Comprender la biodiversidad en la cordillera



La cordillera como reserva de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 12/06/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional


¿Cómo se compone y distribuye la biodiversidad? ¿Lo hace al azar o seleccionan ambientes? ¿Las especies son oportunistas o especialistas, coexisten o compiten entre ellas?
El Programa de Investigaciones de Biodiversidad del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza) tiene por meta entender la composición, distribución, diversidad y dinámica de pequeños mamíferos a lo largo de las eco regiones áridas de llanura y de la cadena montañosa de los Andes.
El ecosistema de montaña es reconocido por contener especies exclusivas, que llamamos endemismos. Así, por ejemplo, en uno de los estudios que hicimos desde el sur de Perú hasta el centro de la Argentina encontramos que aproximadamente 50 por ciento de las especies son endémicas (es decir, exclusivas de las tierras áridas de los Andes Centrales) y presentan rangos geográficos pequeños a medianos.
La categoría  geográfica de una especie, junto a otros atributos como el tipo de alimentación (animal o vegetal), el tipo de ambiente donde viven (bajo cuevas, arbustos, en vegas o rocas), tipo de locomoción, reproducción anual o estacional, tamaño de la camada, fisiología, dimensión corporal y poblacional, son algunos de los parámetros que usamos en la ciencia de la ecología para poner a prueba distintas hipótesis y hacer predicciones sobre la dinámica de la diversidad biológica.

Distribución escalonada
Las especies andinas presentan adaptaciones fisiológicas que les permiten vivir en un determinado rango de condiciones climáticas. Esto se refleja en la distribución escalonada de las especies a lo largo de los Andes.
Así, por ejemplo, distinguimos un grupo de especies de zonas bajas (correspondiente a los pequeños mamíferos de la llanura del desierto), varias especies de zonas intermedias y finalmente un grupo de especies de rangos pequeños y restringidos a zonas muy elevadas, por arriba de los 3.000 metros.
Así también, la selección de ambientes diferentes por parte de distintas especies favorece que un mayor número de ellas coexista en un área determinada. Esta coexistencia es mayor en ambientes heterogéneos, ya que aumenta la diversidad de micro hábitats que pueden ser ocupados por especies con diferentes requerimientos.
Es con esta curiosidad y varias preguntas que investigadores del Iadiza y Ianigla (Conicet-CCT Mendoza) se propusieron estudiar la composición específica de los ensambles de los micro mamíferos (ratones de campo y marsupiales menores de 120 g), y el modo de utilización de los recursos ambientales (por ej., tipos de hábitat) en la zona del pedemonte andino.
El pedemonte andino representa un ecotono o zona transicional entre la biodiversidad de la zona intermedia (Andes) y de la zona baja (llanura árida del Desierto del Monte) y constituye un escenario heterogéneo ideal para entender la composición, distribución y abundancia de las especies en distintos tipos de hábitat.
Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Mammal Research (Investigación de mamíferos), destacan  que la segregación de hábitats y coexistencia entre especies es variable, y depende entre otros, de las estaciones (ej. húmeda vs seca), siendo la época seca donde se observa la mayor segregación de hábitats.
Por otro lado, mientras todas las especies del ensamble de micro mamíferos pedemontanos muestran selectividad ambiental a escala pequeña, o de micro hábitat, sólo algunas especies pueden distinguir (seleccionar) entre los "grandes" tipos ambientales o macro hábitats (ej. pastizal y arbustal).
En conclusión, los ecosistemas de montaña, y la cordillera de Los Andes en particular, representan  verdaderos laboratorios para la investigación de la evolución, biogeografía, ecología, fisiología y comportamiento  de la biota de Sudamérica. En otras palabras, de la historia natural de la biodiversidad andina.
En nuestra opinión, contar con este laboratorio natural es una oportunidad única, pero para poder concretar la multiplicidad de estudios que nos propone este ecosistema es necesario disponer de sólidas fundaciones , académicas y físicas, como el Conicet, universidades, laboratorios, bases de biodiversidad, subsidios y un fuerte y decidido programa de formación e incorporación de investigadores, becarios y técnicos para poder hacer frente al enorme desafío que significa desentrañar la biodiversidad andina a distintas escalas, de ecosistema a genes.
.

Presentaron el Inventario Nacional de GEIs



El Ministerio de Ambiente presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Fecha de Publicación
: 12/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Argentina, a cuyos datos más importantes se podrá acceder mediante una plataforma online. El lanzamiento se realizó en presencia del ministro Sergio Bergman durante la Tercera Reunión de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“El Gabinete Nacional de Cambio Climático es un ámbito colaborativo, sinérgico y simétrico muy importante por el equipo que le da consistencia y solvencia a la gestión en esta cartera”, señaló Bergman y agregó: “Se trata de tener una política de Estado, la idoneidad, la capacidad, la expertise de lo académico y lo técnico”. A su vez, se refirió a la presentación de la plataforma para acceder al inventario: “Estamos en una etapa en la que discutimos con datos verdaderos, gracias al equipo que hizo posible el inventario, porque fue una de las cosas indispensable que reclamábamos: acceso a la información y transparencia para sostener la discusión”.
El inventario contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario en el país e incluye la información disponible según los principios de calidad del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Esta información corresponde a la disponible en el segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR) que nuestro país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Para facilitar el acceso a los principales datos del inventario, el Ministerio de Ambiente desarrolló una plataforma web https://inventariogei.ambiente.gob.ar/, que permite visualizar la distribución por sectores para los distintos años y desagregar los datos en categorías; y un documento, descargable desde la plataforma, que presenta los resultados a través de infografías y gráficos.
Con respecto a la distribución de GEI según los distintos sectores, se aprecia un aporte mayoritario del sector energía con 53 % (incluye transporte); seguido por agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra con 39 %; y con menor participación están los sectores  industriales con 4 %; y residuos, también con 4 %.
Tomando los datos de todo el período 1990-2014, el sector energía, el cual incluye transporte, presenta el mayor crecimiento anual promedio, siendo este del 2,9 %, e incluye a transporte. El sector procesos industriales creció 2,3 %, en tanto residuos lo hizo un 2,4 %. El sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra presenta, por su parte, una disminución promedio de 0,7 %.
“La presentación del inventario va en línea con la política ambiental de Argentina que es transparentar la información y generar estadísticas ambientales serias, consolidadas y permanentes”, aseguró el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, quien también formó parte del encuentro.
Respecto a la plataforma y al cuadernillo que se presentaron, Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable agregó: “Trabajamos mucho para encontrar la mejor manera en que el material le podría servir a los diferentes actores que necesitan tener información fácil de entender, comparable y que les permita disparar investigaciones”.
Cabe destacar que si bien el informe incluye los resultados de 2014 (con posibilidad de consultar la evolución desde 1990), el trabajo de procesamiento fue realizado en 2016 y 2017. Como se señaló, la información surge del último BUR, el anterior se presentó en 2015 con los resultados del inventario de GEI del año 2012. En 2018 se realizará el próximo BUR, que incluirá datos del inventario a 2016.
En la reunión también participaron el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Universidad del Salvador, Pablo Maersk Nielsen; y Soledad Aguilar, directora Nacional de Cambio Climático.
.

Un observatorio para controlar el río Negro

Conformarán un observatorio ambiental para controlar el río
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro


Avanza la creación de un observatorio ambiental para resguardar la salud de las aguas del río Negro.
El proyecto es impulsado por la concejal de la Unión Cívica Radical Genoveva Molinari, y su par del bloque Paola Casadei.
La iniciativa surge tras la gran preocupación que se generó el año pasado en torno al estado del río, lo que llevó a la realización de análisis constantes por parte de las municipalidades de Viedma y de Patagones, en procura de llevar tranquilidad a la comunidad, principalmente en los meses calurosos.
Molinari se reunió con el superintendente del Departamento Provincial de Aguas Fernando Curetti para avanzar en el proyecto, de cara a mejorarlo y modificarlo.
El objetivo es generar una herramienta que incluya a varias organizaciones de la ciudad de Viedma que trabajen en el cuidado del río Negro.
‘El observatorio tiene como fin generar una mesa donde estén presentes diferentes organizaciones ambientales, universidades, Municipio y el DPA para observar en conjunto los análisis y el estado de nuestro río‘, dijo Molinari.
La concejal recordó que la iniciativa surgió el año pasado tras las primeras manifestaciones de vecinas y vecinos de la Comarca bajo el lema ‘Tu río se muere‘.
Según informó la edil radical respecto de la reunión con Curetti, se acordó seguir trabajando con técnicos del Departamento Provincial de Aguas, y se dejó copia de la iniciativa.
Cabe recordar que varias han sido las manifestaciones populares realizadas a orillas del río.
En enero de este año, una nutrida convocatoria realizó un anillo, uniendo las dos ciudades a través de los dos puentes, exigiendo a las autoridades que intervengan.
Se incluyó en la conversación la problemática que atraviesa la ciudad por los constantes desbordes de las cloacas y se informó que se está trabajando al respecto. “Hay posibilidades que se utilicen fondos del plan Castello para ello”, recordó la edil.
“También le pedimos respuesta sobre la problemática del agua en el barrio Ceferino y quedó en trabajar y gestionar una solución a este problema que se incrementa con el tiempo. Por lo que seguiremos el avance de estos compromisos”, finalizó.
.

Diputados: proyecto de Ley de humedales en tratamiento



Diputados da luz verde a la Ley de Humedales

Fecha de Publicación
: 11/06/2017
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional


La Comisión de Asuntos Marítimos de la Cámara de Diputados nacional comenzó a tratar el proyecto de ley de humedales, aprobado el 30 de noviembre de 2016 en el Senado, informó a AIM la asesora parlamentaria María de los Ángeles Pérez. Por el momento, la iniciativa no contendría modificaciones y se volvería a debatir a fin de mes. De todos modos, deberá sortear los obstáculos que interponga el oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.
Pérez, asesora del presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Julio Solanas (FPV, Entre Ríos), confirmó a AIM que el proyecto de ley comenzó a tratarse esta semana en reunión de asesores de la comisión de Asuntos Marítimos. Ahora, la iniciativa pasó para su tratamiento a los diputados, quien comenzarían su estudio en la última semana de junio.
Pérez adelantó a esta Agencia que el proyecto no tiene modificaciones hasta el momento, pero no se descartan cambios entre los diputados.
Cabe aclarar que la iniciativa tuvo una primera instancia de debate entre los asesores de la Comisión de Asuntos Marítimos y, ahora, tendrá que someterse a estudio de los diputados integrantes de ese órgano. De avanzar, tendrá que tratarse también en la Comisión de Agricultura, a la cual tiene giro. Si se aprueba, estará en condiciones de aprobarse en sesión. De todos modos, el proyecto deberá sortear el escollo del oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.

Qué dice el proyecto
La iniciativa establece los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales. Además, pretende preservar los beneficios ecosistémicos que brindan a la sociedad, entendiéndolos como espacios que dependen de la inundación constante o recurrente, o la saturación del sustrato en la superficie o cerca de ella.
De acuerdo a la normativa la autoridad nacional de aplicación, junto con las autoridades provinciales competentes, llevarán a cabo el registro de los humedales en un plazo no mayor a tres años.
El proyecto de ley es autoría de los senadores Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur), María Magdalena Odarda (CC-ARI) y Jaime Linares (FAP-GEN).
La iniciativa perdido estado parlamentario en una oportunidad, y luego se volvió a presentar a fines de 2015. Recién a fines de 2016 obtuvo media sanción, luego de modificaciones y disidencias entre los legisladores.
Una de las modificaciones que generó más polémica entre la sociedad y organizaciones ambientalistas fue la eliminación de uno de los puntos más importantes que tenía el proyecto, y que preveía la cuestión de la moratoria. Este artículo estipulaba un plazo de cinco años a partir de la aprobación de la ley para llevar a cabo el ordenamiento. El peligro concreto es que mientras tanto se puedan impulsar actividades que produzcan daños difíciles de revertir. El ejemplo más claro es el de las actividades inmobiliarias sobre la región del delta.
Al quitar este punto de la ley habrá uno seis años en los que se podrán realizar actividades sin regulación.
.

Desafíos climáticos nacionales

Lo que falta hacer frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 11/06/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


El país tiene varios desafíos que enfrentar ante el cada vez más preocupante fenómeno del cambio climático, como resolver el problema de la contaminación de reservorios de aguas y suelos, detener la inquietante pérdida de bosques que afectan a distintas regiones y promover un manejo sustentable de los residuos.
En los últimos días, integrantes de la comunidad científica nacional alertaron sobre el impacto negativo que tienen los eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias que cayeron en varias provincias donde se registraron desbordes de ríos y lagunas que dejaron pueblos enteros bajo el agua y que, en el caso del Chaco, obligaron a decretar la emergencia agropecuaria en diez departamentos de la zona este de la provincia. Esta semana, con motivo de conmemorarse el Día del Medioambiente, fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas en ocasión del inicio de la Conferencia de Estocolmo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación elaboró un informe que resume los principales desafíos que tiene el país en la materia. En este documento se advierte que solo el 12 por ciento del agua residual es tratada antes de su vuelco a cuerpos de agua, según se desprende de un relevamiento realizado en 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias; también se observa que la mayoría de las ciudades del país no tiene monitoreos continuos de la calidad del aire, mientras que son 106 millones las hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. Con respecto a la situación de los bosques, el informe señala que el país tiene 27,2 millones de hectáreas de bosques nativos y que entre los años 1998 y 2015 se perdieron 4,1 millones de hectáreas por deforestación, lo que revela la magnitud del problema. Por otro lado, el documento hace referencia a los humedales y observa que representan el 23 por ciento del territorio argentino siendo uno de los ecosistemas más degradados y amenazados del país. En el punto referido a la Antártida, explica que es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático, y que el aumento de la temperatura en ésa región del suelo argentino fue el más pronunciado de los últimos 50 años.
La Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo, de ahí la importancia de adoptar medidas concretas y urgentes para proteger la biodiversidad. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha el Programa Extinción Cero, que tiene como meta conservar seis especies nativas que están en estado crítico; y también lanzó la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, para hacer un uso racional de nuestros recursos naturales. En relación al manejo de residuos, se debe tener en cuenta que en nuestro país el promedio de generación de basura per cápita es de 1,02 kg, lo que representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. Para hacer frente al desafío que significa reducir el impacto de tan importante cantidad de residuos, se presentó el Programa Basura Cero, de la cartera de Ambiente, a través del cual se propone pasar del 61 por ciento de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 por ciento en el año 2019.
Se sabe también que el avance de la frontera agrícola tuvo un fuerte impacto en el ambiente de un país como el nuestro que tiene 35 millones de hectáreas cultivadas. Por esa razón, en 2016 se otorgó financiamiento para planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas. Este año, el Día Mundial del Medioambiente no tuvo motivos para festejar, ya que unas pocas horas antes de que comenzara esa jornada -el 5 de junio- el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de su país de retirarse del Tratado de París, emblemático acuerdo firmado en 2015 en la capital francesa para luchar contra los efectos del calentamiento global, un fenómeno cada vez más preocupante y que se manifiesta en los eventos climáticos extremos. Debe señalarse que Argentina, cuya participación en las emisiones globales de gases de invernadero es de 0,7 por ciento, con un aumento promedio anual de 0,9 por ciento, ratificó su compromiso con el Acuerdo de Paris, de manera que es de esperar que se profundicen las acciones para alcanzar los objetivos propuestos por la mayoría de las naciones en la cumbre del clima que se celebrara en la capital francesa.
.

Establecen política para proteger al guacamayo verde




Protegen a los guacamayos verdes que hay en Salta, únicos en el país

Fecha de Publicación
: 11/06/2017
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Especialistas y funcionarios nacionales y provinciales planificaron estrategias de conservación. Apuntan a crear un área protegida en la zona de Caraparí, cerca de la Reserva de Acambuco.
Especialistas de todo el país trabajan en nuevas estrategias para la conservación del guacamayo verde y hay que resaltar que Salta cuenta con la única población de esta especie del país, que fue declarada monumento natural en 2008.
Existen aproximadamente unos 80 individuos de la especie en el departamento San Martín, mayormente en la zona de Caraparí, aunque no se descarta que haya algunos ejemplares más esparcidos en otras partes del norte del país, que no están cuantificados ni clasificados.
La iniciativa apunta especialmente a reforzar la presencia de guardaparques provinciales en la zona, la creación de un área protegida en Caraparí y la ejecución de diferentes proyectos de monitoreo.
Esto se suma a las tareas que se vienen realizando, de protección y control en el terreno, exploración de hábitats potenciales, como es el caso de Caraparí, y el establecimiento de sistemas de monitoreo. Además, se realizan tareas de sensibilización y capacitación de los principales actores de la sociedad civil y agentes de control en la protección de la especie y su hábitat.
Participaron de las reuniones especialistas como Flavio Moschione, Oscar Spitznagel, de Parques Nacionales; Ignacio Areta, jefe del programa; los guardaparques Marcelo Cuevas y Yanina Bonduri, del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y la secretaria de Ambiente, Irene Soler.
En Argentina habitan cinco especies de estas hermosas aves, de las cuales tres se encuentran en la categoría de especie amenazada, como la Anodorhynchus Glaucus, la Ara Militaris y la Primolius Maracaná. Su distribución se localiza en las Yungas, en el norte de Salta. El peligro de subsistencia se origina, fundamentalmente, en la modificación y fragmentación de los hábitats selváticos y montanos y también, en alguna medida, en la captura de ejemplares para su posterior comercialización.

La mayor población
La población de guacamayos verdes se localiza en la Reserva de Acambuco, según los estudios actuales. Los guardaparques pudieron observarlos por primera vez en 2007, cuando se contabilizaron en ese lugar unos 30 individuos, específicamente en la zona de las sierras de Caraparí y quebradas aledañas.
Fue uno de los hallazgos, en lo que a aves respecta, más importantes ocurridos en Salta en los últimos 80 años.
Si bien se trata de una especie que ya se encontraba en la lista de Avifauna Argentina, no eran más que observaciones esporádicas de individuos pequeños o grupos aislados en el norte salteño.
Estas aves miden aproximadamente 65 centímetros desde el pico hasta la punta de la cola, son monógamos y no ponen más de tres huevos al año. Además, explicaron los especialistas, se sabe que nidifican en los huecos de los troncos de los árboles o en los huecos de las rocas.
Entre los guardaparques que realizaron el descubrimiento se encontraban Maximiliano Navarro, Marcelo Gallegos, Diómedes Garay, Bidolfo Ortiz y Miguel Cueva.

Monumento natural
El guacamayo verde fue declarado monumento natural a través del decreto 4.402/11 del Ejecutivo provincial. Esta categorización, o clasificación, está destinada a los sitios, especies vivas de plantas y animales, ambientes naturales, rasgos paisajísticos y geológicos y yacimientos paleontológicos de relevancia e importancia científica, estética o cultural, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
Por lo tanto, todos los ejemplares existentes deben ser considerados inviolables, no pudiendo realizarse con ellos actividad alguna, con excepción de la investigación científica, la educación e interpretación ambiental, el control y la vigilancia para la protección de la especie.
.

Chubut es la reina de las renovables



Ranking verde: Chubut es la mayor productora de energía renovable en la Argentina

Fecha de Publicación
: 10/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut  - Nacional


Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables
Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.
Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.
"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.
Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.


Pero este mapa va a cambiar en los próximos meses. De las 24 provincias hay 17 que contarán con proyectos que harán que el país sume generación limpia y alcance el 6% de la producción de electricidad, casi lo mismo que representa, por ejemplo, la generación de fuente nuclear, 5,6% a diciembre de 2016. En los proyectos, Buenos Aires y Jujuy aparecen como grandes generadores.
Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.
Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.
Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año.
"Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.
Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".

En busca de una ley
Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.
Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".
Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".
El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.
.

Misiones: preocupa desmonte en Corredor Verde



Desmonte no autorizado en pleno Corredor Verde

Fecha de Publicación
: 10/06/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
En los últimos días, diferentes versiones han circulado sobre la tala rasa de Selva Paranaense en pleno Corredor Verde, en el departamento Manuel Belgrano. Para no dejar lugar a confusiones: no sólo se trató de un desmonte no autorizado sino que es fundamental que se cumpla con lo estipulado en la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos en cuanto a medidas de remediación y restauración, y la incorporación de los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), al registro nacional de infractores.
Tal como fuera publicado en el medio "El Paranaense", al ser alertados sobre la temática, desde Vida Silvestre solicitamos información, a las Subsecretarías de Ecología y de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), sobre la situación legal de un desmonte en proximidad del Parque Provincial Urugua-í. Previo a la respuesta oficial y, por comunicaciones extraoficiales con funcionarios del MEyRNR que no pertenecen a las áreas correspondientes a las autorizaciones de cambio de uso del suelo, se sospechaba que ese desmonte contaba con autorización.
Dos días después, recibimos comunicación oficial de las carteras ministeriales correspondientes sobre la situación de cambio de uso del suelo sobre una parcela privada de 177ha. A partir de la misma, podemos afirmar que éste desmonte no cuenta con autorización vigente, plan de aprovechamiento ni estudio de impacto ambiental. En dicha respuesta se nos informó además sobre la realización de una inspección en la zona, fechada el 11 de enero de 2017, en la que se determinó la suspensión de cualquier actividad que comprometa al bosque nativo de la zona. Dichas actuaciones dieron origen al sumario ambiental correspondiente para determinar las responsabilidades y las sanciones para los autores del desmonte, realizándose acciones de gabinete y a campo por parte de un equipo multidisciplinario para determinar y cuantificar la magnitud del daño ambiental ocasionado.
Casos como este nos demuestran la necesidad de acompañar al MEyRNR en la implementación de medidas de control y fiscalización. Desde Vida Silvestre buscamos colaborar en el proceso de evaluación del daño ecológico, del diseño de las medidas de remediación y restauración que eventualmente resultaran pertinentes al momento de determinar las sanciones correspondientes y en la comunicación de la resolución ejemplar con el fin de disuadir a posibles futuros infractores.
En este mismo sentido, solicitamos que, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), del desmonte ilegal sean incorporados al registro nacional de infractores.
Por último, desde Vida Silvestre lamentamos la reproducción extemporánea de la nota ofrecida al medio digital “El Paranaense”. Esta situación pudo haber dado lugar a confusiones al no incorporar la nueva información que nuestra institución había recibido de la Autoridad de Aplicación Provincial.
Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
.

Acumar limpiará decenas de puntos de arroje de RSU

Acumar saneará más de 280 puntos de arrojo en la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Gladys González presentó hoy junto a intendentes de la Cuenca el nuevo programa de apoyo a los servicios locales de gestión de residuos que incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE.
La presidenta de ACUMAR, Gladys González, dio inicio formal esta mañana al servicio que involucra la limpieza, saneamiento y transferencia de residuos sólidos urbanos en la Cuenca Matanza Riachuelo. El servicio incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE. ACUMAR saneará más de 280 puntos de arrojo y microbasurales en la Cuenca Matanza Riachuelo.
Acompañaron los intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; de Ezeiza, Alejandro Granados; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Gral. Las Heras, Javier Osuna; de Cañuelas, Marisa Fassi y de San Vicente, Mauricio Gómez. También se hicieron presentes autoridades de ACUMAR, nacionales, provinciales y municipales.
“Los camiones y palas que hoy iniciaron sus trabajos reforzarán el servicio de recolección en cada municipio y permitirán ampliar la cobertura alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria”, expresó Gladys González. Y agregó: “Esto significa una ayuda concreta para que cada municipio pueda mejorar la gestión de residuos y así poder cumplir con su responsabilidad”.
El servicio también contempla el trabajo de transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en municipios de la Cuenca Alta que hoy carecen de este recurso, lo que permitirá efectivamente cerrar los basurales municipales a cielo abierto.
Finalmente, en la zona de La Salada, en Lomas de Zamora, se recolectarán los residuos generados en el área comercial, en puntos predeterminados por los feriantes, separando al mismo tiempo los restos textiles para su reutilización.
El programa forma parte de la estrategia de gestión de residuos que se implementa en la Cuenca, en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental que la ACUMAR lleva adelante y que tiene entre sus objetivos la limpieza de basurales, márgenes y espejo de agua, así como para la reducción de la generación y el reciclado de residuos.
.

El conflicto (eterno) por el Atuel en otra etapa



La Corte busca despolitizar la audiencia por el Río Atuel

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El miércoles se hace la audiencia conciliatoria. Sólo eligieron a 3 "amigos del tribunal" por cada provincia para hablar. Por qué Macri está atento a lo que pase.
El miércoles que viene se realizará la audiencia convocada por la Corte Suprema para intentar conciliar posiciones y escuchar argumentos en el conflicto de Mendoza y La Pampa por el río Atuel. La Corte decidió despolitizar la audiencia y sólo permitió que expongan los actores principales del conflicto y eligió a tres amigos del tribunal por lado de los más de 30 que se presentaron y se sumó una voz imparcial: la Universidad de Buenos Aires.
La audiencia es clave para la Provincia, no tanto por los resultados inmediatos (que no los habrá) como por los efectos que pueda producir. Es que aunque la audiencia es por el conflicto del río Atuel, se cruza con el conflicto que ambas provincias tienen por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sobre el río Grande. El presidente Mauricio Macri debe arbitrar en el conflicto para darle la razón a Mendoza, que quiere construir la represa y tiene el apoyo del resto de las provincias del COIRCO, o a La Pampa, que se opone. Macri dio señales de querer quedar bien con ambas partes y todo indica que esperará la audiencia para tomar una decisión.
Además de los representantes de las dos provincias habrá un enviado del Gobierno nacional y podría estar la procuradora Alajandra Gils Carbó (o un representante del Ministerio Público).
El miércoles que viene se realizará la audiencia convocada por la Corte Suprema para intentar conciliar posiciones y escuchar argumentos en el conflicto de Mendoza y La Pampa por el río Atuel. La Corte decidió despolitizar la audiencia y sólo permitió que expongan los actores principales del conflicto y eligió a tres amigos del tribunal por lado de los más de 30 que se presentaron y se sumó una voz imparcial: la Universidad de Buenos Aires.
La audiencia es clave para la Provincia, no tanto por los resultados inmediatos (que no los habrá) como por los efectos que pueda producir. Es que aunque la audiencia es por el conflicto del río Atuel, se cruza con el conflicto que ambas provincias tienen por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sobre el río Grande. El presidente Mauricio Macri debe arbitrar en el conflicto para darle la razón a Mendoza, que quiere construir la represa y tiene el apoyo del resto de las provincias del COIRCO, o a La Pampa, que se opone. Macri dio señales de querer quedar bien con ambas partes y todo indica que esperará la audiencia para tomar una decisión.
Además de los representantes de las dos provincias habrá un enviado del Gobierno nacional y podría estar la procuradora Alajandra Gils Carbó (o un representante del Ministerio Público).
.

Estudian el cambio climático en lagunas



Un proyecto argentino, pionero en el estudio de cambios climáticos en lagunas

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los cambios de temperatura bruscos producen múltiples alteraciones en los ecosistemas marinos como lagos y ríos. "Pampa 2" pretende analizar, con instrumentos desarrollados a nivel local, la variantes involucradas y las posible soluciones ante acontecimientos inesperados
El cambio climático a escala mundial es sin lugar a dudas, una de las mayores preocupaciones para el mundo de las ciencias. Comprender por qué surgen estos procesos y cómo afectan la biodeversidad del planeta son la clave para permanecer alertas ante este inminente desequilibrio natural.
El proyecto PAMPA 2, conjuntamente con SAFER (Sensing the Americans´ fresh water ecosystem risk from climate change) -con el mismo objetivo pero a nivel internacional (Uruguay, EEUU, Canada y Chile)-, trabajan desde hace más de 5 años en territorio argentino con el fin de comprender la reacción y el comportamiento del agua de lagos y lagunas ante determinados eventos naturales y humanos, para mejorar el diseño de planes, evitar deterioros naturales y, al mismo tiempo, preservar la salud de las poblaciones que dependen de estos ecosistemas.
Mediante exhaustivas mediciones, este proyecto pretende detectar qué especies son afectadas por variantes externas, como también poder descubrir la evolución y distribución de la vida marina en lagos, lagunas y cuencas de ríos argentinos. Esta iniciativa a gran escala podría ser un gran paso de la ciencia para el análisis y comprensión de los efectos de los cambios climáticos en el planeta Tierra.
"Hay cambios que son propios de un ecosistema evolucionado pero resulta fundamental comprender cuando hay factores externos que modifican el ambiente. El monitoreo continuo controlado con mediciones de precisión, permite saber cuándo hay modificaciones en un ambiente determinado", aseguró a Infobae Gerardo Perillo, investigador superior del CONICET, director del proyecto SAFER y miembro del grupo responsable PAMPA 2.
Para poder obtener estos datos, los científicos colocaron boyas automatizadas en aproximadamente 13 lagunas ubicadas entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Estos dispositivos realizan mediciones cada 5 minutos y envían todos los datos correspondientes a una ordenador central que resguarda la información transmitida para su posterior análisis. Otro importante aspecto del proyecto es que dichos instrumentos fueron rediseñados por especialistas argentinos.
"La idea global es utilizar lagos como centinelas de la variabilidad climática. Nuestro objetivo es tratar de evaluar los riesgos de estos ecosistemas que son realmente socioecológicos. Particularmente, nos interesa ver cómo estos son influenciados por quienes viven a su alrededor y viceversa… por ejemplo, una inundación puede afectar a la gente, pero si la gente tira una descarga cloacal está afectando al ecosistema: el impacto es en ambos sentidos", afirmó Perillo.
Hacer un análisis de los efectos del ser humano en el planeta es sin dudas el primer paso para evitar contingencia climáticas impredecibles y destructoras. El otro eje fundamental de este proyecto se vincula con el diálogo directo con los miembros de la comunidad de los lugares analizados, poder hacer partícipe a la comunidad en la resolución de problemas es un medio de integración fundamental.
"Tenemos una estrecha interacción con la gente, intentamos escuchar y triangular los problemas planteados como también, las posibles soluciones. La gente quiere y necesita sentirse involucrada de la decisión sobre su propio hogar, de lo contrario se sentirá invadida y reacia a los cambios" declaró a Infobae Gerargo Parillo. "Nuestro objetivo es ayudar a la comunidad a conocer más sobre su propio lugar y nosotros también aprender de ellos", concluyó.
Éste, como muchos otros proyectos locales, fue desarrollado en el Seminario de Ciencia Abierta, que contará con varias actividades hasta el 2 próximo 2 de junio en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia.
.

Investigadores trabajan en la gestión del arsénico en agua



Detección de arsénico y reducción en aguas subterráneas

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Un equipo de investigadores avanza en la optimización de una técnica analítica sencilla, económica y sensible para la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua de pozo de comunas y municipios de la provincia de Santa Fe.
Estudios realizados en algunas localidades de la provincia de Santa Fe mostraron que el contenido de arsénico en agua subterránea superaba el límite permitido por la legislación provincial (50 µg/L). “Las especies inorgánicas de este metaloide son cancerígenas para humanos, por lo tanto, aguas con niveles superiores a los permitidos no son aptas para el consumo humano. Tampoco lo son para el riego de cultivos ni para agua de bebida de ganados, ya que las plantas y los animales incorporan arsénico, que luego ingresa a la cadena alimenticia”, afirma el director del grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario y del Instituto de Química de Rosario, Juan Carlos González.
La contaminación de aguas por este elemento químico es un problema a nivel mundial y afecta, particularmente, a India y Latinoamérica. En nuestra región el problema es endémico y cambia de acuerdo a la temperatura y las lluvias, por lo que hay que medirlo de forma continua.
Para tener una caracterización más completa de las muestras, los investigadores estudiaron durante dos meses la composición de las aguas de pozo en nitrito, nitrato, pH, conductividad, materia orgánica soluble, oxígeno disuelto, amonio, sulfato. “Estos resultados permitieron, en algunos casos, descartar la utilización de pozos, cuyas aguas mostraron un alto contenido en nitrito, directamente relacionado con la contaminación por materia fecal debido a la cercanía de pozos ciegos”, cuentan.
Para depurar estas aguas, “una técnica ampliamente usada es la ósmosis inversa, que si bien genera agua potable libre o con una concentración muy baja de arsénico, también genera agua de rechazo más concentrada en contaminantes”, afirman. Por esta razón, es necesario monitorear periódicamente el agua a la entrada, salida y también en las aguas de rechazo del equipo de ósmosis inversa.
La detección y cuantificación periódica de arsénico es realizada en muchos centros urbanos, utilizando absorción atómica. Sin embargo, esta tecnología presenta algunos inconvenientes: no es accesible para las pequeñas comunas y municipios, por lo que requiere un traslado de las muestras que pueden sufrir modificaciones.
En este contexto, los investigadores buscaron un método más económico y fácil de utilizar en pequeñas poblaciones del campo que detecte hasta 20 microgramos de arsénico por litro. El equipo buscó remozar la técnica antigua y darle características superadoras al momento de detectar bajas cantidades de arsénico. “Poder desarrollar un método más simple y adaptar un equipo para que pueda llevarse al campo permite hacer las mediciones en el lugar y asegura una mayor continuidad de esos controles”, afirman.
El proyecto posee dos aspectos a destacar: la determinación espectrofotométrica de arsénico mediante el “método del azul de molibdeno modificado”, y el estudio de los posibles interferentes presentes en las aguas de pozo. De esta manera, se pueden realizar ensayos periódicos a muy bajo costo y sin necesidad de remitir las muestras a los centros urbanos donde se encuentran instalados los equipos de alta complejidad para la determinación de este contaminante.
Los beneficiados, en principio, serían las empresas que se dedican al tratamiento de agua mediante la utilización de equipos de filtración y potabilización de agua por ósmosis inversa. Los destinatarios indirectos de este proyecto son las comunas y municipios de zonas rurales. “El monitoreo periódico de la concentración de arsénico conduce a optimizar las variables operacionales de los equipos de ósmosis inversa, con el fin de obtener suficiente cantidad de agua libre de arsénico y, a su vez, bajos volúmenes de agua de rechazo”, expresan los investigadores.
La segunda parte del proyecto aborda un problema que, hasta el momento, no se resolvió convenientemente: la disposición de las aguas de rechazo, que después del proceso de ósmosis contienen los contaminantes concentrados y, por lo tanto, no pueden regresar a las napas ni tampoco utilizarse como agua de riego, sin tratamiento previo, ya que originaría un problema de contaminación a futuro.
En el marco de este proyecto, el grupo se dedica a la depuración de estas aguas con biopolímeros naturales mediante procesos continuos. Actualmente está focalizado en la optimización de esta metodología y recibió el apoyo financiero de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNR y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe.
.

Se firmará el Pacto Minero con... menos impuestos



Tras marchas y contramarchas, el Gobierno selló pacto minero con gobernadores

Fecha de Publicación
: 08/06/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La Nación aceptó anular un impuesto específico. Habrá tope a las regalías.
Tras varias semanas de intensa discusión, finalmente esta tarde Nación llegaron a un acuerdo sobre los aspectos que englobará el Pacto Federal Minero. Para alcanzar el acuerdo el Gobierno accedió a dejar de lado una de las medidas que pretendía impulsar, y que había despertado rechazo entre las provincias mineras, un nuevo impuesto al sector. La firma del trato se llevará a cabo el martes de la semana que viene.
El ministro de Energía y Minería, Jorge Aranguren, se había dirigido al empresariado del sector prometiendo que el trato traería nuevas rebajas salariales e impositivas. "En tiempos de vacas flacas hay que tratar de generar condiciones para bajar esos costos y cuando las vacas son un poco más gordas se puede aflojar un poco el cinturón", había sostenido el funcionario a comienzos del mes pasado
Pero para poder sellar el acuerdo, el ministro accedió a eliminar una nueva imposición que pretendía impulsar con la creación de un fondo para desarrollo minero, que implicaba la retención del 1% sobre el ingreso total de las mineras. Ese fondo lo iba a administrar la Nación.
Otro aspecto relevante que se acordó, fue el 3% como tope de regalías en el país. Además, cualquier nuevo importe o forma de cálculo que el Gobierno pretenda instrumentar podrá hacerlo solamente para nuevos desarrollos, dejando afuera a los ya existentes.
El convenio llevaba varios meses de discusión y el objetivo del Gobierno era acordar primero el reparto del negocio con todos los estados provinciales que tengan intereses en la minería para que el proyecto pase sin trabas en el Congreso Nacional.
Del acuerdo también participaron los sindicatos del sector que acordaron también ceder algunos beneficios, aunque en el ministerio de Energía no confirmaron el detalle de los mismos.
El viernes el Gobierno había anunciado que el acuerdo se firmaría públicamente hoy. Pero entonces el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, salió al cruce, dijo que no adhería al convenio y la Nación canceló el anuncio. Ahora la nueva fecha para la firma es el próximo martes 13.
.

Córdoba: "desarrollista" condenado a remediar

Ordenan a GAMA y a la Provincia remediar desmonte

Fecha de Publicación
: 08/06/2017
Fuente: CBA 24
Provincia/Región: Córdoba


La Justicia de primera instancia consideró inconstitucional la habilitación del country "El Dorado" en San Antonio.
La empresa Gama deberá remediar el predio de San Antonio de Arredondo, en el que dispuso la construcción del country "El Dorado", por la destrucción del bosque nativo.
Así lo dispuso Viviana Rodríguez, jueza de Segunda Nominación de la ciudad de Carlos Paz, al considerar inconstitucional la autorización que emitió el Municipio de San Antonio en 2012.
Sobre los fundamentos de la Ley nacional Nº 26.391 y provincial Nº 9.814 la funcionaria judicial declaró a las 56 hectáreas como zona amarilla lo cual impide realizar desmontes.
Además la magistrada estableció un plazo de 180 días para concretar la reparación ambiental e involucró a la Provincia en los trabajos necesarios.
El dictamen judicial respondió al recurso de amparo que presentó la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) contra la firma privada, el municipio y el gobierno provincial.
Según el fallo de la jueza Rodríguez, la empresa deberá "recomponer el daño ambiental producido por el desmonte llevado adelante en el predio, en un plazo de 180 días a partir de que quede firme la presente resolución, previo relevamiento del daño que deberá realizarse en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Bosques de la Provincia de Córdoba”.
.

Recalculan la evaluación del aire para el riachuelo




Calidad de aire: Reunión con el Comité Académico Asesor

Fecha de Publicación
: 08/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


El equipo técnico de ACUMAR presentó los aspectos principales incorporados en la propuesta, y se repasaron algunas cuestiones de normativa internacional comparada que fue tenida en cuenta para su elaboración.
Autoridades del área técnica del Organismo, representantes de universidades públicas, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires participaron el 1 de junio en la sede de ACUMAR, de una reunión de presentación por parte de la Autoridad de Cuenca de una propuesta de actualización de la normativa de calidad de aire actualmente vigente (Resolución Presidencia ACUMAR N°2/2007).
El equipo técnico de ACUMAR presentó los aspectos principales incorporados en la propuesta, y se repasaron algunas cuestiones de normativa internacional comparada que fue tenida en cuenta para su elaboración.
La normativa en cuestión incorpora nuevos parámetros, contempla el principio de progresividad con metas intermedias a ser alcanzadas a lo largo de tres etapas, y establece la creación de una Comisión Revisora Permanente, integrada por especialistas a cargo del seguimiento de su cumplimiento y de los plazos definidos por ésta.
El proceso de trabajo de actualización de la normativa continuará el miércoles 21 de junio, donde los otros actores involucrados en la revisión tendrán la posibilidad de realizar observaciones y propuestas en relación a la misma.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs