Gualeguaychú se sumó a la prohibición del Glifosato



Glifosato: Gualeguaychú prohibió su venta y aplicación

Fecha de Publicación
: 20/04/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Entre Ríos


Lo resolvió el Consejo Deliberante, a partir de un proyecto de la Municipalidad. Invita a otros municipios entrerrianos a replicar la medida.
El Concejo Deliberante de Gualeguaychú prohibió la aplicación, expendio, transporte, almacenamiento, comercialización y venta del glifosato en el municipio, a instancias de un proyecto de ordenanza impulsado por el Ejecutivo local que incluye a todos los productos que "contengan" el fitosanitario y que no admite "ninguna excepción".
La ordenanza sancionada con nueve votos peronistas contra tres de Cambiemos establece que "la prohibición (del uso del glifosato) no admitirá ningún tipo de excepciones posteriores (a la promulgación de la norma) y de ninguna índole".

Castigo y multas
Advierte además que a las penas establecidas en el Código de Faltas Municipal se sumará el decomiso y una multa, en tanto que para los casos de reincidencia se agregará al decomiso una multa cuyos valores duplicarán la última sanción.
La ordenanza castiga el almacenamiento, expendio y venta y a quienes infrinjan ese artículo "se les decomisarán los productos y se les aplicará una multa y la clausura preventiva del establecimiento donde se detecte una violación" a la norma.
El texto sancionado, que debe reglamentarse y promulgarse en 60 días, habilita la constitución de una comisión ad hoc para el seguimiento del tema e insta a los Concejos Deliberantes de los municipios de Entre Ríos a llevar adelante las mismas medidas.
En Concordia se aprobó una medida de igual alcance en tanto que en Paraná, la capital provincial, la ordenanza aprobada fue luego vetada.

Fundamentos
En sus considerandos, la ordenanza de Gualeguaychú menciona a la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus argumentos para prohibir el uso del grlifosato.
El IARC confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer, incluyéndolo "en el Grupo '2A' de principios activos que se clasifican como probables carcinógenos para los seres humanos", de acuerdo al texto aprobado.
"Luego de un año de exhaustivo trabajo, el máximo espacio para el estudio del cáncer de la OMS categorizó al glifosato, agroquímico más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico, en la segunda categoría más alta vinculada a la enfermedad", indicó la norma.
Según el Ejecutivo de Gualeguaychú "hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenia en humanos".
La evidencia "limitada" significa que existe una "asociación positiva entre la exposición al producto químico y el cáncer", sostuvieron.
.

Neuquén: Mapuches denuncian desmontes

Mapuches toman tierras en Villa La Angostura y denuncian desmontes

Fecha de Publicación
: 20/04/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Neuquén


Integrantes de la comunidad mapuche Paicil Atriao de Villa La Angostura tomaron este fin de semana tierras privadas -de las que el basquetbolista Emanuel Ginóbili es uno de sus propietarios- para denunciar tareas de desmonte en el emplazamiento de un loteo, en un sector considerado como “bosque intangible” por la legislación nacional.
La Policía de Neuquén desplegó un operativo para evitar que se consolide la “usurpación”.
Se trata de un loteo de 22 parcelas en 87 hectáreas en la costa del lago Correntoso. Allí, según la denuncia de los mapuches, los propietarios comenzaron a trazar una calle de acceso, “volteando gran cantidad de árboles y arrasando con toda una biodiversidad de alto valor de conservación”.
La denuncia precisó que el camino preve atravesar el bosque intangible a lo largo de 2.700 metros y que ya avanzó 900 metros.
“Este territorio ancestral está siendo fuertemente castigado de forma indiscriminada por las ambiciones de empresarios mercenarios y especuladores”, señaló la comunidad. Agregó que el sector está categorizado como “Área Roja” por la Ley Nacional de Bosques, lo que le da un máximo nivel de conservación. También se quejaron de la instalación de “amarras para embarcaciones” en el lago Correntoso, “violando todo tipo de normativa”.
Puntualizaron que el sector es “un lugar importante para la actividad ganadera” a través de varias generaciones, “así como de prácticas medicinales y culturales, con hierbas únicas no encontradas en otros lados, utilizados por nuestros machis (guías médicos y espirituales)”.
.

Misiones: intensificam trabajo para evitar atropellamientos

Ambiente intensifica el trabajo para mitigar el atropellamiento de animales autóctonos en Misiones   
 
Fecha de Publicación: 20/04/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


Para esto, junto a distintas instituciones, se actualizarán políticas y acciones en pos de prevenir y reducir estos episodios.
En relación a las repetidas situaciones de atropellamiento de animales, que incluyeron el viernes pasado la muerte de un ejemplar de margay en la Ruta Nacional 12, en el Parque Nacional Iguazú; y en marzo la de una hembra de yaguareté en Parque Provincial Urugua-í, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable redobla los esfuerzos para abordar esta problemática junto a la provincia de Misiones, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las direcciones de Vialidad nacional y provincial.
En relación a la gestión de medidas, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente, Diego Moreno, se reunió el 6 de abril con autoridades nacionales y provinciales para tratar la actualización de las políticas y acciones llevadas a cabo por cada institución en pos de prevenir y reducir el riesgo de atropellamientos en rutas del norte de Misiones, así como también identificar posibles acciones de corto y largo plazo a ser impulsadas, junto a los mecanismos a través de los cuales darles viabilidad.
El encuentro se realizó en Iguazú y participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de Misiones, Alan Benítez Vortisch y el guardaparque Javier Patzer, ambos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de esa provincia; el coordinador regional Centro Este de la APN, Guillermo Gil; y Teresita Turineto y Mario Ballestero, de las direcciones Nacional y Provincial de Vialidad, respectivamente.
Entre las medidas identificadas, se decidió organizar una reunión con la subcomisión a cargo del “Plan de acción para la conservación de la población de yaguareté (Panthera onca) del corredor verde de Misiones”, invitando a participar a ambas direcciones de Vialidad. Además, se determinó que Parques Nacionales podría actualizar el análisis de atropellamientos a lo largo de las rutas nacionales 12 y 101, para mejorar el diagnóstico sobre los sitios críticos, así como intensificar en conjunto trabajos para la instalación de medidas tendientes a reducir la velocidad en tramos críticos de esas rutas. También se propondrá a la Agencia Nacional de Seguridad Vial la instalación de radares en dichas rutas.
Otra acción que se intentará es la conformación de una mesa de trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración De Parques Nacionales en la que se analicen políticas en áreas críticas respecto de la conservación de la biodiversidad. En el largo plazo, estos mismos actores buscarán trabajar en la documentación de base para futuras licitaciones en el marco de PPP para el corredor vial, que incluye la ruta 12, para la incorporación de medidas de mitigación de riesgos y reducción de velocidad.
Cabe indicar que estas acciones se realizan en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción Extinción Cero –dedicado a la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas- , que impulsa el Ministerio de Ambiente de la Nación; y el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, llevado a cabo por el Ministerio junto a otras instituciones.
.

Especie exótica de abejorro invade la Patagonia



Alerta por una invasión de abejorros foráneos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


No necesitaron pasaporte ni cédula de identidad. Es más, como al agente Jason Bourne, a ellos no hay frontera que los detenga, ni siquiera las naturales. Durante más de una década, abejorros originarios de Europa e importados comercialmente a Chile para ser usados como polinizadores atravesaron los Andes y se expandieron por la Patagonia. Hoy ocupan 4000 km a ambos lados de la cordillera, llegan hasta la costa atlántica y hasta el extremo austral de Tierra del Fuego. Ya son plaga: están por eliminar al único abejorro nativo de la zona y producen daños en flores y cultivos.
"Bombus terrestris [tal su nombre científico] es una calamidad", exclama Marcelo Aizen, investigador superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad Nacional del Comahue, y primer autor de un trabajo que acaba de publicarse en el Journal of Applied Ecology sobre las implicancias ecológicas, económicas y políticas que presenta este caso.
Los abejorros son importantes polinizadores en la mayoría de las regiones templadas. Desde 1980, su venta crece para satisfacer la demanda en aumento. Se usan en el campo y en cultivos de invernadero.
El caso de Chile y la Argentina ilustra las consecuencias internacionales que puede tener la introducción de especies foráneas. Según explican Aizen y sus coautores (chilenos, canadienses y norteamericanos), el país vecino permitió la importación de dos especies exóticas, Bombus ruderatus y Bombus terrestris, para la polinización de sus cultivos.
Bombus ruderatus, una especie declinante en partes de Europa, fue introducida en Nueva Zelanda hace más de un siglo. Desde allí, cerca de 300 reinas fueron liberadas en dos sitios del sur de Chile entre 1982 y 1983. A partir de entonces, la abeja invadió más de 400 km a ambos lados de los Andes. Paralelamente, las poblaciones de Bombus dahlbomii, el único abejorro nativo del sur de América, comenzó a declinar.
Pero la introducción y multiplicación de esta abeja fue solo el preámbulo de un problema mucho mayor. En 1997, colonias de Bombus terrestris, criadas comercialmente en Bélgica e Israel, fueron importadas a varias localidades del norte y centro de Chile para la polinización de tomates de invernadero. En 1998 probaron también su eficacia en el cultivo de palta a campo abierto.
"El primer evento fue una introducción de una sola vez: compraron 300 reinas y nunca más -explica Aizen-. Pero de Bombus terrestris se compraron 1.200.000 colonias y reinas inseminadas. Esto encendió una de las más extensas invasiones de los últimos tiempos".
En 2006 se observaron reinas y obreras cerca de San Martín de los Andes, en el Parque Nacional Lanín. Y durante la última década, esta especie se expandió de la punta más austral del continente, en Tierra del Fuego (a más de 2000 km de los sitios originales de introducción) y de las costas patagónicas del Pacífico a las del Atlántico. Es más, se prevé que próximamente llegarán a Bolivia y Perú, por el oeste, y a Uruguay y Brasil, por el este.
Según explica el investigador, los abejorros son un tipo de abejas de gran tamaño, originarias de regiones templadas y que se adaptan muy bien a las condiciones de invernadero. "Parientes" de la abeja melífera, tienen colonias que duran una temporada, primavera-verano. Una reina funda una colonia cada primavera debajo de raíces, en nidos de ratones, o cavidades naturales o excavadas por otros animales.
"Las nuevas reinas que se producen al final de cada temporada -detalla Aizen- pasan el invierno debajo de la tierra. Luego de fundar el nido, estas reinas ponen huevos de donde emergerán las obreras que se dedicarán a la recolección de alimento, mantenimiento del nido y cuidado de la cría. Los huevos al final de la temporada darán lugar a nuevas reinas y a machos, muriendo las viejas reinas al final de su ciclo reproductivo. En su lugar de origen hay otras abejas que actúan como parásitos de nido y otros depredadores que regulan sus poblaciones".
"Viven un año -dice Aizen-. En su lugar de origen tienen abejas parásitas que regulan la especie. Pero acá carecen de controles naturales y por eso se vuelven tan abundantes".
Como suele suceder con estos desequilibrios ambientales, el episodio excede la anécdota. "Una flor de frambuesa dura dos días y medio, aproximadamente -comenta Aizen-. Con 10 a 20 visitas de un polinizador, da una fruta excelente. En algunos sitios hemos registrado hasta 300 visitas de estos abejorros. Esto termina resultando un costo muy grande para la flor e inhibe la reproducción. Además, como Bombus terrestris es del grupo de los abejorros 'de lengua corta', perfora la base de la flor e incluso puede abrir los pimpollos de plantas cultivadas, como la frambuesa, y 'robarse' todo el néctar, con lo cual la flor es visitada con mucha menos frecuencia, y los frutos son de menor tamaño y calidad".
"El trabajo es muy serio -afirma Ricardo Barbetti, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-. Las especies invasoras, estas y otras, crean problemas graves en el país".
Para Luis Calcaterra, investigador del Conicet en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas, aunque la mayoría de las casi 650 especies introducidas en el país no tienen una influencia evidente, o medida sobre la biodiversidad o la función de los ecosistemas, algunas especies exóticas pueden tener impactos devastadores, en las islas o los ambientes con ensambles de pocas especies como en la Patagonia.
"En América del Sur, los ensambles de especies son en general tan dominantes que actúan de barreras naturales para las invasiones -destaca-. La mayoría de las que prosperan son las que promueve y mantiene el ser humano, al introducir malezas junto con plantas cultivadas y ornamentales, animales exóticos con valor comercial que se escapan o liberan de criaderos o casas, e incluso insectos polinizadores como abejorros nativos, que se traen de una región del país para comercializar en otra en la que no estaba presente. Después, las especies no reconocen fronteras políticas y se dispersan siguiendo los ambientes que les son favorables para mantener sus poblaciones".
Y concluye Aizen: "El comercio de abejorros está catalogado como uno de los 15 daños ambientales de origen humano con mayor impacto. Esta es una invasión 'subsidiada', porque es sostenida en el tiempo gracias a que se continúan importando colonias. Y lo que más me preocupa es que el tema es prácticamente ignorado por las autoridades de medio ambiente y Cancillería. El Bombus terrestris ni siquiera está catalogado como especie invasora".
.

Buscan "consensos" para la minería

Nación y provincias buscan consensos para el desarrollo en minería

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional


Las provincias del Noroeste argentino (NOA) y del Nuevo Cuyo buscarán junto al Gobierno nacional definir las obras de infraestructura prioritarias para ambas regiones que faciliten el desarrollo de una actividad extractiva sustentable, en reuniones del Consejo Federal Minero (Cofemin).
La cita del Cofemin se desarrollará con ocasión de la VII Exposición Internacional San Juan Factor de Desarrollo entre el miércoles y el viernes de esta semana en la capital sanjuanina.
Los consejeros del Cofemin y las autoridades mineras nacionales buscarán cerrar un acuerdo de consenso -en el que trabajan desde hace más de un año- que exprese los lineamientos básicos de las obras de infraestructura prioritarias para el desarrollo minero sustentable en el NOA y Nuevo Cuyo.
Esta visión común que se procura en materia de infraestructura, aún siendo inédita, es parte del modo de accionar que se le busca otorgar al Cofemin y la Secretaría de Coordinación de Política Minera.
Con este acuerdo que se prevé firmar en San Juan, finaliza la primera etapa del Plan Federal de Infraestructura Minera y comenzarán las reuniones en busca de consensos en otras regiones con vistas a lograr acuerdos en toda la geografía nacional, apuntaron.
Este plan de desarrollo de infraestructura fue acordado en el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado en junio de 2017 entre el Gobierno nacional y la gran mayoría de las provincias.
En el mismo se planteó que, la promoción de la industria minera y para desarrollar la infraestructura necesaria para el establecimiento de los emprendimientos mineros, y otros.
.

Se agrava la situación del Atuel en La Pampa

Atuel: lo cortan por 125 días

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El Gobierno mendocino cortará, a partir de hoy, el Atuel por 125 días para llenar los diques de “El Nihuil” y “Valle Grande”. A pesar del conflicto judicial que pesa sobre el caudal del río, las autoridades de la provincia vecina decidieron extender el plazo de la “corta anual” en el afluente a causa del bajo nivel de agua en los diques.
El Diario San Rafael indicó que los números de reserva de agua en el “Valle Grande” y “El Nihuil” son los más bajos de la provincia y se necesita extender la corta lo más posible para “acumular” recursos hídricos de cara a la próxima temporada de riegos desde la primavera.
Por este motivo, la provincia vecina decidió establecer un plazo de 125 días ya que “los diques de la cuenca sólo alcanzan al 31% de su capacidad”, según informó el medio mendocino. De esta manera, se espera que el caudal que ingrese a La Pampa -que al día de hoy es efímero- sea inexistente.
El anuncio publicado por el Departamento de Irrigación detalló que el Atuel permanecerá cortado desde hoy hasta el 20 de agosto. Por su parte, sobre río Diamante -afluente del río Desaguadero- la medida durará un periodo de 60 días, desde el 1 de junio hasta el 31 de julio.
El organismo mendocino manifestó que la “corta” surge por la necesidad de “ejecutar obras de conservación, mantenimiento y limpieza en los diques de cabecera y derivados internos de la red primaria de distribución”. Además, manifestaron que se realizarán tareas de “limpieza de cauces de la red secundaria, terciaria y desagües”.

“Vergüenza”.
En tanto, el diputado Martín Berhongaray (Frepam) aseguró que es “una vergüenza que no se haya fijado un caudal mínimo” para recuperar el ecosistema en el oeste pampeano, perjudicado desde hace años -el conflicto arrancó en 1947- por el corte del río interprovincial aguas arriba.
-¿Cómo se debe seguir avanzando en la causa judicial por el Atuel?
-No es fácil porque Mendoza siempre pone trabas, pero hay dos cuestiones que son centrales para llegar a un buen resultado. Una es que la Corte se ponga firme y haga cumplir a rajatabla sus decisiones. A esta altura ya deberíamos tener un escurrimiento permanente en el límite interprovincial que permita empezar a recomponer el ecosistema, porque el plazo que se había fijado ya está largamente vencido.
-¿Qué otra cuestión conspira contra La Pampa?
-Que la Nación asuma un rol distinto en este tipo de disputas ambientales e imponga decisiones que preserven la ecología y resuelvan problemáticas sociales agudas, que aparecen por estos manejos abusivos de los recursos naturales. Ningún gobierno entendió la dimensión de las responsabilidades y atribuciones que le dio a la Nación la reforma constitucional de 1994 sobre la protección del ambiente, donde deben imponerse a las decisiones arbitrarias que toman muchas provincias y obligarlas a que las rectifiquen. No sólo me refiero al Poder Ejecutivo sino también al Congreso. Esos fueron los dos poderes que empoderó la reforma en materia ambiental con enormes atribuciones que rara vez ejercitan.

Río Diamante.
Sobre el pedido de La Pampa en la CIAI para la restitución del río Diamante a la Cuenca del Atuel, Berhongaray comentó que “es correcto lo que pide nuestra provincia, pero no entiendo porqué se hace recién ahora y no se incluyó ese reclamo en la demanda que se presentó ante la Corte en 2014”.
Y agregó: “Es el problema de estar discutiendo la problemática del Atuel por un lado, la del río Salado por otro lado, y la del Colorado por un tercer andarivel. Todos esos ríos forman parte de lo que se llama sistema del río Colorado, tienen muchos puntos de contacto, por eso el abordaje correcto sería el que integre y relacionen estas tres problemáticas”.
.

Biodiésel argento encuentra una nueva puerta

Biodiésel: se abre el mercado canadiense para la producción argentina

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional


El mercado de Canadá se abrió por primera vez al biodiésel argentino, luego de que Estados Unidos le puso un freno a través de elevados aranceles.
Una compañía logró exportar 29 mil toneladas del producto a Canadá en este marzo, mientras otra cifra similar del biocombustible se enviará este mes al mismo destino.
Por ahora, el mercado canadiense no llega a cubrir la demanda de Estados Unidos de 1,6 millones de toneladas, que quedó clausurada por la oficialización de medidas antidumping el último 3 de abril por parte de la administración de Donald Trump. La firma Ecofuel, de Bunge y AGD, exportó 29.000 toneladas de biodiésel a Canadá, y este mes prevé enviar otro embarque de este biocombustible derivado del aceite de soja.
El hecho de que Canadá compre biodiésel argentino se interpreta como una muestra de confianza tras el golpe que implicó para la industria la sanción dispuesta por la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos.
Ese organismo ratificó la vigencia de las sanciones antidumping que establecen que por cinco años el biocombustible deberá pagar un arancel del 72% para ingresar a los Estados Unidos, lo que impide de hecho la comercialización.
Con temperaturas de hasta 40º bajo cero, el biodiésel argentino no podrá enviarse a Canadá en el invierno por el riesgo de congelarse. Un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que la producción de los biocombustibles, biodiésel y bioetanol crecerá en 2018 por un incremento del consumo doméstico.
Por su parte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), prevé que la producción anual de biocombustibles en la Argentina crecería 8,8% este año, aunque el país quede fuera del gran negocio norteamericano. (NA).
.

Denuncian abandono de la Reserva Natural santafesina



Alertan sobre el estado de abandono de la Reserva Natural

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Con la idea de visibilizar el virtual estado de abandono estatal de la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, un grupo de voluntarios que desde hace años trabaja para mantener en pie el lugar convoca a una mateada que se realizará hoy, de 16.30 a 19, en la puerta del camping del Parque Regional para compartir información sobre el lugar y llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de conservar un espacio de biodiversidad único en el sur de la provincia.
Si bien en los papeles la reserva cuenta con legislación que la protege a nivel municipal y provincial, el deterioro del puente de ingreso desde el Parque Regional hace casi dos años empeoró en el último tiempo una situación que ya era de abandono estatal. Es que sin ese puente no se puede acceder para garantizar el mantenimiento de los senderos, lo que deja ese territorio librado a posibles incendios y actos de vandalismo.
"El deterioro impide las visitas guiadas que los voluntarios Amigos de la Reserva realizábamos de forma gratuita", destacaron desde esa agrupación, quienes recordaron que la reserva "es la mayor porción del bosque de espinal que queda en el sur de Santa Fe y por lo tanto es refugio de muchas especies que se han vuelto raras en la región".
Las 134 hectáreas que posee el parque (35 que pertenecen a Rosario y 99 a Villa Gobernador Gálvez) posee una biodiversidad sorprendente por tratarse de un espacio que limita con dos grandes ciudades.
Según los ambientalistas ya se han contabilizado alrededor de 200 especies vegetales nativas, desde grandes algarrobos y molles hasta orquídeas y flores delicadas poco conocidas; más de 125 especies de aves (encontrando nuevas especies cada mes y algunas muy poco habituales en esta región); así como un sinfín de mariposas, escarabajos y otros insectos.
A principios de 2015 un grupo de vecinos autoconvocados unieron fuerzas para conformarse como "Amigos de la Reserva", con el objetivo en ese momento de frenar cesiones de terreno para iniciativas privadas, sobre todo inmobiliarias.
Uno de los principales logros de ese movimiento fue conseguir que se incluyera la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez en el decreto provincial Nº 2.143/2015 que declara la cuenca del Saladillo como "Reserva Hídrica Provincial" en su totalidad, por su importancia para regular inundaciones locales.
La reserva es uno de los pocos territorios sobrevivientes en la zona del espinal, estrechas franjas que bordeaban los arroyos y ríos de la región pampeana que prácticamente desaparecieron en las últimas décadas. "En la mayoría de los mapas de ecorregiones ya no se la tiene en cuenta y solo perdura en pequeños parches dispersos como es la reserva de Villa Gobernador Gálvez, que por ese motivo tiene un valor como reserva ecológica", explicaron los ambientalistas.
.

Un gran hermano contra la mugre en Neuquén



Salen a buscar a vecinos mugrientos en la meseta

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La Municipalidad se instalará en la meseta para terminar con los vecinos que arrojan basura clandestinamente. Desde un tráiler, preparado con el equipamiento que utilizan cotidianamente los inspectores, vigilarán por dos semanas una de las zonas más contaminadas de la ciudad.
“Está inundada de basura”, sentenció subsecretario de Limpieza Urbana, Cristian Haspert. Para el titular del área, los microbasurales son el problema más grande que tienen los neuquinos y aseguró que se forman de un día para el otro. “Recientemente terminamos de limpiar la zona de meseta de la calle Huilén. Fue un megaprocedimiento sobre 30 hectáreas que nos demandó cuatro meses, pero ya tenemos basura de nuevo”, graficó.
Es por eso que en los próximos días se mudarán a la meseta para controlar que los vecinos no incurran en estas prácticas que comprometen el medioambiente. Adelantó que las tareas se concentrarán en los puntos críticos: las calles Casimiro Gómez y Huilén al fondo. Se trata de espacios donde la gente tira residuos incluso minutos después de que las autoridades realizaron los operativos de recolección.

En la oscuridad
Según comentó Haspert, la mayoría de los casos se da durante la tarde-noche, es decir, fuera del horario laboral de los inspectores, lo que dificulta los trabajos en el sector.
El Ejecutivo bloqueó algunos caminos de ripio que se dirigen a los microbasurales con grandes cordones de tierra y escombros, pero los vecinos están tan acostumbrados a arrojar los residuos en los espacios públicos, que los derribaron para poder pasar.
El Municipio analiza la posibilidad de instalar cámaras para escrachar a los vecinos que arrojan basura en forma clandestina en la zona de la meseta
“Por lo que sabemos fueron algunos particulares y trabajadores de las empresas de las proximidades”, detalló.
Para atrapar a los infractores, las autoridades también tienen en cuenta las cámaras de vigilancia que se encuentran por toda la ciudad. “En Huilén tenemos una sobre el tanque del EPAS, pero nos falta en Casimiro Gómez. Estamos en planes de estudiar el lugar para ver dónde podemos instalarla”, manifestó.
.

Riachuelo: la Corte solicita fijación de nuevos plazos



La Corte pidió nuevo plazo para el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Riachuelo


La Corte Suprema de Justicia  advirtió hoy sobre deficiencias en el cumplimiento del plan de  saneamiento del Riachuelo y requirió que en 30 días se  establezcan nuevos plazos “ciertos y fundados” para atender a los  objetivos de la sentencia, que ya tiene una década.
En el marco de la causa de saneamiento y recomposición de la  cuenca Matanza Riachuelo, la Corte había llevado a cabo una  audiencia pública el 14 de marzo para que el Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, y la  Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informaran  sobre el avance del Plan de Saneamiento Ambiental (PISA).
Tras ello, la Corte advirtió ahora sobre “dos deficiencias  estructurales” que persisten desde la primera audiencia realizada  hace casi 12 años: la primera es la “debilidad institucional” de Acumar, especialmente remarcada por la Auditoría General de la  Nación, que informó, entre otros aspectos, acerca de la sub  ejecución presupuestaria (cercana al 41% en 2016); la falta de continuidad en la ejecución de proyectos, y las fallas en el  sistema de control sobre el Fondo de Compensación Ambiental.
La segunda deficiencia marcada por la Corte radica en la  “insuficiencia del sistema de medición para poder constatar el  nivel de cumplimiento de la sentencia”, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).
Respecto de los objetivos puntuales del plan de remediación, la Corte señaló -en base a la información brindada por los funcionarios en la audiencia pública- que “el estado de avance del plan es muy lejano al de su pleno cumplimiento”.
En lo que concierne a la prevención de la contaminación industrial, marcó que de los 1.385 establecimientos industriales declarados agentes contaminantes, resta reconvertir 880; también manifestó que el retraso del proyecto “ACUBA” para la construcción de un polo industrial curtidor y de una planta de tratamientos de efluentes líquidos es significativo.
Con relación al saneamiento de basurales y limpieza de márgenes se advirtió sobre la reinserción de basurales a cielo abierto y la debilidad del sistema de recolección de residuos a cargo de los municipios.
En referencia a la expansión de la red de agua potable y cloacas, los estados demandados reconocieron demoras muy importantes en la licitación del emisario submarino de la planta de Berazategui que se estaría terminando en el año 2022, y en la construcción del sistema Riachuelo (construcción del Colector Margen Izquierdo, la Planta de Pretratamiento y el Emisario Submarino), que recién estaría terminado en conjunto en 2021, a pesar de que los plazos originales preveían su terminación una  década antes.
Respecto de la relocalización de villas y asentamientos  precarios, el nivel de cumplimiento del Convenio Marco de 2010 es “extremadamente bajo”, indicó el máximo tribunal: aun sin  considerar el crecimiento poblacional, a 8 años se han terminado  solamente 3.992 viviendas sobre las 17.771 proyectadas (es decir un 22% del total).
Además, se remarcó en particular que la liberación del camino de sirga en la Ciudad de Buenos Aires sufre un notorio retraso a la altura de la Villa 21-24.
En relación con el Plan Sanitario de Emergencia, se señaló que  sigue pendiente el cumplimiento de una condición elemental  referida a la confección de un mapa de riesgo sanitario ambiental.
Y se advirtió que de los 632 barrios a ser relevados, en el  año 2017 solamente se evaluaron 37: la Corte concluyó que de  seguirse los objetivos que informa Acumar, en el año 2023 se tendrá recién un relevamiento de tan solo algo más de un tercio de los barrios o asentamientos vulnerables.
En este marco la Corte afirmó que transcurridos diez años  desde la sentencia que aprobó el plan de saneamiento resulta “inocultable su incumplimiento” y puso de relieve que el carácter obligatorio de los plazos conlleva las responsabilidades de la ACUMAR y de los estados demandados.
También advirtió que el incumplimiento de los plazos podría comprometer las responsabilidades que la ley establece para el caso de un apartamiento de los deberes propios de la función pública.
Sin embargo, subrayó que la responsabilidad de los funcionarios deberá sujetarse a las especiales características de esta causa en la que se pone de manifiesto “una problemática social que debe resolverse de modo eficiente y evitando situaciones que conduzcan a dilatar en el tiempo su solución”.
El tribunal requirió entonces que en el término de 30 días, la  ACUMAR presente plazos “ciertos y fundados” de cumplimiento de los objetivos del Plan de Saneamiento Ambiental (PISA), teniendo en cuenta que algunos de ellos ya fueron informados por los responsables en la audiencia pública del 14 de marzo.
Se trata de la finalización del emisario subfluvial de la  planta Berazategui de 7.5 km en el año 2022; la construcción y  puesta en funcionamiento del Sistema Riachuelo (lotes 1, 2 y 3)  en marzo de 2021; la construcción y puesta en funcionamiento del Parque Industrial ACUBA y de la planta de tratamiento de sus efluentes industriales en julio de 2020; la liberación total del camino de sirga de la Ciudad de Buenos Aires ven el año 2019.
.

El “Inodoro tour” estuvo en Bariloche por el Nahuel Huapi



Turistas y residentes alzaron la voz por la contaminación del Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El “Inodoro tour” estuvo en el Centro Cívico. La gente manifestó su preocupación por el saneamiento del Nahuel Huapi
El “Inodoro tour” captó la atención de turistas y residentes en el Centro Cívico donde se hizo extensiva la preocupación por el saneamiento del lago Nahuel Huapi.
En una mañana soleada pero fría, de a poco turistas y residentes llegaron al inodoro gigante que forma parte una campaña de “Río Negro” para visualizar la problemática en la región. Luego de pasar por Roca, Cipolletti y Bariloche, el “Inodoro tour” llegó a la ciudad andina y la gente opinó.
“Es un tema que tienen que solucionarlo, no hace falta ni siquiera investigar mucho, hay que ir al kilómetro 5, pararse en la costa, oler y listo, con solo observar el agua de la costa uno se da cuenta de la contaminación que están haciendo”, dijo Marcelo, un vecino de Villa Los Coihues, uno de los barrios más alejados de Bariloche que no cuenta con red cloacal.
Julia, una estudiante que vive en el barrio El Mallín, señaló que en los últimos días con las intensas lluvias “se inundó toda la casa y salieron a flote las napas”. “No está para nada bueno lo que pasa (vertidos al lago), tendría que haber un cambio de la gestión de recolección de residuos sólidos, otra planta depuradora”, opinó.
Tomás, un joven que llegó con un grupo de amigos desde El Bolsón, apuntó que “estaría bueno empezar a educar más a la gente para que empiece a tomar conciencia de lo que está pasando porque la Patagonia es la mayor reserva mundial de agua limpia”.
Victoria, una trabajadora del Centro Cívico, que reside en La Cumbre, opinó que es “tremendamente triste y preocupante la gran contaminación por todos los desechos cloacales que descienden hacia el lago”.
También Roberto Veier, un turista de San Andrés de Giles, conocía la problemática del saneamiento local por informes periodísticos que trascendieron a nivel nacional. “Es lamentable ver el agua de la cloaca como la vierten al lago, es increíble que se esté contaminando, tendría que ser un vergel”.
El concejal Daniel Natapof (FpV) se acercó al inodoro gigante y destacó la propuesta de “Río Negro” de hacer visible la problemática. Respecto a Bariloche señaló que “tenemos la falta de cloacas, la contaminación de las napas, el volcado de crudos en el lago pero también en los cursos de agua del cerro Catedral, no nos olvidemos”.
Agregó que “está en la agenda el anuncio y el anuncio no resuelve el tema, no se ve una urgencia o una priorización en la agenda pública”, dijo en vinculación al gobierno provincial.
.

Proponen una agenda para resguardo del Río Paraguay



Argentina resguarda el Río Paraguay

Fecha de Publicación
: 17/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los países vecinos trabajan de manera conjunta con el objetivo de preservar este recurso hídrico.
Junto con Cancillería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación propuso a las autoridades de Paraguay constituir encuentros de trabajo para abordar los problemas ambientales en relación a las aguas compartidas del Río Paraguay.
La cartera que conduce Sergio Bergman, a través de su Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, avanza con representantes de Paraguay para constituir un Grupo de Trabajo ad hoc con el objetivo de abordar y evaluar medidas inmediatas y necesarias para dar una solución a la problemática generada por el basural a cielo abierto denominado Cateura.
La iniciativa surge motivada por la preocupación de Argentina por el desborde de las piletas de lixiviados y su liberación al Río Paraguay. En ese sentido, Juan Trebino, titular de la Subsecretaría rescató “la importancia de la labor conjunta que viene sosteniendo el Ejecutivo nacional para el correcto abordaje de esta problemática” y adelantó que “las autoridades paraguayas se encuentran receptivas respecto a nuestro requerimiento de controlar, monitorear y determinar los posibles riesgos de contaminación”. “En lo sucesivo, Argentina y Paraguay comenzarán un ciclo de mesas de trabajo que tienen como eje recomponer la situación ambiental que nos ocupa”.
El Río Paraguay es uno de los principales de América del Sur, es el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Nace en el Estado brasileño de Mato Grosso y está formado por el San Lorenzo y el Cuyabá. Su anchura media es de 500 metros, su profundidad de 5,50 y su longitud total de 2625 km. Sirve de límite entre Brasil y Bolivia, entre Brasil y Paraguay, y entre éste último y Argentina, hasta desaguar en el río Paraná frente a la localidad argentina de Paso de la Patria.
Su curso alto forma en gran parte los mayores humedales de América: los bañados de Otuquis y el Gran Pantanal, que actúa como un gigantesco regulador de su caudal, y, a su vez, del caudal del río Paraná.
.

Las torres para generación eólica ya se fabrican en el país



Ya se fabrican en el país las primeras torres para generación eólica

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


La metalúrgica Gri Calviño Towers Argentina comenzó la producción en la Argentina de las primeras torres éolicas destinadas a la generación eléctrica, en el inicio de un proyecto para fabricar unas 300 estructuras al año.
Así lo comunicaron las autoridades de la empresa al ministro de Producción, Francisco Cabrera, quienes detallaron la marcha de la inversión que demandará un total de 20 millones de dólares solo en equipamiento y contempla la creación de 350 puestos de trabajo.
La cartera de Producción informó a través de un comunicado que del encuentro participaron el CEO de Gestamp Renewable Industries, Javier Imaz; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Pablo Tripodi, y el subsecretario de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Sergio Drucaroff, entre otras autoridades.
La inversión de equipamiento superó los 20 millones de dólares, sin contar el edificio que se ubicará en las naves industriales del centro industrial que el socio local posee en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Nació para fabricarlas
Gri Calviño Towers Argentina nació de un acuerdo entre la española Gestamp Renewable Industries con Metalúrgica Calviño, para iniciar la fabricación de torres eólicas en el pais.
La empresa nacional fabrica equipamiento industrial y está especializada en puentes grúa y grúas pórticos de servicio pesado para obras en centrales termoeléctricas, nucleares e hidroeléctricas entre diversas industrias.
Gestamp Renewable Industries, en tanto, se dedica al diseño, fabricación y comercialización de toda la cadena de valor del sector industrial eólico. Consolidada en 2008, forma parte del holding de la Corporación Gestamp poseen 12 fábricas con presencia en España, Brasil, India, China, Estados Unidos, Turquía y Sudáfrica.
.

Los apicultores repudiaron los dichos de Etchevehere



Agroquímicos: denuncian que "están matando a todas las abejas"

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Los apicultores repudiaron los dichos del Ministro de Agroindustria. Reclaman no utilizar más agroquímicos
El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), protagonizaron un fuerte cruce con motivo de la masiva muerte de abejas que se registró en Córdoba y en otras regiones del país. Roberto Imberti, tesorero de SADA, se refirió a las declaraciones del ministro, en las que había señalado que "el modelo de agroquímicos no cambiará".
En declaraciones radiales, Imberti aseguró que "esos dichos no son favorables" y afirmó que "no pueden convivir con algo que está matando las abejas". "La inquietud más importante es el efecto que notan los apicultores sobre las colmenas por el uso de agroquímicos, y eso hace que se dificulte la actividad del sector. El glifosato lo que hace es dejar sin comida a las abejas y los agroquímicos que son perjudiciales para las abejas afectan su sistema nervioso, las desorientan y se pierden de la colmena, afectando todo el proceso".
Ante esto, indicó que la respuesta del ministro Etchevehere es "qué pensamos hacer nosotros para convivir con este sistema, es decir, que nada va a cambiar y que cada vez se necesitará más agroquímico para producir, pero nosotros no podemos seguir trabajando si se está matando a todas las abejas".
Y remató: "Hay zonas de la provincia de Buenos Aires y Córdoba que se encontraron con una alta mortandad de abejas con consecuencias en la misma zona e incluso, en la gente, algo que ya está comprobado por distintas investigaciones".
.

La reserva natural Campo San Juan queda en manos de nación



La EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan no pasará a la Provincia

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Finalmente, la EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan, ubicada en Candelaria, no pasará a Provincia. La medida echa por tierra las pretensiones del gobierno misionero, que había reclamado la cesión para su manejo como área protegida a través del Ministerio de Ecología, y el predio ubicado en el sur misionero quedará en manos de Parques Nacionales.
“Yacyretá ya lo cedió a Parques Nacionales. Sólo faltaban algunas cuestiones de dominio con la Provincia. Ya está en su tramo final”, indicó el director ejecutivo de la EBY, Martín Goerling, quien comentó que estuvo charlando con el presidente Macri en su visita a Iguazú “para darle el puntapié final como para que empiecen las obras y que Misiones tenga un parque nacional más, con la importancia que eso tiene”.
Son en total 5.160 hectáreas que fueron adquiridas por la EBY en el año 2009 para la creación de una zona compensadora con fines ecológicos. La reserva integrará un corredor turístico que unirá Iguazú con los Esteros del Iberá, por lo que el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación trabajan en conjunto para darle forma a la iniciativa.
“Es una reserva de pastizales”, precisó Goerling. Se trata de un lugar importante por su biodiversidad. Por ejemplo, días atrás, allí se detectó una especie de ave que se pensaba en extinción, ya que no se la veía más. “También es un vestigio histórico para los misioneros: ahí está el cementerio que era de la ciudad de Santa Ana, hay un viejo molino. Es muy lindo el espacio y hay que preservarlo”, finalizó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs