Una yaguareté brasilera en el Parque Iberá



Una hembra yaguareté de Brasil, la nueva integrante del Parque Iberá

Fecha de Publicación
: 25/09/2017
Fuente: Noticias del Seis
Provincia/Región: Corrientes


Este viernes llegó a Corrientes Isa, una hembra de yaguareté de seis años, proveniente del Criadouro de Onça Pintada de Curitiba, Brasil. El animal pasará una serie de chequeos sanitarios antes de ser trasladada al Centro Experimental de Cría de Yaguaretés, que la fundación CLT gestiona en el interior de la Reserva Natural Iberá.
Con ella, ya son cinco los ejemplares (tres hembras y dos machos) que componen el plantel de cría destinado a recuperar la presencia del yaguareté en el Iberá. El proyecto de cría utiliza animales procedentes del cautiverio para que den a luz a cachorros en condiciones naturales y controladas dentro del corazón del Iberá, para que éstos puedan ser liberados en la zona.
Este proyecto se enmarca en el trabajo que la Coservation Land Trust (CLT) lleva realizando en el lugar desde 2007 con la reintroducción de especies de fauna que se perdieron en la región, como los osos hormigueros gigantes, tapires, pecaríes de collar y guacamayos rojos. El retorno del yaguareté servirá además para fortalecer el Parque Iberá como destino ecoturístico de primer nivel internacional.
Es la primera vez que se logra importar a un ejemplar desde Brasil para formar parte de un proyecto de Conservación, lo que implicó un fuerte trabajo de las autoridades ambientales y de sanidad animal de ambos países, a la vez que resalta el apoyo político de Argentina y Brasil a la restauración del Iberá y la recuperación del mamífero más amenazado de nuestro país.
Tanto el programa de restauración de fauna como la creación del Parque Iberá son desarrollados por CLT con el apoyo de los gobiernos de Corrientes y de la Argentina. En palabras de Sebastián Di Martino, Coordinador del Programa de Restauración de Fauna de CLT, “con la llegada de Isa ahora contamos con nuestro plantel de cría completo. Esta hembra está en una edad reproductiva óptima y además aporta nueva genética al grupo de reproductores. Estamos realmente esperanzados con poder contar con los primeros cachorros nacidos en Iberá a principios del año próximo”. 
.

Rechazo de amparo contra las represas de Santa Cruz

Fallo a favor de que se hagan las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 25/09/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Una jueza rechazó uno de los amparos de ambientalistas que se oponen; prometen apelar y hay otra cautelar pendiente; optimismo en el Gobierno
Un fallo judicial dejó ahora al Gobierno más cerca de retomar la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, una de las obras más controvertidas del kirchnerismo, que fueron aprobadas en el último año de gestión de Cristina Kirchner. Los ambientalistas, a quienes les rechazaron el amparo, apelarán pasado mañana. Sin embargo, la obra aún está trabada por la cautelar de la Fundación Banco de Bosques presentada en la Justicia contra el Gobierno y la administración provincial.
Ayer, la jueza Macarena Marra Giménez, titular del Juzgado Federal Contencioso Administrativo Nº 12 de la Capital Federal, rechazó un amparo ambiental que impedía la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz, y que fue impulsado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques. Las medidas habían logrado que en diciembre pasado la Corte Suprema diera lugar a las dos cautelares y suspendiera las obras.
Mientras desde el gobierno nacional el fallo judicial fue recibido con optimismo, consultados por LA NACION desistieron de realizar declaraciones debido a que aún pesa la resolución de la otra medida cautelar que traba la obra.
Por otro lado, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia confirmó que pasado mañana apelarán la medida.
En la sentencia, de sólo nueve páginas, Marra Giménez sostiene: "No subsisten al presente las objeciones y cuestionamientos en que se sustentó la presentación de la asociación actora", y aclara que "las deficiencias u omisiones en que basó sus quejas en cuanto a la ausencia de estudios de impacto ambiental o de la audiencia pública previos a la construcción de las obras suspendidas por la cautelar ordenada por la C.S. [Corte Suprema] han sido subsanadas por las autoridades nacionales competentes".
En diciembre, la Corte Suprema basó la suspensión de las obras en el incumplimiento de la medición de impacto ambiental y en la falta de audiencias públicas previstos en la ley de obras hidráulicas.
El 28 de agosto pasado el gobierno nacional aprobó la polémica construcción del complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz, mientras que dispuso se adopten las recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado por el Congreso tras las audiencias públicas de julio pasado, que había ordenado la Corte Suprema.

Críticas ambientalistas
"El fallo significa un ataque al derecho ambiental, dado que manifiesta una conducta apegada al criterio economicista que lo que busca es construir la represas y quedar bien con los capitales chinos, y lamentablemente una vez más el ambiente va a estar afectado", afirmó a LA NACION Mariano Aguilar, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia.
Aguilar agregó además que la jueza no contempla "ninguno de los puntos que le hemos planteado, no hizo más que legalizar judicialmente el estudio de impacto ambiental, amañado y tendencioso".
La administración del presidente Mauricio Macri tomó la determinación de avalar el megaproyecto hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz en un contexto de crisis energética, riesgos de multas y cross default para otras obras de infraestructura financiadas por China, como el Belgrano Cargas.
En Santa Cruz, en especial en El Calafate, hay ciudadanos que realizan marchas y actividades que se oponen a las represas, dado que no sólo temen por el medio ambiente, sino también por cómo puedan verse afectados los glaciares. Por su parte, Pedro Fiedrich, director ejecutivo de la Fundación Banco de Bosques, recordó ante LA NACION que la entidad presentó un extenso informe realizado por expertos que fundamentan la importancia de frenar las obras, sobre el que tendrá que expresarse la Justicia.
.

Litio en San Luis

Minera australiana encontró litio en San Luis

Fecha de Publicación
: 25/09/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: San Luis


La minera australiana Latin Resources difundió ayer los resultados de un mapeo geológico que indica la presencia de "alentadores grados de litio en la mina Géminis, cercana a San Francisco del Monte de Oro, en San Luis.
El director general de Latin Resources, Chris Gale, señaló que "existe oportunidad para desarrollar una mina a cielo abierto", según el sitio proactiveinvestors.com. Para otras zonas aún no excavadas, la firma consideró que "hay señales alentadoras para la prospectiva". No obstante, el reciente revés del gobierno provincial en las primarias legislativas "demoró la concesión de permisos"
.

Pelambres planificó el retiro de residuos mineros




Por primera vez, la minera chilena planificó el retiro de la escombrera
 
Fecha de Publicación: 24/09/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


A tres años de que estallara el conflicto por las 40 millones de toneladas de escombros que la minera chilena Los Pelambres arrojó en suelo calingastino sin autorización argentina, dicha empresa por primera vez presentó un plan de retiro. El dato salió ayer a la luz por funcionarios de Cancillería que brindaron la información en el Senado. Es más, Alberto D’Alotto, el encargado de llevar adelante el diálogo por el tema con Chile, explicó que “de avanzar esta propuesta, es probable que los trabajos de remoción comiencen en el verano”. De todas formas, la iniciativa debe ser evaluada tanto por el Gobierno provincial y las autoridades nacionales. En ese marco, está previsto que D’Alotto visite San Juan la semana que viene para dar detalles de la propuesta, señaló el senador Ruperto Godoy.
La vía diplomática fue uno de los caminos que encaró el gobernador Sergio Uñac para que se saque la escombrera de suelo sanjuanino. En julio se reunió con el canciller Jorge Faurie, a quien le pidió que se profundizaran y aceleraran las gestiones con el país trasandino, ya que Los Pelambres opera en ese territorio. De hecho, la minera sostiene que tiró las toneladas de rocas en la parte argentina porque se basó en la cartografía que el propio gobierno trasandino le brindó y luego le dio la autorización.
En ese contexto diplomático, hubo tres reuniones en Buenos Aires y Santiago de Chile en los últimos meses, en las que las autoridades argentinas analizan una “propuesta detallada” de retiro de los residuos, presentada por el Ejecutivo del vecino país, pero que elaboró Los Pelambres. La información la brindó D’Alotto, embajador y encargado de la Comisión Bilateral de Alto Nivel que está encarando el diálogo con Chile. El funcionario participó de la reunión de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en la que estuvieron los sanjuaninos Marina Riofrío y Godoy, quienes indicaron que no dio detalles del plan. Este último explicó que el embajador tiene previsto visitar la provincia el próximo jueves para darle la información al Gobernador. Por su parte, la legisladora dijo que D’Alotto sí contó que el gobierno chileno asumió el compromiso de agilizar trámites. Entre ellos estará, aseguran fuentes calificadas, la habilitación para depositar la escombrera que estaba en la parte argentina en una zona dentro de su territorio.
Es la primera vez que Los Pelambres apunta a la extracción de la escombrera, ya que desde que estalló el conflicto, apostaron al aislamiento de la misma y nunca hablaron del retiro. El caso salió a la luz en 2014, cuando la compañía Glencore demandó a la minera chilena porque había construido la montaña de escombros en el área que tiene concesionada y donde se encuentra el proyecto de cobre El Pachón. Al año siguiente, denunció a tres exgerentes por usurpación de agua y suelo y contaminación. Sin embargo, con el avance de la investigación penal, el juez Federal Leopoldo Rago Gallo, por pedido del fiscal Francisco Maldonado y de Fiscalía de Estado de la provincia, decidió indagar a autoridades de Glencore. ¿Por qué? Porque la escombrera se armó entre 2007 y 2012 e iniciaron las acciones legales dos años después. La sospecha es por qué no hicieron nada para impedir su construcción. El magistrado también ordenó que se saque la escombrera y que hasta que la medida se haga efectiva, se lleven a cabo medidas de prevención para que no contamine.

Informe clave
Una pericia ordenada por el juez Rago Gallo estableció que la escombrera contamina lagunas cordilleranas, es un foco de generación de drenaje ácido y metales pesados, y que estos pueden afectar los suelos y las napas.
.

Neuquén: piden reglamentar ley de alerta ambiental

Piden que se reglamente ley de alerta ambiental en Neuquén  

Fecha de Publicación
: 24/09/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén  


La Red en Defensa de los Ríos denunció que el martes se venció el plazo para reglamentar la ley de alerta ambiental por contaminación que se aprobó en junio. Además convocó para mañana en la Legislatura a un Foro de Alerta por los Ríos.
Espacio que nuclea a distintos actores sostuvo ayer en un comunicado, luego de una conferencia de prensa, que con el foro se busca “reactivar esa movilización y exigir la reglamentación”.
Se señaló que el plazo de reglamentación se venció y “todavía no hubo ni una reunión para abordar el tema. Se acerca el verano y necesitamos que esta ley se ponga en práctica cuanto antes. Es urgente su aplicación para sanear nuestros ríos y que la ciudadanía sea parte de ese proceso proponiendo y controlando”.
Explicaron que el objetivo del foro es “por un lado, informar a quienes no conocen la ley pero que les interesa sumarse a la defensa de los ríos y, por el otro, sumar aportes, ideas y propuestas en relación a la reglamentación de la ley, para llevarlas a la instancia participativa que debe generar el Ejecutivo para concretarla”.
Señalaron que la ley de alerta ambiental que se aprobó este año se concretó “gracias a la movilización de grupos de vecinos, instituciones y organizaciones como la Red en Defensa de los Ríos y Salvemos los Ríos”.
En junio se declaró en la Legislatura el alerta hídrico y ambiental en los cursos y cuerpos de agua de la provincia por un plazo de cinco años.
La iniciativa fijo responsabilidades provinciales y municipales y creó un Comité de Alerta para la elaboración de un plan estratégico. Además contempla que se destine una partida especial para obras de saneamiento.
El foro Alerta por los Ríos se realizará mañana desde las 17 en el Salón de la Memoria de la Legislatura. Se reclama la elaboración de un plan estratégico de políticas de defensa del medio ambiente.
.

Residuos forestales y quema, un peligro en Bariloche



Aseguran que irán disminuyendo las quemas controladas de residuos forestales

Fecha de Publicación
: 24/09/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro


Desde Medio Ambiente, Carlos Beros, respondió las críticas de los vecinos por las quemas controladas y sostuvo que la idea es ir reduciendo los residuos forestales que llegan al vertedero para quemar cada vez menos y en poco tiempo, en lugar de quemarlos, usarlo como combustible. Manifestó que mientras tanto, estas quemas son necesarias.
El subsecretario de Medio Ambiente, Carlos Beros, se refirió a las quemas controladas en el predio lindante al vertedero y explicó que "los excesos en  volumen de residuos forestales hay que reducirlos, es un buen tiempo, está programado y se hace de la manera correcta". Reconoció que "no es lo adecuado, no es lo deseable, estamos encaminados a que esto deje de ocurrir y esos residuos se transformen en combustible pero mientras tanto lo que tenemos previsto es trabajar con chipeo en origen y que sea lo mínimo que llegue al vertedero, pero cuando pasa un determinado volumen hay que reducirlo".
Pidió disculpas a los vecinos e insistió en que la idea es reducir al mínimo la necesidad de estas quemas controladas. Respecto a las críticas de referentes barriales, dijo que "con frecuencia se mezclan con los residuos forestales otros residuos como escombros o cubiertas" pero aseguró que de ningún modo, "patógenos". Explicó que "los patógenos tienen un circuito formal y son recogidos por una empresa que los traslada a General Roca, los reitera en origen desde los generadores". Agregó que "con alguna frecuencia vemos que aparecen en los residuos sólidos urbanos algunos residuos patógenos, otros patogénicos son los que tiramos en domicilio, que forman parte de un grupo de residuos peligrosos y algún tipo de lamparas, tonners, envases, algo de hidrocarburos, pero residuos patógenos en el sentido estricto y a la vista de alguien del centro ambiental no, de ninguna manera, sería un delito federal".
El funcionario aseguró que las quemas van a ir disminuyendo en el tiempo durante este año y el propósito del nuevo director general del centro es que a fin de año "tengamos casi en cero la necesidad de quema de residuos forestales".
Manifestó que "vamos a avisar cada vez que hagamos quema, vamos a elegir el moento climático y de riesgo y condiciones más adecuadas".
.

Represas en Santa Cruz avanzan desoyendo advertencias



Aguas divididas por las represas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 23/09/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


La resolución conjunta de los ministerios de Energía y Ambiente para avanzar con el proyecto hidroeléctrico generó reacciones encontradas. Cuestionan la validez del proceso. Advierten por el impacto irreversible en el ambiente.
Para algunos, ya se hizo todo lo que había que hacer. Para otros, los vicios son evidentes. Los primeros dicen que los procedimientos previstos en la normativa vigente se cumplieron. Los segundos, que los pasos dados fueron pour la galerie. Aquellos esperan inversiones (se habla de unos u$s 4.500 millones). Estos, un fuerte impacto ambiental.
La resolución conjunta de los ministerios nacionales de Energía y Ambiente, que aprobó las obras para los "aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz" (represas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic), dispuso que se adopten las recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado por el Congreso tras la audiencia pública de julio pasado, ordenada por la Corte Suprema de Justicia, repasan Marcelo Tavarone y Julieta de Ruggiero, integrantes de Tavarone, Rovelli, Salim & Miani Abogados.
"La Resolución Conjunta 3-E/2017 concluye este proceso que estaba pendiente de cumplimiento con el objeto de obtener el levantamiento de la medida cautelar y así avanzar con la etapa de obras principales", enmarcan.
En su momento, amplía Héctor Pozo Gowland, titular de la firma que lleva por nombre a su apellido, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques habían promovido acciones contra el Estado nacional y la provincia de Santa Cruz por la omisión en la realización de los estudios de impacto ambiental (EIA).
"En atención a la medida cautelar, el Estado nacional elaboró los estudios ambientales. (En cuanto a) la audiencia pública, fue celebrada en el Congreso el 20 de julio del 2017. Tuvo 117 expositores inscriptos", agrega.

Forma y fondo
Cristian Fernández, asesor legal de la Coalición Río Santa Cruz Sin Represas y parte del Estudio Sabsay Neimark Abogados, entiende que, con su resolución, "los ministerios de Energía y Ambiente han decidido desoír lo expuesto en la audiencia pública". Allí, dice, "la sociedad civil se pronunció con robustos fundamentos mayoritariamente en contra de este proyecto". La Ley General del Ambiente establece que, si bien las objeciones planteadas durante la audiencia pública no son vinculantes, el Estado tiene la obligación de publicar las críticas y brindar una respuesta fundada. "La participación ciudadana ha sido vaciada de contenido por las autoridades", contrasta.
El director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Andrés Nápoli, enfatiza que la resolución "de manera alguna implica dar la autorización directa para continuar la obra, dado que es la Justicia quien tiene la palabra ahora y tendrá que decidir si considera que hay elementos suficientes para levantar la medida cautelar dictada por la Corte Suprema (que ordenó detener la construcción de las represas) o se debe seguir sosteniendo la misma".
Al cierre de esta edición, la cuestión estaba a estudio de los magistrados.

Pasos
"El Gobierno nacional ha dado un paso fundamental en el avance de las obras de este proyecto tan importante para la matriz energética argentina, el cual ya cuenta con financiamiento disponible y empresas contratistas tanto nacionales como chinas listas para comenzar a trabajar", dice Tavarone. "Las adaptaciones técnicas realizadas al proyecto inicial (modificación en cantidad de turbinas y conexión al Sistema Argentino de Interconexión, SADI, principalmente) demuestran el enorme interés por llevar adelante estas obras", agrega.
Para Pozo Gowland, con el dictado de la Resolución Conjunta 3-E/2017, más la declaración de impacto ambiental de la autoridad ambiental provincial, "deberían tenerse por cumplidos todos los trámites necesarios para continuar con las obras".
Fernández disiente. "El EIA fue concebido como un mero obstáculo para avanzar con la obra, en lugar de ser considerado un análisis integral de riesgos ambientales. Presenta numerosos vicios, inexactitudes y omisiones", denuncia.
No se evaluó el impacto ambiental del tendido eléctrico de alta tensión en relación a las aves migratorias, el análisis de alternativas de proyectos, la evaluación ambiental estratégica prevista en la Ley de Glaciares, ni se completaron los relevamientos y campañas sobre la cuestión biológica, enumera.
Tampoco se analizó el proceso de "sismicidad inducida", no se completaron las tareas de rescate arqueológico, no se efectuó la consulta previa a las comunidades originarias ni se elaboraron proyecciones serias de precipitaciones y cambio climático, añade. Y lo mismo sucede con el impacto en los glaciares que conforman el Campo de Hielo Patagónico Sur, hecho que encendió el alerta en la comunidad glaciológica internacional, abunda.
Desde FARN coinciden. "El proyecto para la construcción de estas represas ha estado plagado de irregularidades desde el momento mismo de la licitación", dicen. En su explicación aparecen tres licitaciones, los nombres Lázaro Báez y Cristóbal López, Electroingeniería y la afectación irreversible del Glaciar Perito Moreno. Por eso se llegó a la Corte Suprema, que había ordenado la paralización de la obra y una revisión integral del EIA, lo que incluía la realización de una audiencia pública. "Si bien ambas cuestiones ya fueron cumplidas, el EIA desarrollado por la empresa EIBISA, dependiente del Ministerio de Energía, es incompleto, inconsistente desde el punto de vista técnico y está hecho a medida para que se logre la aprobación del proyecto", acusa Nápoli. Horacio Franco, titular de la firma que lleva por nombre su apellido, señala que quienes se opusieron al proyecto objetaron que la resolución conjunta invoque mayormente el testimonio brindado en la audiencia pública por la quincena de participantes que apoyaron el proyecto, indicando que la mayoría de los participantes se pronunció en contra.
"Una audiencia pública no se gana ni se pierde por la cantidad de voces a favor o en contra del proyecto puesto a consideración. No hay votación ni debate, porque no es un acto de naturaleza asamblearia. Por eso, las audiencias públicas no son ni podrían ser vinculantes. Su objetivo es otro: recabar opiniones que puedan ser tenidas en cuenta para enriquecer el acto administrativo que aprobará, desechará o modificará el proyecto en cuestión", redondea.

Empresas cuestionadas
Las firmas que van a desarrollar la obra, advierten desde FARN, son Electroingeniería, "sin ningún tipo de antecedentes en la construcción de represas", y Gezhouba Group Corporation, "empresa china que ha sido sancionada por el Banco Mundial por su mala praxis en proyectos de agua, recuperación de áreas tras terremotos y gestión de inundaciones, y también vetada por el BID por prácticas fraudulentas".
Desde Aves Argentinas acompañan el informe de la Coalición Río Santa Cruz Sin Represas, que resume los errores encontrados en el proyecto. Entre ellos: el EIA impugnado fue elaborado por EBISA, sociedad anónima de capital estatal cuya titularidad es del Ministerio de Energía (99%) y Nucleoeléctrica Argentina (1%). Su presidente, además, es el subsecretario de Energía Hidroeléctrica a cargo de la revisión del proyecto.
"Los daños ambientales que ocasionará la obra no son susceptibles de mitigación ni compensación", alerta la coalición. Son "permanentes e irreversibles".
.

Corrientes también busca las causa de inundaciones



Técnicos buscan establecer nuevos límites en cuencas hídricas que se inundaron  

Fecha de Publicación
: 23/09/2017
Fuente: Diario Epoca
Provincia/Región: Corrientes


Las obras planificadas sobre los arroyos Iribú Cuá, Baí, Santa Maria y otros cercanos en el norte de la provincia requieren delimitar nuevos límites y asignar consorcios para el mantenimiento de las canalizaciones. Especialistas del ICAA y el INTA abordaron el tema.
Equipos técnicos del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mantuvieron una reunión de trabajo a fin de delimitar las cuencas hídricas de la zona denominada Humedal Norte Grande, que comprende las subcuencas del canal La Palmira y los arroyos Iribú Cuá, Baí y Santa María en los departamentos Itatí, San Luis del Palmar, Berón de Astrada y General Paz.
El encuentro se coordinó ante las inquietudes que surgieron en el taller sobre Desagües y Drenajes en la zona del Humedal Norte Grande, realizado en la localidad de Caá Catí el pasado 7 de septiembre, donde los profesionales del ICAA que asistieron (Carlos Gauna, Ileana Masara, Omar Domínguez y Natalia Pianalto) dieron a conocer, entre otros temas, las secciones de las nuevas obras a construirse en la Ruta Nacional Nº 12, que tienen en cuenta las áreas productivas propuestas a futuro por el Ministerio de Producción.
Participaron de la jornada realizada en el Salón de Usos Múltiples “Eliseo Popolizio” del ICAA los ingenieros Carlos Gauna, Ileana Masara, Aníbal Baéz y Natalia Pianalto del ICAA, junto a los representantes del INTA Diego Ybarray Ditmar Kurtz.
La delimitación de cuencas será la base para la formación de consorcios de cuencas y la implementación de un sistema integrado de manejo con la participación activa de productores y propietarios, que a través de ese espacio manifestarían sus necesidades de medidas estructurales y no estructurales como asimismo de hacerse cargo del mantenimiento de las obras de canalización que pudieran realizarse en las mismas.
Las conclusiones del análisis técnico se presentarán a los productores de la zona y representantes institucionales de la zona norte grande.
.

Santiago va la corte por la contaminación del Salí-Dulce

A fin de mes presentarán informe sobre la cuenca

Fecha de Publicación
: 23/09/2017
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Llevarán a la Corte el derrame de desechos en Leales que provocó la muerte de peces.
El próximo 30 de este mes vence el plazo para que la Defensoría del Pueblo de la Provincia, presente los informes sobre el monitoreo de la cuenca Salí-Dulce ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En este marco, el Dr. Lionel Suárez (h) habló con LV11 sobre el trabajo que vienen realizando y anticipó que llevarán a la Corte lo sucedido meses atrás “donde detectamos en Tucumán la mortandad de peces de los ríos Salí y Gastona, producto de algunos desechos del ingenio Leales”.
Este incidente tuvo lugar en el mes de julio y fue denunciado por unos pescadores. “Si bien es cierto no forma parte de los desechos que nosotros monitoreamos que son vinaza y cenina, es nuestra responsabilidad mantener informado al máximo tribunal acerca de estas circunstancias”, declaró Suárez a “La Radio de los Santiagueños”.
El defensor del Pueblo remarcó que tienen expectativas positivas respecto a “las mejoras continuas que presentan los ingenios para evitar que los contaminantes lleguen a los cursos de agua que tienen como destino final nuestro embalse (Las Termas de Río Hondo)”.
Además señaló que finalizaron las inspecciones y están siguiendo de cerca las evaluaciones. “Queda pendiente el control con las imágenes, y tener las actas para emitir un juicio de valor”.
.

Cada vez menos fondos para los bosques en Nación



La poda de Cambiemos

Fecha de Publicación
: 22/09/2017
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


En el presupuesto de 2018 el Gobierno asignó solo el 6,5 por ciento de lo estipulado por la Ley de Bosques para su conservación. “Están propiciando una nueva oleada de desforestaciones”, denunció Greenpeace.
Las asociaciones ambientalistas advirtieron que la alianza gobernante prevé un fuerte recorte del presupuesto para la conservación de bosques nativos, que se encuentran protegidos por la Ley 26.331, sancionada en 2007.
Según denunció la ONG Vida Silvestre el proyecto de presupuesto enviado al Congreso por el Ejecutivo le asigna apenas el 6,5 por ciento de lo estipulado por la Ley de Bosques, que ordena destinar el 0,3 por ciento del total del Presupuesto. El año pasado, el Gobierno había destinado el 8 por ciento del total. “Estamos en una verdadera emergencia forestal: Argentina conserva el 27 por ciento de la superficie ocupada originalmente por bosques nativos”, advirtió la ONG.
La situación es compleja, sobre todo en las provincias del norte donde existe una creciente puja por la expansión de la frontera agrícola. Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, advirtió que el Gobierno tomó una serie de medidas que hacen “un combo peligroso para nuestros bosques”.
“La primera fue una devolución de retenciones para productores de soja del norte, del 5 por ciento. Eso genera una presión en la frontera agrícola porque la primera amenaza es la soja, seguida de la ganadería. Están fomentando la desforestación indirectamente”, explicó a Página/12.
Con el recorte presupuestario, continuó Giardini, el principal riesgo es la falta de financiamiento para controles y la puesta en riesgo de los planes de manejo sustentable. “No están mandando plata a las provincias para que haya mayores controles (con menos dinero, menos controles) y para que quienes tengan bosques reciban un incentivo para no desforestar. Hay una tentación muy grande y el mensaje es que si ponen soja, van a ganar más plata seguro”, advirtió.
La perspectiva se agrava con el cajoneo de un proyecto de ley presentado el año pasado para aumentar las penas por delitos forestales. “Está parado por la diputada jujeña de Cambiemos María Gabriela Burgos. Esa ley pondría presos a todos los que desforestan ilegalmente. Hay que tener en cuenta que por lo menos la mitad de los desmontes son ilegales”, denunció Giardini.
A principios del Siglo XX, la Argentina tenía más de 100 millones de hectáreas de bosques y hoy le quedan apenas 30 millones. "El patrimonio forestal fue bastante maltratado y fue una política poco inteligente: se redujo en superficie y calidad. Hay provincias como Buenos Aires y Córdoba, que les quedan el 5 por ciento de la superficie que tenían de bosque. Cuando a uno le queda el 5 por ciento de un capital, lo que tiene que hacer es cuidarlo y hacer inversiones para cumplir con eso. La Ley de Bosques apunta a esa cuestión", explicó a Página/12 el museólogo, naturalista y docente, Claudio Bertonatti.
Para el especialista, el desafío "no es sólo cumplir con la Ley, sino crear nuevas áreas protegidas y crear corredores biológicos para aumentar su potencial. Lo que hizo durante años fue extraer lo mejor de esos bosques y dejar lo peor. Hay que trabajar mucho para restaurar superficies y calidades de los bosques".
.

Un sello para alimentos agroecológicos en Santa Fe

Avanza el sello para alimentos agroecológicos

Fecha de Publicación
: 22/09/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


La comisión de Producción del Concejo avaló ayer un proyecto de ordenanza presentado por la edila Verónica Irízar, del bloque Socialista, que apunta a crear en la ciudad el Sistema de Garantía Participativa de Productos Agroecológicos.
Con la iniciativa del Frente Progresista se propone regular los procesos de producción, distribución y comercialización para la obtención del Certificado de Calidad Agroecológica, con el objetivo de impulsar un sistema de producción en el que la validación de calidad de la producción se realice en base a los procedimientos establecidos.
La propuesta, que ahora fue girada a la comisión de Ecología para que después llegue al recinto de sesiones en breve, también plantea propiciar la construcción de redes colaborativas y el intercambio de conocimiento en la materia, entre otros fines.
.

Las 'avutardas' en peligro en Río Negro



Alertan por la disminución de 'avutardas' en Río Negro

Fecha de Publicación
: 22/09/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una serie de acciones sucesivas estarían provocando la disminución en la cantidad de ejemplares de cauquenes, que el común de la gente lo llama “avutardas” porque se trata de un ave que es lenta en sus movimientos, y no tiene buena imagen entre el campesinado porque se cree que destruyen los cultivos.
Estas apreciaciones surgen de un informe oficial de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sadys) de Río Negro. Sus técnicos realizaron un operativo de monitoreo con el propósito de realizar un censo de las concentraciones post-reproductivas y así obtener un valor de densidad y una distribución poblacional actualizada.
Los datos del censo fueron enviados a la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad para ser analizados en conjunto con los restantes relevamientos y la posterior elaboración del informe nacional.
En el diagnóstico se apunta a que la provincia de Buenos Aires, y en menor medida el noroeste de la provincia de Río Negro, representan la principal área de invernada de las tres especies de cauquenes migratorios: el común, el real y el colorado.

Las causas del declive
El estudio da cuenta de que “las causas del declive poblacional de las tres especies, es debido al efecto combinado de varios factores, entre los que se destacan alteración de zonas de nidificación, caza plaguicida – deportiva sin control, caza excesiva en sitios de invernada, destrucción de nidadas por considerarla una especie plaga.
Las tres variedades se encuentran categorizadas de la siguiente forma: el colorado (C. rubidiceps) en peligro crítico, el real (C. poliocephala) amenazada y el común (C. picta) vulnerable.
Desde la Sayds se insiste en que por esas razones es que se consideró indispensable conocer el estado poblacional para “el diseño de acciones y estrategias para su conservación”.
El monitoreo nacional abarca un total de 3.872 kilómetros de ambas provincias, dividido en 10 tramos.
El principal problema histórico de conservación de estas especies en las áreas de invernada es la caza ilimitada y el arreo de bandadas con aviones hacia el mar para que caigan y se ahoguen. Esta práctica considerada nociva se ha llevado a cabo con mayor intensidad en ambos distritos.
Otro factor de alta incidencia, y que preocupa, es el impacto que produce el zorro gris, que fue introducido por el hombre en las zonas de nidificación en Tierra del Fuego, a fines de la década del `40.
Las “avutardas” son aves que hacen sus nidos en el piso. Esta condición pone a la especie en riesgo en virtud de que son presa fácil del zorro que destruye sus nidos y se alimenta de los huevos que encuentran en el suelo.
El coordinador de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y de Fauna, Diego Birochio, recordó que las tres especies se encuentran protegidas por la Ley de Fauna Nº 2.056 y Nacional Nº 22421 que prohiben su persecución, y aclaró que “está demostrado desde el punto de vista científico que no produce un efecto perjudicial para el cultivo” en razón de que es “netamente hervíboro” y en consecuencia “es un importante dispersor de semillas de pastos y otras plantas nativas”.
.

"Mendoza, me tenés podrido" (SIC)



"Mendoza, me tenés podrido": la feroz crítica en San Juan por la minería

Fecha de Publicación
: 21/09/2017
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza - San Juan


Un medio especializado apuntó contra la política ambiental y la ley 7722, cuestionando el rol de dos funcionarios: Humberto Mingorance y Emilio Guiñazú.
“Me tenés podrido Mendoza”, arengó con enojo el director de Mining Press, Daniel Bosque, en una nota de opinión publicada en un diario de San Juan donde cuestiona al Gobierno de Mendoza por la política minera en nuestra provincia.
El artículo publicado en el “Diario de Cuyo”, destaca las contradicciones dentro del gobierno de Alfredo Cornejo y la “desazón” de empresarios mineros por la situación en Mendoza, donde no pueden llevar a cabo sus explotaciones.
El director de Mining Press cuestionó principalmente la ambigüedad de la gestión radical que graficó en dos funcionarios. Por un lado, le pegó duro a Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, “declarado opositor da minas y canteras en la provincia”, porque dijo oportunamente que envió a “la hoguera el proyecto cuprífero San Jorge”.
Por el otro, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, a partir de una nota publicada este domingo por El Sol donde dijo que “la minería es la salida económica de Mendoza”.

Este es el texto completo de la nota:

"No te aguanto más", como en la vieja canción de Horacio Fontova. A esta altura de su historia post Ley 7.722 ya tiene la colmada su paciencia y capacidad de asombro de la minería de Mendoza. Pero como la historia es dinámica, ahora podrá disfrutar de las diferentes versiones de la realidad, según cada funcionario del actual gobierno.
Ya no son los gritos y susurros de alcoba del matrimonio Cornejo traducidos en promesas tibias del gobernador y la foto de su señora con la camiseta anti minería que dio la vuelta al mundo. El picado ahora fue más fino: el declarado opositor a minas y canteras en la provincia, Humberto Mingorance, hoy secretario de Ambiente , dice haber enviado a la hoguera el proyecto cuprífero San Jorge, mientras qué Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería ha salido a reiterar que la minería es vital para la economía mendocina.
No es la primera y tal vez no sea la última vez que Mendoza se enfrenta a estas pimpineleadas a propósito de la minería. "Mamá, yo quiero ser como el fracking" podrían decir los frustrados emprendedores mineros después de ver cómo en forma de exprés y sumarísima el gobierno y la Justicia local salieron a abortar las tareas de fractura hidraúlica en el yacimiento de la petrolera El Trébol, en Puesto Rojas, en Malargüe.
No hace mucho, en febrero pasado, el gobierno entregó las conclusiones sobre el "Diálogo Minero" en el cual participaron diversos sectores de la sociedad. Como suele ocurrir, a medida que progresaron en ese proceso los argumentos y fundamentos de la minería, los exponentes refractarios fueron desertando su pretexto de que subyacía una urdimbre de acuerdos entre mineras y autoridades para legitimar el desbloqueo a la actividad minera.
Según pasan los años, va creciendo la desazón de las exploradoras y los concesionarios de áreas mineras. Qué sentido tiene seguir pagando cánones en un territorio vedado sine díe. Lo más cerca que estuvo de abrirse este candado fue a fines de 2015 cuando el inoportuno derrame de cianuro en Veladero, en la vecina provincia de San Juan, sepultó las posibilidades de que la Ley Cobos fuera declarada inconstitucional. La Corte de Justicia provincial falló 7 a 0 cuando, en las vísperas el sector esperaba un 4 a 3, pero a favor del retorno.
Hablando de inoportunidades, el supuesto planchazo final a San Jorge, proyecto al cual tampoco los mendocinos le permiten una alternativa biprovincial (extraer el mineral en Uspallata, llevarlo en camiones y procesarlo en Calingasta, San Juan) cae justo en vísperas de que Argentina concurra a China Mining donde el gobierno nacional piensa mostrarlo como parte de su gran potencial cuprífero.
El balzado de Mingorance aparece cuando los rusos de Aterra y Solway habían avanzado con la subsecretaría que conduce Guiñazú los trámites para adaptar el proyecto a la politica minera de la provincia, conversando mas que nada aspectos tecnicos. Y como presentar el proyecto en su formato bi-provincial con posibilidad de flotacion en Mendoza para poder enviarlo a la Legislatura entre mayo y julio de 2018.
La minería otra vez ha observado como en la provincia cuyana es presa de la agenda electoral: el funcionario ambiental ventiló e instaló por la prensa antes de notificar formalmente a la empresa. Según la minera, todo el expediente de San Jorge esta 100% conforme a los requerimientos de la restrictiva ley 7722.
Son los grandes desafíos del famoso Nuevo Acuerdo Federal Minero, que se propuso consensuar políticas para garantizar desarrollos. En esto días el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, aterrizará en El Plumerillo, para hablar de las bondades de la minería.
El problema es que en Mendoza desde los tiempos en que el peronista Guillermo Carmona guiñaba para un lado y doblaba para el otro, hay muchos que adoptaron la posición política de correcta o indolora de decir la minería es buena. Aunque nunca terminan de aclarar cómo, cuándo y dónde.
.

Derivan ciervos y antílopes desde el Ecoparque



122 ciervos y 5 antílopes serán derivados desde el Ecoparque para su preservación

Fecha de Publicación
: 21/09/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Comenzó el proceso de derivación a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires. Serán enviados a un lugar que cumple una medular labor en materia de preservación y protección de la diversidad biológica
De las 0,38 hectáreas en el corazón de la ciudad a un predio de 110 hectáreas fuera de los límites urbanos. Comenzó el proceso de derivación de 122 ciervos y cinco antílopes del Ecoparque hacia la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de la provincia de Buenos Aires, ubicada en la localidad de La Plata. Los animales serán remitidos a un área en situación de semi libertad para garantizar su bienestar.
El espacio, parte de un predio de 230 hectáreas, cuenta con una amplia llanura en la que se distribuyen un arroyo, dos grandes bañados y varias zonas de bosques. El ECAS cumple una función medular en concepto de preservación y protección de la diversidad biológica. Es un centro de cría y exhibición de especies de la fauna autóctona y exótica en recintos ambientados que previene el mascotismo y el tráfico ilegal de fauna.
Son 18 ciervos axis (Axis Axis), 104 ciervos dama (Dama dama) y 5 antílopes (Antilope cervicapra) que ya iniciaron su traslado a un nuevo hábitat. En los próximos tres meses, serán derivados en grupos de hasta diez ejemplares dependiendo de factores como sexo, tamaño y condición física en pos de asegurar un seguimiento personalizado de cada espécimen y una mejor adaptación al nuevo ambiente. Los animales serán supervisados por veterinarios y cuidadores del Ecoparque durante el traslado.
"Estamos muy contentos porque esta derivación no solo les mejora infinitamente la calidad de vida y bienestar a estos animales, sino también porque es muy importante haberlo hecho en equipo con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El trabajo por la conservación de la biodiversidad, y el bienestar animal en particular, solo es efectivo cuando se trabaja en red", aseguró Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para celebrar la derivación exitosa de los primeros cinco ejemplares de ciervo axis.
Por su parte, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, afirmó: "Este es un inicio para desarrollar proyectos de conservación en conjunto. Con María Eugenia Vidal, desde la Provincia, y Horacio Rodríguez Larreta, desde la Ciudad, sumamos esfuerzos a favor del bienestar animal y la lucha contra el tráfico ilegal de especies, uniéndonos para rescatar animales de nuestra fauna y rehabilitarlos en un futuro centro de rescate modelo. Desde la ECAS venimos con una gran experiencia en la materia y vamos a profundizar la tarea".
.

Proyecto minero San Jorgevuelve a foja cero

El Gobierno vuelve a foja cero el proyecto minero San Jorge

Fecha de Publicación
: 21/09/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Lo resolvió el Gobierno, al considerar que el Estudio de Impacto Ambiental del plan a desarrollarse entre Mendoza y San Juan se basó en el rechazado por la Legislatura en 2015.
Luego de casi 2 años desde que el rechazo de la Legislatura a la propuesta original de explotar oro y cobre en Uspallata obligara a reformular el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno ya decidió que los actuales accionistas del proyecto San Jorge den marcha atrás por considerar que sólo presentaron una "actualización" del anterior, y no uno nuevo. De esa manera, si se acata la decisión y la firma reinicia el proceso significa que el emprendimiento, con una promesa de inversión de U$S 200 millones, no estará habilitado antes del 2019.
Así lo confirmaron tanto desde la Dirección de Minería como en la Secretaría de Ambiente, autoridad conjunta en la materia. La resolución se dará a conocer a partir de mañana, aunque los ejecutivos de San Jorge ya fueron notificados verbalmente de la medida que dilata aún más el plan de extraer y moler el mineral en Mendoza (sin uso de cianuro ni sulfúrico, como prohíbe la ley 7722), y luego transportarlo a San Juan para su tratamiento.
"A partir del análisis del impacto ambiental se ha decidido enviar el proceso a fojas cero, dado que que el proyecto de carácter biprovincial está basado en el que fue rechazado por la Legislatura durante la gestión anterior y por lo tanto no es válido. Es decir, no se puede ejecutar cuando se trata de una actualización de otro plan desaprobado. Por lo tanto, será necesario presentar una nueva EIA, y con ella reelaborar los informes sectoriales, otra convocatoria a la audiencia pública de rigor y la evaluación final", detalló el director de Minería, Carlos Molina.
Para Molina "lo positivo es que, si se reinicia el procedimiento, quizá resulte una Declaración de Impacto Ambiental con mayor consenso técnico". La referencia es que la propuesta inicial de San Jorge había dividido aguas entre especialistas de la UTN y la UNC sobre su pertinencia.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, admitió que, si los actuales dueños del proyecto la acatan, "en el mejor de los casos podría contar con la habilitación necesaria en un año y medio o más". Un tema no menor es que al bajarle el pulgar el Ejecutivo, el reformulado proyecto ni siquiera llegó de nuevo a ser discutido en la Casa de las Leyes para su ratificación.
El responsable del área reafirmó que el procedimiento de la última EIA "nunca concluyó y se necesita uno nuevo". Y eligió una analogía para aseverar que "no es lo mismo presentar planos para construir una casa que de un edificio".

Plazos, una condición a futuro
En síntesis, lo que propuso San Jorge en 2016, luego del revés legislativo, fue dividir la actividad en dos etapas entre Mendoza y San Juan: extraer oro y cobre en el lugar y completar la molienda, para luego cargar el mineral en tren y trasladarlo a San Juan para su tratamiento, foco de objeciones iniciales por parte de organizaciones ambientalistas por el uso del método de flotación y diversas sustancias químicas contaminantes.
Aunque las partes asumen que puede abrirse un frente de batalla jurídico según los puntos de vista adoptados, desde la reformulación del plan San Jorge se había aferrado a que al trasladarse el tratamiento fuera de la provincia estaba generándose un "impacto positivo" para Mendoza. Esto es, minimizar sus efectos negativos.
¿Porqué demoró casi 2 años la decisión? Desde el Ejecutivo no niegan que llevó tiempo analizar todas las aristas jurídicas a fin de prever eventuales acciones legales por parte de San Jorge, que al parecer serán inexorables.
"Había que hacer un análisis jurídico profundo para no ocasionar costos legales y por lo tanto un perjuicio económico para la Provincia. Además, ha tenido tantas modificaciones que lo que debe tenerse en cuenta no es sólo el impacto ambiental, sino también el social y económico en generación de puestos de trabajo , y por tanto excede límites geográficos", añadió Mingorance, sobre la etapa de la explotación que la firma propone completar en San Juan.
Según la compañía, se dará trabajo a  5.000 personas, entre puestos directos e indirectos para que el emprendimiento ahora envuelto en otra polémica produzca unas 25.000 toneladas de cobre anuales.
Consultado por el futuro en caso de desestimiento de sus actuales dueños, el secretario de Ambiente comparó la postura oficial, que tiene el aval de Fiscalía de Estado, con la adoptada frente al fracking, al asegurar que "demostramos que todo lo que esté dentro de la ley se podrá hacer".

Desde la empresa no descartan ir a la justicia
Consultado por Los Andes, su CEO, Taras Nechiporenko, sobre la pretensión oficial de dar marcha atrás con el proyecto, no dudó en señalar intencionalidad política en la decisión y descartar, inicialmente, de plano la posibilidad de volver a fojas 0.
"Lo interpretamos como interés electoralista en explotar políticamente el tema minero. No se puede dar de baja todo un acto administrativo cuando nada ha cambiado; tampoco entendemos porqué la decisión cuando discutimos técnicamente en el ámbito de la Dirección de Minería cómo adaptarnos y unificar los proyectos en una sola DIA", señaló el ejecutivo.
"Van a cumplirse cuatro años, por eso un buen paso sería que llegue a la Legislatura entre mayo y julio de 2018. En definitiva, que en un año más, como máximo, podamos empezar, con el compromiso del Gobierno en apoyarnos; de lo contrario, los accionistas decidirán", consignó, sin descartar la vía legal.
 "Sin dudas, de ser necesario iremos a la Justicia para defender las ganas de invertir en Mendoza si eso ocurre".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs