría aplicar aranceles retroactivos, las exportaciones prácticamente van a desaparecer a partir de agosto". Según el directivo, este mes podría contabilizarse un "resabio" de negocios ya cerrados en julio pasado, pero las ventas van a caer.
"El mes próximo será efectiva la sanción o a más tardar en octubre", dijo otra fuente consultada del negocio. Más allá de ese próximo arancel por subsidios, la fuente consultada trazó un panorama difícil una vez que Europa recalcule los derechos por antidumping y porque el mismo Gobierno afectó las exportaciones al subir del 8 al 15%, en mayo pasado, las retenciones.
"Europa va a recalcular las alícuotas de los aranceles antidumping y esto podría ser aplicado en los próximos dos meses. El fallo de la OMC (que ganó la Argentina) no estableció que la UE debía eliminar esos aranceles, sino recalcularlos, mientras que la sentencia del Tribunal de Justicia europeo, a partir de una demanda privada iniciada por la industria argentina, dejó alguna luz para que Europa no termine eliminando esos aranceles. Ese recálculo, con independencia de la otra sanción que investiga (subsidios), dejaría igualmente fuera de carrera al biodiésel argentino", alertó la fuente. Agregó que con la suba de las retenciones, dispuesta por el Gobierno, el producto también quedará afuera de Europa.
Según alertan fuentes de la industria, el panorama será complicado y podría haber cierres de plantas.
.

Alertan sobre la calidad de aire en Capital Federal

Respirar hoy en la ciudad es una amenaza para la salud
 
Fecha de Publicación: 18/08/2018
Fuente: Prensa Greenpeace
Provincia/Región: CABA


La organización ambientalista confirmó, a través de mediciones científicas, que los valores de contaminación de aire en la ciudad superan los niveles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, según sus estudios realizados en distintos barrios porteños, hay locaciones que superan los niveles de exposición crónica hasta tres veces los parámetros de la OMS.(1)
“Los ciudadanos estamos expuestos a niveles de contaminación altísimos en Capital Federal. A pesar de que la contaminación es un tema crítico, el gobierno no es eficiente a la hora de realizar las mediciones. Los controles oficiales son limitados ya que la ciudad sólo cuenta con tres estaciones de monitoreo, cuando otras ciudades en Latinoamérica cuentan con más de 10. Además, el sistema del gobierno no mide algunos de los componentes más tóxicos y perjudiciales para la salud”, sostuvo Laura Vidal, miembro del área de campañas de Greenpeace.
Entre los componentes tóxicos presentes en el estudio de Greenpeace se midió dióxido de nitrógeno (NO2) y Material Particulado 2.5 (PM2.5) (2) que provienen de la contaminación en el aire generada por el uso de derivados del petróleo, como el gasoil. La inhalación de ambos componentes es perjudicial para la salud, sobre todo la del PM2.5 ya que es el causante de enfermedades respiratorias como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (ACV).
“Es hora que el gobierno se ponga del lado de la salud de las personas. La OMS declaró que 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo por la contaminación de aire. Entre las causas, la OMS incluye al sector de transporte y la quema de combustibles fósiles como parte de los responsables. Los tóxicos en la contaminación de aire son asesinos invisibles, necesitamos respirar aire limpio ya”, afirmó Vidal.
Para Greenpeace, mientras el transporte público dependa de la quema de combustibles como el gasoil, respirar en la ciudad es una amenaza para todos. La organización reclama al gobierno porteño que asuma su promesa ambiental como miembros del C40, red de megaciudades del mundo comprometidas por el cambio climático, y que trabaje en la promoción de una transición rápida hacia un transporte público a base de energías renovables.

Notas:
1) Informe: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2018/08/MONITOREO_CALIDAD_DEL_AIRE-Greenpeace.pdf
2) La OMS establece el límite de exposición crónica a PM2.5 de 10 ?µm/m3 promedio anual.
3) Mapa con resultados: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/2018/08/GP_MapaContaminacion_1000x1000.jpg
.

Córdoba: en un pueblo 1 cada 2 personas muere de cáncer



Canals, el pueblo fumigado donde más de la mitad de las muertes del último año fueron por cáncer

Fecha de Publicación
: 17/08/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Córdoba


Lo que comenzó como una sospecha ahora tiene base científica. En el pueblo de Canals, en Córdoba, más de la mitad de las muertes de sus vecinos fueron por cáncer en los últimos 12 meses, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Red de Pueblo Fumigados. El estudio detectó también que en esa localidad fallece más gente que en el resto del país. Y para los vecinos no hay otro culpable que los agroquímicos.
El año pasado algo empezó a cambiar en Canals. Entre los temas de las charlas que compartían los vecinos se repetían con más frecuencia los casos de familiares, amigos o allegados que padecían cáncer, hipotiroidismo, celiaquía, alergias y otras enfermedades. "Nos dimos cuenta que había algo que nos dañaba la salud", recordó a Infobae una vecina que pidió reservar su identidad por miedo a represalias.
"Nos dimos cuenta que alrededor del pueblo fumigaban y que estábamos rodeados de depósitos de agroquímicos clandestinos. A una vecina embarazada le fumigaron en frente de su casa, del otro lado de la calle. Acá quizás te estacionan al lado de tu casa con bidones cargados los mosquitos [los vehículos con los que se aplican los venenos]", contó la vecina.
Entonces se organizaron. Y surgió la asamblea "Vecinos Autoconvocados de Canals". La respuesta fue brutal. "Déjense de joder porque las vamos a cagar a palos", les advirtió un aplicador ante sus reclamos.
Del otro lado estaba no sólo el poder económico, sino el aparato político. Los vecinos identifican al propio intendente Carlos Peiretti como uno de los productores que fumiga con agroquímicos, pero también a algunos concejales y funcionarios.
En Canals también nació el ex secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet. Fue candidato a vicegobernador en 2011 y en 2015 lo eligieron como legislador por su provincia en el Mercosur. Es un referente en Córdoba del sector agropecuario que se fortaleció a raíz de la disputa con el kirchnerismo.

El estudio
Con el apoyo de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, el pediatra Medardo Ávila Vázquez, el cirujano local Adolfo Estrella, el psicólogo Carlos Zubiri y el politólogo Martín Garay se unieron a la asamblea para investigar el caso. Lo primero que hicieron fue pedir al Municipio los certificados de defunción de todos los fallecidos entre abril de 2017 y marzo de 2018. Naturalmente, no se los quisieron dar. Es una constante en las zonas en los que hay casos de contaminación: las estadísticas sanitarias se ocultan.
Lo único que consiguieron fue un certificado de la Secretaría de Salud sobre la cantidad de muertes en los últimos años y un cuadro elaborado por el Registro Civil que indicaba que en 2017 hubo 8 muertos por cáncer, dos más que en 2016 y uno menos que en 2015. No les creyeron.
Entonces, pensaron una alternativa y encararon un trabajo "de hormiga": preguntar uno por uno a los familiares de los muertos las causas del deceso. Para ello, apelaron a una página de Facebook en la que la única casa fúnebre que hay en Canals publica los obituarios. De ahí tomaron los nombres. Luego corroboraron que se trate de personas con domicilio en el pueblo y enterradas en el cementerio local. Finalmente preguntaron a los allegados de qué habían fallecido sus seres queridos. Y arribaron a la conclusión de que en el período analizado hubo 111 muertes, de las cuales 66, es decir, el 55%, fueron por cáncer.
El dato aislado puede no sorprender, pero la comparación con las estadísticas nacionales y provinciales no deja lugar a dudas de la anormalidad de la cifra. Según el Instituto Nacional del Cáncer, en 2016 el 18,8% de los muertos en la región centro del país, es decir, la zona de Córdoba, fallecieron de cáncer.
En la misma línea, la tasa de mortalidad por cáncer en la ciudad de Córdoba es del 17,3% de los fallecidos. "Estadísticamente el riesgo relativo de morir por cáncer en Canals comparado con el riesgo de las personas que viven en la ciudad de Córdoba es más de tres veces mayor", indicaron los investigadores.
Pero los estudios también arrojaron que en Canals muere más gente que lo normal o proyectado para el resto en toda la provincia. Según el último informe Hechos Vitales 2015 publicado en diciembre de 2017, en Córdoba la tasa de defunciones general es de 7,8/1.000, mientras que en Canals es de 11,1/1.000, es decir, un 42,3% mayor.
"En términos absolutos la mortalidad esperada era de 78 muertes en un período de 12 meses, pero en Canals murieron 111, fueron 33 vecinos de más, independientemente de la causa del deceso", explicaron los investigadores, que aclararon que la diferencia de la estructura etaria de los pueblos agrícolas respecto a la ciudad de Córdoba podría explicar sólo hasta un 8% de esa diferencia.

Monte Maíz
Parte de las inquietudes de los vecinos de Canals tenían un antecedentes concreto. A 65 kilómetros del pueblo queda Monte Maíz, donde una investigación detectó que el 39% de los vecinos habían muerto por cáncer en 2013, tres veces más de lo esperado a partir de la proyección de las estadísticas provinciales.
Esa investigación también encontró otros datos alarmantes al comparar los hallazgos con estadísticas nacionales: la tasa de abortos espontáneos de mujeres en edad reproductiva es  4,8 veces más alta, hay un 25% más de enfermedades respiratorias, tres veces más colagenopatías y el doble de casos de diabetes tipo II e hipotiroidismo.
A su vez, todas las muestras del suelo y polvo de granos de los silos en Monte Maíz detectaron la presencia de glifosato y su metabolito principal, AMPA. En ese polvo también había restos del insecticida clorpirifós y el fungicida epoxiconazol, entre otros. Pero lo que más llamó la atención es que en una muestra tomada al lado de una plaza se detectó 68 veces más glifosato que en un campo de maíz transgénico y resistente a ese agroquímico.

Fumigados y perseguidos
En ambos trabajos participó el pediatra, Medardo Ávila, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, que fue perseguido por su estudio en Monte Maíz. En concreto, pidieron que sea echado de la Universidad Nacional de Córdoba, donde es profesor. Según recordó a Infobae, el rector de la Facultad de Ciencias Agropecuarias fue uno de los que alegó que su investigación no tenía rigor académico. En medio de una gran presión, la investigación tampoco fue avalada por el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Médicas. Sin embargo, acaba de ser aprobada por un comité científico y publicada en una prestigiosa revista, la International Journal of Clinical Medicine.
Pero además, los resultados de la investigación en Canals y Monte Maíz no representan un caso aislado, sino que coinciden con los de otros pueblo fumigados. Algunos ejemplos:
– Un estudio del Ministerio de Salud de la Nación de 2012 reportó una sustancial diferencia de mortalidad por cáncer entre pueblos ganaderos y agropecuarios del interior de la Provincia de Chaco: en Avia Teraí, Campo Largo y Napenay las frecuencias de muertos por cáncer fueron de 31,3%, 29,8% y 38,9% respectivamente, mientras que en Cole Lai y en Charadai fueron de sólo 5,4% y 3,1% .
– Durante 2015, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario estudió la salud ambiental de la ciudad de San Salvador, en Entre Ríos, y halló que casi el 50% de los fallecidos lo hicieron por cáncer en los recientes años.
– El médico generalista Arturo Baltazar Serrano publicó en 2013 un estudio sobre el pueblo santafesino de San Vicente, en el que detectó que el cáncer aumentó un 300 por ciento.

Mi vecino el glifosato
En julio de 2015, en Monte Maíz, luego de la investigación, aprobaron una resolución que regula el uso de agroquímicos en el área rural y urbana. La asamblea de vecinos de Canals pide que se apruebe una ordenanza similar en su pueblo.
Pero el secretario de Gobierno municipal, según los testigos, fue tajante. "Canals es un pueblo agrícola con glifosato y no van a cambiar", sentenció. En el mismo sentido se pronunció la ex secretaria de Salud municipal, Cecilia Rossi, que renunció recientemente en medio de un brote de triquinosis. "El cáncer lo provoca su estilo de vida", los retó.
.

Red nacional de etiquetado de sustentabilidad de inmuebles

Arman una red nacional de etiquetado de energía y sustentabilidad de inmuebles

Fecha de Publicación
: 17/08/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) inició el armado de una red nacional de etiquetado de energía y sustentabilidad edilicia. Con base en un modelo cordobés, pretenden extender el uso de un sistema integral de auditoría y evaluación que busca ahorrar consumo energético en edificios -tanto en etapa de proyecto como existentes-. La presentación se hizo el viernes pasado y desde Córdoba, con la presencia de referentes de colegios profesionales de todo el país.
El modelo en cuestión es uno desarrollado por el Colegio de Arquitectos de Córdoba que ya fue utilizado, por ejemplo, en inmuebles públicos provinciales como el de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
“La intención del colegio de Córdoba es trasladar el know how que están teniendo ellos ahora hacia todo el país y hacer una red de etiquetado de energía. Es importante porque no lo está haciendo nadie en estos momentos y los gobiernos de todas las provincias están necesitando asistencia técnica específica en la temática. Para ello, los colegios de arquitectos estamos trabajando en capacitación para llevar adelante un proyecto tan ambicioso como este”, afirmó Martín Capobianco, presidente de Fadea, entidad que nuclea a 105.000 arquitectos de Argentina.
Precisó que el rol de los colegios profesionales sería la de realizar ese tipo de revisiones y auditorías mencionadas. “Son potestades del Estado que las delegan en instituciones como las nuestras, en este caso sería el control del consumo energético de los edificios en cuanto a ubicación de sistemas de calefacción, cerramientos, etcétera”, graficó.
Subrayó que el colegio local puso el sistema creado a disposición de las entidades pares de otras provincias. “La ventaja que tiene la federación es que le damos extensión territorial, porque llegamos a todas las provincias del país”, dijo Capobianco.
Finalmente, concluyó que la matriz energética del país está en crisis. “No tenemos aumento de producción de energía desde hace muchos años, entonces tenemos que empezar a proponer soluciones alternativas a la construcción, soluciones que van a permitir hacer un ahorro sustancial en la matriz energética. Y no sólo eso, tenemos que trabajar con los edificios que están actualmente, hacer la reconversión de edificios, como por ejemplo con la iluminación led y en aires acondicionados. Es un tema a trabajar con la sociedad y el Estado”.
.

Un derrame en Necochea que pudo ser tragedia

Derrame toxico en Necochea: clausuran la empresa Marmetto por arrojar phostoxin en cloacas

Fecha de Publicación
: 17/08/2018
Fuente: La Nueva Comuna
Provincia/Región: Buenos Aires


Pudo haber sido una tragedia
Otra vez la utilización negligente de un producto altamente tóxico provocó un derrame que puso en alarma a todo un barrio y puso en acción los dispositivos de emergencia oficiales.
Ante la denuncia de un vecino, la Municipalidad intervino rápidamente y evitó una tragedia ambiental mayor. Hubo evacuados y alerta a los vecinos de la zona. Con mediciones, se pudo constatar que los tóxicos se habrían arrojado desde las alcantarillas de la empresa Evasio Marmetto, en Barrio Norte, procediendo a la clausura del lugar.
Durante la mañana, un vecino alertó sobre fuertes olores desde la red cloacal. Diversas reparticiones municipales junto a la Policía Ecológica actuaron de inmediato para evitar una tragedia como la ocurrida tiempo atrás en Quequén y que se llevara la vida de la joven Melisa Núñez.
Desde el municipio se dispuso un operativo en conjunto entre Obras Sanitarias y Defensa Civil, en articulación con la dependencia local de la Policía Ecológica. Se realizaron las alertas a los vecinos de la zona y se procedió a la medición de las cámaras cloacales así como de las rejillas domiciliarias del populoso Barrio Norte.

El foco del derrame
Las mediciones detectaron presencia de fosfina en alto grado, aunque variables en diferentes zonas del lugar. En los domicilios donde se advirtió mayor presencia del letal gas, se procedió a la inmediata evacuación.
En horas de la tarde, el OPDS y la Municipalidad procedieron a la clausura del presunto lugar de origen del derrame, allí donde las mediciones determinaron el mayor nivel de toxicidad: la empresa Evasio Marmetto S.A., ubicada en calle 78 N° 1968, entre 39 y 41. Fuentes de la firma, señalaron que pudo haber ocurrido el derrame en forma accidental en ocasión de haber lavado camiones que contenían restos del material.
Desde el municipio se anunció que durante la jornada de este domingo se realizarán acciones de limpieza profunda de cañerías y cámaras en toda la zona, así como su ventilación. También se sabe que desde temprano se revisarán minuciosamente los domicilios de la zona donde se detectó el potente gas.

Qué es la fosfina
El Phostoxin es el producto comercial utilizado habitualmente para combatir roedores en acopios y camiones, a pesar de estar prohibido en Argentina. El producto está compuesto por fosfuro de aluminio, generador de gas fosfina en contacto con el agua, el cual es extremadamente tóxico para cualquier ser vivo y que puede llevar a la muerte.
Hace tres años atrás, en Quequén, el manejo irresponsable del mismo producto tóxico produjo la muerte de la joven mujer Melisa Núñez y la intoxicación masiva de vecinos del lugar. El derrame se produjo cuando los responsables de la empresa Shippinsuarence S.A. apagaron con agua un foco ígneo en el lugar de acopio del producto. El agua en combinación con el tóxico comenzó a circular letalmente por los conductos cloacales y pluviales del barrio, ingresando en los domicilios cercanos en forma de gas.
Por este acto de irresponsabilidad, los hermanos Fernando y Emiliano Cañada fueron condenados recientemente por homicidio culposos a la pena de tres años de prisión de cumplimiento efectivo. Además, fueron sancionados con la inhabilitación por 10 años para manipular productos agroquímicos.

Un derrame contenido a tiempo
El derrame pudo haber sido una tragedia de no haberse actuado a tiempo. También se precisó que ocurrió durante la mañana del sábado, cuando no hay actividad escolar.
En la populosa zona, existen cuatro establecimientos educativos: El anexo del Centro Educativo Complementario N° 801 (78 entre 41 y 43, frente a la empresa Marmetto) y la Escuela Primaria N° 27 y Escuela de Educación Secundaria (39 entre 80 y 82).

Responsabilidad Social Empresaria
La empresa Evasio Marmetto S.A. se dedica al procesamiento de productos de descarte de la actividad agropecuaria, así como el acopio de cereales.
Merced a su actividad desde hace décadas en la zona, se le solicitó en repetidas oportunidades atenuar las emanaciones de olores nauseabundos (aunque no tóxicos) con tecnología moderna de remediación. También hubo pedidos para que la empresa se traslade hacia otro sector fuera de la zona urbana. Hasta el momento, no hubo respuestas positivas.
Este lamentable episodio, si se confirma la presunción de manejo negligente de estos productos altamente tóxicos, podría llevar a la Justicia a los dueños de la firma. Asimismo, debería ser motivo de clausura permanente del lugar. 
Se vienen días de trabajo intenso para funcionarios municipales y concejales, sobretodo para los más experimentados en pedidos de informes y de control de situaciones irregulares.
.

Destruyeron bosques protegidos por dragar un río



Por trabajos de dragado en el Riachuelo destruyeron zonas protegidas

Fecha de Publicación
: 16/08/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Profesionales de la conservación ambiental denunciaron trabajos de una empresa que estarían produciendo un importante daño ambiental y que abarcan terrenos del Parque Provincial San Cayetano. Aseguran que las obras están avanzando con el desmonte de bosques resguardados y afectando a espacios cuidados para la preservación de aves y otras especies.
Hace más de un año que una empresa se encuentra realizando obras hídricas en la ribera del arroyo Riachuelo con el fin de generar canales que eviten las inundaciones en la localidad de San Luis del Palmar y alrededores. Actualmente los trabajos están en su segunda etapa y según denunciaron ambientalistas, está produciendo un daño importante afectando también a terrenos del Parque Provincial San Cayetano.
En diálogo con ellitoral.com.ar, Sofía Zalazar quien es bióloga  y parte del Club de Observadores de Aves (COA), informó que se trata de un desmonte desde el kilómetro 0 del Riachuelo hasta el 20 del parque provincial, en un área donde hay bosques nativos de clasificación roja y amarilla, es decir,  de importante valor de conservación.
“Estas obras cuentan con la supervisión del ICAA que no realizó los informes correspondientes para trabajar en un área protegida violando legislaciones nacionales provinciales y tratados internacionales de conservación”, explicó.
En el espacio, además de estar el parque del cual la provincia tiene el mandato de asegurar su integridad ecológica, existe un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) una herramienta internacional que se centra en el cuidado e investigación de sitios para la protección de especies de aves y la biodiversidad.
Además es una zona sometido a trabajos de investigación de poblaciones de monos aulladores y otros mamíferos por parte del CONICET y la UNNE que también utiliza el lugar para trabajos de tesinas y salidas de campo.
La bióloga contó que las excavaciones realizadas por la empresa, que están planificadas abarcar hasta el kilómetro 40, sólo traerán una solución a corto plazo ya que la arena que es dragada es puesta a un costado y tras una lluvia o crecida podrá volver a tapar los canales. “No es una solución sustentable porque el río está en constante movimiento”, aseguró y agregó la necesidad de que se trabaje en actividades de planificación urbana para que el agua corra más rápido.
Ella junto a un grupo de profesionales e investigadores entregaron una nota al defensor del Pueblo de la provincia César Vallejos Tressens, donde detallaron los prejuicios del trabajo realizado sobre el arroyo y donde manifestaron que además del impacto ambiental, se “destruye el suelo, elimina el hábitat de especies nativas y mata un número enorme y desconocido de individuos de flora y fauna terrestre y acuática”.
En la nota solicitan a Vallejos Tressens que se detenga la obra inmediatamente; se rehabilite, recupere y restauren los ecosistemas afectados y se restablezcan la llanura de la inundación del arroyo.
Zalazar aclaró que si no hay una respuesta pronta de las autoridades y no se paralice las obras, se tomarán medidas judiciales al respecto. Por el momento, los profesionales organizados por el tema seguirán buscando adhesiones a través de petitorios a la comunidad y agotando las diferentes instancias de un trabajo que, según aseguraron, posee múltiples daños ambientales.
.

Mendoza, el fracking podría llegar al norte provincial



Si pasa la prueba, el fracking llegará al norte provincial

Fecha de Publicación
: 16/08/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Por primera vez, la empresa que realiza pruebas en 5 pozos de Malargüe abrió las puertas del Puesto Rojas.
En medio de los cerros, unos 30 kilómetros antes de ingresar a la ciudad de Malargüe, se ubica el Puesto Rojas. Este área petrolera que comenzó a operar en 1974 llegó a contar con 136 pozos y en la actualidad 98 están inactivos y 14 fueron cerrados definitivamente.
Pero como parte de la Cuenca Neuquina, la formación Vaca Muerta y otra menos conocida, Agrío, le abren una perspectiva productiva de magnitud con la explotación del petróleo no convencional. Y es ahí donde entra en juego el fracking.
Por primera vez la empresa El Trébol, concesionaria de la zona, abrió las puertas del yacimiento para mostrar como se desarrolla una técnica que genera amores y odios por igual.
“No se altera nada alrededor. Incluso después del proceso se retira el equipo de fractura y se coloca el equipo para extraer el petróleo como en cualquier otro pozo convencional”, explicó Marcelo Irusta, gerente del Activo Malargüe de El Trébol.
Si las pruebas tienen éxito, la metología podría extenderse a las formaciones convencionales de la Cuenca Cuyana, en el norte mendocino, concretamente a la formación Cacheuta-Potrerillos.
Así lo reconoció Emilio Giñazú, subsecretario de Energía y Minería, quien aclaró que ese sitio “no tiene nada que ver con las localidades del mismo nombre”.
“Si hay petróleo en formaciones convencionales, ese petróleo vino de una roca madre. Y potencialmente esa roca madre puede ser explotada. Así que si vemos que existe factibilidad técnica, económica y ambiental, iremos abriendo los horizontes no convencionales en toda la provincia”, aseguró el funcionario a los medios en la recorrida por los pozos malargüinos, donde la empresa mostró cómo es el proceso.

Agua reutilizable
Para descartar de plano uno de los principales cuestionamientos que genera la actividad, el uso de agua dulce en el proceso, la empresa desarrolló la forma de utilizar 100 % agua de formación, que es aquella que se extrae junto con el petróleo en los pozos convencionales y no puede tener ningún uso.
Lo común es que esa agua se inyecte nuevamente en pozos especiales a 1.700 metros de profundidad. En este caso, la almacenan en tres tanques con capacidad total para 11.000 metros cúbicos y así no es necesario emplear agua que puede ser potabilizada.
“En otras partes utilizan agua dulce, nosotros no. Investigamos y desarrollamos un proceso para poder utilizar esa agua que sino, no tiene otro destino que sea devuelta adonde vino, abajo, porque no puede tener ningún otro uso. Somos pioneros en este aspecto”, agregó el gerente de El Trébol.
Antes y después del proceso y cada mes, personal de la dirección de Medio Ambiente, de Irrigación y también de la fundación Cricyt toman muestras de agua que se envían a un laboratorio en Buenos Aires para cotejar la calidad del agua de los acuíferos subterráneos y superficiales.
“Hay que trabajar siguiendo las normas. Mendoza es pionera en regular la actividad, generando un decreto muy rígido que dice cómo trabajar en la provincia y que reduce los riesgos al mínimo. Después hay que controlar como corresponde”, sostuvo el secretario de Ambiente, Humberto Mignorance.
Estas pruebas piloto que se desarrollan en Puesto Rojas con miras a determinar la productividad de la zona, demandaron una inversión de 70 millones de dólares. Ya se realizó en cinco pozos, ahora será en cinco más (cuatro son nuevos y uno solo estaba entre los inactivos) y hacia fin de año la empresa prevé realizar el procedimiento de estimulación hidráulica en otros cinco pozos.
Si las pruebas arrojan resultados alentadores, la inversión podría ascender a los 1.000 millones de dólares y si hablamos de perspectivas por toda la explotación de la cuenca neuquina (Vaca Muerta), la producción petrolera en la provincia podrá saltar de 12.000 metros cúbicos de crudo por día al doble. Esto acompañado de un crecimiento de la misma magnitud en la mano de obra.
“Hoy el petróleo emplea a 14.000 personas, las proyecciones indican que se puede duplicar con el desarrollo de petróleo no convencional”, afirmó Giñazú.

Cómo se hace el proceso de fractura hidráulica
El procedimiento de fracking es de alta complejidad en cuanto al equipamiento que requiere pero simple en el proceso. Siete bombeadores inyectan -a 1.800 metros de profundidad y a una presión de 5.000 libras por pulgada cuadrada- los 300.000 litros de agua que se utilizan para provocar la estimulación.
En medio del proceso también ingresa arena que irá a depositarse entre la roca fracturada. Tanto el agua y la arena van acompañados de 6 aditivos.
La única señal de que el proceso de estimulación ha comenzado es la aceleración de los motores de las estaciones (camiones) de bombeo. A su alrededor, los técnicos siguen el avance en la computadora. El procedimiento de fractura puede extenderse entre 1.45 y 2 horas.
.

Nuevamente quema de cañaverales en Tucumán



Quema de cañaverales: la sequía y las heladas empeoraron la situación

Fecha de Publicación
: 16/08/2018
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


El domingo se utilizó un avión de la Dirección de Aeronáutica para detectar focos de incendio en la provincia.
Alfredo Montalván, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, advirtió que este año, por las heladas y la sequía, los problemas relacionados con la quema de caña en la provincia se agravaron. Este año ya se labraron 170 actas por este tipo de prácticas.
El domingo, con un helicóptero Bell 429 de la Dirección de Aeronáutica, la provincia realizó un operativo para detectar focos de incendio. Montalván señaló que: "Trabajamos a destajo recorriendo rutas nacionales y provinciales, de forma permanente". "Este año se agravó la situación debido a la sequía y las fuertes heladas", advirtió.
Asimismo, el funcionario destacó que: "Buscamos avanzar en políticas claras para que en los próximos años tengamos una cosecha sin quema. Es importante destacar que todas nuestras acciones terminan en la Justicia. Es un trabajo conjunto entre Medio Ambiente, Defensa Civil y Seguridad".
"Estamos trabajando con la herramientas de Buenas Prácticas Agrícolas, para que los productores obtengan los certificados 'Localg.a.p'. "Ya tenemos 10 mil hectáreas bajo este programa", destacó el funcionario, que remarcó que solo se puede obtener si no se usa fuego en el campo. "Esto es importante para generar cambios culturales y esto se termine", señaló.
Localg.a.p. es un programa de  GLOBALG.A.P. para los sectores minoristas y alimentarios y brinda una certificación que garantiza que el producto fue generado bajo prácticas sustentables.
Por su parte, Fernando Torres, titular de Defensa Civil destacó que: "Estamos trabajando junto con la policía, sobre todo en cuestiones preventivas, lo hacemos las 24 horas. Recibimos las emergencias, en algunos casos resolvemos y en otros si son cuestiones delictivas acudimos al 911 o Accidente Vehicular que es el 107, además de Bomberos".
.

Remediación de plomo postergada en Río Negro



Decisión judicial provoca una nueva demora en la remediación de plomo

Fecha de Publicación
: 15/08/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Cámara Federal revocó un recurso inicial que exigía inmediata respuesta de Nación frente a la contaminación de plomo.
La Justicia revocó un mandato inicial donde se exigía la inmediata remediación del espacio donde funcionaba la exempresa Geotécnica. Esta resolución agregó mayor confusión y dilación frente a la problemática de la contaminación del plomo.
Otro presente de criterios encontrados. Es que, por un lado, el secretario de minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola informó que Carolina Sánchez, su flamante par nacional, manifestó que está dispuesta a propiciar la “culminación inmediata de las tareas en las cuadras (del sector)”. Pero, por otro, la Cámara Federal de General Roca revocó aquella cautelar que exigía una inmediata remediación de parte de Nación.
Esa apelación, que según especuló Espínola fue realizada “antes de la asunción de Sánchez”, no sólo fue aceptada por la Cámara, sino que ésta lo hizo aplicando un efecto suspensivo sobre la cautelar. Por lo cual hasta tanto no se expidan sobre el tema de fondo el Estado no se verá obligado a sanear las calles y veredas en cuestión. Una decisión cuestionable, además, porque se opone al espíritu utilizado por el juzgado federal, que al dictar la medida se fundó en “el peligro en la demora” que “no admite dudas” por tratarse de la “salud de la población”.
Ahora, es la propia cámara la que, con su decisión, provocaría la dilación de la reparación ambiental de ese sector puntual, ya que según Espínola la funcionaria nacional alegó que, pese a que habría que destrabarlos, habría fondos para realizar las tareas. “El silencio y el retraso (desde Nación) tienen que ver con el cambio de autoridades, pero además con la reasignación de la cartera de minería que pasó del Ministerio de energía al de producción, con lo cual se producen una serie de dificultades en términos administrativos que están demorando poder ejecutar esa decisión” explicó.
La información fue obtenida por Espínola en el marco de un encuentro que a fines de la semana pasada mantuvo en Buenos Aires con Sánchez.
El funcionario rionegrino aseguró también que su par nacional le ratificó la decisión de dar “continuidad a la remediación (total) comenzando a posteriori de estas tareas (en la zona de la fundición) con la búsqueda de financiamiento”. Sin embargo, ninguno de estos compromisos tendría plazo. “No mencionó fechas de ningún tipo” dijo el secretario de minería rionegrino.
Cabe recordar que el plomo y los otros metales pesados que se encuentran acopiados en el acceso a la ciudad se difunden junto al polvo en suspensión generando un grave perjuicio sobre la salud de la población. Comenzaron a remediarse mediante un crédito de un Bid, pero meses atrás se suspendió la obra sin llegar a sanearlos en su totalidad, alegando que el dinero comprometido resultó insuficiente para finalizar la obra.
.

Bergman sigue defendiendo las fumigaciones en poblados

Bergman sobre agroquímicos: “no podemos tomar posiciones extremas”

Fecha de Publicación
: 15/08/2018
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El gobernador Gustavo Bordet recibió en Paraná al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, con quien avanzó en una agenda de temas ambientales que la provincia viene trabajando con la cartera nacional, como la construcción de rellenos sanitarios y la incorporación de energías renovables.
El ministro Sergio Bergman visitó Paraná y se reunió con el gobernador en el Centro Provincial de Convenciones. También participaron el secretario de Ambiente de la provincia, Martín Barbieri; el secretario de Energía y presidente de Enersa, Jorge González; y el subsecretario de Ambiente provincial, Lucio Amavet.
Dijo que el Ministerio a su cargo tiene una agenda que es “totalmente federal ya que el ambiente y los recursos naturales son de nuestras provincias, no de la Nación. Y respetando esa autonomía y soberanía, desde la Nación venimos a visitar nuestras provincias para trabajar con una mirada integral”.
Respecto a la agenda de temas abordados en el encuentro, Bergman mencionó la “migración hacia las energías limpias. La empresa distribuidora de energía Enersa tiene muy buenas prácticas que queremos extender al resto del país como es el caso de Mi casa solar, el uso de energías renovables, la incorporación de auto eléctricos y el protocolo de ciudad sustentable”, enumeró Bergman.
En el marco del Programa provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), trabajaron sobre los proyectos para la construcción de los cuatro rellenos sanitarios en la provincia, y para lo cual se conformaron las regiones Paraná, Concordia, La Paz-Santa Elena y Tierra de Palmares.
“Si bien los más avanzados son los de Paraná y Concordia, la idea es contemplar a todos en un plan integral que es una obligación que la provincia tiene y que desde Nación queremos acompañar”, sostuvo el rabino. Y añadió que estas obras se llevarán a cabo a través de líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se apunta a endosar a esas otras líneas para poder llegar a toda la provincia.

Su mirada sobre los fitosanitarios
Finalmente, Bergman mencionó la resolución conjunta entre cuatro Ministerios de la Nación (Agroindustria, Salud, Ciencia y Tecnología y Ambiente) vinculada a “las buenas prácticas de aplicación, manipulación y trazabilidad de fitosanitarios”.
“Un tema que es muy controversial pero que cuenta con una visión clara de que no podemos ponernos en posiciones extremas, sino buscar las buenas prácticas y que las discusiones sean lógicas, sobre bases validadas de la ciencia y la tecnología. Necesitamos darle valor al campo, que es el motor de la economía”.
.

El Puente Paraná-Santa Fe sigue sumando resistencias

Puente Paraná-Santa Fe: Organización ambiental pide la intervención del Defensor del Pueblo nacional

Fecha de Publicación
: 15/08/2018
Fuente: APDF
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Con la adhesión de más de 30 organizaciones, vecinales y ecologistas, la Fundación Cauce (Cultura Ambiental Causa Ecologista) elevó una queja al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención ante la falta de información pública ambiental respecto al proyecto de conexión fluvial Paraná-Santa Fe
Los avances en el proyecto del puente, dados a publicidad en medios masivos de comunicación, con el anuncio de un llamado a licitación para la concreción de la obra –a través del modelo de asociación público-privadas (APP)-, junto a  la absoluta carencia de información pública ambiental relativa a la iniciativa, son los pilares de la creciente preocupación de más de 30 organizaciones barriales y ecologistas que adhieren a la queja y pedido de intervención elevada por la fundación entrerriana al Defensor del Pueblo de la Nación.
En el texto, la ONG –que es miembro del Movimiento Despierta Paraná– subraya que las autoridades pertinentes no han respondido aún ninguna de las solicitudes de acceso a la información, al tiempo que el proyecto avanza en su concreción sin que se tengan noticias sobre los debidos procesos de estudios de impacto ambiental y participación ciudadana.
En ese sentido, advierten que “no se ha indicado dónde, cómo y cuándo se podrá acceder a los estudios de impacto ambiental, ni existen fechas definidas para audiencias públicas que deberían ser en la ciudad de Paraná y Santa Fe y/o barrios del distrito de la costa santafesina”.
Si bien no existen documentos que ofrezcan detalles de la obra, funcionarios de todos los ámbitos  comprometidos han coincidido en señalar una traza que, indican los ecologistas, “parece definida como resultado de un acuerdo político más que de las recomendaciones de la consultoría interviniente y contratada para proponer opciones”.
La ONG remarcó en su presentación que “a todas luces es claro que el Estado Nacional no puede intervenir y resolver cuestiones territoriales locales de la significación e identidad ciudadana que nos ocupa”.
También respecto a la traza identificada, Cauce planteó que “no resulta razonable que la Municipalidad de Paraná no tenga actuación ambiental y urbana alguna, más aún considerando la rica normativa comunal protectoria del área donde se ubicaría una de las cabeceras del puente”.
Es en ese marco  que la organización refiere a la Toma Vieja y recuerda que se trata de un área natural protegida, dentro de un área mayor, también protegida por ley provincial: el Paraná Medio.
“Todo ese conjunto tiene normas protectorias relativas a la barranca, el río e historia de la ciudad paisaje y la región, que no han sido tenidas en cuenta por las autoridades intervinientes”, indican.
Tras manifestar una “profunda preocupación” compartida por más de 30 organizaciones respecto a lo que consideran “un reiterado ejercicio de la desinformación pública”,  la fundación eleva la queja al Defensor del Pueblo y solicita su intervención frente a “actos de omisiones sistemáticas y reiteradas por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación y de las demás autoridades nacionales, provinciales y municipales intervinientes”.
En ese contexto, solicitan que el Defensor del Pueblo “se expida sobre la necesidad e importancia que desde las autoridades nacionales y provinciales se provea la información pública ambiental relacionada a la traza definida, los estudios de impacto ambiental realizados hasta el presente, términos de referencia y equipo técnico ejecutor de los mismos”. Así como también se reclaman que se den a conocer “resultados en cuanto a la definición de la traza propuesta, como fundamentos y razones técnicas de la traza elegida”.
Además, se solicita que los organismos de política ambientales tomen directa intervención  y que se ponga en conocimiento de la situación al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y al Congreso de la Nación.
Adhieren a la presente las siguientes organizaciones de Paraná: Movimiento Despierta Paraná, Foro Ecologista de Paraná, Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná, Los Irrompibles E. R., Barrio Paraná XX, Barrio Paraná XXI, Barrio Jauretche, Barrio IAFAS, Barrio MUPCN, Barrio 80 Viviendas, Comisión Vecinal Santa Lucía, Comisión Vecinal De Las Américas, Comisión Vecinal Paracao, Comisión Vecinal San Francisco Javier, Comisión Vecinal Toma Vieja y de Santa Fe: Coordinadora de la Costa, Biblioteca de las Orillas, Tramas Derecho en Movimiento, Asociación Cultural de la Costa, Escuela Itinerante de Artes, Asociación Vecinal Alto Verde, Asociación Vecinal Colastiné Sur, Asociación Vecinal Colastiné Norte, Asociación Vecinal Villa California, Foro Metropolitano de Debate, Asociación Civil Arroyito Seco, Proyecto Revuelta, Arenas Iniciativa Popular Rinconera, Partido Vecinos, Espacio Comunitario El Baldío. (APFDigital)
.

Salta lava su cara con la "Agencia de Protección Ambiental"



Ya funciona la Agencia de Protección Ambiental de Salta

Fecha de Publicación
: 14/08/2018
Fuente: El Intra
Provincia/Región: Salta


La Agencia actuará garantizando el cumplimiento de las Leyes 7070 y 7543 bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
La agencia creada por el gobernador de Salta, trabaja para que se cumplan las leyes 7070 y 7543 bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia dependiente del Ministerio de Producción. Tendrá la misión de prevenir, controlar y sancionar a quien produzca daños al ambiente en la provincia. Está ubicada en la capital, Santiago del Estero 2245,  y opera durante días hábiles.
"Creamos la Agencia de Protección Ambiental, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, para controlar y fiscalizar el cuidado del bosque nativo, sancionando la tala y el desmonte ilegal, con sanciones que van desde multas, reparación del daño ambiental, hasta clausura de establecimientos", destacó Juan Manuel Urtubey.
Ignacio Goitia, designado Director Ejecutivo de APAS dijo “Apuntamos a que el trabajo de la Agencia cuente con el involucramiento y aporte de asociaciones civiles para garantizar a los salteños un ambiente sustentable” y anticipó que planifican reuniones en este sentido para las cuales ya se cursaron invitaciones distintas asociaciones.
El funcionario adelantó que el trabajo estará enfocado en la lucha contra el desmonte y la tala ilegal; y al resto de las infracciones detalladas en las leyes ambientales de la provincia, por medio de acciones preventivas, controles coordinados con las fuerzas de seguridad y aplicación de sanciones. Además velará por el cumplimiento de las remediaciones y compensaciones impuestas a los infractores.
También se recopilará información para crear estadísticas y conformar las bases de datos necesarias para un mejor conocimiento de la situación y de los infractores ambientales en la provincia. El trabajo se realizará con participación y colaboración de las asociaciones y organizaciones vinculadas a la protección del ambiente.
Asimismo, el gobernador invitó a organismos privados, organizaciones locales e internacionales a sumarse a las tareas de control y fiscalización. "En conjunto buscamos no sólo preservar los estándares ambientales que desde este momento tenemos, sino también garantizar en los casos que se hayan producido daño, la enmendación, mitigación y sanción correspondientes, finalizó Urtubey.
.

Piden frenan desmontes costeros en Corrientes

Solicitan que se detenga el desmonte en la zona del arroyo Riachuelo

Fecha de Publicación
: 14/08/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Ciudadanos y representantes de organizaciones ambientalistas e institutos de investigación pidieron ayuda al Defensor del Pueblo de Corrientes para que se detenga el desmonte de los bosques ribereños, esteros y bañados asociados al arroyo Riachuelo hasta la mitad de ese tramo (alrededor de 20 kilómetros de ribera).
Los promotores de dicha iniciativa iniciaron la recolección de firmas a través de internet en la página www.hagamoseco.org/p/Corrientes. Entre los argumentos, sostienen que “estos bosques ribereños están categorizados como de alto valor de conservación según el Ordenamiento Territorial de Bosques de la provincia (categorías I o Rojo, y II o Amarillo) en las cuales se prohíbe el desmonte”.
También aducen que “cerca de 700 metros de los ambientes afectados se encuentran dentro del Parque Provincial ‘San Cayetano’ y lo que está declarado de Alta Importancia para la Conservación de las Aves (Aica) ‘Estero Valenzuela’”.
.

Exploraciones petroleras 'off shore' en planificación

Avanza un decreto para convocar a petroleras a exploraciones 'off shore'

Fecha de Publicación:
14/08/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional

 
En los próximos días, Macri instruirá al Ministerio de Energía para concursar permisos de exploración de petróleo y gas en el Mar Argentino
Con el objetivo de ampliar las reservas de petróleo y gas, por fuera de lo que pueda ofrecer Vaca Muerta, en los próximos días el presidente Mauricio Macri firmará un decreto para instruir al ministro de Energía, Javier Iguacel, a convocar a una Licitación Pública Nacional e Internacional para adjudicar permisos de exploración off shore en 38 bloques ubicados en el Mar Argentino, que totalizarán unos 200.000 kilómetros cuadrados.
Será la primera vez en casi tres décadas en que el Estado nacional promoverá la exploración petrolera masiva, luego de años en los que la producción -obviamente- y la escasa búsqueda en las distintas cuentas productivas restaron reservas. La última vez había sucedido en el año 1991.
Al ser consultadas sobre cifras, las distintas fuentes involucradas prefieren guardar silencio mientras continúe el proceso de decisión. Las inversiones en exploración vienen en franca declinación en los últimos años y es una de las principales causas que derivaron en una caída en la producción el año pasado hasta niveles de 1991 -en los últimos meses comenzó el rebote-. Según informó Jefatura de Gabinete, se prevén unos u$s 497,7 millones en inversiones para exploración de hidrocarburos, de los cerca de u$s 8000 millones de desembolsos petroleros. En 2015, se habían invertido u$s 1022 millones en la búsqueda de campos productivos de petróleo y gas.
Aunque la licitación ya había sido anunciada el año pasado por el entonces ministro Juan José Aranguren para ser efectivizada en julio, su reemplazo por Iguacel a mediados de junio demoró unas semanas los planes. Una vez firmado el decreto y publicado en el Boletín Oficial, días más tarde saldrá una resolución del Ministerio de Energía con todas las bases y condiciones, explicaron a El Cronista fuentes del sector. La mejora superior a un 60% interanual en el precio del petróleo desde mediados del año pasado hace viable el proyecto.
Gigantes petroleras del mundo, como las estadounidenses ExxonMobil y Anadarko Petroleum, la británica BP (ex British Petroleum), la angloholandesa Shell, la francesa Total, la estatal noruega Equinor (ex Statoil), la china CNOOC, la malaya Petronas, la italiana ENI y la propia YPF ya consultaron en diversas ocasiones información sísmica y de pozos y manifestaron su intención de participar en la licitación. Cerca de 25 empresas se encuentran trabajando alrededor de este proyecto, para el cual la compañía Schlumberger ganó en marzo un contrato por $ 14,9 millones para proveer servicios de datos.
El Gobierno adjudicará los permisos a quienes ofrezcan la mayor inversión, plantearon en la industria, luego de evaluar las consistencias técnicas y económicas de las propuestas. En una primera etapa, se otorgarán hasta cuatro años para explorar, sin obligación de hacer perforaciones. Luego, de ser necesario, se abrirá una extensión de otros cuatro años, pero con compromisos de perforación para producir hidrocarburos.
En YPF prefirieron guardar silencio. Shell, por su parte, comunicó que está "constantemente revisando oportunidades costa afuera en distintos lugares del mundo". "El proceso en la Argentina se encuentra en una etapa temprana. Shell se encuentra aún evaluando una potencial participación en la ronda", agregó la empresa.
Frente a las costas de la provincia de Buenos Aires y hasta el norte de Río Negro, en aguas profundas (entre 500 y 1500 metros) y ultraprofundas (más de 1500 metros), serían licitados 14 bloques en un área de 100.000 km2. Allí, en la Cuenca Argentina Norte, nunca se hizo un pozo petrolero. Ya en la Patagonia, se licitarán otros seis bloques que suman en conjunto 86.000 km2 en la Cuenca Austral (frente a Santa Cruz y Tierra del Fuego) en aguas someras -estiman que sería menos de 100 metros de profundidad-; y 18 bloques más que totalizan 14.000 km2 en la Cuenca Malvinas Oeste, en aguas profundas.
En 2017, la firma noruega Spectrum Asa obtuvo del Gobierno la autorización para hacer una campaña de sísmica 2D en el Mar Argentino, en la que invirtieron unos u$s 75 millones.
Solamente dos empresas operan yacimientos hidrocarburíferos mar adentro en Argentina. En el primer semestre de 2018, la francesa Total Austral extrajo 20.636 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas natural y 6191 barriles por día (bpd) de petróleo junto a sus socios Wintershall y Pan American Energy en Vega Pléyade. En tanto, la chilena ENAP produjo junto a YPF en Magallanes 2988 MMm3d de gas y 3758 bpd de petróleo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs